176
1 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE-CECAR DIVISIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA MÓDULO ECONOMÍA II PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS A DISTANCIA SINCELEJO SUCRE 2005

Modulo Economia II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modulo Economia II

1

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE-CECAR

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

MÓDULO

ECONOMÍA II

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

A DISTANCIA

SINCELEJO – SUCRE

2005

Page 2: Modulo Economia II

2

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE-CECAR

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

MÓDULO

ECONOMÍA II

COMPILADOR

LEÓN ARANGO BUELVAS ECONOMISTA

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS A DISTANCIA

SINCELEJO – SUCRE

2005

Page 3: Modulo Economia II

3

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 6 OBJETIVO RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACION DEL MODULO UNIDAD 1: GENERALIDADES DE LA ECONOMIA PRESENTACION OBJETIVOS ACCIONES PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO EVALUACION INICIAL 1. GENERALIDADES DE LA ECONOMIA Conceptos y Definiciones. El Acto Económico. El Principio Económico. El Proceso Económico. La Evolución Económica. El Problema Económico. El Mecanismo de Mercado El Flujo Circular de la Economía Sectores Económicos. Costo de Oportunidad. Economías de Escala De las Decisiones Microeconómicas a la Economía Agregada. Los Consumidores. Las Empresas El Gobierno. Lectura Complementaria: La Técnica y la Economía. Ejercicio Práctico. Resumen. Evaluación

Page 4: Modulo Economia II

4

UNIDAD 2: INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA PRESENTACION OBJETIVOS ACCIOMES PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO EVALUACION INICIAL 2. INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA ¿Qué es la macroeconomía? ¿Qué estudia la macroeconomía? Indicadores de la Renta Producto Interno Bruto Medición del PIB Otros indicadores de la Renta Producto Nacional Bruto Producto Interno Neto Producto Nacional Neto Renta per cápita Demanda Agregada y Oferta Agregada Modelo de Oferta Agregada Demanda Agregada Curva de la demanda Agregada Producción de equilibrio y Demanda Agregada Función consumo y Demanda Agregada Consumo y Ahorro Ahorro e Inversión Curva de la Oferta Agregada Función de producción Los costos La curva de Phillips Mercado de bienes – Curva IS Multiplicador del gasto Mercado de Activos – Curva LM Equilibrio en los mercados de bienes y de activos Oferta Agregada Clásica y Keynesiana Modelo de una economía sencilla Equilibrio macroeconómico Nivel de precios y tasa de inflación Inflación y tasa de interés

Page 5: Modulo Economia II

5

Efectos de la inflación Inflación en Colombia El Desempleo Clases de desempleo Lectura complementaria Ejercicio práctico Resumen Evaluación final Glosario Bibliografía

UNIDAD 3: LA POLITICA MONETARIA, POLITICA FISCAL Y SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO. PRESENTACIÓN OBJETIVOS ACCIONES PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO EVALUACIÓN INICIAL EL DINERO Origen del dinero Clases de dinero Inconvenientes con la moneda en el tiempo Funciones del dinero El dinero en la economía Demanda de dinero POLITICA MONETARIA Aspectos institucionales Objetivos de la política monetaria Instrumentos de la política monetaria Banco de la República POLITICA FISCAL Objetivos de la política fiscal Principios básicos de la política fiscal. ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS DEL ESTADO Ingresos corrientes Recursos del capital LOS GASTOS DEL ESTADO Déficit fiscal Los estabilizadores automáticos Sistema presupuestal colombiano

Page 6: Modulo Economia II

6

Lectura complementaria Ejercicio práctico ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO Lectura complementaria Ejercicio práctico Resumen Evaluación final Glosario Bibliografía

UNIDAD 4: EL SECTOR EXTERNO PRESENTACION OBJETIVOS ACCIONES PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO COMERCIO EXTERIOR Balanza de pagos Estructura de la Balanza de pagos Política cambiaria Tipos de cambio Reservas internacionales Ventajas del comercio internacional Ejercicio práctico RESUMEN EVALUACION FINAL GLOSARIO BIBLIOGRAFIA

Page 7: Modulo Economia II

7

INTRODUCCION

En cualquier tiempo el profesional de la Administración debe hacer análisis de las relaciones concretas de producción en el contexto social general, debido a que de ello dependerá en gran medida el comportamiento de su unidad económica productiva, como elemento básico del desarrollo económico general. Si un Administrador aspira a maximizar los resultados de su organización debe estar familiarizado y manejar con propiedad los procesos económicos relacionados con la Producción, Distribución, Circulación y Consumo de bienes y servicios. Es decir, deben manejar los recursos económicos básicos relacionados con su actividad profesional. En consecuencia, el estudio de la economía es importante y necesario para quienes están, en virtud de su trabajo, relacionados con las empresas o unidades productivas. La Macroeconomía en particular, como rama de la Economía, permite analizar la actividad económica de una nación como un todo y entender las complejas relaciones que se establecen entre los diversos agregados macroeconómicos. En tanto que la vida económica de un país depende de millones de acciones individuales realizadas indistintamente por empresas comerciales, consumidores, trabajadores y funcionarios del gobierno, la Macroeconomía facilita el estudio que permite entender las consecuencias globales de cada una de dichas acciones. En este sentido, el presente texto brinda a los estudiantes de las Ciencias Económicas y Administrativas una perspectiva global de los asuntos que trata la Macroeconomía desde los conceptos elementales – base de análisis económicos – como Oferta y Demanda Agregada, Producto Interno Bruto, Producto Nacional Bruto, Ahorro e Inversión , hasta el análisis histórico del papel del dinero, las funciones del Banco de la República, la Política Monetaria, Política Fiscal, Balanza de Pagos, Tipo de Cambio y Ventajas del Comercio Internacional. Esta temática, presente en el módulo, está orientada a conseguir un objetivo fundamental: el conocimiento y manejo de las principales variables macroeconómicas que requiere un profesional de la Administración para poder manejar con propiedad los procesos de producción, distribución, circulación y consumo de bienes y/o servicios que afectan a la unidad económica en la cual se desempeña. Este objetivo será evaluado a partir de la conquista parcial de los objetivos establecidos en cada unidad del módulo. Por tanto, se pretende dotar al estudiante de un conjunto de elementos básicos para entender el comportamiento de la economía colombiana.

Page 8: Modulo Economia II

8

OBJETIVO DEL MODULO

De acuerdo con el contenido del módulo, este busca proporcionarle al estudiante de Administración los principales fundamentos económicos del campo de la Macroeconomía para que entienda el funcionamiento de los diferentes Agregados y Políticas económicas y la relación entre estos, tanto a nivel interno como externo de un país, de manera que pueda inferir su aplicación a la evolución y marcha de empresas e industrias.

Page 9: Modulo Economia II

9

CONTEXTO TEORICO

A través de la historia la economía como ciencia ha tenido diversas interpretaciones, la cual ha sido sustentada con los fundamentos de cada época, que han caracterizado a los Sistemas Económicos. Dentro de éstas interpretaciones se destacan, entre otras, las hechas por Aristóteles, Jean Baptiste Say, Alfred Marshall, Paúl Samuelson, etc. La macroeconomía, como parte de esta ciencia, ha sido vislumbrada y preferida por muchos economistas estableciendo nexos entre las concepciones macroeconómicas de los economistas contemporáneos y las teorías vigentes de los investigadores a quienes de John Maynard Keynes para acá se engloba dentro de la clasificación común de Clásicos. A partir de la Gran Depresión de los años treinta, los temas relativos a la macroeconomía cobraron la importancia que hoy mantienen. La macroeconomía tiene básicamente dos corrientes o escuelas. Una de ellas es conocida como la de los keynesianos o intervencionista y la otra es la denominada escuela de pensamiento neoliberal. La escuela keynesiana considera que la intervención del gobierno puede mejorar en forma notable el funcionamiento de la economía. Los seguidores de la escuela neoliberal manifiestan que los mercados funcionarán mejor si no se interviene en ellos. A partir de los años setenta, a raíz del debate de temas macroeconómicos, se originó un nuevo grupo, conocido como los Nuevos Macroeconomistas Clásicos, el cual considera probable que la intervención del gobierno sólo conlleva a empeorar las cosas. Su filosofía está en concebir a los individuos como actores racionales que buscan su propio interés en mercados ajustados rápidamente a las condiciones cambiantes. Podemos afirmar que la evolución de la Teoría Macroeconómica está relacionada con los problemas económicos del momento. Tenemos el caso del enfoque keynesiano que se desarrolló durante la depresión de los años treinta y contribuyó a la solución de los problemas. El Monetarismo se desarrolló durante la década de los 70s buscando solucionar el problema de la inflación. Con éste se inicia en América Latina la era del Neoliberalismo, que hoy día “vivimos y sufrimos” con sus premisas de “libertad de mercado, apertura económica y modernización del proceso productivo”.

Page 10: Modulo Economia II

10

RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACION DEL

MODULO Señor Estudiante: El contenido del módulo que está a su disposición ha sido elaborado con el propósito de hacer un gran aporte en el campo de la economía a su formación profesional como Administrador, de tal manera que permite una lectura que conlleva a la comprensión y manejo de los conceptos y temas que aparecen en él. Al inicio de cada unidad encontrará una presentación, los objetivos y las acciones que le permitirán construir el conocimiento. Al final encontrará lecturas complementarias, resumen y evaluaciones. Esto le permitirá orientarse en la solución de problemas, ampliar su visión, mostrar y analizar otros puntos de vista que enriquecerán su formación académica. Para lograr el proceso de formación académica y profesional es recomendable leer el contenido en forma calmada y con sentido de análisis para poder enriquecer los conocimientos y así engrandecer tu capacidad de análisis sobre los diversos temas de nuestra economía. De acuerdo con lo anterior se sugiere lo siguiente:

1. Estudie cuidadosamente la Guía de Actividades que le será entregada conjuntamente con el módulo de Macroeconomía.

2. Desarrolle lo propuesto en la Guía de Actividades, lo cual le servirá como

apoyo para comprender el contenido del módulo.

3. Leer en forma ordenada y atenta el contenido del módulo, ya que es la herramienta principal que le ayudará a ampliar sus conocimientos en los temas de economía. 4. En caso de encontrar alguna dificultad, actúe sin desesperación y no se

desanime. Identifique la dificultad y póngale un poco más de voluntad para resolverla. Para lograrlo repita con más atención la lectura del tema o del párrafo, consulte el Glosario de términos o los textos recomendados en la bibliografía. Si la dificultad persiste consulte al tutor.

Page 11: Modulo Economia II

11

5. Para seguir con las actividades propuestas en el módulo debe tener claro los conceptos que se enumeran en las evaluaciones.

6. Discuta con sus compañeros los temas planteados en el módulo. 7. Déle solución a las preguntas y problemas planteados, los cuales le

permitirán identificar su grado de asimilación y comprensión de los temas estudiados.

ADELANTE…A LA CONQUISTA DE LA ECONOMIA!

Page 12: Modulo Economia II

12

GENERALIDADES DE LA ECONOMIA

UNIDAD 1

Page 13: Modulo Economia II

13

PRESENTACION El contenido de esta unidad incluye una serie de definiciones sobre economía que le permitirán al estudiante establecer relaciones entre ellas y las situaciones con que convive diariamente, dado a que muchas de nuestras conversaciones, en cualquier lugar, hacen referencias a temas económicos. Esta unidad le ayudará a comprender el vínculo que existe entre Economía, Escasez y Necesidad. ¿Quién no habla de escasez?, ¿Cuándo hablamos de necesidad? Es decir, que hay que determinar cuál es el problema económico, con qué recursos se cuenta y que factores actúan para resolver el problema. Todos sabemos que en momentos de dificultades económicas de un país las familias y las empresas se ven afectadas, de ahí la importancia de conocer y aplicar los principios básicos de la economía para que actuemos de acuerdo con las condiciones reinantes.

OBJETIVOS

Establecer diferencias entre los diversos conceptos de economía.

Determinar la relación que existe entre necesidad y escasez.

Analizar la importancia del trabajo dentro del problema económico.

Plantear soluciones al problema económico.

Page 14: Modulo Economia II

14

ACCIONES PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO

En todas las épocas ha existido preocupación del hombre por los diversos temas de economía o por lo menos tener conocimiento sobre ideas y conceptos económicos. Son muchas las interpretaciones que se dan al término de Economía, por lo tanto tú también puedes construir tu propia definición al finalizar la presente unidad. Para construir el conocimiento del contenido de la Unidad se sugiere lo siguiente: 1. Leer en forma comprensiva cada tema.

2. Analizar y desarrollar las actividades programadas o Evaluaciones que

aparecen al final de la unidad.

3. Debatir con sus compañeros los contenidos de la unidad y plantear sus propios conceptos para que sean analizados por los demás.

4. Consulte en periódicos, revistas, textos de la bibliografía o Internet los

temas de la unidad.

5. Analiza los recursos naturales disponibles en tu lugar o región de residencia y establece relaciones con la división del trabajo.

6. A partir del concepto de Escasez y Necesidad establece relación de estos

temas con la realidad de tu región.

7. Describe la economía de tu región.

Page 15: Modulo Economia II

15

EVALUACION INICIAL 1. ¿Qué entiendes por Economía? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Interpreta el término Escasez

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Explica en forma breve la División del Trabajo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

UNIDAD

1

Page 16: Modulo Economia II

16

GENERALIDADES DE LA ECONOMIA

1.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES El término Economía tiene diversas definiciones, cada autor expresa la suya de acuerdo a lo que desea demostrar. Veamos algunas de ellas: Aristóteles: La Economía es la ciencia del abastecimiento que trata del arte de la adquisición. Hizo referencia a ella manifestando las funciones de producción y distribución y como la ciencia de la administración de la comunidad doméstica. Jean Baptiste Say: manifiesta que la naturaleza de la riqueza se conoce a través de la Economía Política y de dicho conocimiento se deducen los procesos de su formación, distribución y consumo. Alfred Marshall: la Economía es la ciencia que analiza lo individual y lo social dedicándose a estudiar las formas de obtener las condiciones del bienestar. Paúl Samuelson: Ciencia que estudia la forma de mantener un alto nivel de producción total en el que los renglones que componen esa producción sean los que la población realmente desea. Así mismo, mejorar la calidad de vida y emplear correctamente los recursos escasos. La Economía es una ciencia en la que las emociones desempeñan un papel importante y casi no cuentan los experimentos controlados. Raymond Barré: La Economía estudia el comportamiento del hombre entre sus necesidades ilimitadas y los bienes limitados. Se encuentran otras definiciones de Economía como las siguientes:

- La Economía es la ciencia que se encarga de estudiar la utilización óptima de los recursos productivos, tales como la tierra, el capital y el trabajo.

- Ciencia que estudia las relaciones sociales que se dan en el proceso de la

producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Page 17: Modulo Economia II

17

- Ciencia que estudia la riqueza de la sociedad analizando el proceso de producción de una región.

- Ciencia que estudia la escasez de bienes y servicios.

- Conjunto de actividades que permiten al hombre adquirir los medios

escasos con que satisface sus necesidades.

PRODUCCION,

DISTRIBUCION

CONSUMO

CALIDAD

DE

VIDA

ESCASEZ

VS

NECESIDAD

E

C

O

N

O

M

I

A

HOMBRE

SOCIEDAD

EMPRESA

BIENESTAR

Page 18: Modulo Economia II

18

1.2 EL ACTO ECONOMICO Todas las actividades del hombre, desde el punto de vista fisiológico y psicológico, se inician a partir de la obtención de los medios para su sostenimiento. Es decir, que lo que mueve la conducta del ser humano es la satisfacción de sus necesidades. Es de anotar que existe diferencia entre el acto mismo de aplacar la necesidad y el acto o diversidad de actos que permiten llenarla. Ejemplo: vestir es cubrir el cuerpo, proceso que involucra varias etapas: a) La aparición del estado peculiar, b) Producir o dar origen a esfuerzos encaminados a la obtención del objeto deseable que ha de suprimirlo y c) La aplicación del objeto al fin. Es decir: la necesidad, el trabajo y la satisfacción.

Satisfacer las necesidades implica demandar esfuerzos que se vuelven mayores en la medida en que lo que permite llenarla sea más escaso, entendiendo que la escasez

se da en la medida en que la cantidad a alcanzarse sea menor que la que se necesita para satisfacer la necesidad a

la que se le destina. Por tanto, “los actos dirigidos a llenar necesidades que se satisfacen con medios escasos o raros

son económicos, cuando la apetencia por tales medios es general, y llamamos actividad económica al encadenamiento y

repetición sistemática de estos actos”1.

1.3 EL PRINCIPIO ECONOMICO Está centrado en la racionalidad que se le da al uso de las cosas teniendo en cuenta el esfuerzo realizado para conseguirla. O sea, se compara el esfuerzo realizado en la obtención del medio, con la satisfacción que se produce al consumirlo. Si el medio sirve para varios fines, se le dará el más racional, es decir, sacarle al mayor provecho posible. Por tanto, el principio económico puede expresarse como la obtención del máximo resultado con una determinada cantidad (o mínimos) de medios. _______________________________________________________________

1. Tratado de Teoría Económica. FRANCISCO ZAMORA. Fondo de Cultura Económica. Pág. 15

1.4 EL PROCESO ECONOMICO 1.4.1 LA EVOLUCION ECONOMICA 2

Page 19: Modulo Economia II

19

El desarrollo de las actividades económicas por parte del hombre para obtener medios que satisfagan sus necesidades implica que el sujeto tome de la naturaleza los objetos y los modifique en la medida en que lo crea conveniente para adaptarlos al uso a que los destina. Es un intercambio de energía entre el ser humano y la naturaleza: aquel entrega trabajo y ésta, medios de satisfacción. En este proceso puede suceder que se entregue más, igual o menos de lo que se recibe. En la primera circunstancia, decaerá y morirá dentro de un plazo proporcional a la diferencia desfavorable; la segunda, corresponde a un equilibrio y la tercera circunstancia implica mejoramiento del estado, sujeto a la diferencia favorable. Es decir, se dan los

estados regresivo, estacionario y progresivo.

La producción es la actividad que busca nuevos medios para satisfacer las necesidades, transformando la materia prima que se toma de la naturaleza. Por tanto, la producción es creación de utilidad que puede consistir en:

- El transporte de las cosas del sitio en el que no son útiles al lugar en que serán utilizadas.

- La conservación de las cosas a lo largo del tiempo, que permitirá usarlas cuando sean útiles.

- La transformación de las materias primas. La acción del hombre no se realiza en forma aislada sino en torno a la sociedad, de ahí que la sociabilidad es una disposición del ser humano que ha vivido siempre como miembro de grupos o de hordas unido siempre por lazos de consanguinidad. La horda primitiva se convierte en clan y cuya estabilidad se basaba en el parentesco, pudiendo hablarse ya de una economía organizada. Se señala esta etapa como el punto de partida de la evolución económica. En el transito de la evolución los medios escasos de satisfacción dieron origen a la riqueza, haciendo de estos objetos de propiedad privada; se dio el traslado de las funciones políticas y sociales de la familia al Estado; la posesión y uso comunitario de la tierra es cedida a la propiedad y explotación privada de ésta; la división de los hombres en ricos y pobres constituyen la base para la formación de las clases sociales. En este proceso estaba inmersa la división del trabajo. Finalmente apareció el Capitalismo y en este sistema la obtención de la riqueza no difiere mucho de los anteriores, sino que se cambia de nombre en cada forma de actuar. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Obra citada, pagina 29.

1.4.2 EL PROBLEMA ECONOMICO

Page 20: Modulo Economia II

20

El problema económico se manifiesta cotidianamente, de ahí la facilidad de percibirlo cuando hacemos alusión a la escasez de dinero para satisfacer nuestras necesidades. A través de la actividad económica hay que resolver los problemas que en este campo se presenten. Si los recursos fuesen ilimitados, los problemas de qué, cómo y para quién se debe producir no constituirían ninguna dificultad, al igual que si se pudiesen producir cantidades inmensas (para no decir infinitas) de cada producto o si las necesidades humanas estuviesen plenamente satisfechas. Como todo el mundo podría tener tanto como quisiera de cada producto, no importaría el reparto de bienes entre los componentes de la humanidad. Es decir, no habría bienes económicos y todas las cosas serían bienes libres. Pero no olvidemos que un nivel más alto de producción siempre parece llevar consigo un mayor consumo; la gente siente que no solo desea, sino que necesita lo que se produce (automóviles, música, libros, vestidos de moda, etc.). Toda sociedad o sistema se enfrenta a los siguientes problemas económicos:

- ¿Qué bienes se van a producir y en qué cantidades? Es decir, responder a ¿cuántas y cuáles mercancías se producirán?

- ¿Cómo se van a producir? O sea ¿por quién y con qué medios y técnica? - ¿Para quién se van a producir? Es decir, darle respuesta a ¿quién va a

disfrutar de los bienes producidos?, ¿cómo se va a distribuir la producción entre los individuos y las familias?

Interrelación de los Problemas Económicos Lo anterior implica la existencia de la escasez la cual, cuando afecta no a un miembro de la comunidad sino a muchos, toma una gran dimensión porque pasa a convertirse en un problema de la sociedad y del país, apareciendo con ello el

¿QUE Y CUANTO PRODUCIR?

(Opciones que satisfagan las

necesidades de la comunidad)

¿COMO PRODUCIR?

(Combinación eficiente de

recursos y aplicación óptima

de ellos)

¿PARA QUIEN PRODUCIR?

(Distribución adecuada de la

producción en función de la

justicia y equidad)

Page 21: Modulo Economia II

21

desempleo y la inflación, entre otros. “El elemento dominante de la problemática económica, reducido a su más simple expresión, es la escasez de recursos a causa de las ilimitadas necesidades sociales que deben satisfacerse”3.

En la búsqueda de soluciones al problema económico es fundamental analizar la existencia de los recursos, que son los elementos que combinados entre sí, de manera eficiente, nos permiten obtener los bienes y servicios requeridos para satisfacer las necesidades. _______________________________________________________________

3. Manual de Economía Política. CORNEJO-ITURRIOZ.

TIERRA

(Suelo, ríos,

yacimientos

naturales)

CAPITAL

(Maquinaria,

Edificios, etc.)

RECURSOS

BIENES

Y SERVICIO

TRABAJO

(Mano de Obra)

Page 22: Modulo Economia II

22

Es importante tener en cuenta que sólo forman parte del problema económico aquellos recursos naturales que son escasos. Los que son abundantes, como la luz solar, son bienes libres. En las diversas épocas de la humanidad el hombre ha encontrado soluciones diferentes a las preguntas formuladas como problemas de la economía, de acuerdo con el modo y las relaciones sociales de producción. Indudablemente hombres y mujeres actúan inteligentemente y, a través del trabajo, combinan los factores y recursos que les permiten la obtención de los bienes y/o servicios para satisfacer sus necesidades. El trabajo es un recurso fundamental para la producción de los bienes y/o servicios y el desarrollo de la sociedad ha conllevado a generar la división del trabajo. Actualmente la encontramos al interior de las empresas porque los trabajadores se especializan en una parte del proceso productivo. En una empresa que incluye recursos especializados humanos y no humanos, existe una división del trabajo en sus actividades productivas. Las diversas clases de labores se organizan de tal manera que se incremente la cantidad de producción posible a partir de los recursos disponibles. En consecuencia, se puede hablar de una división organizada del trabajo dentro de una empresa que conduzca a un incremento en la producción.

TRABAJO

Es la actividad humana mediante la cual se transforman los elementos de la naturaleza para satisfacer necesidades humanas.

“Es la segmentación de una actividad productiva en diferentes tareas específicas…”4. _____________________________________________________________

4. Economía Hoy. Roger Le Roy Millar. Ed. Addison Wesley.

1.4.3 EL MECANISMO DE MERCADO

DIVISION DEL TRABAJO

Page 23: Modulo Economia II

23

En forma concreta o básica existen dos mecanismos a través de los cuales el mercado, en un sistema como el nuestro (Capitalista), permite darle respuesta a las preguntas formuladas como problemas económicos (¿Qué, Cómo y Para Quién producir?). Es decir, el mercado nos puede ayudar a resolver el problema de cómo debemos actuar para conseguir un juego de muebles sino tenemos una mueblería. Uno de estos mecanismos es el de la “mano invisible”, planteado por el economista clásico ADAM SMITH en su libro Naturaleza y Causa de las Riquezas de las Naciones. Este actúa de acuerdo con el comportamiento de los compradores quienes procuran conseguir lo que necesitan por la menor cantidad de dinero y los vendedores compiten por conseguir la mayor cantidad de dinero a cambio de lo que venden. Este mecanismo opera si a los actores del mercado (compradores y vendedores) se les deja hacer sus transacciones sin intervención de factores ajenos a sus intereses. El otro mecanismo es el de la intervención del Estado. En ese caso el Estado actúa en el mercado como representante del interés público, en defensa de la sociedad. La regulación o control de precios de muchos bienes o servicios es una forma de intervenir el mercado.

1.4.4 EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA La circulación de las actividades económicas refleja la doble función que tiene el ser humano al actuar como consumidor y como productor. Al actuar como consumidor los seres humanos compran los bienes para satisfacer sus necesidades y entregan dinero a los que hacen el papel de productores. Cuando la persona actúa como productora vende su capacidad de trabajo o entrega sus recursos a aquellas que en ese momento actúan como consumidores, a cambio de determinada cantidad de dinero. El flujo circular de la economía lo puedes analizar a través del siguiente gráfico, mediante un modelo bisectorial sencillo, en el cual está representado el movimiento de bienes y servicios que se producen entre las empresas (productoras de bienes o servicios) y las familias (consumidoras de bienes o servicios):

Page 24: Modulo Economia II

24

FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA

FACTORES PRODUCTIVOS INGRESOS MONETARIOS

GAST

OS DE CONSUMO

BIENES Y SERVICIOS La parte superior del gráfico indica que las familias le proporcionan a las empresas los factores que necesita para producir, ejemplo mano de obra y a cambio de ello reciben una remuneración. La parte inferior indica que las empresas producen y venden bienes y servicios a las familias, las cuales los adquieren como gastos de consumo cuyo valor es recibido por las unidades económicas. Un modelo más complejo del flujo de la economía involucra otros sectores, como es el caso del Gobierno y del Sector Externo. La empresa se relaciona con el primero de estos recibiendo de él servicios tales como la infraestructura básica de saneamiento, de transporte, etc. Para que el gobierno entregue estos beneficios, cobra impuestos tanto a las empresas como a las familias. En el caso de las familias el gobierno le transfiere servicios diversos como salud, educación y defensa, entre otros. El sector externo se vincula al flujo estableciendo relación con la empresa, la familia y el gobierno, dependiendo del movimiento exportador o importador que se tenga respecto a los bienes y servicios involucrados en el proceso económico. Las empresas y familias pueden ser receptoras de una parte de la producción externa cuando comercializamos con otros países o captamos recursos monetarios cuando nuestros bienes y/o servicios son adquiridos por aquellos. La relación del gobierno con el sector externo implica establecer los aranceles y subsidios que afectarán el comercio.

EMPRESAS

FAMILIAS

Page 25: Modulo Economia II

25

1.5 SECTORES ECONOMICOS La economía actual está clasificada en tres sectores económicos: Primario, Secundario y Terciario. Cada uno de ellos produce bienes y servicios. ¿Crees que la división del trabajo conllevó a esta clasificación? El sector Primario incluye las actividades económicas agropecuarias. El sector Secundario agrupa las manufacturas y la industria. El sector terciario agrupa el conjunto de servicios.

SECTORES ECONOMICOS

PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS:

- Cultivos de tabaco, maíz, yuca, plátano, etc.

- Crías de aves de corral.

- Silvicultura. - Pesca. - Extracción de oro,

plata, cobre. - Explotación de

hidrocarburos, tales como el petróleo y el gas.

MANUFACTURA E INDUSTRIA: Utilizan materias primas e insumos del sector primario y los transforman en bienes.

- Artesanías. - Fábricas de

muebles. - Industrias

alimenticias.

SERVICIOS:

- Turismo. - Bancarios. - Medicina. - Transporte. - Educación - Comunicaciones.

Page 26: Modulo Economia II

26

1.6 COSTO DE OPORTUNIDAD Se denomina costo de oportunidad al sacrificio de las alternativas abandonadas al producir una mercancía o servicio.

En una sociedad económica perfectamente competitiva los precios de los bienes y servicios reflejarían los costos de oportunidad debido a que el propietario de los recursos económicos no aceptaría una remuneración inferior de la que

podría obtener en otros usos y ningún empresario pagaría por los recursos más del mínimo para atraer a los recursos de los empleos alternativos. No obstante, en la vida real los precios de las cosas puede que no siempre reflejen los costos de oportunidad debido a la incertidumbre, al conocimiento imperfecto y a los obstáculos naturales o artificiales al libre movimiento de los recursos, a los impuestos y subsidios que surgen de las acciones de los individuos 5. Es decir, que las condiciones y supuestos que caracterizan a los mercados perfectos permiten con mayor precisión establecer el costo de oportunidad, el cual no es excluido plenamente en los otros mercados, sino que por el contrario se determina cuando se hace un análisis económico de una situación específica. Veamos un ejemplo para entender mejor el concepto de costo de oportunidad: cuando una persona atiende su propio negocio (una tienda en el barrio) y decide no pagarse un sueldo, incurre en un costo de oportunidad porque está dejando de percibir el sueldo que podría devengar si estuviese empleado en otra empresa. De acuerdo con lo anterior también puede interpretarse el costo de oportunidad como el beneficio que se deja de ganar por seleccionar una opción en lugar de otra. Es de anotar que este beneficio puede ser un ingreso, un ahorro en costo, una ganancia, entre otros.

Un análisis económico lleva consigo la identificación del costo de oportunidad en alguna situación de interés, el cual actúa como incentivo o desincentivo de las conductas observadas de los agentes económicos involucrados. Estos incentivos no necesariamente tienen que expresarse en dinero, puede hacerse en función del tiempo cuando se le dedica al estudio y no a la familia. Muchas veces se utiliza el término de costo implícito para referir circunstancias como las planteadas anteriormente. El costo implícito no es capturado por las contabilidades de los negocios por la dificultad de su valuación y, a veces, por comodidad, a diferencia de los costos explícitos, que son los que emanan de las contabilidades de las empresas y representan los pagos reales hechos por la utilización de los insumos en los procesos productivos. Los costos implícitos conllevan en forma inherente al denominado costo de oportunidad. _______________________________________________________________ 5. Diccionario de Economía. Arthur Seldon y Pennance. Ed. Orbis S.A.

Page 27: Modulo Economia II

27

1.7 ECONOMIAS DE ESCALA 6 De acuerdo con las teorías del ciclo de vida de los productos, todas las empresas pasan al menos por una etapa de expansión de su capacidad productiva para satisfacer la demanda de un mercado creciente. Las empresas que no experimentan expansiones en sus operaciones usualmente desaparecen de la escena de los negocios. Los procesos de expansión requieren que los ejecutivos tomen decisiones estratégicas, tanto competitivas como de diversificación, para responder a los desafíos del mercado. Una estrategia competitiva se refiere al crecimiento dentro de la misma industria donde opera la empresa y la estrategia de diversificación se relaciona con expansiones en industrias distintas. A fin de estar en posición de tomar tales decisiones, los ejecutivos necesitan determinar y evaluar la escala o tamaño eficiente de operación de la empresa bajo la nueva situación, mediante un análisis de la estructura competitiva de la industria actual y/o nueva, y así, buscar conseguir una ventaja competitiva sobre las empresas rivales. El concepto de economías de escala, asociado al de costo promedio a largo plazo, ayuda al análisis que permite determinar la escala eficiente de operación de la empresa de negocios. La economía de escala se refiere a la relación que guarda el costo promedio de largo plazo con la escala de la empresa, ceteris paribus. El problema de las economías de escala estriba en el comportamiento del costo promedio de largo plazo cuando se incrementa el tamaño de la empresa, bajo el supuesto de que el estado de la tecnología no cambia durante el proceso de expansión. Cuando el costo promedio de largo plazo disminuye a medida que se expande el tamaño de la empresa, se dice que existen economías de escala que pueden ser aprovechadas por la empresa para lograr una operación más eficiente, a menor costo. Es conveniente hacer las siguientes precisiones respecto a las economías de escala:

1. Es un concepto de largo plazo que requiere que todos los insumos utilizados por la empresa sean variables, incluso el tamaño de la planta.

2. La planta es el último insumo en cambiar y, con frecuencia, cuando esta se expande, la utilización de los demás insumos se incrementa también, aun si el cambio de la planta es pequeño.

3. Las mejoras a los procesos actuales que incrementan la capacidad de producción de la planta se consideran también como expansiones, y por tanto, cambios de largo plazo, en la medida en que las expansiones no sean consecuencias de un desarrollo tecnológico.

_____________________________________________________________ 6. Economía para la Toma de Decisiones. Viscencio Brambila Héctor

Page 28: Modulo Economia II

28

4. Distinguir entre adiciones a la planta actual y construcciones de plantas

nuevas. Para plantas con la misma capacidad, se asocia un costo promedio más bajo con una planta nueva que con una mejorada mediante adiciones graduales; es decir, la planta nueva tiende a ser más eficiente que una mejorada por que las adiciones no necesariamente obedecen a principios de minimización de costos, sino más bien, a la necesidad de satisfacer crecimientos graduales en la demanda.

La ciencia económica indica que las economías de escala ocurren debido a factores como la división del trabajo, la

especialización, la indivisibilidad de algunos insumos, la administración y la incertidumbre, entre otros.

Respecto a la división del trabajo y la especialización, el economista ADAM SMITH argumentaba que con su

presencia era más fácil para una empresa grande lograr costos bajos que para una pequeña. En estas últimas los trabajadores requieren conocer y trabajar en varias o en todas las operaciones del proceso de producción, mientras que en una empresa grande es posible dividir las operaciones y dedicar trabajadores a una sola operación, lográndose así una mayor especialización y una mayor eficiencia, lo que usualmente resulta en un ahorro de costos. Las indivisibilidades están asociadas principalmente con insumos fijos, tales como instalaciones y equipos. Las materias primas y el trabajo del recurso humano son en la mayoría de los casos insumos divisibles. Una indivisibilidad ocurre, por ejemplo, cuando al expandirse el tamaño de la empresa, algunos insumos fijos no pueden crecer en forma gradual y su capacidad solo puede ser expandida agregando o sustituyendo otras unidades iguales o similares. Con frecuencia las nuevas unidades de insumos fijos son mejores o más eficientes que las antiguas, obteniéndose un ahorro en los costos promedio. La administración como factor de economía de escala se presenta cuando una empresa expande sus operaciones en áreas distintas a las que atiende sin contratar nuevos ejecutivos, enriqueciendo la descripción de los puestos de los principales administradores. Al menos dos efectos pueden ocurrir. El primero es que el costo de administración es repartido entre un volumen más grande, reduciendo el costo promedio de la empresa. Un aspecto adicional a favor es que las habilidades gerenciales de los ejecutivos tienden a agudizarse gracias a la experiencia acumulada a través del aprender-haciendo. El segundo efecto puede conllevar a que la expansión abrume a la administración de la empresa

Page 29: Modulo Economia II

29

por diversas razones y ello resulte más bien en una deseconomía de escala, mediante un incremento en los costos de operación, casi siempre porque la nueva operación es más compleja y los ejecutivos tienen que descuidar algunas actividades para atender las nuevas. En lo que concierne a la incertidumbre, es lógico entender que la presencia de ésta limita el crecimiento de la empresa. Puede inducir deseconomías debido a una posible incapacidad de los ejecutivos de la empresa para enfrentar un ambiente caracterizado por una mayor turbulencia competitiva. Una importante consecuencia de las iniciativas de libre comercio y consecuente apertura comercial, que están siguiendo actualmente algunos países latinoamericanos, traerá como resultado una mayor turbulencia competitiva y una mayor incertidumbre en los mercados. Por lo tanto, los ejecutivos necesitarán desarrollar una mayor capacidad para enfrentar estos ambientes que vislumbrarán cambios en las empresas.

1.8 DE LAS DECISIONES MICROECONOMICAS A LA ECONOMIA AGREGADA.

Las decisiones económicas agregadas o nacionales son el resultado de una suma de decisiones particulares. En estas decisiones intervienen los llamados agentes económicos. Los agentes económicos pueden clasificarse en:

Familias consumidoras: Que definen el consumo o demanda de bienes de las empresas.

Empresa: Definen la producción u oferta de bienes para los consumidores.

Gobierno: Provee servicios públicos a cambio de ingresos por impuestos a las familias y empresas.

1.8.1 LOS CONSUMIDORES Las decisiones de los consumidores surgen de un comportamiento racional basado en los límites que impone su ingreso y en las preferencias o gustos que tengan por los bienes que demandan. Entonces puede afirmarse que las familias maximizan su bienestar de acuerdo al ingreso que poseen, en este caso un mayor consumo es señal de un mayor bienestar.

Page 30: Modulo Economia II

30

Un modelo que plantea el comportamiento del agente consumidor es el siguiente:

- El consumidor maximiza el bienestar medido por el nivel de utilidad U alcanzado por el consumo de los bienes que elige, supongamos que los bienes son Xi.

U: U (Xi)

- El consumidor busca mayor nivel de utilidad U, considerando que tiene un límite de ingreso, en ese caso el ingreso se mide como la suma de precios Pi, pagados por el volumen comprado de Xi. El modelo asume un consumidor que gasta todo su ingreso, un comportamiento racional, considerando que gastamos todo sea en bienes físicos o financieros.

I = PiXi Gráficamente el modelo lo representaríamos así:

Page 31: Modulo Economia II

31

X2

Uo

U1

I = PiXi X1

P

o P1 1 P1

X1o X11 X1 Analizando y siguiendo el gráfico anterior podemos describir el proceso de decisión del consumidor. Cuando el precio del bien 1 disminuye de P1o a P11, el ingreso del consumidor se eleva, medido en términos de capacidad adquisitiva, es decir ahora puede comprar más. A esto se le llama el ingreso real y puede observarse en el giro hacia arriba de la recta de presupuesto identificada como I = PiXi. Una vez que se ha percibido el mayor ingreso, el consumidor decide comprar más del bien 1, que ahora es más barato. Como el bienestar medido por la utilidad

Page 32: Modulo Economia II

32

depende del consumo de los bienes, se puede decir que a más consumo existirá un mayor bienestar por lo que la utilidad pasa de Uo a U1. En el gráfico de abajo se muestra la relación que existe entre el precio y la cantidad consumida, esto en resumen es la curva de demanda, que representa la relación existente entre la cantidad demandada y el precio. El consumidor reacciona ante cambios en el ingreso, sea real o simplemente monetario, y también reacciona ante cambios en el precio. La decisión final de la cantidad que compra el consumidor, depende de sus gustos por ese bien o de su alta necesidad del mismo. Si juntamos las diversas familias o individuos que componen un país o un sector económico, obtendremos una demanda nacional, considerando que ellos demandan bienes en términos distintos, pero agregados representan el mercado consumidor y en macroeconomía está representado por la demanda nacional de bienes o función agregada de consumo. P XA XB XT Como lo indican estos tres (3) gráficos, el consumidor A suma su cantidad demandada XA al consumidor B y sucesivamente a n consumidores, resultando la demanda total XT. Esta demanda total depende en los ámbitos agregados de:

Los niveles de precio en la economía, variable conocida como tasa de inflación.

El ingreso nacional según los estratos socioeconómicos o grupos poblacionales clasificados por nivel de ingreso.

Las tendencias en las preferencias del consumidor, sean estas locales o internacionales.

Page 33: Modulo Economia II

33

1.8.2 LAS EMPRESAS Las familias también poseen empresas, para ellos las familias con excedentes de recursos invierten en la producción de bienes y/o servicios, la decisión de producir está motivada por los costos en que se incurren y las ganancias que se pueden obtener. Las empresas, formadas por personas, también optimizan. Para ello tienen en cuenta los parámetros de costos, sean estos fijos o variables. Los costos se relacionan con el uso de los factores de producción, la empresa para producir demanda estos factores, que pueden ser recursos humanos, recursos de información, recursos financieros y recursos materiales diversos. Para hacer el análisis pensemos en el uso de dos factores, capital y trabajo. Entonces la empresa maximiza la producción X, que depende de la cantidad de trabajo T o capital K, usados para la transformación de bienes. X: X (T, K) El costo es lo que frena a las empresas en su plan de producción, es decir producen hasta donde su costo lo permite, esto supone tener una curva de restricción de costos C. El costo del trabajo T es el salario pagado por trabajador w. El costo del capital es el rendimiento que este debe generar en términos financieros r. C (X): wT + rK Podemos afirmar que si uno de los factores sube de precio, entonces los costos suben y la producción del bien cae, a la inversa si los costos de los factores se reducen, entonces la producción se eleva, ya que es más barata la producción de cada unidad de producto. En todo caso puede optarse por producir bienes con un uso intensivo del factor de producción más barato. Veamos el siguiente gráfico:

Page 34: Modulo Economia II

34

K Xo X1 C = WT + rK T w wo w1 To T1 T X X X1 Xo To T1 T

Page 35: Modulo Economia II

35

Como se puede observar en el gráfico, el costo de la mano de obra o trabajo se reduce de Wo a W1, lo que eleva la demanda de trabajo de To a T1, este mayor volumen de recursos productivos eleva la producción del bien X de Xo a X1. La demanda de factores de producción depende del costo y de la productividad que el factor genera. Una mayor productividad, implica mayor producción de bienes para una cantidad determinada de factores, también implica que el crecimiento en el uso de los factores es menor al crecimiento productivo. La demanda de trabajo sube cuando su costo se reduce, el costo puede reducirse por una baja en los salarios o por que los trabajadores cada vez producen más bienes, es decir tienen una creciente productividad. Esto implica una curva de costos medios o unitarios decrecientes, lo que hace que la producción se eleve y que los empresarios requieran más trabajadores. La producción de cada empresa es sumada hasta el ámbito nacional, obteniendo la producción nacional o también una forma de representar la oferta agregada, la cual se muestra en la siguiente gráfica: P XA XB XT Este gráfico representa la suma horizontal de la producción de las empresas, desde una empresa A hasta una empresa N. A partir de esta información podemos decir que la producción nacional depende de los costos salariales, de los costos financieros (básicamente de la tasa de interés que es parte importante del rendimiento financiero del capital) y de la productividad de los factores productivos. En este caso cada variable puede depender de otras como se establece a continuación:

Page 36: Modulo Economia II

36

Los costos salariales pueden depender de la estructura competitiva o de la

competencia restringida del mercado laboral, de los costos tributarios asociados a la contratación de personas, del nivel de calificación de la mano de obra y de otros factores relacionados a la organización sindical.

Los costos financieros o del capital, dependen de la naturaleza competitiva del mercado financiero, del acceso a mercados internacionales de capital, de la profundidad del mercado local, de la supervisión financiera, del nivel de crecimiento económico nacional, de la rentabilidad de los proyectos de inversión y otros factores asociados al riesgo e incertidumbre que pueden tener los inversionistas.

Hay que señalar adicionalmente, que existen otros factores importantes en la producción de bienes que en el modelo se consideran implícitos, como los niveles de tecnología, los niveles de información de las empresas y la globalización de los factores de producción, así como el acceso a mercados de información para la colocación de productos.

1.8.3 EL GOBIERNO Las sociedades en su evolución necesitaron bienes que individualmente no podían hacer y que dado los diversos intereses tampoco podían proveerlo en conjunto. Por ello surge una entidad que de acuerdo con toda la sociedad provea esos bienes y cobre por ello. Esta entidad es el estado y su respectivo gobierno, cuyas políticas genéricas se dan en cualquier época. Las políticas gubernamentales están referidas, entre otras, a la recaudación de impuestos cobrados a las familias y las empresas; en el caso de las familias tenemos impuestos al ingreso, en el caso de las empresas los impuestos pueden ser a las ganancias, la producción o a las ventas. Los impuestos son una situación no óptima para la economía, sin embargo son necesarios para la marcha del estado. Para que esta situación sub óptima no distorsione las variables macroeconómicas, es necesario que los impuestos sean los mismos para todos, es decir en similar porcentaje, buscar que quien pague más impuestos sea quien más gane y que las exoneraciones no afecten la competencia entre los negocios, porque las empresas que no pagan impuestos serían las favorecidas y esto puede afectar la marcha de la economía. A continuación mostremos gráficamente la situación sin impuestos y con impuestos:

Page 37: Modulo Economia II

37

O Pc --------------- A P ------------------ P ------------------------ C Pp _ _ _ _ _ _ _ B Do D1 X X1 X Sin impuestos Impuesto al consumo Aquí se aprecia el contraste en un mercado sin impuestos y otro con impuestos al consumo. La primera incidencia es el menor consumo, ya que la cantidad demandada baja de X a X1, asimismo, los precios son más altos, en este caso el precio al consumidor es Pc, mayor al precio de mercado P. El productor no puede trasladar todo el impuesto a los consumidores, salvo que sea un monopolista, o el único del mercado y además que el consumidor no sea sensible al precio, condiciones que se cumplen para un número reducido de bienes, generalmente suntuosos o cuya compra sea de necesidad absoluta y que solo tenga un oferente en el mercado. Esto significa que los impuestos son compartidos y pagados parte por el consumidor que ahora tiene un precio Pc y parte por el productor, que ahora recibe solo Pp. ¿Quién paga más el impuesto? Eso depende del grado de sensibilidad al precio de los consumidores o elasticidad precio. El área comprendida entre los puntos Pc, A, B y Pp representa la recaudación del estado, esos recursos, para evitar distorsiones en la economía, deben ser de igual tratamiento en todos los sectores económicos. Sin embargo los impuestos no son una situación eficiente, ya que el área comprendida entre los puntos A, B y C nuestra este nivel de ineficiencia generada en la sociedad o área de pérdida social. Con los recursos recaudados el gobierno debe gastar en su propio mantenimiento y en proveer a la sociedad de los bienes públicos relacionados con la educación, salud, saneamiento, infraestructura, seguridad, etc.

Page 38: Modulo Economia II

38

LECTURA COMPLEMENTARIA

LA TECNICA Y LA ECONOMIA7

El hombre, al actuar con el fin de procurarse medios escasos de satisfacción, desarrollo una actividad económica; conviene agregar que no todos los actos que se coordinan para el logro de ese propósito son estrictamente económicos. El individuo que muele granos con el objeto de hacer harina tiene que escogerlo según la calidad del pan a que destina ésta, limpiarlo de impurezas y pulverizarlo en el grado y la forma adecuados, para tomar de él la parte que conviene al fin perseguido y para que el polvo tenga la finura deseada. Ha de emplear, por lo tanto, los instrumentos y métodos necesarios; pero aunque el conocimiento y la aplicación correcta de ellos son muy importantes en la actividad que despliega, no dan a ésta su carácter económico; pertenecen más bien al dominio de la técnica. El hecho primordial es que nuestro individuo, bajo el impulso del hambre –prevista o sentida- quiere proporcionarse pan –medio escaso de satisfacción- y, por consiguiente, harina; una necesidad lo induce a desarrollar un esfuerzo que, de acuerdo con el principio económico fundamental, tratará de que sea el menor posible en relación con el fin que persigue. Deberá, en tal virtud, comparar de algún modo dicho esfuerzo con la satisfacción que espera, y su actividad será tanto más económica cuanto más sea regulada por esa comparación. La técnica industrial, con la ayuda de las ciencias naturales, quizá le permita producir una harina más blanca, fina y pura, si dedica a ello la suficiente cantidad de recursos y de trabajo; no obstante, se abstendrá de hacerlo así, como juzgue que la satisfacción que el producto acabado habrá de proporcionarle, no compensa los sacrificios que le exigirá el alcanzarla. Hay, pues, que distinguir cuidadosamente en la serie de actos individuales y sociales desencadenados por el deseo de satisfacer las necesidades, los que caen dentro de las fronteras de la técnica, de aquellos que pertenecen al dominio de lo económico. Otro ejemplo tal vez ayude a fijar mejor las ideas: un hombre que derriba un árbol para proporcionarse leña, realiza una actividad económica cuando se procura medios con que satisfacer su necesidad de calórico desarrollando el esfuerzo mínimo adecuado; pero actúa como técnico _______________________________________________________________ 7. Tratado de Teoría Económica. Francisco Zamora.

Page 39: Modulo Economia II

39

si se preocupa por hacer un corte perfecto y por elegir el instrumento mejor para practicarlo. Es fácil percibir, dada la sencillez del ejemplo, los nexos que hay entre los hechos rigurosamente económicos y los pertenecientes a la técnica: nuestro leñador procederá de acuerdo con el principio económico fundamental, si en verdad derriba su árbol con el esfuerzo mínimo, dada la satisfacción que espera alcanzar; pero la técnica pone a su disposición varios instrumentos y procedimientos operarios entre los cuales debe escoger los que usará para lograr este resultado. El estudio de las relaciones que hay entre las ventajas que se sacan de la producción de leña y los sacrificios que implica producirla, constituirá un tema económico. El de las cualidades respectivas de las hachas y las sierras utilizables en la tala, sería un asunto de la incumbencia de la mecánica aplicada o de la ingeniería forestal. El primero no podría, sin embargo, prescindir del segundo.

Page 40: Modulo Economia II

40

EJERCICIO PRÁCTICO

La realización del siguiente ejercicio te permitirá poner en práctica el estudio de la unidad que has finalizado, por lo tanto, es necesario que pongas todo tu empeño y voluntad para realizarlo. Analiza la región donde vives e identifica la actividad económica de ella. A partir de esta situación debes realizar lo siguiente: Haz una lista de los principales productos que se obtienen en la región, determina el proceso económico y dale respuestas a las preguntas que caracterizan el problema económico. Debes tener en cuenta y describir qué clase de recursos se utilizan para llevar a cabo la actividad económica Establece relación entre la actividad económica de tu región con las necesidades de sus habitantes y la escasez de la producción. Clasifica la actividad económica por sectores y determina la existencia de la división del trabajo dentro de cada sector. Con base en el producto más importante de tu región diseña un modelo de flujo circular de la economía donde involucres a la familia, la empresa y el gobierno. Presenta un análisis detallado de éste.

Page 41: Modulo Economia II

41

RESUMEN La economía es una ciencia social que tiene diversas definiciones e interpretaciones pero todas giran alrededor del problema de la escasez de recursos que tiene que resolver el hombre para la comunidad debido a que tiene que satisfacer sus necesidades. La solución a esta problemática implica transitar por las etapas de la producción, distribución y consumo de los bienes y/o servicios, llevando siempre consigo el principio de la racionalidad. La clasificación de la economía en tres sectores permite darle mejor claridad al establecimiento de la división del trabajo en busca de la especialización que le proporcionará a las empresas y a la economía una mayor productividad. La solución a las necesidades de la comunidad no puede ir separada de la existencia y utilización de los recursos y factores de la producción. Producir bienes o servicios implica tener a la mano Tierra, Capital o Trabajo. Dentro de estos hay que utilizar el suelo, las aguas, maquinarias, herramientas y mano de obra proporcionada por el hombre. Por muy pequeña que sea una región siempre el flujo circular de la economía permitirá entender cual es el origen y destino de los recursos y de los bienes originados por la acción de la sociedad. Ello nos permitirá que en algunas ocasiones actuemos como demandantes y en otras de oferentes de bienes y recursos. La economía de escala, entendida como la disminución del costo promedio de producción a medida que crece nuestra empresa, implica un proceso de expansión de la unidad económica que requiere que los ejecutivos tomen decisiones estratégicas de tipo competitivo y de diversificación. El entorno microeconómico nos lleva al desarrollo de la economía agregada cuando en forma conjunta involucramos a las familias, empresas, gobierno y sector externo, quienes conforman la economía en forma general, dándole paso a los asuntos macroeconómicos.

Page 42: Modulo Economia II

42

EVALUACION

1. Haz un análisis de los diversos conceptos de economía y establece diferencias entre ellos.

2. ¿Qué entiendes por proceso económico?

3. ¿Qué entiendes por sector económico? ¿Cómo se clasifican los sectores

económicos?

4. Construye una definición de Costo de Oportunidad.

5. ¿Un Administrador utiliza el Costo de Oportunidad en su empresa?

6. ¿Qué entiendes por Economía de escala?

7. Define Familia, Empresa y Gobierno.

Page 43: Modulo Economia II

43

INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA

UNIDAD 2

Page 44: Modulo Economia II

44

PRESENTACION

Esta unidad hace referencia a los conceptos básicos de la macroeconomía facilitándole al estudiante la comprensión de los principales asuntos estudiados en esta parte de la economía, permitiendo con ello el entendimiento de la información manejada en el país, tal es el caso del desempleo y la inflación como temas de discusión en cualquier lugar. Así mismo, se hace un análisis sobre el Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto, estableciendo diferencias entre ellos. En forma similar se actúa con la Demanda Agregada y la Oferta Agregada como elementos determinantes del comportamiento macroeconómico.

OBJETIVOS

Proporcionar al estudiante las herramientas básicas del análisis macroeconómico, que le permitan emitir juicios y resolver problemas concretos de la macroeconomía.

Analizar los elementos determinantes del Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto.

Determinar el comportamiento de la Demanda Agregada, la Oferta Agregada y la situación de equilibrio de una economía.

Estimular la reflexión y el análisis sobre el comportamiento de los agregados macroeconómicos de la economía colombiana.

Page 45: Modulo Economia II

45

ACCIONES PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO

En la economía de cualquier país es natural escuchar y leer información sobre el comportamiento de los diversos agregados macroeconómicos, valga decir, Oferta Agregada, Demanda Agregada, Producto Interno Bruto, Inflación, desempleo, etc. Colombia no puede ser la excepción para el análisis del comportamiento de estos temas. Para construir el conocimiento del contenido de la Unidad se sugiere lo siguiente: 1. Lectura de cada tema. 2. Analizar y desarrollar las actividades programadas o Evaluaciones que

aparecen al final de la unidad.

3. Debatir con sus compañeros los contenidos de la unidad.

4. En los periódicos de circulación nacional, o en los de la región, consulte la sección económica y analice la información que haga referencia al comportamiento del PIB, la inflación y el desempleo en Colombia. Compare esa información con la de otros países que también puede ser consultada en los periódicos a los que usted tiene acceso, en revistas o por Internet.

5. Consulta a través del DANE o del Banco de la República la información

correspondiente al PIB de tu departamento.

6. Como trabajo de campo entrevista a miembros de los gremios económicos de la región sobre el comportamiento de la producción.

7. Consulta el boletín Reportes del Emisor, Nº 32 del 2002, del Banco de la

República.

8. Consulta el boletín Temas del Emisor, Nº 6 y 7, del Banco de la República.

Page 46: Modulo Economia II

46

EVALUACION INICIAL 1. ¿Qué entiendes por macroeconomía? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo defines la Demanda Agregada y la Oferta Agregada? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué es un equilibrio macroeconómico? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 47: Modulo Economia II

47

INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA 2.1 ¿QUE ES LA MACROECONOMIA? La macroeconomía es la parte de la economía que estudia o se ocupa del comportamiento de ésta como un todo. En tanto que la vida económica de un país depende de millones de acciones individuales realizadas indistintamente por empresas comerciales, consumidores, trabajadores y funcionarios del gobierno, la macroeconomía se centra en las consecuencias globales de cada una de estas acciones. Durante un mes cualquiera, por ejemplo, miles de empresas podrían subir el precio de sus productos, mientras que otras podrían bajar los suyos. Al disponerse a estudiar el cambio global de los precios, los macroeconomistas examinarán el promedio de los miles de cambios individuales. Para hacerlo constituirán y analizarán un índice especial de precios, esto es, un promedio ponderado de los precios individuales, con el fin de medir la magnitud global de los cambios de precios en la economía. El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias generales de la economía más que de las tendencias que afectan a determinadas empresas comerciales, trabajadores o regiones de la economía. Elaborando medidas sintetizadas de la actividad económica, el Producto Nacional Bruto, la tasa de ahorro o el índice de precios al consumidor, se obtienen los grandes parámetros de los cambios y las tendencias. Estas medidas macroeconómicas constituyen la información básica que le permite a los macroeconomistas concentrarse en los cambios dominantes de la economía más que en las influencias particulares que actúan sobre sectores específicos de la economía. Se nutre del vasto conjunto de datos que se recopila en la mayoría de los países para lograr explicar las tendencias globales de la economía. El campo de la macroeconomía moderna surgió en la década de los años treinta, cuando los economistas comenzaron a reunir y publicar el inmenso volumen de datos estadísticos que se utilizan para describir el comportamiento

UNIDAD

2

Page 48: Modulo Economia II

48

económico agregado. De estos datos es destacable el referente a las Cuentas Nacionales, que registran los niveles agregados del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo y la inversión en la economía. Un conocimiento preciso de las cuentas nacionales constituye la columna vertebral del análisis macroeconómico moderno. La macroeconomía busca una visión general de la economía, que no se vea empantanada por excesivos detalles de sectores particulares o empresas individuales. Así, por su naturaleza, se centra en cuestiones globales de la vida económica. ¿Qué factores hacen que un país se enriquezca o empobrezca en un cierto período de tiempo? ¿Cuánto ahorran los ciudadanos de un país con vistas al futuro? ¿Porqué la mayor parte de los precios tendió a subir con rapidez durante determinada década en Argentina, mientras que los mismos aumentaban muy lentamente o casi nada en Suiza? ¿Qué determina el valor del dólar estadounidense frente al peso colombiano? ¿Por qué los Estados Unidos importan más bienes de los que exportan? Estos son los tipos de preguntas que estudia la macroeconomía y para los que con frecuencia puede ofrecer respuestas convincentes.

Uno de los grandes temas que perduran en la macroeconomía, desde sus albores, es que las políticas de gobierno, y en particular las políticas fiscales, afectan en forma sustancial las tendencias globales de la economía. La mayoría de los macroeconomistas piensan que los cambios en la política fiscal del gobierno y en la política

monetaria del banco central, ejercen efectos profundos y en gran medida predecibles sobre la tendencia global de la producción, los precios, el comercio internacional y el empleo. Algunos economistas están muy convencidos de que el gobierno debe manejar su política fiscal y monetaria de tal modo que sea posible influir sobre las tendencias de la economía, mientras que otros creen que las relaciones entre estas políticas y la economía son demasiado azarosas o inestables como para constituir una base para la conducción de la economía. La macroeconomía moderna se sustenta en los fundamentos de la microeconomía, que es el estudio de las decisiones individuales de las empresas y las familias que interactúan en el mercado. Los economistas toman nota, de una manera explícita, del hecho de que las tendencias globales de la economía son el resultado de millones de decisiones individuales. Aunque no se estudie cada una de estas decisiones, se reconoce que las teorías deben ser consistentes con el comportamiento subyacente de los millones de familias y de empresas que conforman la economía. Con este propósito, la macroeconomía moderna procede mediante tres pasos esenciales, a saber:

Page 49: Modulo Economia II

49

Primero, tratar de comprender, a nivel teórico, los procesos de decisión de las empresas individuales y las familias. Los modelos macroeconómicos comienzan, por lo general, con la hipótesis simple de que existe una empresa o una familia representativa, esto es, una especie de empresa o familia promedio en la economía. Utilizando las herramientas de la microeconomía, la macroeconomía estudia entonces como se comporta y se comportará esta empresa o familia típica ante una variedad de circunstancias económicas. Segundo, la macroeconomía procura explicar el comportamiento global de la economía mediante la agregación, o suma, de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía. El comportamiento de la familia o empresa típica se “agrega” de una manera apropiada a fin de predecir el comportamiento global de la economía. Las variables claves de la economía, como los precios, el producto y el consumo, entre otros, se llevan así al nivel agregado; los economistas pueden deducir entonces múltiples relaciones entre estos datos agregados, mediante las cuales se tratan de explicar los nexos entre las variables económicas claves. Tercero, se busca el contenido empírico de la teoría reuniendo y analizando datos macroeconómicos reales. Estos datos pueden usarse para verificar la validez de una relación teórica propuesta, o para medir en términos cuantitativos una relación o explicar la historia de la economía, o para respaldar una predicción relativa a su curso futuro. Un campo especial de la macro econometría es el estudio de los medios formales de enlazar la teoría macroeconómica con los datos agregados para estos propósitos diversos.

¿QUE ESTUDIA LA MACROECONOMIA?

Muchos de los temas claves que se estudian en macroeconomía involucran los

niveles agregados de producción, desempleo, precios y el comercio

internacional de una economía. A su vez el análisis de estas variables cruciales

depende de las respuestas a una variedad de interrogantes. ¿Qué es lo que

determina los niveles de las variables en una economía? ¿Qué es lo que

determina los cambios en estas variables a corto plazo? ¿Cómo se determina la

variación que experimentan éstas en el largo plazo?

Page 50: Modulo Economia II

50

La macroeconomía al ocuparse de la economía como un todo, analiza las expansiones y las recesiones, se ocupa de la producción total de bienes y servicios de la economía y su crecimiento, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pagos y tipos de cambio, de las políticas económicas que influyen en el consumo y la inversión, las políticas monetarias y fiscal, entre otros.

2.2 INDICADORES DE RENTA 2.2.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO La medida más importante de la producción de la economía es el Producto Interno Bruto – PIB - , a través del cual se cuantifica el valor total de los bienes y servicios producidos dentro de los límites geográficos de una economía en un período específico de tiempo. Obviamente, el cálculo del PIB, esto es, la obtención correcta de la suma del valor agregado de todos los millones de tipos de productos en una economía, no es tarea fácil. Es necesario anotar que generalmente se hace la distinción entre el PIB nominal y el PIB real. El PIB nominal cuantifica el valor de los bienes y servicios de acuerdo con los precios corrientes de mercado, es decir mide el valor de la producción obtenida en un período de tiempo determinado, calculado con los precios de ese período, lo que es lo mismo entender como medido en pesos corrientes. El PIB real cuantifica el volumen físico de la producción. Mide las variaciones que tienen lugar en la producción física de la economía entre dos períodos de tiempo, valorando todos los bienes producidos en ambos períodos a los mismos precios, o sea medidos en pesos constantes. Si se duplica el precio de todos los productos, pero la producción física permanece sin cambio, entonces la cuantificación del PIB nominal se duplica, mientras que el PIB real no experimenta variación (porque el volumen físico de la producción no es afectado por la variación de los precios). En síntesis el PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país, durante un período, ejemplo un año, ya sea por nacionales o extranjeros residentes. Cuando de habla de bienes y servicios finales, se hace referencia por ejemplo a alimentos, ropas, electrodomésticos, entradas a cine, etc. No se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a un

Page 51: Modulo Economia II

51

bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización. La producción hecha por nacionales o extranjeros residentes nos indica que en la cuantificación del PIB se incluye lo que se produzca dentro de nuestro país, sea por colombianos o por extranjeros, ejemplo el PIB incluye el producto obtenido por una empresa venezolana que opere en Colombia, pero no el que pueda generar una empresa colombiana que funcione en Venezuela. Hay que tener en cuenta que el PIB mide la riqueza generada por un país durante un período, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus carreteras, sus universidades, sus fábricas, etc.). El PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen distintos países: en principio, aquel que tiene un PIB más elevado es que el goza de mayor bienestar. No obstante, para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que relacionar el PIB con su población. No es lo mismo que un país con una población de 10 millones de habitantes genere un PIB de 100.000 millones de pesos, a que ese mismo PIB lo genere otro país con el doble de la población. Para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el ratio PIB per cápita, el cual se calcula así: PIB/Nº de habitantes.

MEDICION DEL PIB

El PIB se puede medir a través de dos enfoques diferentes, obteniendo siempre el mismo resultado: 1) Como flujo de gastos: muestra cuál ha sido el destino de los distintos

bienes y servicios producidos durante el ejercicio. Se le conoce también como flujo de productos finales.

2) Como flujo de rentas: indica cómo se distribuyen las rentas que se han

generado durante la producción de esos bienes y servicios

FLUJO DE GASTOS

FLUJO DE RENTAS

Page 52: Modulo Economia II

52

Expliquemos porqué los dos enfoques dan el mismo resultado: Todo proceso productivo tiene como resultado la elaboración de bienes o la prestación de un servicio. En este proceso se generan unas rentas que necesariamente las empresas deben pagar como es el caso de los salarios, alquileres, intereses y el beneficio de las empresas. Esta última es la renta que reciben los propietarios de las empresas y está determinada por la diferencia entre el valor de lo que se produce y las demás rentas a cancelar. De ahí que el valor de la suma de todas estas rentas, incluido el beneficio de los propietarios, tiene que ser igual al valor de lo que se produce. De acuerdo con lo anterior, el PIB, según los dos enfoques, estaría compuesto de la siguiente forma: A través del enfoque del gasto: PIB = Consumo + Inversión + Gasto Público + Exportaciones - Importaciones. El Consumo recoge los bienes y servicios que se producen en el período determinado y son adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Ejemplo: Un periódico, un corte de cabello, etc. La Inversión hace referencia a los bienes adquiridos por las empresas para incorporarlos a sus estructuras productivas. Ejemplo: Un tractor. Al Gasto Público hacen referencia los bienes y servicios adquiridos por el gobierno para su consumo o inversión. Incluye el pago de salarios a sus funcionarios pero no el gasto de pensiones. Las Exportaciones y las Importaciones indican el saldo neto de comercio exterior, siendo la diferencia entre lo que enviamos al exterior y lo que compramos fuera de nuestro país. A través del enfoque de la renta:

PIB = C + I + G + X - M

Page 53: Modulo Economia II

53

La otra forma de medir el PIB es sumando las rentas que se han generado en el ejercicio de las actividades económicas. El PIB será la suma de: Salarios: renta que reciben los trabajadores. Intereses, rentas o alquileres: ingresos que reciben los propietarios de bienes que han alquilado a las empresas. Impuestos indirectos: rentas que recibe el Estado. Depreciación o amortización: renta que recibe la propia empresa para compensar el desgaste sufrido por la utilización de algunos bienes. Beneficios: remuneración de los propietarios de la empresa.

2.2.2 OTROS INDICADORES DE RENTA A parte del PIB, existen otros indicadores similares que sirven para medir la renta de un país. Veamos cuales son:

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) Mide lo producido por los nacionales de un país, sea que

residan en el mismo país o en el extranjero.

Con el siguiente ejemplo podemos analizar la diferencia entre el PIB y el PNB:

La actividad productiva que desarrolla una empresa venezolana que opera en Colombia, se incluye en el PIB pero no en el PNB. La actividad que desarrolla una empresa colombiana en Brasil, se incluye en el PNB pero no en el PIB.

PRODUCTO INTERNO NETO (PIN) Es igual que el PIB, pero se le deduce la pérdida de valor o desgaste que sufrió el bien involucrado en el proceso productivo, como es el caso de las maquinarias, las instalaciones, etc.

Page 54: Modulo Economia II

54

En el cálculo del Producto Interno Bruto –PIB- se incluyen las inversiones, pero hay que entender que parte de ellas se destinan a reponer el desgaste sufrido por el equipo que entró en el proceso productivo. Esta parte se deduce cuando se calcula el PIN.

PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN) Es igual que el Producto Nacional Bruto –PNB- pero deduciéndole, como en el caso anterior, la pérdida de valor que experimenta el bien que entra en el proceso productivo.

RENTA PER CAPITA

Para medir el bienestar de una población el PIB nos sirve como una primera aproximación, pero este no es suficiente, porque para medir el nivel de bienestar de un país debe considerarse la renta disponible y la población. La renta disponible es aquella de la que pueden disponer los habitantes de un país. Se diferencia del PIB en varias situaciones, ejemplo de ellas serían:

Hay beneficios en las empresas que no se reparten entre los propietarios, los cuales forman parte del PIB pero no son renta disponible.

Las familias pueden recibir transferencias del Estado, como los subsidios, los cuales forman parte de la renta disponible pero no se contabilizan dentro del PIB.

Renta Per Cápita = Renta disponible / Población

Renta disponible = PIB – Depreciación – Beneficios no

Distribuidos + Transferencias – Impuestos.

Page 55: Modulo Economia II

55

2. 3 DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA Son conceptos fundamentales para analizar la producción, la inflación, el crecimiento económico y el papel de las políticas económicas. A continuación se presentan algunos aspectos básicos de estos conceptos y de su interacción. La demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios adquiridos en una economía. En general depende del nivel de renta de la economía y de los tipos de interés. La oferta agregada es la producción de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a ofrecer a los diferentes niveles de precios. Los componentes de la Demanda Agregada son:

Los gastos de consumo de las familias (C). Ejemplo: Alimentos, Servicios públicos, Automóvil, etc.

Los gastos de inversión de las empresas (I). Ejemplo: Construcción de fábricas, maquinarias, incrementos de las existencias de bienes de una empresa, etc. La inversión puede considerarse como cualquier actividad corriente que incremente la capacidad de la economía para producir en el futuro.

Las compras de bienes y servicios por parte del Estado (G). Ejemplo: gastos en la defensa nacional, construcción de carreteras, etc.

La demanda extranjera (XN). Está referida a las exportaciones netas y es igual a la diferencia entre las exportaciones y las importaciones.

En consecuencia, DA = C + I + G + XN Ahora bien, en equilibrio: Y = DA Lo que equivale a decir que Y = C + I + G + XN Por tanto, la renta de la sociedad es igual a la cantidad de bienes demandados por la economía.

Page 56: Modulo Economia II

56

2.3.1 MODELO OFERTA AGREGADA-DEMANDA AGREGADA.

Es un modelo aplicado para intentar explicar el grado de interacción entre el nivel de producción y el nivel de precios. Se ha descubierto que bajo ciertas condiciones, el empleo depende del gasto total o de la demanda agregada. En otros momentos las limitaciones de la oferta constituyen una parte importante del problema de la política económica y debe recibir una atención prioritaria. Desde los años treinta hasta los sesenta, la macroeconomía estaba orientada hacia el lado de la demanda. En los últimos años el énfasis se ha trasladado, aumentando la importancia de la oferta agregada y de la teoría económica de la oferta. Este traslado del énfasis estuvo orientado por el lento crecimiento y la elevada inflación.

2.3.1.1 Curva de la Demanda Agregada: P DA’ DA Y Figura 1 La demanda agregada implica una relación entre el gasto en bienes y servicios y el nivel de precios, es decir la curva de demanda agregada

Page 57: Modulo Economia II

57

proporciona la cantidad total de producto interno que se comprará a cada nivel de precios. Está conformado por la producción de bienes y servicios finales de la economía, o sea todo lo producido para uso final por unidades familiares, empresas, gobierno y residentes extranjeros. En la figura 1 se representa la curva de la demanda agregada. En el eje horizontal se representa el Producto Interno Bruto y en el vertical el nivel de precios. La gráfica nos indica que cuanto mayor es el nivel de precios, menor será el producto total demandado por la economía, y viceversa, siempre y cuando permanezcan constantes los demás factores. La pendiente de la curva de la demanda agregada es negativa ¿por qué? Veamos cual es el efecto de un aumento del nivel de precios sobre la demanda agregada:

El efecto de los saldos reales: Como las transacciones de bienes y servicios se realizan utilizando dinero, los saldos en efectivo permanecen iguales. Un cambio del nivel de precios ocasionará una modificación en el valor real de los saldos en efectivo, lo cual hará reducir los gastos planeados. Por tanto, el efecto de los saldos reales no es más que el cambio en los gastos que se originan del cambio en el valor real de los saldos monetarios cuando se modifica el nivel de precios, permaneciendo constante los demás factores.

El efecto de la tasa de interés: Cuando se da una variación en el nivel de precios, se modifican las tasas de interés. Esto varía los costos de los préstamos para los consumidores y para las empresas. Es decir,

NIVEL DE PRECIOS VS DEMANDA AGREGADA

Efecto de los saldos reales.

Efecto de la tasa de interés

Efecto de la economía abierta.

Page 58: Modulo Economia II

58

un aumento del nivel de precios genera un incremento de las tasas de interés, con lo cual en la economía se reducen los préstamos y los gastos debido al mayor costo del crédito. Esta es otra razón por la cual la pendiente de la curva de la demanda agregada es negativa.

El efecto de la economía abierta: A partir de las tasas de cambio del peso colombiano respecto a otras monedas, un aumento del nivel de precios en Colombia hace que nuestros bienes sean más costosos que los bienes extranjeros. Ante esta circunstancia los extranjeros comprarían menos bienes colombianos y más de sus propios bienes. En forma similar, los precios relativamente más bajos para los bienes extranjeros haría que nosotros compráramos aquellos bienes y no los bienes colombianos. Lo anterior indica que un incremento en el nivel de precios tiende a aumentar las importaciones y a disminuir las exportaciones, reduciéndose la cantidad de bienes y servicios comprados en Colombia.

Un cambio en una variable diferente al precio que incrementa los gastos agregados en bienes o servicios origina un traslado a la derecha de la curva de la demanda. Si no existen limitaciones de la producción, un incremento del gasto o de la demanda agregada aumentará la producción y el empleo, influyendo poco en los precios. Si la economía se encuentra cerca del pleno empleo, un incremento de la demanda agregada se reflejará primordialmente en un aumento de los precios. Como sabemos, la demanda agregada depende del nivel de renta. Si partimos del supuesto que la cantidad de bienes es constante y autónoma, es decir, que es independiente del nivel de renta, tendríamos la siguiente representación: D A 45º Existencia mayor a 0

DA Exist. Menor a 0 E Producción Figura 2

Page 59: Modulo Economia II

59

La demanda agregada está representada en la figura 2 por la línea horizontal DA. La producción se encuentra en su nivel de equilibrio en el punto E, es decir donde es igual a la demanda agregada. En cualquier otro nivel de producción, las existencias varían de tal forma que las empresas modifican su producción en el sentido que las conduzca al nivel de equilibrio.

La Producción de equilibrio y la Demanda La producción alcanza el nivel de equilibrio cuando es igual a la demanda, es decir cuando el nivel de existencia es cero (0). Cuando la demanda agregada no es igual a la producción, se origina una inversión no planeada en existencias, o sea: Nivel de Existencias = Y – DA En situación de equilibrio: Y = DA Indica lo anterior que la demanda agregada determina el nivel de equilibrio de la producción. Por lo tanto, en equilibrio las variaciones de las existencias son nulas.

Función Consumo y Demanda Agregada La función consumo es la relación que existe entre el Consumo y la Renta. En un modelo simple, donde se excluye al Estado y al Sector externo, la demanda agregada está compuesta de las demandas de consumo e inversión. La demanda de bienes de consumo aumenta con los niveles de renta: DA 45º DA=Cy+A C=CY

Producción Figura 3

Page 60: Modulo Economia II

60

La figura 3 representa una función consumo creciente cuya pendiente es la propensión marginal a consumir, c, indicando con ello que el consumo depende de la renta. La recta DA muestra cómo la demanda agregada aumenta con la renta. La propensión marginal a consumir es el incremento del consumo por cada unidad de aumento de la renta.

El Consumo y el Ahorro Es razonable afirmar que el resto de la renta que no se consume, se ahorra. Por tanto: AHORRO = Y – C; o sea que el ahorro es la diferencia entre la renta y el consumo. Como la propensión marginal al consumo es c, entonces la propensión marginal al ahorro es: s = 1-c. Esto indica que el ahorro es una función creciente del nivel de la renta. Veamos un ejemplo: si la propensión marginal a consumir es 0.75, esto indica que de cada peso adicional de renta se destinan al consumo 75 centavos, por lo tanto el ahorro es de 25 centavos. La propensión marginal al ahorro es: s = 1 – 0.75 = 0.25. Es de anotar que cuando la renta alcanza su nivel de equilibrio, el ahorro es igual a la inversión.

El Ahorro y la Inversión En toda economía es fundamental la obtención del ahorro para financiar las inversiones que se quieran acometer, lo cual conllevará a un mayor crecimiento de dicha economía. De la renta que se genera en un país, una parte es destinada el consumo y la otra al ahorro, existiendo una relación directa entre el ahorro y la inversión. Debemos tener en cuenta que en toda economía se cumple que: AHORRO = INVERSION Expliquemos la anterior igualdad bajo el supuesto de que un país no tiene comercio exterior, es decir no exporta ni importa. En este caso, el PIB vendría definido como:

Page 61: Modulo Economia II

61

Y = C + I + G Al despejar la Inversión tenemos lo siguiente: I = Y – C – G (1) Así mismo tenemos que la renta generada se destinará al consumo, tanto privado como público, y al ahorro: Y = S + C + G Al despejar el ahorro tenemos: S = Y – C – G (2) Si relacionamos las ecuaciones (1) y (2) tenemos que: I = S Con esto se demuestra que el ahorro es igual a la inversión. Para el caso de una economía con sector externo, la relación S = I, también se cumple. Tendríamos: Y = C + I + G + XN Despejando tenemos: Y – C – G = I + NX Como el ahorro se puede expresar: S = Y – C – G Entonces se concluye que: S = I + XN Por otra parte, la posición neta de comercio exterior (XN) es igual a la inversión exterior neta (IEN). Miremos un ejemplo: Supongamos que Colombia tiene un superávit comercial con Venezuela. Las empresas exportadoras colombianas irán al Banco de la República a cambiar la moneda que reciben en la comercialización, en este caso el bolívar, por peso, lo que producirá un aumento de sus depósitos en bolívares. Por tanto,

Page 62: Modulo Economia II

62

Colombia aumentará su posesión de activos venezolanos, o lo que es lo mismo, incrementará su inversión exterior neta, en la misma cuantía que el superávit comercial. Por tanto: S = I + IEN O sea que el ahorro es igual a la inversión interna más la inversión exterior neta. Si Colombia ahorra una determinada cantidad, esta se destinará a financiar la inversión interna o a financiar la inversión exterior.

2.3.1.2 Curva de la Oferta Agregada: P OA

Y Figura 4 La curva de la oferta agregada especifica la relación entre la cantidad producida por las empresas y el nivel de precios. La representación de la oferta agregada en la figura 4 nos indica que el eje horizontal representa la

Page 63: Modulo Economia II

63

producción de bienes y servicios y el eje vertical, el nivel de precios. La pendiente de la curva de la Oferta Agregada es positiva ¿por qué? La oferta agregada puede cambiar mediante varios factores. Veamos cuales son: Los determinantes relacionados pueden afectar la oferta agregada a corto o largo plazo, o en ambos, dependiendo si son temporales o permanentes. De acuerdo con lo anterior, la curva de la oferta agregada se deduce teniendo en cuenta los siguientes elementos:

FACTORES QUE OCASIONAN CAMBIOS EN LA OFERTA

AGREGADA

Descubrimiento o agotamiento de materias primas.

La competencia.

Modificación en las barreras comerciales internacionales.

Regulaciones a las empresas.

Oferta de trabajo.

Capacitación y educación.

Variación de las tasas impositivas.

Precio de los insumos.

Page 64: Modulo Economia II

64

La Función de Producción Esta función relaciona el nivel de empleo del factor trabajo con el nivel de la producción. En forma simple puede decirse que la producción es proporcional a la cantidad de trabajo que se utilice en el proceso productivo. Pero no olvidemos la productividad del trabajo. Esta indica la relación entre la producción y el factor trabajo, lo cual da como resultado una cantidad de producto por unidad de trabajo utilizado.

Los Costos A través de la teoría de la oferta se relacionan los precios de las empresas con sus costos de producción, en donde es lógico entender que una empresa ofrecerá sus productos a unos precios que cubran sus costos. Es decir, que aquel cubrirá los costos del capital, del trabajo, de los insumos o materias primas e incluirá la ganancia de la empresa.

La Curva de Phillips Se interpreta como la relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de crecimiento de los salarios. Cuanto más elevada es la tasa de desempleo, menor es la tasa de incremento de los salarios. En la figura 5 está representada la curva de Phillips. Variación Salarial Tasa de desempleo Figura 5

Page 65: Modulo Economia II

65

2.3.2 MERCADO DE BIENES – CURVA IS Generalmente se denomina al mercado de bienes como el sector real de la economía. El nivel del producto en la economía está determinado por la interacción de la oferta agregada y la demanda agregada. La demanda agregada responde básicamente a los sectores monetarios y sectores reales, en este caso las políticas macroeconómicas como la política fiscal, que involucra el gasto del gobierno y la tributación, pueden ejercer efectos importantes y sistemáticos sobre la demanda agregada o el sector real productor de bienes y servicios. Así el propio gobierno a través de los efectos que causa en el nivel total de la demanda puede ser uno de los determinantes de mayor importancia en el nivel del producto. Partiendo del conocimiento sobre la composición o distribución de la producción en Consumo, Inversión, Gasto o consumo del Gobierno y del Sector Externo, tenemos que un incremento en el consumo eleva la demanda agregada, igual sucederá con un incremento en la inversión y en el gasto del gobierno. Lo anterior puede observarse en la figura 6. DA DA = C1 + I + G DA = Co + I + G Yo Y1 Producción Figura 6

Page 66: Modulo Economia II

66

Estos incrementos son absolutos, es decir crecen los niveles de consumo, inversión y gasto, sin embargo existen cambios en las proporciones del consumo, en este caso los cambios se muestran en una variación de la pendiente de la demanda agregada. Como lo muestra la figura 7, un cambio en la proporción del ingreso consumido, eleva la demanda agregada. Esta proporción, denominada propensión marginal a consumir (c), depende de las expectativas de los agentes. Cuando la propensión marginal a consumir sube, entonces se consume más del ingreso y eso eleva la demanda agregada, en un cambio de pendiente. DA DA = (C + c1Y) + I + G DA = (C + coY) + I + G Yo Y1 Producción Figura 7 Además de la propensión marginal a consumir, los agentes tienen una expectativa de inversión, la cual se mide por la propensión marginal a invertir, simbolizada como b, en la relación I: I – bi Un cambio en la propensión marginal a invertir actúa de manera inversa con la demanda agregada, puesto a que esta propensión se hace más sensible a la tasa de interés y su alza supone una reducción de la inversión. Un cambio en la tasa de interés actúa de igual modo que la propensión marginal a invertir. El impacto de un cambio en la tasa de interés o en la propensión marginal a invertir se puede observar en la figura 8:

Page 67: Modulo Economia II

67

DA DA = C + (I – biO) + G DA = C + (I – bi1) + G Y1 Yo Producción Un cambio en la tasa de interés afecta inversamente a la demanda agregada, es decir si aumenta el interés, las inversiones se hacen más caras, porque el costo del capital sube y ello determina que la inversión se reduzca. De igual modo, cuando aumenta la propensión marginal a invertir, el agente es más sensible a la tasa de interés de modo que sus expectativas de invertir se reducen. A partir de los cambios en la tasa de interés, se puede establecer una relación de equilibrio entre la demanda agregada y el nivel de ingreso o producción. Esta relación se denomina la Curva Inversión Ahorro IS. El modelo IS se sustenta en la dinámica real o productiva de las variables ya conocidas, las cuales recordamos inmediatamente: CONSUMO: C = C + cY INVERSION: I = I – bi GASTO DEL GOBIERNO: G = G Este modelo sencillo supone que el ingreso o PIB se consume, se invierte o pasa al gobierno, el cual lo gasta: DA = C + I + G Y = DA = C + cY + I – bi + G Al despejar la variable ingreso, la ecuación queda:

Page 68: Modulo Economia II

68

Y = (1/1 – c)*(C + I + G – bi) En donde (1/1 – c) es el Multiplicador del Gasto. Que mide el impacto que se daría en el producto ante un cambio en las variables de Consumo, Inversión o Gasto del Gobierno. Al involucrar los impuestos en el modelo, los ingresos para el consumo se reducen al ingreso disponible: Yd = Y – tY = Y (1 – t) El Multiplicador del gasto y el producto serían: Y = A – bi + c (1 – t) Y Si despejamos Y: Y = [1/1 – c (1 – t)] * (A – bi) Nota: A = C + I + G, son variables autónomas. Además, [1/1 – c (1 – t)] es el nuevo Multiplicador del gasto de la economía. En otro orden de ideas tenemos que la curva de inversión ahorro representa la relación entre el tipo de interés y el nivel de demanda agregada manteniendo fijas las otras variables como gasto del gobierno e interés. En este caso un cambio de las variables autónomas desplazará o moverá la curva IS, ya sea de modo paralelo o en pendiente. Mientras que un cambio en las tasas de interés moverá las variables en la misma curva, es decir existe solo un cambio de posición. Para lo anterior véase la figura 9:

Page 69: Modulo Economia II

69

Figura 9 DA DA = C + (1 – bio) + G DA = C + (1 – bi1) + G Y1 Yo I1 io IS Y1 Yo De acuerdo con la figura 9, un aumento en la tasa de interés contrae la demanda agregada a través de sus efectos sobre el consumo y la inversión, lo que supone una caída de la producción o el ingreso, evidenciando una relación negativa entre el interés y la producción. Esta relación negativa se muestra en una curva de pendiente negativa conocida como IS.

Page 70: Modulo Economia II

70

La curva IS nos muestra el nivel de renta o ingreso, con el que el mercado de bienes alcanza el equilibrio dado un tipo de interés cualquiera. El nivel de renta depende de variables como consumo, impuestos, inversión y gastos del gobierno. A partir de este modelo es posible evaluar las acciones del gobierno en materia tributaria y de su gasto, a esto se le denomina Política Fiscal. Veamos un ejemplo, si se da un aumento en las compras del gobierno, esto eleva el gasto en la economía y desplaza la demanda agregada. Finalmente debido a que la tasa de interés no se ha visto influenciada por el gasto, desplaza la curva IS hacia la derecha. Esto se puede analizar en la figura 10: DA DA = C + I + G1

DA = C + I + GO

Yo Y1 Y Io ISo IS1 Yo Y1 Figura 10

Page 71: Modulo Economia II

71

A través del caso planteado observamos que la política fiscal eleva el gasto planeado y por tanto la renta de equilibrio de Yo a Y1. De acuerdo con lo anterior, estamos en condiciones de considerar los efectos de diferentes políticas sobre la demanda agregada. Un aumento en el gasto fiscal puede subir las tasas de interés, debido a la presión de demanda fondos por parte del gobierno, demanda que para ser cubierta por el mercado, presiona al alza de los intereses. Por otro lado tenemos que un alza en el gasto del gobierno elevaría el consumo de las familias si en ello se dan diversas transferencias a las familias, ya que las familias al aumentar su expectativa de consumo, pueden generar una mayor demanda de bienes y a la vez una mayor demanda de créditos, con lo cual se presiona al alza de la tasa de interés. Finalmente el alza de la tasa de interés afecta el consumo y la inversión, lo cual es una consecuencia del incremento del gasto fiscal. Esto se denomina efecto desplazamiento. Se puede evaluar el efecto de una disminución de los impuestos ( t ), este efecto es el mismo que se da cuando aumenta el gasto del gobierno, la curva IS se desplaza en pendiente a la derecha, debido a que el mayor consumo incrementa la demanda agregada. En estas circunstancias la función consumo se amplía y quedaría: C: C + c (Y D) YD: Y – t (Y) C: C + c (Y – tY) En donde YD es el ingreso disponible. En este nuevo modelo el consumo depende del ingreso disponible. El ingreso disponible es el que reciben los agentes menos los impuestos directos. Esto cambia la pendiente de la demanda agregada, la eleva y con ello determina los impactos en pendiente de la curva IS. Ahora veamos el impacto de un alza en los impuestos:

Page 72: Modulo Economia II

72

DA DA = C + c (Y – toY)+I+G DA = C+c (Y- t1Y)+I+G Y1 Yo Producción Io IS1 ISo Y1 Yo Figura 11 Señor Administrador, analice el resultado de la figura 11.

Page 73: Modulo Economia II

73

En una economía cerrada, los cambios en el gasto del gobierno, la inversión privada, el consumo autónomo, los impuestos y la propensión marginal a consumir dan como resultado una expansión o reducción del ingreso o producto. Esta expansión o reducción se produce hasta un nivel en donde la demanda agregada es igual al producto de equilibrio. Esto implica una expansión o reducción en la capacidad de compra del consumidor y por lo tanto en una expansión del mercado. Sin embargo debemos considerar ciertas implicaciones del accionar de la política fiscal: La presión de demanda puede elevar los precios, lo cual trae como consecuencia una caída posterior de la demanda por menor capacidad de compra. Así mismo, el mayor gasto por parte del gobierno en el presente puede traer mayores impuestos en el mañana, debido al posible saldo negativo en el sector público (el caso colombiano estaría enmarcado en esta situación dado el déficit fiscal existente), es decir que el gobierno no pueda cubrir sus gastos en el futuro, en ese caso la decisión del consumidor puede ser contraria a lo que predice el modelo, debido a que los agentes tienen expectativas sobre su nivel de vida en el futuro. La inversión no es una variable que resulte de fácil crecimiento, dado a que el proceso de maduración es lento. Una mayor inversión se dará si el empresario detecta en su flujo proyectado de ganancias retornos atractivos, comparados con el costo del capital. Es oportuno entonces plantear interrogantes sobre si las políticas que realiza cualquier gobierno son sostenibles, permanentes o son causantes de otros desequilibrios. Las respuestas que den los agentes consumidores o

empresarios a estas políticas, definirá el éxito de las mismas.

Existen diversas conclusiones sobre el accionar de las políticas de gasto, sobre las cuales se afirma que:

Subir el gasto del gobierno es crecer.

Bajar los impuestos es crecer económicamente.

El déficit del sector público puede sobrellevarse. ¿Qué opina usted al respecto?

Las políticas tienen como objetivo hacer crecer la demanda o consumo

Page 74: Modulo Economia II

74

para que la producción crezca, sin embargo el impacto positivo se daría si:

El gasto es permanente y es de inversión o capital.

Si los impuestos bajan de manera permanente.

Si el déficit del gobierno no genera alto endeudamiento o no se cubre en el tiempo con la mejora productiva y por ende de impuestos.

Si el sector privado tiene capacidad de expansión, de lo contrario solo será rentista y elevará los precios.

Si el déficit del gobierno no hace que el estado solicite deuda interna y presione el alza de la tasa de interés por mayor demanda de fondos en el sistema financiero.

No hay que olvidar que las acciones del gobierno pueden tener estas consecuencias:

Las deudas actuales y nuevas del estado serán pagadas en un futuro.

Cualquier déficit del gobierno es empobrecer a los jóvenes de hoy.

Cualquier alza de precios es perjudicar a los pobres de hoy.

Cualquier gasto del gobierno no focalizado o beneficios tributarios no identificados, es generar ineficiencias y conductas evasivas.

Generar empresas y consumidores dependientes del estado.

2.3.3 MERCADO DE ACTIVOS – CURVA LM Los mercados de activos son aquellos en los que se intercambia dinero, acciones, bonos y otras clases de riqueza. Analicemos la influencia de estos mercados en el nivel de la producción. Por analogía con el mercado de bienes visto en la sección anterior, supongamos que este mercado lo componen el dinero y otros activos. Centrémonos en algunos efectos de la política monetaria, relacionados con los cambios que realizan los bancos centrales (en el caso de Colombia, el banco central es el Banco de la República) para influenciar en la oferta o demanda de dinero por parte de los agentes involucrados. Por ejemplo, una caída en los precios de los activos financieros, debido a un alza en el interés, eleva las compras de estos, reduciendo con ello la demanda de dinero. Analicemos la siguiente figura:

Page 75: Modulo Economia II

75

Tipo de Interés Ms/P I1 Io

Mdo

M1 Mo Demanda de dinero Figura 12 Una caída de la demanda de dinero nos lleva a un nuevo equilibrio monetario, el ajuste puede darse vía mayor alza de precios, lo que reduce la oferta real de dinero. Otra forma de ajuste puede darse cuando el banco central reduce la oferta monetaria al nuevo nivel de demanda, para evitar con ello el alza de precios. Otro mecanismo de manejo monetario es el que se da a través de las operaciones de mercado abierto del Banco de la República. Si éste decide comprar moneda extranjera, estará aumentando sus activos y a cambio de ello emitirá dinero. Observe el siguiente gráfico:

Page 76: Modulo Economia II

76

I Ms/ Po Ms/P1 Io I1 Md Mo M1 M Figura 13 La figura 13 indica que un crecimiento de la oferta de dinero reduce la tasa de interés, debido a que los bancos disponen de más fondos para prestar y con ello el dinero tiene un menor costo, sin embargo es posible que la mayor cantidad de dinero aumente la demanda de bienes y servicios, lo que puede resultar en un incremento de los precios Así como existe la curva IS, que muestra el nivel de demanda agregada para un nivel dado de la tasa de interés, en un mercado real y financiero, para determinar la tasa de interés en equilibrio debemos considerar el mercado monetario, tenemos un equilibrio entre oferta y demanda de dinero que establece lo que se denomina la curva LM. El modelo LM implica un equilibrio entre oferta y demanda de dinero que puede establecerse de la siguiente manera: Ms/ P = K (Y) – H (i)

Page 77: Modulo Economia II

77

Donde K es la parte de la demanda de dinero para transacciones y depende de la evolución del producto o ingreso. En este caso K es una relación positiva, ya que a mayor ingreso mayor demanda de dinero para transacciones. H es la demanda que se relaciona con la tasa de interés; a mayor interés menor demanda de dinero. Esto se debe a que un alza del interés abarata los activos financieros, produciendo una compra de esos, dejando el agente de guardar dinero. Entonces H es una relación negativa. I I Ms/P LM I1

Io Md M1 Mo M Yo Y1 Y Figura 14 La curva LM de la figura 14 muestra las combinaciones de ingreso y tasa de interés que son consistentes con el equilibrio del mercado monetario para un nivel dado de saldos reales de dinero, M/P. La curva LM tiene pendiente positiva por que una tasa de interés más alta reduce la demanda de dinero, por consiguiente para un nivel dado de M/P, la demanda de dinero solo puede ser igual a la oferta de dinero, lo que implica reducir la emisión de dinero o enfrentar un alza de precios. Debido a que los agentes ahora gastan más, el impacto en el ingreso o el producto es positivo. La curva LM indica el tipo de interés de equilibrio en el mercado de dinero, cualquiera que sea el nivel de renta, sin embargo el tipo de interés de equilibrio también depende de la oferta de los saldos reales M/P. Es decir, la curva LM, o curva de equilibrio en el mercado de dinero, está formada por todas las combinaciones de tipos de interés y niveles de renta con los que la

Page 78: Modulo Economia II

78

demanda de saldos reales es igual a la oferta. A lo largo de la curva LM el mercado de dinero está en equilibrio. Si el banco central reduce la oferta monetaria, manteniendo constante la cantidad de renta y la curva de demanda de saldos reales, observamos que una reducción de la oferta de saldos reales eleva el tipo de interés y reduce el nivel de ingreso o producto. Por consiguiente, la curva LM se desplaza en sentido ascendente. I I Ms/P LM Io Md M1 Mo M Y1 Yo Y Figura 15 La emisión monetaria puede lograr impactos de subida del producto, pero finalmente los movimientos monetarios no generan cambios en producción, solo en precios. Esto se da por que los agentes ante mayores crecimientos monetarios dejan de demandar dinero debido a que asumen una pérdida de capacidad de compra ante el incremento de los precios y se trasladan a monedas extranjeras o activos seguros como los bienes inmuebles. El efecto es que el sistema financiero se debilita, el tipo de cambio sube aceleradamente, los niveles de ahorro e inversión se reducen ante los pocos incentivos al ahorrador y la poca previsión del inversionista. Lo anterior implica que la variable clave es la demanda de dinero y esta responde a expectativas futuras sobre capacidad de compra, sobre ingresos o sobre tipos de interés, es decir depende de la conducta que adopten los agentes económicos consumidores.

Page 79: Modulo Economia II

79

2.3.4 EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS DE BIENES Y DE ACTIVOS

Las curvas IS y LM resumen las condiciones que tienen que satisfacer los mercados de bienes y de activos, respectivamente, para estar en equilibrio. Para que haya equilibrio simultaneo, los tipos de interés y la renta tienen que ser tales que ambos, el mercado de bienes y de dinero, estén en equilibrio. Los impactos de los cambios de política fiscal y monetaria en la demanda agregada pueden verse en el contexto del modelo conjunto IS – LM. El producto o ingreso de equilibrio de la economía se da en la intersección de las curvas IS – LM. La intersección muestra los valores de demanda agregada y de la tasa de interés para los cuales la demanda del producto es consistente con las relaciones de comportamiento del consumo, la inversión y el mercado monetario en equilibrio. Tipo de Interés LM Io E

IS Yo Renta, Producción Figura 16 En el puno E tanto el mercado de bienes como de activos están en equilibrio. El tipo de interés y el nivel de producción se determinan por la interacción de estos mercados. La demanda de bienes es igual al nivel de producción a lo largo de la curva IS y la demanda de dinero es igual a la oferta monetaria a lo largo de la curva LM.

Page 80: Modulo Economia II

80

La política fiscal puede orientarse para influenciar en la demanda de los agentes, utilizando para ello los impuestos, los subsidios, las transferencias u otros gastos del gobierno. Las medidas que están en el accionar del gobierno desplazan o mueven la curva IS. Analicemos la siguiente gráfica relacionada con un aumento del gasto del gobierno: I ∆G LM I1 Efecto de alza De interés I2 IS1 Io IS2 ISo Yo Y2 Y1 Y Figura 17 Si aumenta el gasto, los subsidios o las transferencias del gobierno hacia los ciudadanos, la curva IS se desplaza a la derecha. Si disminuyen los impuestos la curva IS se mueve en pendiente a la derecha. El resultado es un crecimiento del producto de Yo a Y1 y del interés a corto plazo de Io a I1. A mediano plazo, el aumento del interés disminuye las inversiones y cae el producto a Y2, el nivel final depende de las reacciones de los agentes. Tenemos, por tanto, que los niveles de equilibrio de la renta y del tipo de interés variarán cuando se traslade la curva IS o la curva LM.

Page 81: Modulo Economia II

81

Analicemos otro caso de variación de los niveles de equilibrio, pero en esta ocasión mediante un incremento de la inversión: Tipo de interés LM I´ E´ E Io IS´ IS Yo Y´ Y Renta, Producción Figura 18 Como se aprecia en la figura 18, el incremento de la inversión genera un aumento del gasto autónomo, trasladando la curva IS hacia la derecha, lo que trae consigo un aumento del nivel de la renta y del tipo de interés en el nuevo equilibrio, que corresponde al punto E´. Es evidente que el incremento de la renta es menor al de la inversión y esto se debe a la pendiente de la curva LM. O sea que si la curva LM fuera horizontal no habría diferencia entre el traslado horizontal de la curva IS y la variación de la renta, al igual que no habría variación en el tipo de cambio. La explicación económica de lo anterior es que el incremento del gasto (inversión) tiende a aumentar el nivel de la renta y un aumento de la renta incrementa la demanda de dinero. Con la oferta de dinero fija tiene que aumentar la tasa de interés para garantizar que la demanda de dinero siga siendo igual a la oferta fija. Recuerda que cuando aumenta el tipo de interés disminuye el gasto de inversión por que la inversión está relacionada en forma negativa con el tipo de interés.

Page 82: Modulo Economia II

82

2.3.5 OFERTA AGREGADA CLASICA Y KEYNESIANA

La Oferta Agregada Clásica está basada en el supuesto de que el mercado de trabajo siempre está en equilibrio, con pleno empleo de la población activa. Lo fundamental de esta concepción es que si toda la población está empleada, es imposible aumentar la producción por encima de los niveles corrientes, aunque el nivel de precios aumente, por efectos del pleno empleo. En consecuencia, la oferta agregada se produce a la tasa de pleno empleo. Los precios se ajustan tan rápido que la economía esencialmente siempre se encuentra sobre la curva o mueve rápidamente hacia la oferta agregada establecida. Además, debido a que el mercado de trabajo se ajusta rápidamente, la producción siempre se encuentra, o pronto estará, en el nivel de pleno empleo. Es de anotar que el nivel de pleno empleo no significa desempleo cero, debido a que siempre existirá la tasa natural de desempleo. Por lo tanto, siempre habrá desempleo friccional y estructural (el cual veremos más adelante) Gráficamente representamos la curva de la Oferta Agregada Clásica de la siguiente manera:

OA

Nivel De

Precios E2

80 70 A E1 DA2 DA1 Yo Producción, Renta. Figura 19

Page 83: Modulo Economia II

83

Como nos encontramos en una situación de pleno empleo, eso implica que no se dispone de más trabajo para aumentar la producción, lo cual determina que la curva de la oferta agregada sea vertical en un nivel de producción correspondiente al pleno empleo. Al presentarse una escasez de mano de obra se genera una competencia entre las empresas por demandarla ejerciéndose una presión sobre la remuneración salarial cuya consecuencia es el incremento en el nivel de precios. Un incremento en la demanda agregada, figura 19, ocasionará un cambio en el nivel de precios. Iniciemos en el punto E1, con un nivel de precios de 70. Si se presenta un cambio en la demanda agregada, DA1 a DA2, lo normal es que la economía trate de tender hacia el punto A, pero como esta va más allá del producto de pleno empleo, los precios aumentarán para ajustar el equilibrio y la economía se encontrará de nuevo en la línea vertical OA, en el punto E2 con un nivel de precios mayor, el cual es 80. En conclusión, como resultado del incremento de la demanda agregada (DA) se presenta un aumento en el nivel de precios, debido a que los empleadores terminarán subiendo los salarios a los trabajadores, dado a que ahora son relativamente más escasos. En el modelo clásico, el nivel de equilibrio del Producto Interno Bruto está completamente determinado por la oferta, debido a que las variaciones de la demanda agregada sólo afectan el nivel de precios, no la producción de bienes y servicios reales. En caso de presentarse una disminución en la demanda agregada en el modelo clásico, la situación se puede observar y analizar en el diagrama de la página siguiente, figura 20.

Page 84: Modulo Economia II

84

Figura 20 La Oferta Agregada Keynesiana tiene como fundamento el ofrecimiento por parte de las empresas de la cantidad de bienes que se demanden al precio existente en el mercado. Ver figura 21

2. El PIB cae

por debajo del

nivel de pleno

empleo,

representado

por la OA

5. La economía,

una vez más, se

encontrará en la

OA vertical

1.Disminucione

s en la DA

cuando la

economía está

al nivel de

pleno empleo.

3. Aumenta el

desempleo.

4La

competencia

entre los

trabajadores

hará bajar las

tasas salariales.

Page 85: Modulo Economia II

85

El caso de la oferta agregada keynesiana nació después de la primera guerra mundial, cuando muchos países del continente europeo tuvieron un prolongado período de descenso económico. Los keynesianos argumentaban que los salarios de los trabajadores eran inflexibles a la baja debido a la existencia de los sindicatos y a la suscripción de contratos entre las empresas y los trabajadores. Plantearon que en este mundo, caracterizado por los excedentes de capacidad de producción y desempleo, una variación de la demanda agregada no conlleva a una variación en el nivel de precios. Nivel de Precios OA Po DA Yo Producción Figura 21 Analicemos ahora el caso de la oferta agregada cuando se presenta un cambio en la demanda agregada:

Page 86: Modulo Economia II

86

Nivel de Precios OA Po DA1 DA DA2 Y2 Yo Y1 Producción Figura 22 Concéntrese en la figura 22. La oferta agregada es la línea horizontal OA. Si comenzamos en equilibrio con una demanda agregada DA, el nivel de equilibrio de la producción será Yo y el nivel de precios de equilibrio será Po. Ahora miremos lo que pasa cuando se presenta un aumento de la demanda agregada: la curva de la demanda agregada se desplaza hacia la derecha hasta DA1, el nivel de equilibrio de la producción es Y1 y el nivel de precios no cambia sino que se mantiene como Po. Algo parecido ocurre cuando hay una disminución de la demanda agregada, en donde la curva se desplaza hacia la izquierda hasta DA2, la producción de equilibrio se convierte en Y2 y nivel de precios de equilibrio sigue siendo Po. En conclusión, podemos decir que de acuerdo con las circunstancias analizadas, el nivel de equilibrio de la producción está determinado por la demanda, toda vez que una situación de desempleo no permite un incremento del nivel de precios dado que las exigencias salariales serían mínimas o nulas.

2.3.6 MODELO DE UNA ECONOMIA SENCILLA Para una mejor comprensión de algunos aspectos de la macroeconomía analicemos un modelo económico con dos sectores, excluyendo al gobierno y al sector externo: Recuerda que el modelo completo es:

Page 87: Modulo Economia II

87

DA = C + I + G + XN El modelo sencillo es: DA = C + I, Es decir la demanda agregada está compuesta por el consumo de las familias y la inversión hecha por las empresas. Sabemos que el consumo está en función del ingreso: C = F (Y) El consumo total lo compone el consumo fijo o autónomo y el consumo que está en función del ingreso. Co: Consumo fijo o autónomo (no depende del nivel de ingreso). c: Variación del consumo debido al ingreso (propensión marginal al consumo). Nos dice que de cada unidad que se aumenta el ingreso de los consumidores qué proporción se gasta. Regresando a DA = C + I Tenemos que: DA = Co + cY + I _ Ahora bien, sea Ä = Co + I Donde Ä es el consumo autónomo, es decir que no depende del nivel de ingreso ni del interés. Por lo tanto: DA = Ä + cY

C = Co + cY

Page 88: Modulo Economia II

88

Gráficamente: DA DA = Ä + cY Ä

Y Figura 23 DA = Ä + cY Es una función lineal de la forma: Y = a ± bX Donde, a intercepta al eje Y, b es la pendiente. Es decir, ∆Y/∆X = Pendiente = b Para nuestro caso: ∆DA / ∆Y = c La pendiente es positiva lo que supone que existe una relación directa entre la demanda agregada y el ingreso de la nación. Es decir que a medida que aumenta el ingreso, aumenta la demanda agregada en una propensión marginal, c. De la ecuación DA = Ä + cY se puede inferir que si c se vuelve cero (es decir cY = 0), la economía se estanca en Ä. Hablemos ahora del EQUILIBRIO MACROECONOMICO, el cual se da cuando la producción es igual a la demanda agregada.

Page 89: Modulo Economia II

89

Y = DA

OFERTA DEMANDA

AGREGADA = AGREGADA

(PIB) Recuerda que: DA = Ä + cY Entonces: Y = Ä + cY Y – cY = Ä Y (1 – c) = Ä, de donde Y = Ä / (1 – c); Y = [1 / (1 – c)]*Ä No olvides que 1 / (1 – c) es el multiplicador del gasto, el cual es la cuantía en la que varía la producción de equilibrio cuando la demanda agregada se incrementa en una unidad. EJERCICIOS RESUELTOS: 1). Si la función de Consumo es C = 146 + 0.7Y y la inversión está dada por I = 70.

a) ¿Cuál es el nivel de equilibrio de la renta? b) ¿Cuál es el nivel de ahorro en condiciones de equilibrio? c) Si por alguna razón la producción tuviera un nivel 700, ¿cuál sería el nivel

de acumulación involuntaria de existencias? d) Si la I aumentara hasta 90 ¿qué efecto produciría en la renta de equilibrio? Respuestas: a). Sabemos que DA = C + I Entonces: DA = 146 + 0.7Y + 70

Page 90: Modulo Economia II

90

DA = 216 + 0.7Y En situación de equilibrio: DA = Y Por tanto, Y = 216 + 0.7Y Y – 0.7Y = 216 0.3Y = 216 Y = 720 b) Por definición sabemos que: Ahorro = Ingreso – Consumo S = Y – C S = Y – (146 + 0.7Y) Como ya calculamos el valor del ingreso o renta (Y) en el literal anterior: S = 720 – (146 + 0.7*720) S = 720 – 650 S = 70 c) La acumulación de existencias está dado como: EI = Y – DA; EI: Es el nivel de existencias. EI = 700 – (146 + 0.7*700+ 70) EI = 700 – 706 EI = -6 Gráficamente el nivel de existencias sería:

Page 91: Modulo Economia II

91

DA EI < 0 DA= 216 + 0.7Y 706 700 Ä = 216 700 706 Y d). Si se aumenta I a 90: Recordemos que DA = Co + I Co = 146 + 0.7Y y la Inversión (I) es ahora I = 90 DA = 146 + 0.7Y + 90 DA = 236 + 0.7Y En equilibrio: Y = DA Y = 236 + 0.7Y + 90 Y – 0.7Y = 326 Y = 1086.67 También puede procederse de la siguiente manera: Y = Ä * 1/ 1 – c 1/ 1 – c es el multiplicador. Resolviendo sería igual a 3.3333 Ä = 326 Y = 326 * 3.3333 Y = 1086.67

Page 92: Modulo Economia II

92

3) Suponga que el consumo está dado por C = 146 + 0.7YD I = 70; la política fiscal está representada por G = 200, TR = 60 y t = 0.25 ¿Cuál es el valor de la renta de equilibrio en este modelo? Respuesta: Tenemos que Y = Ä*1/1 – c (1 – t) Ä = Co + I + G + cTR Tenemos que: 1/1 – 0.7 (1 – 0.25) = 2.1052 Ä = 146 + 70 + 200 + 0.7 (60) = 458 Por tanto, Y = 458 * 2.1052 Y = 964.2 En forma similar tenemos: DA = C + I + G DA = 146 + 0.7YD + 70 + 200 DA = 146 + 0.7 (Y – T + TR) + 70 + 200 No olvidemos que los impuestos (T) están en función del ingreso: T = tY DA = 416 + 0.7 (Y – tY + TR) DA = 416 + 0.7 [Y (1 – t) + TR] DA = 416 + 0.7 (0.75Y) + 0.7 (60) DA = 458 + 0.525Y Como Y = DA Y = 458 + 0.525Y Y – 0.525Y = 458 Y = 964.2

Page 93: Modulo Economia II

93

2.3.7 NIVEL DE PRECIOS Y TASA DE INFLACION

La inflación puede definirse como el aumento general del nivel de precios durante un período de tiempo. Esta definición de inflación excluye el caso donde aumenta el precio de un bien en particular o de algún conjunto reducido de bienes. El aumento de precio de un bien, ejemplo el pan, puede ocurrir al mismo tiempo que el precio de otro bien baje, ejemplo la mantequilla. Cuando esto ocurre, a pesar del cambio de los precios relativos, el “nivel” de precios de todos los bienes considerados como un conjunto no cambia necesariamente. Por tanto, existe inflación cuando el aumento de los precios de un importante número de bienes y servicios no queda compensado por la disminución del precio de otros bienes. En definitiva, la inflación se produce cuando el nivel de precios, esto es, el promedio ponderado del precio de todos los bienes aumenta. Por lo general todo el mundo habla de inflación, es un término popular y, sin embargo pocos conocen su significado real. En muchas ocasiones se confunden sus causas con sus expresiones y sus efectos con sus causas. La estabilidad y la persistencia de la inflación vuelven al ser humano relativamente insensible ante este problema. El alto grado de indexación alcanzado en muchas economías hace que todo el mundo busque defenderse de sus efectos sin percibir claramente sus costos. Estos costos que se hacen más evidentes en una situación de inflación descontrolada, están presentes en todo momento. Es lógico considerar que la inflación tiene efectos negativos sobre la distribución del ingreso, la inversión, el ahorro, el crecimiento, el mercado de capitales y la competitividad de nuestros productos en el exterior. En las sociedades modernas, el control de las presiones inflacionarias ha representado uno de los retos más difíciles que los gobernantes se ven obligados a enfrentar en forma incesante. Como consecuencia de su complejidad se encuentra que, en la práctica, no ha existido país alguno, o son muy escasos, en la historia reciente de la humanidad, donde el manejo y el consecuente comportamiento de aquellas variables macroeconómicas que hacen relación a las fluctuaciones de precios, se puedan exhibir como ejemplos de eficacia intachables en el logro de su estabilidad. Por el contrario,

Page 94: Modulo Economia II

94

el área de control antiinflacionario es aquella donde las naciones han incurrido con mayor frecuencia en graves errores, surgidos de la falta de disciplina en la conducción de las políticas monetarias, crediticias y fiscales. El propósito de la breve descripción de la evolución de los problemas inflacionarios está dirigido a establecer bases conceptuales simples, en donde la inflación es una consecuencia monetaria del comportamiento de los distintos grupos sociales, básicamente el gobierno, empresarios, asalariados y rentistas, dado a que estos no actúan en forma adaptativa, sino conflictiva, al tener distintas concepciones sobre la distribución del ingreso y su riqueza. Debemos entender que cuando hay inflación el valor del dinero no permanece constante. El valor del dinero usualmente se da en función de su poder adquisitivo, el cual corresponde a los bienes y servicios reales que se pueden comprar con éste. De acuerdo con lo anterior, la inflación también puede definirse como la caída del poder adquisitivo del dinero. Por lo tanto, cuanto más rápido sea el ritmo de la inflación, mayor será la pérdida del poder adquisitivo del dinero. Como estamos hablando de inflación, es necesario preguntarnos ¿cómo podemos medir la tasa de inflación? Si estamos haciendo referencia a un bien, es fácil determinar cuanto ha aumentado su precio. Ejemplo, si el último año usted compró la libra de carne de res a $3.500.oo y este año le cuesta $4.200.oo, notamos que ha habido un incremento del 20% en el precio de la libra de carne durante un año. El cambio de precio en la libra de carne puede expresarse de varias formas, veamos cuales son: podemos decir que el precio de la carne subió $700.oo, el precio es 1.2 veces más alto o el precio subió un 20%. Un número índice de este aumento en el precio simplemente corresponde a la segunda expresión, multiplicada por 100, lo cual determina que el índice de hoy es 150. Hacemos claridad que se multiplica por 100 para eliminar los decimales debido a que es más fácil pensar en función de cambios porcentuales con base en números enteros. Esta es la convención adoptada cuando se trabaja con números índice o niveles de precios.

El problema de la medición es más complicado cuando implica un mayor número de bienes, sobre todo cuando algunos precios han aumentado más que otros, o cuando otros han bajado de precios. Se escoge un conjunto de bienes, conocido como canasta familiar actual, y se

compara el costo de esa canasta de bienes a lo largo del tiempo. Al efectuar esta comparación obtenemos un resultado que se denomina índice de precios, el cual lo podemos definir como el costo de una canasta familiar actual a precio de hoy, expresado como un porcentaje del costo de esa misma canasta de bienes en determinado año, siendo éste el año base. Entonces tenemos que:

Page 95: Modulo Economia II

95

Costo de la canasta familiar actual INDICE DE PRECIOS = x 100 Costo de la canasta familiar actual en el año base. Es necesario señalar que en el año base el índice de precios siempre será 100, debido a que el año, tanto en el numerador como en el denominador de la fracción es el mismo, con lo cual el valor de la fracción será uno (1) y al multiplicarla por 100 el resultado es 100. Veamos un ejemplo que nos permita analizar el cálculo de un índice de precios:

Producto Cantidades Precio Costo Precio Costo Unitario Canasta Unitario Canasta 2000 2000 2005 2005 Yuca 200 libras $ 150 $ 30.000 $ 250 $ 50.000 Aceite 24 litros 2.500 60.000 4.000 96.000 _______ _______ Totales 90.000 146.000 Costo de la canasta familiar año 2005 Índice de Precios = ______________________________ x 100 Costo de la canasta año base (2000) 146.000 Índice de Precios = ________ x 100 = 162.22 90.000

El ejemplo anterior es un ejemplo simplificado, en donde la canasta familiar la componen dos bienes, Yuca y Aceite. Las cantidades permanecen iguales en

Page 96: Modulo Economia II

96

los años 2000 y 2005, los precios del año base corresponden a la información del año 2000. El costo de la canasta en el año 2000 es de $90.000.oo y en el año 2005 es de $146.000.oo. Nótese que las cantidades no han cambiado. El índice de precios para el año 2005, comparado con el año 2000, es de 162.22 En Colombia la Canasta Familiar está compuesta por 405 artículos. Esta información puedes consultarla en el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE-. Existen varios índices de precios. Los más comunes son el Índice de Precios al Consumidor, Índice de Precios al Productor y el Deflactor del Producto Interno Bruto.

La tasa de inflación se expresa a través del Índice de Precios al Consumidor, conocido comúnmente como IPC, el cual refleja el comportamiento de los precios en un período de tiempo determinado. La inflación, medida por el IPC, es la tasa de variación porcentual que experimenta este índice en el período de tiempo considerado. El IPC intenta medir cambios sólo en el nivel de precios de bienes y servicios adquiridos por los asalariados. El IPC es un índice de precios fijo debido a que solo presenta muestras de precios y no utiliza cantidades relativas compradas por los consumidores.

El Índice de Precios al Productor o IPP es un índice parecido al Índice Precios al Consumidor. Hace referencia a un promedio ponderado de precios aplicado a los bienes que producen y venden las empresas. El IPP puede enfocarse a través de un índice de precios para bienes intermedios, que son los utilizados en la producción de otros bienes, o para bienes terminados. Los valores del IPP se incrementan antes que los del IPC debido a que se requiere de tiempo para que los incrementos en los precios al productor se vean reflejados en los precios al consumidor. El IPP puede ser una guía para indicar cual va a ser el comportamiento de la inflación.

Page 97: Modulo Economia II

97

El Deflactor del PIB mide los cambios en los precios de todos los bienes y servicios producidos en una economía. No se basa en una canasta familiar fija de bienes y servicios, sino que la canasta cambia con los patrones de consumo e inversión de las personas. De acuerdo con lo anterior, los cambios en el deflactor del PIB reflejan los cambios de precios y las respuestas en el mercado del público a los cambios en los precios. Este índice convierte una cantidad nominal en otra real, esto es, la cantidad nominal se deflacta separando la variación debida al crecimiento de los precios, de la atribuida al aumento de los factores reales.

La inflación es un fenómeno relacionado con la emisión de circulante, puramente monetario, por que se presenta cuando hay exceso de circulante y se ha roto el equilibrio con relación a los bienes y servicios producidos. El exceso de circulante se produce por medio de la emisión de papel moneda, créditos o emisión de valores del Estado. La inflación se puede expresar a través de un alza general de los precios, un déficit excesivo de la balanza de pagos y una escasez de bienes y servicios en el mercado. La inflación se ha explicado mediante tres factores: Comportamiento de la Demanda agregada, la evolución de los costos y los elementos estructurales.

INFLACION Y TASAS DE INTERÈS

Tasa de interés nominal: es la tasa de interés del mercado expresada en

dinero de hoy.

Tasa de interés real: es la tasa de interés nominal menos la tasa de

inflación esperada.

Page 98: Modulo Economia II

98

Inflación de demanda: la evolución de la demanda agregada es un factor de incidencia en el crecimiento de los precios. Si los diversos sectores de la economía planean en conjunto unos gastos que superan la capacidad de producción de la economía, esos planes no podrán cumplirse de la forma en que fueron proyectados. Las escuelas monetarista y keynesiana explican el factor de demanda como generador de inflación. Los monetaristas manifiestan que la causa que explica el comportamiento de la demanda agregada es el aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción. La explicación keynesiana rechaza la estrecha relación que establecen los monetaristas entre la cantidad de dinero y los precios. Se afirma que la incidencia sobre los precios de un incremento de la demanda agregada dependerá de la situación de la economía, esto es del nivel de recursos desempleados.

Inflación de costos: se destaca que los grupos económicos de presión son los culpables de que los precios se eleven. Bajo ciertos supuestos simplificadores y aceptando que los recursos productivos son dos, el capital y el trabajo, puede establecerse que el precio de un bien depende de tres variables: salario monetario, productividad del trabajo y margen establecido para cubrir los costos del capital. La inflación de costos explica el aumento de los precios a partir del incremento de los costos de producción. Por ejemplo, si el gobierno ordena aumentar el salario mínimo, si terminan negociándose alzas salariales más elevadas de lo que se esperaba o si se encarecen materias primas esenciales, lo más probable es que los empresarios terminen aumentando el precio de sus productos para defender sus ganancias o lo que es lo mismo, tratar de perder lo menos posible. Cualquier país cuando lleva a cabo sus importaciones está expuesto a que los precios que tiene que pagar por los bienes y servicios que adquiere en el exterior se eleven en forma brusca. De esta forma, la inflación se puede trasladar de unos países a otros, pues la lucha por el reparto del ingreso también se establece a nivel internacional. Es decir, estaríamos hablando de una inflación importada.

Inflación estructural: se suele identificar como la inflación de los países en vías de desarrollo. Los estructuralistas descansan en el sistema productivo y social y manifiestan que los factores monetarios sólo tienen importancia como elemento propagador de la inflación, pero no la originan. Se destaca, además, que el crecimiento de los países no industrializados depende fundamentalmente de la evolución de las exportaciones, las cuales se caracterizan por presentar unas fluctuaciones muy acusadas y una escasa diversificación. De lo anterior se deriva una gran inestabilidad en el crecimiento económico, de forma que cuando se generan contracciones en

Page 99: Modulo Economia II

99

el sector externo las tensiones inflacionistas aparecen como un intento de mantener la actividad económica o por lo menos de amortiguar su descenso.

Efectos de la inflación Al interior de un país, los efectos de la inflación son múltiples. Veamos algunos de ellos:

Durante períodos inflacionistas los prestamistas exigen una compensación por la pérdida del poder adquisitivo del dinero que prestan, es decir la inflación afecta los tipos de interés.

En situaciones de inflación los precios de ciertos bienes y servicios experimentan aumentos que no responden a presiones por el lado de la demanda, sino a la capacidad de ciertas empresas para fijar los precios, debido a la existencia de situaciones no competitivas.

Dada la incertidumbre que origina la inflación se dificultan los controles y los cálculos de rendimientos de las inversiones. Se manifiesta en los cálculos de inversiones en términos de primas de más alto riesgo e impide que un paquete normal de proyectos de capital satisfaga los criterios financieros aceptables.

Las personas que tienen ingresos fijos no logran compensar los avances inflacionarios, es decir podemos hablar de un deterioro de la calidad de vida.

Dificulta a los productores el cálculo con exactitud de los costos de producción.

Cuando la inflación se aproxima a los niveles de la tasa de interés, desestimula el ahorro.

Otro efecto de la inflación, aunque quizá menos grave, es lo complicadas que se vuelven las cifras que deben manejar las personas en sus transacciones. En casos de hiperinflación los panes pueden valer miles de pesos o se pueden tener sueldos millonarios que, sin embargo, no alcanzan para vivir.

Ante la situación descrita debemos pensar en el control de precios. Quienes piden que el control del aumento de los precios sea la prioridad de la política económica, que aunque no son la mayoría sí son los más influyentes, dicen que no se puede convivir con la inflación porque un país termina dedicando gran parte de sus recursos escasos y de sus esfuerzos productivos a buscar formas de reducir los efectos de la pérdida de capacidad de compra del dinero, cuando podría dedicar esos esfuerzos y recursos a generar riqueza. Si se convive con la inflación, dicen, se asignan mal los recursos, se les dan usos que no son los más eficientes, por que la información que ofrecen los precios no es la más confiable. Además, no hay inversión a largo plazo porque los

Page 100: Modulo Economia II

100

empresarios tendrían que pagar mayores tasas de interés, no pueden prever los resultados de sus negocios en el futuro y correrían mayores riesgos al iniciar nuevos proyectos.

LA INFLACION EN COLOMBIA Durante más de 20 años la economía colombiana ha tenido niveles de inflación superiores al 22%. La persistencia de estos niveles indujo una creciente indexación de muchos de los contratos de la economía, los cuales se ajustaban años tras años con base en la inflación del año anterior. Es de anotar que la inflación en la última década estuvo más dominada por esta indexación generalizada que por sistemáticos excesos de demanda. En los últimos años se ha presentado una disminución de la inflación en Colombia (según las estadísticas del Banco de la República), pero tenemos que destacar que la depresión de la demanda, derivada de la situación económica y de la disminución de los ingresos de las familias, es el reflejo de una caída en el consumo básico de los hogares y cuando no hay consumo, lo lógico es que los precios bajen. A partir del año 1999 la inflación se sitúo por debajo del 10%. En el año 2000 fue de 8.75%, en el 2001 7.65% y terminamos el 2004 con una inflación del 5.5%. En otra coyuntura este éxito hubiese sido destacado, pero dada la crisis de nuestra economía, fue tomado como una respuesta a la caída en la capacidad de compra de los colombianos. Colombia tiene abierto un camino expedito hacia su modernización macroeconómica si asegura un adecuado balance entre el crecimiento y el control de la inflación, que permita reducir de manera permanente el índice de sufrimiento macroeconómico, el cual es determinado como la sumatoria de los índices de inflación y de desempleo. Es de anotar que las empresas colombianas enfrentan hoy tasas de interés favorables y una inflación con perspectivas de mantenerse baja, con lo cual se pretende devolverle la confianza de los inversionistas nacionales y de los mercados internacionales a la economía colombiana. De esta manera se procurará restablecer las condiciones para la reactivación de la demanda interna y los flujos de inversión nacional y extranjera. Pero no olvidemos que la situación por la que está pasando la tasa de cambio puede afectar a los inversionistas y a las empresas que quieran competir con productores extranjeros.

Page 101: Modulo Economia II

101

2.3.8 EL DESEMPLEO En términos económicos se entiende que existe una situación de desempleo cuando al menos uno de los recursos productivos, sea la tierra, el capital o el trabajo, no está siendo empleado al máximo de su capacidad potencial. Esta situación alude a la existencia de partes ociosos de los recursos mencionados, es decir que están desempleados. En esta sección haremos referencia al desempleo del factor trabajo. El desempleo puede definirse como el total de adultos de un país que buscan trabajo activamente, sin conseguirlo. El comportamiento de la cifra de desempleo involucra varios aspectos: Se debe considerar la población del país. Se trata de todas las personas que viven en un momento dado en el territorio. Si exceptuamos a los menores de edad, que aun no deberían trabajar, debemos estimar cuantos conforman la población en edad de trabajar, o sea cuantas personas han alcanzado una edad en la que se considera que pueden tener un trabajo. Es de anotar que no todas las personas en edad de trabajar se deciden a hacerlo, por tal motivo, las personas en edad de trabajar que tienen un trabajo o están buscándolo, conforman la población económicamente activa. El resto de la población en edad de trabajar que se decidió por no tener un empleo conforma la población económicamente inactiva. La población económicamente activa la componen los empleados u ocupados, que son los que tienen un trabajo y conforman la denominada población económicamente activa ocupada y quienes no tienen trabajo pero lo están buscando, son los desempleados o desocupados y conforman la población económicamente activa desocupada. También encontramos a los subempleados, que son personas que están trabajando pero consideran que realizan un trabajo por debajo de sus capacidades o que reciben un ingreso que no les alcanza o están dispuestos a trabajar más tiempo. En general, entendemos como desempleado a la persona que estando capacitada, busca trabajo pero no lo encuentra. La tasa de desempleo es el porcentaje de las personas desempleadas con respecto al total de la población económicamente activa; por tanto:

Page 102: Modulo Economia II

102

No. De desempleados TASA DE DESEMPLEO = Población Económicamente Activa. Sabemos que: Población Ec. Activa = No. de desempleados + No. de empleados. Por tanto: No. de desempleados TASA DE DESEMPLEO = No. de desempleados + No. de empleados. Para evaluar el comportamiento de la tasa de desempleo, es necesario que sepas y entiendas quienes son las personas

desempleadas, las empleadas y la población activa. De acuerdo con las directrices de la

Organización Internacional del Trabajo, la población activa incluye los asalariados, los

trabajadores autónomos, los trabajadores del grupo familiar no remunerados, profesionales y conscriptos de las fuerzas

armadas y los desempleados. Luego, según la OIT, son desempleados las personas en edad de trabajar, pero que en un período

específico están sin trabajo, pueden trabajar, y al mismo tiempo buscan trabajo, en el sentido que están llevando a cabo acciones específicas para encontrarlo. La tasa de desempleo, al igual que otros indicadores como el PIB, la inflación, etc. es utilizada como un indicador del nivel de la actividad económica y del grado de cumplimiento de los objetivos de la política económica. La evolución de este indicador puede tener varias connotaciones. Por un lado, el aumento de la tasa de desempleo es el reflejo de un empeoramiento del nivel de la actividad económica y de la carga que determinados segmentos de la población deben soportar por el estado general que atraviesa la economía. Por otra parte, el aumento de la tasa de desempleo también puede influir adversamente sobre las expectativas empresariales, quienes anticipándose a la disminución de los ingresos de los consumidores y, consecuentemente, a la

Page 103: Modulo Economia II

103

reducción de la demanda de bienes y servicios, responderá reduciendo sus planes de producción y su número de trabajadores.

Clases de desempleo Las cuatro categorías básicas del desempleo son las siguientes:

Desempleo friccional. Es el flujo continuo de individuos de un cargo a otro y adentro y afuera de la condición de empleado. Es de anotar que siempre habrá desempleo friccional debido a que los recursos son reasignados en el mercado debido a que los costos de transacción nunca son iguales a cero. En esta clase de desempleo los trabajadores buscan ofertas apropiadas de empleo, lo cual toma tiempo y, por tanto, deben permanecer temporalmente desempleados.

Desempleo estructural. Se presenta cuando los cambios estructurales de la economía ocasionan que algunos trabajadores queden desempleados permanentemente o durante períodos muy largos, puesto que no pueden hallar cargos compatibles con sus habilidades particulares. En otros términos, esta clase de desempleo puede entenderse como el ocasionado por las deficientes capacidades y habilidades de los trabajadores frente a los requerimientos normales de los empleadores.

Desempleo cíclico. Es aquel que está asociado a cambios en las condiciones de los negocios, básicamente recesiones y depresiones. Dadas las condiciones de recesiones o depresiones económicas, la demanda agregada es insuficiente para generar pleno empleo.

Desempleo estacional. Se da de acuerdo con las estaciones del año, aumentando o disminuyendo la demanda de ciertos trabajos, es decir depende de las condiciones climáticas.

Page 104: Modulo Economia II

104

LECTURA COMPLEMENTARIA

LOS DEFECTOS DEL PRODUCTO NACIONAL BRUTO1

“¿Es verdad que el Producto Nacional Bruto mide el crecimiento y el bienestar? La pregunta trae a la mente un buen número de problemas profundos de la ciencia de la economía. Parece algo simple pero en estas pocas palabras –medición, crecimiento y bienestar- se condensan problemas muy amplios con los cuales los economistas han batallado durante siglos. ¡Qué bello sería, pues, que hoy pudiéramos decir que ya tenemos un concepto único y también un solo número que resumiera las variaciones del crecimiento y del bienestar! Pero como veremos, por desgracia este no es el caso. Empecemos con la medición: todas las ciencias han tenido que ver con este problema. Se trata de una cuestión en verdad difícil, con la que cada ciencia en particular ha tenido sus dificultades. ¿Cómo está la situación en las ciencias sociales, en particular en la economía? En cierto sentido se puede afirmar que está mejor que en las ciencias naturales. En economía se puede contar el número de habitantes de una población o país, el de automóviles, el de cheques cobrados, el de toneladas de acero producidas, el de…el de casi todo… o, al menos, así nos lo parece. Como creemos que observar y contar es muy simple, ni en economía ni en otras ciencias sociales hay una tradición que exija normas elevadas. El contar parece algo natural y el resultado de lo contado se acepta con facilidad. Esto es cierto sólo hasta el punto en el que nos tropezamos con conceptos más amplios, tales como el crecimiento y el bienestar. De pronto percibimos que debemos tener conceptos definidos, que debemos hacernos preguntas para las que por lo común sólo tendremos respuestas cualitativas, no cuantitativas, al menos no inmediatamente. No hay la menor duda de lo que es un individuo, un automóvil o un cheque. Pero observar el crecimiento o la utilidad o el bienestar de toda una nación es una cosa totalmente diferente. Claro que en el concepto intervienen individuos, o automóviles que pueden contarse, o dinero que cambia de manos, etc.; pero se ______________________________________________________________________ 1. OSKAR MORGENSTERN. Business and society review.

Page 105: Modulo Economia II

105

trata de algo completamente diferente a saber cómo crece la economía y si cambia o no el bienestar y en qué medida. Son expresiones que tienen significados muy diferentes para personas diferentes. Necesitamos conceptos; es algo que no tiene escapatoria, por primitivo que sea nuestro enfoque. Consideremos primeramente el crecimiento. Se trata de un concepto que se aplica a un organismo. El cuerpo humano crece, deja de crecer y, finalmente, muere. El cuerpo tiene muchas partes y funciones. No sólo crece todo él, en su conjunto, sino que hay partes que crecen con diferente rapidez; y al conjunto que es de una complejidad inimaginable, nos lo revela la biología moderna en forma rápida, aunque todavía en forma parcial. En el proceso total del crecimiento orgánico hay control, planificación genética y función unificada. ¿Podremos comparar la economía con esto, de modo que podamos transferir el concepto de crecimiento orgánico de este terreno a nuestro campo de investigación? Hay una cosa que, sin la menor duda, comparte la economía con el cuerpo humano: es complejísima. Por lo tanto, es de esperar que incluso una descripción cualitativa adecuada resulte difícil. Me encuentro, sin embargo, con que muy poca gente, inclusive muy pocos economistas (debería decir, con pena, que especialmente los economistas), tiene una verdadera apreciación y comprensión de la enorme complejidad de un sistema económico. Nos vasta observar lo que ocurre en un día ordinario de cualquier persona y lo que se considera como absolutamente obvio y normal. Por la mañana, tomamos un autobús o quizás un tren, vamos a las tiendas, compramos, nos aceptan el dinero con el que pagamos o bien entregamos un cheque que será enviado por correo, sobre el que no tenemos el menor control, a una institución anónima, posiblemente muy lejana; las tiendas piden mercancías y las conservan en existencias; fijan precios tomando como base lo que suponen que harán sus competidores; compramos basándonos en el supuesto de lo que quizá sean nuestras necesidades en el futuro y de cómo se satisfarán; gastamos hoy nuestro dinero porque esperamos que nuestros salarios o nuestros ingresos procedentes de otras fuentes se nos paguen en un futuro cercano o distante, y así sucesivamente. En todo esto no hay regulación genética central, nadie que planifique por los demás, nadie ante quien todos sean responsables. Almacenamos mucha información en la cabeza y aquella que no tenemos la encontramos en los periódicos, que reúnen información y que se imprimen movidos solamente por su propio interés, que no es otro que el de salir publicados y el de venderse con lucro. Hoy, en este mismo instante, se están produciendo materias primas, y no hay ningún modo concebible de saber cómo serán utilizadas y moldeadas finalmente, en qué producto terminado se convertirán. Un productor de acero no tiene ni la menor idea de si su material acabará usándose para hacer tanques, barcos o sujetapapeles. Y, sin embargo, todo esto funciona; y funciona milagrosamente bien, aunque es evidente que está muy expuesto a perturbaciones graves. Sorprende el hecho, no de que esto funcione tan bien, sino de que funcione en absoluto. Es sólo cuando percibimos la complejidad de la economía cuando empezamos a darnos cuenta y quizás a entender lo peligroso que es intervenir en estas cuestiones.

Page 106: Modulo Economia II

106

Pero, se me dirá, ahí está el Producto Nacional Bruto, es decir, el resultado o fruto de la economía, que es un concepto santificado en la economía contemporánea. Se le usa en exceso. Quiero señalar sólo uno de sus rasgos cuantitativos: se expresa en un solo número. ¿Imaginaría alguien en su sano juicio que hay un número escalar simple que describa adecuadamente el desarrollo de un individuo desde su niñez hasta su madurez y ancianidad: el crecimiento del cuerpo, de la mente, de las aptitudes? El concepto es tan grotesco y ridículo que no resiste el menor examen. Hemos visto también que la economía es algo muy complejo; por lo tanto, afirmar que su descripción, o, más bien, sus cambios, se puede presentar y medir –con exactitud, sin el menor error de medición- por un número escalar resulta igualmente absurdo. Para mostrar mejor lo absurdo y limitado de este concepto tan popular, consideremos esto: todo lo que lleva a una transacción de tipo monetario, en la que mercancías o servicios pasan de una mano a otra a cambio de dinero, se registra como positivo. Sin importar lo que se venda, se agrega al Producto Nacional Bruto. Puede tratarse de ventas de mercancías ya almacenadas, o de un automóvil recién salido de la fábrica; tampoco importa que clase de producto sea: bombas atómicas, drogas, automóviles, alimentos, contaminación de la estética merced a nuevos anuncios en el campo… No hay duda de que esto va contra del sentido común. ¿Porqué tratar igual a todos los productos y servicios? ¿Porqué aceptar más armas nucleares como parte del crecimiento de la economía?”

Page 107: Modulo Economia II

107

EJERCICIO PRÁCTICO Se busca que el estudiante entienda y aprenda a calcular el cómputo del producto de una nación. Para ello suponga que una economía, por su sencillez, sólo produce muebles. La producción de muebles se obtiene en dos etapas: la madera de sus bosques y la elaboración de los muebles (o sillas) en las fábricas. En el sector primario se afectan los siguientes rubros: canon de explotación del bosque; salarios totales de los leñadores; intereses bancarios por préstamos para la compra del equipo; beneficio o ganancia obtenida por el empresario maderero. En el sector secundario se afectan los siguientes rubros: madera comprada (considérela como materia prima); alquiler de la planta de la ebanistería; salarios de ebanistas y carpinteros; intereses al banco por préstamos para la adquisición de sierras mecánicas y otros equipos necesarios para procesar la madera; beneficios o ganancias del empresario ebanista. Usted debe suponer los valores monetarios de cada rubro, indicando el número de metros cúbicos de maderas que se le venden al fabricante de muebles. Igualmente determine el número de sillas fabricadas. a). Calcule el valor del Producto Total. b). Haga el cálculo de la Renta Nacional (suma de todas las remuneraciones a los factores).

Page 108: Modulo Economia II

108

RESUMEN La macroeconomía se encarga del comportamiento de la economía como un todo, es decir, no individualiza una acción. Se ocupa, entre otros, de asuntos relacionados con las recesiones o expansiones, de la producción de bienes y servicios, de la inflación, el desempleo, etc. En cualquier economía la renta puede medirse a través de varios indicadores, tal es el caso del Producto Interno Bruto, Producto Nacional Bruto, Producto Interno Neto, Producto Nacional Neto. Existe diferencias entre cada uno de ellos, dependiendo en dónde se produzca. El Producto Interno Bruto –PIB- constituye el total de bienes y servicios producidos dentro de un país, es decir, lo producido por los nacionales y por los extranjeros dentro de las fronteras del país. El Producto Nacional Bruto –PNB- representa la producción de bienes y servicios obtenida por nacionales, es decir, lo producido por los nacionales dentro y fuera del país. La producción de un país está sujeta a factores de demanda y oferta. Para la macroeconomía estos factores determinan el comportamiento de la Demanda Agregada y la Oferta Agregada. La inflación está considerada como el incremento generalizado de los precios en una economía, durante un período de tiempo determinado. Esta tiene efectos sobre la producción y la demanda de bienes en cualquier región, al igual que determina el comportamiento de la tasa de interés. Por su parte, el desempleo está concebido como el total de personas que no tienen trabajo y están buscándolo. El desempleo puede ser cíclico, friccional, estructural o estacional. Al relacionar el número de desempleados con la población económicamente activa determinamos la tasa de desempleo.

Page 109: Modulo Economia II

109

EVALUACION FINAL

1. Establezca diferencias entre el Producto Interno Bruto y el Producto Nacional Bruto.

2. Establezca diferencias entre el Índice de Precios al Consumidor, el Índice de Precios al Productor y el Deflactor del PIB.

3. Qué entiendes por Renta per cápita. 4. Analiza los efectos de los saldos reales y de la tasa de interés cuando se

presenta una disminución en el nivel de precios. 5. ¿Qué relación existe entre Consumo, Ahorro e Inversión? 6. Una economía presenta la siguiente información:

Ingreso igual a $1.500 Propensión marginal a consumir indica que por cada peso recibido se consume la cuarta parte. El consumo autónomo es 250. a) ¿A cuanto asciende el consumo en esta economía? b) Si el consumo del literal anterior se incrementa en un 20%, la propensión marginal a consumir no cambia y el ingreso se incrementa en un 5%, ¿a cuanto asciende el consumo autónomo?

7. ¿Cuáles son los efectos de la inflación sobre la producción y el empleo?

Page 110: Modulo Economia II

110

GLOSARIO GASTO AUTONOMO: Es aquel gasto que es independiente del nivel de renta. DEFLACTOR DEL PIB: Es la relación entre el PIB Nominal de un año dado y el PIB real. Es la medida de la inflación entre el período corriente y aquel al que corresponden los precios base utilizados para calcular el PIB. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: Es aquel que mide el costo de comprar un conjunto dado de bienes y servicios representativos de las compras de los consumidores urbanos ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR: Mide la variación de los precios de los productos originados por las empresas, incluyendo los bienes intermedios utilizados para la producción final. INGRESO DISPONIBLE: Es la renta de la que se dispone para el consumo o el ahorro. KEYNESIANOS: Seguidores de la corriente de pensamiento económico formada a partir de las teorías de John Keynes, el cual concibe el desempleo como resultado de la caída de la demanda efectiva, provocada, a su vez, por la falta de inversiones. MONETARISTAS: Son aquellos que enfatizan en la importancia de la moneda y otros medios de pago existentes, en la regulación de la economía. Proponen la desregulación de la actividad económica, la libre circulación de capitales, la disminución de la presión fiscal y la supresión del salario mínimo. SALDO REAL: Son los saldos monetarios expresados en la capacidad de compra de acuerdo con los precios existentes.

Page 111: Modulo Economia II

111

BIBLIOGRAFIA DORNBUSCH, Rudiger. FISCHER, Stanley. Macroeconomía. Mc Graw Hill. GALINDO, Mauricio. Economía. Intermedio Editores. LEROY M. Roger. Economía Hoy. Addison Wesley. SACHS, Jeffrey. LARRAIN, Felipe. Macroeconomía en la Economía Global. Prentice Hall. SAMUELSON, Paúl. Curso de Economía Moderna. ZAMORA, Francisco. Tratado de Teoría Económica. Fondo de Cultura Económica.

Page 112: Modulo Economia II

112

LA POLITICA

MONETARIA, LA POLITICA FISCAL Y EL SISTEMA FINANCIERO

COLOMBIANO

UNIDAD 3

Page 113: Modulo Economia II

113

PRESENTACION Esta unidad incluye una serie de elementos que le han permitido al hombre mejorar sus condiciones de vida, en forma paralela al desarrollo de las actividades económicas. Como fundamento de lo anterior se destacará la evolución que ha tenido el dinero pasando por diversos elementos o mercancías consideradas como medios de pago que le permitieron al hombre un mayor desarrollo y mayor rapidez en el proceso de la comercialización de la producción de los bienes o servicios. La política monetaria, la Política Fiscal y la existencia de un sistema financiero organizado son pilares básicos para determinar el comportamiento de cualquier economía y Colombia no puede ser la excepción del caso. Como prueba de ello analice la situación de nuestro país respecto al impacto de las tasas de cambio sobre la economía colombiana.

OBJETIVOS

Analizar las características de la evolución del dinero y su importancia en el desarrollo de la economía de un país.

Determinar los efectos del encaje y del multiplicador bancario en la cantidad de dinero circulante en un país.

Conocer los instrumentos de la Política Monetaria.

Determinar la estructura del sistema financiero colombiano.

Page 114: Modulo Economia II

114

ACCIONES PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO

La existencia del dinero, conjugado con políticas monetarias eficientes y la estructuración de un sistema financiero, determinan el comportamiento de cualquier economía. Para construir el conocimiento del contenido de la Unidad se sugiere por lo menos lo siguiente: 1. Lectura de cada tema.

2. Debatir con sus compañeros los contenidos de la unidad.

3. En los periódicos de circulación nacional, o en los de la región, consulte la

sección económica y analice la información que haga referencia a la emisión de dinero, comportamiento del dólar y otras divisas, medidas del Banco de la República, financiamiento de las entidades bancarias y cualquier otra noticia referente a las políticas monetarias.

4. Consulta en el Banco de la República información concerniente a la

devaluación y revaluación del peso colombiano.

5. Como trabajo de campo entrevista a empleados y funcionarios de los bancos de tu ciudad sobre el funcionamiento del mercado de capitales y las tasas de interés.

6. Como trabajo de campo también puedes visitar el Banco de la República e

indagar con los funcionarios sobre las medidas tomadas por el Banco frente a la revaluación del peso colombiano.

7. Consulta el boletín Reportes del Emisor, Nº 40 y 41 del 2002, del Banco de

la República.

Page 115: Modulo Economia II

115

EVALUACION INICIAL 1. ¿Qué entiendes por dinero? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es un Banco Central? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué clase de bancos conoces?

__________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué entiendes por déficit? -____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________

Page 116: Modulo Economia II

116

3.1 EL DINERO

Es necesario analizar la importancia del dinero en la economía de un país, ya que este no solo ofrece oportunidades para establecer una economía sino que también puede ser una fuente de problemas, como por ejemplo, cuando se presenta el mal funcionamiento del sistema monetario inmediatamente la economía de un país puede desestabilizarse, mencionemos la presencia de la inflación, la cual estudiamos en la unidad anterior, que se presenta cuando hay demasiado dinero circulando en la economía y la moneda pierde poder adquisitivo. Para entender las funciones del dinero a través del tiempo, así como el papel que desempeña actualmente, hagamos un corto recorrido histórico por las distintas formas de dinero que han existido.

3.1.1 ORIGEN DEL DINERO En el transcurso del tiempo se ha llegado a considerar que, cuando se dan ciertas condiciones en una economía, este elemento adquiere enorme importancia para las decisiones que sobre producción, distribución y consumo, toman quienes participan en la actividad económica. La aparición del dinero corresponde a una etapa de desarrollo de los procesos de intercambio. En las formas más rudimentarias del intercambio, los productores transaban directamente unos bienes por otros, con el objeto de satisfacer las necesidades. Con la multiplicación de las necesidades y la

UNIDAD

3

Page 117: Modulo Economia II

117

diversificación y especialización de las actividades productivas, se intensificó el intercambio y el trueque directo se hizo cada vez más difícil. Veamos algunas formas de dinero:

Dinero Mercancía

Fue la primera forma de dinero. Las dificultades encontradas obligaron a quienes intercambiaban productos a escoger una solo mercancía. Esta mercancía debía ser aceptada por todos como medio de cambio, reflejando poder de compra. Dentro de las primeras formas de dinero – mercancía tenemos las siguientes: Ganado, sal, tabaco, pieles, collares de perla, mujeres y esclavos. Con el tiempo se planteó la necesidad de buscar una sola forma que perdurara y conservara su valor, además que guardara características de homogeneidad y fuera difícil de falsificar y fácil para transportar.

Dinero Metal Con el paso del tiempo los metales preciosos, sobre todo el oro y la plata, desplazaron las otras formas de Dinero – Mercancía y se constituyeron en el instrumento monetario por excelencia porque el oro y la plata se adecuaban a las circunstancias del intercambio, por el fácil transporte y almacenamiento. Este proceso duró muchos años y se median en peso/oro, peso/plata, pero las mediciones no eran justas por la especulación de la balanza. Por lo que intervinieron los gobiernos con un sello de garantía de cada pedazo de metal. La falta de seguridad ofrecida por las piezas de metal que se usaban como moneda, originada en los continuos cortes o fraccionamientos que se hacían a ellas; o la merma que sufría el oro en polvo porque con facilidad podía perderse o esparcirse, obligaba a que en cada transacción fuera menester acudir a la balanza para determinar su peso exacto. Como el hombre conocía suficientemente la técnica de utilizar los metales, tales como fundición, aleación, labrado, etc., el genio humano habría de manifestarse y ciertamente se manifestó. Se utilizaron sellos y marcas conocidas, repujadas sobre el oro o la plata fundida, lo que permitía a los usuarios tener una mayor seguridad en cuanto a que se trataba de oro o plata fina. Más tarde comenzó a anotarse el peso sobre la barra o trozo de metal, de

Page 118: Modulo Economia II

118

manera que se obviaba en algo el tener que acudir siempre a la balanza. Todo este proceso, con el tiempo permitió la acuñación de monedas. Esto conllevó a un nuevo problema. Cada gobierno creo sus propias monedas y con ellas el lío de la conversión entre unas y otras. Lo anterior puso en escena a los cambiadores o cambistas quienes pesaban, canjeaban y guardaban monedas. Estos fueron los primeros pasos en la formación de la Banca, el Crédito y el Papel moneda.

Dinero – papel

Definitivamente el dinero – metal llevó a las transacciones comerciales a la necesidad de buscar un sitio seguro que lo protegiera de los

ladrones. Esto trajo consigo el surgimiento de casas o arcas, como especie de cajas fuertes de

seguridad, donde el dueño de la casa expedía un recibo como garantía de los metales depositados. Era pues normal que quienes tenían alguna riqueza, entregaran a los “banqueros”, como inversión, o simplemente por seguridad, buena parte de ella dado que recibían algún interés y su riqueza estaba en manos seguras y confiables. Al momento de entregar el caudal al banquero, este solía extender constancia al depositario en señal de haber recibido ese determinado caudal. Era una especie de recibo que se denominó “vale”. No mucho tiempo después de haberse generalizado el uso del “vale”, este papel comenzó a tener una relativa circulación. Entre los ingleses, mucho tiempo después, se denominó bill a aquel “vale”, siendo precisamente ese el origen del término “billete” que hoy conocemos y que a la postre terminó por imponerse en todo el mundo. Este hecho llevó al surgimiento del papel moneda, donde el depósito en las casas de cambio y el traspaso de los “vales” se volvió algo común y con el paso del tiempo nadie usaba monedas de oro y plata. Las casas de cambio que luego se convertirían en bancos comenzaron a emitir en forma masiva papeles o “billetes” por el valor del metal depositado, por el fácil transporte, almacenamiento y por lo liviano.

Page 119: Modulo Economia II

119

3.1.2 INCONVENIENTES CON LA MONEDA EN EL TIEMPO

A través de la historia ha habido muchas formas de dinero en el proceso de intercambio de las comunidades. Las medidas de maíz, las cabezas de ganado, los trozos de sal, dientes de ballena, las cerdas de cola de elefante, las piedras redondas, los esclavos, entre otros, sirvieron como medios de aceptación general por la comunidad para realizar sus intercambios. A la vez que servían como bien, también cumplían el rol como dinero. El uso de este dinero – mercancía presentó algunos inconvenientes que dificultaban el proceso de intercambio. Un primer inconveniente era la poca durabilidad del bien usado como dinero. El maíz, por ejemplo, necesitaba estar almacenado adecuadamente o se deterioraba fácilmente. Un segundo inconveniente era la voluminosidad del bien, lo cual implicaba una limitada capacidad de intercambio. Un tercer inconveniente era la poca divisibilidad del bien que cumplía las funciones del dinero. El bien mercancía no podía ser fácilmente divisible en pequeñas fracciones. Por ejemplo, cuando se usó el ganado como dinero, cualquier precio que implicara una fracción de una vaca, significaba un problema para el proceso de intercambio. Un cuarto inconveniente consistió en que la valoración por igual del bien mercancía para el intercambio conllevó a que los agentes económicos conservaran el mejor bien que en ese momento se tenía como bien mercancía, y cambiaran el resto. Cuando el bien mercancía usado era el ganado, las personas conservaban el mejor ganado en ese momento y tendían a deshacerse del resto de ganado, lo cual originó que la calidad del ganado en circulación disminuyera, y por ende se redujo su aceptabilidad. Es decir, que los agentes económicos tienden a cambiar dinero malo y guardar el mejor. Un quinto inconveniente del uso del dinero mercancía es que tiene un alto costo de oportunidad, comparado, por ejemplo, con el papel moneda o la moneda metálica. Esto es debido a que el dinero mercancía utiliza recursos valiosos (maíz, ganado, sal, etc.) como dinero. Finalmente, está el inconveniente de la oferta y la demanda del bien, de cuyas variaciones depende su valor, utilizado como dinero. Las fluctuaciones en el mercado del bien utilizado como dinero conlleva a una limitación en el uso de dicho bien como dinero, y en especial como depósito de valor y como referencias de pagos diferidos.

Page 120: Modulo Economia II

120

En resumen, el bien utilizado como dinero debía cumplir con las siguientes características cuyas peculiaridades, de alguna manera, las van a presentar las monedas y el papel moneda:

3.1.3 FUNCIONES DEL DINERO El dinero lo podemos definir como cualquier mercancía que sea aceptada como medio de pago.

DURABILIDAD

DIVISIBILIDAD

CALIDAD UNIFORME

OFERTA LIMITADA

DINERO

MEDIO DE

INTERCAM

BIO

UNIDAD DE

CUENTA

DEPOSITO

DE VALOR

Page 121: Modulo Economia II

121

La función de medio de intercambio se cumple cuando se utiliza el dinero como medio de pago en el proceso de las transacciones comerciales, es decir, permite la circulación de mercancías. La función de unidad de cuenta hace referencia a la asignación de precios a los bienes producidos, por lo tanto, cuantifica el resultado de una actividad económica. Como depósito de valor indica que éste almacena poder a través del tiempo, es decir que el dinero no debe perder poder adquisitivo, por tanto, puede ser utilizado como reserva de valor para efectuar pagos en el futuro. Esta última función permite a los individuos y empresas diferir los gastos con respecto al momento en que reciben los ingresos. Además, también permite recibir y cancelar obligaciones crediticias que se adquieren cuando las necesidades de efectuar pagos superan las disponibilidades de ingresos. Es importante observar que estas propiedades no son exclusivas del dinero; muchas transacciones se hacen a través de instrumentos diferentes al dinero. Por ejemplo, para realizar algunos pagos pueden utilizarse activos financieros tales como títulos de deuda pública o papeles representativos de inversiones en empresas. De igual forma, algunas actividades económicas pueden utilizar unidades de cuenta diferentes al patrón monetario corriente. Tal es el caso en Colombia de algunos bancos, cuya contabilidad se efectúa en Unidad de Valor Real (UVR) o de algunas empresas extranjeras que utilizan el dólar como su unidad contable. Además, debido al proceso inflacionario, el dinero ha sido reemplazado en gran medida por los demás activos financieros como depósito de valor.

Page 122: Modulo Economia II

122

3.1.4 EL DINERO EN LA ECONOMIA Varias teorías y enfoques se han desarrollado a través del tiempo sobre la relación existente entre la circulación del dinero y el funcionamiento de un sistema económico. Entre ellas encontramos en un extremo, algunas posiciones que, con base en diversos desarrollos analíticos, concluyen que las variaciones en la cantidad de dinero no afecta la producción de bienes y servicios. En otro extremo encontramos aquellas que no aceptan dicha neutralidad, sino que por el contrario, afirman que el manejo del dinero influye en el desempeño del sector productivo y, en general, sobre la dinámica de la

actividad económica de un país.

Muchos estudiosos de los fenómenos económicos han analizado estos aspectos. Específicamente en los primeros años del siglo XX se trabajó intensamente sobre la relación

entre la circulación del dinero y funcionamiento de un sistema económico a partir de lo que se conoce como la teoría cuantitativa del dinero. Esta identifica cierta

relación entre la evolución del dinero y el comportamiento del conjunto de transacciones que se efectúan en la economía. Los expositores de esta

teoría hacen uso de lo que se conoce como Ecuación cuantitativa o Ecuación del cambio, identificada como la equivalencia entre la cantidad de dinero y su velocidad, con el valor de la producción, siendo esta el resultado del producto de los precios por la cantidad de bienes y servicios obtenidos. Donde:

M x V = Q x P

M = Cantidad de dinero en la economía.

V = Velocidad de rotación del dinero.

Q = Cantidad de bienes y servicios transados.

P = Precio de los bienes y servicios.

Page 123: Modulo Economia II

123

Se conoce con el nombre de Teoría Cuantitativa del Dinero a una serie de conceptos que tratan de explicar la capacidad adquisitiva de la moneda en relación a la cantidad de dinero que circula. En esta relación simple la capacidad adquisitiva de la moneda se encuentra dependiendo de los factores cantidad de dinero por un lado y cantidad de mercancías ofrecidas por el otro. Una variación de uno de estos factores o la variación de ambos en una proporción no igual, determinará un cambio en el poder adquisitivo del dinero a consecuencia de cambios operados en los precios de las mercancías. Suponiendo, por ejemplo que la cantidad de dinero que se encuentra en circulación es duplicada sin originarse un aumento doble en las mercancías ofrecidas en el mercado, la unidad monetaria en circulación perderá su antiguo poder adquisitivo, reduciéndose posiblemente a la mitad, mientras que los precios se elevan en ciento por ciento. En caso contrario, el fenómeno sería inverso, ya que una reducción del circulante no acompañada de una reducción del volumen de mercancías ofrecidas puede bajar los precios y aumentar el poder adquisitivo de la moneda. Una variable importante en esta teoría es la velocidad de circulación del dinero. Hablemos un poco de ella: expresa el número de operaciones de compra y vena que pueden hacerse por intermedio del dinero. Dicha velocidad se encuentra en relación directa con la frecuencia de los pagos. Algunas veces esta frecuencia tiene relación con las variaciones en el poder adquisitivo del dinero. Por ejemplo, en una situación inflacionaria el afán de desprenderse de una moneda insegura agiliza las operaciones de mercado, impregnando un ritmo mayor de velocidad en la circulación. La velocidad de circulación se vincula a los fenómenos de la moneda a través de una relación indirecta con la cantidad total de dinero necesaria para la circulación: a una mayor velocidad, la cantidad de dinero necesaria será menor y viceversa.

3.1.5 DEMANDA DE DINERO La interdependencia entre la función del dinero como medio de pago y como activo financiero ha evolucionado lentamente a lo largo de la historia del pensamiento económico. El economista Alfred Marshall fue uno de los primeros que reconoció que existían motivos para demandar dinero por conveniencia, seguridad y precaución. Posteriormente Keynes identificó los siguientes motivos para demandar dinero:

Page 124: Modulo Economia II

124

La demanda de dinero por motivo transacción se presenta por la utilización de éste para realizar pagos regulares por la adquisición de bienes y servicios. Al analizar esta clase de demanda debes tener en cuenta la relación de intercambio que existe entre la cantidad de intereses que pierde una persona por mantener dinero y el costo e inconvenientes que sufre si solo mantiene una pequeña cantidad. En otras palabras, para decidir la cantidad de dinero que debes mantener para realizar transacciones debes comparar los costos de mantener un saldo reducido, con los intereses que recibes. La tasa de interés se constituye en el costo de oportunidad de tener dinero en el bolsillo. La demanda de dinero por motivo precaución surge para hacer frente a las contingencias imprevistas. Es normal que las personas alberguen incertidumbre respecto a los pagos que puedan querer hacer o se vean obligados a hacer. ¿No se ha considerado como una actitud prudente el guardar más dinero del previsto para las necesidades corrientes? ¡Claro que sí! La cantidad de dinero que se demanda por precaución depende del riesgo que se está dispuesto a asumir. Esta demanda, al igual que la de transacciones, está en función de los ingresos y de la tasa de interés. Si se aumentan los rendimientos de algunos activos, estos se vuelven atractivos y una persona puede disminuir su saldo por precaución a cambio de unos intereses. La demanda de dinero por motivo especulativo se fundamenta en la incertidumbre respecto al valor monetario de algunos activos que puede poseer un agente económico. Es normal que muchos poseedores de riquezas consideran el dinero como uno de los activos en los que pueden hacer sus inversiones. También la economía puede presentar presiones continuas a aumentos de precios que pueden hacer menos atractiva esta opción, ya que el dinero atesorado como tal perdería con el tiempo su poder adquisitivo. Así las personas y empresas distribuyen en diversas proporciones su riqueza entre distintos activos, configurando lo que se denomina portafolio de activos. Cuando se demanda dinero para especular en el mercado en

MOTIVO TRANSACCIONES

MOTIVO PRECAUCION

MOTIVO ESPECULATIVO

Page 125: Modulo Economia II

125

busca de una mayor rentabilidad en los diversos activos, estamos hablando de demanda de dinero especulativa.

3.2 POLITICA MONETARIA

A menudo, desde tiempos inmemoriales, los Estados han recurrido a la manipulación del circulante monetario con el propósito de lograr el bienestar de

sus habitantes. En la actualidad a tal tendencia recurrente se le conoce como política monetaria.

La política monetaria, por encima de su eufemismo, en vez de introducir artificialidades en el manejo y orientación del circulante, cumpliría una misión admirable si se empeñase en eliminar obstáculos a su libre desempeño en el mercado. Los expertos en la materia conocen los efectos dañinos que trae consigo la creencia de que el circulante monetario es un instrumento de crecimiento económico. Su función debería ser la de mostrar sus desventajas y no la de alimentar ilusiones en los gobernantes. La regulación del circulante monetario y su emisión desequilibrada, aunque en el corto plazo parecería resolver algunos problemas sociales, en el largo tiempo se manifiestan en peores males de los que se quisieron corregir. La inflación es uno de ellos. La política monetaria debe ser, pues, un instrumento de defensa de las sociedades en el largo plazo contra las tentaciones estatales que surgen en el corto plazo. El circulante monetario es signo de riqueza de un país sólo en la medida en que aparece respaldado por bienes y servicios. La producción de esos bienes y servicios, como es sabido, depende de los bienes de capital existentes que son los que permiten determinar realmente la riqueza de una sociedad.

3.2.1 ASPECTOS INSTITUCIONALES La base del sistema monetario colombiano puede encontrarse en la Ley 25 de 1923, mediante la cual se creó el Banco de la República, con las características de un banco central de emisión, redescuento y reserva, dentro de os marcos del

Page 126: Modulo Economia II

126

patrón oro. La Ley 25 de 1923 le otorgó al Banco de la República cuatro facultades principales:

La exclusividad de la emisión de billetes de banco, que puso término a la posibilidad de que bancos privados o públicos de carácter regional realizaran emisiones de billetes por concesión del gobierno nacional o departamental.

La función de prestamista de última instancia de los bancos, es decir, de proveedor de recursos en situaciones de insuficiente liquidez.

La ley en mención le asignó al Banco de la República la función de convertibilidad de sus billetes en oro, siendo esta función la base del patrón oro.

El Banco de la República fue convertido en el eje del sistema bancario nacional, al definir un porcentaje fijo de reservas sobre los depósitos del público que los bancos comerciales deberían consignar en sus arcas. Esta reserva se denomina encaje bancario.

El actual ordenamiento monetario colombiano es producto de los

trascendentales cambios que introdujo la Constitución Política de 1991 y, en desarrollo de esta, la Ley 31 de 1992.

3.2.2 OBJETIVOS DE LA POLITICA MONETARIA Entendida la política monetaria como una acción que conlleva a determinar que la cantidad de dinero de la que puedan disponer las personas y empresas (oferta monetaria) sea la cantidad que están necesitando para hacer sus negocios o transacciones, los objetivos de esta política son los siguientes:

Mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda.

Regulación del crecimiento de los medios de pago.

3.2.3 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA MONETARIA Para lograr sus objetivos, la política monetaria cuenta con una variedad de instrumentos. Ello podría sugerir que la tarea de las autoridades monetarias es relativamente fácil. Sin embargo, la política monetaria suele entrar en conflicto

LOS OBJETIVOS DE LA POLITICA MONETARIA

CONLLEVAN A EJERCER UN CONTROL DE LA OFERTA

MONETARIA Y DEL CREDITO PARA DETERMINAR EL

ESTADO DE LIQUIDEZ DE LA ECONOMIA.

Page 127: Modulo Economia II

127

con otros frentes de la política económica. La diversidad de instrumentos es necesaria para mitigar los conflictos, pero de manera alguna logra suprimirlos. Los siguientes son instrumentos de política monetaria:

El encaje bancario. Entendido como un porcentaje de los depósitos de la gente en los bancos comerciales que estos deben dejar quietos, mantener como reserva, depositado en el banco central. Si el banco central quiere que la cantidad de dinero en circulación disminuya, puede aumentar el encaje bancario. Si quiere que aumente la cantidad de dinero, puede disminuir el encaje.

Tasa de descuento. Es la tasa de interés que el banco central le cobra a los bancos comerciales cuando les concede créditos. Al bajar su tasa de descuento, el banco central espera que los bancos comerciales también cobren menos intereses a sus clientes y se supone, por lo tanto, que la gente tomará más dinero prestado y habrá más plata circulando. El banco central puede tomar esa decisión cuando quiera que la economía crezca más. Pero puede hacer lo contrario si quiere que haya menos dinero en circulación, cuando busca frenar la economía, pues supone que el ritmo de crecimiento es demasiado rápido y hay riesgo de inflación.

Las Operaciones de Mercado Abierto. Son compras o ventas de bonos que hace un banco central con el fin de aumentar o disminuir la cantidad de dinero en circulación. Al comprar bonos entrega dinero al público. Al venderlos recoge dinero. Los bonos son documentos que se entregan a quienes le prestan dinero al gobierno para que este complete las cantidades que necesita para funcionar. En Colombia estos bonos se denominan Títulos de Tesorería (TES). Son emitidos por el Ministerio de Hacienda y administrados por el Banco de la República. Si el banco central compra títulos en el mercado, lanza dinero a la circulación, alimentando así los depósitos de la banca comercial, en la medida que el público quiera manejar su liquidez a través de cuentas corrientes. En el caso contrario, si el banco central vende títulos recibe dinero a cambio y de esta forma retira recursos monetarios de la circulación. Cada instrumento de política monetaria actúa en forma diferente sobre los determinantes de la cantidad de dinero que maneja un sistema económico. Con estos instrumentos se pueden inducir cambios en el total de la oferta monetaria, así como adquirir atribuciones para modificar la cantidad de dinero primario que se pone a disposición de la economía.

Page 128: Modulo Economia II

128

Al manejar los instrumentos monetarios mencionados debe considerarse la relación entre los efectos de unos y otros y las condiciones específicas que caracterizan el ambiente económico en que se apliquen. Hay que tener en cuenta que los bancos actúan como entes privados para maximizar sus ganancias y obtener la mayor rentabilidad en sus operaciones.

3.2.4 BANCO DE LA REPUBLICA Empecemos diciendo que no siempre la potestad de emitir billetes ha sido exclusiva de un banco central. Para el caso nuestro, tenemos que en el siglo XIX los bancos comerciales, que atendían directamente a empresas y personas, pudieron hacer sus propias emisiones. Entre 1865 y 1880 la ley permitió que los bancos privados tuvieran sus propios billetes. Quedan como testimonio de esa época billetes con el nombre de entidades como el Banco de Bogotá, el Banco de Antioquia o el Banco de Tequendama, entre muchos otros. En 1880 comenzó a funcionar el primer banco central en la historia de Colombia, el Banco Nacional, que fue cerrado en 1902, al finalizar la guerra de los mil días, la última de las guerras civiles. Desde ese momento y hasta 1923, la función de emitir dinero fue encargada a diferentes instituciones, como la Junta Nacional de Amortización o el Banco Central, creado por el presidente Rafael Reyes. Finalmente, en 1923 se creó el Banco de la República, el banco central desde entonces, cuya organización siguió las recomendaciones de la llamada Misión Kemmerer, que ese año encabezó el profesor Edwin Walter Kemmerer, y a la que se había pedido presentar alternativas para ponerle orden al caos financiero del país, y a la falta de respaldo y garantías con que operaban los bancos comerciales. El Banco de la República ejerce funciones de gobierno, pero no depende de ninguna de las ramas del poder público, por eso se considera una entidad sui generis, especial, única. Desde 1991 el Banco de la República es dirigido por una junta de siete personas, una de ellas el Ministro de Hacienda, que la preside; otro es el gerente general del banco, nombrado por los seis miembros restantes y los otros cinco, nombrados por el presidente de la república para períodos prorrogables de cuatro años. Sin embargo, cada presidente solo puede reemplazar a dos miembros de la Junta Directiva del Banco de la República y

Page 129: Modulo Economia II

129

prorrogar la permanencia de tres. Por esa razón se considera que el Banco de la República es una institución independiente del gobierno de turno.

Funciones del Banco de la República

Banco de Emisión. Ejerce en forma exclusiva e indelegable el atributo estatal de emitir la moneda legal instituida por billetes y moneda metálica.

Banquero y prestamista de última instancia de los establecimientos de créditos. A través de esta función el Banco de la República podrá, entre otros, otorgarles apoyos transitorios de liquidez mediante descuentos y redescuentos en las condiciones que determine la Junta Directiva y prestarles servicios fiduciarios, de depósito, compensación y giro.

Funciones en relación con el gobierno. A solicitud el gobierno, podrá actuar como agente fiscal en la contratación de créditos externos e internos; otorgar créditos o garantías a favor del Estado; servir como agente del gobierno en la edición, colocación y administración en el mercado de los títulos de deuda pública.

Administrador de las reservas internacionales y atribuciones en materia internacional. El Banco de la República administrará las reservas internacionales conforme al interés público, al beneficio de la economía nacional y con el propósito de facilitar los pagos del país en el exterior. La administración comprende el manejo, inversión, depósito en custodia y disposición de los activos de reserva.

Estudiar y adoptar las medidas monetarias, crediticias y cambiarias para regular la circulación monetaria y, en general, la liquidez del mercado financiero y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos de la economía, velando por la estabilidad del valor de la moneda. Bajo estas medidas el Banco de la República podrá señalar, cuando las circunstancias lo exijan y en forma temporal, límites a las tasas de interés de los establecimientos de créditos y topes al crecimiento de sus operaciones de créditos. Fijar la metodología para la determinación en moneda legal de valores establecidos en Unidades de Valor Real (UVR). Disponer la intervención del Banco de la República en el mercado cambiario como comprador o vendedor de divisas y determinar la política de manejo de la tasa de cambio, la cual debe coadyuvar a preservar la capacidad adquisitiva de la moneda.

Page 130: Modulo Economia II

130

3.3 POLITICA FISCAL En todos los tiempos se ha reconocido la necesidad de la presencia del estado para defender el territorio nacional, asegurar el orden interno y hacer respetar las reglas de funcionamiento de una determinada organización económica, las cuales comprenden la protección de interés publico el cumplimiento de los contratos, el respeto de la propiedad y la libre competencia, entre otras. El estado desempeña en todos los sistemas económicos, incluso en las economías capitalistas, un papel fundamental como proveedor de bienes y servicios. Esto indica que el sistema económico contemporáneo es un sistema mixto en el cual interactúan, en proporciones variables, los sectores privados y públicos.

3.3.1 OBJETIVOS DE LA POLITICA FISCAL Como es sabido, el Estado provee ciertos servicios de carácter colectivo, tales como la administración de justicia, la defensa de la soberanía nacional, las relaciones exteriores, etc. Las ideas sobre el alcance del intervencionismo estatal se han tratado en todos los tiempos. Consideraciones de índole política presiona muchas veces la expansión de la actividad pública. Los problemas y mayores dificultades se presentan cuando se trata de definir en que campos concretos deben intervenir, la forma como debe hacerlo, que criterios deben regir su nacionalidad y eficiencia y hasta que punto debe llegar, es decir, cual debería ser el tamaño optimo del Estado. Los efectos económicos de la intervención estatal han sido evaluados tomando como referencia el caos opuesto, es decir, por comparación al comportamiento de la economía en la que el mercado funciona en forma libre, en ausencia del gobierno. A partir de los teoremas básico de la teoría del bienestar, que supone que cada individuo está en capacidad de maximizar su propio bienestar, que las firmas maximiza su beneficio y las decisiones sociales se basan en el bienestar individual, y que hay equilibrio económico con pleno empleo, se demuestra que puede alcanzarse una asignación optima de los recursos en la cual nadie puede estar mejor si no a costa de que alguien pierda. Reconocemos que los contenidos de estos teoremas generalmente no se cumple, de forma que los mecanismos del mercado no aseguran necesariamente una solución eficiente en cuanto a precios y cantidades en el suministro de bienes y servicios, ni una adecuada distribución del ingreso ni tampoco el pleno uso de los recursos. Por lo anterior, contribuir a solucionar estos problemas es el objetivo básico de la intervención estatal en la economía.

Page 131: Modulo Economia II

131

Sobre esto puntualicemos en lo siguiente:

Las leyes antimonopolio se orientan a prevenir que un reducido número de empresas alcance a controlar parte de un mercado y abuse de sus clientes.

Los fenómenos de externalidades en la producción y consumo de ciertos bienes son también causa de una inapropiada asignación de recursos productivos. Frente a ellas se justifica con frecuencia la intervención estatal a través de impuestos, regulaciones y subsidios, para desincentivarlas o promoverlas.

Los bienes públicos son otro ejemplo por los cuales el mercado no aseguran una adecuada provisión y consumo de estos. La característica de no rivalidad en el consumo es consecuencia de la naturaleza misma del proceso de producción de bienes públicos.

El suministro de bienes y servicios es solo uno de los objetivos básicos de la política fiscal, pues aun si la libre empresa asegurara la máxima eficiencia en la producción, la

distribución del ingreso resultante del proceso productivo no necesariamente corresponde a lo que la sociedad considera “justo”, cualquiera que sea la concepción que se

tenga sobre la justicia distributiva. Los instrumentos de la política fiscal (impuestos, transferencias y gastos público

social) son entonces frecuentemente utilizados con el objetivo de lograr una distribución más equitativa del ingreso y la riqueza, mejorar la situación de los grupos más pobres de la sociedad y permitirles la satisfacción de necesidades básicas en materia de vivienda, servicios públicos, etc. En igual forma se argumenta que la intervención estatal es importante para proveer de recursos a ciertos grupos de individuos en casos de faltantes temporales o definitivos de ingresos. Como bien es sabido, la cantidad de impuestos que cobra, de la forma de cobrarlos y la manera de gastar sus recursos, el gobierno puede influir en la marcha de la economía. Las decisiones que se tomen en este aspecto constituyen la política fiscal. Hay, entonces, dos herramientas, el gasto público y los impuestos. Si el gobierno gasta más, entrega dinero a personas y empresas; por lo tanto, las empresas venden más: lo que venden directamente al gobierno y lo que las personas que recibieron dinero del gobierno a su vez comprarán. Así, si el gobierno gasta más, es de esperarse que las empresas aumenten su producción y den más empleo. En cambio, si el gobierno gasta menos, las empresas producirán menos y caerá el empleo. De otro lado, si el gobierno cobra menos impuesto, las personas y empresas tendrán más plata disponible para gastar o invertir. Las personas consumirán más,

Page 132: Modulo Economia II

132

lo que empujará a las empresas a producir y dar más trabajo, y las empresas podrán invertir en negocios nuevos, más allá de su actual capacidad de producción. Sin embargo, cabe una reflexión: si bajan los impuestos, las empresas y las personas tendrán más dinero para gastar, pero el gobierno tendrá menos dinero y gastará menos. A no ser que reemplace los impuestos con más deuda, lo que significará que en el futuro una mayor parte de loas ingresos del gobierno será para pagar créditos y una menor parte para gastar. Hay, pues, dos herramientas de política fiscal, impuestos y gasto público, que el gobierno puede subir o bajar, combinándolos de infinitas maneras. Si la economía está creciendo excesivamente y se eme por un incremento exagerado de los precios, el gobierno puede subir los impuestos o bajar su gasto, o hacer las dos cosas al tiempo, para frenar el crecimiento económico. Si, por el contrario, la producción está disminuyendo junto con el empleo, es decir, hay una recesión el gobierno puede bajar los impuestos y aumentar su gasto para impulsar de nuevo el crecimiento económico.

3.3.2 PRINCIPIOS BASICOS DE LA POLITICA FISCAL El origen de la política fiscal se basó en el estudio de la obtención del equilibrio con pleno empleo, en el cual el estado debería garantizar un nivel adecuado de la demanda agregada. En materia fiscal ello implicó la negación del equilibrio presupuestario como norma de actuación del sector público y la ampliación de sus funciones a algo más la defensa nacional, la justicia y la soberanía. El no equilibrio presupuestario, de la nueva concepción keynesiana, en el manejo de los ingresos y los gastos públicos, supone un nuevo manejo que se puede resumir del siguiente modo:

Page 133: Modulo Economia II

133

Política fiscal expansiva El Estado puede reducir sus ingresos, bajando los impuestos, con el propósito de ampliar el ingreso disponible del sector privado, lo que incrementa su capacidad par gastar o destinar recursos al consumo y la inversión.

Aplicación de correctores directos a la distribución de la riqueza y la renta

generada en el mercado: Se hace a través de transferencias hacia quienes

reciben rentas bajas, simultáneamente con aplicación de impuestos sobre

los poseedores de rentas altas.

Cubrir las necesidades de bienes públicos, llegando a intervenir en el

proceso de la formación de la Oferta Agregada que realice el sector

privado.

Conseguir la estabilidad económica, pero maximizando sobre cualquier

otro objetivo el logro del pleno empleo de todos los recursos productivos,

es decir, en situaciones de recesión procederá a incidir en la deprimida

demanda agregada incurriendo en déficit presupuestario, mientras que en

situaciones de auge actuará reduciendo el alto nivel de la misma mediante

una política de superávit presupuestario.

La política fiscal suele manejarse anticíclicamente, es decir, en sentido

contrario a lo que en determinado momento indica el ciclo económico, con

el objetivo de estabilizar la economía.

Buscar la mayor compatibilidad posible entre los diferentes objetivos

conflictivos de la política económica, pero bajo la premisa de lograr en el

largo plazo la mayor tasa de crecimiento económico posible.

Page 134: Modulo Economia II

134

Política fiscal contractiva Cuando la economía se encuentra en expansión debido al crecimiento de la demanda por encima de la oferta agregada, y se generan por consiguiente presiones inflacionarias, la política fiscal también puede manejarse para frenar la demanda, para ello, el gobierno puede reducir sus gastos, inclusive por debajo del valor de sus ingresos, generando superávit. El mismo efecto podría lograrse si el gobierno aumenta sus ingresos manteniendo los gastos constantes.

3.3.3 ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS DEL ESTADO Nadie puede definir una política para las finanzas del Estado a menos de que, por anticipado, se pregunte qué clase de Estado se quiere. Si el Estado que se pretende es aquel que se limite a cumplir sus funciones esenciales, sus finanzas serán unas; pero si se desea un Estado lleno de atribuciones sus finanzas serán otras. En los dos casos se producirán distintos efectos sobre el componente social. Es un hecho que el estado requiere de unos ingresos para cumplir sus funciones ¿de donde salen dichos ingresos? Los ingresos del estado emanan de los particulares. Tales ingresos se obtienen a través de impuestos, tasas o tarifas, contribuciones, etc.

IMPUESTOS: Es la carga o el pago obligatorio exigido por el

Estado a los individuos para atender a las necesidades públicas, sin

retribución o compensación específica para cada uno de los

miembros asociados al Estado.

TASAS O TARIFAS: Son aquellas que se cobran a cambio de un

servicio o retribución concreta.

CONTRIBUCIONES: Son aquellas que se destinan por parte de los

usuarios, para asegurar la existencia y autonomía de una entidad

pública o semipública.

Page 135: Modulo Economia II

135

3.3.3.1 INGRESOS CORRIENTES Son aquellos que ingresan regularmente al tesoro público y se clasifican en tributarios y no tributarios. Los ingresos tributarios son los generados por los impuestos, es decir, parte de los ingresos que entregan las personas al estado sin contraprestación y con carácter obligatorio; pueden ser directos e indirectos. Los primeros están ligados a la propiedad. Los segundos están ligados al consumo. Los ingresos no tributarios son los generados por las tasas y multas; las primeras recuperan los costos por los servicios públicos; las segundas son los aprovechamientos que reciben las entidades como sanciones por el incumplimiento de obligaciones de las personas con el fisco.

3.3.3.2 RECURSOS DE CAPITAL Son aquellos que ingresan en forma ocasional al tesoro público y comprenden los recursos del balance, los recursos del crédito, los rendimientos financieros, el diferencial cambiario, las donaciones, utilidades del Banco de la República, etc.

3.3.4 LOS GASTOS DEL ESTADO Los gastos del Estado se dividen en Gastos de funcionamiento, Servicios de la Deuda e Inversión. Los gastos de funcionamiento incluyen el pago de la nómina, los gastos generales y las transferencias. El servicio de la deuda comprende el pago de intereses y las amortizaciones a capital. La inversión agrupa los gastos destinados a infraestructura, construcciones y compra de maquinaria, entre otros.

Page 136: Modulo Economia II

136

3.3.5 DEFICIT FISCAL

Al tomar los ingresos totales del gobierno central y substraerle los gastos corrientes, incluyendo los gastos de intereses, se obtiene el ahorro corriente, o sea su capacidad para adelantar inversiones sin tener que recurrir a implementar el endeudamiento. Pero la capacidad del ahorro se ha ido deteriorando gravemente. Esto significa que desde muchos años el gobierno central viene incrementando su endeudamiento, ya no solo como resultado de sus necesidades de inversión sino simplemente para terminar de pagar los gastos corrientes, lo cual constituye una práctica financiera muy peligrosa para las finanzas de cualquier gobierno central. Este desarrollo corriente del gobierno central en un síntoma de su situación fiscal ha empezado ha adquirir características especiales, donde se terminan “capitalizando los pagos de intereses”, de forma tal que se puede llegar a generar un espiral de endeudamiento público de grandes consecuencias para la estabilidad económica futura.

Como resultado de un desahorro corriente y de las necesidades de inversión de cualquier gobierno, el resultado no puede ser otro que el de un incremento del déficit fiscal. La existencia del déficit fiscal es el resultado de un manejo inadecuado de las finanzas estatales, y en general, de la política económica. Esa es una afirmación comúnmente aceptada hoy día, pero rechazada hace algunas décadas. Entre 1930 y finales de los años 60’s el déficit fue

considerado como un elemento dinamizador de la demanda efectiva que estimulaba el crecimiento económico. Son dos paradigmas completamente opuestos, cada uno de los cuales ha tenido vigencia en épocas diferentes. Este hecho indica la existencia de distintas concepciones sobre las finanzas públicas, las que a su vez hacen parte de las diferentes escuelas del pensamiento económico. En el S. XVIII los economistas clásicos abogaban por la disciplina fiscal y por una intervención mínima del estado; tenían la convicción de que el mercado por si solo llevaba a la prosperidad de las naciones. Los keynesianos,

Page 137: Modulo Economia II

137

argumentaban que el mercado no garantizaba el pleno empleo, y que para lograrlo era necesario expandir el gasto público. Las políticas keynesianas muy populares en occidente, entraron en crisis a finales de los años 60`s cuando las políticas expansionistas de gasto público derivaron en desempleo e inflación, con lo cual se contradecía el postulado principal de Keynes. Desde entonces se ha cuestionado la efectividad de la política fiscal y se ha propugnado de nuevo por la disciplina financiera. Por su parte, el desarrollo del pensamiento marxista señala que las finanzas públicas son producto del carácter del estado, que es un instrumento de dominación de la clase social que detenta el poder. Cuando este está en manos del proletariado, el manejo de las finanzas públicas, que representa la mayor parte de los recursos económicos en razón de la estatización de la economía, se convierte en la pieza fundamental de la política económica.

Causas del déficit El déficit actual está en cabeza del gobierno central. Algunas de las causas que lo explican son: la pérdida de dinamismo de los impuestos, el aumento de las transferencias, los mayores pagos de seguridad social, la duplicación de funciones de los niveles nacional y descentralizado, el crecimiento desbordado de los gastos para justicia y defensa y, sin duda, la ineficiencia del gasto. Las incidencias macroeconómicas en cada caso son diferentes porque la naturaleza del déficit no es la misma. Algunos autores consideran que el aspecto relevante no es el monto del déficit, sino la forma como éste se financia. Las formas de financiación, o las compensaciones que se realizan entre los tres sectores son de muy diversa naturaleza y el impacto macroeconómico varía radicalmente según sea el tipo de compensación.

3.3.6 LOS ESTABILIZADORES AUTOMATICOS La discrecionalidad de la política fiscal se debe al modo en que se toman las decisiones sobre el gasto público. Para determinar su volumen las autoridades deben observar la producción obtenida hasta entonces y decidir en función de las previsiones de inversión, de la propensión marginal al consumo y del

Page 138: Modulo Economia II

138

volumen de producción a alcanzar, el cual va a ser la cantidad que deberá destinar el sector público a gasto. Si las condiciones nos hacen suponer que la situación del año siguiente será de recesión, el gasto público tendrá que suplir parte de la inversión que no va a realizar el sector privado. Si más adelante se comprueba que las condiciones no responden a las expectativas que se habían planteado las autoridades, se producirá un exceso de demanda agregada que no podrá satisfacer con la producción originando tensiones en los precios. La solución al problema vendría a través de los estabilizadores automáticos, cuya función es amortiguar los efectos que pueden producir “shocks externos” sobre el ingreso. Los ejemplos más claros de estabilizadores automáticos son el impuesto sobre el ingreso y el seguro de desempleo. Una reducción del tipo impositivo sobre el ingreso amortigua el efecto recesivo sobre el ingreso de una disminución de la inversión. El seguro de desempleo viene a permitir un determinado nivel de demanda a personas que no perciben ingresos por carácter de trabajo. En casos de recesión amortiguaría en parte la caída de la demanda. El problema que está preocupando a las autoridades, con relación a los estabilizadores automáticos es que se está produciendo un crecimiento del gasto público y del déficit muy acusado; pero para hablar con propiedad, lo que empieza a ser preocupante no es el déficit en sí, sino el volumen que está alcanzando y el costo financiero que supone la deuda pública.

3.3.7 SISTEMA PRESUPUESTAL COLOMBIANO La materialización concreta de las políticas orientadas a dar cumplimiento a la función económica del estado queda plasmada en el Presupuesto General de la Nación, el cual constituye un instrumento financiero en el que se registra el destino del gasto público y su forma de financiamiento.

Aspectos institucionales La ley 38 de 1989 creó el Consejo Superior de Política Fiscal cuya función es la de dirigir, coordinar y hacer un seguimiento de la política fiscal y su armonización con las políticas monetarias y cambiarias, y con la política económica en general.

Page 139: Modulo Economia II

139

Las siguientes son algunas de las principales tareas del Consejo Superior de Política Fiscal: Esta labor de coordinación y dirección es tanto más importante cuanto que el nuevo esquema “asigna una participación más activa y directa en el proceso de planificación y programación presupuestal a las entidades dependientes de las tres ramas del poder público, incluidos los establecimientos públicos y las empresas industriales y comerciales del estado”.

TAREAS DEL CONFIS

Someter a la aprobación del CONPES el Plan Financiero del sector

público.

Aprobar el Programa Anual mensualizado de caja y el acuerdo de

gastos de las entidades y organismos públicos.

Unificar el sistema de información fiscal.

Evaluar y hacer un seguimiento del presupuesto de las empresas

industriales y comerciales del estado, de las sociedades de

economía mixta y de las entidades que manejen fondos públicos.

Efectuar el seguimiento del programa de desembolsos de crédito

público.

Page 140: Modulo Economia II

140

Sistema presupuestal El sistema presupuestal está constituido por: un Plan Financiero, un Plan Operativo Anual de Inversiones y por el Presupuesto General de la Nación. El Plan Financiero pare de las proyecciones de ingresos y gastos de las entidades que manejan fondos públicos, en la que se plasman los objetivos del programa macroeconómico y del Plan de Desarrollo. El Plan Operativo anual de Inversiones, por su parte, es elaborado por el DNP, con base en los parámetros fijados en el Plan financiero y asigna las cuotas de inversión de las entidades y de los organismos públicos. Con miras a propender por la eficiencia en la asignación de los recursos públicos, la ley prevé que cualquier proyecto que se quiera incorporar al Plan de Inversiones debe haber sido previamente evaluado y aprobado por el Banco de Proyectos de Inversión (dependiente del DNP). El sistema presupuestal crea, así, un esquema de compromisos mutuos entre las diferentes instancias que participan en su programación y ejecución. El presupuesto estatal es una previsión de los gastos e ingresos que el gobierno pretende realizar a lo largo de un periodo determinado. El presupuesto incluye tanto las adquisiciones de bienes y servicios y las transferencias, como la recaudación de impuestos que el gobierno espera realizar. El presupuesto puede presentar un balance positivo o negativo según sean los ingresos mayores o menores, respectivamente, que los gastos.

3.4 ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

La estructura del sistema financiero colombiano está determinada por el Estatuto Orgánico de éste y está compuesta por las instituciones financieras y los Organismos de vigilancia, control y apoyo del sistema financiero. La siguiente es la estructura del sistema financiero de nuestro país:

Page 141: Modulo Economia II

141

INSTITUCIONES FINANCIERAS: Autoridad Monetaria: Banco de la República Establecimientos de créditos: Establecimientos bancarios. Corporaciones financieras. Compañías de financiamiento comercial. Sociedades de servicios Financieros: Sociedades fiduciarias. Almacenes generales de depósitos Sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías. Sociedades de Capitalización. Otras instituciones financieras: Organismos cooperativos de carácter Financiero. Instituciones de régimen especial. ORGANISMOS DE VIGILANCIA, CONTROL Y APOYO DEL SISTEMA FINANCIERO Superintendencia bancaria. Fondo de Garantía de Instituciones Financieras. Los establecimientos bancarios son aquellos que están constituidos por una estructura accionaria, de naturaleza privada o pública y de carácter mercantil que debidamente autorizados, captan masivamente recursos de capital en forma de depósitos y los transfieren, junto con sus propios recursos y bajo su propia responsabilidad, hacia otros sectores de la actividad económica.

Las Corporaciones financieras son establecimientos constituidos legalmente y autorizados por la Superintendencia Bancaria, cuyo objeto primordial se centra en la promoción, creación, organización e

impulso o desarrollo de empresas manufactureras, agrícolas, mineras y ganaderas y en general de todo

tipo de industrias, como la construcción, la hotelera y la de turismo, bien mediante el otorgamiento de créditos a largo plazo o bien mediante la participación en el capital de las mismas, con el propósito de influir eficazmente al financiamiento en la producción de bienes y servicios.

Page 142: Modulo Economia II

142

Las compañías de financiamiento comercial son instituciones que tienen por función principal captar recursos mediante depósitos a término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de créditos para facilitar la comercialización de bienes o servicios. Es decir, están encaminadas a captar masivamente recursos del público y colocarlos ordinariamente mediante préstamos de consumo, para financiar la adquisición d determinados bienes como compra de vehículos, electrodomésticos o simplemente para ser utilizados en gastos de viajes y turismos. Las sociedades fiduciarias funcionan a través de la figura llamada fiducia mercantil, la cual no es más que un negocio jurídico en virtud del cual una persona llamada fiduciante o fideicomitente transfiere uno o más bienes especificados a otra llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos, para cumplir una finalidad determinada por el constituyente, en provecho de este o de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario. Los Almacenes Generales de depósitos son sociedades anónimas autorizadas y vigiladas por la Superbancaria que tienen por objeto primordial la celebración del contrato de depósito mercantil y por cuya virtud pueden expedir títulos valores denominados “certificados de depósitos” y otros “bonos de prenda”; además de que están habilitadas para desempeñar funciones como agentes de aduana. Las Sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías nacieron a la luz de la Ley 100 de 1993, que reformó el sistema de pensiones, dándole participación al sector privado. Estas sociedades tienen por objeto exclusivo, según lo estipulado por el Estatuto Financiero, la administración y manejo de los fondos de cesantías que se constituyan en desarrollo de lo previsto en la Ley 50 de 1990, además quedan facultadas para administrar los fondos de pensiones autorizados por la Ley 100. Igualmente podrán ser administradoras de los fondos de pensiones de jubilación e invalidez. Por su parte, las Sociedades de Capitalización son instituciones financieras cuyo objeto consiste en estimular el ahorro mediante la constitución, en cualquier forma, de capitales determinados, a cambio de desembolsos únicos o periódicos, con posibilidad o sin ella de reembolsos anticipados por medio de sorteos. Se les prohíbe ofrecer al público, directamente mediante publicaciones o en cualquier otra forma, ventajas o condiciones que no estén incluidas en los respectivos títulos. Organismos cooperativos de carácter

financiero. En el proceso regulatorio de la actividad financiera cooperativa se destaca la ley 79 de 1988. El Estatuto Financiero incorporó lo estipulado por esta ley al determinar que la actividad financiera del cooperativismo se ejercerá siempre en forma especializada por las cooperativas de ahorro

Page 143: Modulo Economia II

143

y crédito y por los organismos cooperativos de grado superior e instituciones auxiliares del cooperativismo de carácter financiero o de seguros.

Las instituciones de régimen especial son creadas por leyes específicas con un alto porcentaje de capital proveniente del Estado. Sus funciones se dirigen a financiar y apoyar actividades económicas tales como la agricultura, y las industrias orientadas a la producción de bienes de capital, entre otras. La Superintendencia bancaria tuvo su origen en el año 1923 como fruto de la primera Misión Kemmerer. Es un ente adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público dirigido por el Superintendente Bancario, quien es nombrado por el presidente de la república. Es un organismo de vigilancia y control del sistema financiero. El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras fue creado por la Ley 117 de 1985 para financiar la crisis financiera de los años ochenta. Se constituyó como uno de los instrumentos de aplicación preventiva para el salvamento de instituciones financieras. Está sometida a la superbancaria y anexa al Banco de la República. Es de anotar que todas las instituciones financieras distintas del Banco de la República, deberán inscribirse obligatoriamente en el FOGAFIN.

Page 144: Modulo Economia II

144

LECTURA COMPLEMENTARIA

UNIDAD DE VALOR REAL (UVR): ANTECEDENTES Y METODOLOGIA DE CÁLCULO

La ley 546 de 1999 constituye el instrumento normativo básico que regula el crédito hipotecario para la financiación de vivienda. La citada ley, atendiendo varios pronunciamientos de la Corte Constitucional, señaló que en este tipo de créditos la tasa de interés remuneratoria debe ser fijada durante el plazo del préstamo, prohibió la posibilidad de capitalizar intereses y previó la posibilidad de prepago del crédito en cualquier tiempo. La Ley 546 también reemplazó la UPAC por una nueva unidad de cuenta denominada UVR y ordenó reliquidación de algunos de los créditos hipotecarios vigentes. El artículo 3 de la Ley 546 de 1999 señala lo siguiente: “Artículo 3. Unidad de valor real (UVR). La UVR es una unidad de cuenta que refleja el poder adquisitivo de la moneda, con base exclusivamente en la variación del índice de precios al consumidor certificada por el DANE, cuyo valor se calculará de conformidad con la metodología que establezca el Concejo de Política Económica y Social, Conpes. Si el Conpes llegara a modificar la metodología de cálculo de la UVR, esta modificación no afectará los contratos ya suscritos, ni los bonos hipotecarios o títulos emitidos en proceso de titularización de cartera hipotecaria de vivienda ya colocados en el mercado. El Gobierno Nacional determinará la equivalencia entre la UVR y la unidad de poder adquisitivo constante, UPAC, así como el régimen de transición de la UPAC a la UVR”. Por su parte, y respecto a la reliquidación de los créditos, el artículo 41 de la ley indicó lo siguiente: “Artículo 41, numeral 2. El establecimiento de crédito reliquidará el saldo total de cada uno de los créditos, para cuyo efecto utilizará la UVR que para cada uno de los días comprendidos entre el 1 de enero de 1993 y el 31 de diciembre de 1999, publique el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de conformidad con la metodología establecida en el Decreto 856 de 1999. En cumplimiento de la ley, el Gobierno expidió el Decreto 2703 de 1999, que reglamentó la metodología de cálculo de la UVR, y ordenó a la Secretaría Técnica

Page 145: Modulo Economia II

145

del Consejo Superior de Vivienda que calculara el valor en pesos de la UVR a partir del 1 de enero de 2000. El decreto en mención también estableció que para efectos de la transición de la UPAC a UVR, una UPAC será equivalente a 160.7750 UVR el 31 de diciembre de 1999. Para efectos de la reliquidación de los créditos de vivienda, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público mediante resolución 2896 de 1999, determinó el valor diario en pesos de la UVR entre 1993 y 1999 según la metodología establecida en el Decreto 856 de 1999. Este Decreto expedido antes de que entrara en vigencia la Ley 546, indexaba a un indicador de inflación el precio de los títulos de deuda pública (TES) emitidos por el gobierno, para lo cual creó la UVR como una unidad de cuenta que al 15 de mayo del 99 tendría un valor nominal de $100 y, que en adelante, se incrementaría exclusivamente con la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) certificada por el DANE. El 26 de julio del 2000, la sentencia C-955-200 de la Corte Constitucional declaró parcialmente inexequible el artículo 3 de la ley 546, en el sentido de que la Junta Directiva del Banco de la República era quien debía establecer el valor de la UVR. Advierte la Corte en la citada sentencia: “El artículo 3, al que se circunscribe este análisis, dice que las UVR habrán de reflejar el poder adquisitivo de la moneda “con base exclusivamente en la variación del Índice de precios al Consumidor certificado por el DANE” (subraya la Corte), lo cual implica que la Junta Directiva del Banco de la República -que tendrá a su cargo el cálculo de la UVR a partir de esta sentencia- no podrá considerar para el efecto factor alguno distinto. Sólo con ese sentido y alcance será declarada exequible la norma, ya que todo elemento o sistema extraño que haga crecer más la UVR que la inflación significaría cobrar al deudor lo que no debe por concepto del puro ajuste de los saldos a su cargo”. En cumplimiento de lo anterior, la JDBR expidió la resolución externa 13 de 2000, la cual fijó la metodología de cálculo de la UVR y señaló los valores en pesos de la UVR del 11 al 15 de agosto de 2000. A partir del 16 de agosto del 2000, el Banco de la República viene aplicando esta metodología. Como conclusión, las siguientes han sido las normas que han reglamentado el cálculo de la UVR:

Para efectos de la reliquidación de los créditos de vivienda ordenada por la ley 546 de 1999, los valores de la UVR fueron calculados según la metodología establecida en el Decreto 856 del Ministerio de Hacienda y crédito Público mediante Resolución 2896 de 1999 de la misma entidad.

Entre el 1 de enero y el 10 de agosto de 2000, los valores de la UVR fueron publicados por el Consejo Superior de Vivienda del Ministerio de Desarrollo Económico, según metodología dada en el Decreto 2703 de 1999 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Page 146: Modulo Economia II

146

A partir del 11 de agosto de 2000, los valores de la UVR los viene publicando el Banco de la República de conformidad con la Resolución externa 13 de la JDBR.

Es importante destacar que las tres metodologías de cálculo fijadas por cada una de las anteriores normas son equivalentes, y tuvieron en cuenta exclusivamente la variación mensual del IPC para el cálculo de la UVR. Antes de explicar la fórmula matemática de la UVR dada en la Resolución Externa 13 de la JDBR, es necesario hacer las siguientes aclaraciones: 1. El valor nominal en pesos que tiene la UVR en el momento del desembolso

de un crédito de vivienda no afecta la evolución futura del saldo. Lo que si tiene incidencia sobre dicho saldo son los cambios en la cotización de la UVR posteriores al desembolso del crédito.

2. El DANE publica la variación mensual del IPC en los cinco primeros días del mes siguiente. Por ejemplo, el incremento mensual del IPC para el mes de julio del 2000 se dio a conocer el 5 de agosto del mismo año. Por ese motivo, cuando se va a calcular la UVR para el mes determinado, se tiene que utilizar la variación mensual del IPC del mes inmediatamente anterior, ya que la del mes vigente se desconoce.

3. Debe establecerse un plazo prudencial para que el sistema financiero reciba y actualice sus bases de datos con los nuevos valores de la UVR que se calcularon en el mes vigente. Dicho plazo también debe contemplar un posible atraso en la publicación del IPC. Por este motivo, la metodología de cálculo de la UVR indica que sus nuevos valores deben aplicar del día 16 del mes vigente hasta el día 15 del siguiente mes.

4. Los valores de la UVR deben ser diarios, ya que los desembolsos de créditos hipotecarios y el pago de cuotas de vivienda pueden darse todos los días. Este hecho obliga a establecer una metodología de cálculo que permita repartir la variación mensual del IPC en cambios diarios, de tal forma que al acumular dichos cambios diarios se coincida con la variación mensual del IPC que se está aplicando. En otras palabras, la variación del UVR entre el 15 de un mes y el mismo día del mes anterior debe coincidir con el cambio mensual del IPC que se aplicó para su cálculo. Por ejemplo, la variación mensual del IPC en julio del 2002 fue de 0.02%, igual incremento al registrado por los valores de la UVR entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre del mismo año.

5. Otro aspecto importante es el número de decimales con los que se publican los valores de la UVR. Dichos valores son certificados por el Banco de l República a cuatro decimales. Para tal efecto, cada valor de la UVR es truncado a cinco decimales y, posteriormente, el anterior resultado se redondea a cuatro decimales.

6. Por todo lo anterior, los valores de la UVR crecen al mismo rimo mensual que lo hace el IPC, teniendo en cuenta lo explicado en los puntos 2 y 3. En los meses durante los cuales se ha presentado deflación, por ejemplo, en julio de 2000 (-0.04%), los valores de la UVR que aplicaron entre el 16 de

Page 147: Modulo Economia II

147

agosto y el 15 de septiembre del mismo año también descendieron en la misma proporción mensual. A partir de agosto del 2000, el IPC siempre ha tenido crecimientos mensuales positivos y, por tal motivo, los valores de la UVR también han crecido a la misma tasa.

Una vez hecha las anteriores aclaraciones, a continuación se presenta la fórmula de cálculo de la UVR dada en la Resolución 13 del 2000 de la junta Directiva del Banco de la República. t/d

UVRt = UVR15 * (1 + i) Donde: UVRt = Valor en moneda legal colombiana de la UVR del día t del período de cálculo. UVR15 = Valor en moneda legal colombiana de la UVR el día 15 de cada mes. i = Variación mensual del IPC durante el mes calendario inmediatamente anterior al mes del inicio del periodo de cálculo. t = Número de días calendario transcurridos desde el inicio de un periodo de cálculo hasta el día de cálculo de la UVR. Por lo tanto, t tendrá valores entre 1 y 31, de acuerdo con en número de días calendario del respectivo periodo de cálculo. d = Número de días calendario del respectivo periodo de cálculo. En la anterior fórmula, se entiende por periodo de cálculo el comprendido entre el día 16, inclusive, de un mes hasta el día 15, inclusive, del siguiente mes.

Page 148: Modulo Economia II

148

LECTURA COMPLEMENTARIA

DEFICIT FISCAL: INSTRUMENTO DE POLITICA MONETARIA1

La existencia de un déficit fiscal y aun el incremento de su nivel durante algunos periodos, no necesariamente tiene una significación negativa en el sentido económico. No es siempre algo dañino para una economía. El sentido económico del Déficit fiscal se logra al analizarlo dentro del contexto general de la economía. Por ejemplo, dado que el gasto público es un componente importante de la demanda global de la economía, una reducción del déficit contribuye a reducir la demanda total y por ende la inflación, mientras que su aumento contribuye a reactivar la demanda total cuando esta se encuentra deprimida. Lo anterior significa que el sector público tiene capacidad para orientar la economía hacia un mejor desempeño. En este sentido, algunos economistas explican cómo el incremento del gasto público que se requiere para estimular una economía que muestra síntomas recesivos, es inferior a la reducción de impuestos necesaria para ampliar la capacidad de gasto del sector privado y lograr el mismo efecto. También sostienen que la reducción del gasto público necesaria para controlar la inflación, tiende a ser menor que el crecimiento de impuestos que se requeriría para lograr el mismo efecto a través de una merma en la capacidad de gasto del sector privado.

YO HE OIDO HABLAR DE ESA CLASE DE

DESPLAZAMIENTO ENTRE EL GASTO PRIVADO Y

EL PUBLICO, PERO EN UNA FORMA MAS

CONCRETA, ¿CUALES SON LOS EFECTOS QUE ESTO

GENERA SOBRE UNA ECONOMIA?

Page 149: Modulo Economia II

149

Veamos de qué se trata: cuando en ocasiones dentro de una política de reactivación económica de un país se observa que el gasto del gobierno se incrementa a costa de una reducción o menor dinámica del gasto privado, se dice que se genera un desplazamiento de recursos de un sector a otro, que trata de sacar provecho de esa capacidad del gasto público para reactivar más ágilmente el aparato económico o redistribuir mejor la capacidad de la demanda de la economía. En efecto, ya hemos mencionado cómo el gasto del gobierno afecta ágilmente y en una proporción de la demanda de la economía. Así mismo, queda claro cómo el gasto público tiene capacidad para inducir una redistribución de recursos entre sectores, evitando que ciertas expectativas puedan generar un deterioro futuro mayor de la actividad económica interna que perjudique a los sectores que tienen gran capacidad productiva. No obstante, hay que destacar que la importancia del déficit como instrumento de política económica ha variado en el tiempo y ha siso cuestionada por diversos enfoques económicos que consideran, en términos generales, que ese instrumento contribuye más a la inestabilidad de la totalidad del sistema económico, que al logro de mayores tasas decrecimiento. Así, por ejemplo, se asume que las autoridades fiscales tienen un completo control sobre el gasto y que, por lo tanto, este puede aumentarse o disminuirse de acuerdo con las necesidades especificas de la economía. La experiencia, sin embargo, señala que el gasto público es bastante inflexible a la baja, es decir, una vez que aumenta es muy difícil reducirlo nuevamente. De otro lado, el gasto público tiende a concentrarse en ciertos tipos de bienes y servicios cuya oferta usualmente no responde de manera inmediata a este mayor gasto, dando lugar a desequilibrios en la estructura productiva de un país. De allí que en la actualidad se le otorgue un mayor énfasis a la necesidad de mantener un presupuesto balanceado o con déficit muy bajo, como mejor garantía para un crecimiento económico sostenido.

1. Introducción al Análisis Económico. Banco de la República.

Page 150: Modulo Economia II

150

EJERCICIO PRÁCTICO A partir del conocimiento que ya adquiriste sobre Política Fiscal y Déficit Fiscal, realiza el siguiente trabajo: Tomando como base el documento Reportes del Emisor, Nº 35 de abril del 2002, del Banco de la República, el cual puedes solicitar en las instalaciones de dicho banco completamente gratis, realiza un escrito con tus propias palabras sobre el déficit fiscal en Colombia. Trae a la clase correspondiente lo escrito por ti y somételo a unos comentarios por parte de tus compañeros.

Page 151: Modulo Economia II

151

EJERCICIO PRÁCTICO

Cálculo de una Unidad de Valor Real (UVR) El objetivo de este ejercicio es que aprendas, por tus propios medios, a calcular el valor de una UVR, tal como lo hace el Banco de la República. Para un día cualquiera, o para un período de tiempo, del año 2004, debes calcular el valor de una UVR. Recuerda que tienes que investigar la tasa de inflación del mes anterior al del periodo de cálculo que vas a hacer y el valor de la UVR correspondiente. Trae al salón de clases tu ejercicio y explícalo a tus compañeros.

Page 152: Modulo Economia II

152

RESUMEN En la antigüedad las transacciones económicas no se realizaban con dinero. Las primeras comunidades usaron el trueque para intercambiar un bien por otro. Con el paso del tiempo la sociedad se fue transformando y los hombres se hicieron más independientes entre sí; aumentó el número de bienes y servicios intercambiados, por lo tanto se hizo evidente que el trueque ya no era efectivo y fue necesario identificar una forma de intercambio más dinámica y duradera. Se presentaron varias formas hasta que apareció el dinero propiamente dicho para cubrir las dificultades y deficiencias que las otras formas presentaban. El dinero cumple con las siguientes funciones: servir como medio de intercambio, como unidad de cuenta y como depósito de valor. La aparición del sistema bancario es un factor fundamental para la economía de cualquier país, en la medida en que regula su oferta monetaria. En la medida en que una economía requiere mantener cierto nivel de liquidez, esta es proporcionada por el sistema financiero. La liquidez de todo el sistema financiero la proporciona la Banca Central, que en nuestro país es el Banco de la República, que es el único banco con la facultad de emitir dinero primario. Las operaciones de redescuento del Banco de la República proporcionan elasticidad a la oferta de dinero como una respuesta a las expansiones o las contracciones de las actividades económicas. Regula los créditos. Toda política monetaria lleva consigo unos objetivos y utiliza unos instrumentos como accionar, de ahí que es requisito indispensable que las autoridades monetarias tengan un profundo conocimiento de la situación por la que atraviesa la economía de un país, así como una visión global de lo que sucede en la economía internacional. La ejecución y puesta en práctica de una política monetaria, requiere que el Banco de la República realice evaluaciones periódicas y sistemáticas con el fin de determinar si los mecanismos de política monetaria aplicados son los más adecuados. La política fiscal se considera un instrumento que utiliza el gobierno para la obtención de ciertos resultados. Está relacionada con el manejo de los

Page 153: Modulo Economia II

153

ingresos y gastos del gobierno para proveer los bienes y servicios públicos, redistribuir el ingreso y afectar la demanda y la oferta agregada del país. De acuerdo con el manejo que se le de a la política fiscal nos encontraremos con un déficit fiscal que puede comprometer los ingresos futuros dada la agresividad de la deuda pública con la que se pretenda cubrir parte de dicho déficit. El déficit fiscal lo determina el comportamiento de los ingresos y de los gastos y de la eficiencia de la gestión estatal. La estructura de los ingresos del estado la componen los ingresos corrientes y los recursos de capital. Dentro de los primeros encontramos los Tributarios y los no Tributarios, en los segundos están los recursos del balance y los recursos del tesoro. Por su parte, los gastos del gobierno se clasifican como gastos de funcionamiento, servicios de la deuda pública e inversión. Los gastos del gobierno son financiados con los tributos y con deudas internas o externas. Cuando los ingresos son menores a los gastos, entonces el gobierno incurre en un déficit.

Page 154: Modulo Economia II

154

EVALUACION FINAL

1. Explica las funciones del dinero, con ejemplos en cada caso.

2. En forma breve haz un comentario sobre los inconvenientes del dinero a través del tiempo. Utiliza ejemplos en cada caso.

3. Explica las funciones del Banco de la República.

4. Explica los objetivos de la Política monetaria.

5. Explica los instrumentos de la Política monetaria.

6. Mediante un gráfico explica la Estructura del Sistema Financiero

colombiano.

7. Explica el concepto de Política Fiscal.

8.¿Qué relación existe entre el déficit fiscal y el presupuesto?

9. Da ejemplos de ingresos tributarios y no tributarios.

Page 155: Modulo Economia II

155

GLOSARIO ENCAJE: Reserva de dinero que deben hacer los bancos por disposición del Banco de la República. OMAS: Instrumento de política monetaria utilizado para aumentar o disminuir la cantidad de dinero circulante en una economía. TASA DE INTERES: Es el precio el dinero en el mercado financiero. TES: Títulos de deuda pública emitidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y administrados por el Banco de la República. UVR: Unidad de Valor Real que reemplazó a los UPACs. INSTITUCIONES FINANCIERAS: Son todas las entidades sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria, con excepción de los intermediarios de seguros.

Page 156: Modulo Economia II

156

BIBLIOGRAFIA BANCO DE LA REPUBLICA. Introducción al Análisis Económico. Ed. Siglo del Hombre. CONSUEGRA H. José. Apuntes de Economía Política. Ed. Grijalbo.

GALINDO, Mauricio. Economía. Ed. Intermedio. GAVIRIA C. Fernando. Moneda, Banca y Teoría Monetaria. Ed. Géminis Ltda. JARAMILLO, Mario. Vademécum de Economía Política. Ed. Hojas e Ideas Ltda.

LORA, OCAMPO, STEINER. Introducción a la Macroeconomía Colombiana. Ed. Tercer Mundo, Fedesarrollo. RAMIREZ PLAZA, Jaime. Las Finanzas Públicas en Colombia. Ed. Librería del Profesional.

Page 157: Modulo Economia II

157

EL SECTOR EXTERNO

UNIDAD 4

Page 158: Modulo Economia II

158

PRESENTACION El contenido de esta unidad parte del estudio de la Balanza de Pagos de un país, discriminado la composición de las cuentas que la componen. Así mismo, incluye las diferentes tipos de cambio, tal como son los tipos de cambio fijo y flexible para que el estudiante analice la incidencia de estos en el comportamiento de nuestra unidad monetaria. Finaliza la unidad haciendo referencia a las ventajas del comercio internacional.

OBJETIVOS

Facilitar al estudiante las herramientas de análisis que le permitan manejar las variables que componen la Balanza de Pagos del país.

Interpretar los tipos de cambio y su incidencia en la economía.

Analizar las ventajas del Comercio Internacional.

Page 159: Modulo Economia II

159

ACCIONES PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO

Para nadie es un secreto la importancia y la necesidad del comercio internacional para los países, y menos en la actualidad cuando constantemente hablamos del sector externo y se firman tratados comerciales con otras naciones. Para construir el conocimiento del contenido de la Unidad se sugiere por lo menos lo siguiente: 1. Lectura de cada tema.

2. Debatir con sus compañeros los contenidos de la unidad.

3. En los periódicos de circulación nacional, o en los de la región, consulte la

sección económica y analice la información referente a la firma de tratados comerciales, el comportamiento de nuestra moneda frente a las de otros países y la situación de nuestra Balanza de Pagos.

4. Consulta en el Ministerio de Comercio exterior información concerniente al

comercio de nuestros bienes en otros países.

5. Como trabajo de campo puedes entrevistar a varios exportadores de la región sobre la competitividad de nuestros productos en el extranjero.

6. Consulta el documento Temas del Emisor, Nº 3 de 1999 del Banco de la

República, referente a las Reservas Internacionales.

Page 160: Modulo Economia II

160

EL SECTOR EXTERNO

4.1 COMERCIO EXTERIOR El comercio exterior o comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre personas de diferentes países, mediante operaciones de compra y venta, a través del empleo de divisas, con el propósito de satisfacer las necesidades de los consumidores.

4.2 BALANZA DE PAGOS La balanza de pagos es definida como el estado de ingresos y egresos de un país por concepto de su comercio exterior. A través de ella se miden los flujos de bienes, servicios y divisas entre un país y el resto de países del mundo. La balanza de pagos describe, pues, la contabilidad de un país en materia de transacciones internacionales. La balanza de pagos se subdivide en dos cuentas: la cuenta corriente y la cuenta de capital. La primera registra las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, los ingresos procedentes de las inversiones de un país en el extranjero y los pagos realizados por los extranjeros dentro de un país. La segunda registra las inversiones extranjeras directas en un país, de los nacionales de un país en otro país, los créditos u obligaciones contraídas en el extranjero y cuentas bancarias en el exterior.

UNIDAD

4

Page 161: Modulo Economia II

161

La balanza de pagos opera como la contabilidad de una empresa. Allí aparecen las partidas. Y cada transacción, según su naturaleza, aparece como débito o como crédito. Las importaciones, por ejemplo, son débitos, mientras las exportaciones son créditos. Las importaciones aparecen como partida negativa –débitos- porque quien importa gasta divisas para comprar en el extranjero. Las exportaciones aparecen como partida positiva –créditos- porque suministra divisas al país que vende en el extranjero. Las reservas internacionales son las divisas que posee un país. Se afirma que existe superávit en la balanza de pagos cuando aumentan las reservas internacionales y déficit cuando se agotan. Hay déficit entonces cuando la cantidad de divisas obtenidas por las exportaciones o ventas de activos son inferiores a las divisas gastadas por sus importaciones o compra de activos. Con frecuencia escuchas hablar de la balaza comercial. La balanza comercial es aquella que registra, exclusivamente, las cuentas de un país con el exterior en materia de exportaciones e importaciones de mercancías, tal es el caso de alimentos, electrodomésticos, combustible, automóviles, etc. En ella no apareen, por ejemplo los servicios ni los rubros que incluye la cuenta capital. Por lo tanto, solo hace referencia a una parte de la cuenta corriente. La balanza comercial es favorable cuando las exportaciones son mayores a las importaciones. Y desfavorable, lo contrario. Veamos a continuación la composición de una Balaza de Pagos:

Page 162: Modulo Economia II

162

ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS

CUENTA CORRIENTE Exportaciones de mercancías. Importaciones de mercancías BALANZA COMERCIAL Exportaciones de servicios Importaciones de servicios. BALANZA DE SERVICIOS BALANZA DE BIENES Y SERVICIOS Transferencias Netas. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE

CUENTA DE CAPITALES Entrada de capitales. Salidas de capital. BALANZA EN CUENTA DE CAPITAL VARIACION DE RESERVAS SALDO DE LAS RESERVAS

Page 163: Modulo Economia II

163

En la balanza de pagos las operaciones comerciales se registran, en lo posible, en el momento en que se produce el cambio de propiedad, una vez han atravesado en la frontera respectiva. De ahí que la fuente principal para hacer las estadísticas son las aduanas. Una excepción a esta última regla de contabilización la constituyen las exportaciones de oro. Por ser este metal un producto de exportación y al mismo tiempo un activo monetario internacional, el tratamiento contable que se le da a la compra y venta del mismo en la balanza de pagos es distinto al de cualquier otra mercancía. Es de anotar que una parte de las reservas internacionales del país está constituida por existencias de oro físico. En Colombia se suele registrar como exportaciones de oro las compras que realiza el Banco de la República a productores nacionales, pese a ser esta una transacción entre nacionales. La razón de esto es que al igual que la exportación de mercancías, estas compras engrosan el valor de las reservas internacionales del país, o lo que es lo mismo, su compra altera la posición financiera neta del país frente al exterior. Normalmente las transacciones deservicios se desagregan en dos subcuentas: la de servicios financieros y la de servicios no financieros. La primera incluye los pagos e ingresos por concepto de intereses y comisiones, correspondientes a las

obligaciones externas contraídas por nacionales y a los activos externos en poder de los mismos, así como los dividendos enviados al exterior producidos por la inversión extranjera directa y los recibidos por inversiones nacionales hechas en otros países. Los servicios no financieros incluyen, entre otros, operaciones asociadas a la comercialización de bienes (ejemplo,

fletes), la remuneración a los factores (ejemplo pago de honorarios), servicios de turismo, etc. Las transferencias no dan origen a contraprestaciones y se realizan unilateralmente entre residentes y no residentes. Ejemplo de ellas tenemos las remesas de los emigrantes, las donaciones y ayudas provenientes del extranjero. Las transacciones de capital comprenden dos tipos de operaciones: la inversión extranjera directa, que comprende los capitales de extranjeros en nuestro país y el capital de los nacionales en el extranjero. La otra operación la constituye el capital de préstamos, en donde los dueños del capital se limitan a recibir el valor de los intereses pactados y el país

Page 164: Modulo Economia II

164

receptor se compromete a servir la deuda, es decir, pago de intereses y amortización de capital. Es de anotar que los intereses, al igual que las regalías y dividendos se registran en el rubro de servicios, como una transacción corriente.

4.3 POLITICA CAMBIARIA

Desde su creación, el Banco de la República

ha desempeñado un papel central en el manejo de las

transacciones externas del país, debido a la existencia de

controles a las transacciones en moneda extranjera durante más de medio siglo. El control de cambios que estuvo vigente entre 1931y 1967, con algunas breves interrupciones, no cobijó en forma permanente las transacciones de capital más aun, a partir de 1948 los movimientos de capital no estuvieron sometidos a ningún tipo de regulación ya que se hacían a través de un mercado cambiario libre, en el cual la cotización del dólar fue por lo regular muy superior a la del mercado oficial utilizado para las transacciones corrientes. En 1945 y 1966 las tasas de cambio nominales se modificaron en forma discontinua, algunas veces en proporciones significativas, permaneciendo fijas frente al dólar entre uno y otro reajuste. Entre 1967 y 1974 el ritmo continuo de minidevaluaciones permitió una devaluación real del peso del orden del 25%, lo que permitió una relativa estabilidad en el manejo de la tasa de cambio. Este último elemento propició, un auge sin precedentes de las exportaciones menores. A partir de la segunda mitad de la década de los años 70, el ritmo de minidevaluaciones se desaceleró, a fin de atenuar el impacto monetario de la significativa acumulación de reservas internacionales dado el mayor nivel de la inflación interna, la moneda se revaluó en términos reales en una proporción mayor a la requerida para garantizar el equilibrio de la cuenta corriente en el mediano plazo. Debido a esta sobrevaluación de la moneda las exportaciones no tradicionales perdieron competitividad, frenándose así el proceso de diversificación de la base exportadora del país. Este

Page 165: Modulo Economia II

165

fenómeno se prolongó por varios años después de finalizada la bonanza cafetera. Solo a partir de 1983 se tomó plena conciencia de devaluar en términos reales frente a una canasta de monedas y no únicamente frente al dólar de Estados Unidos. Luego de una fase de transición, con la expedición de la Resolución 57 de 1991, de la Junta Directiva del Banco de la República, comenzó a tener plena vigencia el nuevo régimen que descentralizó las operaciones cambiarias, que ahora pueden realizarse prácticamente en cualquier intermediario financiero. En 1993 quedó abolido finalmente el control de cambios. Así, la única obligación que tienen ahora los agentes que compran y venden divisas es llenar una declaración de cambio cuando realizan las operaciones. Actualmente, se presenta una revaluación del peso colombiano frente al dólar estadounidense, el cual se inició a partir del año 2003, continuando en el 2004 la disminución del precio del dólar frente a nuestra moneda. Esta tendencia ha continuado en el 2005 hasta el punto que a finales del mes de enero del 2005 el precio de la divisa en mención se ha situado alrededor de los $2370. El ritmo revaluacionista se ha dado, según el Banco de la República, por el crecimiento de las remesas de los trabajadores y las altas tasas de interés, que propician la llegada de “capitales golondrinas”, entre otras. La consecuencia de esto ha sido el estímulo de las importaciones de bienes en detrimento de las exportaciones.

4.4 TIPOS DE CAMBIO El tipo de cambio es la cantidad de unidades monetarias de un país que deben entregarse para obtener una unidad monetaria de otro país. Lo anterior implica que cada vez que aumente el tipo de cambio debe entregarse más unidades monetarias. Esta variación es lo que se denomina tasa de cambio, la cual podemos definir como la proporción que existe entre la variación del precio que se paga por una divisa en dos momentos diferentes, comparada con el precio inicial.

EJEMPLO DE TIPO DE CAMBIO

En Colombia hoy un dólar = $2370

Esto significa que para poder comprar un dólar necesitamos

$2370.

Page 166: Modulo Economia II

166

Al analizar con detenimiento el ejemplo anterior, se nota que en una semana la divisa incrementa su valor, por lo tanto es posible afirmar que:

El peso colombiano bajó de precio, es decir, se depreció, que es lo que normalmente conocemos como devaluación.

La moneda extranjera subió de precio, o se apreció, lo que implica una revaluación

Teniendo como premisa que la competitividad de los productos de un país está relacionada con la evolución del tipo de cambio y la paridad del poder

EJEMPLO DE TASA DE CAMBIO

Hoy un dólar = $2370. Si dentro de una semana el valor del dólar

es de $2500, la variación del precio fue de $130 y la Tasa de cambio

sería: $130/$2379 = 5.48%

La tasa de cambio en una semana fue de 5.48%

SITUACIONES EN LOS MERCADOS DE DIVISAS

DEVALUACION: Se requiere entregar más unidades monetarias

respecto a una situación inicial.

REVALUACION: Hay que entregar menos unidades monetarias

respecto a una situación inicial.

ESTABILIZACION: La cantidad de unidades monetarias a

entregar para adquirir una unidad monetaria de otro país permanece

constante.

Page 167: Modulo Economia II

167

adquisitivo, se hace la distinción entre el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio real. La forma para calcular el tipo de cambio real es: TIPO DE CAMBIO REAL = [(Precios nacionales/tipo de cambio nominal)/(Precios extranjeros)] Son varios los tipos de cambio que se conocen a nivel internacional: TIPO DE CAMBIO FIJO Las autoridades monetarias son las encargadas de fijar y controlar el cambio del dólar. En estos casos, todos los días el gobierno emite un decreto anunciando el valor oficial del dólar dentro de su territorio. Se utilizó en Colombia a través del decreto 444 del régimen cambiario. TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE Está dado por el resultado de las operaciones del mercado de divisas, o sea, la interacción de oferentes y demandantes de divisas. En este caso el tipo de cambio es la tasa representativa del mercado –TRM-

TIPO DE CAMBIO NOMINAL: Es la cantidad de unidades

monetarias que un país debe entregar para adquirir una moneda de otro

país. Generalmente es establecido por el mercado.

TIPO DE CAMBIO REAL: Son los tipos de cambio nominales

ajustados por las diferencias de los precios en cada uno de los países.

“El tipo de cambio real entre las monedas de dos países es un

indicador amplio de los precios de los bienes y servicios de un país,

en relación a los de los otros países” (Paúl Krugman).

Page 168: Modulo Economia II

168

TIPO DE CAMBIO CON BANDAS DE FLUCTUACION (BANDA CAMBIARIA) Mediante este sistema se hace una combinación del tipo fluctuante o flexible con la intervención del estado como ente regulador. Para tal fin, a partir de la planificación del tipo de cambio que se desea, se implementa una metodología a través de las operaciones de mercado de divisas para que el tipo de cambio esté dado por la tasa representativa del mercado, pero el gobierno fija unos márgenes de tolerancia para controlar el desbordamiento del tipo de cambio, de tal manera que haya un encauzamiento normal del valor de las divisas. TIPO DE FLOTACION SUCIA Mediante este sistema se fija el valor de la divisa de acuerdo con el mercado, pero cuando surjan alteraciones de su valor el gobierno interviene para corregir el problema a través de las tasas de interés. TIPO DE FIJACION DESLIZANTE Mediante este tipo se opera un sistema cambiario flexible con una banda cambiaria, pero se requiere que el banco central intervenga cada vez que el tipo de cambio tienda hacia un extremo para tratar de llevarlo a un valor central; hay que tener en cuenta que el valor central hacia donde se debe corregir es el resultante de la tasa de valor promedio a lo largo de las semanas anteriores al desajuste. TASAS MIXTAS FIJAS Y VARIABLES Mediante esta metodología se trabaja con dos tipos de sistemas cambiarios. Un sistema de cambio fijo para las operaciones que tienen que ver con las actividades comerciales internacionales, y un sistema flexible para aquellas operaciones relacionadas con las negociaciones de activos financieros. La razón para que se de este tipo de metodología es que solo se desea tener el control sobre los flujos de capital que se reportan en la cuenta de capital de la balanza de pagos.

Page 169: Modulo Economia II

169

4.5 RESERVAS INTERNACIONALES Son los medios de pago de aceptación internacional que se acumulan en cada país a manera de reservas. Estas conforman un conjunto de recursos monetarios que permiten hacer transacciones con el exterior. Entre ellas encontramos desde oro y monedas de amplia circulación y aceptación a nivel internacional y otros activos financieros, como por ejemplo depósitos del Banco de la República en el exterior, hasta los recursos creados por el FMI para complementar los activos de reservas existentes, de los países en momentos de iliquidez externa. Por eso, entre las reservas encontramos diversas clases de activos internacionales, a saber, el dólar americano, el yen japonés, los DEG, etc. Las reservas internacionales se generan en un país a través del superávit en la cuenta o balanza corriente de la balanza de pagos. Así mismo, puede disminuir por efecto de un déficit corriente. Las reservas internacionales también podrían aumentar y disminuir por superávit o déficit en la cuenta de capital; pero esto último no debe ser lo más frecuente, si se tiene en cuenta que estos movimientos buscan más financiar el déficit en la cuenta corriente o la amortización de la deuda externa. Así mismo, contablemente se pueden producir cambios como resultado de fluctuaciones en el precio del oro, en las tasas de cambio de las monedas o en las tasas de intereses del portafolio de inversión de las reservas internacionales. Las reservas internacionales sirven para desempeñar las siguientes funciones principales en una economía:

Sirven para atender las necesidades de liquidez en transacciones corrientes con el sector externo.

Para mantener los pagos de bienes y servicios al exterior.

Sirven para mantener la regularidad de los pagos al exterior frente a disminuciones más o menos permanentes en la demanda por exportaciones o frente a aumentos en los pagos en cuantías no compensados por ingresos.

4.6 VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Un país debe estructurar su comercio internacional aprovechando las diferencias en la dotación de sus factores de producción, especialmente en lo que tiene que ver con el recurso tierra. A partir de esta idea se puede deducir que una de las formas para desarrollar el comercio internacional

Page 170: Modulo Economia II

170

surge con la exportación de los recursos que posee la economía, siempre y cuando exista demanda internacional de estos productos. Por ejemplo, en el caso colombiano, podríamos citar recursos como el petróleo, carbón o café, ya que la naturaleza de sus tierras permite que se generen estos productos, requeridos por diferentes países del mundo. Lo anterior representa la denominada ventaja absoluta. Esta puede ser natural o adquirida. Una ventaja es natural cuando el recurso es generado por vía natural en el territorio, por ejemplo, en la s actividades mineras y agrícolas, la calidad de cosecha depende de las tierras y del clima. Una ventaja es adquirida cuando surge a partir de la invención del ser humano, lo que implica necesariamente la intervención de la ciencia y la tecnología. Estas ventajas se mantendrán como tales, siempre y cuando se conserven en secreto las diferentes fórmulas requeridas para la elaboración de los productos. Citemos el caso de coca-cola cuya fórmula pertenece a los EE.UU. y nunca ha sido descifrada. A partir de las ventajas adquiridas encontramos la ventaja comparativa. Con base en las ventajas absolutas un país, puede desarrollar su comercio internacional aprovechando las diferencias en la dotación de sus factores, pero vale la pena preguntarse ¿S i dos o más países poseen la misma dotación de recursos, es posible que se puedan establecer relaciones comerciales entre ellos? La respuesta es sí, pues aunque sean regiones similares pueden ser diferentes a partir de las formas de producir. Una región puede fundamentar su comercio internacional en la ventaja comparativa si se dedica a producir lo que hace relativamente mejor, aprovechando las ventajas que le genera el tipo de tecnología que utiliza para elaborar sus productos. Este concepto pone de manifiesto que las compañías pueden tener ventajas en los mercados si manejan menores precios obtenidos mediante la reducción de costos a través de un aumento progresivo en los niveles de productividad.

Page 171: Modulo Economia II

171

EJERCICIO PRÁCTICO Partiendo del conocimiento que tienes sobre la Balanza de Pagos, realiza un ejercicio donde elabores una estructura de dicha balanza, especificando claramente los bienes y servicios, al igual que los valores, que utilizarás. Por lo tanto, cada cuenta de la balanza deberá llevar un conjunto de bienes o servicios con sus respectivos valores. Presenta en la clase correspondiente la estructura de tu Balanza de Pagos.

Page 172: Modulo Economia II

172

RESUMEN El sector externo tiene incidencias en la economía de cualquier país, afectando por tanto sus actividades productivas. La balanza de pagos registra las transacciones que hace un país con otros a través de la comercialización de bienes, servicios, préstamos, inversiones, etc. La balanza de pagos esta compuesta por dos cuentas: la cuenta corriente y la cuenta de capital. La primera registra las transacciones de bienes y servicios y las transferencias entre países. La cuenta de capital registra los ingresos y desembolsos de capital a través de inversiones directas o créditos. Los tipos de cambio indican la cantidad de dinero que se necesita para adquirir monedas de otros países. Existen varios tipos de cambio: fijo, flexible, banda cambiaria, flotación sucia, fijación deslizante, etc. Las reservas internacionales representan respaldo financiero de cada país para enfrentar actividades económicas internacionales. El comercio internacional puede mirarse a través de las ventajas absolutos y las ventajas comparativas, en función de las riquezas naturales que se posean o mediante la producción de lo que se es más ventajoso.

Page 173: Modulo Economia II

173

EVALUACION FINAL 1. Explica los diferentes tipos de cambio. 2. ¿En qué se diferencia un tipo de cambio nominal de un tipo de cambio real?

3. ¿Cual es la importancia de la balanza de pagos?

4. ¿Cuáles son las funciones de las reservas internacionales?

5. Explica la estructura de una balanza de pagos.

6. ¿Cuáles son las ventajas del comercio internacional?

Page 174: Modulo Economia II

174

GLOSARIO ESTADO DE BALANZA DE PAGOS: Es un registro de las transacciones económicas entre los residentes de un país y los de otros países. TIPO DE CAMBIO: Cantidad de dinero que se paga para obtener una moneda extranjera. DEVALUACION: Es la perdida de valor de una moneda respecto a otra de otro país cuando existe un tipo de cambio fijo. PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO: Es la igualdad de poder adquisitivo que tiene la moneda de un país en dos regiones diferentes por efecto de los precios y los tipos de cambio.

Page 175: Modulo Economia II

175

BIBLIOGRAFIA BANCO DE LA REPUBLICA. Introducción al Análisis Económico. Ed. Siglo del Hombre. GALINDO, Mauricio. Economía. Ed. Intermedio. LORA, OCAMPO, STEINER. Introducción a la Macroeconomía Colombiana. Ed. Tercer Mundo, Fedesarrollo. CAICEDO, ALLEX. Economía internacional, perspectiva latinoamericana. Ed. Tecnopress.

Page 176: Modulo Economia II

176