3
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍAS E INGENIERÍA 104561_MÉTODOS PROBABILÍSTICOS GUÍA DE ACTIVIDADES Segundo momento: Temáticas revisadas. El entorno de conocimiento con sus respectivas actividades y unidades TEMÁTICAS Técnicas de pronóstico, Teoría de inventarios, Elementos para la toma de decisiones en sistemas de Inventarios Cadenas de Markov, teoría de colas y programación no lineal Participación individual: leer la guía de aprendizaje, analizar el estudio de caso formulado para lo cual debe consultar las referencias suministradas (autogestión del conocimiento) y realizar las actividades propuestas. Participación grupal: Se propone que la dinamización de la actividad sea constituida por los siguientes actores con sus respectivas responsabilidades, haciendo saber que quien no asuma esos compromisos el grupo debe propender por complementar la acción de la(s) persona(s) que no participen de lo propuesto. Roles Función Compilador Consolidar el documento que se constituye como el producto final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los participantes y que solo se incluya a los participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar a la persona encargada de las alertas para que avise a quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a entregar. Revisor Asegurar que el escrito cumpla con las normas de presentación de trabajos exigidas por el docente. Evaluador Asegurar que el documento contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema. Entregas Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los recursos destinados para el envío, e indicar a los demás compañeros que se ha realizado la entrega. Alertas Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío del documento. Publicar la tabla de emparejamiento de cada participante y concertar entre el grupo la que se considere correcta, comenzar a analizar el estudio de caso propuesto para que de acuerdo a los parámetros estipulados en cada momento se establezcan las respuestas a las consultas establecidas. Las respuestas al estudio de caso, debe estar sustentadas en el referente teórico que apoyen su respuesta, además del análisis, disertación e interpretación de los aportes realizados por cada participante del grupo conformado. Propuesta del estudio de caso Agua de la costa caribe para su análisis disertación e interpretación respectiva y posterior desarrollo.

Momento_2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividad

Citation preview

Page 1: Momento_2

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍAS E INGENIERÍA

104561_MÉTODOS PROBABILÍSTICOS

GUÍA DE ACTIVIDADES

Segundo momento: Temáticas revisadas. El entorno de conocimiento con sus respectivas actividades y unidades

TEMÁTICAS

Técnicas de pronóstico, Teoría de inventarios, Elementos para la toma de decisiones en sistemas de Inventarios

Cadenas de Markov, teoría de colas y programación no lineal

Participación individual: leer la guía de aprendizaje, analizar el estudio de caso formulado para lo cual debe consultar las referencias suministradas (autogestión del conocimiento) y realizar las actividades propuestas.

Participación grupal:

Se propone que la dinamización de la actividad sea constituida por los siguientes actores con sus respectivas responsabilidades, haciendo saber que quien no asuma esos compromisos el grupo debe propender por complementar la acción de la(s) persona(s) que no participen de lo propuesto.

Roles Función

Compilador Consolidar el documento que se constituye como el producto final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los participantes y que solo se incluya a los participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar a la persona encargada de las alertas para que avise a quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a entregar.

Revisor Asegurar que el escrito cumpla con las normas de presentación de trabajos exigidas por el docente.

Evaluador Asegurar que el documento contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema.

Entregas Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los recursos destinados para el envío, e indicar a los demás compañeros que se ha realizado la entrega.

Alertas Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío del documento.

Publicar la tabla de emparejamiento de cada participante y concertar entre el grupo la que se considere correcta, comenzar a analizar el estudio de caso propuesto para que de acuerdo a los parámetros estipulados en cada momento se establezcan las respuestas a las consultas establecidas.

Las respuestas al estudio de caso, debe estar sustentadas en el referente teórico que apoyen su respuesta, además del análisis, disertación e interpretación de los aportes realizados por cada participante del grupo conformado.

Propuesta del estudio de caso Agua de la costa caribe para su análisis disertación e interpretación respectiva y posterior desarrollo.

Page 2: Momento_2

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍAS E INGENIERÍA

104561_MÉTODOS PROBABILÍSTICOS

De acuerdo a información suministrada por el servicio de salud en el Departamento de La Guajira, la salubridad del servicio de agua potable es muy deficiente, de tal manera una de las empresas certificada en calidad en la prestación del servicio, llamada Agua de la costa caribe, brinda la hidratación (suministro de botellones) a los colegios públicos de la ciudad de Riohacha, la cual entrega para el consumo de los estudiantes y docentes; la empresa hace uso de unos insumos esenciales para el tratamiento del producto de consumo, pero existe un insumo para tratar el agua y que a pesar de que la empresa tiene en inventario de 8000 unidades de ese insumo para el procesamiento del agua, no deja de ser una preocupación para el gerente, debido a que se cuenta con un solo proveedor en la ciudad de Santa Marta, además de no ser comercializado ese insumo en todas las temporadas del año, motivo por el cual obligan al gerente de “Agua de la Costa Caribe” a tener en inventario con insumos suficientes para el tratamiento de agua antes del proceso y con esto poder cumplir con los pedidos de suministros de botellones a los distintos colegios públicos de la ciudad de Riohacha, sin ninguna pérdida de tiempo.

Para que la logística pueda cumplirse en los tiempos acordados por la empresa a los colegios se debe determinar cómo y cuándo hacer los pedidos para asegurar la totalidad con los botellones requeridos por los clientes, de igual manera mantener los precios competitivos, además de establecer cuál puede ser la proyección de consumo de botellones para los 12 meses del año siguiente, conociendo datos históricos de cinco meses anteriores al cierre de la licitación los cuales fueron 9357, 9050, 9760, 9560, 9850 de unidades de botellones.

El departamento de contabilidad determina que para pagar los gastos de entrega y cubrir los costos de pedidos el valor establecido es de $9.500, además existe un costo de compra sin descuentos por cantidad por un valor de $6.000 por unidad de cada insumo para tratar el agua a una tasa de transferencia de 25% anual, para reflejar el costo de almacenar el componente para tratar el agua en un área especial, así como el costo de oportunidad del dinero invertido en el inventario ocioso.

Actividades a realizar:

• Planear una lista de elementos que pueden ser incluidos en la estrategia de estudio a tener en cuenta para el desarrollo del caso (no desarrollar nada de lo planteado).

• De acuerdo a las técnicas que usted quiera implementar para el desarrollo del estudio de caso elaborar un cuadro comparativo teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de usar lo que usted considere.

Presentación de la actividad:

Page 3: Momento_2

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍAS E INGENIERÍA

104561_MÉTODOS PROBABILÍSTICOS

La tabla de emparejamiento concertada con el grupo, lista de elementos a tener en cuenta para el desarrollo del caso, cuadro comparativo con las ventajas y desventajas de las posibles técnicas a tener en cuenta para el desarrollo de la actividad.

Se le recuerda al equipo conformado que para poder valorar lo presentado se hace necesario evidenciar cuales fueron los aportes de cada participante en la temática propuesta.

La actividad tiene una ponderación de 175 puntos.

La entrega del producto final será consolidada por el líder o persona que esté al frente del equipo conformado dado que la actividad es colaborativa:

La actividad deberá entregarse en formato PDF además de tener la siguiente estructura a evidenciar:

� Portada � Introducción � Objetivos

o General o Específicos

� Tabla de emparejamiento concertada con el grupo. � Lista de elementos a tener en cuenta para el desarrollo del caso. � Cuadro comparativo con las ventajas y desventajas de las posibles técnicas a

tener en cuenta para el desarrollo de la actividad. � Conclusión � Bibliografía

No olvide tener en cuenta la rúbrica de la activida d propuesta, ya que es el parámetro a tener en cuenta al momento de calificar

Se le hace saber a los participantes que cada actividad tiene su espacio de tiempo para realizar los aportes y hacer el envío final, posterior a ese momento no se recibirá lo que se ha propuesto.

Éxitos en la actividad.