48
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA II CURSO DE ACTUALIZACIÓN – 2008 EJES DE INSERCIÓN – ECUADOR DENTARIO CLASIFICACIÓN DEL EDÉNTULO PARCIAL MONOGRAFÍA PARA OBTENER TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA BACHILLER: VALER ROJAS, JAIME EDGAR

MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

II CURSO DE ACTUALIZACIÓN – 2008

EJES DE INSERCIÓN – ECUADOR DENTARIOCLASIFICACIÓN DEL EDÉNTULO PARCIAL

MONOGRAFÍA

PARA OBTENER TÍTULO PROFESIONAL DE

CIRUJANO DENTISTA

BACHILLER: VALER ROJAS, JAIME EDGAR

LIMA -PERÚ

2008

Page 2: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

INTRODUCCIÓN

Las prótesis parciales removibles constituyen una buena alternativa de

tratamiento restaurador para la inmensa mayoría de peruanos, que no puede

acceder a otro tipo de tratamientos, más efectivos o actuales, por tener estas

un costo bastante alto. Sin embargo, se considera que el uso de estas prótesis

deteriora la salud de la dentición remanente y de los tejidos circundantes, ya

que diversos autores han encontrado una relación entre el uso de la PPR y una

mayor prevalencia de caries, así como de lesiones periodontales.

Por otra parte, algunos estudios evidencian que parte de estos efectos

dañinos atribuidos al uso de la PPR pueden deberse a fallas en su diseño y

otros aspectos propios del proceso de elaboración de la prótesis.

Por eso considero que esta monografía aborda aspectos muy importantes

de la elaboración de una prótesis parcial removible, como son, por una parte,

la determinación del eje de inserción, que es la dirección en el que ingresa y se

retira la prótesis; el cual se tendrá que realizar con el paralelígrafo y que debe

ser necesariamente realizada por el odontólogo, no debiendo dejar en manos

del técnico dental dicha función, ya que este no conoce las características

clínicas del paciente.

Asimismo, para poder determinar este eje de inserción, habrá que conocer

el ecuador dentario y las variaciones que esta sufre cuando el modelo es

inclinado en la base del paralelígrafo, para poder determinar después el

ecuador protésico. Y no olvidemos que también puede existir un eje rotacional

o doble eje de inserción.

Finalmente, la clasificación de Kennedy, que es la más didáctica y

aceptada, nos facilita el diagnóstico del paciente edéntulo y permite aplicar

principios básicos que nos facilitan el diseño de la PPR.

Para concluir, nosotros los odontólogos no trabajamos con dientes, sino

que trabajamos con personas, con seres humanos y es obligación nuestra

conocer a fondo nuestra profesión para poder brindarles a nuestros pacientes

una adecuada atención.

3

Page 3: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

CAPÍTULO I

EJE DE INSERCIÓN

1.1 EJE DE INSERCIÓN

El eje de inserción es la dirección en que se mueve la prótesis parcial

removible cuando es colocada o retirada de su sitio en la boca o en el modelo.

El eje de inserción es establecido por el odontólogo y funciona desde el

momento en el cual las partes rígidas de la prótesis contactan con los dientes

de soporte y luego continúa hasta la posición final de la prótesis. (Fig. 1.1 y 1.2)

Fig. 1 Fig. 2

Para determinar el eje de inserción de una prótesis parcial removible se

hace uso del paralelígrafo, el cual es también conocido como paralelógrafo,

paralelizador o analizador; y que tiene como accesorios la varilla analizadora,

los calibradores y el grafito, entre otros. (Fig. 1.3 y 1.4)

4

Page 4: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

Fig. 1.3: Paralelígrafo Fig. 1.4: Accesorios

Si el modelo es inclinado en varios planos en el paralelígrafo, el eje de

inserción cambia con respecto al plano de oclusión. El eje de inserción es

siempre paralelo al eje vertical del paralelígrafo.

Si el plano de oclusión del modelo es paralelo al plano horizontal, el

eje de inserción de la prótesis será perpendicular al plano de oclusión

de los dientes. (Fig. 1.5)

Fig. 1.5

Si el modelo es inclinado anteriormente, las áreas retentivas

aumentarán en mesial y el eje de inserción irá de arriba hacia abajo y

de atrás hacia adelante con respecto al plano de oclusión.

Si el modelo es inclinado hacia atrás, el eje de inserción será de arriba

hacia abajo y de adelante hacia atrás con respecto al plano de

oclusión y las zonas retentivas aumentarán en distal (Fig. 1.6 y 1.7).

Fig. 1.6: Modelo sin inclinar Fig. 1.7: Modelo inclinado hacia atrás

5

Page 5: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

1.2 FACTORES QUE DETERMINAN EL EJE DE INSERCIÓN

Los factores que determinan el eje de inserción son:

1.2.1 MECÁNICOS

Son los más importantes porque permiten controlar las fuerzas cuando

la prótesis entra en función.

El eje de inserción más paralelo al eje longitudinal del pilar, transmite

las fuerzas mejor sobre ese diente.

Se deben minimizar las interferencias dadas por los dientes

remanentes y los tejidos blandos durante la inserción.

Los planos guía preparados sobre las superficies verticales de varios

dientes, de modo que sean paralelos entre sí, brindarán una sola

dirección para la inserción de la prótesis.

La retención de la prótesis se puede aumentar en un área, pero

disminuye en el área opuesta por la variación del eje de inserción.

1.2.2 ESTÉTICOS

Tienen relación con la apariencia de la prótesis en la parte anterior de la

boca donde se puede mostrar un retenedor o un espacio antiestético que obliga

a cambiar el eje de inserción para conseguir mejor apariencia.

1.3 DETERMINACIÓN DEL EJE DE INSERCIÓN.

Al fijar el plano de oclusión paralelo a la mesa de trabajo prácticamente se

tiene definido el eje de inserción de la prótesis. En esta posición del se

consiguen relaciones similares entre el estilete y las caras proximales. (Fig. 1.8)

Sin embargo, hay situaciones que obligan a inclinar el modelo en alguna

dirección como en los siguientes casos:

1. En la clase IV con un amplio espacio edéntulo, el uso de retenedores

en los pilares anteriores da un aspecto antiestético, entonces, se

inclina el modelo ligeramente hacia atrás para un mejor uso de los

6

Page 6: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

ángulos retentivos de premolares o molares vecinos al espacio

edéntulo, esto permite asentar la prótesis cerca a los pilares, con

mejores resultados estéticos.

2. En los casos de extremo libre con áreas edéntulas posteriores a los

premolares, el modelo se inclina ligeramente hacia adelante para un

uso más ventajoso de los ángulos retentivos a distal de los premolares.

Si es una clase II, el ecuador que se usa para el lado que tiene el pilar

posterior es el que está dado por la inclinación del modelo que impone

el lado sin pilar posterior.

3. En casos con espacios edéntulos anteriores y posteriores, por razones

de estética, es mejor inclinar el modelo hacia atrás.

Fig. 1.8

Cuando se tenga que usar una posición del modelo que no sea la

horizontal, para que el eje de inserción escogido funcione, se debe preparar en

la boca, sobre las piezas dentarias que tomarán contacto con la prótesis,

planos guía paralelos al eje de inserción porque una vez instalada la prótesis

en la boca, las fuerzas que tratan de desplazarla actúan en forma perpendicular

al plano de oclusión y la prótesis se desplazará en esa dirección si es que no

se preparan planos guía paralelos al eje de inserción escogido y por

consiguiente oblicuos al plano de oclusión.

7

Page 7: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

1.4 ECUADOR DENTARIO

1.4.1 ECUADOR DENTARIO

Línea virtual que corresponde a la parte más prominente del diente,

analizado en forma individual, que es tangente a una línea perpendicular al

plano horizontal.

Si colocamos un grafito en el mandril del paralelógrafo y analizamos con él un

diente, cuyo eje central esté perpendicular a la base, al desplazar este grafito contra el

diente, marcaremos una línea que recorrerá todo su con torno.

Fig. 1.9: Ecuador dentarioFig. 1.10: El ecuador divide al diente en área

retentiva y área no retentiva

Esta línea corresponderá al perímetro mayor del diente y es la unión entre

la porción expulsiva del diente y la porción retentiva, llamándose, por tanto,

ecuador dentario. (Fig. 1.9 y 1.10)

Ahora, si se toma nuevamente el mismo diente y se inclina ligeramente

hacia izquierda o derecha y se vuelve a confrontar con el grafito del

paralelógrafo, se obtendrá una nueva marca, un nuevo ecuador dentario, un

nuevo contorno máximo. (Fig. 1.11)

Enfrentados a analizar un modelo primario de un paciente parcialmente

desdentado, tendremos el inconveniente de ya no tener un diente, sino que

varios, todos con ejes centrales individuales, diferentes unos a otros.

Además tendremos las estructuras anatómicas, correspondientes a las

zonas desdentadas, es decir brechas, extremos libres, rebordes, etc.

8

Page 8: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

Fig. 1.11

Este hecho, aplicado a todas las estructuras de soporte de la futura

prótesis, nos permite entender la necesidad de la elección de un eje de

inserción común a todas las estructuras orales comprometidas.

Este eje común, será llamado eje de inserción protésico. Enseguida,

según este eje de inserción protésico, determinaremos en los dientes

remanentes, ya no el ecuador dentario, sino que un ecuador común, el ecuador

protésico.

1.4.2 ECUADOR PROTÉSICO

Línea virtual que corresponde a la parte más prominente de todos los

dientes y de las otras estructuras anatómicas de la arcada, ante un eje de

inserción determinado. (Fig. 1.12)

Fig. 1.12

9

Page 9: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

Sobre este ecuador protésico, tendremos un sector expulsivo de los

dientes, en el que colocaremos los elementos mecánicos protésicos rígidos,

como por ejemplo, la porción rígida del brazo retentivo de los retenedores.

Bajo este ecuador protésico, tendremos un sector retentivo, donde deberá

ubicarse la porción activa de los elementos de anclaje con función de retención

1.4.3 TRAZADO DEL ECUADOR

Una vez fijado el eje de inserción, se ajusta bien el mecanismo para

asegurar la posición del modelo sobre la plataforma, se cambia el analizador

por una barra de grafito (mina de lápiz) y se traza el ecuador en los pilares con

el borde del grafito que contactará tangencialmente con las partes más

prominentes de los pilares; y con la punta del grafito se trazará

simultáneamente una línea sobre la parte del modelo que representa a la

mucosa que cubre al tejido óseo. El espacio comprendido entre esta línea y el

ecuador trazado es el ángulo retentivo que existe en la pieza pilar.

Fig. 1.13:Trazado del ecuador dentario con un grafito biselado

Fig. 1.14: También se analiza con el grafito los tejidos blandos

Después de trazar el ecuador, podemos encontramos con las siguientes

situaciones:

1. El ecuador es bajo en el sitio del descanso oclusal del pilar y alto en el

lado opuesto. Esto significa que el ángulo retentivo está sobre el pilar

en su lado opuesto al espacio edéntulo.

10

Page 10: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

2. El ecuador está alto en el lado del descanso oclusal y bajo en el lado

opuesto, o sea que la zona retentiva está próxima al espacio edéntulo.

3. El ecuador está alto en el lado del descanso oclusal y en el lado

opuesto, o sea que hay una zona retentiva continua que va de un lado

a otro.

4. El ecuador está bajo en el lado del descanso oclusal y en el lado

opuesto lo que indica que la pieza dentaria no tiene retención.

Con mucha frecuencia encontraremos pilares tanto superiores como

inferiores que presentan una gran retención por bucal y en el lado lingual el

ecuador queda muy cerca del margen gingival.

1.5 PLANOS GUÍA

La modificación de los dientes en alguna de sus formas o en todas, es

una indicación sin excepción en todos los casos edéntulos parciales. Es

imposible un edéntulo parcial que no requiera una modificación de los dientes

para controlar mejor las fuerzas oclusales y trasmitirlas a los tejidos de soporte

de un modo que favorezca la salud de los mismos. En este punto tenemos,

entre otras cosas, la elaboración de planos guía en la superficie de los dientes.

Los planos guía son las superficies de los dientes que determinan la

dirección de entrada y salida de prótesis removible. Cuando una prótesis

parcial removible es insertada o removida de su sitio, algunos elementos

rígidos de la misma toman contacto con superficies dentarias que han sido

preparadas convenientemente por desgaste para que sean paralelas entre sí y

paralelas al eje de inserción de la prótesis de manera que dichas superficies

guían a la dentadura en su recorrido a su posición en la boca. Estas superficies

que generalmente se preparan en la cara proximal de los dientes vecinos a la

brecha edéntula o en superficies de restauraciones metálicas debidamente

paralelizadas, son las que reciben el nombre de planos guía. (Fig. 1.15 y 1.16)

Los planos guía ideales son aquellos que se preparan paralelos al eje

longitudinal de los dientes, porque de ese modo se puede dirigir la fuerza a lo

largo del eje del diente y se disminuye la carga adicional sobre los pilares.

11

Page 11: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

Fig. 1.15: Dientes antes de la preparación de los planos guía

Fig. 1.16: Dientes con planos guía en caras proximales a la brecha edéntula

Generalmente los ejes de los dientes no son paralelos entre sí, entonces

dejan de darse las condiciones más favorables para conseguir lo anteriormente

dicho; en estos casos es recomendable escoger un eje de inserción que sea

paralelo al eje longitudinal del pilar menos fuerte. Los planos guía que ofrecen

los dientes funcionan de una manera semejante a los marcos de una ventana

corrediza que solo permiten que la ventana se deslice en la dirección que ellos

señalan. Las superficies de los dientes que funcionan como planos guía

representan los marcos de la ventana y la prótesis removible representa a la

ventana corrediza.

Las caras proximales vecinas al espacio edéntulo, que presentan un

ecuador cercano a la superficie oclusal, son los sitios indicados para preparar

los planos guía con la ayuda de una fresa tronco cónica. El ancho de la

superficie preparada no debe ser menor de 3 mm en sentido oclusogingival. En

la unión de la cara proximal con las caras bucal y lingual no se deben formar

ángulos sino superficies redondeadas. El desgaste no debe llegar a la dentina y

se debe terminar con un pulido, con una piedra troncocónica de grano fino y

una aplicación de flúor.

Es muy frecuente observar que en la cara lingual de molares y premolares

inferiores el ecuador está cerca de la superficie oclusal, impidiendo el diseño

adecuado del brazo recíproco sin interferir la oclusión. En esos casos es

necesario preparar un plano guía en dicha cara lingual que además de actuar

como tal, permitirá conseguir otros beneficios.

12

Page 12: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

Cuanto más planos guía se preparan, más efectivos son estos; ellos

deben estar ampliamente separados uno del otro y ser preparados en

diferentes caras axiales. Ejemplo: en vestibular y lingual y las superficies

proximales. Los planos guía se deben preparar a ambos lados de la arcada

dentaria.

En una Clase III de Kennedy con planos guía paralelos entre sí y lo

suficientemente largos, se podría prescindir de los retenedores directos

empleando en su lugar apoyos oclusales y elementos rígidos que toman

contacto con los planos guía. Son los planos guía que dictan el eje de inserción

los que aseguran una buena retención; más vale conseguir un paralelígrafo con

las caras proximales vecinas al espacio edéntulo que realizar inclinaciones

extremas del modelo en el proceso del paralelizado.

Los planos guía brindan las siguientes ventajas:

1. Una relación de contacto en superficie entre la prótesis y los pilares.

2. Un solo eje de inserción.

3. Elimina las interferencias para la remoción e inserción de la prótesis.

4. Disminución de las fuerzas laterales sobre los pilares.

5. Mejor estabilidad de la prótesis.

6. Disminuye la posibilidad de retención de alimentos.

7. Reduce la posibilidad del movimiento de rotación de la prótesis.

8. Modifica la anatomía de los pilares permitiendo un mejor diseño para

la retención y la reciprocación.

9. Unifica la acción de los brazos retentivo y opositor del retenedor.

Evita la acción destructiva causada por cada brazo actuando

individualmente en momentos diferentes.

10. La preparación del plano guía en lingual trae otras ventajas: Si se

prepara un plano guía en la cara lingual de los pilares, la prótesis

carece de posibilidad de desplazamiento en otra dirección que no

sea la que señalan los planos guía. Esto permite que los brazos

retentivos de ambos lados tengan que moverse en sentido oclusal

13

Page 13: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

pasando simultáneamente sobre el ecuador, dando la retención

bilateral deseada.

Por lo explicado, se comprende que los planos guía determinan el eje de

entrada y salida de la prótesis parcial removible y además intervienen en la

retención de la prótesis por la fricción entre ellos y los elementos rígidos de la

dentadura.

14

Page 14: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

CAPÍTULO II

EJE ROTACIONAL DE INSERCIÓN

2.1 EJE ROTACIONAL DE INSERCIÓN

El concepto de eje rotacional de inserción para una dentadura parcial

removible fue propuesto por primera vez por HUMPHREY en 1935, en lugar del

eje de inserción recto y generalmente perpendicular al plano de oclusión.

GARVER en 1978, vuelve a proponer el eje rotacional para solucionar un caso

de extremo libre unilateral con una prótesis fija en el otro lado de la arcada. Ese

mismo año, King presenta un diseño con eje rotacional, pero él lo denomina

"doble eje de inserción", para resolver los casos de espacios edéntulos

anteriores y posteriores, ganando con la prótesis acceso a zonas retentivas

inaccesibles con un solo eje de inserción. (Fig. 2.1, 2.2 y 2.3)

Fig. 2.1: Se muestra una zona retentiva amplia en mesial del molar

Fig. 2.2: la prótesis asienta primero en el molar para ganar acceso a la zona retentiva mesial

Fig. 2.3: La prótesis gira en la dirección que indica la flecha hasta que el retenedor se asiente completamente sobre el pilar anterior

15

Page 15: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

El concepto del eje rotacional de inserción, usa los planos guía de la

estructura metálica como retenedores directos ubicados en los ángulos

retentivos proximales, y para llegar a estos ángulos tienen que aproximarse a

ellos en una dirección diferente al eje perpendicular al plano de oclusión; por

esta maniobra que debe realizar para asentar la prótesis hasta su posición

final, es que King propuso el nombre de "doble eje de inserción". (Fig. 2.4)

Fig. 2.4

Por razones estéticas, por el cambio de posición de algunos pilares, o por

el contorno que presentan los mismos, el eje de inserción convencional único y

perpendicular al plano de oclusión, puede ser cambiado por un eje rotacional

de inserción en el cual, una parte de la estructura metálica ingresa al área

dental retentiva adyacente a los espacios edéntulos, (Fig. 2.3). Estos puntos

iniciales de contacto forman un eje rotacional alrededor del cual gira la prótesis

hasta ocupar su posición final, (Fig. 2.2).

El elemento que se asienta primero, (Fig. 2.2), usa un retenedor rígido en

el ángulo retentivo proximal, vecino de la brecha edéntula; el segmento que se

asienta en segundo lugar, después de la rotación, lleva un retenedor

convencional para la retención.

El retenedor rígido consta de un apoyo oclusal y de su componente

retentivo que es una extensión rígida de un conector menor, esta extensión

rígida puede tener la forma de placa o de apéndice

Su acción es mecánica y se debe trabar en la zona retentiva proximal del

pilar, con el cual debe mantener íntimo contacto. El desplazamiento vertical de

este tipo de prótesis es imposible, (Fig. 2.5); la remoción de la misma se hace

invirtiendo el recorrido de ingreso de la prótesis, (Fig. 2.2.).

16

Page 16: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

Fig. 2.5

El diseño con eje rotacional de inserción puede ser usado para restaurar

espacios edéntulos en cualquier parte del arco dentario con excepción de las

Clases I y II de Kennedy, con espacios de modificación anterior.

Para tener éxito con este tipo de diseño se deben observar algunas

consideraciones especiales, tales como:

El eje rotacional se debe emplear en situaciones dentosoportadas,

para evitar la acción de torque sobre los pilares.

Los pilares deben llevar apoyo oclusal positivos y fuertes, para evitar

el movimiento de la estructura metálica hacia gingival, lo cual altera el

primer contacto del retenedor rígido con la superficie proximal del pilar.

Este contacto forma con el del otro lado del arco, el centro de rotación

para que la prótesis gire hasta su posición final.

La rotación de la estructura metálica, desde su primera posición de

contacto, hasta su posición final, hace necesario contornear los

dientes de soporte o prepararlos para estar en armonía con el arco de

la rotación.

El uso del eje rotacional de inserción, elimina los retenedores no

deseables y antiestéticos sin dejar de cumplir con los principios de

retención, soporte y estabilidad.

El apoyo oclusal debe posar sobre un descanso de 1,5 a 2 mm de

profundidad para evitar que el pilar se desplace de su sitio.

La preparación de los descansos oclusales debe tener forma

17

Page 17: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

asimétrica para evitar que el pilar se mueva fuera del retenedor.

Se debe conservar el íntimo contacto del retenedor rígido y de su

apoyo oclusal con la correspondiente superficie dentaria. El acabado

de la parte interna de este retenedor debe hacerse con cuidado para

no alterar este contacto.

2.2 TIPOS DE EJE ROTACIONAL

Según la dirección del movimiento de ingreso, el patrón de inserción de

las dentaduras con eje rotacional puede ser:

ÁNTERO-POSTERIOR: Cuando se asienta primero la porción anterior

de la prótesis con sus retenedores rígidos, luego, giran hasta que los

retenedores convencionales se apoyen por completo sobre los pilares

posteriores, (Fig. 2.12, 2.13, 2.14 y 2.15). Este eje rotacional es usado

en la Clase IV de Kennedy y en la Clase III donde no se desea exhibir

el retenedor convencional sobre el canino o un premolar. Este patrón

rotacional es más empleado en el maxilar superior.

PÓSTERO-ANTERIOR: Cuando la porción posterior de la prótesis se

apoya primero sobre los pilares posteriores, y luego gira hacia delante,

hasta que los retenedores convencionales lleguen a su posición final

sobre los pilares anteriores, (Fig. 2.8, 2.9, 2.10 y 2.11). Este diseño se

usa con mayor ventaja en la Clase III de Kennedy, en el maxilar

inferior, cuando los pilares molares están inclinados mesialmente.

LATERAL: Se usa en la Clase III de Kennedy en el maxilar superior,

con espacio edéntulo unilateral o bilateral donde el pilar en uno de los

lados es un canino o un premolar que puede exhibir demasiado el

metal del retenedor convencional. En este lado se apoyan los

retenedores rígidos sobre las caras proximales de los pilares vecinos

al espacio edéntulo, y sirven de centro de rotación para que la prótesis

gire hacia el otro lado del arco, hasta su posición final.

KROL, clasifica las prótesis con eje rotacional de inserción en Categorías:

CATEGORÍA I: Comprende la Clase III de Kennedy de tipo ántero-

18

Page 18: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

posterior, el diseño de esta categoría se usa en la Clase III

Modificación 1 de Kennedy para reemplazar piezas posteriores.

CATEGORÍA II: Comprende la Clase IV de Kennedy, principalmente, y

el patrón de eje transversal. Se emplea para remplazar dientes

anteriores.

2.3 CATEGORIA I

2.3.1 PATRÓN ROTACIONAL PÓSTERO-ANTERIOR

Este tipo de diseño está indicado para la Clase III de Kennedy, en el

maxilar inferior con el pilar posterior inclinado hacia mesial, (Fig. 2.6 y 2.7).

KING, fue el primero en proponer este tipo de solución para aquellos casos

donde se ha perdido un buen número de dientes posteriores inferiores, pero

que se ha mantenido el segundo y/o el tercer molar El empleo de los

retenedores convencionales sería un problema por la inclinación hacia mesial

de los molares inferiores. La superficie mesial forma un ángulo en relación al

plano de oclusión.

Fig. 2.6: Molar inclinado con ángulo retentivo en mesial y premolar con inclinación hacia mesial

Fig. 2.7: Prótesis con eje rotacional de inserción póstero-anterior en su sitio

En estas circunstancias, la única zona retentiva disponible para un

retenedor convencional estaría localizada en la superficie mesiolingual del

molar inclinado, lo cual obligaría a emplear un retenedor de tipo circunferencial

en anillo simple o reforzado, con apoyos en mesial y distal, que termina sus

brazos retentivos en este ángulo mesiolingual; este retenedor, por su longitud y

por cubrir demasiada superficie dentaria, tiene muchas desventajas. Otras

alternativas de retenedores convencionales para estos casos, es el retenedor

19

Page 19: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

tipo Goslee o en anzuelo, el retenedor en barra tipo T, o un retenedor Acker

con sus brazos bucal y lingual que no dan retención y, por último, se puede

emplear solamente un apoyo oclusal para el soporte. El empleo de los

retenedores en estos molares aumenta el diámetro del molar, favorece la

acumulación de placa, el retenedor por su extensión se deforma fácilmente, es

más difícil mantener la higiene oral. Sin embargo, la cara mesial del molar

inclinado, es una zona ideal para la retención con el eje rotacional de inserción.

Cuando el espacio anterior al pilar distal es largo y la superficie distal del pilar

anterior es corta o inclinada anteriormente, se dan las condiciones favorables

para usar una prótesis con eje rotacional de inserción de tipo póstero-anterior.

Sobre cada pilar posterior, se prepara un descanso oclusal, que se

extiende más de la mitad del diámetro mesiodistal de la superficie oclusal; la

profundidad del descanso oclusal no debe ser menor de 1,5 mm para que el

apoyo sea fuerte, en especial donde se une con el conector menor, y así, evitar

la fractura. La forma del apoyo debe ser asimétrica, para que el pilar no se

mueva fuera del retenedor rígido.

Las paredes bucal y lingual de los descansos deben ser paralelas entre sí

y paralelas a las del descanso del otro lado del arco; esto es crítico cuando los

pilares tienen inclinación hacia mesial y lingual

Entonces, se debe buscar el paralelismo de dichas paredes bucal y

lingual, para evitar problemas de inserción, y además, garantizar la estabilidad

y la distribución de las fuerzas verticales sobre los pilares.

Cuando en el laboratorio se agrega cera para eliminar los ángulos

retentivos, no se pone la cera en la cara mesial de los pilares, sino en su

margen gingival. Esto permite que el conector menor, que es rígido, esté en

íntimo contacto con la superficie mesial del pilar y actúe como un retenedor

directo.

Para permitir que el conector menor penetre a la zona retentiva, se hace

contactar con el pilar posterior, el punto más distal de los apoyos oclusales

largos; la línea que une estos puntos en ambos lados del arco, se constituye en

el centro rotacional que permita que la prótesis gire alrededor de él, y que el

conector menor penetre en la zona retentiva de la cara mesial del pilar

20

Page 20: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

posterior. En la pieza anterior, la prótesis se asienta por completo, permitiendo

que los retenedores convencionales tomen su posición final sobre los pilares

anteriores. Una vez asentada la dentadura, resulta imposible tratar de

desplazarla en forma perpendicular al plano de oclusión. Para retirar la prótesis

de su sitio, se debe levantar primero la parte anterior en sentido oclusal y

luego, se saca el retenedor rígido de su contacto con la superficie mesial de los

pilares posteriores. (Fig. 2.8 y 2.9)

Fig. 2.8: El punto más distal de los apoyos oclusales contacta con el pilar posterior y sirven

de centro de rotación

Fig. 2.9: los retenedores convencionales se han asentado en los pilares anteriores

El ángulo retentivo distal de los pilares anteriores debe ser aliviado con

cera y con la ayuda de un compás que apoya una de sus puntas sobre la punta

del apoyo oclusal largo a nivel del pilar posterior, se determina la cantidad de

cera a eliminarse en el modelo, para permitir que el conector menor del

retenedor convencional del pilar anterior pueda entrar con facilidad a su

posición final. Este alivio aumenta conforme disminuye la longitud de la brecha,

lo cual puede tener un efecto antiestético.

Fig. 2.10 y 2.11 : Primer y segundo momento de asentamiento de la prótesis

21

Page 21: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

2.3.2 PATRÓN ROTACIONAL ÁNTERO-POSTERIOR

Cuando la condición estética es el factor de mayor gravedad, se emplea

el eje rotacional ántero-posterior, (Fig. 2.12 y 2.13), para reemplazar piezas

posteriores; este diseño permite emplear los retenedores rígidos en distal de

los pilares anteriores y los retenedores convencionales en los pilares

posteriores, para evitar que sean visibles. Este patrón rotacional tiene mayor

validez en el maxilar superior, donde los pilares anteriores son caninos o

premolares, que fácilmente muestran el metal de los retenedores

convencionales.

Fig. 2.12: La prótesis se apoya en los pilares anteriores y a partir de este punto gira hacia el

pilar posterior

Fig. 2.13: El retenedor convencional se ha asentado en el pilar posterior

Con ayuda del paralelígrafo se determina en la forma conocida, la

disponibilidad de los ángulos retentivos, luego se observa el ángulo retentivo a

distal del pilar anterior, para ver si permite el uso de los retenedores rígidos, y

por consiguiente del eje rotacional de inserción. Se toma un compás y una de

sus puntas se coloca sobre la cara bucal del pilar a la altura del eje sobre el

cual rotaría la prótesis, el mismo que será coincidente con la punta del apoyo

oclusal, la otra punta del compás se coloca en el punto más cervical del ángulo

retentivo proximal, que será ocupado por el retenedor rígido. Esta segunda

punta del compás se rota oclusalmente y se observa su desplazamiento.

Si la punta del compás se mueve oclusalmente, sin interferencias con la

superficie proximal del pilar, entonces, será correcta la relación entre el ángulo

retentivo y el centro de rotación; pero, si la punta del compás choca con la

superficie proximal del pilar, el ángulo retentivo es muy grande para el conector

menor; en este caso, habrá que aumentar la longitud del apoyo oclusal y

22

Page 22: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

modificar la anatomía del pilar, para disminuir el ángulo retentivo

Con la ayuda del modelo, hay que determinar si existe suficiente retención

para el retenedor rígido. Se toma el compás y una de sus puntas se coloca en

el posible punto terminal del brazo retentivo del retenedor convencional, se

abre el compás hasta que la otra punta contacte con el tercio cervical proximal

del pilar anterior, del mismo lado donde se ubicará el retenedor rígido. Si al

mover esta punta oclusalmente, choca con la superficie proximal, se tendrá un

ángulo retentivo adecuado para el retenedor rígido.

Otra manera de analizar esta retención, es emplear el paralelígrafo en la

forma usual y después de trazar el ecuador, observar directamente si existe

suficiente retención en la superficie distal del pilar anterior.

El bloqueo de los ángulos retentivos tiene cierta variación en lo referente

a la forma de eliminar los excesos de cera de la zona bloqueada. Se coloca

una punta del compás sobre el eje de rotación, se abre el compás hasta que su

otra punta contacte con la parte más prominente de la superficie proximal del

pilar, que recibirá el retenedor convencional, luego, se mueve esta punta en

sentido oclusogingival, el espacio que queda entre el recorrido de la punta del

compás y el pilar, necesitará bloquearse con cera para facilitar la rotación de la

prótesis, hasta su posición final, sin interferencias.

Fig. 2.14 y 2.15: Una prótesis terminada en boca. No se observan los retenedores rígidos en distal de los caninos.

23

Page 23: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

2.4 CATEGORIA II

2.4.1 PATRÓN ROTACIONAL ÁNTERO-POSTERIOR

Este diseño se emplea para la Clase IV de Kennedy, para reemplazar

dientes anteriores perdidos en un espacio edéntulo único. El centro rotacional

se localiza gingivalmente, como extensiones rígidas de los conectores

menores. La porción de la prótesis con los retenedores rígidos se coloca

primero a lo largo de un eje recto para ganar acceso a los centros rotacionales,

luego, toda la prótesis es rotada a su sitio. (Fig. 2.16 y 2.17)

Fig. 2.16: Los retenedores rígidos se colocan en contacto con la zona retentiva de los pilares

anteriores y la parte posterior de la prótesis gira a sus sitio

Fig. 2.17: La prótesis asentada en su sitio con un doble eje de inserción

Este tipo de diseño, en realidad, emplea un doble eje de inserción; la

dentadura entra a los centros rotacionales siguiendo un eje casi recto en

vertical hasta que los retenedores rígidos ingresan en las áreas retentivas y los

apoyos oclusales contacten con los descansos oclusales de las piezas

anteriores. Cuanto más largo es el espacio edéntulo, más fácil es el acceso al

ángulo retentivo. Los retenedores rígidos, una vez que ingresan en esta zona,

se constituyen en centro de rotación alrededor del cual gira la prótesis hacia

atrás hasta su posición terminal.

Este tipo de diseño permite dar al paciente una solución estética, sin

costo adicional al de una prótesis convencional, porque elimina los retenedores

visibles de los pilares anteriores y los ubica a nivel de los molares, donde la

estética no es una exigencia. (Fig. 2.18 y 2.19)

24

Page 24: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

Fig. 2.18: Vista bucal de un diseño clásico para reemplazar dientes anteriores

Fig. 2.19: Un caso terminado. No son visibles los retenedores en los caninos

En esta categoría, las caras mesiales de los dientes vecinos a la brecha

anterior son usadas para la retención y las paredes de los descansos oclusales

deben relacionarse de modo que permitan la inserción inicial de la prótesis. El

descanso debe tener la suficiente profundidad para evitar la migración del pilar

hacia bucal. El descanso que se haga sobre el canino debe tener la forma de

una V o de una U visto desde proximal y la forma de una V invertida visto

desde lingual. A veces es necesario preparar una restauración sobre los

incisivos o los caninos para darle al descanso la forma descrita.

El éxito del doble eje de inserción depende del acceso que se gane para

aproximarse a los ángulos retentivos mesiales de los dientes vecinos al espacio

edéntulo y cuyas caras mesiales actúan como planos guía para la inserción

inicial. Para determinar la cantidad de retención que hay en estas caras

mesiales se para/el iza el modelo con una inclinación cero, lo cual nos permite

apreciar, además, la cantidad de retención que hay en la cara distobucal de los

pilares posteriores. La cantidad de retención que debe haber en las caras

mesiales de los pilares anteriores debe ser por lo menos de 0,020 de pulgada

para hacer una proyección en forma de placa o de dedo, que será el retenedor

rígido.

Si se considera que las retenciones son adecuadas, el modelo se inclina

hacia abajo en su parte posterior, hasta que las retenciones de las caras

mesiales de los pilares anteriores sean eliminadas. Se usa la varilla analizadora

del paralelígrafo para determinar si todavía existe acceso a los descansos que

serán utilizados. Si no fuese así, será necesario hacer modificaciones

25

Page 25: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

adicionales a la preparación de los descansos para que el retenedor rígido

vaya a su sitio sin interferencias a lo largo del patrón designado.

A nivel de los molares puede emplearse una variedad de diseños para los

retenedores; el pilar de elección a este nivel es el segundo molar, por tener una

forma más adecuada para la retención y su distancia al centro rotacional es

más conveniente que el primer y tercer molares.

La forma del arco es otro factor importante, si el arco es triangular, la

distancia de la línea de fulcrum a los bordes incisales centrales será mayor que

en arco cuadrado que desplazará los retenedores de los molares con menos

fuerza.

2.4.2 PATRÓN ROTACIONAL LATERAL

Se usa este patrón cuando faltan dientes anteriores o posteriores

unilateralmente. Puede emplearse un patrón rotacional ántero-posterior o

póstero-anterior. En esta opción, la dentadura se asienta, primero donde faltan

los dientes, y luego gira aliado contrario, para asentarse con uno o dos

retenedores convencionales. Los retenedores rígidos pueden emplear áreas

retentivas linguales o áreas retentivas proximales, según el caso.

2.5 RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DEL EJE

ROTACIONAL DE INSERCIÓN:

Se debe emplear solamente en casos dentososportados.

El diseño debe ser determinado paralelizando el modelo en la forma

convencional con el eje de inserción perpendicular al plano de

oclusión.

Los dientes seleccionados como pilares deben ofrecer un área para

descanso oclusal positivo y fuerte. Esto puede ser un problema en los

dientes anteriores.

Los espacios edéntulos entre los dientes pilares deben ser lo

26

Page 26: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

suficientemente largos para permitir que la estructura metálica entre

en el ángulo retentivo proximal y sea rotada hasta asentarse en su

posición final Cuanto más cortos son los espacios edéntulos y más

largos los dientes, es más difícil el uso del eje rotacional de inserción.

Cada retenedor rígido debe tener un retenedor convencional lo más

alejado posible. Si se usa un retenedor rígido en la parte anterior, debe

haber un retenedor convencional en un diente posterior y viceversa

Para permitir que la estructura metálica llegue rotando hasta su

posición final, debe ser diseñada para no interferir con las cúspides

linguales, o con los rebordes marginales proximales de los dientes

remanentes. Por consiguiente:

a) Las placas linguales no deben ser usadas en la mayoría de los

casos.

b) Los conectores menores y los planos guía serán usados para

mantener los conectores mayores alejados de las zonas retentivas

en las caras proximales y linguales.

27

Page 27: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

CAPÍTULO III

CLASIFICACIÓN DEL EDÉNTULO PARCIAL

En prótesis parcial removible se han propuesto una multitud de

clasificaciones para permitir la aplicación de principios básicos en el diseño de

cada dentadura parcial de modo que no se tomen en cuenta solo aspectos

mecánicos, sino las condiciones biológicas de los tejidos orales que estarán en

contacto con la prótesis y que permitan orientar el plan de tratamiento.

La clasificación de edéntulos parciales más aceptada es la clasificación

de Edgar Kennedy, de 1925, por ser la más didáctica y de fácil comprensión.

Esta clasificación facilita el diagnóstico con la simple visión del modelo y

además es la más aceptada.

La clasificación de Kennedy considera las siguientes clases:

CLASE I: Áreas edéntulas bilaterales posteriores a los dientes

remanentes (extremo libre bilateral).

CLASE II: Área edéntula unilateral posterior a los dientes remanentes

(extremo libre unilateral).

CLASE III: Área edéntula unilateral, con dientes remanentes anterior y

posterior a ella, inadecuados para asumir solos el soporte de la

prótesis.

CLASE IV: Área edéntula única bilateral y anterior a los dientes

remanentes (extremo libre anterior). El área edéntula anterior debe

comprender ambos lados de la línea media.

Applegate sugiere variaciones de la Clase III de Kennedy y las denomina:

CLASE V: Área edéntula limitada por dientes anteriores y posteriores

donde el diente anterior no es adecuado para ser usado como pilar.

CLASE VI: Área edéntula limitada por dientes anteriores y posteriores

capaces de asumir el soporte total de la prótesis.

28

Page 28: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

Las clases III, V y VI son situaciones clínicas diferentes que requieren

cada una diferentes consideraciones para el diseño.

Fig. 3.1: Clase I Fig. 3.2: Clase II

Fig. 3.3: Clase III Fig. 3.4: Clase IV

Fig. 3.5: Clase V Fig. 3.6: Clase VI

Además de las variaciones señaladas, Applegate ha dado ciertas reglas

para el mejor uso de la clasificación de Kennedy:

29

Page 29: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

1. La clasificación debe considerar la preparación de la boca, porque

las futuras exodoncias pueden variar la clasificación.

2. Si falta el tercer molar, ese espacio edéntulo está fuera de

clasificación porque el tercer molar no es reemplazado.

3. Si los terceros molares están presentes y se van a usar como pilares,

deben ser considerados en la clasificación.

4. A veces los segundos molares ausentes no son reemplazados. El

segundo molar antagonista también falta y no va a ser restaurado;

entonces, esta área edéntula se considera fuera de clasificación.

5. Cuando hay áreas edéntulas adicionales en el mismo arco, las áreas

más posteriores (exceptuando el tercer molar) gobiernan la

clasificación.

6. Las áreas edéntulas adicionales a aquellas que determinan la

clasificación primaria, son consideradas como "modificaciones" de la

Clase y son designadas por su número. Ejemplo: Clase II

modificación 2, significa que hay dos espacios adicionales al extremo

libre unilateral.

7. La extensión del área de la clasificación no es lo que se considera. El

factor determinante es el número de áreas edéntulas adicionales.

8. Solo las Clases I, II y III pueden tener modificaciones dado que

cualquier área edéntula adicional estará posterior al área edéntula

bilateral de la Clase IV.

Existen algunas características especiales, propias de alguna clase

determinada que hay que tener en cuenta.

En cuanto a la clase I hay que referir lo siguiente:

El ajuste y la adaptación de la prótesis en su base son

imprescindibles por lo que es necesaria una impresión

individualizada de las bases. Su finalidad será mejorar el soporte y la

distribución de las cargas oclusales a una mayor superficie posible.

Puesto que las bases se apoyan sobre tejido gingival blando,

30

Page 30: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

resilente y desplazable, se genera un movimiento rotatorio alrededor

del pilar extremo mediante el gancho retentivo. Por lo tanto es

importante minimizarlo con un buen ajuste de la base y con el diseño

de un retenedor directo que se flexione cuando actúan las fuerzas

oclusales sobre la base. Neutralizar estas acciones nocivas es el

éxito de una PPR.

Es necesario diseñar una potente retención indirecta para compensar

el movimiento de despegamiento de las bases. Durante el acto

masticatorio se lleva a cabo un primer movimiento de presión contra

las bases y un segundo movimiento de despegamiento de éstas

debido a la acción adhesiva de los alimentos a la prótesis. Por este

motivo, la prótesis se separa de las bases. Esta fuerza aumenta la

acción rotatoria alrededor del fulcro a la altura del molar extremo

junto a la base.

La retención indirecta estará representada por todos los elementos

que están diseñados en la hemiarcada contraria, como son los

apoyos oclusales, los ganchos recíprocos, los conectores menores,

el conjunto de las zonas modificables, etc. Estos elementos

contrarrestan la fuerza de despegamiento de la base.

En la clase III el soporte es totalmente dentario y, por lo tanto, no

precisa de los elementos mencionados para la clase l.

El soporte sobre la base deberá ser lo más extenso posible y también

con el mejor ajuste, principalmente en los casos en que ocupen

espacios desdentados muy extensos, por ejemplo, de canino a

segundo o tercer molar, o en casos en que exista una movilidad de

tipo 1, es decir, movilidad menor de 1 mm en sentido transversal.

La retención directa será necesaria sólo para evitar el despegamiento

vertical de la prótesis.

En esta clase no es necesario el diseño de una retención indirecta.

En la clase II aplicaremos los principios enumerados en las clases I y III.

En la clase IV hay una falta de guía incisal, pues los dientes incorporados

31

Page 31: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

a la prótesis removible no tienen la rigidez necesaria para cumplir la misión que

se les exige. El problema se agrava cuando están ausentes los caninos. Lo

ideal seria incorporar una guía incisal que pueda cumplir su misión.

Podemos afirmar entonces que la PPR se divide en dos grupos: prótesis

dentomucosoportada y prótesis dentosoportada. Cada una de ellas tiene una

técnica de diseño distinta, así como el tipo de elementos que deben utilizarse.

Por tanto, podemos concluir que la clasificación de Kennedy plantea las

diferentes situaciones del edéntulo parcial y permite al clínico hacer un

reconocimiento e identificación del problema, así como el planteamiento del

diseño más favorable para solucionar el caso.

Fig. 3.7: Clase I mod. 3 Fig. 3.8: Clase II mod. 2

Fig. 3.9: Clase III mod. 3 Fig. 3.10: Clase III mod. 2

32

Page 32: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

CONCLUSIONES

1. El eje de inserción es la dirección en el que ingresa y se retira la prótesis

parcial removible de la arcada respectiva.

2. El eje de inserción se determina a través de la utilización del paralelígrafo.

3. Todo odontólogo debe contar en su consultorio con un paralelígrafo y no

dejar todo el diseño de la PPR en manos del técnico dental.

4. El ecuador dentario es la línea virtual que corresponde a la parte más

prominente del diente, analizado en forma individual, que es tangente a

una línea perpendicular al plano horizontal.

5. El ecuador dentario determina en el diente una zona retentiva y una zona

no retentiva.

6. Los planos guía son las superficies de los dientes que determinan la

dirección de entrada y salida de la prótesis removible.

7. El eje rotacional de inserción permite el acceso de la prótesis a zonas

retentivas inaccesibles con un solo eje de inserción.

8. La clasificación de edéntulos parciales más aceptada es la clasificación de

Kennedy y considera cuatro clases.

9. Applegate sugiere variaciones y agrega las clases V y VI.

10. La clasificación de Kennedy plantea las diferentes situaciones del

edéntulo parcial y permite al odontólogo hacer un reconocimiento e

identificación del problema, así como el planteamiento del diseño más

favorable para solucionar el caso.

33

Page 33: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

BIBLIOGRAFÍA

1. LOZA FERNANDEZ, David; VALVERDE MONTALVA, Rodney. Diseño de

Prótesis Parcial Removible. Editorial Ripano. 2006.

2. ÁNGELES MEDINA, Fernando; NAVARRO BORI; Enrique. Prótesis Bucal

Removible. Editorial Trillas. 2005.

3. GARCÍA MICHELSEN, José; OLAVARRÍA ASTUDILLO, Luis. Diseño de

Prótesis Parcial Removible. Amolca. 2005.

4. MALLAT DESPLATS, Ernest; P. KEOGH; Thomas. Prótesis Parcial

Removible. Harcourt Brace. 1998.

5. LOZA FERNANDEZ, David. Prostodoncia Parcial Removible. Actualidades

Médico Odontológicas Latinoamericanas, C.A. 1997.

6. KRATOCHVIL, James. Prótesis Parcial Removible. Interamericana

McGraw Hill. 1988.

7. MC. CRAKEN. Prótesis Parcial Removible. Editorial Panamericana. 1992.

34

Page 34: MONOGRAFIA EJES DE INSERCION

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................3

CAPÍTULO I: EJE DE INSERCIÓN....................................................................4

1.1 Eje de Inserción............................................................................................4

1.2 Factores que Determinan el Eje de Inserción...............................................6

1.2.1 Mecánicos...........................................................................................6

1.2.2 Estéticos..............................................................................................6

1.3 Determinación del Eje de Inserción..............................................................6

1.4 Ecuador Dentario..........................................................................................8

1.4.1 Ecuador Dentario................................................................................8

1.4.2 Ecuador Protésico...............................................................................9

1.4.3 Trazado del Ecuador.........................................................................10

1.5 Planos Guía................................................................................................11

CAPÍTULO II: EJE ROTACIONAL DE INSERCIÓN........................................15

2.1 Eje Rotacional de Inserción........................................................................15

2.2 Tipos de Eje Rotacional..............................................................................18

2.3 Categoría I..................................................................................................19

2.3.1 Patrón Rotacional Póstero-Anterior...................................................19

2.3.2 Patrón Rotacional Anterior-Posterior.................................................22

2.4 Categoría II.................................................................................................24

2.4.1 Patrón Rotacional Anterior-Posterior.................................................24

2.4.2 Patrón Rotacional Lateral..................................................................26

CAPÍTULO III: CLASIFICACIÓN DEL EDÉNTULO PARCIAL.......................28

CONCLUSIONES.............................................................................................33

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................34

35