2
Escoba de bruja (Moniliophthoraperniciosa) QUISPE ROMAN, Paulino (D)Basidiocarpos en rama y fruto seco AXOTNÓMICA Reino : Fungi Phylum : Basidiomycota Clase : Basidiomycetes Subclase : Agaricomycetidae Orden : Agaricales Familia : Marasmiaceae, familia Tricholomataceae Género : Moniliophthora Especie : Moniliophthoraperniciosa Familia : Marasmiaceae, familia Tricholomataceae Género : Moniliophthora Especie : Moniliophthoraperniciosa CARACTERÍSTICAS DEL PATOGENO Afecta diferentes especies de los géneros Teobroma (22 especies), Herrania (17 especies), causa alteraciones en el balance hormonal del hospedante, provoca hipertrofia e hiperplasia y posteriormente necrosis de tejido, las basidiosporas infectan los tejidos meristemáticos de crecimiento activo principalmente los brotes tiernos, yemas florales y frutos jóvenes y en desarrollo, en los cuales produce crecimientos anormalesy ocasionan diferentes tipos de síntomas dependiendo del órgano infectado los meristemos apicales desarrollan crecimiento hipertrófico (proliferación vegetativa) y los botones florales desarrollan filodia y formación de frutos partenocarpicos y cuando la infección ocurre en frutos de mayor tamaño las semillas se pudren. La enfermedad manifiesta dos estados: una fase biotrófica y segunda necrotrófica/saprofítica. ESTRUCTURA MICROSCOPICA Las basidiosporas son estructuras hialinas, ovales, con un tamaño de 12 μm x 6 μm (figura A). A partir de basidiocarpos se forma el micelio biotrófico monocariótico (figura B). Este micelio infecta los cojines florales, los frutos en desarrollo y los brotes vegetativos Estructura micelial compacta en la que habitualmente se forman cuerpos fructíferos. (figura C) Basidiocarpos, estructuras rosadas formados en una escoba seca y vainas infectadas. (figura D) FASE NECROTRÓFICAE s la segunda fase del patógeno que cambia a un hábito saprofítico y causa necrosis y muerte del tejido apical. FASE BIOTRÓFICA Es la primera fase el hongo causa hipertrofia e hiperplasia de los tejidos, pérdida de la dominancia apical, desarrollo de brotes axilares, que resulta en la formación de la “escoba de bruja del cacao. (B) Micelio (A) Basidiospora (C)Estroma

Moniliophthora pernisiosa trabajo corrigido

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Moniliophthora pernisiosa trabajo corrigido

Escoba de bruja (Moniliophthoraperniciosa) QUISPE ROMAN, Paulino

(D)Basidiocarpos en rama y fruto seco

AXOTNÓMICA

Reino : Fungi Phylum : Basidiomycota

Clase : Basidiomycetes

Subclase : Agaricomycetidae Orden : Agaricales

Familia : Marasmiaceae, familia Tricholomataceae

Género : Moniliophthora Especie : Moniliophthoraperniciosa

Familia : Marasmiaceae, familia Tricholomataceae

Género : Moniliophthora Especie : Moniliophthoraperniciosa

CARACTERÍSTICAS DEL PATOGENO

Afecta diferentes especies de los géneros Teobroma (22 especies), Herrania (17 especies), causa alteraciones en el balance

hormonal del hospedante, provoca hipertrofia e hiperplasia y posteriormente necrosis de tejido, las basidiosporas infectan

los tejidos meristemáticos de crecimiento activo principalmente los brotes tiernos, yemas florales y frutos jóvenes y en

desarrollo, en los cuales produce crecimientos anormalesy ocasionan diferentes tipos de síntomas dependiendo del órgano

infectado los meristemos apicales desarrollan crecimiento hipertrófico (proliferación vegetativa) y los botones florales

desarrollan filodia y formación de frutos partenocarpicos y cuando la infección ocurre en frutos de mayor tamaño las

semillas se pudren. La enfermedad manifiesta dos estados: una fase biotrófica y segunda necrotrófica/saprofítica.

ESTRUCTURA MICROSCOPICA

Las basidiosporas son estructuras hialinas, ovales,

con un tamaño de 12 μm x 6 μm (figura A).

A partir de basidiocarpos se forma el micelio

biotrófico monocariótico (figura B).

Este micelio infecta los cojines florales, los frutos

en desarrollo y los brotes vegetativos

Estructura micelial compacta en la que

habitualmente se forman cuerpos fructíferos.

(figura C)

Basidiocarpos, estructuras rosadas formados en

una escoba seca y vainas infectadas. (figura D)

FASE

NECROTRÓFICAE

s la segunda fase

del patógeno que

cambia a un

hábito saprofítico

y causa necrosis y

muerte del tejido

apical.

FASE

BIOTRÓFICA

Es la primera fase

el hongo causa

hipertrofia e

hiperplasia de los

tejidos, pérdida de

la dominancia

apical, desarrollo

de brotes axilares,

que resulta en la

formación de la

“escoba de bruja

del cacao.

(B) Micelio

(A) Basidiospora

(C)Estroma

Page 2: Moniliophthora pernisiosa trabajo corrigido

SÍNTOMAS QUE OCASIONA ESCOBA DE BRUJA

Ramas y brotes vegetativos, provoca proliferación de

pequeños brotamientos. Figura (A)

La atrofia de la yema terminal, por debajo de los

cotiledones o hipocótilo lo que conlleva a la muerte del

tejido afectado así como de la planta. Figura (B)

Escoba seca, que forma basidiocarpos sobre el tejido

vegetal. Figura (C)

La infección de pedicelo en cojines florales se

manifiesta con la formación de escobas. Figura (D)

Escoba de bruja cojín biliar y pequeños frutos

partenocárpicos frutos chirimoya. Figura (E)

Frutos en forma de “chirimoya” necrosados. Figura (F)

La infección en los frutos causa, frutos chirimoya.

Figura (G)

En frutos enfermos de 1 a 4 meses de edad, causa

hinchazón (giba) Figura (H)

Infecciones tardías en frutos mayores de 4 meses, causa

una pérdida parcial de las semillas (falsa madures).

Figura (I)

Cercanos a la madurez: mancha dura, negra y brillante

que causa podredumbre interna. Figura (J)

Formación de basidiocarpos sobre tejido necrosado de

fruto. Figura (K)

AGROECOLOGIA DEL PATOGENO Moniliophthora perniciosa es un hongo endémico de las zonas tropicales de Sudamérica.

Monliophthora perniciosa es dependiente y limitado por la humedad atmosférica (lluvia, niebla, rocío y humedad

relativa).

La temperatura regula la tasa de desarrollo de la enfermedad,

Los basidiocarpos se forman sobre tejido necrótico del dosel y tronco del cacao.

La fuente más importante de estas estructuras son las escobas vegetativas necróticas sobre cojines florales y mazorcas

enfermas en el árbol o el suelo.

Durante periodos secos prolongados los basidiocarpos son pocos, mientras que en periodos de lluvias, se presentan

durante todo el año.

En campo, los basidiocarpos aparecen sobre las escobas a las 4 - 8 semanas de lluvia continua.

Las escobas vegetativas pueden producir docenas o cientos de basidiocarpos, y cada uno de ellos puede producir desde

cientos a miles de basidiosporas.

Las basidiosporas son liberadas en abundancia entre las 8 p.m. y 7 a.m., cuando la humedad es alta y la temperatura baja.

La temperatura óptima para la liberación de las esporas es de 20° a 25° C, pero los basidiocarpos liberan esporas entre

10° y 30° C entre 2 y 8 días.

La condición ambiental requerida para la liberación de las basidiosporas es la humedad relativa próxima a la saturación

(es decir cercana al 100%), la oscuridad y las temperaturas entre 20° a 30

La liberación nocturna garantiza la supervivencia de estos propágulos por más tiempo.

La variación genética de M. perniciosa es evidente, dada por la adaptación de este patógeno a otras especies vegetales.

(A) Proliferación de ramas (B) Atrofia (C) Escoba seca

(D) Escoba en cojín floral(E) Escoba en cojín biliar (F) Fruto nicrosado

(G) Fruto Chirimoya (H)Giba (I) Falsa madures

(J) Podredumbre interna (K)Basidiocarpos sobre fruto seco