7
MONITOREO Y ANÁLISIS DE MEDIOS SA de CV Suma más de 34 años de experiencia en monitoreo de medios. Nuestra firma surge en marzo de 2007 con el equipo de los mejores colaboradores que se formaron en Comunicación y Análisis de México empresa pionera (1974) en el monitoreo de medios impresos. Tema 2: Periodismo televisivo. Modalidades genéricas : Los géneros televisivos periodísticos. Particularidades e hibridaciones. Contrato de lectura. El problema de la verdad en el universo de la información. Algunos debates. Programas de noticias o informativos, magazines periodísticos, programas periodísticos de investigación, programas periodísticos de opinión. Tema 3: Programas informativos Telediarios/Noticieros : La noticia. Criterios de noticiabilidad. Producción ejecutiva, general y periodística. Tratamiento audiovisual de la información. Esquema de cobertura y tratamiento de la noticia según criterios editoriales, económicos y artísticos. Fuentes informativas. Noticieros especializados. Estructura del informativo. Organización y redacción de pauta. Modalidades informativas, interpretativas y de opinión dentro del informativo: Lectura a Cámara, Video Puro, Nota/Entrevista en Exteriores, Crónica, Reportaje o Informe Especial. Comentario, Crítica Especializada. Tema 4: Magazine periodístico. La entrevista periodística : Los programas de entrevistas. Características y breve síntesis histórica. Estructura del programa. Organización y redacción de pauta. Especificaciones genéricas de la entrevista periodística. Entrevista en estudios. El “arte” de la entrevista. Tipos, estilos, dificultades. La capacidad para preguntar. Aspectos compositivos y realizativos de la entrevista. Tema 5: Programas de opinión : Los programas “Políticos”. El debate televisivo. Estructura del programa. Organización y redacción de pauta. El momento editorial. Argumentación y retórica.

MONITOREO Y ANÁLISIS DE MEDIOS SA de CV.docx

Embed Size (px)

Citation preview

MONITOREO Y ANLISIS DE MEDIOS SA de CVSuma ms de 34 aos de experiencia en monitoreo de medios.Nuestra firma surge en marzo de 2007 con el equipo de los mejores colaboradores que se formaron en Comunicacin y Anlisis de Mxico empresa pionera (1974) en el monitoreo de medios impresos.

Tema 2: Periodismo televisivo. Modalidades genricas: Los gneros televisivos periodsticos. Particularidades e hibridaciones. Contrato de lectura. El problema de la verdad en el universo de la informacin. Algunos debates.Programas de noticias o informativos, magazines periodsticos, programas periodsticos de investigacin, programas periodsticos de opinin.Tema 3: Programas informativos Telediarios/Noticieros: La noticia. Criterios de noticiabilidad. Produccin ejecutiva, general y periodstica. Tratamiento audiovisual de la informacin. Esquema de cobertura y tratamiento de la noticia segn criterios editoriales, econmicos y artsticos. Fuentes informativas. Noticieros especializados. Estructura del informativo. Organizacin y redaccin de pauta. Modalidades informativas, interpretativas y de opinin dentro del informativo: Lectura a Cmara, Video Puro, Nota/Entrevista en Exteriores, Crnica, Reportaje o Informe Especial. Comentario, Crtica Especializada.Tema 4: Magazine periodstico. La entrevista periodstica: Los programas de entrevistas. Caractersticas y breve sntesis histrica. Estructura del programa. Organizacin y redaccin de pauta. Especificaciones genricas de la entrevista periodstica. Entrevista en estudios. El arte de la entrevista. Tipos, estilos, dificultades. La capacidad para preguntar. Aspectos compositivos y realizativos de la entrevista.Tema 5: Programas de opinin: Los programas Polticos. El debate televisivo. Estructura del programa. Organizacin y redaccin de pauta. El momento editorial. Argumentacin y retrica.Tema 6: Programas de investigacin periodstica: Caractersticas especficas de la investigacin periodstica televisiva. Funciones y disfunciones del periodismo de investigacin. Abordaje de fuentes. Cmaras ocultas. El reportaje o Informe Especial y su vnculo con el Documental Televisivo. Produccin, grabacin y post- produccin. Estructura del programa. Organizacin y redaccin de pauta. Presentacin en estudios o en exteriores. Editorial.GNEROS TELEVISIVOSLos gneros televisivos se dividen globalmente en dos grandes grupos: losinformativos:abarcan todos los gneros televisivos que constituyen los programas de carcter informativo, independientemente de que la informacin conlleve o no opinin e interpretacin. los deficcin: formados por todos los programas de entretenimiento, ocio o diversin, sin que por ello dejen de transmitir informacin (partimos que desde cualquier situacin adquirimos informacin, entendindose sta como un modelo de comunicacin.INFORMATIVOS:LA NOTICIA TELEVISIVAEs el modelo informativo televisivo valorado como ms objetivo. Se inicia con un proceso de documentacin y est determinado por una unidad temtica que puede abarcar infinidad de temas: desde una rueda de prensa a los encierros de San Fermn en Pamplona. Presenta una estructura definida independientemente del contenido temtico al que haga referencia. Estaestructuraes:CABECERA:Su estructura puede variar en lo referente a extensin y organizacin. Consiste en unafrase inicialo dearranqueque puede cumplirdiferentes funcionesantes de comenzar el desarrollo de la noticia. Puede ser:Untitular: condensar la esencia de informacin en un nmero de palabras limitado.Unaentradilla: el primer prrafo de la noticia y adems el ncleo fundamental de toda la informacin.DESARROLLO:Puede presentar diferentes estructuras:Rgidasyflexibles: predominan estas ltimas aunque existe cierta tendencia a la estructura de pirmide inversa. Comunes: es laestructurabsicade la noticia televisiva, consiste en unaentradilla,puesel presentador contextualiza resaltando el ncleo de la informacin y algunos aspectos resaltantes, con el objeto de despertar el inters en el telespectador y atraer su atencin y un desarrolloo exposicin de los hechos. Cronolgicos: redactan los hechos segn la secuencialidad temporal en la que se han producido o desarrollado. Su punto fuerte es laclaridad. Inters periodstico: redactan los hechos siguiendo un orden basado en el inters informativo. Su punto fuerte es elpoder de atraccinque produce.Bocadillo: son noticias que narran dos aspectos diferentes de una misma noticia, o hechos diferentes prximos.rbol: son noticias que ordenan su contenido informativo desde el que cuelgan escalonadamente cada uno de los diferentes aspectos o hechos sucedidos o acontecidos.Contradictorias: Noticias que en su relato oral y visual sobre un tema se contradicen semnticamente.TRANSICIONES INTERNAS:Las transiciones de una noticia pueden presentarse de dos maneras diferentes:Externas: aquellas transiciones que cumplen lafuncin de separar unas noticias de otrasdentro de un bloque temtico diverso, telediario o avance informativo.Internas: son transiciones que se producendentro de una misma noticia, para unir unos aspectos con otros.CIERRE:La noticia debe cerrarse con unafrase contundenteque resuma la informacin principal o el ncleo informativo. Al igual que el arranque o cabecera, es uno de los componentes que ms impresiona y perdura en el recuerdo.ELREPORTAJE TELEVISIVOEl reportaje (ejemplo de reportaje) es un gnero creado a partir de otros gneros, o sea, comparte caracterstica de diferentes gneros: como por ejemplo, la encuesta o entrevista. Es el gnero de gneros, elms completo.Tiene las siguientes caractersticas:Al igual que la noticia sufuncin principalconsiste eninformar, pero difiere de sta, en su libertad expositiva as como, en la posibilidad de aadir unvalor interpretativo.Permiteal profesional: Contar a fondo una historia. Desarrollarlaal completo en todos sus aspectos o hechos.Definira todos los protagonistas o participantes en el evento. Es un gnero que permite el uso de todos los recursos periodsticos. Requiereel perfecto conocimiento y fusin del lenguaje escrito y audiovisual: contar o relatar un tema para que un pblico receptor pueda comprenderlo, asimilarlo e interpretarlo.Puedeserde tipo:Informativo: explicar los antecedentes, desarrollar el tema y relatar las consecuencias o resultados derivados. De opinin o interpretativo:humanizar, interpretar, orientar, etc. O indistintamentemezclaropinin e interpretacin junto con la informacin.DOCUMENTALEldocumental televisivoesidntico al documental en el cine, puesto que se trata de un gnero creado y montado para ser emitido.Vase documental cinematogrfico.ENTREVISTASu objetivo principal esobtener informacin; pudiendo presentarse como tal (modo directo) o en forma de artculo o reportaje (modo indirecto). Puede ser considerada como un reportaje, mediante el cual, se dan a conocer los aspectos ms relevantes obtenidos mediante el dilogo con uno o varios entrevistados. Los tres tipos diferentes de entrevistas informativas se diferencian:En directo:No existe un guin, el presentador puede disponer de un depsito de posibles preguntas.En diferido:Ofrece la posibilidad del montaje.De carcter:Refleja o transmite la personalidad del entrevistado.Elpapeldel entrevistador consiste entransmitir confianzay persuadir al entrevistado, creando un clima de conversacin agradable para que el personaje se muestre como es en la realidad, muchas veces oculta tras una imagen pblica determinada.

El lenguaje en el periodismo televisivoEl periodismo televisivo puede ser considerado como el ltimo de las expresiones masivas del ejercicio del periodismo. Esto si tomamos en cuenta el periodismo electrnico.La primera forma de trasmitir una noticia era oralmente. Luego se disearon elementos grficos de escritura o cdigos que expresan lo que se quera comunicar.Para Gonzalo Abril, las cartas fueron el inicio de la prensa y cuyo fin era transmitir noticias.En el S XIX se empieza a crear en forma masiva los diarios y revistas con el fin de dar a conocer algo.Mario Gutirrez escribi Informacin es bsicamente dar a conocer, participar de una idea o un hecho, para hacer pblico un saber; es por ello que la informacin est ligada al concepto de conocimiento.The New York Sun, desde 1833, fue el primero que dise su diario como medio popular, desligndose de los serios.Sin embargo la principal limitacin que encontraba los medios de comunicacin escrita era que no todos saban leer. Por lo tanto el nmero de personas que se poda enterar era reducido.Esta limitacin se supera cuando empieza a desarrollarse la radio.El periodismo televisivo tuvo sus inicios a finales de la segunda guerra mundial. Recogiendo experiencias de la prensa y la radio; apoyados por el uso de la cmara de cine para poder mostrar sus informes de manera audiovisual. Es decir un lenguaje que tuviera como fin presentar una noticia apoyados en imgenes en movimiento.Caractersticas del lenguaje de la prensaEl lector tiene la posibilidad de leer una o ms veces dependiendo de lo que crea necesario. Las personas que compran un diario o revista pueden leer una vez o por partes. Incluso las noticias que ya las leyeron pueden compartirlas las veces que desee. El medio impreso llama la atencin a partir de su portada y titulares. El uso de las fotografas crean el impacto a las noticias. En los diario y revistas es posible utilizar un lenguaje coloquial o mucho ms erudito. Las fotografas son el medio grfico que refuerza la noticia. Los medios impresos son adquiridos por el lector que compra, se presta o los que estn en las salas de espera. El lector es consciente que est leyendo una noticia del da anterior. Muchas veces lo compran para corroborar o ampliar lo que sabe acerca de informaciones que vio al da anterior en el noticiero anterior.Caractersticas del lenguaje periodstico en la radioLa radio tiene la consideracin que llega a su pblico a travs del odo y en forma gratuita. Sin embargo implica que el oyente no necesariamente preste la atencin al 100%. Por esta razn, el oyente suele estar haciendo otras actividades como; acompaarse de la radio cuando se dirige al trabajo, transporte pblico, etc. En los productos periodsticos de la radio estn aquellos en lo cuales se narran las noticas del da y se amplan con las entrevistas a los invitado. Cuando son noticieros las noticias suelen ser cortas y contienen lo principal de la informacin. Es inmediata. Directo en directo. El reportero radial cuenta con la habilidad de poder entrevistar improvisada a los involucrados de una noticia y hacer que este reporte se escuche y entienda con claridad. Otra caracterstica es la sencillez de su vocabulario, simplicidad en su redaccin y claridad al momento de presentar la noticia al aire.Caractersticas del lenguaje en el periodismo televisivoEl periodismo televisivo desarroll un lenguaje particular porque su principal caracterstica es que presenta sus noticias en forma audiovisual. Se redactan noticias las cuales irn acompaadas de imgenes en movimiento. Existen diferentes tipos de guiones que se utiliza en la produccin de un noticiero. Estos guiones dependen si es que es una noticia la cualel presentador del noticiero va a leer como titular y en forma escueta; es decir acompaado por imgenes donde se muestra los acontecimientos. Los productores del noticiero saben que el televidente necesariamente va a estar frente a un televisor para ver y escuchar las noticias. Si el televidente no ve la noticia no la cree. La redaccin de los guiones de televisin tiene un estilo que permite que los conductores del programa los puedan leer con tranquilidad y agilidad a travs del telepronter. El tiempo en la televisin tiene que ser considerado estrictamente. Tanto para los lead o gorros y el noticiero.La prensa escrita se vale de su primera plana, la radio la voz de los locutores y los noticieros tienen como estrategia la presencia visible de los conductores. Estos conductores deben tener buena diccin y desenvolvimiento en frente a las cmaras de televisin.El lenguaje que se utiliza para llegar al pblico no solamente es el escrito, sino verbal. Adems la comunicacin no verbal que incluye la postura de los conductores, la inflexin de su voz, los gestos y movimientos de los periodistas con los cuales el televidente se identifica.Condiciones para una efectiva comunicacin en televisinLa televisin llega a un pblico heterogneo. Este pblico se encuentra acompaado de la familia, por lo tanto la noticia es comentada. Incluso las comparan con los diarios al da siguiente. El lenguaje utilizado debe ser fcil entendimiento para todos. Incluye las declaraciones de los entrevistados quienes se convierten en parte de la noticia.El noticieroEs el programa de televisin en el cual se propagan las noticias e informes.La noticia es aquel acontecimiento que ha ocurrido recientemente y es de inters para la sociedad. Los informes son aquellos relatos de sucesos ya acontecidos y que su trascendencia ha merecido una investigacinms prolongada.Los noticieros son un estilo dentro de los programas periodsticos cuya caracterstica es su emisin diaria. A diferencia de programas informativos cuya emisin suele ser los fines de semana y estn basados en reportajes e informes especiales. El noticiero es el alma del canal; porque es el nico espacio por el cual un medio de comunicacin expresa su sentir. Esta identidad se hace visible a travs de las caractersticas fsicas de los conductores (sexo, edad, vestuario y desenvolvimiento frente a cmaras), as como escenografa y horario de transmisin. Los programas noticiosos han cambiado con el tiempo; porque en la actualidad pueden ver diferentes tipos de bloques; noticias de inters nacional, internacional, deportes y espectculos.La programacin estelarEl horario estelar o prime time es la hora ms vendida en toda la programacin de un canal de televisin porque es la ms vista. Puede presentarse entre las 6 pm a 11 pm.Provoca con ello que se tenga mayores ingresos por parte de los auspiciadores. Los noticieros suelen programarse dentro de este horario, los canales de mayor cobertura como Frecuencia Latina, Amrica Televisin, Panamericana Televisin y ATV.Anlisis de la programacin estelarLa programacin se presenta en la parrilla de programacin. Aqu se incluyen el horario de todos los programas a lo largo de las 24 horas. Para ello se tiene en cuenta al pblico objetivo. Es por ello que algunos canales consideran oportuno emitir informativos o magazines por las maanas, porque los adultos van a trabajar. As mismo, para las personas que se quedan laborando en las casas presentan otras necesidades de distraccin como concursos, temas de inters, saludos, novelas, etc. Para los jvenes se encuentra los programas de concurso, miniseries, telenovelas. A nivel mundial, se maneja el mismo concepto de horario estelar o prime time y las estrategias para definir su programacin estelar son prcticamente las mismas porque se utiliza los horario de mayor audiencia.SONIDO DIGITAL Y ANALGICOLa diferenciaAl hablar de sonido digital hay que establecer la diferencia que existe entre el sonido analgico y el digital. Las ondas producidas por la cuerda de la guitarra o por la voz corresponden a un sonido analgico; es decir, una ondacontinua compuesta por multitud de ondas de distintas frecuencias.El sonido digital es la muestra registrada en un ordenador que queda definida de forma matemtica por ciertos parmetros que son susceptibles de expresarse en forma numrica (Cdigos binarios)Las tarjetasLa mayora de las tarjetas de sonido actuales basan su rendimiento en la tecnologa de la digitalizacin, es decir, procesan una seal analgica y la convierten en digital. Un ordenador no entiende de sonido, pero es capaz de hacer clculos con nmeros a una velocidad extraordinaria. Por tanto si se le proporcionan secuencias numricas correspondientes a sonidos digitalizados, es posible modificarlas de forma rpida, fcil y eficaz mediante clculos matemticos ms o menos complejos.La calidad del sonido digital est en proporcin directa con la cantidad de datos que se empleen para digitalizar una unidad de tiempo sonora. El estndar de grabacin de un disco compacto corresponde a 16 bits y 44.100 Khz, pero que un ordenador permita grabar sonido con las mismas caractersticas que un CD comercial de msica, no quiere decir que se disponga de calidad de sonido profesional.Grabacin digitalLa grabacin digital de sonido se almacena y procesa con ayuda del ordenador y tambin por medio de cualquier sistema digital creado especialmente para llevar a cabo esta labor.La calidad de una grabacin digital no slo depende de la cantidad de datos utilizados sino tambin de la calidad de los circuitos encargados de digitalizar el sonido. Por ello es fundamental disponer de una buena tarjeta de sonido con un buen convertidor analgico/digital, que es el encargado de transformar una seal elctrica de sonido en una secuencia de nmeros que va a interpretar el ordenador.