17
Presentación: Yo Yerson Kevin Mescua Lozano presento mi trabajo al profesor Miguel Moretto Zavaleta. Autor: Mescua Lozano, Yerson Kevin

Monografia del corpus christi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Corpus Christi

Citation preview

Presentación:

Yo Yerson Kevin Mescua Lozano presento mi trabajo al profesor Miguel Moretto Zavaleta.

Autor: Mescua Lozano, Yerson Kevin

Índice1. Contenido:

1.1. Concepto sobre el Corpus Christi……………….Página 31.2. Lugares de Celebración del corpus Christi… Página 61.3. Historia……………………………….…………………….Página 8

2. Conclusiones………………………………………….. Página 9

3. Recomendaciones………………………………….. Página 9

4. Bibliografía…………………………………………….. Página 10

5. Anexo

1.1. Concepto sobre el Corpus Christi: Corpus

Christi en latín, "Cuerpo de Cristo" o Solemnidad del

Cuerpo y la Sangre de Cristo, antes llamada Corpus

Domini ("Cuerpo del Señor"), es una fiesta de la Iglesia

católica destinada a celebrar la Eucaristía. Su principal

finalidad es proclamar y aumentar la fe de los católicos

en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo

Sacramento, dándole públicamente el culto de

adoración  que le es debido.

La celebración se lleva a cabo el jueves posterior a

la solemnidad de la Santísima Trinidad, que a su vez

tiene lugar el domingo siguiente a Pentecostés (es

decir, el Corpus Christi se celebra 60 días después

del Domingo de Resurrección). Específicamente, el

Corpus Christi es el jueves que sigue al noveno

domingo después de la primera luna llena de primavera

del hemisferio norte. En algunos países esta fiesta ha

sido trasladada al domingo siguiente para adaptarse al

calendario laboral.

La celebración del Día de Corpus Christi se remonta a los años 1192-1258 y hasta la fecha estas festividades de la Iglesia Católica se realizan en muchos países del mundo.

Corpus Christi es una fiesta de la Iglesia Católica destinada a celebrar la Eucaristía. Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de la Iglesia Católica en Jesucristo presente en el Santísimo Sacramento.

La Celebración se lleva a cabo el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Resurrección (es decir, 60 días después del Domingo de Resurrección.

1.2. Lugar de

Celebración del corpus Christi

En muchos lugares es una fiesta de especial relevancia y en varios países es un día festivo oficial (ciertas partes de España, Austria, partes de Alemania y Suiza, Brasil, República Dominicana, Bolivia, Croacia, Polonia, Trinidad y Tobago, Portugal, Perú y Venezuela).

En Panamá, se celebra el Corpus Christi los jueves religiosamente en un pueblo llamado La Villa de Los Santos en el interior del país y esta fiesta mantiene gran significación para sus pobladores.

En España dejó de ser un día festivo hace algunos años, excepto en los municipios donde es fiesta local, y desde entonces la Iglesia lo celebra el domingo siguiente.

En Chile fue feriado legal entre 1987 y 2007, siendo reemplazado por el 16 de julio, día de la Virgen del Carmen. Desde 1968 se celebra en ese país el día domingo.

Las celebraciones del Corpus suelen incluir una procesión en la que la hostia, el mismo Cuerpo de Cristo, se exhibe en una custodia.

Página 3

(CELEBRACIÓN DEL CORPUS CHRISTI EN ESPAÑA )

CELEBRACIÓN DEL CORPUS CHRISTI EN EL CUZCO

Muchas veces nos hemos preguntado cómo habría sido la

celebración cusqueña en tiempos de la conquista, y sin duda

podemos concordar en que fueron fiestas de diferente

índole religiosa, pues en ese tiempo aún se veneraba a

numerosos mallquis o momias de los antepasados e incas;

pero que con la llegada de los españoles y los extirpadores

de idolatrías se adoptaron vírgenes, santos, no santos(caso

de Santiago 2 ) y el santísimo sacramento.

Una forma visual de conocer algo de ese sincretismo ritual

es mediante una pintura de la época en que, como una

antesala de toda la ceremonia, se muestra un gran cuadro

que muestra en ella a Cristo y los apóstoles, en el medio un

plato típico El cuy al horno, protagonizan el

pasaje evangélico de la Última Cena.

Página 4

Dicen muchos autores que esta "puesta en escena" tenía un

propósito didáctico: explicar, sencilla y directamente el motivo

central del Corpus Christi: la Eucaristía entendida como

presencia divina viva y actual.

Como una preparación que se anticipa al Inti Raymi (que se

celebra el 24 de junio), la referida ceremonia cristiana tiene

en el Cuzco una

fuerte marca de

síntesis cultural de

lo hispano y

lo andino, en

un mestizaje típico

de

la región sureña del Perú.

Por eso se trata precisamente de una fiesta religiosa que

involucra al colectivo, sin discriminaciones, pues el pueblo

concurre masivamente; se realiza el sexagésimo jueves

posterior al domingo de Pascua de Resurrección, cuando se

conmemora la institución de la Eucaristía en la Última

Cena. El día central se festeja alrededor del 3 de junio.

En la Ciudad Imperial los feligreses se reúnen desde la

mañana para la "Subida de Corpus" llevando por las

imágenes de sus principales patronos al Templo de Santa

Clara, en donde los ubican en las naves laterales. Allí, uno

frente al otro, los santos esperan el día siguiente para

acompañar al siguiente en procesión las andas centrales que

llevarán al tayta (señor) Jesúscristo.

La fiesta del "Corpus Christi" es democrática, puesto que

allí concurren todos los credos, pensamientos, clases

sociales, etc. La muchedumbre de creyentes vive

intensamente la reunión de sus santos, los mayordomos

correspondientes preparan a sus santos y vírgenes con

hermosos bordados de oro, para su salida y encuentro con el

pueblo.

Actividades Tradicionales durante la celebración del Corpus Christi

A esto se suma la competición de bandas y comparsas de

músicos de cada

barrio, los cuales

tocan para sus

respectivas danzas a contrapunto de las otras, viviendo su

tradicional fiesta. En la plazoleta de San Francisco, la venta de

platos típicos aumenta, como la del chiriuchu (picante frío). Es

el "plato de fondo" durante la esperada procesión.

La ceremonia impresiona, pues entre otros elementos religiosos

que adornan al Señor, destaca la Custodia de la Catedral: una

pieza de oro y plata en la que se exhibe la hostia consagrada.

El pelícano de la Custodia simboliza el amor de Jesús por

los hombres, ya que el ave brinda a sus crías la sangre de su

propio corazón. Luego de la misa en la entrada de la Catedral a

cargo del arzobispo, algunos creyentes prefieren quedarse

adentro rezándole a sus santos patrones. Al mediodía se da

inicio a la marcha el Corpus Christi en carroza de plata. Detrás

de ella, en fila ordenada, le acompañan las otras imágenes

religiosas en su paseo lento por toda la plaza. Por la tarde se

imparte la bendición antes de su ingreso en la catedral. El

contraste es notorio entre la algarabía de la noche y

la madrugada, y la contrición de la mañana, en donde cunde las

estoicas melodías del rito cristiano-andino.

Ya por la tarde, alrededor de las cuatro, todas las

representaciones e incluso el Cristo entran en la catedral, donde

descansarán una semana hasta la "Octava de Corpus", no sin

antes impartir la bendición hacia los fieles. Y la fiesta se

renueva hasta entonces, llegada "la octava" de Corpus Christi, la

fiesta vuelve a cobrar ese misticismo en compañía de las

diferentes danzas como "mestiza qoyacha", "contradanza",

"Capaq qoya" y los infaltables chauchos, qollas, pabluchas o

Página 5

ukukus (hombres osos) que simbolizan diversos personajes

míticos que haciendo sus ocurrencias divierten a la gente

haciendo lo suyo seguros, muy seguros de que el "Apu" (señor)

Jesucristo los acogerá igual que a cualquier creyente: sanos y

limpios de corazón, hasta el próximo año.

La festividad del Corpus Christi del Cuzco fue declarado

patrimonio cultural de la nación peruana el 08 de agosto del

2004, ésta declaratoria manifiesta que esta festividad es una de

las expresiones más relevantes de la cultura peruana y que

contribuye a la identidad nacional.

1.3. Historia sobre el Corpus Christi

Esta fiesta surgió en la Edad Media, cuando en 1208 la

religiosa Juliana de Cornillon promueve la idea de celebrar una

festividad en honor al cuerpo y la sangre de Cristo presente en la

Eucaristía. Así, se celebra por primera vez en 1246 en la

Diócesis de Lieja (Bélgica).

En el año 1263, mientras un sacerdote celebraba la misa en la

iglesia de la localidad de Bolsena (Italia), al romper la hostia

consagrada brotó sangre, según la tradición.1 La Ciencia ha

tratado de explicar este suceso atribuyéndolo a la probable

presencia en el pan del pigmento rojo prodigiosa segregado por

la bacteria Serratia marcescens. Este hecho, muy difundido y

celebrado, dio un impulso definitivo al establecimiento como

fiesta litúrgica del Corpus Christi. Fue instituida el 8 de

septiembre de 1264 por el PapaUrbano IV, mediante la

bula Transiturus hoc mundo. A Santo Tomás de Aquino se le

encarga preparar los textos para el Oficio y Misa propia del día,

que incluye himnos ysecuencias, como Pange Lingua (y su parte

final Tantum Ergo), Lauda Sion, Panis angelicus, Adoro te

devote o Verbum Supernum Prodiens.

En el Concilio de Vienne de 1311, Clemente V dará las normas

para regular el cortejo procesional en el interior de los templos e

Página 6

incluso indicará el lugar que deberán ocupar las autoridades que

quisieran añadirse al desfile.

En el año 1316, Juan XXII introduce la Octava con exposición

del Santísimo Sacramento. Pero el gran espaldarazo vendrá dado

por el papa Nicolás V, cuando en la festividad del Corpus

Christi del año 1447, sale procesionalmente con la Hostia Santa

por las calles de Roma.

En muchos lugares es una fiesta de especial relevancia. En

España existe el dicho popular: Tres jueves hay en el año que

relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de

la Ascensión, lo que da idea del arraigo de esta fiesta.

Las celebraciones del Corpus suelen incluir una procesión en la

que el mismo Cuerpo de Cristo se exhibe en una custodia.

2. Conclusiones:

En conclusión la fiesta Corpus Christi es una celebración que se le hace a Dios y también entra en ella la eucaristía.En donde nosotros como católicos debemos de participar en ella demostrando sobre nuestra fe.Saber que Dios es amor y que la perfección del cristiano esta en amar.

Página 7

3. Recomendaciones: Todos nosotros como buenos católicos que somos debemos de participar de

esta importante fiesta que el Corpus Christi. Saber que la  Eucaristía debe ser el centro de nuestra vida. No perder la fe en la humanidad. Odiar al pecado, y amar al pecador.

Tener en cuenta de que el que no vive para servir, no sirve para vivir.

Página 8

Amar a Dios sobre todas las cosas.

Dejémonos transformar en Jesús por la fuerza de su amor y su compasión.

4. Bibliografía

http://imagenesreligiosas.blogspot.pe/2015/05/imagenes- de-corpus-christi.html

Pagina 9

http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/ documentos-pastoral-social/3525-mensaje-con-motivo-de-la-festividad-del-corpus-christi.html

https://www.aciprensa.com/Eucaristia/historia.htm

http://www.bonaresdigital.es/recomendaciones-para-el- dia-del-corpus/

http://jorv18.blogspot.pe/2010/03/amar-dios-frases.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Corpus-Christi- y-La-Eucarist%C3%ADa/1049036.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Corpus_Christi

http://www.educando.edu.do/articulos/generico/que-es- corpus-christi/

https://www.ewtn.com/spanish/prayers/corpus_christi.htm

http://www.europapress.es/sociedad/noticia-cuando- corpus-christi-2015-celebra-dia-20150528133102.html

5. Anexo

Página 10

Celebración del Corpus Christi en el Cusco

Página 11

Corpus Christi en el año 1920

Frase sobre el Corpus Christi