16
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA LA JOYA IV TRIMESTRE 2014 OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE EFLUENTES LIQUIDOS

Monitoreo Ambiental Trimestre IV 2014 GEPSA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

moniotoreo de la c.h. la joya

Citation preview

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y

MEDIOAMBIENTE

PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL DE LA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA LA JOYA

IV TRIMESTRE 2014

OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE

EFLUENTES LIQUIDOS

Ejecución del Plan de Monitoreo Ambiental Trimestre I

.

TABLA DE CONTENIDO Pagina 1. INTRODUCCIÓN 3 1.1 Objetivos 3 1.2 Alcances 3 1.3 Normas Legales 3 1.4 Plan de Trabajo 4 2. DESCRIPCION DE LA EMPRESA 5 2.1 Datos Generales de la Empresa 5 2.2 Descripción de las Instalaciones 5 2.3 Central Hidroeléctrica La Joya 5 3. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTAMINANTES 7 3.1 Parámetros de Monitoreo en los Efluentes Líquidos 7 a. Potencial de Hidrógeno (pH) 7 b. Temperatura 7 c. Aceites y Grasas 8 d. Sólidos Suspendidos Totales 8 4. RESULTADOS 10 4.1. Efluentes 10 4.1.1 Ficha de Identificación del Punto de Control 10 4.1.2 Puntos de Control 10 4.1.3 Resultados Consolidados de la Calidad de Aguas. 12 5. ANALISIS DE RESULTADOS 13 5.1 Efluentes 13 Anexo N°A: Reportes de Laboratorio Anexo N°B: Puntos de Control de Efluentes

Ejecución del Plan de Monitoreo Ambiental Trimestre I

.

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Objetivos En el mes de Junio de 1994 el Ministerio de Energía y Minas publicó mediante el D.S. 029-94-EM el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, cuyo objetivo es normar la interrelación de las actividades eléctricas, en los sistemas de generación, transmisión y distribución con el ambiente bajo el concepto de desarrollo sostenible. Este reglamento establece que las empresas que realizan actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, deben ejecutar monitoreos periódicos de radiaciones electromagnéticas, emisiones gaseosas, ruidos y efluentes, entre otros contaminantes producidos por estas actividades. Así mismo, el presente informe tiene por finalidad cumplir con la Resolución Directoral Nº 008 – 97– EM/DGAA que indica en su Artículo 9º los responsables de las actividades de electricidad están obligados a efectuar el muestreo de los efluentes y sus análisis químicos con una frecuencia mensual. Los reportes se presentarán por duplicado en forma impresa y en medio magnético. 1.2 Alcances GEPSA viene cumpliendo con su Plan de Manejo Ambiental, donde se indica la ejecución periódica de monitoreo de parámetros ambientales, con el objeto de prevenir cualquier tipo de contaminación ambiental que pudiera darse como consecuencia de la operación o mantenimiento de nuestros centros de operación, los monitoreos que se ejecutarán son los siguientes:

• Monitoreo de ruido. • Monitoreo de Residuos Sólidos y Líquidos • Monitoreo de radiación no ionizante. • Monitoreo de efluentes.

En el presente informe se presentan los resultados del monitoreo efectuado en el cuarto trimestre del 2014, y los resultados del laboratorio CORLAB acreditando ante INDECOPI. 1.3 Normas Legales Las bases legales para el informe de monitoreo ambiental de efluentes, se basan en el D.S. Nº 029-94-EM y Resolución Directoral Nº 008 – 97– EM/DGAA, por lo tanto guarda relación con los siguientes dispositivos: • Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental N° 27446.

• Ley del Ambiente (Ley N° 28611).

Ejecución del Plan de Monitoreo Ambiental Trimestre I

.

• Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas D.S. N° 009-93-EM.

• Código Nacional de Electricidad Suministro, Resolución Ministerial 366-2001

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruidos, D.S. 085-2003-PCM.

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos, D.S. 085-2003-PCM.

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. N°

074-2001-PCM.

1.4 Plan de Trabajo

Con la finalidad de organizar el trabajo de acuerdo a la política de calidad, medioambiente y seguridad de nuestra empresa y garantizar la fidelidad de los procedimientos para la toma de muestras se consideraron las siguientes etapas:

• La Verificación de instrumentos y materiales de trabajo. • La ubicación e Identificación de puntos de muestreo. teniendo en cuenta las

normas de seguridad de Central Hidroeléctrica La Joya. • La toma de muestras, se hacen según la programación y tratando de que

sean lo más representativa posible del proceso de producción.

• La toma de datos, se reportan los parámetros requeridos por el método y la legislación vigente.

• La elaboración del i nforme, Los datos reportados son analizados y estudiados para plantear conclusiones y recomendaciones dentro del informe.

Ejecución del Plan de Monitoreo Ambiental Trimestre I

.

2. DESCRIPCION DE LA EMPRESA

2.1 Datos Generales de la Empresa GENERADORA DE ENERGÍA DEL PERÚ S.A. , con Registro Único de Contribuyentes Nº 20417773542 y domicilio en calle Los Telares Nº 259, Urbanización Industrial Vulcano, distrito de Ate, provincia y departamento de Lima, El Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Ministerial Nº 459-2004-MEM-DM (28 de octubre del 2004) otorga la autorización por tiempo indefinido a la empresa Generadora de Energía del Perú S.A. para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la Central Hidroeléctrica La Joya con una potencia instalada de 9.60 MW, que consiste en utilizar las aguas derivadas del río Chili para uso agropecuario en las irrigaciones de La Joya Antigua y La Joya Nueva, con un caudal de 10 m3/seg. La Dirección Regional de Agricultura a través de la Administración Técnica Distrito de Riego Chili (ATDR.CH) aprueba los estudios de la Central Hidroeléctrica La Joya con opinión favorable de las Juntas de Usuarios de La Joya Antigua y La Joya Nueva mediante Resolución Administrativa Nº 310-2005-GRA/PR-DRAG-ATDR.CH. 2.2 Descripción de las Instalaciones Para el desarrollo de las actividades de generación de energía eléctrica, GEPSA cuenta con las siguientes centrales eléctricas: - Central Hidroeléctrica La Joya La C.H. La Joya es considerada como una Central Hidroeléctrica con recursos energéticos renovables, forma parte del Sistema Interconectado Nacional y l a operación se realiza de acuerdo al programa de operación que elabora el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional COES-SEIN. 2.3 Central Hidroeléctrica La Joya La Central Hidroeléctrica La Joya está ubicada en el distritos de La Joya de la provincia de Arequipa, departamento de Arequipa, explota los recursos hidrológicos de la cuenca del río Chili, cuenta con una potencia de instalada de 9.60 MW. GEPSA es una empresa cuyas bases se encuentran en la Calidad, la Armonía con el Medio Ambiente y Seguridad en sus procesos, por lo que se ha transformado en una compañía con visión innovadora. Conscientes de la importancia de mejorar continuamente sus procesos, está comprometida a: • Satisfacer los requerimientos y expectativas de sus clientes, sobre la base de

una gestión eficiente de los recursos y procesos. • Gestionar eficientemente los impactos ambientales generados por sus

actividades

Ejecución del Plan de Monitoreo Ambiental Trimestre I

.

• Cumplir con los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba voluntariamente, asociados a sus actividades.

• Prevenir y mantener una capacidad de respuesta adecuada ante la ocurrencia de incidentes, protegiendo la salud y seguridad de sus trabajadores y partes.

Con la finalidad de medir la calidad del agua utilizada en los procesos productivos de generación y trasmisión de energía eléctrica se declaró tres puntos de recolección de muestra de agua los cuales se indican en el anexo B. Asimismo se declaro ante las autoridades competentes puntos de control para el monitoreo de ruido y radiaciones electromagnéticas que son emanadas al medioambiente. El presente informe corresponde a los resultados de las mediciones efectuadas en el cuarto trimestre del año 2014, respecto a sus efluentes generados.

Ejecución del Plan de Monitoreo Ambiental Trimestre I

.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTAMINANTES La reglamentación ambiental para el subsector electricidad del Ministerio de Energía y Minas exige a las empresas que realizan actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, la ejecución de monitoreos periódicos de ruido, radiaciones electromagnéticas, y efluentes líquidos. Para cada uno de éstos monitoreos se evalúan una serie de parámetros de control. 3.1 Parámetros de Monitoreo en los Efluentes Líquid os Los parámetros monitoreados en los efluentes líquidos son: pH, temperatura, concentración de aceites y grasas y de sólidos suspendidos totales, que a continuación se describen: a) Potencial de Hidrógeno (pH) Es la inversa del logaritmo decimal de la concentración de iones hidrógeno.

pH = - log [H+]

A mayor concentración de iones hidrógeno menor será el pH del líquido, determinando su grado de acidez o alcalinidad. Un pH igual a 7 es considerado neutro, un pH mayor es alcalino y un pH menor es ácido. Su monitoreo es importante porque las aguas fuera del rango normal de pH pueden causar: • Perturbaciones celulares en los organismos vivos acuáticos. • Destrucción de flora y fauna acuática. b) Temperatura Es la propiedad de un cuerpo mediante el cual se determina la dirección del flujo de calor al ponerse en contacto térmico con otro; el calor fluye desde una zona de alta temperatura a una de baja temperatura; la temperatura de un cuerpo va a depender de la cantidad de calor contenido en su masa. El monitoreo de la temperatura de los efluentes que se descargan en los cuerpos hídricos receptores es importante, porque las descargas de agua a alta temperatura pueden causar: • Daños a flora y fauna de las aguas receptoras al interferir en la

reproducción por falsa información de la temperatura del medio. • Aumento del crecimiento de bacterias y otros organismos. • Aceleración de reacciones químicas, como los procesos de respiración y

Ejecución del Plan de Monitoreo Ambiental Trimestre I

.

metabólicos. • Reducción de los niveles de Oxígeno disuelto y el consiguiente daño a los

organismos vivos. c) Aceites y Grasas

En aguas, el término grasa incluye a las grasas propiamente dichas, ceras, ácidos grasos libres, jabones de calcio y de magnesio, aceites minerales y otros materiales no grasosos. Debe estipularse el tipo de solvente usado para su extracción, que en nuestro caso viene a ser el Hexano.

Los efectos que podrían causar la presencia de aceites y grasas en las aguas son:

• Reducción de la transmisión de luz al formar películas superficiales. • Disminución del Oxígeno disuelto por consumirse en la descomposición

de las grasas. • Daños a la flora y fauna acuática.

d) Sólidos Suspendidos Totales

Es la suma de los sólidos suspendidos y los sólidos suspendidos coloidales. Los sólidos suspendidos que en reposo sedimentan en la prueba del cono Imhoff son llamados sedimentables, mientras que aquellos que permanecen en suspensión durante períodos de varios días pero que no pasan la capa filtrante de asbesto de un crisol de Gooch son los coloidales.

Los efectos perjudiciales que podrían causar los sólidos suspendidos son:

• Reducción de la fauna acuática. • Reducción de la penetración de luz en el agua: interferencia en

la fotosíntesis de las plantas acuáticas. • Enturbiamiento del agua.

Niveles máximos permisibles de efluentes líquidos p ara las actividades

eléctricas (según R.D. 008-97-EM/DGAA)

Parámetro Valor en cualquier momento

Valor promedio anual

pH 6< pH < 9 6< pH < 9 ∆T en el cuerpo receptor (ºC) +3 +3 Aceites y Grasas (mg/l) 20 10 Sólidos Suspendidos (mg/l) 50 25

Ejecución del Plan de Monitoreo Ambiental Trimestre I

.

Equipos utilizados

Parámetro Método del muestreo Equipo Marca Observación

Calidad de Agua Puntual

Equipo de Extracción de Soxhlet

-- Laboratorio CORLAB

Equipo GPS GARMIN 12 Canales

Ejecución del Plan de Monitoreo Ambiental Trimestre I

.

4. RESULTADOS DEL MONITOREO AMBIENTAL 4.1. Efluentes 4.1.1 Ficha de Identificación del Punto de Control

Nombre de la Empresa: Unidad: Tipo y punto de muestreo: Cuerpo de agua: Fecha de muestreo: Flujo de agua:

4.1.2 Puntos de Control Punto No 01: CANAL GEPSA - AGUA TURBINADA (Muestra II) Nombre de la Empresa : GEPSA Unidad : Central Hidroeléctrica La Joya. Tipo de muestreo : Puntual. Punto de muestreo : Canal de descarga. Coordenadas UTM : 8183298 - 19 k 0201014 Cuerpo de agua emisor : Agua turbinada. Fecha de muestreo : 31-10-2014 a las 07:52 horas. 29-11-2014 a las 07:54 horas 31-12-2014 a las 08:04 horas Nombre del laboratorio : Laboratorio CORLAB - Arequipa Acreditado por INDECOPI Flujo en el punto de muestreo: 546 048 m3/día (Octubre) 515 808 m3/día (Noviembre) 503 712 m3/día (Diciembre)

Parámetros

Resultados Analíticos

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

pH 7.48 7.44 7.41

Temperatura (°C) 17.8 17.6 19.2

Sólidos Suspendidos

(mg/l) 14.0 22 31

Aceites y Grasas (mg/l)

3.8 <0.5 <0.5

Fuente: Análisis fisicoquímicos de agua, realizado en el Laboratorio CORLAB - AREQUIPA

Ejecución del Plan de Monitoreo Ambiental Trimestre I

.

Punto No 02: CANAL GEPSA (Muestra I) Nombre de la Empresa : GEPSA Unidad : Central Hidroeléctrica La Joya. Tipo de muestreo : Puntual. Punto de muestreo : Ingreso a Canal GEPSA – Zona Captación Coordenadas UTM : 8184261- 19 k 0204056 Cuerpo de agua receptor : Agua de Riego de Canal Madre. Fecha de muestreo : 31-10-2014 a las 07:30 horas. 29-11-2014 a las 07:36 horas 31-12-2014 a las 07:47 horas .Nombre del Laboratorio : Laboratorio CORLAB.

Parámetros Resultados Analíticos

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

pH 7.56 7.50 7.44

Temperatura (°C) 17.1 17.3 18.9

Sólidos Suspendidos

(mg/l) 45 22 43

Aceites y Grasas (mg/l)

5.90 < 0.5 0.6

Fuente: Análisis fisicoquímicos de agua, realizado en el Laboratorio CORLAB - AREQUIPA Punto No 03: CANAL MADRE AGUAS TURBINADAS (MUESTRA III) Nombre de la Empresa : GEPSA Unidad : Central Hidroeléctrica La Joya. Tipo de muestreo : Puntual. Punto de muestreo : A 100 m. aguas abajo del canal de descarga. Coordenadas UTM : 8182982 - 19 k 0200686 Cuerpo de agua receptor : Agua de Riego de Canal Madre. Fecha de muestreo : 31-10-2014 a las 08:03 horas. 29-11-2014 a las 08:04 horas 31-12-2014 a las 08:13 horas Nombre del Laboratorio : Laboratorio CORLAB. .

Ejecución del Plan de Monitoreo Ambiental Trimestre I

.

.Parámetros Resultados Analíticos

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

pH 7.45 7.50 7.41

Temperatura (°C) 18.3 18.0 19.7

Sólidos Suspendidos

(mg/l) 42 25.0 43

Aceites y Grasas (mg/l)

4.7 <0.5 1.7

Fuente: Análisis fisicoquímicos de agua, realizado en el Laboratorio CORLAB - AREQUIPA .

4.1.3 Resultados Consolidados de la Calidad de Agua s.

Resultados del Efluente Líquido (Aguas turbinadas)

Mes Temp. (ºC) pH Aceites y

Grasas (mg/l) Sólidos Suspendidos

(mg/l)

Agua Turbinada (MUESTRA II)

OCTUBRE 17.8 7.48 3.8 14 NOVIEMBRE 17,6 7.44 <0.5 22 DICIEMBRE 19.2 7.45 0.90 42 Límites Permisibles (*) 50,0 6,0 a 9,0 20 50 (*) Según R.D. Nº 008-97-EM/DGAA.

Resultados del Cuerpo Receptor

Mes Temp. (ºC) pH Aceites y Grasas (mg/l)

Sólidos Suspendidos

(mg/l)

Aguas Abajo del Canal de Descarga (Muestra III)

OCTUBRE 18.3 7.45 4.7 42.0 NOVIEMBRE 18.0 7.43 <0.5 24.0 DICIEMBRE 19.7 7.41 1,7 43.0

Agua ingreso a Canal GEPSA (Muestra I)

OCTUBRE 17.1 7.56 5.9 45.0

NOVIEMBRE 17.3 7.50 <0.5 25.0

DICIEMBRE 18.9 7.44 0.6 31

Límites Permisibles (*) 50,0 6,0 a 9,0 20 50

(*) Según R.D. Nº 008-97-EM/DGAA.

Ejecución del Plan de Monitoreo Ambiental Trimestre I

.

5. ANALISIS DE RESULTADOS

5.1 EFLUENTES: • Las temperaturas de las aguas turbinadas registradas en Octubre, Noviembre

y Diciembre correspondiente al 4do trimestre del 2014, se encontraron por debajo de los límites establecidos en la R.D. Nº 008-97-EM/DGAA (LMP=50 °C).

• La variación máxima de temperatura registrada en el agua de riego a consecuencia de la descarga del agua turbinada fue de 1.30 °C, este valor registrado se encontró por debajo del límite permitido en la R.D. Nº 008-97-EM/DGAA (∆t = 3 °C).

• Los valores de pH registrados en las aguas turbinadas y cuerpo receptor, para el presente trimestre se mantuvieron dentro del rango establecido por la R.D. Nº 008-97-EM y D.S. Nº 002-2008-MINAN en concordancia con la Ley General de Recursos Hídricos.

• La concentración máxima de aceites y grasas del agua turbinada fue de 4.7 mg/l y la concentración máxima de aceites y grasas que se registro en el cuerpo receptor fue de 4,7 mg/l, estos valores se encontraron por debajo del límite máximo permitido por la R.D. Nº 008-97-EM/DGAA. Cabe señalar que el valor de aceite y grasas es ajeno a la operación de la C.H. La Joya ya que la calidad de agua que ingresa al sistema de riego como consecuencia de las aguas servidas de la ciudad de Arequipa que desembocan en el Rio Chili llegan asi al sistema de riego o canal madre de la Joya.

Conclusiones Los valores obtenidos se mantienen dentro de los límites máximos permisibles conforme la R.D. 008- 97-EM/ DGAA, cuya concentración se debe a la disminución del caudal natural del rio chili y a las aguas servidas de la ciudad de Arequipa que son vertidas en mencionado rio.

Ejecución del Plan de Monitoreo Ambiental Trimestre I

.

Anexo N°A

Reportes de Laboratorio

Ejecución del Plan de Monitoreo Ambiental Trimestre I

.

Anexo N° B Puntos de Control de Efluentes

Ejecución del Plan de Monitoreo Ambiental Trimestre I

.

PUNTOS DE CONTROL DE EFLUENTES

c

Canal GEPSA

Canal Madre

C.H. La Joya

Canal de Descarga

Captación

Cámara de

carga

G

1

2

3

PUNTO 1: CANAL GEPSA INGRESO

PUNTO 2: AGUA TURBINADAS EFLUENTE PUNTO 3: CANAL MADRE A 100 metros DE CANAL DE DESCARGA