66
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ‘’RIOBAMBA’’ ‘’LA PARASITOSIS EN LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ‘’RIOBAMBA’’ EN EL CICLO BÁSICO SUPERIOR’’ MONOGRAFÍA PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE BACHILLER EN CIENCIAS AUTORES Srta. Riofrío Reinoso Marina Marlene Srta. Moreano Logroño Leslie Dayane

Monografia de la Parasitosis

  • Upload
    lesli97

  • View
    55

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La parasitosis es una enfermedad que adquiere el ser humano por la falta de higiene en la preparación de los alimentos.También se puede decir que hay factores externos que colaboran a la existencia de dicha enfermedad así tenemos.- El uso de alimentos en mal estado.- La utilización de agua no apta para el consumo humano.- La falta de conocimiento de la procedencia de los alimentos y la manipulación indebida de los mismos.

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RIOBAMBA

LA PARASITOSIS EN LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL RIOBAMBA EN EL CICLO BSICO SUPERIOR

MONOGRAFA PREVIA A LA OBTENCIN DEL TITULO DE BACHILLER EN CIENCIAS

AUTORESSrta. Riofro Reinoso Marina MarleneSrta. Moreano Logroo Leslie Dayane

DIRECTORA.Lcda. Ximena Vargas

Riobamba Marzo del 2014

AGRADECIMIENTOA Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazn e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compaa durante todo el periodo de estudio. A mis padres y dems familiares ya que me brindan el apoyo, la alegra y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.

Tambin a mis profesores Dr. Carlos Villacrs y a la Dra. Ximena Vargas, por la colaboracin, paciencia, apoyo y sobre todo por esa gran amistad que me brindaron y me brinda, por escucharme y aconsejarme siempre.

Marina

AGRADECIMIENTOA todas las personas que hicieron posible el objetivo que me plante de descubrir el nivel de parasitosis en nuestro establecimiento con el fin de erradicar esta enfermedad para tener un mejor estado de vida y mejorar nuestro nivel intelectual.

Leslie

DEDICATORIA

Este trabajo que es fruto de mi esfuerzo, a Dios ya que l fue el que puso las palabras necesarias en mi mente para deleite suyo fue el creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando he estado a punto de caer.

De igual forma, a mis Padres, a quien le debo toda mi vida, les dedico este trabajo por su cario y su comprensin, que me brindaron lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino.

A mis maestros, por su tiempo, por su apoyo as como por la sabidura que me transmitieron en el desarrollo de mi trabajo para llegar a la culminacin del mismo.

Marina

PLANTEAMIENTO DEL TEMADEDICATORIA

Primeramente a Dios por darme muchos das de vida, a mis padres por tantos aos de esfuerzo, sacrificio y trabajo para mantenerme firme en mis estudios y siempre estar pendiente de mi educacin.

Leslie

La parasitosis es una enfermedad cuya incidencia es muy elevado, sobre todo en nios de 6 a 15 aos, presentando en los parasitados una serie de sntomas como: dolores fuertes de estmago, desnutricin, anemia, raquitismo, deficiencia mental, etc. Razn por la cual he decidido realizar la investigacin sobre la parasitosis que afecta a los estudiantes que acuden al ciclo bsico superior de la Unidad Educativa Riobamba situada en la parte norte, en la AV. Lizarzaburo y la Prensa de la cuidad de Riobamba provincia de Chimborazo.

La ubicacin geogrfica del rea investigada se halla en la parte norte de la ciudad de Riobamba, Av. Lizarzaburo Y La Prensa El Hospital Andino Alternativo De La Provincia De Chimborazo ha contribuido en gran parte para que esta investigacin se lleve a cabo, proporcionando el espacio fsico e instrumentos indispensables para un examen coproparasitarios complementando con el tratamiento mdico que fue otorgado por el dispensario mdico de la Unidad Educativa Riobamba que est a cargo de la Dra. Ximena Aguiar Se ha utilizado tcnicas de laboratorio por el mtodo directo, con suero fisiolgico y cuyas tcnicas son recomendables.

El 60% de los estudiantes provienen de las zonas rurales y urbanas marginales y en muchos casos muestran los sntomas antes mencionados que al investigarlos se pueden concluir a factores: como la mala alimentacin, malos hbitos de higiene, y el consumo de agua no hervida o purificada.

Razn por la cual nuestro planteamiento del problema sera: Cules son los factores que intervienen para que los estudiantes del ciclo bsico superior de la Unidad Educativa Riobamba presenten sntomas parasitarios que influyen a la salud y al aprendizaje de la Unidad Educativa Riobamba?

JUSTIFICACIN

La importancia de este trabajo de investigacin radica en la incidencia de entero parasitosis de la provincia de Chimborazo, con el respectivo tratamiento mdico

Consiguiendo establecer en nuestro medio un estudio epidemiolgico actual.

Es de conocimiento que el problema de parasitosis intestinal constituye un asunto de inters prioritario en la patologa del Unidad Educativa Fiscal Riobamba En El Ciclo Bsico Superior. En todas las edades, sobre todo con franco predominio en la niez y adolescencia temprana (pubertad). La detencin temprana de la parasitosis en las/o estudiantes mediante exmenes coproparasitarios, nos proporcionara un mtodo de control tanto en pacientes sintomticos o asintomticos.

La parasitosis es un problema que requiere una atencin urgente de la salud de los estudiantes, debido a la falta de estudios suficientes sobre este tema, este trabajo al concluirse se convertir en aporte para tratamiento temprano de esta sintomatologa.

He aqu la importancia de este trabajo, que sirva como aporte para las autoridades de salud que deben ayudar a la adolescencia a recibir un tratamiento mdico gratuito, que como ciudadanos tienen derecho para un mejor porvenir.

OBJETIVO

Determinar los factores causantes de la parasitosis en el ciclo bsico superior de la Unidad Educativa Riobamba mediante la investigacin para una vida saludable y mejoramiento de aprendizaje de los estudiantes

OBJETIVOS ESPECFICOS

Desarrollar estrategias para evitar los mecanismos de defensa de sus huspedes y muchos han conseguido ser resistentes a los medicamentos Prevalecer y observar en zonas de mayor desnutricin y las condiciones socioeconmicas bajas Determinar cul es el parsito que afecta en mayor proporcin e identificar la prevalencia de parsitos segn la edad y gnero

INTRODUCCIN

Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parsitos cuyo hbitat natural es el aparato digestivo del hombre. Algunos de ellos pueden observarse en heces (materia fecal) aun estando alejados fuera de la luz intestinal, por ejemplo en el hgado o en pulmn.

Se llama parasitismo a la relacin que se establece entre dos especies, ya sean vegetales o animales. En esta relacin, se distinguen dos factores biolgicos: el parsito y el husped. El parsito vive a expensas de la otra especie, a la que se denomina husped. El parasitismo intestinal se presenta cuando una especie vive dentro del husped en el tracto intestinal. El parsito compite con el consumo de las sustancias alimentarias que ingiere el husped, o como el caso del anquilostoma, este se nutre de la sangre del husped adhirindose a las paredes del intestino.

Las enteroparasitosis son un conjunto de padecimientos causados principalmente por protozoarios y helmintos; son la principal causa de infeccin de la humanidad, segn la Organizacin Mundial dela Salud.

Las enteroparasitosis representan un indicador del estado sanitario ambiental, as como tambin de las caractersticas sociales, econmicas y culturales de una poblacin. As mismo, constituyen unproblema de salud, tanto en pases desarrollados como en aquellos en vas de desarrollo. Son un fenmeno dinmico, por lo que su frecuencia o prevalencia (as como los tipos de parsitos) son diferentes entre pases, estados o comunidades.

Un porcentaje elevado de la poblacin es portador de parsitos en heces aunque en la mayora de los casos de forma asintomtica. Esta enfermedad no est tan asociada a la pobreza, actualmente los parsitos no respetan clase social aunque, obviamente, cuanto peores sean las condiciones sanitarias del lugar, la frecuencia aumenta.

Debemos recordar que el contagio de parsitos es casi siempre a travs del ciclo ano-mano-boca lo que facilita el que una misma persona se contagie a s mismo pues estos parsitos no se reproducen dentro de nuestro organismo y necesitan completar su ciclo fuera de l. Para que una persona o nio tenga muchos gusanos debe haberse contaminado una y otra vez con huevos que se encuentran en las heces de ella o de otra persona (compaero de clase, familiar, etc.) en otros casos el contagio viene a travs de vegetales irrigados con aguas servidas o la ingestin de carnes semicrudas.

NDICE GENERALAGRADECIMIENTOIIPLANTAMIENTO DEL TEMAVIIJUSTIFICACINVIIIOBJETIVOIXOBJETIVOS ESPECFICOSIX1.CAPTULO PRIMERO151.1PARTE TERICA151.1.1PARASITOLOGA PARSITOS15TIPOS DE PARSITOS151.1.2EL HOSPEDERO LA RELACIN HOSPEDERO PARSITO161.1.3CARACTERSTICAS GENERALES DE LAS ENTEROPARASITOSIS171.2PROTOZOARIOS181.2.1FISIOLOGA181.3ENTAMOEBA HISTOLYTICA181.3.1MORFOLOGA191.3.2CICLO EVOLUTIVO191.3.3EPIDEMIOLOGA191.3.4PATOLOGA191.3.5DIAGNSTICO DE LABORATORIO201.3.6TRATAMIENTO201.3.7PROFILAXIS201.4ENTAMOEBA COLI201.4.1MORFOLOGA201.4.2CICLO EVOLUTIVO211.4.3EPIDEMIOLOGA211.4.4PATOLOGA211.4.5DIAGNSTICO DE LABORATORIO211.4.6TRATAMIENTO211.5GIARDIA LAMBLIA211.5.1MORFOLOGA221.5.2CICLO EVOLUTIVO221.5.3EPIDEMIOLOGA221.5.4PATOLOGA221.5.5DIAGNSTICO DE LABORATORIO221.5.6TRATAMIENTO231.5.7PROFILAXIS231.5.8INFUSORIOS O CILIADOS231.6BALANTIDIUM COLI231.6.1MORFOLOGA231.6.2CICLO EVOLUTIVO241.6.3EPIDEMIOLOGA241.6.4PATOLOGA241.6.5DIAGNSTICO DE LABORATORIO241.6.6TRATAMIENTO241.6.7PROFILAXIS241.7TRICHOMONAS HOMINIS251.7.1MORFOLOGA251.7.2CICLO EVOLUTIVO251.7.3EPIDEMIOLOGA251.7.4PATOLOGA251.7.5DIAGNSTICO DE LABORATORIO251.7.6TRATAMIENTO251.7.7PROFILAXIS252.CAPTULO SEGUNDO262.1METAZOARIOS262.1.1FISIOLOGA262.1.2CLASIFICACIN DE LOS HELMINTOS262.2STRONGGYLOIDES STERCORALIS272.2.1MORFOLOGA272.2.2CICLO EVOLUTIVO LIBRE O DIRECTO282.2.3CICLO PARASITARIO DIRECTO282.2.4AUTOINFECCIN282.2.5EPIDEMOLIGA282.2.6PATOLOGA292.2.7DIAGNSTICO DE LABORATORIO292.2.8TRATAMIENTO292.2.9PROFILAXIS292.3ASCARIS LUMBRICOIDES292.3.1MORFOLOGA292.3.2CICLO EVOLUTIVO302.3.3EPIDEMIOLOGA302.3.4PATOLOGA302.3.5DIAGNSTICO DE LABORATORIO312.3.6TRATAMIENTO312.3.7PROFILAXIS312.4TRICHURIS TRICHIURA312.4.1MORFOLOGA312.4.2CICLO EVOLUTIVO322.4.3EPIDIOLOGA322.4.4PATOLOGA322.4.5DIAGNSTICO DE LABORATORIO322.4.6TRATAMIENTO332.4.7PROFILAXIS332.4.8CESTODOS332.5TAENIA SAGITANA332.5.1MORFOLOGA332.5.2CICLO EVOLUTIVO342.5.3EPIDEMIOLOGA342.5.4PATOLOGA342.5.5DIAGNSTICO DE LABORATORIO342.5.6TRATAMIENTO352.5.7PROFILAXIS352.6TAENIA SOLIUM352.6.1MORFOLOGA352.6.2CICLO EVOLUTIVO352.6.3EPIDEMIOLOGA362.6.4PATOLOGA362.6.5DIAGNSTICO DE LABORATORIO362.6.6TRATAMIENTO362.6.7PROFILAXIS362.7HYMENOLEPIS NANA372.7.1MORFOLOGA372.7.2CICLO EVOLUTIVO372.7.3EPIDEMIOLOGA372.7.4PATOLOGA372.7.5DIAGNSTICO DE LABORATORIO382.7.6TRATAMIENTO382.7.7PROFILAXIS383.CAPTULO TERCERO39CONCLUSIONES39RECOMENDACIONES40ABREVIATURAS41GLOSARIO42ANEXOS44BIBLIOGRAFA46

1. CAPTULO PRIMERO

1.1 PARTE TERICA

1.1.1 PARASITOLOGA PARSITOS

La parasitologa es una rama de la biologa que estudia el fenmeno del parasitismo. Por un lado, estudia a los organismos vivos parsitos, y la relacin de ellos con sus hospedadores y el medio ambiente. Convencionalmente, se ocupa slo de los parsitos eucariotas como son los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrpodos; el resto de los organismos parsitos (virus, procariotas y hongos) tradicionalmente se consideran una materia propia de la microbiologa. Por otro lado, estudia las parasitosis o enfermedades causadas en el hombre, animales y plantas por los organismos parsitos.Se llama parasitismo a la relacin que se establece entre dos especies, ya sean vegetales o animales. En esta relacin, se distinguen dos factores biolgicos: el parsito y el husped. El parsito vive a expensas de la otra especie, a la que se le denomina husped.Los gusanos intestinales que infestan al nio proceden del consumo de alimentos crudos no lavados, como frutas y verduras (oxiuros, ascaris) o carnes contaminadas (tenia). Algunos se transmiten cuando el nio se lleva la mano a la boca, despus de haberse contaminado cuando jugaba en el jardn o en la arena. Para acabar con el desarrollo de los parsitos, es preciso que el nio siga un tratamiento mdico y respete ciertas normas higinica (lavarse las manos antes de regresar al hogar y antes de sentarse a la mesa).El parsito compite por el consumo de las sustancias alimentarias que ingiere el husped, o como el caso del anquilostoma, ste se nutre de la sangre del husped, adhirindose a las paredes del intestino.Tipos de ParsitosExisten formas parsitas en muchos grupos biolgicos. Entre ellos estn: Los virus, que son parsitos obligados Las bacterias Los hongos Las plantas Los protistas, por ejemplo los apicomplejos o algunas algas rojas. Muchos animalesAtendiendo al lugar ocupado en el cuerpo del hospedador, los parsitos pueden clasificarse en: ectoparsitos: Viven en contacto con el exterior de su hospedador (por ejemplo la pulga) endoparsitos: Viven en el interior del cuerpo de su hospedador (por ejemplo una tenia o una triquina) mesoparsitos: Poseen una parte de su cuerpo mirando hacia el exterior y otra anclada profundamente en los tejidos de su hospedador. En algunos casos extremos de mesoparsitos de peces (copepodos pennellidae), pueden tener la cabeza introducida en el corazn de su hospedador y extenderse por las arterias hasta las branquias, o perforar la cavidad visceral.

1.1.2 EL HOSPEDERO LA RELACIN HOSPEDERO PARSITO

Cuando hablamos de la relacin hospedero - parsito es necesario remitirnos a la concepcin de un abordaje tipo asociacin de dos protagonistas que desempean funciones activas y fundamentales. Existen muchas interacciones parsito - hospedero las cuales son particulares dependiendo del parsito involucrado. Los parsitos protozoos afectan la red inmunolgica del hospedero, generando un desequilibrio a su favor, induciendo una respuesta insuficiente o inespecfica. Sin embargo, para cada parsito existe una serie de mecanismos efectores que llevan a desplazar la respuesta a favor del hospedero y son esos mecanismos los que precisamente deben ser conocidos y estudiados para tratar de eliminar los parsitos patgenos.

La patogenicidad es la propiedad de una bacteria para producir enfermedad infecciosa en el husped, siendo la virulencia la cuantificacin de dicha capacidad. As podemos comparar la patogenicidad de distintas especies bacterianas. Las bacterias ms virulentas para el hombre, son capaces de producir enfermedad infecciosa en cualquier husped, incluso en previamente sanos, y se denominan patgenos primarios.

El trmino infeccin hay que distinguirlo, del de enfermedad ya que la infeccin se refiere nicamente al desarrollo de un microorganismo dentro de un husped, mientras que la enfermedad hace referencia tambin a la respuesta del husped al crecimiento y factores de virulencia de un microorganismo y se manifiesta con lesiones o trastornos en el husped.

Las bacterias colonizan las mucosas y se multiplican all sin que haya una respuesta clnica o inmune por parte del husped. (Por ejemplo, la presencia de estafilococos potencialmente patgenos en la cavidad nasal.) Infeccin inaparente en la que el husped no muestra una respuesta clnica especfica, pero s se observa una respuesta inmune.

Enfermedad infecciosa en la que se producen sntomas clnicos y respuesta inmune.El parsito no destruye a su hospedero, porque eso sera destruirse a s mismo como especie. Los estudios sobre gentica evolutiva muestran el impacto en la transmisin y patogenia de las enfermedades infecciosas en el hospedero, la diversidad gentica de agentes patgenos y vectores y las interacciones como fenmeno co-evolutivo.

INFECCIN, CONTAMINACIN, INFLAMACIN

Infeccin: Invasin y desarrollo de un microorganismo, generalmente parsito (virus, bacteria, hongo, protozoo o invertebrado), en los tejidos del hospedador an sin darse manifestaciones clnicas importantes.

Contaminacin: es la presencia o incorporacin al ambiente de sustancias o elementos txicos que son perjudiciales para el hombre o los ecosistemas

Inflamacin: es la respuesta del sistema inmunolgico a invasores extraos tales como virus y bacterias. Como respuesta a la infeccin o la lesin, diversas clases de glbulos blancos se transportan por el torrente sanguneo hasta el lugar de la infeccin y solicitan ms glbulos blancos. La inflamacin suele ceder cuando la amenaza de infeccin o lesin desaparece. Por ejemplo, cuando una persona se corta o tiene gripe, la inflamacin se usa para matar la bacteria o el virus que invade el cuerpo.

1.1.3 CARACTERSTICAS GENERALES DE LAS ENTEROPARASITOSISPARASITOSIS INTESTINALESEl tracto digestivo del hombre es capaz de albergar una gran variedad de parsitos tanto protozoos como helmintos, los cuales pueden ser comensales o patgenos. Desde luego el poder patgeno que pueden desarrollar estos parsitos no tiene relacin con su tamao, ya que una ameba que solo mide algunos micrones te puede matar y una lombriz solitaria que mide varios metros de longitud, apenas puede provocar sintomatologa.En la gran mayora de las parasitosis intestinales la va de infeccin es la digestiva y en algunas la cutnea. Los mecanismos de transmisin de las enteroparasitosis guardan relacin con sus respectivos ciclos evolutivos y genricamente, podramos distinguir cuatro modalidades:1-Infeccin Por Fecalismo2-Infeccin Por Carnivorismo3- Infeccin Por El Ciclo Ano-Mano-Boca4- Infeccin Por La PielEl concepto de saneamiento bsico encierra las calidades de la disposicin de las excretas, del agua de bebida y de riego, de la eliminacin de la basura, pululacin de las moscas y de los mataderos, para solo mencionar las ms importantes. Los factores socio- econmicos y la cultura higinica, tienen una importancia obvia y decisiva en la difusin de las enteroparasitosis. La susceptibilidad del husped a las infecciones parasitarias depende de la inmunidad natural; de factores genticos y de su nutricin.La prevalencia de las enteroparasitosis con pequeas variantes, permanece estable, las cifras actuales son increblemente iguales que hace 20 aos, es decir que existe una endemicidad estable y es el resultado de reinfecciones repetidas. Se podra decir que los factores ambientales son los responsables de la difusin y desarrollo de las formas infectantes y los factores socio-econmicos son los responsables de la contaminacin del ambiente con estas formas infectantes. Los sntomas generales de las enteroparasitosis son:- Alteraciones Del Apetito- Aberraciones Del Apetito- Disminucin Del Peso Corporal- Sntomas Digestivos- Sntomas Psquicos Y Nerviosos- Sntomas Alrgicos, Entre Otros.

1.2 PROTOZOARIOS Los protozoarios son animales unicelulares que se presentan aislados o en colonias. Los protozoarios llevan vida libre, pero algunos son parsitos y se han adaptado a una existencia especial dentro del husped. 1.2.1 FISIOLOGALos protozoarios respiran tomando oxgeno y liberando bixido de carbono, o indirectamente tomando oxgeno de las substancias complejas puesto que no hay oxgeno libre en el intestino y otros tejidos del husped, la mayora de los protozoarios tienen un metabolismo anaerbico. La nutricin depende de la absorcin de lquidos o ingestin de partculas slidas. Las partculas no digeridas son expulsadas por la superficie del cuerpo o por una abertura especializada, el CITOPIOGIO.La excrecin se lleva a cabo por presin osmtica, difusin y precipitacin. Los productos de desechos slidos y lquidos salen por las superficie todo en puntos establecidos, se puede encontrar vacuolas contrctiles presentan los rganos de excrecin.

1.3 ENTAMOEBA HISTOLYTICA Clase: AmoebinaOrden: SarcodariaFamilia: EndomobeidaeGnero: EntamoebaEspecie: histolyticaSe denomina as porque produce la lisis de los tejidos donde se halla.1.3.1 MORFOLOGA

Presenta cuatro estados en su ciclo de evolucin que son: Trofozoito, Prequiste, Quiste y Metaquiste. TROFOZOITO.- Tiene forma cambiantes, el tamao vara entre 20 a 30 micras, el ectoplasma y endoplasma es tambin diferenciado, las vacuolas alimenticias contienen hemates en forma caracterstica, no es visible en preparaciones al fresco. PREQUISTE.- De forma redonda no se encuentra diferencia entre ecto y endoplasma, desaparecen las vacuolas alimenticias y el ncleo es visible al fresco. QUISTE.- Es de forma redonda mide de 5 a 20 micras, de aspecto birrefringente, tiene dos ncleos localizados en cualquier sitio del citoplasma. METAQUISTE.- El nmero de ncleos es de cuatro y son visibles en las preparaciones coloreadas con lugol1.3.2 CICLO EVOLUTIVO

Se localiza en el interior del intestino grueso al estado de trofozoito, a nivel de la mucosa de preferencia del colon y del ciego, en donde produce lisis en los tejidos al absorber los glbulos rojos, salen los pre quistes a las ultimas porciones del intestino y son evacuadas en forma de quistes con las heces, en el medio exterior contaminan los alimentos que se ingieren en forma cruda y reingresan al organismo por la boca, en el estmago el quiste pierde su capa protectora emigrando el trofozoito hacia el intestino grueso, reiniciando as su ciclo de vida. 1.3.3 EPIDEMIOLOGA

La incidencia de la infeccin amebiana es de un 30 % aproximadamente, segn las observaciones realizadas durante algunos aos y centenares de miles de casos en los laboratorios. Pero la constatacin de padecimiento amebianos intestinales, hepticos, pulmonares y de otras localizaciones, son de menor nmero aunque es difcil verificar su evaluacin. 1.3.4 PATOLOGA

La Entamoeba histolytica produce las lesiones primarias en el intestino y secundarias de l.Las lesiones intestinales se encuentran en el colon y algunas en la parte baja del leon. Los focos primarios son ms frecuentes en el ciego y en el recto sigmoidea, donde hay ciertas xtasis; menos en el colon ascendente, recto sigmoidea y apndice. Al avanzar aparecen nuevos focos en el colon. Puede presentarse invasin general secundaria en pacientes con desinteria clnica o infecciones leves p latentes. El hgado es la visera que ms sufre.

1.3.5 DIAGNSTICO DE LABORATORIOEl diagnstico de laboratorio puede hacerse por identificacin del parsito en heces o tejidos, por microscopio o cultivo. La identificacin microscpica depende de la buena recoleccin del material y el examen inmediato en frotis o cortes cuidadosamente preparados. No siempre es fcil el diagnstico, requiere exmenes repetidos, en casos crnicos. 1.3.6 TRATAMIENTO Para la amebiasis intestinal grave, el metronidazol (flagyl) es el medicamento de eleccin: 750 mg. tres veces al da por va bucal durante 5 a 10 das. Puesto que no siempre este medicamento cura las infecciones intestinales, se recomienda un plan con otro medicamento que acte en la luz intestinal , como la di yodohidroxi quinolina ( diodoquin): 650 mg. tres veces al da por va bucal durante 20 das. Los efectos indeseables del metronidazol son cefalea, nasea, diarrea y alteracin en el sentido del olfato.1.3.7 PROFILAXIS Este tipo de amebiasis intestinal es el ms frecuente y por esta razn la diseminacin se hace de manera amplia en zonas endmicas. En el agua resisten la concentracin de cloro que se utiliza convenientemente para controlar la contaminacin bacteriana. La ebullicin es un mtodo efectivo para destruirlos y por ende prevenir la contaminacin de amebiasis.1.4 ENTAMOEBA COLI Clase: AmoebinaOrden: SarcodariaFamilia: EntamoebidaeGnero: EntamoebaEspecie: coliLe Entamoeba coli no es patgena cuando se halla en pequeas cantidades, porque forma parte de la flora bacteriana.1.4.1 MORFOLOGA

Se presenta en estado de trofozoito, prequiste y quiste. El trofozoito tiene una forma inestable cambiante y mide de 20 a 30 micras, no hay diferencia entre el ecto y el endoplasma, presentando todo el protoplasma finamente granuloso, en su interior hay vacuolas alimenticias, conteniendo bacterias, almidones residuos alimentarios. El ncleo es visible en preparaciones al fresco, en las coloreadas se observa la cromatina perifrica anular de mayor grosor que en la histolytica.El prequiste en las preparaciones en fresco se ve de tamao variable, el ncleo en preparacin coloreada deja ver su estructura tpica.El quiste mide ms de 10 micras, es redondo u ovalado, hay que considerar el quiste joven, posee 4 ncleos y el quiste maduro 6 ncleos; cuando presenta 4 ncleos se confunden con los quistes maduros de la histolytica y para diferenciarlos se observa en preparaciones al fresco, son visibles y no en la histolytica.El quiste maduro presenta 8 ncleos localizados en cualquier sitio del protoplasma, son visibles al estado fresco y en las preparaciones coloreadas.1.4.2 CICLO EVOLUTIVO

Las formas vegetativas se localizan nicamente en la luz intestinal, la reproduccin se hace en forma binaria, algunas formas vegetativas avanzan hacia las porciones bajas del intestino y se transforman en prequiste y quiste, salen al exterior con las heces contaminando el agua, las legumbres, para luego ingresar con los alimentos a un nuevo organismo reiniciando el ciclo.1.4.3 EPIDEMIOLOGA

La infeccin se adquiere con facilidad, ya sea en pases de clima clido, as como en las poblaciones de clima frio en los que las condiciones de higiene y sanitarias son primitivas, la frecuencia es mucho ms elevada y se acerca a veces a la saturacin. La infeccin del hombre es casi exclusiva de origen humano.

1.4.4 PATOLOGA

Esta ameba carece de accin patgena, es un comensal inofensivo y aun beneficioso para el organismo humano porque se alimenta de bacterias, alguna de ellas patgenas 1.4.5 DIAGNSTICO DE LABORATORIO

La Entamoeba coli hay que distinguirlo de la ameba patgena Entamoeba histolytica, aunque esto no suele ofrecer dificultades en la fase de quiste maduro (es decir con ms de 4 ncleos), a veces es casi imposible diferenciar los trofozoitos evacuados con las heces lquidas, se lo puede diferenciar por examen en solucin de lugol.1.4.6 TRATAMIENTO

Como esta ameba no es patgena, no est indicado tratamiento especfico: de todos modos, conviene recordar que la Entamoeba coli y Entamoeba histolytica se encuentren simultneamente en el mismo husped. La disminucin de esta y otros protozoarios intestinales en un individuo o comunidad depender de una mejor higiene personal y de los medios adecuados para la eliminacin de las deyecciones humanas.1.5 GIARDIA LAMBLIAClase: ZoomastigophoreaOrden: DiplomonadidaGnero: GiardaEspecie: Lamblia1.5.1 MORFOLOGA

Es uno de los grandes flagelos intestinales, al estado de trofozoito mide de 14 a 21 micras, de formas piriforme bien marcada en la extremidad anterior redondeada se observa una gran depresin que corresponde a la capsula chupadora en cuyo fondo se encuentra el citostoma. El trofozoito se mueve constantemente por sacudidas y rotaciones.

El quiste es inconfundible, con doble membrana de cubierta, mide de 8 a 10 micras. Los ncleos pueden ser 2, 4 y hasta 8, por siempre dispuestos por pares, se localizan hacia uno de los polos. Se observa una serie de filamentos o axostilos que recorre el cuerpo del quiste, estos filamentos son visibles aun en preparaciones en fresco.1.5.2 CICLO EVOLUTIVO La transmisin es por alimentos y aguas contaminadas, es ms comn la infeccin en nios que en adultos. Se eliminan muchos quistes con las heces, en forma intermitentes, pero los trofozoitos son raros salvo en heces diarreicas. Al ser ingerido por un nuevo husped el quiste resiste a los jugos gstricos y se rompe en el duodeno.1.5.3 EPIDEMIOLOGIA

Es una enfermedad que se halla presente en todos los continentes, especialmente en la poblacin marginal de Amrica Latina, en la que se calcula que un 15 % est infectado por giardiasis, sobre todo en nios. Se ha inculpado la trasmisin al agua de bebida y a las malas condiciones de saneamiento ambiental, como el deficiente grado de cultura higinica de la poblacin, frecuentemente es de tipo familiar la giardiasis con caracteres de reinfeccin.1.5.4 PATOLOGA

Los principales sntomas especialmente en los nios son de carcter general como anorexia, enflaquecimiento, mareos y los sntomas digestivos son: dolores abdominales, la diarrea aguda y recidivante, cuatro a cinco evacuaciones diarreicas pastosas, de color amarillo brillante por el alto contenido de grasas; actualmente se ha descartado que la giardiasis produzca patologa biliar.1.5.5 DIAGNSTICO DE LABORATORIO

El diagnstico clnico es confirmado por el examen sicroscopico de las heces el que nos puede demostrar la existencia quistes de Giardia Lamblia, con tcnicas de concentracin, pero lo ms indicado es el examen seriado coproparasitario1.5.6 TRATAMIENTO

A los adultos se les da Quina crina, sin capa entrica, en dosis de 100mg, al da durante 5 a 7 das para los nios, la dosis es de 8 mg. por Kg al da durante 5 das la dosis mxima es de 300 mg.El metronidazol es igualmente eficaz, pero no ha sido aprobado para la giardiasis. La dosis adulta es de 220 m. Dos veces al da durante 7 das.1.5.7 PROFILAXIS

Puesto que la infeccin por Giardiasis Lamblia se adquiere fcilmente, tanto como las producidas por oxiuros, las cuales son especialmente frecuentes en los nios, la prevencin primaria, sino exclusiva, ser la educacin de las madres y de los nios pequeos en los hbitos de higiene personal.1.5.8 INFUSORIOS O CILIADOS

Los infusorios o ciliados son de la cuarta clase de los protozoarios, denominados as porque su locomocin, lo hacen por pestaas vibrtiles o cilios. Son parsitos que por lo general viven en el agua tienen una estructura ms elevada que el resto de protozoarios vistos. De su clasificacin solo interesa el gnero Balantidium coli.

1.6 BALANTIDIUM COLI Clase: CiliateaOrden: SpirotrichidaFamilia: BalantididaeGnero: BalantidiumEspecie: Coli1.6.1 MORFOLOGA

El trofozoito oval no teido es verde grisceo; mide en promedio 60 micras; tiene forma de bolsa y est encerrado en una delgada pelcula de proteccin, cubierta de hileras longitudinales espirales de cilios. En el extremo anterior el peristoma es el citostoma, triangulares y estrechos, estn rodeados de cilios largos cuya funcin es atraer alimento. En el extremo posterior se encuentra una abertura excretoria, el citopigio, por donde se eliminan los residuos slidos. En el citoplasma granuloso se encuentra 2 vacuolas contrctiles un gran macroncleo alargado en forma de rin, un pequeo micronucleo esfrico y muchas vacuolas alimenticias.El trofozoito vive en la mucosa y submucosa del intestino grueso, principalmente en el ciego, y en la porcin terminal de leo. El trofozoito se divide por divisin binaria transversal, formando dos individuos nuevos, cada uno de los cuales contienen macro y micronucleo hijos.El quiste presenta una forma redondeada o ligeramente ovoide est rodeado de una gruesa membrana de cubierta transparente y en su interior se observa un citoplasma granuloso. El quiste mide de 50 a 70 micras.

1.6.2 CICLO EVOLUTIVO

El parsito adulto se encuentra en el intestino grueso, determinando verdaderas ulceraciones a la que produce la Entamoeba histolytica. En el intestino se reproduce por divisin binaria transversal, que se inicia en el micronucleo, continua luego en el macronucleo y en el resto del cuerpo. En la luz intestinal muchas formas vegetativas evolucionan el estado qustico, saliendo as en las heces fecales al exterior, y en las diarreicas tambin salen formas adultas.En el medio externo el guisante contamina los alimentos en especial las legumbres, el agua y con ellos ingres a un nuevo organismo hasta alcanzar el intestino grueso, en donde evoluciona al estado adulto, para continuar el ciclo en idntica forma.1.6.3 EPIDEMIOLOGA

El Balantidium coli es poco frecuente en el hombre, es comn en los cerdos, los cuales son fuentes importantes de infeccin del hombre, es decir al trabajar o vivir en asociacin ntima con cerdos rara vez se infecta, y adems la especie humana es refractaria a la infeccin con cepas porcinas. En las epidemias, el hombre parece ser la principal fuente de infeccin, por transmisin directa y contaminacin de alimentos.1.6.4 PATOLOGA La enfermedad producida por el Balantidium se denomina Balantidiosis, que se caracteriza por trastornos digestivos: clicos, flatulencia abdominal, crisis diarreicas, etc. En ocasiones se produce una verdadera disentera Balantidiana con presencia de heces mocos sanguinolentos semejantes a la disentera amebiana.1.6.5 DIAGNSTICO DE LABORATORIO

En el diagnstico se puede confundir con la amebiasis, con infeccin bacteriana o virales, colon irritable o proceso tumorales por lo que el diagnstico de certeza se hace mediante el examen microscpico con el hallazgo de quistes o de formas vegetativas; especialmente en zonas endmicas se utiliza el mtodo de concentracin.1.6.6 TRATAMIENTO

Consiste en 500 mg de oxitetraciclina 4 veces al da durante 10 das, o 650 mg de di yodohidroxi quinolina (Diodoquin) 3 veces al da durante 20 das.

1.6.7 PROFILAXIS

Se previene empleando medidas profilcticas que para la disentera amebiana respecto a portadores y saneamiento de agua y alimento.1.7 TRICHOMONAS HOMINISClase: ZoomastigophoreaOrden: ProtonadinaFamilia: MastigoforoEspecie: Hominis1.7.1 MORFOLOGA

Las Trichomonas hominis solo se presentan como trofozoitos, son de cuerpo piriforme cn la extremidad anterior redondeada y la posterior afilada, mide de 10 a 15 micras, en su extremidad anterior se localiza 3.4 o 5 flagelos, posee membrana ondulante, la cual se adhiere al cuerpo del parsito por uno de los bordes, mientras que el otro es libre y festeonado, esta recorrido por un flagelo que la llegar al extremo posterior se hace libre. El movimiento de la trichomona es amplio, en las preparaciones al fresco se observa la ondulacin de la membrana.1.7.2 CICLO EVOLUTIVO Su reproduccin es binaria, el trofozoito sale con las heces y contamina a los alimentos. El habitad de las trichomonas hominis es el intestino grueso. La acidez gstrica normal destruye los trofozoitos de esta trichomona.No se ha demostrado aun poder patgeno de la trochomona hominis o intestinal y se le considera como un comensal del intestino. 1.7.3 EPIDEMIOLOGA

La infeccin se diagnostica ms frecuentemente en climas clidos que en fros y ms en nios menores de 10 aos que en grupos de edad mayor. Se le encuentra con mayor facilidad cuando las personas ingieren grandes cantidades de vegetales frescos y frutas, al producirse materias fecales poco formadas, lo cual permite que la trichomona hominis se mueva activamente en la muestra.

1.7.4 PATOLOGA

No se ha demostrado que la trichomona hominis sea patgena o que produzca trastornos intestinales. No obstante su presencia en las materias fecales indica una condicin anormal que requiere atencin mdica.1.7.5 DIAGNSTICO DE LABORATORIO

El diagnstico se realiza en el examen de heces frescas recientemente emitidas, especialmente en las deposiciones diarreicas. (02) 1.7.6 TRATAMIENTO

No hay indicacin para tratamiento especfico, por no ser patgena y llegar a formar parte de la flora bacteriana (02) 1.7.7 PROFILAXIS

Se funda en mejorar la higiene personal y de la comunidad.2. CAPTULO SEGUNDO2.1 METAZOARIOS

Los Helmintos pertenecen al subreino de los metazoarios sea de los parsitos del reino animal constituidos por numerosas clulas que se disponen en 3 capas: Ectodermo, Mesodermo, Endodermo, bien diferenciadas en uno de los Metazoarios mientras que en otros y a sus expensas se han formado rganos y aparatos. Se denominan helmintos por preceder del vocablo Griego (Helmins) que significa gusano o vermes.2.1.1 FISIOLOGA Son seres multicelulares de organizacin compleja, poseen cuerpo aplanado o cilndrico, carecen de rganos de locomocin y se desplazan por medio de contracciones de la copa muscular, los Helmintos agrupan a los parasitos de la rama Nematemintos y Platelmintos2.1.2 CLASIFICACIN DE LOS HELMINTOS

El general los Helmintos se clasifican en Platelmintos, Trematoda, Cestoda, Nematelmintos.

PLATELMINTOS Se caracterizan por su cuerpo aplanado, carecen de aparato vascular, el aparato digestivo en unos es incompleto y en otras falta totalmente.TREMATODASe caracteriza por tener un cuerpo aplanado en forma de una hoja; posee pestaas vibrtiles en el estado larvario y las pierden en el estado adulto. El tubo digestivo es incompleto. CESTODASe caracteriza por el cuerpo aplanado, segmentado carece de aparato digestivo, en esta clase se encuentra parasitos que han sido localizados en nios de edad escolar en la Unidad Educativa Riobamba, los vermes encontrados son; Taenia, Sagitana, Taenia Solium, Hymenolepis nana.NEMATELMINTOSSe caracterizan por su cuerpo cilindroide carecen de aparato vascular, el aparato digestivo generalmente es incompleto. La clase Nematoda no tiene segmentacin de su cuerpo como la Cestoda y tienen los sexos separados.NEMATODOS Se caracterizan por su cuerpo cilindroide y tienen los sexos separados. Los nematodos encontrados son:2.2 STRONGGYLOIDES STERCORALISClase: PhasmideaOrden: RhabditidaFamilia: StrongyloidideGenero: StrongyloididesEspecie: Stercoralis2.2.1 MORFOLOGA

En el estado de formas adultas libres, el macho tiene un cuerpo fusiforme con la extremidad anterior un poco ms ensanchada que la posterior que es puntiaguda; en la extremidad anterior se encuentra la cavidad bucal con dos labios o estiletes, que se continan con el esfago corto rabditoide y luego con el tubo intestinal que desemboca en el orificio anal en la extremidad posterior y en su terminacin presenta dos espculas para la copulacin.La membrana libre, alargada, presenta su extremidad anterior ligeramente redondeada como el mach, y la posterior es afilada en forma de cono; mide 1mm. de largo por 50 a 70 micras en su dimetro transversal. En la extremidad anterior se localiza la boca, con sus dos labios y en su esfago largo, filariforme que ocupa los dos tercios del cuerpo y se continua insensiblemente con el intestino que se abre en la cara ventral, por detrs de la mitad del cuerpo y se comunica con el tero, el cual contiene a todo lo largo los huevos. En estas formas el parsito adulto tiene una existencia efmera es semejante al macho libre con la extremidad anterior ms ancha.La hembra parsita es similar a la hembra libre, pero es ms larga, mide dos dcimas de milmetro de 30 a 70 micras de dimetro transversal; contiene los huevos en el interior del tero y el orificio vulvar se abre un poco ms abajo en el tercio posterior de la cara ventral.El huevo es de color verdoso, ligeramente ovoide mide de 50 a 58 micras por 30 a 40 micras de ancho.Las larvas son de dos tipos: Rabditoide y filariforme. La larva rabditoide o angilula propiamente dicha presenta la extremidad anterior redondeada y la posterior afilada; en la extremidad anterior se encuentra la abertura bucal y luego el esfago corto y rabditoide, que contina con el intestino hasta terminar con la extremidad posterior, presenta un esbozo de aparato genital mide de 100 a 300 micras. La larva filariforme es ms larga, mide de 500 a 600 micras y la cavidad bucal se continua con el tubo intestinal que va a la extremidad posterior de la larva filariforme esta termina en una pequea muesca mientras que la en la rabditoidea es afilada. 2.2.2 CICLO EVOLUTIVO LIBRE O DIRECTO La larva rabditoide cuando ha salido del organismo sufre una muda en su cubierta y evoluciona a elemento adulto libre macho y hembra. La hembra es fecundada en el suelo y los huevos se acumulan en la cavidad uterina; en un momento dado los expulsan y como ya est el embrin formado, el huevo se abre inmediatamente. El embrin cambia su cubierta y se convierte en larva rabditoide muy voraz que se alimenta de los vegetales del suelo, en condiciones normales la larva evoluciona a elemento adulto y se hace una serie de ciclos de la vida libre del suelo. Cuando son desfavorables las condiciones del ambiente, se transforma a larva filariforme o infectante que permanece viva en el suelo, por varias semanas, hasta que logra penetrar en el organismo humano atraves de la piel para iniciar el ciclo parasitario. 2.2.3 CICLO PARASITARIO DIRECTOLa larva filariforme atraviesa la piel, gana los linfticos y luego toda la circulacin y por el corazn derecho alcanza los pulmones, en este recorrido sufren mudas; las larvas evolucionan a elementos adultos machos y hembra, de los cuales solo la hembra es parasito; por lo cual la fecundacin debe hacerse antes de que la hembra es parasito; por lo cual la fecundacin debe hacerse antes de que la hembra se localice en los tejidos; la fecundacin se realiza en los alveolos pulmonares, en la trquea o en los bronquios. Los machos se desintegran y son expulsados inmediatamente del organismo.Las hembras por la laringe alcanzan la faringe y el esfago avanzando por el intestino delgado se localiza en el duodeno y el yeyuno aun cuando en el parasitismo muy grande puede invadir tambin el intestino grueso; las membranas fecundadas se localizan en las vellosidades intestinales y en la mucosa donde forman pequeos tuneles para alojarse. All depositan los huevos, generalmente varias docenas al da. Huevos que se abren para dar salida a las larvas rabditoides o angululas que se forman a partir del embrin que muda su cubierta. Las larvas rabditoides abandonan los tejidos, se localizan en la luz intestinal y salen al exterior con las heces en el acto de defecacin. En el medio externo pueden evolucionar a elementos adultos libres para realizar el ciclo de vida libre. 2.2.4 AUTOINFECCIN

Muchas larvas al llegar al orificio anal. Mudan sus cubiertas y se transforman en larvas filariformes que penetran en la piel alrededor del ano y provocan una autoinfeccin muchas larvas rabditoides sin salir el intestino evolucionan a larvas filariformes produciendo de esta manera autoinfeccin. 2.2.5 EPIDEMIOLOGA Se encuentra especialmente en reas tropicales y subtropicales, donde el calor, la humedad y la falta de sanidad favorecen su ciclo vital libre, su prevalencia es menor en zonas templadas. Los perros o monos, sirven como reservorios no humanos de la infeccin por parasitos fuertes que pueden infectar al ser humano.2.2.6 PATOLOGA

Las larvas a su paso por los pulmones causan hemorragias pequeas y neumonitis de intensidad variables, de acuerdo a la cantidad de larvas que haya penetrado.En el intestino delgado los parsitos causan lesiones de la pared que consisten en ederma y atrofia de la mucosa.Las larvas que invaden por vas sanguneas y linftica, los ganglios, hgado, pulmn, pncreas y prcticamente cualquier rgano; esta invasin mltiple hace la sintomatologa muy variada y que hay gran aumento de la eosinofilos circulantes.

2.2.7 DIAGNSTICO DE LABORATORIO

El diagnstico comprende el anlisis de heces y de contenido duodenal, por mtodos directo o de concentracin. La presencia de larvas rabditoides caractersticas en heces frescas tiene valor diagnstico. 2.2.8 TRATAMIENTO

El Tiabendazol es uno de los bencimidazoles ms antiguos con rpida y potente absorcin en el intestino, lo que permite actuar contra los nematodos de los tejidos, es la droga de eleccin para strongyloidiasis, a la dosis de 25 mg. Al da subdividido en 3 tomas con las comidas durante 3 das los efectos secundarios son: nuseas, anorexia, mareo, vmito, fuerte sabor a ajo.2.2.9 PROFILAXIS

Se debe proteger el cuerpo humano del suelo infectado y de las heces contaminadas. Los pacientes de strongyloides deben evitar el estreimiento con el empleo de laxantes y se limpiaran bien la regin anal despus de cada defecacin, al fin de prevenir la autoinfeccin, todos los casos diagnosticados deben ser sometidos a la teraputica especfica, repetida si es necesario, para reducir al mnimo la contaminacin del suelo y prevenir la autoinfeccin perianal e interna. Esto no se lograra en tanto no se implanten facilidades de salud pblica, mejores condiciones sanitarias y mayor conciencia de la salud en las zonas endmicas. 2.3 ASCARIS LUMBRICOIDES Clase: AplasmideaOrden: AscaridataFamilia: AscaroidesGnero: AscarisEspecie: Lumbricoides2.3.1 MORFOLOGA

Es cilindroide, con sus extremos adelgazados, su color es cremoso la cutcula es recorrida por dos estras laterales longitudinales; en el extremo anterior esta la boca con 3 labios carnosos ligeramente dentados.El sistema reproductor es muy desarrollado, ocupando los 2 tercios posteriores de la cavidad general del parasito; los gusanos machos son de menor tamao que las hembras, ya que miden de 15 a 20 cm. de longitud por 2 a 4 mm. de dimetro. Tienen un extremo posterior curvo; las hembras miden de 25 a 55cm. de longitud por 3 a 6 mm. de dimetro y su extremo posterior termina en forma recta, estas en su estado adulto pueden producir 200.000 huevos por da.Los huevos de scaris son elpticos de 45 a 75 micras de largo por 35 a 50 de ancho y sus cubiertas difieren en su aspecto, de acuerdo a su fertilidad, generalmente es gruesa, mamelonada de color caf por los pigmentos biliares del medio intestinal en que se desenvuelve; cuando recin se ha efectuado la ovipostura, no estn embrionados y as salen al medio externo en las deyecciones. Las hembras no fecundadas ponen huevos infrtiles que son ms largos que los fecundados, miden de 90 a 40 micras. Los huevos maduran en tiempo ms o menos prolongado en relacin a las condiciones ambientales. 2.3.2 CICLO EVOLUTIVO

El huevo embrionario contamina el agua, legumbres, e ingresa al organismo. El huevo ingerido al llegar al duodeno se destruye sus cubiertas y queda en libertad el embrin, este alcanza a los linfticos, la circulacin sangunea, despus de atravesar la pared intestinal y llega al corazn derecho, pulmones y luego alcanza el tubo digestivo hasta llegar al intestino. Durante este largo recorrido la larva sufre dos mudas y una vez en el intestino delgado evoluciona a elementos adultos macho y hembra, reinicindose el ciclo.2.3.3 EPIDEMIOLOGA

El scaris es un parasito prominente en zonas templadas y tropicales, pero abunda ms en los pases clidos, sobre todo donde la sanidad es deficiente.La Ascariasis ocurre a todas las edades, pero ms frecuente en grupos de 5 a 12 aos de edad y en los escolares, que estn ms frecuentemente expuestos al parsito en el suelo contaminado. Las clases urbanas y rurales ms pobres, por la polucin del suelo y la mala sanidad son las ms afectadas.2.3.4 PATOLOGALas larvas al pasar por el pulmn producen ruptura de los alvolos, hemorragias e inflamacin, manifiesto por sntomas respiratorios, tos, expectoracin, y fiebre, cuadro similar a la gripe o catarro, que puede pasar desapercibido si el nmero de larvas es pequeo.Los parsitos adultos en el intestino delgado producen dolor abdominal y rara vez diarrea. Un solo scaris es capaz de producir estas molestias digestivas, debido a su gran tamao y a las migraciones y movimientos frecuentes que hacen en busca del sexo opuesto. 2.3.5 DIAGNSTICO DE LABORATORIOSe realiza el diagnstico localizando los huevos frtiles, los infrtiles o ambos en las heces. Si el examen directo es negativo, puede emplearse tcnicas de concentracin.2.3.6 TRATAMIENTOEl mebendazol tiene amplio espectro sobre todos los nematodos, acta inhibiendo la capacitacin de glucosa lo que lleva al parasito a la depleccion del glucgeno y a una disminucin en la formacin del ATP, los que son esenciales para la supervivencia y reproduccin de los parsitos, la dosis diaria para nios es 100mg. 2 veces al da por 3 das. 2.3.7 PROFILAXISSe debe prevenir la contaminacin fecal en el suelo, mejorar los hbitos higinicos personales, de alimentacin, propender el saneamiento ambiental, con tratamiento de escretas, mejora del agua potable, del agua de riego, control de vectores y basurales, a la educacin sanitaria. Es aconsejable el lavado de manos, especialmente a los nios de edad escolar.2.4 TRICHURIS TRICHIURAClase: AplasmideaOrden: TrichurataFamilia: TrichuridaeGnero: TrichurisEspecie: Trichiura2.4.1 MORFOLOGA

Existe adultos en los dos sexos, el macho mide de 25 a 30 mm. de largo y presenta las tres quintas partes de su cuerpo filiforme y el resto ensanchado, terminando en la extremidad posterior fuertemente enrollada, terminando en la extremidad posterior fuertemente enrollada en espiral. En toda la extremidad posterior se presenta una espcula rodeada de una vaina, de modo que el aparato genital, termina en toda la extremidad posterior. El aparato digestivo, a partir del orificio bucal y del esfago se contina con el tubo capilar que termina en el orificio anal, en la cloaca, junto con el aparato genital. La hembra es mucho ms ancha que el macho, alcanza de 35 a 50 mm. Su cuerpo est constituido por la porcin anterior filiforme y la posterior ensanchada, esta ltima tiene una extremidad roma; el aparato digestivo igual que en el macho termina en la extremidad posterior. En cuando al aparato genital el orificio vulvar se abre en la cara ventral, en el sitio de unin entre la porcin filiforme y la ensanchada.El huevo de tricocfalo tiene la forma caracterstica de barril, en cuyo interior se observa una masa granulosa que est rodeada de una cubierta refrigerante, por fuera de esta cubierta hay dos cpsulas, de las cuales la extrema est impregnada de bilis, por los huevos presentan un color caf obscuro. En los dos polos hay protuberancias de aspecto mucoso y por consiguiente se presentan ms claros que el resto de la cubierta, el huevo mide de 22 a 50 micras. 2.4.2 CICLO EVOLUTIVO Los parsitos adultos se localizan en el intestino grueso a nivel del ciego, del apndice y colon ascendente, solo raras veces se lo encuentra en el intestino delgado; invaden la mucosa intestinal en la cual penetran por la porcin afilada. La hembra fecundada pone los huevos que salieron a la luz intestinal y con las materias fecales al medio extremo. Al momento de la salida no se forma todava el embrin, el cual se forma lentamente segn las condiciones climticas, en los climas clidos y hmedos el embrin desarrolla ms rpidamente que en los climas templados. De todas maneras el huevo es muy resistente en el medio extremo y vive en el suelo hasta 5 aos o ms, el huevo ingresa al organismo por medio de los alimentos contaminados, una vez en el organismo al llegar al duodeno se destruye las cubiertas del huevo y queda en libertad el embrin que avanza hasta el intestino grueso, transformndose en larva, la que sufre algunas mudas hasta alcanzar el ciego y el apndice, en donde se desarrollan a estado adulto , macho y hembra, para reiniciar el ciclo.2.4.3 EPIDIOLOGA La frecuencia de esta infeccin es alta, pero su incidencia suele ser ligera, la mayor frecuencia se encuentra en las regiones de gran precipitacin fluvial, clima subtropical frios y suelos muy contaminados. Los nios se infectan con mayor frecuencia que los adultos. Las infecciones ms graves se presentan en nios pequeos que viven a nivel del suelo, y suelen contaminar el suelo y se infectan en los patios, la infeccin resulta de la ingestin de los huevos embrionarios que llegan a las manos, alimentos contaminados directamente por suelos infectados o indirectamente por juguetes, animales domsticos o polvo. 2.4.4 PATOLOGA

Los tricocfalos hieren la mucosa del intestino grueso, producen inflamacin y causan diarreas. Al movilizarse dejan puntos sangrantes, lo cual puede producir anemia. El grado de lesin y la intensidad guardan relacin directa con el nmero de parsitos. La desnutricin es un factor agravante de la sintomatologa de la trococefalosis. Un nmero determinado de parsitos que pueden ser bien tolerados por personas bien nutridas, producen frecuentemente sntomas importantes en los mal nutridos.

2.4.5 DIAGNSTICO DE LABORATORIO El diagnstico se hace identificando las heces caractersticas con aspecto de limn en las heces. Las infecciones ligeras pueden necesitar el uso de mtodos de concentracin. 2.4.6 TRATAMIENTO

El mebendazol tiene amplio espectro sobre todos los nematodos, acta inhibiendo la capacitacin de glucosa lo que lleva al parasito a la deplecin del glucgeno y a una disminucin en la formacin del ATP, los que son esenciales para la supervivencia y reproduccin de los parsitos, la dosis diaria para nios es 100 mg. 2 veces al da por 3 das.2.4.7 PROFILAXIS

La infeccin puede prevenirse con: Tratamiento de individuos infectados. Aplicacin de medidas sanitarias a las heces humanas. Lavado de manos antes de las comidas. Instruccin de los nios sobre sanidad e higiene personal . Lavado de los vegetales no cocidos.2.4.8 CESTODOS Se caracteriza por el cuerpo aplanado, segmentado, ascintando, entre estos se encuentran los siguientes:2.5 TAENIA SAGITANAClase: CestoideaOrden: CydaplyllidaeFamilia: TaenidaeGnero: TaeniaEspecie: Sagitana2.5.1 MORFOLOGA

Carece de rostrum y de ganchos. Al estado adulto mide de 4 a 12 metros de largo pudiendo alcanzar hasta 25 metros. El esclex o porcin ms pequea tiene la forma piriforme y vista por el polo anterior, es cuadrangular carece de rostrum y de ganchos; esta provista de 4 ventosas, redondeadas manos salientes que los de solium; el esclex mide de 0.5 a m. de dimetro.Al esclex le sigue el cuello ms delgado que la cabeza, en longitud alcanza de 2 a 3 veces el tamao del esclex. El cuello se continua insensiblemente con los anillos o proglotides, siendo los primeros ms anchos que largos y ltimos ms largo que anchos. Los poros genitales, uno por cada anillo son irregularmente alternos es decir en uno o ms anillos al mismo lado y en uno o ms al lado opuesto. La cavidad uterina es nica, pero las ramificaciones son un nmero de 15 a 30 a cada lado, estas ramificaciones no son alborecentes sino dicotmicas.El huevo es de forma redondeada u ovoide, presentando una gruesa membrana de cubierta estriada, la cual rodea una masa granulosa en la que se dispone por pares los 6 ganchos del embrin excantado; el huevo mide de 31 a 43 micras. La larva es de tipo cisticerco, mide de 7 a 8 mm por 4 a 5 mm. 2.5.2 CICLO EVOLUTIVO

El parsito adulto se fija por medio de sus ventosas en la mucosa del intestino delgado de los bovinos. El resto del cuerpo sigue los repliegues intestinales; la localizacin se hace en idntica forma en la especie humana; los anillos maduros repletos de huevos se desprenden activamente y salen al exterior, no solamente con el acto de la defecacin, sino tambin fuera de l. En el medio extremo los anillos se contraen, se desintegran y dejan en libertad los huevos, o tambin pueden permanecer sin desintegrarse; en todo caso sea como anillos y huevos son ingeridos por los bovinos en los pastos contaminados por ellos; el huevo al llegar al intestino de estos se rompe y queda en libertad el embrin que gana la circulacin general, se localiza en los msculos especialmente en el cuello alrededor de la boca, en los pilares del diafragma, etc. Hasta ser ingeridos por el organismo humano se desintegra la cubierta que rodea a la larva y hasta por el esclex se fija en la mucosa intestinal, se desarrolla al estado adulto y se reinicia el ciclo. 2.5.3 EPIDEMIOLOGA

El parsito est generalizado en los pases consumidores de carne de res cruda o insuficiente cocida conteniendo cisticercos. El ganado se infecta por la hierba contaminada con las heces del hombre, por la fertilizacin con el contenido de letrinas o aguas negras, las arrastra a lo largo de lso ros son fuentes importantes de cisticercosis bovina.En estas posturas los huevecillos pueden mantenerse viables 8 o ms semanas. 2.5.4 PATOLOGA El gran tamao de la Taenia puede producir molestias intestinales leves como el doctor abdominal o diarrea, lo cual es poco comn y de ninguna manera caracterstico; la ms frecuente es la ausencia de sintomatologa especfica. Los pacientes reconocen la presencia del parasito en el intestino cuando eliminan y con frecuencia lo atribuyen sintomatologa variada no variada al parsito mismo. Algunos de estos sntomas atribuidos a esta teniasis son: enflaquecimiento, anorexia o aumento del apetito, mareos, nerviosismo, convulsiones, etc. En la mayora de los casos el examen fsico no revela ningn signo.2.5.5 DIAGNSTICO DE LABORATORIO

El diagnstico se basa en encontrar proglotides grvidas o huevos, en las heces por el mtodo directo o tcnica de concentracin, en la regin se usa la tcnica del papel adhesivo ya que los huevecillos pueden no hallarse en las heces.2.5.6 TRATAMIENTO La niclosamida (yadomesan) es el medicamento de eleccin, 4 tabletas (2 gr) masticadas, en una sola dosis despus de una comida ligera, pocos pacientes tienen nuseas y dolor abdominal, el uso de la niclosamida produce maceracin y digestin del gusano por lo que es posible identificar el esclex en las heces fecales. Paromomicina, antibitico que se absorbe mal, hidrocloruro de quinacrina (Atabrine)2.5.7 PROFILAXIS

La costumbre de comer carne cruda o cocida es el factor predominante en la adquisicin de esta Taenia. Las carnes contaminadas provienen principalmente de zonas rurales o pueblos donde no hay control en el sacrificio de animales para el consumo o no hay mataderos donde exista la inspeccin de carnes. 2.6 TAENIA SOLIUM Clase: CestoideaOrden: CydophyllidaeFamilia: TaenidaeGnero: TaeniaEspecie: Solium 2.6.1 MORFOLOGA El verme adulto tiene de 2 a 4 metros de longitud, en el desarrollo completo contiene de 800 a 1000 segmentos. El esclex globular de alrededor de 1 mm. de dimetro tiene 4 ventosas en forma de capa y un rostrum cubierto, con un doble corona de 25 a 30 ganchos. La proglotide madura es irregularmente cuadrangular son poros genitales unilaterales o irregularmente alternos en segmentos consecutivos. El ovario tribulado consta de dos lobulos laterales y uno pequeo. La teania solium puede distinguirse se la taenia sagitana por su tero grvido con 7 a 12 ramas laterales gruesas a cada lado del conducto uterino principal. El huevo maduro indistinguiblemente de la taenia sagitana contiene un embrin exacto rodeado por una cubierta esfrica o semiesfrica, estriada, gruesa, caf claro, de 30 a 40 micras de dimetro.El cisticerco maduro, conocido como cysticerus cellulosae es un quiste translucido de 10 por 5 mm. con esclex invaginado opaco, armado con ventosas y ganchos. Los msculos linguales, macerados, diafragmticos y cardiacos asi como los maduros son principalmente afectados, pero tambin pueden serlo el hgado, los riones, los pulmones, el cerebro, los ojos.2.6.2 CICLO EVOLUTIVO El habitad del verme es la porcin prxima al yeyuno. La alimentacin la obtiene del contenido intestinal. La proglotide grvida libera alrededor de 30.000 a 50.000 huevos, al romperse, antes de abandonar el husped definitivo, son ingeridos en el alimento o el agua, por intermediario, susceptible, entre los cuales se encuentra el hombre. El embrin exacanto escapa de su cubierta, penetra atraves de la pared intestinal, hacia los vasos sanguneos o linfticos y es arrastrado hacia diversos rganos del cuerpo. Cuando un cerdo desparasitado por cisticerco maduro es ingerido por el hombre, el quiste es disuelto por los jugos digestivos y el esclex invaginando se adhiere a la mucosa yeyunal, evolucionando hasta la forma de verme adulto en varios meses. 2.6.3 EPIDEMIOLOGA

La frecuencia de la infeccin por Taenia solium en el hombre vara en todo el mundo, los hbitos en la preparacin de alimentos afecta la frecuencia del parsito.La frecuencia en el cerdo, en algunos pases del 25 % es mayor cuando prevalece la insalubridad y los mtodos defectuosos de la eliminacin de la excreta, por ejemplo, cuando los ingiere los cerdos.2.6.4 PATOLOGA

Un solo espcimen del parsito adulto causa nicamente inflamacin local de la mucosa intestinal debido a la irritacin mecnica por el estrbilo y adherencia del esclex. La infeccin con cisticerco ocasiona lesiones graves. Puede haber eosinofilia variable, tan alta como 28%y leucopenia.2.6.5 DIAGNSTICO DE LABORATORIO

Es un antecedente manifiesto para el diagnstico la eliminacin de proglotides en las heces por su escasa musculatura se elimina vehiculizada en las heces fecales, para la observacin de huevos se emplea la coloracin Ziehl-Nelson, que tiene los embrioforos de la Taenia sagitana y no en los de la Taenia solium. En los proglotides, se hace posible la diferenciacin observando el nmero de ramificaciones uterinas que es el elemento ms til para el diagnstico. Para el cisticerco el diagnstico se hace por palpacin, cuando est localizado en el tejido subcutneo, se puede visualizar en el fondo del ojo, se emplean tambin las reacciones serolgicas con pruebas de fijacin del complemento, la hemoaglutinacin y la inmunofluorecencia, aunque no sean muy especficas. Los cisticercos calcificados suelen ser visibles a la radiografia.2.6.6 TRATAMIENTO

El yomesan es un antibitico excelente para la Taenia solium, luego se administra purga las pocas horas del tratamiento. Entre otros antibiticos tenemos; Quinocrina, Paromicina.2.6.7 PROFILAXIS

El control de la infeccin por Taenia solium incluye: Tratamientos de las personas infectadas. Saneamiento. Inspeccin del cerdo. Cocimiento completo y preparacin.2.7 HYMENOLEPIS NANA Clase: CestoideaOrden: Cydophillidae Familia: HymenolipididaeGnero: HismenolepisEspecie: nana2.7.1 MORFOLOGA

El verme es corto 20 x 0,7 mm. en promedio, puede tener hasta 200 proglotides. El pequeo esclex globular tiene un rostro corto y rectractil con un anillo nico de ganchos pequeos y 4 ventosas en forma de copa. La proglotides trapezoides, maduras, 4 veces mas anchas que largas ttienen un poro genital nico, en el lado izquierdo, 3 testiculos redondos y 1 ovario bilobulado. En las proglotides gravidas el utero contiene 80 a 180 huevos. El huevo, oval o globular, de 47 x 37 micras, tiene membranas que encierran, un embrin excantado. La membrana interna tiene 2 engrosamientos polares nacen 4 a 8 filamentos polares finos.2.7.2 CICLO EVOLUTIVO

Es el nico cestodo humano que necesita husped intermediario en el hombre se localiza en el intestino delgado fijndose por intermedio del esclex los anillos maduros se desintegran en el intestino y quedan en libertad los huevos con el embrin en su interior. Estos huevos pueden abrirse en el mismo intestino o salir al exterior con los materiales fecales; los que quedan dentro del organismo al abrirse, dejan en libertad al embrin adulto de modo que se produce una autoinfeccin en el mismo husped, por esto el nmero de parsitos es considerable en cada organismo. Los que salen al exterior con las heces son ingeridas por contaminacin de manos, por medio de los alimentos contaminados en todo caso ingerido el huevo el ciclo evolutivo es idntico al descrito anteriormente.2.7.3 EPIDEMIOLOGA Es un parsito cosmopolita en nuestro medio es frecuente, en especial en zonas rurales, predominan especialmente en los nios. Se transmite por contacto directo, ya que los huevecillos, poco resistentes, son sensibles al calor y a la desecacin y no pueden vivir fuera del husped.

2.7.4 PATOLOGA

Depende del nmero de parsitos; si son pocos el parasitismo puede pasar desapercibido, de lo contrario se producen trastornos digestivos con o sin crisis diarreicas; trastornos nerviosos como son: insomnio, a veces convulsiones de tipo epileptiforme; adems hay marcos y en algunas ocasiones estados txicos, este parasito es frecuente en los nios.

2.7.5 DIAGNSTICO DE LABORATORIO

Se hace al encontrar huevos en las heces por el mtodo directo

2.7.6 TRATAMIENTO

Se utiliz Niclosamida (yomesan) a razn de 4 comprimidos cuidadosamente masticados, en una sola vez cada da durante 5 das, el uso de yomesan produce maceracin y digestin parcial del gusano. Paromomicina 45 mg. por kg. diario, administrado en 4 dosis a intervalos de 4 horas por un perodo de 5 das, puede producir efectos secundarios como mareos y diarreas.

2.7.7 PROFILAXIS

La prevencin es difcil, ya que la transmisin es directa y afecta a un solo husped. El control depende principalmente de mejorar los habitos higienicos de los nios. Tambin, debe efectuarse el tratamiento de las personas infectadas, en el saneamiento del ambiente y el control de los alimentos y roedores.

3. CAPTULO TERCERO CONCLUSIONES El cumplimiento de las normas de higiene son la base primordial para que el parasitismo se inhiba sobre todo al nivel escolar y colegial. En la Unidad Educativa Fiscal Riobamba a pesar de que existe el tratamiento de agua a utilizar, pero no as una educacin adecuada sobre normas de higiene, son la causa primordial para la transmisin de las enfermedades parasitarias siendo los ms afectados los nios y adolescentes escolares y colegiales A ms de la potabilizacin del agua para el consumo, se debera hervir a 100 grados, lo cual disminuir la infeccin parasitaria. De manera general podemos decir que la distribucin de los parsitos depende de las condiciones socioeconmicas en las que se desenvuelve el hombre, asi tenemos el uso de aguas servidas, en la agricultura el empleo de heces como abono, la manera incorrecta de expender alimentos en la calle, todo esto favorece la diseminacin de las enfermedades parasitarias.

RECOMENDACIONES El lavado de las manos en forma frecuente y adecuada en nios y la importancia de hacerlo antes de ingerir alimentos, despus de ir al bao. El consumo de verduras y frutas debe hacerse despus de un cuidadoso lavado. No realizar fecalismo al aire libre. Crear hbitos del corte adecuado de la uas. Crear medidas Sanitarias de Promocin y Prevencin de salud constantes con charlas educativas, jornadas de desparasitacin dos veces al ao. Mantener la vivienda, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y secos. Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con deficientes condiciones higinicas. Evitar el contacto de las manos y los pies con el lodo, como la tierra o la arena de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que existe contaminacin fecal. Entregar las basuras al carro recolector oportunamente, as evitar criaderos de moscas, ratas o cucarachas que transmiten enfermedades. En aquellos lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10 minutos o ponerle 3 gotas de cloro por cada litro de agua. Usar zapatos para evitar la anquilostomiasis, y otros parsitos que se encuentran en el suelo. No caminar descalzo, usar zapatos y sandalias en todo momento

ABREVIATURAS HAI

Huevos de Ascaris Lumbricoides

HTt

Huevos de Trichuris trichiura

HHn

Huevos de Hymenolepis nana

QEc

Quiste de Entomoeba coli

QEh

Quiste de Entomoeba histolytica

QGL

Quiste de Giarda Lamblia

TGL

Trofozito de Giardia Lamblia

LSs

Larvas Strongyloides stercoralis

Bc

Balantidium coli

Th

Trichomonas hominis

Np

No parsitos

h.p.g.

Huevos por gramo

g.

Gramos

mg.

Miligramos

ml.

Mililitros

L

Leve

M

Moderada

I

Intenso

%

Porcentaje

T

Tratamiento

Sin T

Sin Tratamiento

GLOSARIO Acantor: Larva de acantocfalo que emerge del huevo. Anillo polar: Organelo de funcin desconocida localizado en la extremidad anterior de esporozoitos y merozoitos. Antropozoonosis: Infeccin del hombre transmisible a los animales. Apolisis: Desprendimiento o desintegracin de una proglotida grvida en los cestodos. Axonema: Microtubulos que forman la parte central de cilios y flagelos. Cercomero: Porcin posterior de un procercoide o de un cisticercoide, que contiene los ganchitos de la oncosfera. Ciclo Biolgico; Ciclo Evolutivo; Ciclo de Vida: Etapas secuenciales del desarrollo de un parsito. Si existen fases sexuales, comprende desde el cigoto hasta la generacin de gametos, o desde el huevo hasta el estado adulto. Cigoto: Clula diploide que se forma por fusin completa (singamia) de los gametos masculinos y femeninos. Cilio: Organelo cort que emerge del blefaroplasto. Cisticerco: Forma larvaria (metacestodo) en la familia Taeniidae constituido por una vescula llena de lquido que contiene un solo esclex invaginado. Cisticercoide: Forma larvaria (metacestodo) formado a partir de la oncosfera en algunos cestodos ciclofilideos, con un esclex y una prolongacin como cola, el cercomero. Colonia: Grupo de organismos unicelulares que viven en asociacin a menudo derivado de una sola clula. Dengue: Infeccin viral transmitida por mosquitos. Dstoma: Trematodo con dos ventosas: una oral y otra ventral. Ectoparasitosis: Parsito que vive en la superficie extrema del hospedero. Esporaquiste: Etapa de desarrollo de los protozoos que dar origen a esporozoitos. Etapa de desarrollo en los trematodos digenticos que se forma a partir del miracidio o de otro esperoquiste. Estadio: Etapa de desarrollo. Fiebre Amarilla: Enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Flagelo: Organelo filiforme, ms largo que un cilio, que sirve en los protozoos para la locomocin y para la fijacin. Ginandria: Maduracin precoz de las gnadas femeninas con respecto de las glndulas masculinas en un individuo hermafrodita. Tambin se llama protoginia. Helminton: Nombre genrico de los vermes parsitos y que abarca acantocfalos, nematodos, cestodos y trematodos. Heterogonico: Ciclo evolutivo con alternacin de generaciones de vida libre y parastica. Heteroxeno: Ciclo de vida de un parsito que debe pasar por ms de un hospedero. Hospedero: Ser vivo en el cual vive un parsito. Tambin llamado husped o mesonero. Hospedero Accidental: Husped circunstancial para un parsito. Hospedero Definitivo: Hospedero en el cual el parsito alcanza su madurez sexual. Hospedador Intermediario: Hospedero en el cual el parsito desarrolla parte de su ciclo evolutivo, sin alcanzar su madurez sexual. Hospedero Final: Husped definitivo. Hospedador Paratenico: Hospedero transportador, hospedero que alberga un parsito, sin que est presente algn grado de desarrollo. Husped: Ser vivo en cual vive un parsito. Tambin llamado hospedador p mesonero. Infeccin Parasitaria: Endoparsito que se alberga en el interior de un husped. Infestacion Parasitaria: Parasito que se alberga en la superficie del husped. Habitualmente corresponde a ectoparsitos Inquilinismo: Asociacion biolgica en la cual el inquilino vive dentro de un husped sin alimentarse a sus expensas y sin provocarle dao. Larva: Progenie en la evolucin de los helmintos y artrpodos, de aspecto muy diferente del estado adulto. Metacestodo: Cada uno de los estados de desarrollo larval de los cestodos, a partir de la oncosfera. Metamorfosis: Tipo de desarrollo en algunos Phyla de animales, mediante en cual se forma estudios juveniles hasta alcanzar el estado adulto. Parsito; Parasitismo: Simbiosis en el cual un simbionte de una especie vive sobre (ectoparsito) o en (endoparsito) otro miembro de otra especie, vive sus expensas y al cual, eventualmente, puede daar. Parsito accidental: Parasito que se encuentra en un husped no habitual. Parasito permanente: Parasito que vive toda su existencia en o sobre su hospedero. Parsito temporal; Parsito intermitente: Parsito que intermitente depende de un hospedero para subsistir y luego lo abandona. Perodo patente: Etapa de la infeccin parasitaria en la cual se presenta sintomatologa y es posible demostrar la presencia del parsito. Perodo prepatente: Etapa de infeccin parasitaria comprendida desde el momento de la infeccin hasta la aparicin de la sintomatologa o la presencia del parsito. Quiste: Forma inmvil de resistencia y de multiplicacin, envuelta por una doble membrana formada por los protozoos. Quiste hidatdico: Conjunto de la hidtide y la reaccin adventicial del hospedero, en los cestodos del genero Echinococcus. Reproduccin asexual: Proceso de reproduccin sin que ocurra unin de gametos. Reservorio: Fuente de infeccin. Trofozoito: Forma vegetativa activa y que se alimenta, entre los protozoos. Zoonosis: Infeccin que se transmite en forma natural entre el hombre y los dems vertebrados.ANEXOS

NOMBRES COMERCIALES DE LOS PRODUCTOSANTIPROTOZOARIOS

Principio activo Nom. Comercial Cas. ComercialPresentacin

Metranidazol

Metranidazol

Benzolimetronidazol

Teclozan

Tinidazol

Metromidazol

Metromidazol

Metromidazol

Metromidazol

Metromidazol

Acromona

Acromona DC

Amevan

Falmonox

Fasigyn

Flagy

H.6 Metromidazol

Seruzol 200

Tricoxin

Vetizol

Acromax

Acromax

Q.Ariston

Winthrop

Pfizer

RhonePhonenC

H.G.C.A

Servifamarm

Rocnarf

Acromax Tab.250 mg.

Susp. 250 mg./5 ml

Tab. 250 mg y Susp. 250 mg. /5 ml.

Tab. 100 mg y Susp.100 mg. /6 ml.

Tab. 500 mg y Susp. 500 mg. /10 ml.

Comprimidos y Susp. 1200 mg. /120 ml.

Tab. 250 mg y Susp.1200 mg. /120 ml.

Susp. 250 mg. /5 ml.

Tab. 250 mg y Susp. 250 mg. /5 ml.

Susp. 250 mg. /5 ml.

ANTIHELMINTICOS Principio ActivoNombre Comercial Casa Comercial Presentacin

Piperacina

Adipato dipiperacina

Mebendazol

Mebendazol

Citrato piperacina

Pirantel Pamoato

Pirantel Pamoato

Albendazol

Ascaridine

Asoxian

Bendazol ME

Benzalmin

Bryel

Conbratrin Com

Trilombri

Zentel Zoecb

Chefar

Acromax

Bogunrf

Whintrhop

Pfizer

Pfizer

Ckaf Jarabe 500 mg. /50 ml.

Susp. 600 mg. /60 ml.

Caps. 100mg.

Susp. 300 mg. /30 ml.

Jarabe 600 mg. /60 ml.

Jarabe 2400 mg. /2400 ml.

Sobres de 2,5 g y 4 g

Susp. 200 mg./ 20 ml.

ANTICESTODOS

Principio Activo Nombre ComercialCasa Comercial Presentacin

Niclosamida

Hidrocloruro quinacrina Yomesan

Atabrine Bayer

Bayer Tab. 2g

Tab. 2g

BIBLIOGRAFA ASRUDILLO, Fernando. Clnica parasitolgica. Quito Edit. Eugenio Espejo, 1985.- - p.p. 10, 39, 65, 143, 193. BALCELLES, Alfonso. La Clnica y el Laboratorio. Quito : Edit. Marin, 1973.- - 520xp. BIAGI, Francisco. Enfermedades Parasitarias. Edit. Fcuvier, Mexico: 1985.- - p.p. 7, 73, 80, 99, 239,260. BOTERO, David. Parasitosis humana. Colombia. Edit. Cawaja, 1985.- - p.p. 1-10, 21-97, 320-322. BROWN, Harold. Parasitologa Clnica. Edit. Interamericana, 1985. - - p.p. 109-112, 114-116, 141-191. CRAIGY. Faust. Parasitologa Clnica. Mexico. Edit. Salva, 1974. - - p.p. 64-66, 75-75, 81-82. MILLARESREY. M. Compendio de Parasitologa. Buenos Aires. Edit. Libreros, 1978.- - p.p. 78-80, 106-109, 112, 141,449. NEIIRA. Octavio. Tratado de Parasitologa Medica. Riobamba. Edit. Neira.1982.- - p.p. 19.33. PEREZ. Carlos. Parasitologa. Madrid. Edit. Blume 1976.- - p.p. 23 MARTINES Manuel. Manual de Parasitologa Mdica. Mxico. Edit. Fournier. 1982.- - p.p. 23-30. NEGHME. A. Introduccin a la Parasitologa. Buenos Aires. Edit. Interamericana., 1971.- - p.p. 12, 15, 25. MARIDUEA. Jos. Lecciones de Parasitologa. Guayaquil. Edit. Universitaria, 1949.- - 90, 98. BECK. J. W. DAVIS. J. E. Parasitologa Clnica. Mxico. Edit. Interamericana 1983.- - p.p. 18,30. LAMBERT. Parasitologa Identificacin de Helmintos. El Manual Moderno. Mexico 1980.- - p.p. 25, 28, 33. LAMBERT. Parasitologa Identificacin de Protozoarios El Manual Moderno. Mexico 1980.- - p.p. 30-40. http://es.wikipedia.org/wiki/Parasitolog%C3%ADa http://121044061153359.blogspot.com/2012/02/relaciones-hospedero-parasito.html http://www.fundacionrau.org.ar/noveda1.htm