7
Trabajo Grupal Momento 2 Teorización acerca de posibles soluciones Por Metodología de la investigación 100103_224 Presentado a Margarita Lopera Chaves

Momento 2 Metodologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodologia de la investigacion Unad

Citation preview

Page 1: Momento 2 Metodologia

Trabajo Grupal

Momento 2

Teorización acerca de posibles soluciones

Por

Metodología de la investigación 100103_224

Presentado a

Margarita Lopera Chaves

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Page 2: Momento 2 Metodologia

ANTECEDENTES EMPIRICOS

Autor (es) año

Tipo de estudio

Teoría y conceptos relevantes Principales resultados y conclusiones obtenidos

María Eugenia Pico Merchán, Rosa Elena González Pérez y Olga Patricia Noreña Aristizábal (2011)

Artículo científico,Descriptivo con enfoque mixto en el que sobresale el cuantitativo del cualitativo.

Dado los índices de muertes y lesionados se recomiendan las estrategias de prevención de la accidentalidad y de este modo reducir riesgos de sufrir alguno de estos.

Según Cardona (2007) quien investigo el incremento de gastos en la salud (urgencias Caldas). Las principales víctimas son hombres jóvenes entre 20 y 40 años. Los más vulnerables son los peatones, sobresaliendo el politraumatismo y los traumas cráneos encefálicos.

Los principales resultados fueron la sistematización de aspectos como la evolución, la magnitud y las principales tendencias globales, así mismo del marco constitucional, legal y programático de esta problemática en Colombia.

La principal conclusión es que se hizo evidente la congruencia en los procesos sistemáticos de dicha investigación e intervención en Colombia del presente siglo XXI.

Ervyn Norza Céspedes,Elba Lucía Granados León,Sergio Alejandro Useche Hernández,Mauricio Romero Hernández yJesica Moreno Rodríguez

El estudio es detipo descriptivo-correlacional.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013), en un día en el mundo aproximadamente 3.000 personas fallecen; el 22 % de ellas son peatones, 23 % motociclistas y 5 % ciclistas. Cada año mueren 1,24 millones de personas, y 50 millones padecen traumatismos a causa de accidentes de tránsito alrededor del mundo. En consecuencia, frente a los datos anunciados por la OMS, es necesario reconocer los crecientes problemas de movilidad registrados en las grandes ciudades, los cuales constituyen problemáticas que afectan la calidad de vida de los actores que transitan por las vías, quienes con el transcurrir del tiempo parecen caer en un proceso en el que transgredir la norma se constituye en la

Resultados:a)Conductores con nivel educativo superior inciden en menos accidentes.b) Peatones con menor nivel educativo inciden en mayoresconductas riesgosas.c) Estilos de conducción iracundo, ansioso, riesgoso y de alta velocidad cometen más infracciones y accidentes.e) Desobedecer señales de tránsito, la principal causa de accidentalidad.g) Campañas de prevención no están siendo captadas por la población más afectada.Conclusiones:Los factores de accidentalidad vial guardan correspondencia con el Triángulo de Seguridad Vial establecido por la

Page 3: Momento 2 Metodologia

solución a la necesidad individual, que determina el ejercicio del papel en la vía.

Organización de las Naciones Unidas –factor humano preponderante en la accidentalidad–. Lineamientos de política pública fundamentados en procesos educativos y corporativos tendientes a disminuir la accidentalidad por lo general no se concibe aplicada a la seguridad pública. Por ello, se presenta la inteligencia criminal como una disciplina que se ocupa de anticipar los riesgos criminales contra la seguridad pública. Esto permitiría disminuir la incertidumbre durante la toma de decisiones y calcular los daños contra la seguridad pública, que se pretende prevenir.

Gustavo Cabrera A1; Natalia Velásquez O2; Mónica Valladares G3.(2009)

El tipo de estudio es de orden cualitativo de orden descriptivo correlacional

Cada año más de 1,2 millones de personas mueren y por lo menos 50 millones se lesionan mientras se desplazan a su hogar, a trabajar, estudiar o recrearse. El costo de estos eventos en países de ingresos bajos o medios consume 1 a 2% de su PNB, más de lo que reciben como ayudas económicas para desarrollarse; se sabe que los costos en países pobres están subestimados por la deficiente notificación y registro. La accidentalidad y sus efectos son un creciente problema de salud pública que desproporcionada e inequitativamente afecta a ciertos grupos más vulnerables de usuarios de las vías. Casi la mitad de los muertos en eventos viales en el mundo son peatones, adultos jóvenes y, por lo regular, varones cabeza de familias pobres

El desarrollo de las políticas, planes y programas nacionales de seguridad vial, involucra un amplio rango de participantes de todos los grupos de interés social, así como el paradigma y las perspectivas contemporáneas de salud pública y promoción de la salud humana. Los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de los Estados, los ciudadanos representados de diversa forma, la industria, los profesionales de múltiples disciplinas del conocimiento y los medios de comunicación, entre otros, hacen parte de estas dinámicas, naturales en países con democracias maduras.

Page 4: Momento 2 Metodologia

MARCO TEORICO DEL PROYECTO DE AULA

MARCO TEORICO

SEGURIDAD VIAL EN

COLOMBIA

Problema alta mortalidad por

accidentes de transito

convertido en problema de salud publica . Los mas afectados son

los peatones hombres jovenes entre los 20 y 40 años (Cardona , 2007)

Temas consultados

Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: Incidencia del Factor Humano.Seguridad vial, un desafío de salud pública en la Colombia del siglo XXISeguridad vial y peatonal: una aproximación teórica desde la política pública

Tendencia global discapacidad

enfermedades

Marco nacionalsegunda causa de

muerte violenta en el país

Proposito:Disminución de índices de accidentalidad en el

pais

Educación: peatón conductor

Personas con baja educion presentan mas conductas de riesgo.

Acciones: códigos normas señales de transito, educacion

tanto para peatones y conductores

Recopilación de estudios Problema vial

en Colombia

existen factores para la seguridad vial

HumanoVehiculoEntorno

origen desarrollo de la s

metropolis (Pico M &, otros, 2011)

Page 5: Momento 2 Metodologia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Norza C., E. H., Granados L., E. L., Useche H., S. A., Romero H., M. & Moreno R.,

J. (2014). Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en

Colombia: Incidencia del Factor Humano. Consultado el 07 de septiembre de 2015,

Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4761340

Pico Merchán M.E, González Pérez R.E & Noreña Aristizábal O.P (2011)

Seguridad vial y peatonal: una aproximación teórica desde la política pública.

Consultado el 26 de agosto de 2015 Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

75772011000200014&lang=pt

Cabrera G, Velásquez N, & Valladares M. Seguridad vial, un desafío de salud

pública en la Colombia del siglo XXI. Consultado el 26 de agosto de 2015

Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986814