33
40 MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL En este momento se presentan los estudios a fines que aportan insumos a la investigación al igual que las bases teóricas referenciales sobre las cuales se puede alcanzar una mayor comprensión de las categorías medulares emergentes: Procesos Curriculares en Colombia y el Enfoque Socio formativo Complejo, en el I.D.E. De Las Nieves. 1. Investigaciones Afines A continuación se hace referencia de estudios realizados por otros investigadores, los cuales fueron seleccionados por los aportes que guardan relación con las categorías en estudio tratando de que hayan sido abordadas en contextos similares al seleccionado en la investigación a objeto de poder extrapolar sus resultados. En este sentido, la revisión realizada permitió conformar el referente que a continuación se describe. El estudio publicado por Gómez (2010), titulado Diseño curricular en Colombia: El caso de las matemáticas. El cual tuvo como propósito describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los centros escolares en Colombia. La investigación se basó en las leyes, decretos, resoluciones y lineamientos emitidos por el Ministerio de Educación Nacional

MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

40

MOMENTO III

MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

En este momento se presentan los estudios a fines que aportan

insumos a la investigación al igual que las bases teóricas referenciales sobre

las cuales se puede alcanzar una mayor comprensión de las categorías

medulares emergentes: Procesos Curriculares en Colombia y el Enfoque

Socio formativo Complejo, en el I.D.E. De Las Nieves.

1. Investigaciones Afines

A continuación se hace referencia de estudios realizados por otros

investigadores, los cuales fueron seleccionados por los aportes que guardan

relación con las categorías en estudio tratando de que hayan sido abordadas

en contextos similares al seleccionado en la investigación a objeto de poder

extrapolar sus resultados. En este sentido, la revisión realizada permitió

conformar el referente que a continuación se describe.

El estudio publicado por Gómez (2010), titulado Diseño curricular en

Colombia: El caso de las matemáticas. El cual tuvo como propósito describir

las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los centros

escolares en Colombia. La investigación se basó en las leyes, decretos,

resoluciones y lineamientos emitidos por el Ministerio de Educación Nacional

Page 2: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

41

sobre la temática. En este sentido, La Ley General de Educación 115 de

1994 (Ministerio de Educación Nacional (MEN), 1994) establece la

autonomía curricular de los centros educativos que se responsabilizan de la

formulación y registro de un Proyecto Educativo Institucional (PEI).

El PEI debe incluir un plan de estudios en el que se debe concretar el

diseño curricular de las áreas. El Ministerio de Educación Nacional asume la

responsabilidad de formular y difundir lineamientos curriculares para guiar el

proceso de formulación del PEI. En un primer documento, de logros

(Ministerio de Educación Nacional (MEN), 1998a), se pretende guiar a los

centros en su responsabilidad de formular logros por grados e indicadores de

logros específicos.

En un segundo documento, de lineamientos curriculares de

matemáticas (Ministerio de Educación Nacional (MEN), 1998b), se pretende

dar orientaciones para la formulación del currículo de matemáticas. Este

documento introduce tres ideas claves: los procesos generales, los cinco

tipos de pensamiento matemático y las situaciones problemáticas. El tercer

documento, el delos estándares (Ministerio de Educación Nacional (MEN),

2006), se basa en el anterior para formular estándares para ciclos de grados.

Los estándares se organizan por tipos de pensamiento matemático y

pretenden contribuir a la competencia matemática de los escolares. El ser

competente en matemáticas se define en términos de los cinco procesos

generales propuestos en el documento de lineamientos. En definitiva, el

Ministerio de Educación Nacional espera que sean los centros escolares y

Page 3: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

42

particularmente los profesores quienes diseñen el currículo con base en los

lineamientos anteriores.

La selección de este estudio, se basa principalmente por ser realizado

coincidentemente en la ciudad de Barranquilla, lo cual indica que las

condiciones contextuales fueron similares al de la presente investigación.

Además por hace un recorrido teórico documental sobre la normativa

curricular colombiana y sus aplicación en el contexto educativo.

2. Teorías Referenciales

A continuación, se describen los fundamentos teóricos referenciales del

estudio, que permiten conocer las categorías abordadas: procesos

curriculares y enfoque socio formativo complejo, el cual ha sido construido

sobre la base de los criterios presentados por diferentes autores consultados,

en concordancia con el propósito y la realidad de su contexto. En lo sucesivo

se detallarán estos aspectos conceptuales como referencia.

2.1. Nociones sobre Currículo y Procesos Curriculares en Colombia

En Colombia, el término currículo ha atravesado por varias etapas

epistemológicas según los contextos nacionales y las exigencias

competitivas de calidad en el marco de la globalización educativa, es por ello

que se pretende dar cuenta de las conceptualizaciones adquiridas en el área

Teoría del Diseño Curricular. A continuación, se esbozaré como referencia

Page 4: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

43

desde cómo se realiza un currículo, sus características hasta los libros

reglamentarios y demás documentos obligatorios en una institución educativa

colombiana.

El término currículo, ha sido ampliamente definido desde varios autores

a lo largo de los años y es precisamente esa virtud, la que ha hecho

complicado tener una definición única para el término. Para la educación,

currículo fue acuñado por Bobbit (1924), en el libro Howtomake a Curriculum,

iniciando allí una serie de conjeturas que han abarcado a varios autores en el

mundo, Tyler, Taba, Rule, Díaz-Barriga, Arredondo, Giovanni Lafrancesco,

pedagogo colombiano que ha contribuido a la desambiguación del tema.

Se considera simplemente como la organización de lo que debe ser

enseñado y aprendido, de esta forma, las tendencias de planificación

educativa han sido orientadas por el estado. Pero el concepto de currículo ha

variado en relación con las corrientes conductistas de la psicología y su

influencia en la pedagogía. Así, se conceptualizaba el currículo como una

guía de experiencias que el alumno obtiene en la escuela, como una serie

estructurada de resultados de aprendizaje, proyectados o como el conjunto

de planes y propuestas, especificación de objetivos terminales o

simplemente como el cambio de conductas que el trabajo escolar logra en

los alumnos Flores, (1994).

Esta concepción curricular incluye toda una organización de materias

esquematizadas en niveles que el alumno debe superar en su proceso de

aprendizaje. Propone unos resultados de aprendizaje prefijados por unos

Page 5: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

44

objetivos que moldean la conducta de los estudiantes que los prepara en

tareas y destrezas para el trabajo social, mientras que por fuera de la

escuela se construye una teoría según los acontecimientos económicos y

políticos del momento.

El currículo va adquiriendo un nuevo sentido, y pasa de moldear

conductas a posibilitar el desarrollo de habilidades de pensamiento. Así, la

concepción curricular gira alrededor de un conjunto de responsabilidades de

la escuela para promover una serie de experiencias recreadas por los

estudiantes y mediante las cuales puede desarrollar su pensamiento

vinculado a la institución que organiza una serie de prácticas educativas

mediante un proyecto flexible, general, vertebrado alrededor de principios en

situaciones educativas concretas Díaz, (1995).

En tal sentido, el diseño curricular debería privilegiar la práctica sobre la

teoría, asignándole una forma de razonamiento, de producir juicios, de

enfrentarse a situaciones complejas y concretas para tomar decisiones que

no se deben guiar por las teorías preconcebidas, sino por los valores

naturales, humanos, sociales trascendentales.

Bajo esta orientación se postula un currículo dinámico, mutable, donde

la práctica docente busca desarrollar el entendimiento a través de la

actividad; donde la filosofía, a través de los sistemas axiológicos, presta sus

servicios a la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar

decisiones, de emitir juicios de valor; donde la historia de la cultura forma

Page 6: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

45

habilidades de pensamiento y las políticas educativas son discutidas por los

maestros en beneficio de las instituciones escolares.

En razón de lo anterior, y de acuerdo al carácter dialógico de la

educación, le corresponde al docente, a través de su práctica, el derecho de

participación e integración como parte de ese currículo, buscando enfatizar la

realidad del educando, tal como lo puntualiza Grundy (1998, p. 19):

“El currículo no es un concepto, sino una construcción cultural. Esto no se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera de la existencia humana, más bien es un modo de organizar una serie de prácticas educativas”

En este escenario, tanto los estudiantes como los docentes, tendrán

participación directa en forma crítica y constructiva al utilizar el currículo

como vía organizada y sistematizada de aplicación en la realidad particular

de cada espacio en interacción para poder llegar a lo que Freire, en

entrevista con Torre (1997, p. 87), denomina necesidad de aprehender la

realidad en vinculación dialéctica, la cual se sintetiza en las siguientes líneas:

“Esto implica que el sujeto de la acción tenga las herramientas teóricas para

manejar el conocimiento de la realidad y que reconozca la necesidad de

readaptarlos después de haber logrado los resultados con su aplicación”.

En esta orientación los docentes no pueden seguir desarrollando

prácticas pedagógicas mediante la aplicación de reglas fijas, procedimientos

o procesos de producción de conocimientos individuales y ajenos a las

necesidades del alumno, sino más bien como una construcción social y real.

Page 7: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

46

Entonces, la consideración del currículo y el tratamiento desarrollado en

el interior de las aulas de clases de la Institución Educativa Distrital de las

Nieves, constituye una herramienta que puede favorecer o no la

independencia de criterios en el estudiantado, así como la consecución de

objetivos que contribuyan a seguir mejorando la calidad educativa, con una

reconsideración del docente en formación, desde la acción operativa y su

intervención pedagógica en el aula.

En palabras del investigador Lafrancesco, en su libro Currículo y plan

de estudios (2004, p.27), plantea que currículo es el conjunto de principios o

fundamentos antropológicos, axiológicos, formativos, científicos,

epistemológicos, metodológicos, sociológicos, psicopedagógicos, didácticos,

administrativos y evaluativos que inspiran los propósitos y procesos de

formación integral (individual y sociocultural) de los educandos en un

Proyecto Educativo Institucional que responda a las necesidades,

debilidades y potencialidades de la comunidad entornal.

Además, el autor busca contextualizar la definición precisando que para

que estos principios se desarrollen, es necesario que se cuente con los

medios y recursos adecuados, como la gestión estratégica, los planes de

estudios, las estrategias pedagógicas, entre otros que faciliten la educación

integral y transformadora que necesita la sociedad, como se puede observar

en el siguiente mapa:

Page 8: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

47

Figura 5: Modelo de Proceso Curricular (Lafrancesco, 2004).

Considerando al currículo como un elemento de gran importancia para

el pertinente desarrollo de la educación, coincido con Lafrancesco en el

interés social que le da al término, pues el currículo no es solo un

instrumento para ser utilizado dentro de la escuela, sino más bien es un

vehículo formador y, como se mencionaba con anterioridad, transformador

del contexto social en la medida en la que se garantiza que los fundamentos

en los que se basa pueda contar con los medios necesarios para su

desempeño.

Ahora bien, según Posner (1998), hay cinco tipos de currículo:

Currículo Oficial, es el documento que a través de planes y

programas, materiales didácticos y guías registra los objetivos que la

institución desee alcanzar para la educación, al contrario de lo que se suele

Page 9: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

48

pensar, el currículo oficial es un documento dinámico ya que está sujeto a

cambios según lo exija el contexto.

Currículo Operacional, también es denominado currículo pertinente

(Arrieta y Meza, 2000.), son las practicas reales de la enseñanza.

Currículo Oculto, son los valores o normas institucionales no

reconocidas abiertamente, pero desarrolladas de manera implícita por los

profesores o los estudiantes.

Currículo Nulo, son los temas considerados como superfluos. Einser

(1994), dice que currículo nulo es el tema de estudio no enseñado.

Extra currículo, es de carácter voluntario y son las experiencias

planeadas que son externas al currículo oficial.

Otros autores, como Díaz-Barriga (2006), y Gimeno Sacristán (1991),

hablan de currículo abierto, cerrado, flexible, inclusivo y reflexivo. No

obstante, teniendo claro el definitivo papel social del currículo, mencionamos

las principales características que debe tener:

Según López (1996), el currículo debe ser un proceso de elaboración

permanente y colectiva, debe contemplar la operacionalidad desde procesos

vinculantes de la labor curricular, tener pertinencia social y pertinencia

académica, contar con participación, flexibilidad y practicidad, ser un proceso

interdisciplinario.

Debe ser abierto, inclusivo, reflexivo y dinámico.

Para Lafrancesco (2004), se debe identificar las necesidades de la

comunidad educativa (diagnostico), dilucidar las necesidades y el origen de

Page 10: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

49

ellas y sugerir posibles soluciones para el sufrimiento de las necesidades

identificadas.

Contar con objetivos y metas medibles.

Seleccionar los contenidos pertinentes para la educación.

Seleccionar y organizar las experiencias de la enseñanza y tener

evaluación. Lafrancesco, (2004, p 94).

Por otra parte, el diseño curricular, hace parte importante de un buen

currículo, pues son los planos sobre los que se redacta el currículo para ser

desarrollado. Este diseño curricular puede entenderse como la herramienta

que enseñará el diagnostico de necesidades, los modelos o, según Frida

Díaz-Barriga (1996) los perfiles del egresado, además de la operacionalidad

del currículo desde el plan de estudios, las competencias y los saberes y el

diseño de la evaluación curricular. Todos estos elementos son entendidos

como las tareas del diseño curricular.

En este sentido, el desarrollo curricular es el encargado de que se lleve

a cabo la ejecución de planeado y que haya espacio para la corrección, la

modificación y el perfeccionamiento del currículo desde la práctica, los

encargados de este desarrollo curricular han de ser los profesores, los

directivos y los grupos estudiantiles encargados de la representación del

estudiantado en general. Según las líneas estratégicas en el marco del

proceso curricular venezolano (2011), se apunta a los procesos curriculares

con características de integral, abierto, flexible y contextualizado, construido

Page 11: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

50

a partir de procesos de investigación educativa donde participan la familia, la

escuela y la comunidad.

Además, añade el documente que los contenidos curriculares deben

construirse desde una perspectiva inter y transdisciplinaria, pues el Currículo

debe estar en constante innovación y desarrollo, permitiendo que se propicie

iniciativas de docentes, padre, representantes, responsables y estudiantes, a

fin de aportar insumos para enriquecer los contenidos, impulsar la didáctica

en los procesos investigación y creatividad y hacer pertinentes los

aprendizajes.

Por otra parte, los elementos del diseño curricular según Lafrancesco

quien presenta un mapa conceptual para entender la conceptualización

referida al diseño curricular, tomado del libro Currículo y Plan de Estudios,

estructura y planeamiento. (2004, p 58)

Figura 6: Modelo de diseño curricular Lafrancesco (2004).

Page 12: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

51

En palabras de Frida Díaz Barriga (2010), los elementos del diseño

curricular son: El diagnóstico, que será la herramienta que permita identificar

las necesidades s problemas; la modelación o estructuración de perfiles, que

son los elementos que permiten la visión del currículo a corto y mediano

plazo, esta modelación debe ser contextualizada al lugar en el que esta la

institución y a las tendencias internacionales. La aplicación, que es la puesta

en práctica desde el plan de estudios; los criterios de evaluación curricular,

que deben ser establecidos y realizados en cualquier momento tanto del

diseño curricular como en el currículo para consolidar o identificar el

desarrollo del currículo; y las fases para desarrollar el diseño curricular son

las siguientes:

1. Conformar el equipo de trabajo curricular.

2. Hacer diagnóstico incluye matrices de investigación.

3. Elaborar diseño, contiene:

3.1 Definir perfiles

3.2 Definir objetivos académicos

3.3 Definición de plan de estudio con las áreas y asignaturas

académicas, definición de saberes.

3.4 Definición de requerimientos de apoyo y recursos.

3.5 Presupuesto

4. Marco teórico

5. Desarrollo curricular.

6. Criterios evaluativos

Page 13: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

52

7. Bibliografía

8. Anexos.

Ahora bien, en Colombia, los lineamientos curriculares están definidos

según el Ministerio de Educación Nacional, MEN y la Ley General de

Educación 115 de 1994, en los artículos 76, 78 y 148.Los lineamientos están

definidos para cada una de las áreas obligatorias de la educación,

estipuladas en el artículo 23 de la Ley 115 del 1994.

En cuanto a los estándares curriculares según el MEN, especifican lo

mínimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejercicio

de la ciudadanía, el trabajo y la realización personal. El estándar es una meta

y una medida; es una descripción de lo que el estudiante debe lograr en una

determinada área, grado o nivel; expresa lo que debe hacerse y lo bien que

debe hacerse. A diferencia de los lineamientos curriculares que son las

directrices generales los estándares son más precisos para cada asignatura

y área.

Por otra parte la Ley 115 de 94, establece en el Art 5 los fines de la

educación de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política.

Propone los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las

que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un

proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual,

social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos;

Page 14: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

53

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos

humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo,

justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la

libertad;

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones

que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la

Nación;

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la

cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y

técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y

estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el

desarrollo del saber;

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la

diversidad étnica y cultural del país como fundamento de la unidad nacional y

de su identidad;

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y

valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la

creación artística en sus diferentes manifestaciones;

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y

para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial

con Latinoamérica y el Caribe;

Page 15: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

54

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que

fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad

al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la

participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al

progreso social y económico del país;

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional

de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una

cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la

Nación;

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos

técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como

fundamento del desarrollo individual y social;

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la

higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la

educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del

tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para

crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de

desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

En virtud de lo antes expuesto, para poder evidenciar los procesos que

fueron mencionados se debe consolidar un documento donde quede lo que

se ha venido realizando y trabajando, es por eso que a continuación se hace

Page 16: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

55

referencia al P.E.I, pues cada institución debe contar con un P.E.I, tal como

lo dispone la Ley General de Educación o Ley 115 de 94, en el Art. 73: “[…]

cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un

Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen, entre otros

aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y

didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento

para docentes y estudiantes y el sistema de gestión […]”.

Según Ávila (1996), los P.E.I son una estrategia que mejora la calidad

en la educación por su característica de auto-regulación, y distingue tres

P.E.I según su funcionalidad, el P.E.I como proceso de construcción

colectiva por parte de la comunidad, el P.E.I como documento escrito y el

P.E.I como instrumento normativo para orientar las políticas de determinada

institución. No obstante, dentro del P.E.I, se deben establecer herramientas

que posibiliten su fin como documento, estas herramientas son los proyectos

de aula, los planes de aula y los planes de estudio, los cuales

profundizaremos a continuación.

Adicionalmente, el Proyecto de Aula, como proyecto que busca

proyectar el aula más allá de su concepción en la escuela, es una propuesta

didáctica que busca fortalecer los procesos formativos en las instituciones

educativas. Es decir, en el proyecto de aula se estructura en tres momentos,

el primero que lo aterriza: la contextualización; el segundo es el cómo: la

metodología; y el tercero es el resultado: la evaluación González (2000).

Page 17: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

56

En otras palabras, un proyecto de aula se estructura como un proyecto

ya que se establece el problema, la descripción del problema, la formulación,

los objetivos general y específicos, la justificación, el marco teórico, el marco

conceptual, el marco referencia, el marco legal, la metodología y los

recursos, la bibliografía y la evaluación. Cabe acotar que todo esto

conglomerado de referentes teóricos prácticos se expone con la intención de

comprender el diseño curricular y los procesos curriculares en Colombia.

A su vez, el plan de aula a diferencia del didáctico proyecto de aula, es

el documento más que operativo que recoge las metodologías a usar dentro

de un aula. Planifica las actividades dentro del lugar, direcciona el que hacer

del aula, organiza los saberes, metas, hace el seguimiento y facilita la

evaluación de los estudiantes y sistematiza el uso del aula. Este documento

contiene unos mínimos formantes que son:

Presentación o información institucional, como el nombre del docente,

el horario del aula, el nombre de la institución, entre otros; los elementos

pedagógicos y metodológicos, como la visión, la misión, el nombre del P.E.I,

los proyectos pedagógicos, entre otros.; los instrumentos que permiten el

seguimiento, como el calendario de celebraciones, los inventarios, el cuadro

de deserción, el gobierno escolar, el observador del estudiante, las planillas

de asistencia, entre otros; y lo soportes legales, que son toda la

normatividad y la escala valorativa.

Por su parte, la Ley 115 del 94 define en el Art. 79 que es Plan de

estudios: “El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas

Page 18: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

57

obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas

asignaturas que forman parte el currículo de los establecimientos

educativos.” Además, menciona que los planes de estudios deben contar al

menos con estos aspectos: (a) la intención e identificación de los contenidos;

(b) la distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo; (c) los

logros, competencias y conocimientos a desarrollar; (d) la metodología para

cada una de las áreas; y (e) los indicadores de desempeño y metas de

calidad.

Cabe destacar que el decreto 1850 del 2002 estipula para Colombia los

horarios escolares y administrativos y el artículo 23 de la ley 115 del 1994 da

cuenta de las áreas obligatorias y fundamentales.“Los grupos de áreas

obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan

de estudios, son los siguientes:

1. Ciencias naturales y educación ambiental.

2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.

3. Educación artística y cultural.

4. Educación ética y en valores humanos.

5. Educación física, recreación y deportes.

6. Educación religiosa (exequible)

7. Humanidades y lengua castellana e idiomas extranjeros.

8. Matemáticas.

9. Tecnología e informática.

Page 19: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

58

Finalmente, como uno de los proceso curriculares más importantes se

adentra en las tesis sobre evaluación curricular. De allí que para

contextualizar la definición de evaluación se presenta a Lafrancesco (2004)

como referencia, donde propone dos tipos de evaluación: la evaluación

intermedia permite recolectar información a lo largo del proceso de

desarrollo de los programas y actividades con el propósito de encontrar los

problemas de funcionamiento, presentes y venideros, que surgen en estos

para poder establecer oportunamente las soluciones pertinentes y

adecuadas a los mismos; y la evaluación terminal es metodológica, rigurosa,

explicativa, objetiva y generalizadora, y permite analizar de forma definitiva el

logro o no de los objetivos propuestos y la pertinencia o no de los programas

y proyectos realizados y la calidad de los mismos.

Partiendo de las premisas anteriores, la evaluación curricular es un

elemento de intervención constante en la aplicación y diseño del currículo,

varios autores han establecido la importancia realizar una evaluación

constante a lo largo del proceso para evidenciar los resultados y la

coherencia con los objetivos. Tal es el caso de Taba (1962), quien

consideraba que hay que determinar lo que hay que evaluar y los modos y

medios para hacerlo. Además, Díaz-Barriga (1996) también establece en el

libro Currículo y evaluación de la importancia de realizar el seguimiento de

los resultados y de la efectividad de lo planeado.

En este sentido, la evaluación, es por tanto un paso obligado en el

diseño y desarrollo del currículo, se evalúa lo diseñado, lo ejecutado, lo que

Page 20: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

59

está concebido, incluso se evalúa el proceso de evaluación curricular en sí

mismo. Esta evaluación debe responder a las preguntas básicas: para qué

evaluar, qué evaluar, a quién se evalúa, cómo se evalúa, con qué se evalúa,

y cuando se evalúa. Es claro entonces que es importante realizar este

proceso de evaluación en distintos momentos aplicando los criterios

generales sobre la evaluación.

2.2. Enfoque Socio Formativo Complejo (ESC)

Antes de incursionar en el enfoque socio formativo complejo, se cree

necesario comentar inicialmente los postulados sobre el pensamiento

complejo. De acuerdo a Lipman (1998, p.15) el pensamiento complejo es

aquel de orden superior que tiende a la complejidad, ya que rechaza la

aceptación de formulaciones o soluciones simplistas, en cambio viene

estimulado por lo que es problemático o complicado, entendiéndose la

complejidad como variedad, diversificación infinita, individuación (que no es

igual a individualismo); todo lo cual conlleva a ese pensamiento de orden

superior. El pensamiento complejo a la luz de este autor también implica la

dimensión emotiva, afectiva y social del pensar.

Originariamente, la noción de pensamiento complejo fue propuesta por

Edgar Morín, para hacer referencia a la capacidad de interconectar las

distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos o objetos

multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o inciertos.

Page 21: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

60

Ante esta dinámica de las cosas, el sujeto se ve obligado a desarrollar una

estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva.

Por su parte, Tobón y Agudelo (2007), sostienen que el pensamiento

complejo tiene su esencia en la tradición perdida de abordar el mundo y el

ser humano desde un punto de vista hermenéutico, es decir interactivo y

comprensivo. No obstante, su desarrollo como propuesta filosófica es de

carácter reciente y tiene que ver con el empuje dado por los descubrimientos

científicos en la física y la biología referidos a procesos de incertidumbre,

irreversibilidad en los procesos, procesos caóticos e imposibles de predecir,

entre otros.

Ahora bien, el pensamiento complejo también guarda relación con el

desarrollo de la teoría de sistemas en las ciencias sociales y la ingeniería

informática, también se encuentra estrechamente relacionado con la

consolidación de metodologías de investigación diferentes al método

científico tradicional. Es por ello que en el plano de las ciencias sociales, la

implementación de los fundamentos del pensamiento complejo conlleva a

asumir una actitud crítica frente a los procesos psicosociales como

ordenados, lineales, predecibles, reductibles a sus componentes y

parcelados en disciplinas específicas.

Además, el pensamiento complejo se opone a la división disciplinaria y

promueve un enfoque transdisciplinario y holístico que no descuida la noción

de las partes constituyentes del todo. En este sentido, la sistémica, la

cibernética y las teorías de la información aportan sustento al pensamiento

Page 22: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

61

complejo. Sin embargo, la libertad de ideas no garantiza la existencia de un

pensamiento de orden superior, aunque si se torna como una condición

válida para dicho pensamiento.

En este orden de ideas Zabala (1999, p. 30), afirma que el enfoque

globalizador del pensamiento es otra de las condiciones previas para el

surgimiento de ese pensamiento complejo o de orden superior, ya que a

través del mismo el estudiante puede identificar el alcance de cada uno de

los problemas que la intervención en la realidad le plantea y escoger los

diferentes instrumentos conceptuales y metodológicos de cualquiera de los

diferentes campos del saber que, independientemente de su procedencia, le

ayuden a resolverlos.

Por tal motivo, puede inferirse que el pensamiento complejo es una

estrategia o forma de pensamiento que tiene una intención globalizadora o

abarcativa de los fenómenos, pero que a la vez, reconoce la especificidad de

las partes. La clave pasa por la rearticulación de los conocimientos a través

de la aplicación de la dialogía, la recursividad y la hologramía.

No obstante, el pensamiento complejo aspira al conocimiento

multidimensional, pero sabe desde el principio que es imposible, pues implica

el reconocimiento de los lazos entre las entidades que el pensamiento

racional debe necesariamente distinguir, pero no aislar entre sí. Este tipo de

pensamiento está animado por una tensión permanente entre la aspiración a

un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista y el reconocimiento de

lo inacabado e incompleto de todo conocimiento.

Page 23: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

62

Por su parte, Tobón (2006), afirma que el pensamiento complejo implica

una epistemología para pensar cualquier realidad de un modo diferente a

como se ha propuesto en las ciencias, disciplinas y epistemologías

tradicionales. En este sentido, busca orientar la construcción del

conocimiento sobre los fenómenos, como también su comprensión,

analizando el tejido de relaciones entre las partes configurantes, teniendo

siempre en cuenta el todo, lo que a su vez implica el abordaje de la realidad

como procesos en continuo cambio. La complejidad es efectivamente, el

tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones,

azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. La dificultad del

pensamiento complejo es que debe afrontar lo entramado, la solidaridad de

los fenómenos entre sí, la bruma, la incertidumbre, la contradicción.

En definitiva, el pensamiento complejo es un proceso dinámico y

complejo de una persona donde interactúan factores del tipo biológico,

cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural y social permite conocer al ser

humano en su contexto y su entorno, así como los múltiples factores que lo

rodean. Por consiguiente, integrar el pensamiento complejo en la educación

crea una nueva perspectiva, ya que es en donde las personas tratan de

adquirir conocimientos al mismo tiempo que interactúan factores personales,

sociales, culturales, entre otros.

Adicionalmente, a manera de caracterizar el pensamiento complejo

Arrellano y Santoyo (2009), expresan que una de las características que

fueron esbozadas por Morín es, sin duda, la interrelación de los fenómenos.

Page 24: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

63

En este sentido, los esquemas solo pretenden poner en evidencia las

interrelaciones de los procesos metodológicos entre sí. El desarrollo del

pensamiento complejo intenta comprender la realidad del todo, donde los

esquemas plantean una ruta de acercamiento a la realidad ordenando y

clasificando lo que aparentemente es caótico y desordenando los elementos

intrínsecos que componen los conceptos a partir de la realidad misma.

Culmina Morín afirmando que el pensamiento complejo, concede

prioridad a la contextualización de los fenómenos. Problematizar para

investigar implica una contextualización, al menos en las implicaciones

inmediatas de los fenómenos que pueden llegar a interesar al investigador.

Las intenciones de los esquemas son facilitar la comprensión de los

procesos metodológicos en el proceso pedagógico, de forma tal que

descomponen sus estructuras básicas y de forma explícita muestran sus

relaciones y procesos.

Ahora bien, el Enfoque Socioformativo Complejo (ESC) en palabras de

Tobón (2007), es un conjunto de lineamientos que pretendes generar las

condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de las

competencias a partir de la articulación de la educación con los procesos

sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos,

ambientales y artísticos en los cuales viven las personas, implementando

actividades contextualizadas a sus intereses, autorrealización, interacción

social y vinculación social. Difiere del currículo de la escuela clásica y del de

la escuela activa en que ha sido pensado desde los problemas propios del

Page 25: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

64

contexto actual, enfatizando en la formación de competencias y el

pensamiento complejo (contextualizador y globalizador).

Por consiguiente, el ESC tiene como función esencial facilitar el

establecimiento de recursos y espacios para promover la formación humana

basada en competencias en los diversos contextos, tomando en cuenta

como base la construcción del proyecto ético de vida, las potencialidades de

las personas y las expectativas sociales con respecto a la convivencia y la

producción.

Cuadro Nº 2: Características del enfoque socio formativo complejo

Característica Enfoque Socioformativo Complejo

Concepto de Hombre

Se concibe al ser humano dentro de una multiplicidad de dimensiones interdependientes con un modo de pensar complejo y cuya realización se da compartiendo e interactuando con los otros y el contexto.

Estructura Nodos problematizadores y proyectos formativos, en los cuales se entreteje el saber popular con los conocimientos de las diversas disciplinas.

Metas Formar competencias que le posibiliten a cada persona autorrealizarse y contribuir, a la vez, a la convivencia social y al desarrollo económico, en contacto con los procesos históricos, culturales y políticos.

Didáctica

Formación de competencias con base en los problemas de la comunidad y los intereses de los estudiantes. Respeto del ritmo de aprendizaje de las personas, dadas una pautas institucionales y sociales. Se emplean estrategias didácticas que promueven la formación del espíritu emprendedor, la exploración y la intervención en el entorno.

Evaluación Se trabaja mediante la valoración, la cual está enfocada a promover la formación humana. Se enfatiza en la autovaloración de las competencias, la cual se complementa con la coevaloración y la heteroevaluación. Se valora tanto el saber ser como el saber conocer y el saber hacer.

Lugar del Docente

El docente se asume como facilitador de recursos, conceptos, fuentes de conocimiento, metodologías y espacios para que los estudiantes construyan su formación desde el proyecto ético de vida. El docente promueve en los estudiantes la formación de competencias de autoplanificación, ejecución y valoración continua mediante la enseñanza de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales-cognitivo-metacognitivas y actitudinales.

Fuente: Tobón (2007)

Por consiguiente, la socio formación implica que la sociedad en su

conjunto posibilita espacios, recursos, estrategias, apoyos, finalidades,

Page 26: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

65

normas, demandas, expectativas y valores para mediar la formación de sus

miembros, con el fin de mantenerse y reconstruirse continuamente

afrontando los cambios, dentro del marco de unos determinados contextos.

Como bien lo plantea Morín (2000 b), la sociedad produce a sus miembros,

pero también cada miembro contribuye a producir la sociedad. En el proceso

de autorrealización, todo integrante de la sociedad emprende acciones,

desempeños, obras, actividades y proyectos con los cuales tiene como

responsabilidad contribuir a favorecer el mejoramiento de la calidad de vida

tanto de sí mismo como de los otros. Esto implica que la formación es, a la

vez, formación del sujeto y construcción-reconstrucción-transformación del

tejido social, es una relación recíproca y de doble vía.

Es preciso plantear que toda realización humana sólo es posible

integrando lo individual, con la sociedad y la especie, en un tejido recursivo:

“Todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrollo conjunto de las

autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de

pertenencia a las especie humana” Morín, (2000a, p.42).

El proyecto ético de vida consiste en una planeación consciente e

intencional que realiza una persona con el fin de dirigir y proyectar su vida en

los diversos campos del desarrollo humano, buscando satisfacer

necesidades y deseos vitales que están en la estructura de su ser, con el fin

de avanzar en la plena realización de sí misma asumiendo las implicaciones

y consecuencias de sus actos. En otras palabras, el proyecto ético de vida

parte de un continuo contacto con el sí mismo, los demás y el mundo; incluso

Page 27: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

66

posee como visión alcanzar la plena autorrealización mediante la satisfacción

de las necesidades vitales. Aunado a esto, se apoya en valores tales como

auto mejoramiento, justicia, autovaloración, honestidad y transparencia, entre

otros; así mismo se construye mediante estrategias generales basada en

metas y se lleva a cabo valorando los logros obtenidos.

En este sentido la formación por competencias tiende con frecuencia a

asumirse como un asunto de didáctica y de capacitación de docentes, o de

organización del plan de estudios. Ante esto, Torrado (en Tobón, 2010)

expresa que el tema de las competencias no corresponde a una nueva moda

pedagógica, por el contrario la idea ronda en la educación trayendo vientos

de cambio, desde hace varios años.

Etimológicamente, el término competencia significa: pericia, aptitud,

idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado (RAE,

2001).Las competencias deben ser entendidas como un instrumento

integrador de: lo conceptual (mundo del saber conocer), lo procedimental

(mundo del hacer), lo axiológico y actitudinal (mundo del ser); de lo

convivencial (vivir en comunidad); y del emprendimiento (mundo de la

productividad).

Según Prieto en González y Wagenaar, (2003, p.79), “las competencias

tienden a transmitir el significado de lo que la persona es capaz de o es

competente para ejecutar, el grado de preparación, suficiencia o

responsabilidad para ciertas tareas.” En el mismo tenor, para Irigoin y Vargas

en Canquíz, (2007) la competencia es una combinación integrada de

Page 28: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

67

conocimientos, habilidades y actitudes conducentes a un desempeño

adecuado y oportuno en diversos contextos.

En palabras de Badillo y Villasmil (2005), las competencias son el

conjunto de saberes que involucran conocimientos, sentido axiológico y

acciones que desarrolla la persona en su contexto de formación, ejercicio

profesional y en su vida personal y social, combinados, coordinados e

integrados. El dominio de esos saberes hace capaz de actuar a un individuo

con eficacia en una situación profesional y personal determinada. En el

marco del mismo enfoque amplio, holístico y global de las competencias,

Inciarte y Canquíz (2007, p. 10), resaltan que:

“El concepto de competencia va mucho más allá del compromiso profesional-laboral, por cuanto es aplicable también al saber reflexionar, valorar, organizar, seleccionar e integrar cómo se puede conocer, hacer, ser, convivir competentemente. Las competencias se conciben como características de las personas, que están en ellas y se desarrollan con ellas, de acuerdo a las necesidades de su contexto y sus aspiraciones y motivaciones individuales; por lo tanto, no basta con saber o saber hacer, es necesario poseer actitudes, entendidas como la capacidad potencial que posee el individuo para ejecutar eficientemente un grupo de acciones similares.

Por su parte Tobón (2010, p. 91) enumera un listado de definiciones

de competencias, entre la cuales se destacan las siguientes:

“…la competencia puede apreciarse en el conjunto de actitudes, de conocimientos, y de habilidades específicas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o de resolver un problema particular (Oullet).

Page 29: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

68

Las competencias son una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño de situaciones específicas, que combinan aspectos tales como actitudes, valores, conocimientos y habilidades con las actividades a desempeñar (Gonczi y Athanasou).

Las competencias es una actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido, donde hay un conocimiento asimilado con propiedad, el cual actúa para ser aplicado en una situación determinada, de manera suficientemente flexible como para proporcionar soluciones variadas y pertinentes (Bogoya)”.

Sobre la base de la concepción de currículo como construcción social y

cultural, sustentada en esta investigación y los conceptos de competencia de

los diversos autores, aquí reseñados, se concluye que las competencias

tienen los siguientes atributos (Rincones, 2007):

1. Las competencias, también, constituyen una construcción cultural,

porque provienen de una relación dialógica Institución Universitaria-

Sociedad.

2. Las competencias están conformada por un conjunto complejo de

atributos que integran saberes (ser, conocer, hacer, convivir y emprender),

que se sintetizan en lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

3. Las competencias, como principios organizadores de la formación,se

concretan en la demostración de un idóneo nivel de desempeño en

situaciones específicas, de manera reflexiva, responsable y efectiva, que

resulta en el análisis y búsqueda de vías de solución a problemas, en

escenarios personales, laborales y sociales.

Page 30: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

69

4. Las competencias son aprendizajes significativos idiosincrásicos.

5. Las competencias vinculan la teoría que se procesa a través de los

programas formativos con la práctica que se demuestra en el campo laboral,

desde cada unidad curricular, y no solamente desde las Prácticas

Profesionales

6. La acción competente de los ciudadanos contribuye al desarrollo y

bienestar socio-económico de las comunidades

La complejidad de la competencia se puede apreciar por la confluencia

en su seno de los saberes esenciales, los cuales se integran en

conocimientos, habilidades, actitudes y valores, todo ello moviéndose y

organizándose en el interior de las estructuras cognitivas y motrices del

aprendiz, quien por esa concurrencia de competencias conceptuales,

procedimentales y actitudinales construye la integralidad de su formación.

En este sentido, las competencias tienen como propósito inicial servir

de guía para planificar y ejecutar las actividades que conducen a la

adquisición de aprendizajes significativos por parte de los estudiantes, a

través de los cuales busca la autorrealización personal, el desempeño eficaz

en el quehacer profesional y la innovación.

Además, plantea Rincones (2007), que la construcción de

competencias en el estudiante se ejecuta en escenarios compartidos entre la

institución educativa, el sector empleador y la comunidad, por lo que el

aprendizaje de competencias afecta y es afectada por el entorno. Por ello, el

Page 31: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

70

propósito de formación basada en competencias es formar un profesional

integral comprometido con su crecimiento personal-espiritual y su inserción

en la dinámica de la sociedad, con la intención de contribuir con el desarrollo

socio-económico y el bienestar de la colectividad.

En cuanto a la clasificación de las competencias, la literatura refiere

diversidad de posturas. Para efectos de este trabajo, se asume la

clasificación planteada por el Tobón (2007), donde se establecen dos

grandes categorías: Generales, Básicas y Específicas, las cuales deben

relacionarse con los componentes que constituyen el plan de socio formación

según el Enfoque de Complejo de Morín.

• Las competencias Generales constituyen una plataforma común de

formación de las diferentes carreras ofertadas por una institución. Las

competencias generales tienen un enfoque integrador y forman parte del

Perfil de Egreso de los futuros profesionales. Estas competencias están

constituidas por una dinámica combinación de rasgos instrumentales e

interpersonales, que juntos permiten un desempeño competente, productivo

y con conciencia social del egresado.

• Las competencias básicas sustentan los conocimientos, habilidades y

actitudes correspondientes a la formación en las ciencias básicas de una

profesión. En el caso de ingeniería serían: matemática, física, química y

dibujo.

• Las competencias específicas se refieren a un desempeño social

complejo que comprende el conjunto de saberes relacionados con los

Page 32: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

71

conocimientos, habilidades y actitudes correspondiente al campo de acción

laboral de una profesión determinada. Las competencias específicas están

relacionadas con las funciones laborales demandadas por el sector

empleador y por las necesidades sociales de una comunidad determinada.

En virtud de lo antes expuesto Tobón (2007), propone cinco ejes en la

formación de competencias, destacando desde una perspectiva amplia y

compleja que la formación de competencias no es responsabilidad solamente

de las instituciones educativas, sino también de la sociedad, del sector

laboral-empresarial, de las familias y de las persona humana, a continuación

se detallan:

Responsabilidad de las instituciones educativas: consiste en

implementar procesos pedagógicos y didácticos de calidad, con recursos

suficientes, autovaloración continua basada en estándares de calidad y

talento humano capacitado para el propósito (directivo y docente).

Responsabilidad social: es la promoción de una cultura de formación

del talento humano con idoneidad, fortaleciendo los valores de solidaridad y

cooperación, incidiendo en los medios de comunicación y aportando los

recursos económicos necesarios en este proceso.

Responsabilidad del sector laboral, empresarial, económico: consiste

en participar activamente en la formación de competencias mediante su

integración con el sistema educativo y social.

Page 33: MOMENTO III MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

72

Responsabilidad de la familia: consiste en formar a sus miembros en

valores de convivencia y respeto, así como en habilidades básicas de

pensamiento Tobón y Fernández, (2004).

Responsabilidad personal: es la formación de las propias

competencias desde la autogestión del proyecto ético de vida.

Adicionalmente, para Tobón (2007) el diseño del currículo desde el

pensamiento complejo, por ende, busca implementar estrategias que faciliten

en todos los miembros de la institución educativa un modo de pensar

complejo, basado en aspectos esenciales tales como la autorreflexión, la

autocrítica, la contextualización del saber, la multidimensionalidad de la

realidad, la comprensión de aquello que se desea conocer e intervenir, y el

afrontamiento estratégico de la incertidumbre.

En definitiva, este recorrido teórico referencial surgido de las

categorizaciones propias de las entrevistas relazadas y codificadas, busca

dejar clara las unidades de significado que emergen del campo de

investigación, razón por la cual se considera pertinente continuar con el

análisis e interpretación de la data a fin de contrastarla con las teorías de

entrada, descritas previamente.