30
CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015 MÓDULO N.° 3 DESARROLLO MOTOR PROGRAMAS :11, 12 Y 13 Los contenidos de estos módulos son un resumen del programa de radio La hora fantástica, que pueden oírse durante la vigencia del curso en el Facebook Pequeñín Colombia, en la sección “Programas anteriores” de la página (https://apps.facebook.com/horafantastica/ ) o en la página de Pequeñín ( http://www.pequenin.com/eventos/colombia/2014/cursoCuidadores/). LO QUE NUNCA PODEMOS OLVIDAR Los niños pequeños no suelen quedarse quietos. Eso es bueno porque el movimiento es importante para ayudarlos a crecer sanos, inteligentes y felices. Al explorar e interactuar con su mundo por medio del movimiento, los niños desarrollan la confianza en sí mismos y también la capacidad para pensar y comunicarse. El movimiento ayuda a que florezca la imaginación de los niños pequeños. A través del movimiento los niños expresan sus pensamientos y la forma como se sienten. Las respuestas de su cuidador ante los movimientos lo ayudan a aprender y a comunicarse, hace que se sienta amado e importante, y así se fortalece la relación con su cuidador. Los niveles de actividad varían mucho de un niño a otro: unos gatean y caminan temprano; otros lo hacen mucho después, prefiriendo explorar tanto con los ojos como con las manos en lugar de hacerlo con el cuerpo. Lo importante es asistir a los controles de crecimiento y desarrollo para asegurarse de que todo va bien. De esta manera, se entienden pero también se respetan la habilidad y el interés de cada niño por el movimiento.

MÓDULO N.° 3 - pequenin.com · Los niveles de actividad varían mucho de un niño a otro: unos gatean y ... con los ojos como con las manos en lugar de hacerlo con el cuerpo

Embed Size (px)

Citation preview

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

MÓDULO N.° 3 DESARROLLO MOTOR

PROGRAMAS:11, 12 Y 13

Los contenidos de estos módulos son un resumen del programa de radio La hora fantástica, que pueden oírse durante la vigencia del curso en el Facebook Pequeñín Colombia, en la sección “Programas anteriores” de la página (https://apps.facebook.com/horafantastica/) o en la página de Pequeñín (http://www.pequenin.com/eventos/colombia/2014/cursoCuidadores/).

LO QUE NUNCA PODEMOS OLVIDAR

Los niños pequeños no suelen quedarse quietos. Eso es bueno porque el movimiento es importante para ayudarlos a crecer sanos, inteligentes y felices.

Al explorar e interactuar con su mundo por medio del movimiento, los niños desarrollan la confianza en sí mismos y también la capacidad para pensar y comunicarse. El movimiento ayuda a que florezca la imaginación de los niños pequeños.

A través del movimiento los niños expresan sus pensamientos y la forma como

se sienten. Las respuestas de su cuidador ante los movimientos lo ayudan a aprender y a comunicarse, hace que se sienta amado e importante, y así se fortalece la relación con su cuidador.

Los niveles de actividad varían mucho de un niño a otro: unos gatean y

caminan temprano; otros lo hacen mucho después, prefiriendo explorar tanto con los ojos como con las manos en lugar de hacerlo con el cuerpo. Lo importante es asistir a los controles de crecimiento y desarrollo para asegurarse de que todo va bien. De esta manera, se entienden pero también se respetan la habilidad y el interés de cada niño por el movimiento.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

Cuanto más se mueva un niño, más sano puede estar. La televisión, los

videojuegos y el uso de automóviles y transporte masivo hacen que los niños tengan menos necesidad de moverse o mayor riesgo de sobrepeso.

La actividad física estimula la conexión entre la mente y el cuerpo. Los niños aumentan su capacidad de resolver problemas al intentar realizar diversos actos como trepar, ponerse debajo o pasar a través de algún objeto, así aumentan su entendimiento acerca de tamaños y formas, de arriba y abajo, dentro y fuera, sobre y debajo.

El movimiento también es esencial para ayudar al niño a poner sus ideas en acción con el fin de que logre un objetivo. Por ejemplo, un bebé de ocho meses quiere su juguete. Si lo quiere alcanzar, tiene que trazar un plan y luego llevarlo a cabo. Gatea hasta donde está su mamá y la jala de una pierna. Luego, mira hacia arriba, hacia donde está su juguete, y empieza a lloriquear. Su mamá lo carga y se lo da. ¡Misión cumplida!

LO QUE SIEMPRE DEBERÍAMOS HACER

Los cuidadores debemos garantizar un hogar seguro para que el niño pueda explorar y descubrir sin correr riesgos, manteniéndose siempre cerca de nosotros. Aunque tomemos todas las medidas, nada reemplaza la supervisión cercana (ver anexo 3 sobre prevención de accidentes).

La clave está en que la actividad física forme parte de la rutina diaria del niño y evitar que permanezca sentado mucho tiempo frente a la televisión.

Si responde de manera afectuosa y alegre cuando su niño muestra interés por

algo, eso le demostrará a él que lo entiende y que disfruta de su compañía.

Permitir que los bebés practiquen una y otra vez con sus movimientos y exploraciones, les ayuda a adquirir cada vez más control sobre sus acciones.

Una buena manera de estimular la confianza del niño es ayudarle a darse

cuenta de cómo hacer algo en lugar de hacerlo por él. Con cada nuevo logro físico aumenta la confianza en sí mismo.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

Buscar la oportunidad de llevarlo a un parque o a un espacio abierto y seguro.

Trepar, columpiarse, gatear, dar vueltas y saltar son fuentes inagotables de diversión que pueden ayudar a los niños a desarrollar cuerpos fuertes y a entender cómo funciona el mundo.

Tomarse un tiempo para unirse a las aventuras del niño, por ejemplo, al

pasear, divertirse y conversar, está construyendo un fuerte vínculo con él y nutriendo su autoestima.

Cuando una madre o un cuidador comparte la alegría del movimiento de su

hijo, el vínculo que los une se vuelve más estrecho.

Es importante conocer cómo sucede el desarrollo del movimiento, por eso, es bueno leer las tablas que aparecen en el anexo 1 para saber qué puede esperar en cada edad y cómo puede promover su desarrollo mientras cuida y acompaña a un niño.

Se debe consultar con el médico o el pediatra si nota que el niño no va bien en

el desarrollo motor (para saber las señales de alerta consulte el anexo 2 de este módulo).

Es fundamental asistir a los controles de crecimiento y desarrollo para garantizar que el crecimiento integral del niño avance de la mejor manera posible.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

ANEXO 1:

TABLAS DE SEGUIMIENTO Y ESTIMULACIÓN. DESARROLLO MOTOR Y ADAPTATIVO DURANTE LOS PRIMEROS 5 AÑOS

Tomadas y adaptadas de Salud Integral para la Infancia (SIPI)

CERO A TRES MESES

LO QUE SE ESPERA DE TU PEQUEÑÍN

ALGUNAS ACTIVIDADES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE ESTAS HABILIDADES

1. LEVANTA LA CABEZA Y EL PECHO CUANDO ESTÁ ACOSTADO BOCA ABAJO.

2. SOSTIENE LA CABEZA CUANDO LO LEVANTA DE LOS BRAZOS.

3. ABRE Y MIRA SUS MANOS.

4. SOSTIENE OBJETOS EN LA MANO.

5. SE LLEVA OBJETOS A LA BOCA.

Acarícielo y dele masajitos suaves en todo el cuerpo. Transmítale varias sensaciones con diferentes texturas (ropa y juguetes elaborados en diferentes materiales).

Estimule el pataleo acostando al niño boca arriba, flexionando y extendiendo sus piernas, colocando un objeto llamativo cerca de los pies para que los mueva o acercando los pies del niño al cuerpo de la madre para que la empuje.

Estimule el movimiento de los brazos estirándolos flexionándolos, cruzándolos y levantándolos suavemente.

Estimúlelo para que levante la cabeza. Acueste al niño boca abajo sobre la cama, sobre un cojín o un rollo. Ofrézcale objetos llamativos para que los mire. Hágale cosquillas con el pulgar a lado y lado de la columna o pase la mano suavemente sobre la espalda del niño.

Acerque su cara al niño y muévala hacia los lados, de arriba abajo o de adelante hacia atrás.

Muéstrele objetos llamativos y muévalos en diferentes direcciones para que el niño los siga.

Llévele las manos al frente para que el niño las mire y acérquelas a la boca.

Acérquese al niño y mueva un objeto de color llamativo ante sus ojos en diferentes direcciones

Coloque un juguete o su dedo en la mano del niño para que lo sostenga por unos segundos.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

Acerque su dedo a la mano del niño para ver si lo coge. Si el niño agarra el dedo, aproveche para mover su brazo ligeramente de un lado a otro.

CUATRO A SEIS MESES

LO QUE SE ESPERA DE TU PEQUEÑÍN

ALGUNAS ACTIVIDADES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE ESTAS HABILIDADES

1. CONTROLA SU CABEZA CUANDO ESTÁ SENTADO.

2. SE VOLTEA DE UN LADO A OTRO CON AYUDA.

3. INTENTA SENTARSE SOLO Y SE SOSTIENE SENTADO CON APOYO.

4. AGARRA OBJETOS VOLUNTARIAMENTE.

5. SOSTIENE UN OBJETO EN CADA MANO.

Estimule la posición de sentado levantando de los brazos al niño suavemente, esperando unos segundos a que trate de enderezar la cabeza y para que luego se vuelva a acostar.

Estimule el voltearse: coloque de medio lado al niño para que cambie de posición; repita esta actividad hacia el otro lado.

Cuando el niño está boca arriba ofrézcale un objeto llamativo para que lo mire e intente voltearse a cogerlo. Empújele la cadera para terminar este giro. Repita este ejercicio hacia los dos lados.

Ayude al niño a pedalear, separar, juntar y flexionar las piernas sobre el abdomen.

Extienda los brazos del niño sobre la cama, crúcelos adelante, llévelos arriba y abajo.

En posición boca arriba ayude al niño a sentarse tomándolo de las manos y empujándolo suavemente por la espalda. Ofrézcale objetos que pueda agarrar, manipular y llevárselos a la boca (busque que tengan diferentes formas, texturas, tamaños, colores, etc.).

­ Ofrézcale dos objetos para que agarre uno en cada mano y luego ofrézcale un tercer objeto. ­ Hágale cosquillas en la palma y en el dorso de la mano para que las abra y las cierre. Así, mejorará su fuerza.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

6. PASA EL OBJETO DE UNA MANO A OTRA.

SIETE A NUEVE MESES LO QUE SE ESPERA DE TU PEQUEÑÍN

ALGUNAS ACTIVIDADES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE ESTAS HABILIDADES

1. SE ARRASTRA EN POSICIÓN PRONA.

2. SE SIENTA POR SÍ SOLO.

3. MANIPULA VARIOS OBJETOS A LA VEZ.

4. AGARRA OBJETOS PEQUEÑOS UTILIZANDO SU DEDO PULGAR E ÍNDICE.

Motívelo a sentarse apoyándose en un objeto o tomándolo de las manos.

Estando el niño acostado, tómelo de una mano para que se siente, mientras le coloca la otra mano sobre la superficie de la cama para que se apoye.

Cuando esté sentado, ponga objetos cerca de él para que los agarre manteniendo la posición. Empújelo suavemente en diferentes direcciones para que él se apoye en las manos y mantenga esta posición.

Acueste al niño boca abajo y colóquele un objeto llamativo para que intente alcanzarlo; al mismo tiempo, ofrézcale apoyo en los pies.

Haga con el niño actividades en las que tenga que mecerse, balancearse, deslizarse y dar vueltas.

Entréguele objetos que produzcan diferentes sonidos para que el niño los sacuda o los golpee.

Coloque 2 a 3 objetos que tengan diferentes formas, tamaños, colores, texturas y consistencias para que el niño los alcance, manipule y suelte.

Dele objetos pequeños para que los agarre y los suelte (arroz, maíz, lentejas o migas). Tenga precaución de observarlo con el fin de evitar que se introduzca estos objetos en la nariz, los oídos o la boca.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

DIEZ A DOCE MESES

LO QUE SE ESPERA DE TU PEQUEÑÍN

ALGUNAS ACTIVIDADES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE ESTAS HABILIDADES

1. GATEA BIEN. 2. SE AGARRA Y

SE SOSTIENE EN PIE.

3. SE PARA SOLO. 4. METE Y SACA

OBJETOS DE LA CAJA.

5. AGARRA UN TERCER OBJETO SIN SOLTAR OTROS.

6. BUSCA OBJETOS ESCONDIDOS.

Arrodille al niño, empújelo suavemente hacia delante para que coloque las manos y quede en posición de gateo.

Mézalo suavemente hacia adelante, atrás y hacia los lados para que cambie el peso de su cuerpo.

Acuéstelo boca abajo de tal manera que pueda apoyar manos y pies sobre el piso o la cama. Asimismo, acérquele objetos para que intente alcanzarlos.

Enséñele al niño a arrodillarse utilizando apoyo en objetos más altos (sillas, camas, mesas), de la posición de arrodillado ayude al niño a sacar un pie y lograr la posición de pies con apoyo de objetos más altos.

Coloque al niño sobre diferentes superficies: arena, papel, espuma, otros.

Propicie el movimiento del niño meciéndose, balanceándose, rodando, arrastrándose, girando, pedaleando e inclinándose adelante y atrás.

Motive al niño a meter y sacar objetos pequeños en cajas, bolsas, tarros o canastas.

Ofrézcale objetos para tapar y destapar (cajas y tarros) indicándole cómo hacerlo y colaborando en su ejecución.

Ofrézcale juegos de encajar como argollas o fichas. Facilítele papeles para arrugar y romper. Ofrézcale masas de pan para que las manipule. Esconda objetos delante del niño; luego, pídale que los

busque. Escóndase cerca del niño y llámelo por su nombre para que

la encuentre.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

TRECE A DIEZ Y SEIS MESES

LO QUE SE ESPERA DE TU PEQUEÑÍN

ALGUNAS ACTIVIDADES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE ESTAS HABILIDADES

1. DA PASITOS SOLO.

2. CAMINA SOLO. 3. HACE TORRE

DE TRES CUBOS.

4. PASA HOJAS DE UN LIBRO.

Estimule el inicio de la marcha, motivando al niño a desplazarse apoyado en la cuna o cama, dando pasitos hacia los lados.

Sostenga al niño de las manos y ayúdelo a dar pasos a los lados y adelante.

Motívelo a dar solo 3 o 4 pasitos entre dos objetos o dos personas para evitar que se caiga.

Permítale trepar apoyándose con las manos en la cama, la silla o los escalones.

Dele cubos, cojines o libros para que construya torres. Ofrézcale al niño un libro para que pase las hojas. Al mismo

tiempo, enséñele a identificar las figuras. Dele papel para que lo rasgue. Muéstrele cómo meterse y salirse de cajas, llantas, canastos

y sillas. Posibilítele pasar por un túnel de objetos (cajas o asientos),

gateando o arrastrándose.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

DE DIECISIETE A VEINTE MESES

LO QUE SE ESPERA DE TU PEQUEÑÍN

ALGUNAS ACTIVIDADES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE ESTAS HABILIDADES

1. CORRE. 2. PATEA LA

PELOTA. 3. TAPA BIEN UNA

CAJA .

Juegue con el niño a saltar desde alturas pequeñas tomados de las manos.

Juegue con el niño y haga que lo persiga rápidamente para que corra.

Juegue con el niño a la pelota y haga que corra a alcanzarla. Estimúlelo a patear: juegue con el niño a la pelota, haga que

el niño la alcance y luego se la tire con el pie. Juegue con el niño a introducir objetos pequeños en un tubo.

Enséñele que deben salir por el lado opuesto al que se introdujeron.

Dele al niño cajas o tarros para tapar y destapar. Ofrézcale rompecabezas de dos piezas. Dele papel para arrugar y romper. Ofrézcale un libro para que pase hoja por hoja.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

VEINTIUNO A VEINTICUATRO MESES

LO QUE SE ESPERA DE TU PEQUEÑÍN

ALGUNAS ACTIVIDADES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE ESTAS HABILIDADES

1. LANZA LA PELOTA CON LAS MANOS.

2. SALTA EN LOS DOS PIES.

3. HACE GARABATOS CIRCULARES.

4. HACE TORRES DE CINCO O MÁS CUBOS.

Tome al niño de una mano y empiece lentamente a subir y a bajar cada escalón de una escalera.

Tome al niño de las manos y pídale que salte de un escalón a otro. Motívelo a que salte solo y recíbalo en los brazos.

Tome al niño de una mano y pídale que salte sobre una colchoneta, un prado o en la arena. Incentívelo a saltar solo.

Permítale saltar libremente. Jueguen a imitar gestos y movimientos frente al espejo. Estimule al niño para que acompañe las canciones con

palmas y movimientos del cuerpo. Asimismo, invítelo a que baile con diferentes ritmos dando vueltas cogidos de las manos.

Anime al niño a caminar sobre superficies inestables, planas e inclinadas, y también entre obstáculos.

Juegue al perseguido con cambios de dirección: a correr y esconderse para que el niño lo encuentre.

Dele paquetes para desenvolverlos (dulces o sorpresas). Ofrézcale arcilla o plastilina para que manipule. Dele cubos, cojines o libros para que construya torres. Préstele un lápiz y papel para que haga garabatos: motívelo

a manejar lápiz, crayolas, tizas, témperas y pinturas en hojas grandes.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

VEINTICINCO A TREINTA MESES

LO QUE SE ESPERA DE TU PEQUEÑÍN

ALGUNAS ACTIVIDADES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE ESTAS HABILIDADES

1. SE EMPINA EN AMBOS PIES.

2. SE LEVANTA SIN USAR LAS MANOS.

3. ENSARTA SEIS O MÁS PIEZAS.

4. COPIA LINEAS HORIZONTALES Y VERTICALES.

Permita al niño jugar a subir, bajar, mecerse, deslizarse en rodaderos, columpios, troncos, árboles, piedras y montañitas.

Deje que el niño camine por los bordes, sobre tablas o muros.

Anime al niño a pararse en puntas de pies. Estimule los juegos de saltar, correr, caminar, dar vueltas,

arrodillarse y ponerse de pies. Incentive al niño a trabajar con rompecabezas. Permita que el niño manipule, rompa y arrugue papel;

enséñele a doblar una hoja por la mitad. Anime al niño a rayar imitando trazos de líneas verticales,

horizontales y circulares; inicie con el dedo y luego con crayola o con lápiz.

Invite al niño a ensartar aros de diferentes tamaños.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

TREINTA Y UNO A TREINTA Y SEIS MESES

LO QUE SE ESPERA DE TU PEQUEÑÍN

ALGUNAS ACTIVIDADES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE ESTAS HABILIDADES

1. CAMINA HACIA ATRÁS.

2. SEPARA OBJETOS GRANDES Y PEQUEÑOS.

Tome al niño de las manos y aliéntelo a dar pasos hacia atrás; posteriormente, deje que lo haga solo.

Permita que el niño suba y baje escaleras apoyado por la pared o el pasamanos.

Indíquele al niño que acerque la cabeza a las rodillas y empújelo suavemente por la cadera.

Motive al niño a que haga secuencias de movimientos como correr, saltar y arrastrarse, rodar, alcanzar la pelota y lanzarla.

Juegue con el niño a imitar diferentes formas de desplazarse como los animales, los enanos o los gigantes.

Juegue con el niño a clasificar objetos por colores, formas, tamaño, consistencia, uso o semejanza.

Propóngale actividades de construcción con cajas, tapas, cubos, palos y fichas, entre otros.

Permita que el niño juegue a llenar con agua y a vaciar los recipientes.

Ofrézcale pinturas, cremas, masas, arena mojada, papel mojado para manipular y embadurnar.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

TREINTA Y SIETE A CUARENTA Y OCHO MESES LO QUE SE ESPERA DE TU PEQUEÑÍN

ALGUNAS ACTIVIDADES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE ESTAS HABILIDADES

1. CAMINA EN PUNTAS DE PIES.

2. SE PARA EN UN SOLO PIE.

3. LANZA Y AGARRA LA PELOTA.

4. DIBUJA UNA FIGURA HUMANA SENCILLA .

5. CORTA PAPEL CON LAS TIJERAS.

6. COPIA CUADRADO Y CÍRCULO.

Haga al niño girar como un trompito, tomándolo de una mano y luego de la otra (por el lado izquierdo y derecho).

Agarre al niño de las manos y dele vueltas: primero hacia un lado y luego hacia el otro.

Juegue con el niño a halar, tomado de las manos, primero con una mano y luego con la otra.

Salte con el niño desde una superficie alta a una baja. Promueva que salte con los dos pies delante y arriba. Ayude al

niño a que se pare en un solo pie, con apoyo o sin apoyo. Anime al niño a caminar en puntas de pies. Incentive al niño para que juegue a lanzar y recibir. Inicie con

objetos livianos (bombas, trapos, pelotas de algodón o cojines) y luego con objetos más pesados (pelotas o balones).

Comience la enseñanza del uso de las tijeras mostrándole cómo sostenerlas y cómo abrirlas o cerrarlas. No olvide darle tijeras de punta roma y que no sean muy grandes.

Motívelo a dibujar a una persona; muéstrele cómo hacer el dibujo, recuérdele las partes del cuerpo frente a un espejo y, finalmente, deje que él pinte lo que recuerde.

Enséñele a copiar líneas, cruces, cuadrados y círculos. Proporciónele rompecabezas de 3 a 5 piezas para armarlos, al

igual que juegos de encaje y construcción de torres o puentes. Muéstrele cómo abrir y cerrar cajones o puertas. Asimismo,

indíquele cómo se manejan los picaportes, cómo se suben y se bajan las cremalleras, cómo se abotonan y desabotonan las camisas.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

CUARENTA Y NUEVE A SESENTA MESES LO QUE SE ESPERA DE TU PEQUEÑÍN

LAS ACTIVIDADES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE ESTAS HABILIDADES

1. CAMINA EN LÍNEA RECTA.

2. SALTA TRES O MÁS PASOS EN UN PIE.

3. HACE REBOTAR Y AGARRA LA PELOTA.

4. DIBUJA UNA FIGURA HUMANA CON MÁS DETALLES.

5. AGRUPA POR COLOR Y FORMA.

6. DIBUJA UNA ESCALERA.

Sostenga al niño de la mano y anímelo a saltar en un pie. Estimúlelo para que aumente las distancias que recorre saltando en un pie. Indíquele caminos para seguirlos brincando. Inicie el juego de la golosa.

Continúe estimulando el lanzar y el recibir. Juegue a tirar un balón contra la pared y a recibirlo.

Promueva juegos y actividades que fomenten la creatividad y la imaginación para moverse, tales como imitar oficios, cómo se mueven las cosas, cómo cae la lluvia o cómo se desplaza un carro.

Proponga juegos de imaginarse situaciones, como por ejemplo que el niño es el papá y va a bañar a un bebé, o que va manejando un avión, o que están en un paseo. Transformar objetos de acuerdo con las necesidades de los juegos creativos (una hoja se convierte en ventana, lluvia, colchón, almohada o cobija).

Continúe estimulando el conocimiento del esquema corporal para que el niño mejore el dibujo de este.

Anime al niño a colorear, completar y armar figuras humanas. Motive al niño a que se dibuje él mismo en un papel y ayúdele a

recordar las partes que le faltan (cara completa, cuello, tronco, brazos, piernas o pies).

Permita que el niño trabaje con plastilina, con masa o arcilla, y déjelo trabajar sin modelo para estimular su creatividad. También puede ponerlo a trabajar en un modelo sencillo. Enséñele a hacer bolitas y culebras para mejorar la fuerza de sus manos.

Refuerce el uso de las tijeras e insista en que recorte por una línea delimitando una figura.

Proponga al niño juegos de pegar láminas en hojas.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

SESENTA Y UNO A SETENTA Y DOS MESES

LO QUE SE ESPERA DE TU PEQUEÑÍN

LAS ACTIVIDADES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE ESTAS HABILIDADES

1. SALTA CON LOS PIES JUNTOS.

2. HACE CABALLITOS ALTERNANDO LOS DOS PIES.

3. SALTA DESDE 60 CM DE ALTURA.

4. AGRUPA POR COLOR FORMA Y TAMAÑO.

5. RECONSTRUYE ESCALERAS DE 10 CUBOS.

6. DIBUJA UNA CASA.

Recuerde que, a esta edad, el niño propone sus propias actividades; pregúntele qué quiere jugar.

Refuerce que el niño dé por sí mismo vueltas y botes en el prado o en la colchoneta; adelante, atrás y a los lados.

Proponga juegos con obstáculos para pasar por encima, adentro, al lado o detrás en las diferentes actividades (gateo, vueltas o botes).

Fomente los juegos de bailar, llevar el ritmo, moverse con música, rimas, cantos y palmas.

Enséñele juegos tradicionales de trompo, coca, matraca, bolos, bolas o sapo.

Proponga dibujar con colores, crayolas, témperas, pintura dactilar y permita que el niño dibuje libremente. Sugiérale formas de pintar casitas, animales o flores.

Fomente las actividades de picar, rellenar y colorear figuras de tamaño mediano, pero respetando límites. Trabaje actividades de unir puntos o copiar líneas.

Aumente las actividades de construcción siguiendo un modelo: rompecabezas de cinco o más piezas, secuencias de acuerdo con el color, el tamaño y la forma.

Insista en juegos de clasificación por uso, pertenencia o semejanza (color, forma, tamaño).

Trabaje con fichas, cuentas y objetos de construcción de tamaño más pequeño utilizando modelos o secuencias que el niño deba seguir.

Aumente los juegos con loterías, dominó, buscar parejas, clasificar dibujos, hacer secuencia de láminas de acuerdo con el tiempo y el espacio, tales como primero me levanto, luego me baño y finalmente desayuno.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

DE SETENTA Y TRES A OCHENTA Y CUATRO MESES

LO QUE SE ESPERA DE TU PEQUEÑÍN

LAS ACTIVIDADES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE ESTAS HABILIDADES

1. JUEGA GOLOSA. 2. HACE

CONSTRUCCIONES. 3. SALTA

ALTERNANDO PIES. 4. ESCRIBE ALGUNAS

LETRAS O ALGUNOS NÚMEROS.

5. MODELA FIGURA HUMANA.

6. COPIA FIGURAS CON LÍNEAS Y CURVAS.

Motive al niño a ampliar las distancias que recorre saltando en un pie.

Anime al niño a saltar alternando los pies. Enséñele al niño a jugar golosa. Refuerce las actividades de construcción siguiendo un

modelo con fichas, cubos, rompecabezas, cuentas y objetos de construcción pequeños.

Proponga actividades con colores, crayolas, témperas, pintura dactilar y permita que el niño dibuje libremente.

Posibilite que el niño trabaje con masa, arcilla y plastilina. Sugiérale que haga un muñeco; ayúdelo a recordar las

partes del cuerpo. Incentive al niño a jugar con loterías, dominó, buscar

parejas, clasificar dibujos, hacer secuencias de láminas de acuerdo con tiempo y espacio.

Fuente: SIPI, Salud Integral para la Infancia.

Adaptación: Marta Martínez.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

ANEXO N.° 2

SEÑALES DE ALERTA EN EL DESARROLLO MOTOR

1. A los 2 meses, tener las piernas rígidas que se cruzan como tijeras. 2. A los 4 meses, tener dificultad para controlar la cabeza cuando es levantado. 3. A los 6 meses, tratar de alcanzar las cosas con una mano o mantener la otra

cerrada o empuñada. 4. A los 8 meses, gatear solo con una pierna y un brazo mientras se arrastra la

pierna y el brazo opuesto. 5. Ser incapaz de sentarse por sí solo a los 10 meses. 6. A los 12 meses, no gatear ni pararse con apoyo. 7. A los 24 meses, no caminar ni ser capaz de empujar juguetes con ruedas

Fuente: Aprenda los Signos. Actúe Pronto. CDC www.cdc.gov/pronto

Nota: Si el niño presenta alguna de estas señales, se debe consultar lo más pronto posible con el médico.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

ANEXO 3: CASA SEGURA Y PRIMEROS AUXILIOS

CÓMO PREVENIR ACCIDENTES EN EL HOGAR

GENERALIDADES:

Los accidentes ocurridos en el hogar son la primera causa por la que los niños menores de 3 años son atendidos en las sala de emergencias de los hospitales. Casi el 70 por ciento de los niños que mueren a causa de accidentes ocurridos en el hogar son menores de cuatro años. Es por esto que la supervisión de los bebés y los niños menores es siempre el mejor remedio para mantenerlos seguros, tanto dentro como fuera de la casa.

CÓMO PREVENIR ACCIDENTES:

Como vemos, en el hogar pueden sufrir numerosos accidentes. Sin embargo, podemos emprender una serie de acciones que, sin duda alguna, convertirán nuestros hogares en un lugar seguro. 1. CAÍDAS:

Para prevenir las caídas, tendremos en cuenta lo siguiente: ­ Mantenga el suelo libre de obstáculos, sobre todo en las zonas de circulación y

trabajo. ­ Evite tener las superficies resbaladizas o mojadas. ­ En la bañera, utilice tapetes o figuras antideslizantes en el piso. ­ Si su casa tiene escaleras, revise que tengan barandilla de altura no inferior a

90 cm y que tengan pasamanos. ­ Proteja mediante rejas apropiadas aquellas ventanas que se encuentren a

menos de 1 metro del suelo. Los barrotes deben estar colocados verticalmente; su separación debe ser tal que impida el paso de la cabeza de un niño pequeño.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

­ Las puertas, los balcones y las ventanas que den acceso sobre zonas de riesgo de caída deben disponer de un sistema de bloqueo que impida su apertura.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE CAÍDAS:

­ No levante a su hijo inmediatamente; asegúrese antes de que no tenga fracturas ni aturdimiento.

­ Si hay pérdida del conocimiento, coloque la cabeza del niño hacia un lado y espere contabilizando el tiempo que demora en volver. Si tarda más de 15 minutos, llévelo inmediatamente al servicio de urgencias.

­ Póngale una toalla con hielo en el sitio donde se golpeó. ­ Si presenta vómito o trastornos en su comportamiento luego del golpe, consulte

al instante por urgencias. ­ Si presenta deformidad en alguna de sus extremidades, procure inmovilizarlo

con un pañuelo y consulte enseguida. ­ No le dé nada de tomar inmediatamente. Espere hasta que esté del todo

despierto. ­ No debe sobar la extremidad. ­ Vigile cualquier cambio en las primeras 24 horas.

2. INTOXICACIONES:

Como método de prevención usaremos estas normas generales: ­ Guarde los productos de aseo y los venenos en un lugar seguro, fuera del

alcance de los niños.

­ Evite usar y llenar con contenidos tóxicos envases de productos alimenticios o los utilizados en aguas o bebidas refrescantes. Si llegan a usarse, trate de quitar la etiqueta original y no olvide marcarlo con otra etiqueta que lo identifique correctamente.

­ No almacene conjuntamente distintos tipos de productos (alimenticios o tóxicos).

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

­ No deje bebidas alcohólicas ni cigarrillos al alcance de los niños.

­ No almacene medicamentos en las mesas de noche. Guárdelos bajo llave.

­ Cierre la llave del paso después de usar el gas y también por la noche.

­ Si percibe olor a gas, no accione interruptores eléctricos ni encienda cerillas o mecheros: la chispa provocaría una gran explosión.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE INTOXICACIONES: ­ Identifique qué ingirió su niño. ­ Revise si en su boca aún tiene residuos y pídale que escupa. ­ No le provoque el vómito. ­ No le ofrezca nada de beber. ­ Consulte de inmediato al servicio de urgencias y lleve el frasco de lo que

su hijo ingirió.

3. QUEMADURAS:

Para prevenir las quemaduras tendremos en cuenta lo siguiente:

­ Aleje a los niños de la cocina y la zona de planchar.

­ Coloque los objetos calientes o con llama viva fuera del alcance de los niños.

­ No permita que sus niños jueguen con fósforos o mecheros.

­ Evite fumar en el hogar.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS: ­ Enfríe de inmediato el área quemada con abundante agua de la llave por

lo menos durante diez minutos. ­ No toque el área lesionada ni reviente ninguna ampolla. ­ No aplique aceites, crema dental ni ungüentos: estos empeoran la

quemadura. ­ Cubra el área quemada con una gasa limpia y consulte de inmediato.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

4. ELECTROCUCIÓN: Una persona puede electrocutarse fácilmente, ya que las tensiones que alimentan los aparatos electrodomésticos (220 o 120 voltios) son peligrosas. Pueden producir desde el conocido "calambrazo" hasta la muerte por paro cardíaco. El peligro se hace mucho mayor cuando la persona está en ambiente mojado o descalza sobre el suelo.

Para prevenir estos accidentes tendremos en cuenta lo siguiente: ­ Ponga protectores en las tomas que no están en uso. ­ Revise que los cables de los electrodomésticos que estén conectados

no tengan alambres sueltos ni enmendaduras. ­ No conecte aparatos que se hayan mojado. ­ No permita que su niño manipule aparatos eléctricos.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ELECTROCUCIÓN: ­ Desconecte el aparato eléctrico que ocasionó la descarga antes de tocar

al niño. Si no es posible, hágalo desde la fuente principal (caja de “breakes”).

­ Si hay quemadura en la piel, enfríe con abundante agua por veinte minutos.

­ Cubra la quemadura con un gasa. ­ No aplique ungüentos, aceites ni crema dental. ­ Consulte de inmediato.

5. ASFIXIA: Las causas principales son por inmersión, ahogamiento en agua o por obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños o por vómito. También se puede presentar por sofocación con bolsas plásticas o cuerdas que puedan producir estrangulamientos.

Para prevenir las asfixias tendremos en cuenta lo siguiente:

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

­ Nunca deje sin compañía a su niño pequeño en una bañera, en un lavadero lleno de agua o en una piscina.

­ Evite que los niños de corta edad jueguen y manipulen objetos pequeños. Así mismo, proceda con aquellos que puedan desmontarse en piezas pequeñas o no sean los recomendados para su edad.

­ No utilice cunas con barrotes demasiado distanciados.

­ No lo vista con prendas muy apretadas en el cuello ni con bufandas muy largas.

­ No deje recipientes con agua cerca de los niños, sobre todo antes del año y medio.

­ Si va de paseo a áreas con piscina, nunca lo deje solo y póngale siempre flotadores.

­ Mantenga tapado el inodoro. ­ Evite colocar almohadas pesadas en la cuna del bebé. ­ No deje tiradas al alcance del niño bolsas plásticas o cuerdas.

­ No duerma en la misma cama con su bebé si este es menor de un año.

­ Vigile a los niños que circulen cerca de los lugares con agua, como lagos o piscinas.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE AHOGAMIENTO: ­ Saque al niño del agua y sosténgalo con la cabeza más abajo que el pecho. ­ Póngalo luego boca arriba, revise sus signos vitales y, si es necesario y

sabe cómo hacerlo, realice el procedimiento de reanimación. ­ Cúbralo con una cobija caliente.

­ Si perdió el conocimiento, colóquelo de lado para facilitar la salida al exterior de posibles vómitos.

­ Si está atragantado, introduzca un dedo en su boca para tratar de retirar el objeto, en caso de que esté visible.

­ Si es menor de un año, acuéstelo boca abajo y dele algunas palmadas fuertes en su espalda. Si es mayorcito, ayúdelo a toser.

­ Si es mayor de 1 año, practique la maniobra de Heimlich.

La maniobra de Heimlich para niños menores de 1 año

Tiene como fin crear una tos artificial mediante golpes o compresiones que generen la presión suficiente como para sacar el objeto o comida que está impidiendo la respiración. Golpes en la espalda: acostaremos al niño bocabajo y con la cabeza a un nivel

más bajo que el resto del cuerpo. Nos sentaremos o arrodillaremos para sujetarle con más seguridad. Después, daremos un golpe seco en la espalda entre las dos escápulas con el talón de nuestras manos. Repetiremos la maniobra hasta 5 veces si no hemos conseguido la desobstrucción y, tras 5 golpes, pasaremos a la siguiente maniobra.

Compresiones torácicas: daremos la vuelta al bebé y le pondremos bocarriba sobre nuestro brazo, otra vez con la cabeza a un nivel por debajo del resto del cuerpo. En esta posición, pondremos dos dedos nuestros en el centro del tórax y en el medio de los dos pezones. Comprimiremos el tórax de forma fuerte y profunda. Lo haremos hasta 5 veces si no conseguimos la desobstrucción y pasaremos a alternar con otros 5 golpes en la espalda. Seguiremos alternando golpes en la espalda y compresiones torácicas mientras el niño siga consciente y no se resuelva el problema.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

6. HERIDAS: Cómo prevenir las heridas por objetos cortantes y punzantes:

­ Mantenga en lo posible fuera del alcance de los niños aquellos objetos que presenten superficies cortantes (cuchillos, aspas de ventilador, trituradora, cuchillas de afeitar, agujas de coser, o de punto, y tijeras).

­ Guarde las herramientas en cajones con las puntas o elementos cortantes hacia dentro.

­ Revise y elimine platos y vasos rotos o descantillados. ­ Las armas de fuego deben guardarse descargadas y bajo llave.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS: ­ Aplique presión directa sobre el área lesionada. ­ Cubra la herida con una gasa o con vendajes limpios. No use algodón,

lana o materiales con pelusa. ­ Levante la extremidad lesionada por encima del nivel del corazón. ­ Si hubo amputación de algún dedo, envuelva la parte amputada en una

gasa y luego en un pañuelo limpio; posteriormente colóquelo en una bolsa con hielo; no aplique hielo sobre la extremidad.

­ Si la herida fue en la cabeza, póngale un vendaje apretado.

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

­ Consulte de inmediato.

Para saber más:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/firstaid.html

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

ANEXO 4: BOTIQUÍN PARA CUIDADORES

Sugerencias de lo que debe contener el botiquín:

Gasa estéril.

Esparadrapo (cinta adhesiva).

Vendas adhesivas o curitas de distintos tamaños.

Vendas elásticas.

Toallitas antisépticas como las de Freskids Antibacterianas.

Jabón antiséptico.

Agua oxigenada.

Acetaminofén en jarabe o gotas.

Bolsas de frío instantáneo o hielo a disposición.

Loción de calamina (Caladril).

Alcohol.

Termómetro digital (no termómetro de mercurio).

Sábana limpia (guardada cerca del botiquín).

Crema golpes (Reparil).

Crema o solución para los raspones (Isodine solución).

CURSO DE CUIDADORES DE LA PRIMERA INFANCIA SEXTA COHORTE ABRIL-NOVIEMBRE 2015

Suero fisiológico para limpiar ojitos, nariz o heridas.

Suero oral en caso de diarrea.

Lista de teléfonos de emergencia.

Una rima: “Sana que sana colita de rana, si no sanas hoy, sanaras mañana”.