27
MÓDULO III TRABAJANDO CON LA COMUN IDAD, IDENTIFICAN DO Y PRIORIZANDO PROBLEMAS

MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

MÓDULO III

TRABAJANDO CON LACOMUN IDAD, IDENTIFICAN DOY PRIORIZANDO PROBLEMAS

Page 2: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

oOrganizándonos

para compartirnuestro trabajo

de campo

yloraminutos aProx.

MÓDULO IIITRABAJANDO CON LA COMUNIDAD,

IDENTIFICANDO Y PRIORIZANDO PROBLEMAS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar capacidades y actitudes para eldiagnóstico participativo acerca de la saludmental de una comunidad.

Mrg,

RESULTADOS ESPERADOSLos/las participantes:

Fortalecen actitudes y valores para com-prometer a las comunidades y ampliarsu participación en los procesos y activi-dades de salud mental comunitaria.Diseñan y desarrollan un diagnósticoparticipativo en salud mental comunita-ria en sus ámbitos de trabajo.

METODOLOGíA

EI presente módulo se inicia haciendo unrecuento de las experiencias de trabajo decampo para la construcción participativa dela memoria e identidad comunitaria. Segui-damente se discuten el concepto, objeti-vos, fases y pasos para la planificación deun diagnóstico participativo de salud men-tal de la comunidad, así como los aspec-tos éticos a tener en consideración en eltrabajo con la población. A partir de ello,el grupo diseña, con apoyo del facilitador/ay de todos los participantes una propuestametodológica de diagnóstico participativoa desarrollarse con un grupo comunitarioo comunidad seleccionada. Finalmente seidentifican y fortalecen algunas habilidadesy destrezas para la facilitación de proce-sos participativos.

Try7

SESIONES DEL MÓDULO 3

oEl diagnósticoparticipativo:conociendo

las potencialidadesy los problemasde la comunidad

4 horas aprox.

oEl diagnósticoparticipativo:conociendo y

construyendo lapropuesta

metodológica

5 horas aprox.

oPreparándonos paratacilitar un diag

nós-tico participativoen nuestro ámbito

de trabajo

6 horas aprox.

105

Page 3: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

um Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

LEM

APUNTES CONCEPTUALES

TRABAJANDO CON LA COMUN1DAD,IDENTIFICANDO Y PRIORIZANDO PROBLEMAS

El trabajo comunitario demanda conocer las características de la comunidad, su situación de salud y losproblemas prioritarios; el diagnóstico participativo nos permite acercarnos a esta realidad. A continua-ción presentamos dos aspectos centrales, primero las ideas claves relacionadas para el desarrollo deldiagnóstico participativo, y luego, algunos problemas de la salud mental comunitaria.

A. Diagnóstico participativo de salud mental de la comunidad

Es una metodología de trabajo que sirve para conocer la situación de salud mental de una comunidady, consecuentemente, actuar con eficacia. Su mayor fortaleza es el proceso de participación comunita-ria, pues estimula y apoya a los miembros de una comundad o grupo social en la exploración, análísisy evaluación de sus recursos, problemas de salud mental y limitaciones para su abordaje, con el fin dedecidir, sustentar y evaluar las intervenciones'. Sus objetivos son los siguientes2:

Construir una visión común y compartida, adquirir conciencia de pertenecer a un colectivo,recibir reconocimiento, desarrollar vínculos afectivos y también de autonomía.Investigar y analizar su situación de salud mental compartiendo y valorando sus conocimien-tos y experiencias sobre la salud mental de la comunidad.Definir sus prioridades de salud mental comunitaria identificando sus problemas, necesida-des recursos y capacidades con el fin de diseñar las intervenciones necesarias.Comprender los factores psicosociales y culturales asociados a los problemas de saludmental.Promover el compromiso y la participación comunitaria para promover la salud mental de lacomunidad.Obtener una información de base que pueda servir para el diseño y seguimiento de las inter-venciones en salud mental comunitaria.

El diagnóstico participativo de salud mental de la comunidad tiene los principios:

Estudio de la situación de salud mental de la comunidad desde los puntos de vista de losdiversos grupos de población involucrados en un determinado tema. Por ejemplo, los dirigen-tes, profesores, personal de salud, entidades religiosas, ONGs.Aprender de la población. Aprender de, con, para y a través de los miembros de la comuni-dad. El equipo de salud facilitador del diagnóstico escucha, participa en las actividades cotidia-nas y se informa sobre las potencialidades locales para la solución de los problemas. Losintegrantes del equipo deben ver su función, primordialmente, como facilitadores para apoyarun desarrollo autónomo.Enfocarse en lo esencial. Limitarse a obtener la información estrictamente necesaria, en fun-ción de los objetivos que persiguen. Esto evita complicar los procesos.Metodo/ogías apropiadas y flexibles. Que favorezcan la participación; deben ser claras,comprensibles, sencillas, sensibles a la cultura, a las condiciones locales y abiertas a cualquiercambio que sea propuesto por los grupos con quienes interactuamos.Visualización compartida de los materiales, las preguntas, los temas de discusión, procesos,resultados y del equipo; es fundamental para que sea realmente una actividad de carácterparticipativo.

106

Page 4: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

MODULO III

\\;,fI á•Trabajando con la comunidad, identificando y priorizando problemas

Análisis y presentación en el lugar de trabajo, conjuntamente con la población, de los resul-tados obtenidos para identificar la información faltante, presentar y discutir los principales ha-Ilazgos públicamente, y definir los pasos y procedimientos a seguir.

Entre las prácticas que favorecen la participación comunitaria, durante el diagnóstico participativo desalud mental comunitaria encontramos:

Contactarse con la comunidad a través de sus líderes comunitarios, buscando los tiemposy los espacios convenientes para proponer el diagnóstico comunitario. Ayuda mucho el cono-cimiento previo del lenguaje local de la comunidad para referirse a los temas de salud mental,"conocer sus historias" y pensar en formas amistosas y entretenidas de presentar la propuesta.Establecer una relación de confianza. Esto se logra con una comunicación honesta, compar-tiendo información, asumiendo con responsabilidad los compromisos y explicando con clari-dad en qué consiste el diagnóstico participativo y lo que el equipo puede y no puede hacer.Respetando las opiniones y decisiones de la comunidad.Conocer y respetar otras necesídades de la comunidad, discutiéndolas con ellos y ayudán-dolos a canalizar sus inquietudes hacia organizaciones e instituciones con más probabilidadesde abordarlas.Asegurar la participación o representación de todos los grupos ínvolucrados en el tema desalud mental de la comunidad, por ejemplo, los dirigentes o autoridades, las organizaciones debase, los/as promotoras de salud, etc. Pensar en las personas que no escriben, que prefierenexpresarse en quechua o en su idioma materno, en la participación de hombres y mujeres, enniños, niñas y adolescentes en los temas que les corresponde. Si hay personas afectadas porun problema de salud mental específico también deben ser convocadas así como sus familia-res.Proveer recursos y asesoría. Por lo general, las comunidades no tienen recursos, dinero ymateriales para el diagnóstico participativo; es conveniente que el equipo sepa qué se necesi-ta así como las fuentes que pueden proporcionarlos.Establecer acuerdos entre el equipo de salud y la comunidad, teniendo especial cuidado enque todos los grupos involucrados estén incluidos y que estos acuerdos estén documentadosen la forma en que la comunidad suele hacerlo. Esto alentará la confianza y ayudará a forta-lecer la apropiación de la comunidad del diagnóstico, establecer sus propósitos, definir respon-sabilidades del equipo y de los miembros de la comunidad, y el uso de los resultados, etc.

Sumados a los aspectos previamente descritos, es necesario contar con un equipo facilitador, el cualdebe tener algunas habilidades fundamentales, en primer lugar el lograr trabajar en equipo, luegotener la actitud de constante autocrítica, y dos habilidades básicas que describiremos: la escucha acti-va y el cuestionamiento estratégico.

La escucha actíva es hacer sentir a las personas que están siendo escuchadas y entendidas, de estamanera se les alienta a expresar sus experiencias, pensamientos y sentimientos sobre la situación desalud mental de la comunidad. Es importante recordar que:

Nuestro lenguaje corporal y las expresiones faciales son fundamentales. Las personas sonmuy sensibles a estos elementos. Ayuda mucho conocer previamente los aspectos culturalesrelacionados con las formas de facilitar la comunicación.Mostrar interés genuino por escuchar y comprender. Escuchar no sólo lo que se dice sinocómo se dice.Hacer preguntas, aclarar y resumir lo que las personas dicen. Esto nos ayudará a verificar silos estamos comprendiendo y dará la oportunidad de recibir retroalimentación.

El cuestionamiento estratégico partiendo de la escucha activa, ayuda a la reflexión crítica y colectivasobre las características o problemas de salud mental de la comunidad. Implica hacer preguntas abier-tas generadas a partir de los comentarios u opiniones de los participantes para:

107

Page 5: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

159L2A1 Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

Gdi

Generar la discusión adicional, ¿qué les parece...? ¿están de acuerdo..? ¿qué pasaría si...?Profundizar la información, ¿cómo así pasa...? ¿qué motivó...? ¿cómo es ...? ¿cómo se pudedescribir...?Conocer que piensa el grupo desde un punto de vista personal.

El diagnóstico participativo tiene cuatro fases:

FASE II: EJECUCIÓN FASE I: PLANEAMIENTO

Aclarar y priorizar temas.Identificar actividades y recursos.Definir preguntas, grupos informantes ymetodologías.Preparar técnicas e instrumentos.Considerar la existencia de instrumentosque probablemente se encuentren enuso en nuestros servicios3.4.5.Elaborar el plan de trabajo de campo.Capacitación del equipo: ensayo(validación) de las metodologías.

Conformación de los grupos deinformantes.Recolección de información: talleres.entrevistas, grupos de discusión etc.Reuniones del equipo de diagnóstico.

FASE 111: TABULACIÓN Y ANÁLISIS FASE IV: VALIDACIÓN Y ELABORACIÓNDEL 1NFORME FINAL

• Caracterización de los gruposinformantes.

• Discusión de resultados con lacomunidad.

• Tabulación / organización de la • Prioridades para la acción.información. • Difusión del informe.

• Análisis e interpretación.• Comentarios.

Algunas preguntas claves que guían un diagnóstico participativo de salud mental 5 pueden ser:

¿Cómo veo la salud mental de mi región, localidad, comunidad 6 (con esta pregunta el grupoentra al tema y da una primera mirada, una primera reacción) ¿Cuáles son las necesidadesque he identificado en mi región, localidad, comunidad?¿Qué problemas de salud mental encuentro? ¿En niños y niñas?, ¿en adolescentes?, ¿en lasmujeres?, ¿en los hombres?, ¿en las personas adultas mayores?De todos los problemas de salud mental que identifico, ¿cuál o cuáles son los más importan-

tes?, ¿por qué?¿Qué factores estarían motivando la existencia de estos problemas más importantes?¿A quién se recurre para resolver un problema de salud mental?¿Quiénes en la comunidad estarían interesados en ayudar a resolver este problema?¿Cuáles son los obstáculos para promover la salud mental?¿Qué puedo hacer desde mi institución, mi familia, mi organización para promover la saludmental y enfrentar los problemas, a partir de las iniciativas o programas que vengo desarro-Ilando?

Entre las principales técnicas que se utilizan para elaborar un diagnóstico participativo tenemos entre-vistas, observación, diagramas, mapas, modelos, jerarquización y priorización, dinámicas de anima-ción, análisis críticos, etc.

108

Page 6: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

MODULO IIITrabajando con la comunidad, identificando y priorizando problemas

B. Apuntes sobre los problemas de salud mental en nuestras comunidades

Entre los problemas de salud mental identificados en las comunidades podemos describir:

/. Tejido social fragmentado

Hablamos de tejido social fragmentado cuando en las interacciones comunitarias prima la descon-fianza generalizada, los conflictos no resueltos entre pobladores, familias y organizaciones; cuan-do los vínculos interpersonales de solidaridad y cooperación mutua son escasos limitando de estaforma la existencia de redes de soporte comunitarias. También cuando las prácticas sociales yculturales que caracterizan a la comunidad se interrumpen afectando la identidad cultural y lossentimientos de pertenencia, propiciando el aislamiento de los grupos de la comunidad.

En estas condiciones, la comunidad ve debilitados sus mecanismos para ejercer y defender susderechos individuales/colectivos y, ve aumentada su vulnerabilidad ante la violación de los mis-mos7 . Estas situaciones ocurren como consecuencia de la violencia colectiva, el desplazamientoforzado por conflictos armados, desastres naturales, la pobreza, el desarraigo, el crecimiento urba-no desordenado, el estigma y la discriminación y la violencia social.

2. Las diversas expresiones de la violencia

2.1 Violencia familiar

En sus diferentes tipos físico, psicológico y sexual afecta frecuentemente a mujeres, niños,niñas y adolescentes. Este problema es alarmante, no sólo por la magnitud, sino también porla intensidad que algunas veces ocasiona daños severos y eventualmente la muerte.

El maltrato infantil se asocia a bajo rendimiento escolar, la falta de confianza en sí mismo,fugas del hogar, conductas autodestructivas y problemas de conducta entre niños y niñas.Aproximadamente uno de cada dos niños y niñas reciben castigo físico "ocasionalmente" ensu hogar. En la escuela, los varones son más castigados físicamente que las mujeres 8 . Otraforma común de maltrato infantil es el que se produce cuando los niños o niñas son testigos dela violencia entre sus padres.

La violencia en la pareja se presenta desde el enamoramiento (en seis de cada 10 mujeresmanifestándose en forma de celos, control, mentiras, descuido, engaños, relaciones sexualesforzadas y maltrato físico 9). Según estudios hasta ahora realizados, Ayacucho y Cusco son lasciudades con mayor prevalencia de violencia en nuestro país.

2.2 Violencia que afecta a jóvenes

En nuestro país la violencia que afecta a jóvenes aparece de diversas formas: fuera del alcan-ce del sistema educativo, al margen del aparato laboral y sin espacios locales para sus expre-siones colectivas e individuales, a muchos jóvenes no les queda más que socializar en lasesquinas y la calle. "Hacer hora en la esquina" es para ellos una frase recurrente y expresa lalaxitud en la que transcurre o "no transcurre" su tiempo libre.

La "pandilla" se convierte en el espacio para el "ser" y el "estar" desde donde enfrentar ladiscriminación, el rechazo, el estigma. Existen varias formas de expresión de violencia, entreellas tenemos: las barras bravas, las pandillas, las "manchas" escolares. La gran mayoría delos integrantes de estos grupos son varones (auque también hay mujeres) entre 15 y 20 años10.

Es importante resaltar que los y las jóvenes de las manchas no siempre son agresivos oviolentos. Tienden a hacer uso de la violencia mayormente cuando actúan en base a su iden-

109

Page 7: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

101

tidad social como integrantes de manchas, por ejemplo, cuando se reúnen con el grupo o enenfrentamientos con manchas enemigas". También está asociada a la construcción de la mas-culinidad, que en nuestra cultura se relaciona al poder, dominio, autoridad, fuerza física, rude-za, agresividad o violencia. Otra forma de violencia es la dirigida hacia sí mismos como partede los ritos de integración y en el caso de las mujeres como rebeldía a los roles tradicionales degénero.

Existe una tendencia creciente de conductas como peleas con algún tipo de armas y abusofísico a menores en la población adolescente del 23,5% 12 . Los jóvenes violentos tienden acometer una variedad de delitos; además, a menudo presentan también otros problemas,tales como el ausentismo escolar, el abandono de los estudios y el abuso de sustanciaspsicotrópicas (alcohol o nicotina), y suelen ser mentirosos compulsivos, conductores impru-dentes y estar afectados por tasas altas de enfermedades de transmisión sexual.

2.3 Violencia política

Incluye la guerra y otros conflictos violentos afines, la violencia del Estado y actos similaresIlevados a cabo por grupos más grandes. El objetivo no es simplemente la eliminación delenemigo y la destrucción de vidas, sino que incluye además la destrucción de "formas devida", al tratar de eliminar la totalidad de un pueblo o una nación, es decir, sus etnias, religio-nes y sistemas de creencias, "erradicando" de esta forma culturas completas y los sistemassociales de sustentación y de apoyo, debilitando o desactivando específicamente aquellosrecursos críticos que las personas sobrevivientes utilizan para afrontar, soportar y eventual-mente recuperarse del dolor, del sufrimiento y de la pérdida 13 . Produce graves secuelaspsicosociales que por lo general se manifiestan en desconfianza, miedo, desolación, desarrai-go y una falta de proyecto de vida.

En nuestro país, la población afectada por la violencia es la que sufre de mayor pobreza yexclusión social, muchos fueron testigos de una serie de hechos que violentaron sus vidas.Vieron cómo sus comunidades eran arrasadas, cómo morían terriblemente o desaparecíansus padres, parientes, familiares o vecinos; sin poder hacer nada para evitarlo o, cuandomenos, para honrarlos póstumamente de acuerdo con sus creencias religiosas".

Otros huyeron para salvarse, y como desplazados son muchas veces marginados en laszonas de refugio. Hoy en día, estos problemas y otros relacionados con el acceso a la justiciay aún no resueltos constituyen un obstáculo para las comunidades. La CVR en el InformeRegional de Salud Mental del Sur señala que casi la mitad de la población, 49.3°/0 asocia elproceso de violencia con interferencias en una o más áreas de su vida personal, familiar ocomunal. El 26.4 c)/0 identifica y describe efectos en la salud mental en uno o más familiaresreferidos a sus sentimientos 36.7% (tristeza, miedo y rencor). Efectos referidos a malestaresfísicos 28.8°/0, (resaltando el dolor de cabeza, los dolores musculares y los desmayos). Siguenen frecuencia otros efectos descritos con términos y expresiones del lenguaje local: 17.8%"enfermizo", "traumatizado", "como loco", "nervioso" y "con problemas psicológicos"15.

En los lenguajes de aflicción de la población alto andina encontramos el Ilaky (pena, tristeza),ñakary (sufrimiento), pensamientuwan (preocupación, recuerdos tristes y recurrentes) aso-ciados al "sasachacuy-tiempo" o tiempo de la violencia política.

2.4 Desastres naturales

Además de los desastres provocados por la violencia social, por el conflicto armado interno,por los desplazamientos de grandes grupos humanos, también la vida comunitaria se veafectada por amenazas naturales, (huaycos, friaje, hambruna, terremotos, erupciones volcá-nicas, etc.). Estos en un contexto de altos niveles de pobreza, inequidades sociales y en condi-

110

Page 8: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

MODULO IIITrabajando con la comunidad, identificando y priorizando problemas

ciones sanitarias y económicas adversas. A las situaciones de desastres y emergencias le acom-pañan grandes grupos de problemas psicosociales como: el miedo y la aflicción, desorden yfragmentación en el tejido social, violencia y consumo de sustancias adictivas como alcohol ytabaco, trastornos psicopatológicos.

Problemas relacionados con el consumo excesivo del alcohol

El abuso del alcohol se refiere al consumo recurrente de alcohol, que da lugar al incumplimientode obligaciones en el trabajo, la escuela o la casa (por ejemplo, ausencias repetidas o rendimientopobre; descuido de los niños o de las obligaciones de la casa), conductas violentas o escandalo-sas. La persona bebe aun cuando sabe que hacerlo es físicamente peligroso (por eiemplo, condu-cir un automóvil o accionar una máquina bajo los efectos de la sustancia). En el caso de las depen-dencías se combina el deseo intenso de consumir alcohol con problemas para dominar el consu-mo, abstinencia, tolerancia, abandono de otras actividades y la persistencia del consumo a pesardel daño que se ocasiona a uno mismo y a los demás.

El origen, al igual que el mantenimiento y reproducción de estos problemas involucra una interac-ción compleja entre factores genéticos, fisiológicos y ambientales. El inicio temprano se asociacon factores socioculturales y genéticos; mientras que, en el tardío, prevalecen los estresorespsicosociales, como la exposición a eventos traumáticos, la falta de empleo, el inadecuado manejodel tiempo libre, la depresión (Saavedra Castillo, 1996).

En nuestro país, este problema está asociado con mayor frecuencia a los varones, aunquehay una tendencia creciente entre las mujeres. En las zonas afectadas por la violencia "pare-ce que las mujeres están adoptando un patrón "masculino" del consumo de alcohol, una es-trategia de hacer frente a los problemas que tradicionalmente estaban más disponibles paralos varones"17.

En nuestras familias hay una especial preocupación por la asociación entre el consumo excesivodel alcohol y la violencia dirigida especialmente a la mujer y a los hijos. Otro aspecto relevantepara la salud mental comunitaria es los/as adolescentes que empiezan a consumir alcohol a eda-des tempranas, 12 años, y que en este grupo la prevalencia de vida del consumo de alcoholalcance al 68,4% (IESM "HD-HN, 2002").

Depresión

La depresión hace referencia a un descenso del humor que termina en tristeza, a una pérdida dela capacidad de interesarse y disfrutar las cosas así como a una disminución de su vitalidad queIleva a una reducción del nivel de actividad y a un cansancio exagerado, que aparece incluso trasun esfuerzo mínimo. Es más frecuente en las mujeres, aunque también es importante su existen-cia entre los hombres. Coexiste con el maltrato, la ansiedad y el abuso del alcohol. Puede apare-cer en cualquier etapa de la vida y está asociada con 8 de cada 10 intentos de suicidio16.

5. Conductas suicidas

El suicidio es la muerte causada por mano propia intencionalmente. No es un acto realizado al azaro sin sentido; por el contrario, es la salida a problemas o crisis que invariablemente causan intensosufrimiento. Se distinguen tres grandes categorías: el suicidio completo; el intento suicida que es elacto con injuria física pero que no provoca la muerte; y la ideación suicida que incluye ideas y actosy los deseos de no vivir.

Los estudios epidemiológicos (INSM "HD-HN" 2002, 2003 y 2005) en la costa, sierra y selva delPerú muestran que el suicidio es un problema con tendencias a agravarse en nuestro país. Aproxi-madamente, una de cada de tres personas ha deseado morir en algún momento de su vida. Esto

111

Page 9: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

caracteriza también a la población adolescente lo que hace suponer un incremento sustantivo de esteproblema. En la sierra en general, 29.2%; en la ciudad de Ayacucho el 39.2%, de la población habíatenido un intento suicida alguna vez en su vida mientras que en la Selva la cifra alcanza al 3.6%9.

Los principales motivos del deseo de morir y de pensamientos suicidas son, en orden de frecuen-cia: problemas con la pareja, problemas económicos y problemas con los padres. En el caso delsexo femenino más de la mitad de los casos de intento de suicidio se relacionan con problemas depareja. En el caso de los hombres la distribución es más heterogénea siendo la causa más frecuen-te los problemas económicos.

6. La corrupción

La corrupción es el aprovechamiento indebido de la administración de un patrimonio común. En elnivel gubernamental es la desviación de los fines de la función pública en beneficio particular. Sinembargo, no sólo se manifiesta en la administración pública, sino en muchos niveles de la vida,incluso aquellas situaciones en las que podría mostrarse solidaridad y respeto por el prójimo19.

Se sostiene que la corrupción administrativa pública tiene dos variantes: la corrupción sistemáticay la corrupción caótica. La caótica no se vincula a aspectos institucionales, sino a la conducta paraobtener algún beneficio. En la corrupción sistemática lo más común es el soborno o aceptación defavores o ingresos para acelerar la tramitación de licencias o la obtención de licitaciones, la extor-sión o empleo del poder para conceder a una persona sus derechos y el desfalco o vulgar apropia-ción de bienes nacionales. También el tráfico de influencias o uso del poder a favor propio o defamiliares (nepotismo) y la venta de secretos de oficio.

En salud, es preocupante la existencia de prácticas tales como: robo de suministros médicos,ausentismo del personal, tardanzas que no se registran en los sistemas de control, pagos excesi-vos en la compra y contratación de equipos y servicios, uso no autorizado de facilidades públicaspara la práctica médica privada, referencia de los pacientes a consultas y laboratorios privados yrecomendación de intervenciones quirúrgicas no necesarias (sobre todo cesáreas). Sorprendeque, siete y ocho de cada diez peruanos son tolerantes con la corrupción o sólo la rechazan par-cialmente.

La corrupción es un fenómeno estructural que violenta las diferentes relaciones sociales existentesen la sociedad. Violenta las relaciones políticas y debilita al Estado; violenta las relaciones económi-cas bajo la apariencia de reducir costos y afectando a los pobres y extremadamente pobres; violen-ta las relaciones personales al introducir patrones fuera de las reglas social o legalmente admitidasy violenta el conjunto de valores que deben ser la base de una sociedad democrática. En rigor, lacorrupción como fenómeno estructural violenta a la persona y a su mundo social, político, económi-co y cultural. En este sentido, atenta contra la dignidad de las personas, afecta el ejercicio pleno delos derechos humanos, la satisfacción de sus necesidades y el desarrollo de sus capacidades o desus potencialidades20.

112

Page 10: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

Siguiendo el estilo de organización de los grupos les solicitamos elegir nuevos coor-dinadores y actualizar sus comisiones; para ello se desarrollarán las actividades ycumplirán las reglas establecidas para el funcionamiento de su grupo.

MODULO IIITrabajando con la comunidad, identificando y priorizando problemas

SESIÓN

Organizándonos para compartir nuestro trabajo cle campo

OBJETIVO

Reflexionar e identificar las lecciones DURACIÓN

aprendidas en la experiencia de traba-jo de campo sobre memoria e identidad

1 hora 10 minutos aprox.

comunitaria.

)

DESARROLLO

Actividades previas

.1`

% Procedimiento

Cada grupo de trabajo coloca en un lugar vi-sible un papelote con los cargos y los nue-vos responsables de cada uno de ellos y lasfunciones que cumplirán y escriben el nom-bre y lema de su grupo.

Si se considera necesario, podemos desa-rrollar una actividad previa de relajamiento odesinhibición para mejorar el clima emocio-nal del grupo.

Tiempo:

30 minutos aprox.

t.°1 Materiales:

Papelotes.Plumones gruesos.Cinta adhesivao masking tape.

Construcción de nuevos conocimientos

1. Aprendiendo de la práctica; esta técnica nos permitirá reflexionar sobre los logros, limitaciones odificultades encontradas en el desarrollo del trabajo de campo sobre historia e identidad de lacomunidad y brindar recomendaciones para los próximos trabajos de campo. Usamos la técnicaPhilips 66.

Sesión 1 1 13

Page 11: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

11, Tiempo: 40 minutos aprox.

Materiales:

Presentación escrita del tra-bajo de campo de los gru-pos.Papel bulky o bond.3 papelotes por grupo o tar-jetas de colores (mínimo 3de cada color por grupo).Plumones gruesos.Cinta adhesiva omasking tape.

N1/ im Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

Lim

Procedimiento:

Cada participante en su respectivo grupo comen-ta sobre el trabajo de campo tratando sobre cuá-les fueron sus logros, sus limitaciones y/o dificulta-des que encontraron y cómo las superaron, o silas abandonaron, explicar las razones. Se hallanlas coincidencias para unificar criterios y se regis-tran las diferencias.Registran la información en tres papelotes o tarje-tas: uno para logros, uno para limitaciones y/odificultades y cómo las superaron y uno para re-comendaciones.Presentan sus resultados en la plenaria y entre-gan sus trabajos de campo. Podemos proponerhallar las coincidencias y diferencias entre los gru-pos, a partir de la exposición del primer grupo yasí agilizar el procedimiento.Primero se analizarán los logros y se hallarán lascoincidencias y diferencias entre los grupos; ensegundo lugar, las limitaciones y/o dificultades y,finalmente las recomendaciones.

ILII Nota: S1 optamos porque la presentación sea con tarjetas de colores, cada gruporegistrará su información en ellas según la consigna establecida y las irán colocan-do en un lugar visíble del salón que habremos asignado para cada aspecto y gana-remos tiempo descartando las presentaciones. El procedimiento se hace más cor-to utilizando tarjetas pues podemos moverlas para colocar las coincidentes entrelos grupos y visualizar mejor los logros y limitaciones de la mayoría.

ANEXO

Técnica de desinhibición: el guiño del brujo

Procedimiento

Los/as participantes se dividen en dos grupos equitativamente. Uno de los grupos tendrá un parti-cipante más.Se colocan las sillas en círculo, y la mitad de los/as participantes se sienta en ellas mientras que laotra mitad se coloca detrás de cada silla con los brazos atrás.El jugador/participante que no tiene a nadie en su silla será "el brujo" que tratará de encantarguiñándole el ojo a una de las personas que se encuentra sentada.Esta persona (a quien el brujo le guiñó el ojo) tiene que salir rápidamente de su silla para sentarseen la silla vacía que tiene el brujo pero, si es tocada por su pareja, deberá permanecer en su lugar.Si logra salir, el que queda solo se convierte en "el brujo" y tratará de encantar a otra persona.El juego se desarrolla con mucha rapidez.Luego de tres minutos se realiza el cambio: los que están sentados se paran y los que estánparados se sientan.Y así prosigue el juego... la dinámica dura 6 minutos.

114 Sesión 1

Page 12: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

DURACIÓN

4 horas aprox.

1Tiempo: 30 minutos aprox.

*.t Materiales:

2 juegos de tarjetaspara cada grupo: unosobre el concepto dediagnóstico y otro sobrediagnostico participativo(ver anexo 1).2 papelotes.Plumones gruesos.Cinta adhesiva omasking tape.

MODULO IIITrabajando con la comunidad, identificando y priorizando problemas

SESIÓN

El diagnóstico participativo: conociendo laspotencialidades y los problemas de la comunidad

OBJETIVO

Conocer las propuestas teóricas, herra-mientas metodológicas y procedimien-tos generales para la ejecución de undiagnóstico participativo en salud men-tal comunitaria.

DESARROLLO

OReflexión sobre saberes previos

Utilizamos la técnica el Rompecabezas. Esta técnica propone construir dos conceptos: a) diagnósticoy b) diagnóstico participativo a partir de tarjetas distribuidas en desorden.

Procedimiento

Se entrega a los grupos un conjunto de tarjetas mez-cladas que contienen algunas características funda-mentales de dos conceptos: diagnóstico participativoy diagnóstico. Cada grupo deberá ordenarlas cohe-rentemente, para resolver el rompecabezas.El grupo que considere que tiene resuelto el rompeca-bezas primero deberá gritar: iBINGO! y los demás gru-pos detendrán su proceso.Procederemos a revisar si el contenido es coherente.Si no lo fuera, volverán por segunda vez a intentarlo ylos otros grupos continuarán trabajando.Si ninguno de los grupos logra armar el rompecabe-zas" en un tiempo prudencial (5 minutos aprox.), pro-cedemos a colocar dos papelotes en un lugar visibleal pleno y hacemos un remate teórico más completo,armando en el papelote cada concepto utilizado enlas tarjetas.

e. Reflexionamos sobre lo vivido y comentamos que latécnica nos ha permitido construir de manera conjun-ta y participativa un breve diagnóstico sobre lo queconocemos, y que este conocimiento se debe a expe-riencias previas que algunos pueden haber tenido.

Sesión 2 115

Page 13: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

Tiempo:30 minutos aprox.

Materiales:

Papelotes o pizarra.Plumones o tiza.

Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

Construcción de nuevos conocimientos

1. Intercambiamos información a partir de una exposición dialogada sobre la necesidad del diag-nóstico participativo de salud mental de la comunidad antes de cualquier intervención y a identificarlas estrategias metodológicas y técnicas participativas a usarse.

Tiempo: 1 hora 30 minutos aprox.

Materiales:

Presentación sobre: a) diagnóstico participativo de la salud men-tal de la comunidad, finalidad e importancia, principios; b) incor-poración de enfoques: desarrollo humano, derechos, psicosocial,interculturalidad, género y empoderamiento; c) técnicas e instru-mentos (considerar instrumentos de uso cotidiano como elLlaqtanchik y el mapa de recursos locales, por ejemplo); d) mo-mentos, procedimientos generales; e) el rol de los facilitadores;f) aspectos éticos y actitudes. (Ver lecturas de apoyo).

Procedimiento

El/a facilitador/a hace una breve exposición teórica sobre el tema de 30 minutos máx.Terminada la exposición se plantean y responden preguntas en el pleno.

2. Pasamos a reflexionar sobre las consíderaciones éticas para el diagnóstico participatívo de saludmental. Utilizamos Iluvia de ideas.

1.1 Procedimiento

Preguntamos al pleno: ¿cuáles son las consíderacío-nes éticas a contemplar cuando desarrollamos un díag-nóstico en un contexto determinado?Los participantes opinan y el facilitador o algún volun-tario va registrando las opiniones vertidas (5 minutos).Luego, hacemos una síntesis de las opiniones de los/asparticipantes (5 minutos).Reformulamos la pregunta: ¿cuáles serían esas consi-deraciones éticas a tener en cuenta cuando aplique-mos el díagnóstico participatívo elaborado a la pobla-ción objetivo y en el contexto específico en el que van atrabajar?

e. Los participantes opinan y se van registrando las opi-niones vertidas (10 minutos).

116 Sesión 2

Page 14: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

MODULO IIITrabajando con la comunidad, identificando y priorizando problemas

3. A partir de la información obtenida en la actividad anterior, proponemos a los/as participantesdramatizar la aplicación de las consideraciones éticas en el diagnóstico participativo con unapoblación objetivo determinada.

Procedimiento

Tiempo:1 hora aprox.

Materiales:

No se requiere.

a. El tema a dramatizar será una experiencia breve de con-tacto con la población, aplicando las consideraciones éti-cas planteadas en la actividad anterior. Para ello debe-mos contar con dos grupos:

Un grupo de acción que prepare la dramatización yla presente.Un grupo observador que registrará sus aportes so-bre lo presentado.

b. El grupo de acción tendrá un tiempo de 15 minutos para orga-nizarse y 10 minutos para hacer la presentación respectiva.

c. Posteriormente, el grupo observador comenta la drama-tización presentada, respondiendo a las siguientes pre-guntas (20 minutos):

¿Cuáles son las consideraciones éticas que el grupotuvo en cuenta?, ¿qué aspectos faltaron?¿Qué actitudes de respeto y empatía o imposición/in-tolerancia observamos (o no) en la dramatízación?

El/a facilitadora con apoyo del grupo realiza el remate teórico enfatizando en: el riesgo de la creaciónde expectativas poco realistas en la población, el respeto y la empatía, la confidencialidad y el usoadecuado de la información, el consentimiento informado, la transparencia del proceso, la motiva-ción para la participación y la relevancia de los métodos y enfoques para el contexto local (verlecturas de apoyo).

Actividad práctica

Los invitamos a elaborar una propuesta que podríamos Ilamar Convención sobre Principios Éticospara el diagnóstico participativo.

Materiales:la aplicación del trabajo participativo. (15 minutos).

b. Cada grupo presenta su propuesta y la sustenta enPapelotes.

5 minutos.Plumones. c. El/a facilitador hace una síntesis de las propuestasCinta adhesiva o con el fin de contar con una sola Convención que rijamasking tape.

el trabajo de campo de aquí en adelante (10 minutos).Papel bond. d. Esta Convención podrá ser revisada en el momento

en que el/a facilitador/a o el grupo lo consideren per-tinente, a lo largo de las sesiones posteriores.

Procedimiento

Tiempo:a. Cada uno de los dos grupos conformados en la acti-30 minutos aprox.

vidad anterior (SOCIODRAMA), se organiza y elabo-ra en papelotes su propuesta de principios eticos para

Sesión 2 117

Page 15: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

Lim

ANEXO

Rompecabezas del diagnóstico

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

TARJETA 1Es importante identificar las necesidades, proble-mas y fortalezas de las comunidades, desde lospropios protagonistas para que desde allí y conesos insumos, hacer el diseño de intervención quese trabajará.

TARJETA 2La participación de las personas de la comunidades también un objetivo de salud en sí mismo queconsiste en que los participantes se incluyan, com-partan y se hagan parte de ese proceso que buscaconocer la situación para poder cambiarla.

TARJETA 3Mediante este ejercicio construyen una visión co-mún y compartida, adquieren conciencia de perte-necer a un colectivo, reciben reconocimiento, de-sarrollan vínculos afectivos y también autonomía.

/>-

TARJETA 4Se requiere incluir, en lo posible, a todos los acto-res sociales de la comunidad, y que éstos reco-nozcan cómo son las relaciones entre ellos, cómoperciben su salud, cómo resuelven sus problemasdesde sus propios usos y costumbres.

DIAGNÓSTICO NO PARTICIPATIVO

TARJETA 1El término diagnóstico proviene del griego diag-nostikós formado por el prefijo día ="a través" ygnosis = "conocimiento", "apto para conocer"; porlo tanto, se trata de un "conocer a través" o un"conocer por medio de..."; esta primera aproxima-ción al término nos permite precisar el conceptoal que se quiere Ilegar.

TARJETA 2La necesidad de realizar un diagnóstico esta ba-sada en el hecho de que es necesario conocerpara actuar con eficacia. En este sentido, todo diag-nóstico social se convierte en uno de los primerospasos para un proceso de planeación o proyecto,programa.

TARJETA 3Cumple las siguientes funciones o requisitos:

Informa sobre los problemas y necesidadesexistentes, en el ámbito, área o sector en don-de se ha realizado el diagnóstico.Responde al por qué de esos problemas, in-tentando comprender sus causas y efectos, asícomo sus condicionamientos, apuntando po-sibles tendencias.Determina prioridades de intervención, de acuer-do a criterios científico-técnicos.

TARJETA 4Constituye uno de los elementos fundamentalesde la estructura básica de los métodos de inter-vención en salud, en la medida que procura unconocimiento real y concreto de una situaciónsobre la que se va a realizar una intervención.

118 Sesión 2

Page 16: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

05-

Identificar ypriorizarlos temas

Conocerlos antecedentesde la comunidad

Identificaractividadesy recursos

Elaborar elpresupuesto

MODULO III

miATrabajando con la comunidad, identificando y priorizando problemas

SESIÓN 3El diagnóstico participativo: construyendo una propuesta metodológica

OBJETIVO

Construir una propuesta de diseño me-todológico de diagnóstico participativo ensalud mental comunitaria, considerandosus pasos, elementos y aspectos éticos.

DURACIÓN

5 horas aprox.

DESARROLLO

Reflexión sobre saberes previos

Con el objetivo de lograr que las/os participantes conozcan los pasos que deben seguirse para planifi-car rigurosamente un proceso de diagnóstico participativo, antes de hacer el trabajo de recolección dela información, utilizamos la técnica la Baraja de Planificación.

Tiempo: 1 hora 30 minutos aprox.

Materiales:

• Un juego de 10 tarjetas grandes de 15x25cm. (como una baraja denaipes). En cada naipe se escribe un paso de la planificación deldiagnóstico. Aquí les presentamos las barajas ordenadas:

Elaborar lamatriz depreguntas

del diagnóstico

Sesión 3 119

Page 17: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

Tiempo:3 horas 30 minutos aprox.

Materiales:

Papel bulky.Papelotes. \Plumones gruesos.Cinta adhesiva o \

\masking tape. _:\

ii0ffi Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

Lim

Definir lasfuentes de

información

Elaborar elplan de trabajo

de campo

41/

Probartécnicas e

instrumentos

Elaborar losinstrumentos

finales yrevisar el plan

Procedimiento

Se barajan y se reparten las diez (10) cartas correspondientes a cada grupo.Cada grupo deberá ordenar sus cartas en forma de escalera según los pasos para la planificacióndel diagnóstico participativo.Cuando uno de los grupos considere que ya tiene el orden correcto gritará: iESCALERA!. El/afacilitador/a, conjuntamente con el resto de participantes, procede a revisar la propuesta y el grupodeberá sustentarla. Si se descubriese un error en el equipo mencionado, éste deberá reordenarsus cartas.Se procederá a revisar la propuesta de otro de los grupos, desarrollando el mismo procedimientoque con el anterior.

e. El/a facilitador/a explicará los diez pasos básicos de la planificación del diagnóstico participativo ypor qué debieran considerarse en el orden establecido.

Actividad práctica

Los grupos iniciarán la preparación del diagnóstico participativo que desarrollarán con la comunidado grupo elegido.

Procedimiento

Cada grupo decide la población objetivo con la queva a trabajar (hombres, mujeres, niños, adultos ma-yores, autoridades, otros) y planifica el diagnósticoparticipativo, considerando los pasos fundamenta-les tratados en la actividad anterior (BARAJA DE PLA-NIFICACIÓN).Cada grupo escribe sus propuestas en papelotes y sepreparan para presentarla a la plenaria. (40 minutos).Cada grupo tendrá un máximo de 10 minutos parasu exposición y de 10 minutos para recoger apor-tes.Terminadas las exposiciones, el/la facilitadora pro-cede a resolver dudas o preguntas de los partici-pantes.

e. Luego, cada grupo procederá a reajustar su pro-puesta y a incluir los aportes del pleno para mejo-rarla (30 minutos).

1 20 Sesión 3

Page 18: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

MODULO III ván

Trabajando con la comunidad, identificando y priorizando problemas

Alerta

El/a facílitadorla del proceso puede despejar dudas y hacer preguntas con el fin de que laspropuestas recojan suficientemente los temas trabajados hasta el momento:

¿Cómo está participando la comunidad?¿Cómo particíparán los posibles aliados?¿Se utílizan los enfoques de la salud mental comunitaría?¿Los elementos de la propuesta guardan coherencia entre sí?¿Se están considerando los elementos de la memoria e identidad comunitaria?¿Los objetivos del diagnóstico están claramente planteados?¿Creen que los procedimientos y las técnicas responden a las necesidades del diagnóstico?¿Las técnicas son participativas y adecuadas para la población objetivo?¿Los instrumentos y otros materiales propuestos son adecuadas para la población objetivo?

¿Los instrumentos reflejan la intención de los objetivos propuestos?¿Considera suficientemente los aspectos éticos establecidos en la Convención de Ética?, etc.

ANEXOS

0 Posibles temas a explorar en el diagnósticoparticipativo en salud mental comunitaria

Historia de la comunidad: eventos significativos.Aspectos socioeconómicos y políticos.Preocupaciones comunitarias en salud mental.Normas sociales, tradiciones y valores en torno a la salud mental.Relaciones sociales / comunitarias.Redes de apoyo social. Instituciones, servicios, organizaciones afines a la salud mental.Políticas y leyes sobre salud mental.Situaciones de riesgo o amenazas para la salud mental.Situación de salud integral.

eEjemplo de una matriz de investigaciónen el diagnóstico participativo

TEMA: SUB- TEMA PREGUNTAS 1NFORMANTES TECN1CAS E INSTRUMENTOS

Sesión 3 121

Page 19: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

Un directorio o mapa de recursos comunitarios o institucionales debe contar al menos con la siguienteinformación:

Nombre de la institución.Dirección.Sector al que pertenece: salud, educación, trabajo, agricultura, etc. gobierno local, gobiernoregional, institución religiosa, empresa privada, universidad, institución internacional, organi-zación no gubernamental, organización de base. Si se trata de una red o mesa o comité quié-nes son sus miembros.Tiempo de funcionamiento de la institución.Objetivos de la institución.Población objetivo y criterios para acceder al servicio o programa.Ámbito de acción: concretamente dónde se desarrollan las acciones.Servicios, programas, proyectos, qué iniciativas realiza y cuáles están relacionadas con la salud mental.Horarios de funcionamiento o atención.Es conveniente conocer los nombres de los representantes y estar atentos a los cambios.

Ejemplo de Iluvia de ideas para la priorización de necesidades de saludmental de una asociación del adulto mayor de Chuschi

- aMila"11111111111111111111111111111=1111"11111

-4.

d,1-1, •

122 Sesión 3

Page 20: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

MODULO IIITrabajando con la comunidad, identificando y priorizando problemas

OLecturas: Ejemplos de herramientas para el diagnósticoparticipativo en salud mental comunitaria

HERRAMIENTA: EL MAPA DE LA SALUD MENTAL DE LA COMUNIDAD

El mapeo es una herramienta que hace evidente las diferentes visiones que las personas tienensobre la situación de salud mental de su comunidad. Sirve para identificar las redes de apoyosocial, los lugares de riesgo o dónde ocurren los problemas de salud mental.Las personas pueden tener diferentes visiones sobre la salud mental de la comunidad, dependeráde su género, edad, ocupación, cargos, etnia.

Dependiendo del tema que se vaya a tratar, evaluar la conveniencia de tener en un mismo grupodiferentes participantes, por ejemplo hombres y mujeres si se trata de relaciones en la familia, oviolencia en la familia o abuso sexual.

Las personas con problemas de salud mental por ejemplo consumidores de drogas que conozcandónde se vende o que conozcan a personas con problemas de violencia sientan temor de poneresa información en el mapa (brindar información por temor a ser denunciados). En estos casos esimportante conversar con ellos sobre la confidencialidad y considerar la pertinencia de trabajar conellos por separado.

Por ejemplo: el mapa de salud mental de la comunidad

Objetivo: obtener una visión panorámica de los recursos y problemas de salud mental en la comunidad.Materiales: papelote, plumones.Instrucciones:

A partir de una Iluvia de ideas, discutimos con los/as participantes sobre sus nociones de salud mental.Dividimos a los/as participantes en grupos pequeños, de preferencia que los participantes ten-gan características parecidas.Otorgamos a cada grupo uno o dos papelotes y les pedimos que dibujen el mapa de su comunidad.Indicamos que discutan e identifiquen en el mapa, qué recursos (instituciones, organizaciones,personas, amigos, patrones religiosos) son significativos para la salud mental de la comuni-dad. Por ejemplo; apoyan a la familia, a los niños, mujeres, personas de la tercera edad, a loshombres, a las organizaciones etc. Pueden usar diferentes símbolos o figuras para representarlos.Alentamos a cada grupo a reflexionar: ¿qué podemos decir sobre los recursos para la saludmental de la comunidad? y que brevemente lo expliquen en la parte inferior del mapa. Si nosaben escribir lo expresarán oralmente y uno de los/as facilitadores/as tomará nota.Solicitarles que señalen en el mapa los problemas de salud mental y dónde ocurren. Igualmen-te, pueden utilizar símbolos para representar a cada problema.Les pedimos que se reflexione sobre ¿qué se puede aprender del mapa sobre los problemasde salud mental?, ¿qué podemos hacer para manejarlos?Finalmente cada grupo presenta al pleno su trabajo, se discute y se Ilega a conclusiones.

i. Los mapas se guardan. Si es posible se fotocopia o se toma una fotografía.

Preguntas que pueden ayudar a la discusión

¿Cómo definen su comunidad?¿Cuáles son los lugares más importantes de su comunidad?¿Cómo aprecian la salud mental de la comunidad?

Sesión 3 1 23

Page 21: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

HERRAMIENTA:PRIORIZACIÓN DE LAS PREOCUPACIONES COMUNITARIAS EN SALUD MENTAL

*„.\17,Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

171

¿Cuáles son los principales recursos con los que cuentan? ¿qué le parece?¿Qué problemas de salud mental han identificado? ¿a quiénes afectan principalmente?¿Dónde y cuándo ocurren? ¿cuál es el problema qué más les preocupa?¿Cómo pude ser usado el mapa para pensar en un programa de intervención?

Esta es una herramienta que nos sirve para conocer las preocupaciones comunitarias en general yen específico, sobre la salud mental de la comunidad. Nos ayudará a saber qué problemas lespreocupa por su frecuencia y cuáles por su gravedad, a entender las diferencias de pareceres y aidentificar prioridades para la acción. Es rápida, fácil de realizar, de menor costo y se puede utilizarcon todo tipo de grupos.

Ejemplo:Objetivo: Comprender las preocupaciones de la comunidad en relación a su salud mental.Materiales: papelotes, tarjetas, plumones, cinta adhesiva.Instrucciones:

Se puede empezar haciendo una Iluvia de ideas sobre la salud mental de la comunidad yproblemas.Podemos escribir en tarjetas de diferentes colores o papelotes los problemas o áreas temáti-cas, identificadas en las entrevistas a informantes claves, o en el mapeo. Recordemos que sitenemos población analfabeta utilizaremos símbolos o elementos de la propia comunidad paraayudar a reconocer los problemas.Informamos a los participantes que en forma conjunta vamos a ordenar sus problemas, otemas que les preocupa en orden de gravedad. Hacemos hincapié que para ello es necesarioque reflexionen sobre cómo afectan estos problemas a sus familias y a la comunidad.Trazamos una línea vertical en una pizarrra o en papelotes.Les pedimos que uno por uno, individualmente, clasifique los problemas según su gravedad;para ello colocan las más graves en la parte superior, las menos graves en la inferior y lasmediana al centro. Las que tienen el mismo rango deben colocarse una junta a la otra.Hacemos un recuento en forma conjunta y registramos cómo fueron clasificados los proble-masDevolvemos las tarjetas y les pedimos que clasifiquen los problemas de acuerdo a su frecuen-cia. Colocando las más frecuentes en la parte de arriba y las menos frecuentes en la inferior.Hacemos el recuento y el registro y presentamos los resultados en forma escrita o con símbo-los.

i. Reflexionamos en conjunto sobre los resultados.

Preguntas que pueden ayudar a la discusión:

¿Cuáles son los problemas de salud mental que más preocupan a la comunidad?¿Qué piensan de ello?¿A quiénes preocupan más estos problemas seleccionados?

124 Sesión 3

Page 22: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

DESARROLLO

V. Tiempo: 2 horas aprox.

tit Materiales:

Papelotes.Plumones gruesos.Cinta adhesiva omasking tape.Papel bond.

---------

1\

MODULO IIITrabajando con la comunidad, identificando y priorizando problemas

SESIÓN 4Preparándonos para facilitar el diagnósticoparticipativo en nuestro ámbito de trabajo

OBJETIVODURACIÓN

Preparar la aplicación de una propuestametodológica de diagnóstico participativo 5 horas 30 minutos aprox.en salud mental comunitaria.

oActividades prácticas

Solicitamos a los grupos de trabajo culminar y hacer la exposición de sus propuestas para el desa-rrollo de diagnóstico participativo en su comunidad con los ajustes realizados a partir de las suge-rencias recogidas en la sesión anterior (PLANIFICACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO).

It Procedimiento

Los grupos se preparan para la presentacióny sustentación de su trabajo (30 minutos).Cada grupo tendrá 20 minutos para hacer supresentación al pleno y 10 minutos para reco-ger los aportes.

c. Cada grupo hace los ajustes finales incluyen-do los aportes realizados por el pleno (30 mi-nutos).

2. Invitamos a los grupos de trabajo a evaluar con "ojo crítico" las habilidades y destrezas para lafacilitación de las actividades del diagnóstico participativo. Para ello utilizamos la técnica del juegode roles.

Sesión 4 1 25

Page 23: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

a.

Tiempo:3 horas 30 minutos aprox.

1.1 Materiales:

Instrumentos y mate-riales propuestos porel grupo para el desa-rrollo del diagnósticopartici pativo.

d.

NI/ um Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

Lim

% Procedimiento

Los grupos se organizan y distribuyen los roles res-pectivos.Los grupos seleccionan y revisan una de las técnicase instrumentos que usarán con la población objetivopara realizar el diagnóstico participativo. Tienen 20minutos para preparar la aplicación de la técnica.Cada grupo aplica una de las técnicas a otro de losgrupos de trabajo que asume el rol de la población dela comunidad lo más realistamente posible. El restoobserva la dramatización y va registrando sus obser-vaciones o aportes para el momento del análisis.Concluida la dramatización hacemos el análisis en ple-naria; los observadores y "facilitadores" describen supercepción sobre la dramatización respondiendo pre-guntas como las siguientes (15 minutos por grupo):

¿Qué problemas se presentaron en la aplicaciónde las técnicas e instrumentos?¿Qué fortalezas y debilidades se percibieron en lafacilitación de las técnicas?¿Cómo se sintieron los/as "facilitadores/as"?¿Cuales son nuestros planteamientos para supe-rar los problemas encontrados?

ANEXO

La facilitación de procesos grupales implica:

Crear una abierta confianza con el grupo, sentándose con lo miembros delgrupo en el mismo nivel y de preferencia en grupo.Acordar con el grupo los objetivos de la discusión y el tiempo disponible.Compartir y acordar con el grupo los procedimientos para lograr los objetivos.Incrementar la participación de los miembros del grupo.Asegurar que se tomen cuenta los intereses y perspectivas de todos y todas.Velar por la calidad de las discusiones.Favorecer el consenso y alentar la apropiación del diagnóstico participativo.

1 26 Sesión 4

Page 24: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

MODULOTrabajando con la comunidad, identifícando y priorizando problemas

TRABAJO DE CAMPO

En los grupos de trabajo, desarrollar el diagnóstico participativo de salud mental comunitaria (DPSMC)y preparar un informe completo para presentar en la próxima reunión.

Ejemplo de estructura para el informe del diagnóstico participativo de salud mental comunitario

Aspectos generales de la comunidad: ubicación geográfica, breve historia; población total porgrupos de edad y sexo, principales actividades sociales, económicas, políticas.Antecedentes y el objetivo del diagnóstico.Características de cada uno de los grupos informantes o de las personas entrevistadas.La matriz de investigación. Por ejemplo:

TEMAS Preguntas Herramientas Tipo y Problemas SugerenciasABORDADOS discutidas y métodos número de y necesidades para la

usados informantes identificadas intervención

Recursos y capacidades identificadas.Jerarquización de problemas y necesidades. Criterios utilizados para priorizar.

VII Comentarios de la comunidad acerca de los resultados del DPSMCVIII Interpretación y los comentarios del equipo del DPSMC.

Limitaciones: Problemas surgidos, los puntos fuertes y débiles de los instrumentos o herra-mientas.Propuestas de intervención brindadas por la comunidad, a partir del diagnóstico.

Bibliografía

Anexos: mapas, instrumentos, fotografías etc.

EVALUAC1ÓN

De manera individual el módulo se evaluará con la aplicación de una ficha de autoevaluación (veranexo) y de manera grupal con el siguiente procedimiento:

En grupos registran, en tarjetas o papelotes que entregarán al facilitador/a:

Los aprendizajes más importantes del módulo.Los vacíos o preguntas que aún persisten.Las recomendaciones.

Sesión 4 1 27

Page 25: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

Al finalizar, preguntar e invitar a los/las participantes a compartir las emociones o sentimientos queexperimentaron durante el desarrollo del módulo.

Los trabajos de los grupos son un elemento importante que el/a facilitador/a debe tener en cuenta alplanificar las siguientes sesiones de capacitación.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN: EVALUANDO MI DESEMPEÑO EN EL GRUPO

Nombre del grupo:

Nombre del/la participante:

Fecha:

T-¿Cómo me he 1 ¿He participado en ¿Cómo calificaría

relacionado con todas las tareas / mí aprendizajemis compañeros? actívídades en este módulo?

encomendadas? r 1 '

A* B** C*** A B C A B C

Jornadas

Escala de medición

Primera sesión

Segunda sesión

Tercera sesión

Cuarta sesión

Quinta sesión

Totales

A" SatisfactorioB .- Parcialmente satisfactorioC** No satisfactorio

1 28 Sesión 4

Page 26: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

MODULO «so,

Trabajando con la comunidad, identificando y priorizando problemas

Lecturas de apoyo

LECTURA 1: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVOAdaptación de Gaviria A y GómezJ ¿Con quienes trabajamos? Diagnóstico participativo. Juntos es mejor. Módulosde metodologías participativas para la gestión de organizaciones sociales. Módulo 2. 1999. Medellín.

LECTURA 2: LA ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN: DELA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA A LA CUALITATIVAActa Bioethica 2004; 10(1).En: www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2004000100008&script=sci_arttext - 27k 12 de feb 2007.

LECTURA 3: LA ÉTICA SOCIAL EN LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Y COMUNITARIACopyright 1987 © Papeles del Psicólogo. Diciembre, n9 32, 1987. ISSN 0214 - 7823.En: http://www.cop.es/papeles/vernumero.asp?id =343. 12 de feb.2007.

LECTURA 4: SALUD MENTAL Y VIOLENCIA ESTRUCTURAL EN VARONES DE SECTORES URBANOS POBRESRamos M. Salud mental y violencia estructural en varones de sectores urbanos pobres. Ponencia preparada parala Mesa sobre "Salud Mental y Violencia Estructural - del VI Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales ySalud. Lima, Junio de 2001. Consultado junio 2007.En http://www.diassere.org.pe/docs/Ramos_2003.doc 12 de junio 2007.

LECTURA 5: DOMESTICANDO LA VIOLENCIA: EL ALCOHOL Y LAS SECUELAS DE LA GUERRATheidon K. "Domesticando la violencia: el alcohol y las secuelas de la guerra - Lima: Ideele 120: 56-63.

LECTURA 6: SECUELAS PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIAHatun Willakuy, Versión abreviada IF CVR. Capítulo 7: secuelas de la violencia. Lima: CVR, 2003.

LECTURA 7: "CRIÁNDOSE EN EL RINCÓN DE LOS MUERTOS: MANCHAS, IDENTIDAD Y VIOLENCIA EN LOS ANDESPERUANOS"Strocka. C. Growing up in the 'Comer of the Dead': youth gangs, identity and violence in the Peruvian Andes'. TesisDoctoral, Departamento de Desarrollo Internacional Queen Elizabeth House, Universidadde Oxford. 2006.

Referencias bibliográficas

Mendoza, M., Saavedra C., Galindo J., Arévalo M., Mazzotti G. Uribe R. Diagnóstico de la situación de salud mental en el distrito deIndependencia. Lima: Universidad McGill, Universidad Peruana Cayetano Heredia y el Instituto Nacional de Salud Mental HonorioDelgado-Hideyo Noguchi. Serie Monográfica de Investigación. N° 8. 2000.

2 Gaviria A. y GómezJ ¿Con quienes trabajamos? Diagnóstico participativo. Módulo 2 En Corporación PAISAJOVEN-Capital Humano.Juntos es mejor. Módulos de metodologías participativas para la gestión de organizaciones sociales. Medellin: CorporaciónPAISAJOVEN: 1999.

3 Gobierno Regional de Ayacucho. Dirección Regional de Salud Ayacucho. Llaqtanchik: Reconociendo nuestra comunidad. Direc-ción Ejecutiva de Promoción de la Salud. Lima: Proyecto AMARES, 2004.

4 Ministerio de Salud. Libro comunal para sierra. Conociendo y mejorando las condiciones de vida en nuestra comunidad. DirecciónEjecutiva de Participación Comunitaria en Salud. Dirección de Promoción de la Salud. Lima: MINSA 2005.

5 Ministerio de Salud. Libro comunal para selva. Conociendo y mejorando las condiciones de vida en nuestra comunidad. DirecciónEjecutiva de Participación Comunitaria en Salud. Dirección de Promoción de la Salud. Lima: MINSA 2005.Vega M., Valz Gen V. Salud mental: módulos de capacitación. Documento de trabajo de AMARES. Lima: Proyecto AMARES, 2004.

' Vega M..Valz V., Rivera M., Moya A. Salud Mental: tarea compartida. Lima: Ministerio de Salud, Proyecto AMARES, 2005.8 Save the Children. El castigo físico y psicológico: una pauta que queremos cambiar. Lima, 2003.9 Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Estudio epidemiológico de salud mental en la sierra

peruana. Informe general. Anales de Salud Mental 2003 XIX (1-2).'° Saavedra C. Mendoza M. et al. Estudio y diseño de intervención en violencia juvenil en el distrito de independencia. Proyecto salud

mental y desarrollo humano. Lima, 2002. Consultado el 15 de mayo de 2007 en http://www.medicine.mcgill.ca/psychiatry/mhhd/mh_online_docs/documentos.htm.

" Strocka. C. Growing up in the 'Corner of the Dead': youth gangs, identity and violence in the Peruvian Andes'. Tesis Doctoral,Departamento de Desarrollo Internacional Queen Elizabeth House, Universidad de Oxford. 2006.

12 Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Estudio epidemiológico de salud mental en Lima y Callao2002. Informe general. Anales de Salud Mental 2002;XVIII (1-2).

129

Page 27: MÓDULO III - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/891_DGSP226-2.pdf · lem apuntes conceptuales ... tabulaciÓn y anÁlisis fase iv: validaciÓn y elaboraciÓn del 1nforme

1.9#11 Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

unn

13 Pedersen, D. Estrategias de intervención: Reparación y afronte frente al impacto de la violencia política en la sociedad civil. DouglasHospital Research Centre McGill University, 2002.Hatun Willakuy, Versión abreviada Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Capítulo 7: secuelas de la violencia.Lima: CVR, 2003.

15 Comisión de la Verdad y Reconciliación Sede Sur Central Ayacucho. Personas en una guerra. Apuntes desde la salud mental.Informe regional de salud mental. 2004.

16 Pedersen D., Gamarra J., Planas M., Errázuriz C. Violencia política y salud en las comunidades alto-andinas de Ayacucho. Perú.Cáceres C., Cueto M., Ramos M. Vallenas S (Eds.) La salud como derecho ciudadano. Perspectivas y propuestas desde AméricaLatina. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2004.Theidon, K. Domesticando la violencia: el alcohol y las secuelas de la guerra. Lima: Ideele 120: 56-63.Vázquez, F (1998) Seguimiento de pacientes que presentaron intento de suicidio atendidos en el servicio de emergencia del InstitutoNacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi (1996-1998) Lima: Anales de Salud Mental XVI: 65 - 76.

19 Bruce, J. Atrápame si puedes. Disponible en: http://www.proetica.org.pe , 6 de marzo del 2004. Curso a distancia en salud mentalen poblaciones: aspectos promocionales y preventivos. Unidad de Salud Mental-Facultad de Salud Pública y Administración,Universidad Peruana Cayetano Heredia.

20 Vega R. Corrupción estructural. Una aproximación diferente. http://palestra.pucp.edu.pe/2002-11-12.

130