¨MONOGRAFIA ACTUAL CORREJIDO¨

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bilinguismo paraguay

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCINSEDE CAACUPEPOSTGRADO EN DIDACTICA SUPERIOR UNIVERSITARIA

LA EDUCACION BILINGUE EN EL PARAGUAYProf.Mag. MARIA ELIZABETH GARCIA DE GARCIA2014 2015

EDUCACION BILINGUE EN EL PARAGUAY

Prof. Mag. MARIA ELIZABETH GARCIA DE GARCIA

Responsables - Apoharakura

Abog. MARICELA FLECHA LOPEZ. Abog. ADELAGRACIELA RUIZ LARA. Abog. MARCELA CELESTE RUIZ LARA. Abog. NATALIA NOEMI OJEDA. Abog. EVANGELINA COUSIO. Abog. LIZ MARLENE QUIONEZ. Abog. RUBEN ADOLFO GONZALEZ M.

CAACUPE-PARAGUAYAO 2014-2015

DEDICATORIAA LA PROFESORA MARIA ELIZABEHT GARCIA DE GARCIA POR INCULCARNOS EL AMOR A LA PROFESION DE LA DOCENCIA, A EJECERLO COMO UN ARTE MAS QUE COMO CIENCIA.A NUESTROS PADRES, ESPOSOS/A E HIJOS POR SUS INVALORABLES ALIENTOS Y APOYO PARA LA CULMINACION DE LA CARRERA.ROPOJAIMBOEHARA I CATUPYRY JEGUAVA MARIA ELIZABEHT GARCIA DE GARCIA PE, OHECHAUKA HA OMO POTIRE TAPE TEMIMBOE CUERAPE, IKATUHAGUAICHA JAHUPYTY PORAVE HA AIKUMBY PORAVE TEKOMBOE GUARANI EE, HA CASTILLA EE NDIVE HERAVA BILINGUE UPE MBOEREKO OEMOTENONDEVA ANERETAME.Ore tva ha sycuerap, mena ha tembirecocurape, ore pytyvohaguere, ro moguahhaguauha pe comboepy.

AGRADECIMIENTOA DIOS POR EL MARAVILLOSO REGALO DE LA VIDA Y LA INTELIGENCIA.A LOS PADRES, ESPOSOS/A E HIJOS POR LA CONSIDERABLE PACIENCIA Y COMPRENSION A NUESTRA TUTORA POR SU DISPONIBILIDAD PARA DISIPAR NUESTRAS DUDAS Y DIFICULTADES.AGUYJEANDE JARA, ROAGUYJEVEMEE NDEVE OREAPOHAGUERE. TUA, SY, TEMBIRECO HA MENA CUERAPE, MAYMAVEA PE OMOIRU HA GUERE CO MBOEPY.MBOEHARA, IEPYRUTEGUIVE OEHAA MBOEPY HUAYVA MOKOIVE EE, OIKUAKA HAGUA TEMIMBOE CUERAPE, MBAEICHAITEPA O E MOAKA EE YOPARA.

TEMA EERA

EDUCACION BILINGUE EN EL PARAGUAY

CAPITULOS

-El Bilingismo en el Paraguay-La Educacin Bilinge en el Paraguay-Marco Legal del Bilingismo

-Situacin del bilingismo en los diferentes niveles Educativos

-Principales logros del programa de fortalecimiento de la Educacin Bilinge

INDICE

INTRODUCCIN

Captulo I El Bilingismo en el Paraguay 1.1 Definicin General del Bilingismo1.2Tipos1.3 Grados1.4 Bilingismo en el Paraguay1.5 Situacin lingstica en el Paraguay 1.6 La situacin de la Diglosia que sufre el guaran

Captulo II La Educacin Bilinge en el Paraguay

2.1 Definicin General de la Educacin Bilinge2.2Antecedentes de la Educacin Bilinge 2.3 Reforma Educativa2.4 Mtodosde la educacin Bilinge 2.5 La enseanza de la asignatura Guaran e`e en la educacin bilinge

Captulo III Marco Legal de la educacin Bilinge

3.1 Constitucin Nacional 3.2 Ley de Lenguas 3.3 Ley General de Educacin

Capitulo IVsituacin del bilingismo en los diferentes niveles Educativos4.1 Nivel primeria4.2 Nivel secundario4.3 La Ausencia del Guaran en las Universidades

Capitulo V Principales logros del programa de fortalecimiento de la Educacin Bilinge

5.1 Escuela viva Hekokatuva5.2 Plan Nacional de Educacin Bilinge5.3 Plan Nacional de Educacin 2024

Conclusin.Bibliografa o Referencias Bibliogrficas.Anexos

INDICE DE GRAFICO.

Grafico:1 Distribucin demolinguistica del Paraguay.Grafico:2 Modalidad hispanohablante.

Grafico:3 Modalidad guaranhablante.

Grafico: 4 Diseo de la educacin bilinge para el tercer ciclo de la educacin escolar bsica.

Grafico:5 Tipos de bachilleratos y sus funciones especficas.

Grafico:6 Propuesta para educacin media.

Grafico: 7 Los modelos de educacin bilinge- propuesta A, guaran L1Grafico: 8 Los modelos de educacin bilinge- propuesta B,castellanohablante.

INTRODUCCIN

Se presenta en esta monografa una aproximacin analtica de la implementacin de la poltica de educacin bilinge en el Paraguay. Partiendo de la descripcin de la situacin socio cultural y sociolingstica del pas, se explica cmo la reforma educativa diseo su poltica y con el anlisis de los resultados de las evaluaciones e investigaciones se vio obligada a flexibilizar su diseo. El trabajo describe los fundamentos de esta nueva propuesta y la forma que se est implementando, haciendo nfasis en la formacin docente. A partir de las referencias tericas y estadsticas citadas al final del trabajo se explica la importancia del proceso realizado como ejemplo de las transformaciones de las prcticas docentes en una sociedad pluricultural.

Captulo IEl Bilingismo en el Paraguay

EL BILINGISMO EN EL PARAGUAY

1.1. DEFINICIN GENERAL DEL BILINGISMO.El diccionario de la lengua Espaola (1983) define el bilingismo como uso y empleo de dos lenguas diferentes en una misma regin.

Existen concepciones diversas respecto a las definiciones que discrepan sobre los condiciones exactas que deben darse para que un ser o una sociedad pueda considerarse bilinge. De ah que resulta compleja encontrar una definicin precisa.

Jean Dubis (1983) en el diccionario lingstica lo define en trmino generales como la situacin lingstica en la que los habitantes utilizan alternativamente, dentro de una comunidad, dos lenguas distintas.

Krivoshein de Canese (1989) define el bilingismo como,la persona que adems de su primera lengua tiene una competencia parecida en otra y es capaz de utilizar ambas en cualquier circunstancia con parecido eficacia._________________________________________________________________Natalia Krivishen de Canese , conocida como la polaca guaran, naci en Praga el 7 de mayo de 1926, ha abandonado su pas para radicarse en el Paraguay. Obtuvo su ciudadana Paraguaya, Estudi en el instituto lingstico del Paraguay donde obtuvo su ttulo de profesora de lengua y cultura guaran.Posteriormente, en el instituto superior de lenguas de la facultad de filosofa se gradu como Licenciada en lenguaGuaran. Se dedic a la investigacin de la realidad Lingstica del Paraguay.

1.2 TIPOS.Analizando el bilingismo del individuo, necesariamente se tiene en cuenta la funcin de las lenguas que habla en la sociedad en la pertenece, partiendo de eso se clasifica el bilingismo en individual y social.

a) Bilingismo individual:El individuo que habla dos lenguas maternas es conocido como bilinge y el fenmeno de adquirir dos lenguas se denomina bilingismo individual. Es el que se vincula con el acto de voluntad e inteligencia del hablante.

b) Bilingismo social:Se refiere a toda una sociedad o nacin donde se hablan dos lenguas, en este caso se refiere a comunidades o sociedades bilinges.El Bilingismo social se produce en aquellas sociedades o comunidades en la que se hablan dos lenguas,es el visto desde el plano colectivo.

1.3 GRADOS.Se hallan varias clasificaciones, sin embargo las ms utilizadas corresponde a incipiente, subordinado y coordinado. (GONZALEZ DE MENDEZ 2001).

__________________________________________________ GRADO: Se denomina grado al nivel de competencia que tiene el bilinge.

a) Bilingismo incipiente: Es la persona que entiende algo de la segunda lengua pero no puede decir sino algunas palabras sueltas.

b) Bilingismo Subordinado: Entiende la segunda lengua pero solo puede decir frases sencillas. Posee facilidad nativa en un idioma y no nativa en otra.

c) Bilingismo coordinado:Es el que tiene competencia parecida en ambas lenguas, dispone de dos sistemas verbales independientes, facilidad nativa, pero funcionalmente distintas en dos idiomas.

1.4 BILINGISMO EN EL PARAGUAY.La poblacin paraguaya actual es el resultado de la mestizacin de dos tipos tnicos y culturales diferentes: uno americano, otro europeo: guaranes y espaoles. Como consecuencia de la mezcla de los dos tipos tnicos, cada uno poseyendo su propia cultura -una, neoltica con conocimiento de la agricultura y otra, europea del siglo XV estancada por el prolongado aislamiento en que estuvo primero la provincia y luego el pas independiente-, se produjo una mezcla que dio por resultado la actual cultura paraguaya.De la cultura indgena se conservan algunas costumbres como ser el uso de la yerba mate y otros productos agrcolas; valores como la solidaridad y la cooperacin; y -lo ms sorprendente- la lengua guaran hablada por casi toda la poblacin. Con respecto al uso mayoritario del guaran en toda la extensin del pas, una lengua aborigen americana, se puede decir que el Paraguay es el nico caso de este tipo en Amrica. La lengua espaola, usada en casi todo el continente, se us tambin en el pas desde su origen pero cuenta con menor nmero de hablantes.( KRIVOSHEIN DE CANESE).Es as que se habla del bilingismo en el Paraguay, tanto as como se habla el guaran tambin se habla el castellano y con el uso constante de estas dos lenguas fue modelndose la identidad actual. La vigencia del bilingismo paraguayo marca la originalidad cultural de nuestra nacin. Paraguay logr insertarse en el mundo hispanoamericano con una nueva identidad, fijada mediante un proceso de aportes y asimilaciones mutuas entre y nuestros ancestros. (ABC color 2010).

1.5 SITUACIN LINGUISTICA EN EL PARAGUAY.

A pesar de las diferentes lenguas habladas en este pas, incluyendo las lenguas de los indgenas chaqueas y las lenguas las varias extranjeras, el Paraguay se considero como pas bilinge con uso generalizado delguaran y del castellano, ya sea la en forma de monolinges en Guaran, de monolinges en castellano o bilinges en ambas lenguas.

Con la promulgacin dela ley de lenguas el Paraguay aspira a cambiar una realidad: Romper el desequilibrio entre los idiomas oficiales, el guaran y el castellano, donde si bien el primero es mayoritario que es hablado por el 87% de la poblacin, no logra alcanzar reas formales del estado ni espacio de poder.(FERNANDEZ,2011).Cabe destacar que posterior al bicentenario patrio, se iniciaron las labores que compete al rea bilinge, mediante la reglamentacin de una ley que impone entre otras cosas, la creacin de una academia de la lengua guaran para definir un alfabeto y una gramtica oficial.Para que la poblacin paraguaya pueda acceder al uso correcto y eficiente de sus dos lenguas sera preciso encarar en forma seria y organizada la educacin bilinge basada en una planificacin lingstica que tomara en cuenta: la seleccin de normas prestigiosas para el guaran y el espaol paraguayos; la aceptacin de las mismas especialmente en la enseanza y en los medios de comunicacin; codificacin progresiva de los diasistemas paraguayos espaol y guaran; y la elaboracin de ambos sistemas a partir de la codificacin y la normalizacin. (Krivoshein y Corvaln: 11).Existen aun reas en la el bilingismo sufre dificultades para imponerse, dichas dificultades son notorias en los Registros civiles, Identificaciones de la polica nacional, Hospitales, Tribunales, Fiscalas, donde la poblacin Bilinge acude en grandes masas y no logran una adecuada comunicacin por esta falencia. Si bien es cierto que existen reglamentaciones que obligan a las instituciones pblicas a la implementacin del uso de las lenguas oficiales, cmo ser en los tribunales a travs de la acordada 838/13, las mismas aun no han podido imponerse con firmeza debido a falta de una exhaustiva capacitacin para que pueda ser funcional.En este contexto cabe mencionar que despus de 23 aos que el guaran es convertido en idioma oficial, por primera vez en la historia del bilingismo paraguayo se ha emitido un decreto escrito enteramente en guaran. Se trata del decreto N 35/15 por el cual se aprueban los estatutos de la entidad denominada Guaran e`e Rerehuapav.Con respecto a la educacin escolar en guaran, el lingista espaol Bartolom Meli menciona en una entrevista, que atraviesa una situacin lamentable, aunque es la lengua materna de la mayora, los docentes no quieren ensearlo porque no hay suficientes libros ni informacin didctica y la poblacin lo considera una tradicin oral que se aprende en la casa y en la calle, no en los claustros.Antes los mltiples desafos planteados por la reforma educativa la implementacin del plan nacional de Educacin Bilinge es el paradigma innovador que necesita ser acompaado y evaluado permanentemente.La situacin del bilingismo en Paraguay aun necesita coordinacin y en un corto plazo sumar el guaran a la nomenclatura de las calles, etiquetas comerciales ,teatros, documentaciones generales y peridicas, adems de ensear ese idioma en los ministerios y oficinas deadministracin pblica, donde a los mismos les tomaran como cinco aos en aprenderlos. La tendencia en la disminucin uso de la lengua guaran parece aumentar, ya que los actuales resultados, segn el dato oficial, en el ao 1992 el porcentaje de las personas monolinges guaran, era del 37% de la poblacin.El ndice ya se redujo, segn el censo del 2002, que dio como resultado un 27% de hablantes monolingesguaran .(ultima hora.com).Las lenguas constituyen una carta de presentacin de un pueblo, el bilingismo debe ser valorado por sus ciudadanos y que no sea una mera admiracin en el extranjero, es importante que entre los paraguayos se practique las dos lenguas madres en las diferentes ciudades.DISTRIBUCION DEMOLINGUISTICA DEL PARAGUAY.IdiomaN.de habitantes%

Pueblos indgenas87.0991,8

Guaranihablantes1.399.22027

Guaran bilinges1.721.20033

Castellano bilinges1.330.81026

Castellanohablantes411.7808

Idioma portugus122.5202,4

Idioma alemn36.2000,7

Idioma japons3.2100,1

Idioma coreano2.8100,1

Otros idiomas no indgenas3.9600,1

Figura1 .Fuente. Direccin general de estadsticas, encuestas y censos del Paraguay.(censo, 2002)._____________________________________________________________________Bartolomeu Meli ( Porreras, 1932) es un jesuita, lingstica y antroplogo espaol.1.6 La situacin de la Diglosia que sufre el guaran.

La diglosia es la situacin de convivencia de dos variedades lingstica en el seno de una misma poblacin o territorio, donde uno de los idiomas tiene un estatus de prestigio, frente al otro que es relegado a las situaciones socialmente inferiores de la oralidad, de la vida familiar y el folklore.

En Paraguay, el guaran es el medio utilizado para expresar los sentimientos como amor, humor y hasta el sarcasmo; el castellano se asocia a la comunicacin pblica y formal. Esta clase de diferenciacin funcional, en la que la mayor parte de una sociedad emplea una lengua para funciones familiares y otras funciones formales se conoce como Diglosia.

El castellano, en el Paraguay es considerado como lengua que goza de prestigio, es considerado superior. El guaran, aunque es hablado por el 86 por ciento de la poblacin y siendo lengua oficial, no goza de los mismos privilegios, dado el porcentaje de un desequilibrio abismal existente entre ambos idiomas,no cabe duda de que la Diglosia es una situacin real en esta Nacin. (BERMINAT, 2010).

La Diglosia es un hecho muy difcil de superar, por ms empeo que se ponga, ya que es un elemento social que sigue sin cambiar, el problema es que en las universidades la gente no sabe de guaran, o apenas lo habla y las ciudades apenas lo hacen solamente en ciertos barrios.

La situacin lingstica del Paraguay est lejos de ser equilibrada y equitativa. No solo las lenguas, sino los hablantes de una u otra lengua son discriminados por el hecho de hablar una lengua y relegados de la participacin plena de la comunicacin de mensajes y de bienes econmicos. Hablar una lengua no puede ni debe en ningn caso ser objeto de discriminacin.

Existen situaciones en las que el bilingismo aparece cuando se relaciona con una caracterizacin de la versatilidad y habilidades lingsticas individuales, mientras que la diglosia lo hace como caracterizacin se dela ubicacin social de las funciones para diferentes circunstancias.

El uso de la lengua guaran, desde los aos noventa hasta la actualidad, tiene una poca favorabilsima como nunca antes histricamente la tuvo: novelas, cuentos, poemarios, anecdotarios, leyendas, mitos, refranes, citas, informes, teatros, ensayos y todas clases de textos literarios y paraliterarios orales y sobre todo escritos. Sin embargo el Guaran sigue siendo un idioma resistidopor ser del pueblo, que es entonces un idioma dominado, en contraposicin a los usuarios del formal Castellano, quienes lo consideran como un idioma inferior, chabacano, inculto, no literario, no formal o como se lo quiera denigrarquerindose su atraso o su fin.

Ignorantes de las teoras de los estudios del desarrollo del lenguaje de Piaget, Freud, Montessori y otros, han querido decir que el Guaran entorpece y atrasa al educando, como si fuese un idioma inferior y brbaroAprender dos o ms idiomas no puede entorpecer a un menor educando. Al contrario, lo potencializa y enriquece, tanto as que Piaget refiere que un mismo educando puede aprender varias lenguas en una misma porcin de edad de entre seis a doce o ms aos, aprendindoselas todas, incluso con la ventaja de la perfecta fontica, virtud casi descartada en nosotros los adultos en caso que hiciramos lo propio. (GALEANO, 2004).

A pesar que el idioma Guaran, en el contexto del bilingismo paraguayo, es parte fundamental, sigue siendo idioma social, de uso familiar, informal y semiliterario, y el castellano y sus usos hablantes son tenidos como superiores, por ser histricamente lengua formal de los gobiernos, las organizaciones y los grupos de presin y de poder.

Captulo IILa Educacin Bilinge en el Paraguay

LA EDUCACIN BILINGE EN EL PARAGUAY

2.1 DEFINICIN GENERAL DE LA EDUCACIN BILINGE.

Existen variaciones en la definicin de la educacin bilinge, sin embargo se expondrn solo algunos para su anlisis:Vern de Recalde (2001) lo define como un proceso planificado de enseanza de dos lenguas.Esta definicin ha sido la asumidaen el proceso de la Reforma Educativa de nuestro pas lo que tiene como consecuencia la utilizacin de las dos lenguas oficiales, no solo como lenguas enseadas, sino como medios de enseanza de otra rea de componente acadmico.La educacin bilinge no solo debe limitarse a la utilizacin de dos lenguas en el proceso educativo, sino debe considerarse a cada lengua como elemento prestigioso que transmite una cultura propia y al ensear en una lengua se ensea tambin la cultura que se expresa atreves de ella. Por lo tanto la educacin debe ser intercultural que es definido como un proceso educativo planificado para ser transmitido en dos lenguas y en dos culturas (VERON DE RECALDE, 2001).

La educacin bilingees el desarrollo del curriculum escolar en dos lenguas. Comprende el aprendizaje de la lengua materna y de la segunda lengua.Lengua Materna: es la lengua que se adquiere en primer lugar. Dicha adquisicin tiene lugar en el hogar, en la primera infancia, de manera no guiada, no dirigida y natural.Segunda Lengua: es la lengua que se aprende o se adquiere despus de la primera.

2.2 ANTECEDENTES DE LA EDUCACIN BILINGE.

La educacin Bilinge se ha vuelto uno de los movimientos educativos ms significativos del siglo XX, ya que desde el renacimiento no haba tenido tanta aceptacin la idea de la educacin en dos idiomas a la vez, como la tiene hoy.

Existen varios modelos de programa bilinge, de acuerdo a la funcin que se la da a la primera y la segunda lengua en la enseanza.

En Paraguay la Educacin Bilinge en el curriculum de la Reforma Educativa anterior se enmarca en un modelo de transicin, que transcurri desde 1973 hasta 1993.Con la promulgacin de la constitucin nacional de 1992, se define la disposicin de la educacin bilinge en el art.77 del mismo cuerpo legal, en el ao 1994, a partir de la nueva reforma educativa se pone en prctica la enseanza del mismo.

Los fundamentos de la educacin bilinge son:

a) Pedaggicos:A principio de la segunda mitad del siglo XX la UNESCO recomendaba a todos los gobierno del mundo la utilizacin de la lengua materna del nio en el proceso educativo, a efectos de que el mbito escolar no se divorcie del ambiente familiar para logra resultados ms positivos en el aprendizaje.

b) Psicolingstico: En nuestro pas debido a la coexistencia ancestral del castellano y del guaran, la mayora de los nios se encuentran en exposicin directa a ambas lenguas desde la primera infancia y en muchos casos las adquieren simultneamente.

La capacidad de comprender y de producir mensajes en dos lingsticos abre posibilidades inconmensurables en cuanto a las habilidades cognitivas, al facilitar la apropiacin de conceptos, aplicacin del acervo lingstico y la adquisicin de nuevos hbitos procedimentales y actitudinales.

Corresponde, por tanto, a las instituciones de enseanza y a las personas involucradas en la misma, ofrecer suficiente motivacin para la utilizacin de las lenguas, crear una actitud positiva hacia los hablantes de la lengua aprendida y proporcionar espacios para la adquisicin de conocimientos a partir del uso de dos lenguas.

c) Sociolingsticos:Sobre la base de estos datos se ha propuesto la Educacin Bilinge en el contexto de la Reforma Educativa , atendiendo las necesidades de mejorar y aumentar la calidad del aprendizaje de los nios, en un mbito democrtico, dando as mismo respuestas al pueblo que requiere participacin en todos los estamentos sociales, especialmente en lo educativo.

2.3 REFORMA EDUCATIVA.

La educacin bilinge castellano guaran es uno de los aspectos ms significativos y relevantes de los cambios curriculares propuestos en el marco de la Reforma Educativa en el Paraguay, iniciado en las aulas en 1994, donde se resalta la utilizacin del guaran como lengua de enseanza por constituir una innovacin significativa del proceso de la Reforma Educativa.El Ministerio de Educacin y Cultura aprueba la Educacin Bilinge en la reforma Educativa a travs de la Resolucin N 10749 del 26 de diciembre del 2000, dando as cumplimiento a las disposiciones legales educativas, a la Ley N 28 del 10 de setiembre de 1992, que declara la obligatoriedad de la enseanza de los dos idiomas oficiales en el curriculum educativo de los niveles Primario, Secundario y Universitario. Art. 1 Declrese obligatoria la enseanza de los idiomas nacionales, el Espaol y el Guaran, en el Curriculum Educativo del Nivel Primario y Secundario.

Art. 2: El Ministerio de Educacin y Cultura formular programas de enseanza para el uso correcto de la lengua Guaran y adoptar tambin medidas destinadas a fomentar su difusin y prestigio.,

Y la Ley General de Educacin N 1264 promulgada en el ao 1998, establece a su vez: Art. 31: La enseanza se realizar en la lengua oficial materna del educando desde los comienzos del proceso escolar o desde el primer grado. La otra lengua oficial se ensear tambin desde el inicio de la educacin escolar con el tratamiento didctico propio de una segunda lengua.

La decisin curricular con relacin al diseo de enseanza bilinge a ser implementado en el marco de la reforma educativa se refiere al del mantenimiento, lo que implica un tratamiento diferenciado de las lenguas en los procesos inciales, dando mayor nfasis a la lengua materna e incorporando paulatina y sistemticamente la segunda lengua, sin perder el uso de la lengua mientras dure el proceso educativo.

La implementacin de la Educacin Bilinge castellano guaran, en el marco de la Reforma Educativa, de 1994 ha pasado por los tres ciclos de la Educacin Bsica, complementndose en el 2004, en el ltimo ao de la educacin Media.

En la Educacin Escolar Bsica (EEB) en sus dos primeros ciclos (1 al 6 grado) la enseanza de aprendizaje se realiza en dos modalidades: para hispanohablantes y para guaran hablantes. Los planes y los programas de estudio en dos ciclos son comunes.

Es importante mencionar que la Educacin Bilinge castellano guaran se entiende como un proceso planificado de enseanza de dos lenguas. Este concepto implica dos dimensiones: el desarrollo de la competencia comunicativa en las lenguas castellano y guaran (dimensin de las lenguas enseadas) y el desarrollo de las competencias propias de las reasacadmicas utilizando las lenguas castellana y guaran (lengua de enseanza).

Conforme a las evaluaciones realizadas con la implementacin de estas modalidades se tienen conclusiones relevantes como:

Las practicas de los educadores ( tanto docentes como padres) utilizan las dos lenguas, pero lo hacen en contexto, momento y estrategia diferentes. As por ejemplo el docente ensea guaran, escribe y evala en castellano y se relaciona en guaran y espaol, mientras que los padres entre si hablan en espaol, educan a sus hijos en castellano y en la comunidad se relacionan en ambos idiomas. Tambin la mayor parte de las instituciones escolares optaron por la modalidad hispano-hablante porque los docentes hablan en guaran pero no lo escriben, por la falta de materiales didcticos en guaran, por la presin de los padres que piensan que el castellano es ms til, etc., (DUBOIS).

SNTESIS DEL MARCO TEORICO QUE SUSTENTA A LA REFORMA EDUCATIVA.

-La Persona (pensamiento creativo, crtico y reflexivo, integrar valores, relacin consigo mismo, con los dems y con la naturaleza).

-La Democracia (promover hbitos democrticos, la participacin de los padres y del alumnado, erradicar autoritarismo y prepotencia, como tambin prcticas cortesanas y adulatorias).

-La Equidad (igualdad de oportunidades, tanto a nivel de gnero como de acceso a la educacin de calidad).

-El Trabajo (valorar el trabajo, capacitacin tcnica actitud de investigacin y capacin permanente, orientada a mejorar la calidad de vida).

-La calidad Educativa (excelencia, formacin personalizada, destrezas para la vida).- La Identidad Cultural (afianzar nuestra identidad, por sobre todo el bilingismo y respetar las dems culturas).

2.4 MTODOS DE LA EDUCACIN BILINGE.

Los principales mtodos de la educacin bilinge puntualizados por Eliodora Vern de Recalde (2001), utilizados de acuerdo al tipo de programas son:

- Sumersin: consiste en ensearle al nio solo en el segundo idioma, sin tcnicas que tomen en cuenta el hecho de que no es hablante del mismo.-Sumersin suplementada: se ensea al nio en el segundo idioma, sin tcnicas especiales pero se suplementa con lecciones diseadas para ensear el segundo idioma.-Inmersin estructurada:se le ensea solo el segundo idioma, pero teniendo en cuenta el hecho de que no sea su lengua materna. El plan de estudios es estructurado cuidadosamente y se facilita la comprensin mediante el uso de movimientos fsicos, gestos, objetos reales, dibujos o fotos.-Inmersin Bilinge: es igual que la inmersin estructurada pero con lecciones suplementarias de la lengua materna, las cuales pueden incluir la enseanza de la lectoescritura.-Educacin Bilinge: se ensea al nio en la lengua materna, gradualmente transicionalintroduciendo la segunda lengua y eventualmente eliminando la lengua materna.-Educacin Bilinge de mantenimiento: es igual que la educacin bilinge tradicional, excepto que mantiene la lengua materna y se sigue enseando la herencia cultural y lingstica como parte integral de curriculum.

2.5 La enseanza de la asignatura Guarani e`e en la educacin bilinge

La educacin, en atencin a la permanente bsqueda de la pertinencia, calidad, y la equidad en el acceso a sus beneficios, incorpora la enseanza del guaran en la educacin media por varias razones, entre las cuales se citan:

a) Es la lengua que se constituye en expresin tangible de la identidad paraguaya, de la cultura de la cultura que caracteriza a un grupo humano especfico: los paraguayos.

b) Es la lengua que utiliza una gran mayora da la poblacin paraguaya como sistema de representacin mental de su entorno inmediato e inclusive de los hechos sucedidos a nivel mundial. Es, en fin, la lengua con las cual piensa la mayora de los paraguayos y, en ese sentido, la lengua que le ser funcional para establecer conexiones entre un contenido de enseanza y sus procesos mentales a objeto de lograr aprendizajes significativos, como as mismo, para expresar los nuevos conocimientos adquiridos.

c) El uso funcional y generalizado del guaran, una lengua de origen indgena pero hablada mayoritariamente por no indgenas, otorga a nuestro pas un prestigio internacional por salvaguardar su patrimonio lingstico.

d) La enseanza del guaran y la utilizacin de la misma en la enseanza de diversas reas acadmicas asegurara el acercamiento de diversos sectores sociales del Paraguay, aislados unos de otros debidos a factores lingsticos, entre otras cosas. Con la utilizacin del guaran se evitaran diferencias y discriminaciones sociales atribuidas a causas lingsticas.

e) El guaran, debido a las inmensas posibilidades para transmitir contenidos culturales paraguayo, ofrece a los estudiantes la oportunidad de conocer y apreciar los valores de la cultura paraguaya y, de esa manera, integrarse a la sociedad nacional, identificarse con este grupo social y sentirse orgullosos por ello.

Desde estos puntos de vista, es innegable que la Educacin Media debe brindar espacio para el desarrollo de la competencia comunicativa en guaran. El guaran aporta de manera significativa al logro de los objetivos de la Educacin Media ya que desarrolla la capacidad de comprensin de textos orales y escritos, lo que les ser til para su incorporacin exitosa a la educacin superior; es instrumento de comunicacin, aunque de manera informal aun, en todos los contextos laborales y ; en cuanto al tercer objetivo, acerca del relacionamiento social, los aportes del guaran son sumamente significativos ya que esta lengua es ampliamente utilizada para las relaciones interpersonales.

La enseanza del guaran ee toma como punto de partida los textos con intensin literaria. Esto se debe a que tipo de textos autnticos producidos en lengua guaran son los que ms abundan y son ampliamente conocidos. Los textos literarios sern trabajados desde tres dimensiones:

a. La esttica artstica : con la intensin de analizar la obra literariadesde una perspectiva del arte. Arte en la que se ha utilizado la lengua guaran como materia prima para la creacin de una obra bella. En esta dimensin se analizan los recursos que ha utilizado el autor o la autora del texto para lograr captar la atencin de los receptores de la obra. Este anlisis permitir el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes. Para el anlisis de esta dimensin sern aplicadas las corrientes modernas de anlisis literario.

b. La sociocultural: a travs de las obras literarias en guaran reflejan las caractersticas sociales y culturales de los paraguayos. El anlisis de las obras desde esta dimensin permitir a los estudiantes conocer, comprender, aceptar y valorar las peculiaridades de la sociedad paraguaya. Los sentimientos. Sentimientos, la emotividad, las luchas internas, la unidad nacional en momentos de peligro, las desigualdades sociales, la problemtica de la tenencia de la tierra, el tratamiento de la mujer, etc., son reflejadas en las obras literarias en guaran y muchas veces, al no tratarse estos temas en las aulas, no existe una interpretacin cabal de la compleja realidad social en que nos desenvolvemos los paraguayos.En el primer curso de la Educacin Media se analizaran solamente obras referentes a la cultura paraguaya, mientras que en los dems cursos ser incorporado el anlisis de los otros mbitos culturales reflejados en obras que fueron escritas en diferentes lenguas y traducidas en guaran.Este anlisis favorecer en los estudiantes el desarrollo del pensamiento crtico reflectivo. Para el anlisis de esta dimensin sern aplicadas las corrientes modernas de anlisis literario.

c. la lingstica: en los textos autnticos (poemas y narraciones diversas) se utilizar la lengua guaran con intenciones comunicativas para los habitantes de esta lengua. Este hecho asegura la posibilidad del estudio de las caractersticas lingsticas genuinas del guaran, lo que no se puede lograr a travs de textos producidos a efectos de fijar supuestas estructuras de la lengua, surgidos generalmente a partir de su vinculacin con las caractersticas descriptivas del castellano. Es necesario desprender al guaran de la lgica lingstica del castellano y ello se lograr con la utilizacin de los textos literarios funcionales. Estos textos sern analizados a travs de la aplicacin de teoras vanguardistas en cuanto a la descripcin de las lenguas, referidas, fundamentalmente, a la pragmtica y a la lingstica textual.El anlisis de los textos literarios, desde las tres dimensiones, ofrecer a los estudiantes la posibilidad de desarrollar sus capacidades de comprensin oral y escrita. Por su parte, estas capacidades impulsaran el desarrollo de las de expresin oral y escrita.

Captulo IIIMarco Legal del Bilingismo

MARCO LEGAL DE LA EDUCACION BILINGE.

3.1 CONSTITUCIN NACIONAL

El Paraguay siendo una nacin puericultura y plurietnica con varias familias lingsticas y reconociendo como Derechos Humanos aquellos inherentes a todas las personas, sin ninguna distincin y resultando la lengua un componente elemental que conforma todo derecho humano, reconoce los idiomas Castellano y Guaran como oficiales,como parte fundamental del desarrollo de la vida y la cultura del hombre Paraguayo.

La CARTA MAGNAdel estado Paraguayo promulgada en el ao 1992, declara los idiomas oficiales de esta nacin en el Artculo 140 - DE LOS IDIOMAS que reza EL PARAGUAY EN UN PAIS PLURICULTURAL Y BILINGE. SON IDIOMAS OFICALES EL CASTELLANO Y EL GUARANI. LA LEY ESTABLECERA LAS MODALIDADES DE UTILIZACION DE UNO Y DE OTRO. LAS LENGUAS INDIGENAS, Y DE LAS OTRAS MINORIAS FORMAN PARTE DEL PATRIMONIO CULTURAL DE AL NACIN.

De igual manera por su parte el Artculo 77 - DE LA ENSEANZA DE LA LENGUA MATERNA- dispone LA ENSEANZA DE LOS COMIENZOS DEL PROCESO ESCOLAR SE REALIZAR EN LA LENGUA OFICIAL MATERNA DEL EDUCANDO. SE INSTRUIR ASI MISMO EN EL CONOCIMIENTO Y EN EL EMPLEO DE AMBOS IDIOMAS OFICIALES DE LA REPUBLICA. EN EL CASO DE LAS MINORIAS CUYA LENGUA MATERNA NO SE EL GUARANI, SE PODR ELEGIR UNO DE LOS DOS IDIOMAS OFICIALES.(Constitucin Nacional 1992).

3.2 LEY DE LENGUAS.

La ley de lenguas N 4251/10 dictado por el estado paraguayo promulgado en el ao 2010, tiene por objeto establecer las modalidades de utilizacin de lenguas oficiales de la repblica, disponer las medidas adecuadas para promover y garantizar el uso de las lenguas indgenas del Paraguay y asegurar el respeto de la educacin visogestual. A tal efecto, crea la estructura organizativa necesaria para el desarrollo de la poltica lingstica nacional.

Con el presente cuerpo legal el congreso Nacional ejecuta lo estatuido en la ley suprema de la nacin dando cumplimiento a los artculos 77 y 140, disposiciones que definen la situacin lingstica del Paraguay.

El poder Legislativo obligado por el Articulo 140 de la C.N. dicta la ley de lenguas en el ao 2010, si bien es cierto que el parlamento tard 18 aos para dictarlas lo hizo bajo la numeracin 4251/10 distribuidos en 52 artculos reglamentando las modalidades del uso de las lenguas oficiales que en el Paraguay son dos: el castellano y el guaran.

3.3 LEY GENERAL DE EDUCACIN

La Ley general de Educacin N 1264, sancionada en 1998, en el captulo referido a la educacin formal, establece en su artculo 31: la enseanza se realizar en la lengua materna del educando desde los comienzos del proceso escolar. La otra lengua oficial se ensear tambin desde el inicio de la educacin escolar con el tratamiento didctico propio de una segunda lengua.En el marco de la Reforma Educativa de 1994, el ministerio de Educacin y Cultura, considerando lo establecido en la C.N .respecto a las lenguas y la ley 28/ 92 que declara obligatoria la inclusin de los idiomas oficiales en el curriculum educativo, adopt oficialmente la implementacin de la Educacin Bilinge castellano-guaran al dictar la resolucin N 10749 el 26 de diciembre de 2000.El actual sistema educativo ha optado por la utilizacin del castellano y del guaran atendiendo a la realidad sociolingstica paraguaya. La implementacin de la educacin bilinge en el Paraguay se fundamenta en el hecho de que tanto el guaran como el castellano son utilizados por la mayora de los pobladores, esta realidad es la que se pretende aprovechar positivamente en la educacin, en el sentido de que la capacidad la de comprender y producir mensajes en dos cdigos lingsticos abre posibilidades enormes en cuanto a mejor desarrollo habilidades cognitivas al facilitar la apropiacin de conceptos la ampliacin del acervo cultural lingstico y la adquisicin de nuevos hbitos, tanto procedimentales como actitudinales.

Cabe destacar que ley General de Educacin, tambin establece en su artculo 10, los Principios a la que la educacin paraguaya, bsicamente deber ajustarse:

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIN PARAGUAYA

a) el afianzamiento de la identidad cultural de la persona;b) el respeto a todas las culturas;c) la igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en los centros de enseanza;d) el valor del trabajo como realizacin del ser humano y de la sociedad;e) la efectiva igualdad entre los sexos y el rechazo de todo tipo de discriminacin; f) el desarrollo de las capacidades creativas y el espritu crtico;g) la promocin de la excelencia;h) la prctica de hbitos de comportamiento democrtico;i) la proscripcin de la arbitrariedad y la prepotencia en el trato dentro o fuera del aula y de la utilizacin de frmulas cortesanas y adulatorias;j) la formacin personalizada, que integre los conocimientos, valores morales y destrezas vlidas para todos los mbitos de la vida;k) la participacin y colaboracin de los padres o tutores en todo el proceso educativo;l) la autonoma pedaggica, la atencin psicopedaggica y la orientacin laboral;m) la metodologa activa que asegure la participacin del alumnado en los procesos de enseanza y aprendizaje; y,n) la evaluacin de los procesos y resultados de la enseanza y el aprendizaje, as como los diversos elementos del sistema.

En diciembre de 1992, el Congreso Nacional de Educacin, define doce postulados fundamentales a modo de orientacin del proceso educativo que se iniciara con la reforma educativa, es sus diferentes niveles y modalidades.Estos postulados pasaron a constituirse en lo que se denomin como:

EXPECTATIVAS DE LA EDUCACIN PARAGUAYA.

a) Una Educacin que site a la persona humana, en su calidad de sujeto individuar y social, como fundamento y fin de la accin educativa.

b) Una educacin que posibilite al hombre y a la mujer igualdad de oportunidades para constituirse, en estrecha relacin solidaria con su entorno, en sujetos activos de su propia formacin y de los procesos de desarrollo nacional.

c) Una educacin que tienda a la formacin de la conciencia personal, la conducta democrtica, el espritu critico, la responsabilidad y el sentido de pertenencia a una sociedad pluritnica y pluricultural.

d) Una Educacin que propicie el dilogo y la colaboracin solidaria en las relaciones interpersonales y sociales y la integracin local, regional, continental y mundial.

e) Una Educacin que recupere y acreciente los valores morales, personales y familiares y el sentido trascendente de la existencia humana.

f) Una Educacin que valore el rol de la familia como ncleo fundamental de la sociedad y considere prioritariamente sus funciones bsicas, sus deberes sus derechos.

g) Una Educacin que responda a las exigencias de las nuevas circunstancias socioeconmicas y al avance del saber cientfico y tcnico de nuestra civilizacin contempornea.

h) Una Educacin que promueva la comprensin de las relaciones entre la dinmica poblacional y el desarrollo, el respeto a la naturaleza, el uso racional de los recursos naturales, potencie el trabajo eficiente y creativo, y contribuya a elevar la calidad de vida de la poblacin.

i) Una Educacin que valore la herencia de nuestro pasado, se asiente en el presente y se proyecte hacia la formacin integral de la persona y el enriquecimiento de la sociedad y de la cultura paraguaya.

j) Una Educacin que se constituya en derecho y deber fundamental, en exigencia bsica de la sociedad en general, y en particular, de la familia el municipio y el estado.

k) Una Educacin que incorpore el trabajo socialmente til que forme al joven y la joven para contribuir, mantener y acrecentar el bienestar social y cultural de nuestro pueblo.

l ) Una Educacin que considere al Estado, garante del derecho a la educacin, regulador de la oferta educativa y de su financiamiento dinamizador de la participacin de los agentes comunitarios en la accin educativa.

Captulo IVSituacin del Bilingismo en los diferentes niveles Educativos

SITUACION DEL BILINGUISMO EN LOS DIFERENTES NIVELES EDUCATIVOS.

La Reforma educativa implementa el Programa de Educacin Bilinge de Mantenimiento, dentro del cual la lengua guaran abandona su condicin de oralidad y marginamiento en las aulas para convertirse en lengua didctica de los nios del Paraguay.El Programa se propone, a travs de estas modalidades, lograr "bilinges coordinados" al trmino de la educacin Escolar Bsica. Ms an, su propsito es llegar a la educacin secundaria (humanstica y tcnica) y al nivel terciario o universitario conforme al avance del proceso de implementacin del plan de las necesidades del pas.

Este programa cuenta con dos modalidades: para hispanohablantes, el idioma de instruccin es en castellano, como lengua materna y en guaran como segunda lengua; para guaran hablantes: la instruccin es en guaran, como lengua materna y en castellano como segunda lengua.

Cabe Aclarar que la lengua materna (L1) es entendida como aquella en que le nio tiene mayor competencia oral al ingresar a la escuela (puede ser castellano o guaran), mientras que la segunda lengua (L2) es entendida como aquella en la que tiene menor competencia (puede ser castellano o guaran).

4.1 EDUCACION ESCOLAR BSICA.

Segn la lengua materna sea el castellano o el guaran, en los dos primeros ciclos de la EBB, la enseanza bilinge se realiza en dos modalidades: para hispanohablantes y para guaranhablantes. Los planes de estudios y los programas de estudios en estos dos ciclos son comunes. En el tercer ciclo ya no se hacen distinciones entre modalidades.

La planificacin del proceso se realiza de la siguiente manera:

1 ciclo de la EEB (1 al 3 grados, nios/as de 6 a 8 aos):

Utilizacin de la L1 como lengua enseada y como lengua de enseanza en todas las reas de estudio.Utilizacin de la L2 como lengua enseada en el rea de comunicacin.

2 ciclo de la EEB (4 al 6 grados, nios/as de 9 a 11 aos):Utilizacin de la L1 como lengua enseada y como de enseanza en todas las reas de estudio.Utilizacin de la L2 como lengua enseada y como lengua de enseanza en algunas reas de estudio.

3 ciclo dela EBB (7 al 9 grados, jvenes de12 a 14 aos):Utilizacin del castellano y el guaran como lenguas enseadas y lenguas de enseanza en todas las reas de estudio.

Vale decir, entonces, que la enseanza bilinge como tal se realiza con plenitud en el tercer ciclo de la EBB, siempre y cuando se haya desarrollado con eficacia las competencias lingsticas y comunicativas en el castellano y en el guaran en los ciclos anteriores.

Utilizacin de la segunda lengua como lengua de enseanza (castellano o guaran, segn modalidad):

Primer ciclo: La segunda lengua no es utilizada aun como lengua de enseanza. Se la utiliza solamente como lengua enseada en el rea de comunicacin.

Segundo ciclo: El proceso de utilizacin de la segunda lengua se realiza de manera incipiente. La evaluacin de los logros en los objetivos de las reas acadmicas, desarrollados en la segunda lengua, no incide en la promocin de los alumnos al grado inmediato superior.

Tercer ciclo: De acuerdo con el modelo, en este ciclo ya no se hacen distinciones en modalidades. Por tanto, todas las reas acadmicas y las reas de los componentes fundamental y local tienen un tratamiento en las dos lenguas (utilizacin del castellano y del guaran como enseanza en todas las reas, adems de su consideracin como lenguas enseadas).En este ciclo, la evaluacin del aprendizaje en Castellano o en Guaran incide en la promocin de los alumnos al grado inmediato superior. Utilizan el guaran y el castellano como lenguas enseadas.

A continuacin se detallan los porcentajes de utilizacin de la segunda lengua de enseanza, segn cada modalidad en el 2 ciclo:Modalidad hispanohablante. Tratamiento de Guaran, L2, lengua de enseanza.

MODALIDAD HISPANOHABLENTE

Segundo ciclo: Educacin Escolar Bsica.

Modalidad hispanohablanteLengua castellanaLengua Guaran

Segundo ciclo EEB4 5 64 5 6

Lengua enseada13,3 13, 3 13,313,3 13, 3 13,3

Lengua de enseanza59,7 58,4 57,713,7 15 15,7

Total 73 28

Promedio 72% 28%

Figura 2 . Modalidad hispanohablante. Fuente: documentos elaborados por el equipo tcnico de la Direccin General de Desarrollo Educativo, MEC. 2 edicin, ao 2006.

Las reas acadmicas que tienen objetivos a ser desarrollados en guaran son: Estudios Sociales, Educacin para la Salud, educacin artstica.

Modalidad guaranihablante. Tratamiento de castellano, L2 como lengua de enseanza:

MODALIDAD GUARANIHABLANTE.

Segundo ciclo: Educacin Escolar Bsica.

Modalidad hispanohablanteLengua Guaran Lengua Castellano

Segundo ciclo EEB4 5 64 5 6

Lengua enseada13,3 13, 3 13,313,3 13, 3 13,3

Lengua de enseanza57,7 48,6 48,215,7 24,8 25

Total 71 62 61 29 38 38

Promedio 65% 35%

Figura 3. Modalidad hispanohablante. Fuente: documentos elaborados por el equipo tcnico de la Direccin General de Desarrollo Educativo, MEC. 2 edicin, ao 2006.

Las reas acadmicas que tienen objetivos a ser desarrollados en castellano son: Estudios Sociales, Educacin para la Salud, educacin artstica, Matemticas y Ciencias Naturales.

DISEO DE LA EDUCACIN BILINGE PARA EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIN ESCOLAR BSICA.

COMPONENTESREASLENGUAS

CASTELLANOGUARAN

Lengua y Literatura Castellano - Guaran50%50%

Matemtica80%20%

Ciencias Sociales50%50%

ACADMICOFormacin tica y Ciudadana50%50%

Ciencias de la Naturaleza y Salud60%40%

Educacin Artstica 50%50%

Trabajo y Tecnologa60%40%

Educacin Fsica50%50%

LOCALProyecto Comunitario50%50%

Figura 4.

Estos porcentajes se operacionalizan en los programas de estudio en trminos de numero de objetivos y sus correspondientes contenidos.

En los grados que corresponden a los tres ciclos de la EEB se han desarrollar las habilidades y destrezas de los nios para comunicarse con efectividad y funcionalidad en las dos lenguas oficiales, de tal manera a utilizar las mismas como herramientas valiosas de recepcin y transmisin de conocimientos, lo que constituye, en esencia, la razn de ser de la enseanza de lenguas.

En la consideracin de la enseanza de las lenguas castellanas y guaran, las habilidades y destrezas lingsticas a ser desarrolladas en los dos primeros ciclos de la EBB se refieren al tratamiento de las siguientes capacidades: Capacidad para entender los mensajes emitidos en forma oral en las dos lenguas (escuchar). Capacidad para emitir mensajes orales en las dos lengua ( hablar) Capacidad para emitir mensajes en forma escrita en las dos lenguas (escribir).El desarrollo cualitativo de estas capacidades ha de repercutir en la utilizacin de las dos lenguas para todas las acciones de orden cognitivo (pensar).

El nio/a que ingresa a la escuela (preescolar o primer grado) bien con la capacidad de escuchar y de hablar en una lengua y a veces en las dos. La determinacin del predominio de dichas capacidades en una u otra lengua implicar conocer su L1 y su L2 y por tanto, se establecer su inscripcin en una u otra modalidad de enseanza bilinge (guaranihablante hispanohablante). A continuacin de detalla el proceso del desarrollo paulatino de las capacidades:

1 grado de la EEB:

L1:- desarrollo de las capacidades de escuchar y de hablar.

- iniciacin en las capacidades de leer y escribir.

L2.- iniciacin en las capacidades de escuchar y de hablar.

2 grado de la EEB:L1:-desarrollo de las capacidades de escuchar, hablar, leer y escribir. L2:- desarrollo de las capacidades de escuchar y de hablar.

3 grado de la EEB: L1:- desarrollo de las capacidades de escuchar, hablar, leer, y escribir.L2:- desarrollo de las capacidades de escuchar, hablar, leer y escribir (se afianzan las capacidades de leer y escribir aquellas palabras que tienen diferencias fonticas con las de la L1).

En estos tres grados del primer ciclo de la EEB, la suma de las capacidades en la L1 incideN en la promocin de los alumnos. Mientras tanto, las capacidades en la L2, como son incipientes y se van desarrollando recin en este ciclo, aun no inciden en la promocin de los alumnos al grado inmediato superior.

4, 5 y 6, 7, 8 y 9 grados: L1 Y L2: desarrollo de las capacidades de escuchar, hablar, leer y escribir.

Las capacidades desarrolladas en un grupo sirven de base para las que sern trabajadas en el grado siguiente.Las tcnicas a ser utilizadas en la enseanza de la L2 deben reunir condiciones de funcionalidad, en el sentido de permitir que el alumno realmente desarrolle de una manera procesual y sistemtica sus capacidades lingsticas.

En cada uno de estos grados del segundo ciclo dela EEB, la suma de capacidades en ambas lenguas son consideradas para la promocin en el grado siguiente.

4.2 EDUCACION MEDIA.

La Educacin Media es el nivel del sistema educativo paraguayo que se sita inmediatamente despus del nivel de la educacin escolar bsica y se constituye en el espacio de preparacin de los estudiantes para la educacin superior. De ah bien el epteto Media. Sin embargo, segn lo dispuesto en la Ley General de Educacin, el acceso a la educacin superior no es la nica funcin de la educacin media; tambin lo es la preparacin de los jvenes para el acceso exitoso al mundo laboral y para convivir en la sociedad en el contexto de buenas relaciones interpersonales.De ah entonces que la educacin media tiene propsitos bien definidos y se organiza en dos tipos de bachilleratos y la formacin profesional.

Se observa en el siguiente esquema los tipos de bachilleratos y sus funciones especficas:Tipos de BachilleratosFuncinDiversificacin

BACHILLERATO CIENTIFICOPropedutica para la educacin superior-cientfico con nfasis en letras y arte.-cientfico con nfasis en ciencias sociales .-cientfico con nfasis en ciencias y letras.

BACHILLERATOTECNICO PROFESIONALPreparacin para acceder al mundo laboral y tambin a la educacin superior-familia profesional relacionada con la electricidad.-familia profesional relacionada con lo agropecuario.-familia profesional relacionada con los servicios.

FORMACION PROFESIONALPreparar mano de obra competente para el mundo laboralCursos desarrollados por mdulos de calificacin diferenciada en centros especficos de formacin.

Figura 5.

En cada una de las opciones que ofrece la educacin media, la lengua cumple un papel muy importante porque ayuda a recibir y procesar las informaciones proveidas, de tal manera a que el aprendizaje est supeditado al nivel de competencia que se tenga en la lengua utilizada durante los procesos de enseanza. Por tanto, en cada una de las opciones la lengua ha de tener un tratamiento doble: el entrenamiento para lograr proficiencia comunicativa y la utilizacin de dicha proficiencia comunicativa para lograr aprendizajes funcionales en todos los componentes acadmicos.A continuacin se justifica la enseanza de las lenguas en la Educacin Media, atendiendo los objetivos establecidos para este nivel educativo por la Ley General de la Educacin: Establecer relaciones sociales: Sabido es que la comunicacin ayuda a las personas a relacionarse con los dems, con lo cual la sociedad progresa y se desarrolla. En esta sentido, preparar a los estudiantes para que tengan competencia comunicativa significar, al mismo tiempo, preparar a las personas que utilizaran los sistemas de comunicacin e informacin para acceder a todos los conocimientos. Acceder a la educacin superior: El desarrollo de la competencia comunicativa permitir a los estudiantes de la Educacin Media el perfeccionamiento de sus posibilidades de comprensin y expresin de los conocimientos. El acceso al mundo laboral: La competencia comunicativa constituye una condicin indispensable para la demostracin de la competencia laboral. Para acceder al primer trabajo es indicar el nivel de preparacin profesional que ha desarrollado el joven, para lo cual la comunicacin cumple un papel fundamental.La enseanza de la lengua significa, tambin, desde los pilares de la educacin par el siglo XX propuesto por la UNESCO en el libro de la educacin encierra u n tesoro (elaborado bajo la direccin de In`am AL Mufti). Los pilares de la educacin propuestos son: Aprender a ser, Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir, Aprender a comprender.Para el logro y la demostracin tangible de cada uno de estos aprendizajes, la competencia comunicativa cumple un importante papel.

En la Educacin Media se presentan otros escenarios diferentes a la Educacin Bsica Escolar.Antes estos nuevos escenarios, y habiendo consenso en cuanto a la continuidad de la enseanza aprendizaje bilinge en la Educacin Media, en su dimensin de enseanza en la lenguas, el Ministerio de Educacin y Cultura propone otras metodologas par la implementacin de la enseanza bilinge. Estas metodologas se detallan a continuacin: a- Seleccin de contenido s a desarrollar en castellano y guaran.b- Utilizacin simultanea del castellano y del guaran en el desarrollo de una misma clase.c- Desarrollo de contenidos en castellano o en guaran segn determinados periodos del ao escolar.d- Incorporacin de contenidos culturales a travs de la educacin curricular.e- Se abre, tambin, la posibilidad de que las instituciones educativas decidan sobre su propia metodologa de enseanza de las lenguas.f- Eventualmente, segn las posibilidades de cada institucin, la lengua extranjera puede utilizarse tambin como lengua de enseanza.

PROPUESTA PARA EDUCACIN MEDIABachillerato Cientfico con nfasis en Ciencias Bsicas y tecnologas.rea de Lengua Primer Curso Segundo Curso Tercer Curso

Lengua Castellana y Literatura 3hs. semanales 4hs. semanales 5hs. semanales

Guaran e2hs semanales 4hs semanales

Lengua Extranjera 2hs. semanales 2hs. semanales 3hs. semanales

Figura. 6.

4.3 LA AUSENCIA DEL GUARAN EN LAS UNIVERSIDADESEl guaran en las universidades aun no cuenta con espacios amplios dentro de la enseanza en las universidades, aunque hay una lucha constante para la incorporacin gradual del guaran en la Educacin Superior. Respondiendo al mandato de la Ley de Lenguas, la Secretara de Polticas Lingsticas est concluyendo el Plan Nacional de Lenguas. En lo que respecta a la educacin superior planifican que en un quinquenio todas las carreras de las distintas universidades e Instituto Superiores incorporen el guaran como materia (lengua enseada), y que en dos o tres quinquenios esta lengua, al igual que el castellano, sea utilizada como herramienta didctica (lengua de enseanza), como exige la Ley de Lenguas y como ocurre en las universidades de los pases bilinges de otros continentes.Actualmente, aunque muy lentamente, todas las universidades del pas, en menor y mayor medida, han incorporado la enseanza de la lengua guaran en los ltimos aos. La mayora de estas iniciativas surgieron de las propias casas de estudios. Por imperativo de la Ley 4251/10, De Lenguas, el guaran debe ser incorporado en igualdad de condiciones que el castellano como lengua enseada y de enseanza en todas las carreras de las distintas facultades y universidades del pas. El Art. 10 de la mencionada ley, en su inciso primero, establece como derecho lingstico de los colectivos nacionales el de contar con un plan de educacin bilinge guaran castellano en todo el sistema de educacin nacional, desde la educacin inicial hasta la superior, y con planes diferenciados para los pueblos indgenas.Atendiendo las disposiciones citadas el poder Legislativo haciendo uso de sus atribuciones dicta la Ley N 20/92 por el cual se declara la obligatoriedad de la inclusin de los dos idiomas nacionales, el espaol y el guaran, en el curriculum educativo.El idioma guaran se incorpor por primera vez a la enseanza universitaria en 1994, a travs de la Facultad de Filosofa de la Universidad Nacional de Asuncin.Cabe destacar que la enseanza e guaran actualmente ya son implementadas tambin en las carreras deciencias jurdicas, Ciencias de la Educacin superior y Humanidades, Medicina, arquitectura, entre otros.En estos ltimos tiempos se han dado acontecimientos importantes que sirven de ejemplo a seguir para la inclusin del guaran dentro del mbito y con ello la preparacin de profesionales capaces de atender a la poblacin guaran hablante en su lengua.

El trato internacional del guaran en las universidades:La lengua Guaran es una de las 3 lenguas oficiales del Mercosur, al igual que el castellano y el portugus. La misma ha sido incorporada plenamente en la educacin universitaria de los pases integrantes.En una histrica resolucin el Consejo Regional de Educacin del Mercosur reunido en Brasilia, Brasil, de manera unnime decidi incorporar el idioma guaran al Programa de Intercambio Acadmico Universitario de Grado en todas Universidades y Facultades de los pases partes del bloque econmico mediante el intercambio de profesores y estudiantes de la lengua.EL Paraguay propuso la incorporacin de la lengua guaran ante el Consejo Regional del Educacin del Mercosur y el mismo lo aprob de manera unnime, la presentacin de la propuesta estuvo a cargo de la directora General de Universidades e Institutos Superiores del vice ministerio de Educacin Superior, Salvadora Gimnez del Ministerio de Educacin y Cultura (MEC). La propuesta paraguaya cont con el asesoramiento de un equipo tcnico de la Secretara de Polticas Lingsticas (SPL), liderado por la directora de Planificacin Lingstica de la SPL, Mara Georgina Gonzlez Morn.De esta manera la lengua Guaran queda incorporada a la movilidad acadmica en el Mercosur y ahora se incorpora el Guaran a travs de este proyecto. Esto facilitar que estudiantes del Mercosur vengan al Paraguay, y que alumnos y profesores del Paraguay vayan tambin a los pases socios para capacitarse para ensear el guaran. Los requisitos para este trmite los van a establecer cada Facultad o Universidad del Mercosur. Por ejemplo el Instituto Superior de Lenguas de la Facultad de Filosofa, el Ateneo de la Lengua Guaran y el Idelguap ofrecen ya becas para que este proyecto se lleve adelante.

Capitulo VPrincipales logros del programa de fortalecimiento de la Educacin Bilinge

PRINCIPALES LOGROS DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN BILINGE

Los principales proyectos que se fomentan en el nuevo enfoque bilinge en el Paraguay, que en concordancia con el Ministerio de Educacin y Cultura, han logrado trazar objetivos y estrategias para poner el bilingismo en una de las primeras escalas de la educacin en el Paraguay, a continuacin se describen los principales proyectos:

5.1 ESCUELA VIVA HEKOKATUVA.

El Ministerio de Educacin y Cultura, a travs de la 4escuela Viva Hekokatuva tuvo el compromiso de instalar en su sistema educativo una propuesta pedaggica bilinge, que permitir mejorar sustancialmente los rendimientos de los alumnos del primero y del segundo ciclo de la Educacin Escolar bsica en las reas de comunicacin, matemticas, ciencias sociales y ciencias naturales. En esta sentido, se logr implementar propuestas pedaggicas bilinges ms flexibles que permitan la adecuacin al contexto educativo, tanto en el tratamiento didctico como metodolgico, no solo en los saberes disciplinares, sino tambin en la enseanza de las lenguas oficiales. As se ha considerado como punto muy importante la enseanza de las lenguas, como lengua materna y como segunda lengua, teniendo en cuenta la didctica, de cada una de ellas. Los resultados del Plan Piloto, permiten saber que el trabajo de implementacin de una propuesta de educacin bilinge debe realizarse:Plan Piloto: orientado a financiar acciones focalizadas en 150 escuelas urbanas, 1000 escuelas rurales y en 27 escuelas indgenas, realizando una intervencin pedaggica integral. Adems desarrolla proyectos de mejoramiento Educativo en 600 escuelas en todo el pas. De forma progresiva, despus de un momento de sensibilizacin y de negociacin con los diferentes actores de la comunidad. De forma operativa, es decir definiendo estrategias que permitan articular las necesidades de los diferentes actores, con las metas definidas a nivel institucional. Esto implica la definicin e implementacin de planes de accin. De forma proyectiva, articulando los desafos de una educacin bilinge con otras dimensiones (pedaggicas, institucional, socio comunicativa, etc.) y los diferentes niveles de accin.(DEMELENNE,2005).

El sistema educativo actual propone tres modelos de educacin bilinge. El modelo a ser aplicado en cada escuela e incluso, en cada grado depende de las caractersticas sociolingsticas de los nios.

Los modelos de educacin bilinge: Propuesta A, Guaran L1Esta propuesta responde a caractersticas del grupo grado en el que el guaran es la lengua materna y el castellano la segunda lengua. Se tratan las dos dimensiones de la educacin bilinge: la de las lenguas enseadas y de la lengua de enseanza.

Propuesta A, Guaran L1CiclosLengua Guaran Lengua Castellana

Primer ciclo

1, 2, 3 5hs. semanales 4hs. semanales

Segundo Ciclo

4, 5, 65hs. semanales4hs. semanales

Tercer Ciclo

7, 8, 94hs. semanales4hs. semanales

Figura 7.

Propuesta B L1, Castellano L1: Esta propuesta responde a caractersticas del grupo en el que el castellano es la lengua materna y el guaran la segunda lengua. Se trataran las dos dimensiones de la educacin bilinge: la de la lenguas enseadas y de lenguas de enseanza.

Propuesta B, Castellano L1CicloLengua Castellana Lengua Guaran

Primer Ciclo

1, 2, 3 5hs. semanales 4hs. semanales

Segundo Ciclo

4, 5, 6 5hs. semanales 4hs. semanales

Tercer Ciclo

7, 8, 9 4hs. semanales 4hs. semanales

Tabla 8.

5.2 PLAN NACIONAL DE EDUCACIN BILINGE.

El sistema educativo es considerado bilinge si las lenguas que intervienen en l son utilizadas como lenguas de enseanza y como lenguas enseadas, solo as se asegura a la segunda lengua alto grado de familiaridad que le permita a los alumnos utilizarla como lengua de educacin real.El ministerio de educacin y Culto implement el enfoque dentro del cual la lengua guaran abandona su condicin de oralidad y marginamiento en las aulas para convertirse en lengua didctica de los nios del Paraguay.Este enfoque cuenta con dos modalidades: Para hispanohablante, el idioma de instruccin es en castellano, como lengua materna y en guaran como segunda lengua; par guaran hablante: la instruccin en guaran, como lengua materna y en castellano como segunda lengua.El plan se propone, a travs de estas modalidades, lograr bilinges coordinados el trmino de la educacin escolar bsica. Ms aun, su propsito es llagar a la educacin secundaria y al nivel terciario conforme al avance del proceso de implementacin del plan de las necesidades del pas.La modalidad para guaranihablantes, parte del plan nacional de educacin bilinge, fue implementada en 118 escuelas, de nueve departamentos. En el diseo del programa castellanohablante, se contempla a partir del cuarto grado, el uso del guaran como lengua a ensear y como lengua de enseanza. Esos contenidos abarcan solamente algunas unidades didcticas de las materias que no corresponden a comunicacin. (UNESCO, informe sobre la implementacin del plan de educacin bilinge, 2001).Posterior a la implantacin del plan de educacin bilinge, desde su incursin a la actualidad, los logros positivos fueron: -La entrega tcnica del os programas y capacitacin a los maestros y a los coordinadores locales del plan de seguimiento. -Elaboracin de materiales diversos y entrega de fascculos y guas didcticas a maestros y coordinadores locales. - En cuanto a la planificacin se debe menciona r que fueron elaborados para el primer grado: un programa nico para ambas modalidades, un fascculo para el maestro de la modalidad hispanohablante y cuatro guas didcticas para los maestros de la modalidad guaranihablantes. - En la etapa de la implementacin se suma las direcciones de educacin escolar bsica y de orientacin educacional encargados con la direccin de curriculun de la capacitacin de los maestros del primer grado. - Distribucin de textos de lectura: MuaMua par hispanohablantes e Yvu para guaranihablantes.- Jornadas de sensibilizacin para padres de familias.- Los objetivos inmediatos ya logrados vara de acuerdo las modalidades pudiendo sealarse que en la modalidad hispanohablante los nios y padres de familia en su mayoridad aceptan la inclusin del guaran.

En cuanto a la modalidad guaranhablante: -se logr mejorar la autoestima de los nios en primer lugar, de los padres y de toda la comunidad al revalorizar la lengua materna, de comunicacin cotidiana para los mismo. Los nios se expresan con mayor libertad demostrando alegra en sus manifestaciones, aprenden con mayor rapidez y fijan mejor lo aprendido. - los padres se sienten ms motivados para participar delas actividades escolares notndose mayor nmero de participantes en las reuniones de padres. - los maestros demuestran una profunda conviccin a cerca de la tarea aprendida y lograr una gran cohesin profesional al trabajar constantemente en Equipos. - las autoridades desde el principio se sintieron responsables y celosas del xito del proyecto, por la que apoyaron la ejecucin del mismo. - El ministerio de educacin y cultura ha asumido como gran desafo educativo la universalizacin de la poltica de educacin bilinge en pas. - Alagunas investigaciones puntuales demuestran que para un escuela guaranihablante el aumento de rendimiento en comunicacin tuvo efectos en el aumento del rendimiento de las dems asignaturas en un 15% superior al anterior sistema hispanohablante de la misma escuela. Se podra inferir que un cambio de actitud positiva de los docentes y padres de familias hacia la implementacin del sistema guaranhablante se reproduce en actitudes positivas de los alumnos, y como consecuencia, en el aumento del aprendizaje.

5.3 PLAN NACIONAL DE EDUCACIN 2024.

El Ministerio de Educacin y Cultura, como responsable de la administracin pblica del sistema educativo y para al ejecucin del plan Nacional de educacin 2024, tiene por objetivo general:1- garantizar el acceso, el mejoramiento de la calidad, la eficacia y la equidad de la educacin paraguaya como un bien pblico. 2- Garantizar la calidad de la educacin en todos los niveles o modalidades educativos.3- Gestin de la poltica educativa en forma participativa, eficiente, efectiva y articulada en tres los niveles nacional, departamental y local.4- La igualdad de oportunidades en el acceso y garanta de condiciones para la culminacin oportuna de los estudiantes de los diferentes niveles o modalidades educativas.En plan 2024 la educacin es asumida desde sus vnculos con las otras dimensiones de la vida humana, donde los determinantes sociales, econmicos, polticos y culturales son considerados como elementos significativos en el momento de concebir, planificar, implementar evaluar y retroalimentar el programa de acciones pedaggicas, organizacionales, etc., que se desarrollan sistemticamente e intencionalmente para alcanzar los fines y objetivos de la educacin paraguaya. El MEC asume as una perspectiva pedaggica de la poltica educativa.La poltica educativa que se propone el MEC, desde el gobierno nacional, dota de direccionalidad conceptual, tcnica, tica y poltica al quehacer dinmico que se da en las relaciones educativas cotidianas y que hacen a la formacin de las personas como seres originales y protagonistas activos en la construccin del contexto sociocultural del Paraguay contemporneo.(Ramn Indalecio Cardozo).El plan est estructurado en dos capitulo, el primer captulo incorpora aspectos generales que hacen al marco de la educacin, a la estructura del sistema educativo. Al marco referencial concepta, a la poltica educativa y a los desafos de la educacin paraguaya; el segundo captulo incluye la misin y la visin, los principios orientadores para l gestin delPlan Nacional de Educacin Paraguay 2024, el objetivo general, los ejes estratgicos, las lneas estratgicas, las metas y los supuestos.

Cardozo, R.I.: La pedagoga de la escuela activa .tomoI. En alianza Editorial .asuncioon.1996.

BIBLIOGRAFIA

DOMINGUEZ, Ramiro. "Glosario del yopar" en Suplemento Antropolgico, Vol. XIII, n 1-2, diciembre de 1978. Universidad Catlica de Asuncin.MELIA, Bartomeu. Una nacin dos culturas. Ediciones CEPAG, Asuncin, 1988.GRANDA, Germn de. "El espaol del Paraguay; temas problemas y mtodos"; en: Estudios Paraguayos, vol. VII, n1, junio de 1979; Universidad Catlica; Asuncin.Cardozo, R.I.: La pedagoga de la escuela activa .tomoI. En alianza Editorial .asuncioon.1996.El Bilinguismo Paraguayo_edicion ABC color. http: //.m.abcpy./edicin impresa/ suplementos/cultural/el bilinguismo-paraguayo-(segn Dubois).anee`eParagi Bilinge Politicaslinguisticas y de educacin bilingue. Ao 1997Linguisticas y educacin bilinge. MEC. 1997.Educacin bilinge en la reforma educativa paraguaya. MEC. Direccion general de desarrollo educativo .asuncion,Paraguay.Direccin general de estadsticas, encuestas y censos del Paraguay. (censo, 2002).

ANEXO