Modulo 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desarrollo local sostenible con la participacion de la mujer

Citation preview

  • EL DESARROLLO LOCAL Y LA PARTICIPACIN DE LA MUJER

    CONTENIDO

    1. Desarrollo Local

    2. Contenido y Componentes del Desarrollo Local

    2.1.- La Participacin de la poblacin local 2.2.- La democratizacin de los procesos sociales 2.3.- Desarrollo de la infraestructura y los servicios bsicos2.4.- Desarrollo de las personas2.5.- Crecimiento econmico. Desarrollo econmico local2.6.- Reducir las desigualdades2.7.- Respetar la capacidad de la naturaleza

    3. El desarrollo local debe unir esfuerzos entre Municipios

    4. La necesidad de impulsar procesos de desarrollo local

    5. El desarrollo local es un compromiso nacional y tarea de todos y todas

    6. Limitantes o dificultades para impulsar procesos de desarrollo local con participacin

    7. Limitantes para la participacin de las mujeres en el proceso de desarrollo local

    1.- El Desarrollo Local

    El desarrollo significa mejorar la calidad de vida y el bienestar de la poblacin, empezando por las necesidadesinmediatas: salud, alimentacin, educacin, trabajo, vivienda, ambiente limpio, sano y agradable.

    Para lograrlo es necesario llevar siempre hacia adelante un proceso que beneficie al conjunto de la poblacin sin afectar a otros.

    Este proceso implica organizar mejor el espacio donde vive la poblacin y el entorno que la rodea, y adems, ir construyendo o reconstruyendo un tejido de relaciones sociales y oportunidadeseconmicas que permita vivir en armona al conjunto de la poblacin presente y futura.

    Cuando hablamos de desarrollo local estamos hablando de este proceso de transformacin pero referido a una localidad a un lugar determinado, que cuenta con un territorio delimitado, una poblacin y un gobierno o autoridad que rige sobre este espacio.

    En este sentido, en el pas, este espacio local se puede referir a una localidad, un municipio, un grupo de municipios circunvecinos o conectados unos con otros (una microregin), un departamento, o una regin. Esto es as si nos guiamos, principalmente, por los lmites polticos administrativos del territorio.

    As mismo, al estar en un espacio regional centroamericano, a veces se utiliza el trmino de desarrollo local para hablar del desarrollo de alguno de los pases de Centroamrica.

    Pero adems, desarrollo local se puede referir tambin al proceso que se desarrolla en una cuenca hidrogrfica, una subcuenca o una microcuenca, esto es si nos guiamos por los lmites naturales del territorio.

    Entonces, el trmino local no es propiamente un sinnimo de municipal o del municipio, aunque es como ms frecuente se usa este trmino, para referirse al desarrollo de un determinado municipio o del conjunto de municipios del pas.

    Si se agrega el apellido "Local" al nombre o a la palabra "Desarrollo", entonces se est haciendo referencia al desarrolloen un territorio que tiene unos lmites determinados.

    Desarrollo Local es la situacin resultante y potenciadora de un proceso integral e integrador de componentes sociales, polticos, culturales, econmico-productivos, ambientales, que se da en un territorio delimitado en el que se involucra la poblacin y que busca generar en la actualidad y a futuro, mejores condiciones de vida de la poblacin y mejorar las condiciones de entorno, de un determinado territorio o localidad.

    El desarrollo local en un pas es este proceso que se realiza en un territorio determinado del pas, que considera las particularidades de estos lugares o localidades, pero que no es aislado, sino que debe estar vinculado o articulado al desarrollo nacional, ya que forma parte de ste.

    El desarrollo implica componentes sociales, econmicos, polticos, culturales y ambientales, que tienen elementos que estn interrelacionados, y para lograr un desarrollo equilibrado es necesario el avance de todos los componentes.

    2.- Contenido y componentes del Desarrollo Local.

    2.1. La participacin de la poblacin local.1Es el involucramiento de la gente en el quehacer del municipio o de un territorio determinado. Se refiere a la participacinde la poblacin, que es parte de esta unidad territorial, para conocer y analizar su situacin, identificar y priorizar sus necesidades y problemas, proponer formas de atender esas necesidades y solucionar esos problemas.

  • Es pues, la participacin para decidir qu hacer en funcin del inters comn del municipio; es participar, como individuosy como colectividad, en la toma de decisiones de su localidad, casero, cantn y municipio; es participar en la orientacin de este proceso. Requiere entonces de planificacin, de organizacin, de concertacin, de coordinacin, de aportar en la realizacin de este proceso.

    1 Vase Galvn Bonilla., Guillermo. Consideraciones sobre Desarrollo Local, Documento de trabajo, FUNDAMUNI, San Salvador, abril-mayo, 1996.

    Esta participacin debe permitir tambin, velar por el buen desempeo de la administracin pblica, tanto del gobierno local como del gobierno central, as mismo, de cualquier instancia comunal y otras instituciones que tienen inters en apoyar alguno o varios aspectos del desarrollo local.

    Por tanto, el desarrollo local es y requiere de la participacin de la poblacin local.

    2.2. La democratizacin de los procesos sociales

    Implica ampliar y asumir responsablemente los derechos, deberes y libertades que estos procesos generan. Por ejemplo,este proceso de participacin ciudadana en el quehacer del municipio, as como requiere de condiciones de apertura, tolerancia e igualdad de oportunidades para participar, y de metodologas adecuadas para hacer posible esa participacin, exige adems, apertura, responsabilidad y compromiso por parte de cada persona involucrada en este proceso.

    2.3. Desarrollo de la infraestructura y los servicios bsicos.No podemos decir que un municipio tiene un alto grado de desarrollo local si existen muchas necesidades bsicas insatisfechas. Por tanto, para lograr el desarrollo local es necesario contar con la infraestructura y los servicios bsicos que requiere la poblacin local.

    Est claro que son limitadas las posibilidades de desarrollo de una poblacin que no cuenta con calles de acceso al municipio ni calles internas, o que stas se encuentran en mal estado, o que carece de agua potable y energa elctrica, o que le faltan locales adecuados para atender la educacin y la salud de la poblacin, o que no dispone de las instalaciones y/o las maquinarias y herramientas necesarias para poder crear riqueza.

    Sin embargo, sera errneo limitar el desarrollo local de un municipio, nicamente a la construccin de la infraestructura bsica que necesita. No se puede considerar a un municipio desarrollado por haber resuelto la mayora de necesidades de infraestructura y servicios, si an hay otros componentes del desarrollo que no avanzan o que no estn en camino de ser resueltos.

    Pero es un hecho que al contar con la infraestructura y servicios bsicos, si se aprovechan adecuadamente, se generan condiciones que permiten o potencian avances importantes en otros componentes y en el proceso del desarrollo local.

    Porque de nada servira contar con infraestructura en educacin y en salud, con edificaciones para escuelas y clnicas, sino hay quien les de vida para que funcionen. Hacen falta maestros y maestras, personal mdico, enfermeras, promotoresde salud, etc., y recursos para que desarrollen los programas necesarios. Esto implica atender tambin necesidades sociales y econmicas.

    Por otra parte, tampoco se puede decir que un municipio ha logrado su desarrollo por el hecho de tener resueltas la mayora de necesidades en la cabecera municipal o casco urbano, si en las dems localidades (cantones y caseros que son parte de ese municipio) sigue habiendo muchas necesidades que no se han resuelto.

    Entonces, la cobertura de esta satisfaccin debe ser en todo el municipio, o en todas las localidades que se encuentran dentro del rea de una determinada unidad territorial.

    2.4. Desarrollo de las personas.

    Para atender las diversas actividades administrativas, tcnicas, educativas, de salud, productivas, ambientales, etc., que se requieren en un municipio, es necesario contar con la poblacin. La participacin de la gente ser ms efectiva o podr aportar de mejor manera si cuenta con ms posibilidades para hacerlo, por tanto necesita de conocimientos y habilidades. Es decir, se trata de contar con gente que pueda sacar provecho del uso de los recursos; que le d vida a la infraestructura o a las instalaciones, que las haga funcionar, y tambin que sepan utilizarlas y mantenerlas.

    El desarrollo local debe fortalecer las capacidades locales del municipio o de la unidad territorial que se trate, en todos los aspectos que sean necesarios para mejorar la condicin de vida de la poblacin que habita en estos espacios. Se trata de educacin, formacin y capacitacin, de, la apropiacin de valores que lleven a la prctica de la democracia, as mismo, de superar las desigualdades entre hombres y mujeres.

    Es clave desarrollar el potencial humano de nios, nias y jvenes. Es con ellos y ellas en esta etapa de sus vidas, quems se puede trabajar y lograr cambios en cuanto a las desigualdades entre hombres y mujeres; generar y afianzarvalores como la solidaridad, responsabilidad, respeto y otros; promover y motivar su participacin activa, dinmica ypropositiva, en relacin con sus actividades y las de sus comunidades o municipios u otras unidades territoriales. Es lapoblacin joven la que dar continuidad a los procesos de desarrollo local, por tanto se debe contribuir a su crecimiento,formacin, capacitacin y recreacin.

    Este proceso para desarrollar los recursos humanos, el potencia de las personas, implica tambin que la poblacin disponga de posibilidades de recreacin. Es necesario contar con oportunidades y espacios para una sana recreacin, tener tiempo y lugares donde divertirse, hacer deporte, socializar e intercambiar con las dems personas.

    2.5. Crecimiento econmico. Desarrollo econmico local.

  • No podemos hablar de desarrollo sin crecimiento, tampoco podemos hablar de crecimiento econmico del conjunto de municipio si existen colectividades locales que no estn consideradas en el esfuerzo o en el resultado de ese crecimiento. Los problemas de estabilidad econmica, falta de empleo y de ingresos, etc., son considerados prioritarios por la poblacin local, resolverlos es una necesidad del desarrollo local que a su vez permitir desarrollo o lograr mayor desarrollo.

    Una clave estar en invertir parte de la riqueza generada, y siempre seguir hacindolo, para seguir generando riqueza enforma permanente y a futuro; y en cmo hacer esta situacin sostenible.

    Si los logros en el crecimiento econmico de un municipio slo puede disfrutarlo parte de su poblacin pero no todos sus habitantes, o slo un lugar pero no todas las localidades, lo ms seguro es que generar desigualdades que afectarn las posibilidades de avanzar en el desarrollo local.

    2.6. Reducir las desigualdades.

    El mbito de las desigualdades es amplio. Una de ellas es la desigualdad generada por la injusta e inadecuada distribucin de los recursos o beneficios obtenidos en un municipio o territorio determinado, entre la poblacin que lo habita. Esta desigualdad es una de las ms crticas porque impide o puede desbalancear el desarrollo local, y adems, porque repercute en otras desigualdades.

    En nuestro medio, esta desigualdad suele condicionar o limitar posibilidades, derechos y libertades a la poblacin que carece de recursos, e incidir en otras desigualdades, aunque estas se salgan de la esfera propiamente econmica, por ejemplo, la desigualdad en las posibilidades de participacin, o la desigualdad en la posibilidad de tener una buena educacin, formacin y capacitacin, o de oportunidades para obtener un empleo, o de tener acceso a una buena atencin en salud y a una buena alimentacin.Unas resultantes de esta situacin son ms poblacin dedicada a la delincuencia, y ms poblacin dispuesta a emigrar de sus comunidades y municipios hacia fuera del pas, porque no encuentran perspectiva de mejorar su calidad de vida en los lugares donde viven.Otro mbito de desigualdad se presenta a nivel de gnero, la exclusin o la limitacin de la mujer en diferentes actividades por razones de una desigual carga de responsabilidades en el hogar y/o por patrones culturales muy arraigados que la excluyen de participar en la dinmica del desarrollo de su comunidad o de su municipio y que la relegan a la casa. Son patrones que pesan en el plano nacional y estn tambin presentes en el mbito local y muy marcadamente en los municipios del interior del pas, que tienen caractersticas ms rurales que urbanas

    Es decir, que no basta con reducir determinado tipo de desigualdades ni hacerlo slo en algn momento en particular o de manera temporal, sino que la preocupacin debe ser por generar el marco, las condiciones y el ambiente necesarios para que haya igualdad de oportunidades en estos campos. Y habr que poner especial atencin a la desigualdad generada por la forma de distribuir el producto social, ya que esta agudiza o genera otras desigualdades.

    2.7. Respetar la capacidad de la naturaleza.

    Si se logra mejorar la calidad de vida de la poblacin, que es buena parte de lo que se busca con el desarrollo, pero a costa de sangrar a la naturaleza de una manera que esta no se recuperar, este desarrollo no ser sostenible.

    De igual forma no habr sostenibilidad, si la accin de la gente sobre el medio ambiente hace disminuir la productividad de la naturaleza de manera que esta no podr proveer en el futuro los recursos con que contamos hoy. Esto significa queen la bsqueda del bienestar humano hay tambin lmites que impone la naturaleza.

    El desarrollo local debe asumir los condicionantes que implica respetar esos lmites, pero a la vez debe buscar la recuperacin, mejoramiento y conservacin del ambiente para tener un mayor margen de servirse de la naturaleza en funcin del bienestar humano.

    Este desarrollo del medio ambiente, significa cuidar la tierra, los animales, las plantas, el agua; crear un lugar donde se pueda respirar a gusto, sin contaminaciones, con abundante agua limpia; y cuidar todo lo que la naturaleza nos proporciona.

    3.- El desarrollo local debe unir esfuerzos entre municipios

    El objetivo de avanzar en sus procesos de desarrollo local debe llevar a los municipios del pas a unir sus esfuerzos, de manera que les permita compartir y potenciar mutuamente sus procesos.

    En la perspectiva de un proceso gradual de reorganizacin poltica administrativa territorial, los municipios deben empezar a caminar, como lo estn haciendo algunos, hacia la constitucin de microregiones, pero estas deben tener como punto de partida los procesos de desarrollo local de cada uno de los municipios que desean trabajar conjuntamente.

    Mal se hara en no partir de la situacin concreta de cada municipio, sin considerar el estado de su proceso y sus proyecciones.

    Un proceso de construccin de microregiones, debe partir de la voluntad de los municipios, no debe ser impuesto, por el contrario debe ser promovido, incentivado, apoyado e institucionalizado. El documento de la Estrategia Nacional de Desarrollo Local plantea primero promover y tambin incentivar la asociacin entre municipios, para posteriormente exigirla2

    El proceso microregional debe ser tambin participativo que tenga continuidad con su experiencia de proceso participativo como municipio. Habr ms posibilidades y ventajas para que el proceso de desarrollo local de una

  • microregin sea participativo, si los procesos de desarrollo local de los municipios que lo van a constituir tienen un carcter participativo.

    2"Sobre un plan estratgico de consenso se promover la libre asociacin de municipios en forma autnoma en una primera fase; de forma indicativa con incentivos en una segunda, y de carcter obligatorio en la tercera", Grupo Consultivo/ FISDL, Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo Local, Gobierno de El Salvador, noviembre 1999, p.15.

    La constitucin de microregiones que permita la coordinacin, cooperacin y concertacin intermunicipal, debe ser impulsada mediante la asociacin o mancomunidad de dos o ms municipios circunvecinos o interconectados, de manera que rena el esfuerzo del conjunto.Considerando las limitaciones que tiene un municipio con poca poblacin y escasos recursos para impulsar su proceso y lograr desarrollo econmico local, la opcin de integrarse a un mbito territorial mayor podra resultarle ventajosa.La proyeccin de este trabajo en forma asociativa podr llegar tan lejos como los municipios lo deseen y el marco legal de la organizacin poltica administrativa de nuestro territorio lo permita. Actualmente, la Constitucin Poltica y el Cdigo Municipal establecen la posibilidad de asociarse y trabajar conjuntamente entre dos o ms municipios. Adems, trabajar en forma asociativa o mancomunada representa ventajas concretas.3

    Por ejemplo, un convenio de trabajo conjunto puede ser solamente para coordinar la manera de resolver problemas comunes de infraestructura y servicios entre dos municipios, o puede llegar a integrar los esfuerzos y recursos de varios municipios circunvecinos para elaborar un plan de desarrollo microregional.

    En el futuro, en el marco de un esfuerzo de reorganizar poltica administrativamente el territorio, habr que considerar para los procesos asociativos que constituyen microregiones, no solamente los lmites municipales que existen en la actualidad, sino tambin los lmites del territorio establecidos por la naturaleza, es decir, cuencas hidrogrficas.

    4.- La necesidad de impulsar procesos de desarrollo local

    Ante los retos que plantea la situacin de la poblacin del pas, los municipios deben impulsar procesos participativos de desarrollo

    3 Vase "Municipalismo", mdulo de contenido de apoyo a capacitaciones, elaborado por FUNIDAMUNI, para programa de capacitacin implementado por RTI y FISDL, con fondos de USAID, San Salvador, abril 2000, pp.20-22.

    local y, por tanto, es necesaria una estrategia nacional que apoye el esfuerzo de los municipios para impulsar estos procesos con participacin de la poblacin.

    Estos procesos, adems de mejorar la calidad de vida y bienestar de la poblacin, deben construir y/o fortalecer la democracia participativa en el municipio e ir construyendo gobernabilidad.

    Un proceso participativo, sobre todo en los momentos iniciales, requiere sentar bases o crear condiciones para que tengaperspectivas de avanzar. Se debe generar el espacio y el ambiente adecuado para que el gobierno y la poblacin de cada municipio se puedan entender y se pongan de acuerdo en funcin del inters comn del municipio.

    Son procesos que requieren de coordinacin, cooperacin y concertacin entre los distintos actores locales, para que el proceso avance hacia el desarrollo local en forma participativa.

    Requiere pues, de apertura y madurez poltica, que tanto el gobierno municipal como la poblacin, con esfuerzo, voluntady el apoyo adecuado, pueden generar e incrementar a medida que se desarrolla el proceso.

    La formacin y capacitacin de la poblacin involucrada en el proceso debe ser parte de crear las condiciones necesariaspara que pueda avanzar este proceso.

    Logradas estas condiciones que ayudarn a orientar adecuadamente el proceso y como una parte importante de ste, el conjunto del municipio debe elaborar su plan de accin para el desarrollo, con proyeccin estratgica para el perodo de aos que considere conveniente, y con planes operativos para cada una de las prioridades establecidas por el conjunto del municipio.

    Esto implica que gobierno y poblacin definan en qu se debe invertir en el municipio.

    Las instituciones u organizaciones que apoyen estos procesos deben conocer la situacin del municipio, contar con suficientes elementos y criterio que les permita apoyar y facilitar el proceso. Esta debe ser su funcin.

    Estas instituciones deben mantener su carcter de apoyo como facilitadores del proceso, nunca sustituir a la gente del municipio en la toma de decisiones, cuidando de no inhibir a las personas del lugar ni inducir sus decisiones. Definir lo que consideran se debe hacer en el municipio y en qu orden de prioridad, es algo que solo compete a las personas que lo habitan, para lo cual podrn solicitar la asesora que consideren necesaria.

    Apoyar para que ese plan se concrete ser tarea que no solo involucra al conjunto del municipio (gobierno municipal y poblacin), sino al gobierno nacional, instituciones no gubernamentales, empresa privada, organizaciones internacionales, etc.Otro aspecto fundamental dentro del proceso es la constitucin de mecanismos de participacin ms permanentes, que posibiliten que la poblacin del municipio se involucre y partcipe en la toma de decisiones estratgicas y participe tambin con su gobierno en definir el rumbo de su proceso.

    Se trata de cambiar la forma de relacin entre estado ciudadanos, entre gobierno y poblacin, que esta deje de ser autoritaria, verticalista, excluyente. Se trata de posibilitar el involucramiento de la poblacin en la vida pblica. Esto

  • implica aprovechar los mecanismos de participacin establecidos (cabildo, consulta, etc.) y constituir otros nuevos que potencien este derecho y este deber de todos y todas de participar para aportar en los destinos de su pueblo, su ciudad, su municipio, su pas.

    Este es el sentido y la razn de ser de los Comits de Desarrollo, integrados por miembros del gobierno municipal y por personas con liderazgo, representativas y representantes de la poblacin de las distintas localidades y sectores del municipio.

    Se trata de instancias-mecanismos que permiten ejercer en forma directa la democracia, contribuir y velar porque el gobierno municipal acte en forma transparente. Es a la vez, una instancia-mecanismo que puede contribuir a gobernar para el conjunto de municipio. Por tanto, el gobierno municipal no debe verla como un apndice suyo, sino como un recurso en el que puede apoyarse para avanzar hacia el desarrollo local y garantizar la gobernabilidad.

    En este sentido, las experiencias que hasta ahora se han desarrollado de procesos participativos de desarrollo local, con diferentes resultados, deben ser materia de aprendizaje y deben seguir siendo un laboratorio permanente de cmo lograravanzar en los procesos de desarrollo local con participacin de la poblacin y cmo construir gobernabilidad en diferentes tipos de municipios.

    Los planes de accin para el desarrollo son un instrumento primordial de los municipios y los comits; son la herramienta-gua que orienta su trabajo para impulsar el desarrollo del municipio.

    Este proceso participativo implica a los comits de desarrollo y concejos municipales mantener comunicacin con la poblacin de todas las localidades del municipio y motivarla para que se involucre, segn sus posibilidades, en el impulsodel plan de accin del municipio, sobre todo, en aquellas acciones en su localidad (casco urbano, cantn o casero).

    Implica, adems, mantener comunicacin con las instituciones (gubernamentales, no gubernamentales y otras), de manera que stas conozcan la situacin, prioridades y proyecciones del municipio, y que le permita a ste gestionar y coordinar el aporte ,institucional, a nivel nacional, regional, departamental, o municipal, para impulsar sus planes de acuerdo a las prioridades establecidas el conjunto del municipio.

    Desde esta perspectiva, llegado el momento, las instituciones que constituyen una oferta de apoyo al impulso de los planes del municipio, deben de aportar de acuerdo a sus posibilidades y especialidades. La diferencia es que ahora ya no sern las instituciones que lo pauten al municipio lo que debe hacer, sino que el municipio ordenar la oferta de apoyoinstitucional que se le presente. Adems, el municipio deber impulsar su propia gestin para solventar aspectos donde no cuenta con apoyo.

    Visto de la forma planteada, el desarrollo local con participacin de la poblacin, es un proceso complejo y de largo plazo,que requiere de mucho trabajo dirigido a potenciar las capacidades del municipio, de su gobierno, la alcalda y la poblacin; es fundamental desarrollar los recursos humanos del lugar. Solamenteas, ganando la gente en conocimiento, autoestima, confianza y seguridad, ser posible que asuma y se apropie de su proceso.

    Pero el avance y la consolidacin del proceso solamente sern posibles si se concretan al menos algunas de las metas que los municipios se estn planteando.

    La combinacin del fortalecimiento de los recursos humanos, el funcionamiento del mecanismo permanente de participacin para buscar entendimiento y decidir de manera concertada, segn el inters comn del municipio, y la concrecin de sus prioridades, que muestra logros y mejora su calidad de vida, es lo que hace que el avance del procesose fortalezca y se vuelva irreversible.

    El ritmo y la solidez del avance del proceso son diferentes en cada lugar o tipo de municipio.

    Del tipo de municipio depender lo complejo que pueda ser cada proceso. La situacin en que se encuentra el municipio,las dimensiones del lugar en cuanto a territorio y poblacin, determinadas caractersticas urbanas o rurales, son algunos factores que influirn en el desarrollo del proceso.Otros factores que tambin incidirn en el proceso son, la posibilidad o no de contar con apoyos, la intensidad con que seimpulse el trabajo, la receptividad de la poblacin para involucrarse en el proceso, el grado de apertura y madurez poltica del gobierno municipal y poblacin, y los avances o logros concretos en los planes de accin. As mismo, la posibilidad o no de contar con instituciones que apoyen y faciliten este proceso, y la cantidad y calidad de tiempo que brinde alguna institucin que apoye el proceso.

    Si se impulsan procesos de desarrollo local con una estrategia metodolgica que promueve la participacin efectiva de lapoblacin, se contribuye a fortalecer la democracia participativa y que la gente de los municipios logre mejorar su calidad de vida, asimismo, nuestro pas avanza y gana experiencia en cmo impulsar procesos de democratizacin con posibilidades de gobernabilidad.

    5.- El desarrollo local es un compromiso nacional y tarea de todos y todas.

    La perspectiva de que avance el desarrollo local en el pas, en concreto de que avance en los municipios y microregiones(grupos de municipios circunvecinos o conectados entre s), no es un asunto exclusivo de los gobiernos municipales ni del conjunto del municipio; aunque est claro que es un reto para cada municipio, es tambin un reto para el pas entero.

    Por tanto, el desarrollo local requiere de un compromiso nacional:

    -del gobierno nacional; si queremos que sea un proceso nacional se requiere del gobierno central, pero es un asunto quesi solo lo asume el gobierno no se podr impulsar, por lo que se vuelve tarea de todos. Son necesarias voluntad y decisin polticas e inversin pblica que corrija los desequilibrios territoriales en el desarrollo del pas. Se requiere, por tanto, de una poltica y una estrategia nacional de desarrollo local, que enfrente el problema integralmente. Esto requiere

  • de un Poder Ejecutivo y Legislativo enterados y pendientes de que los procesos marchen, respondiendo con agilidad y no entrampando los requerimientos de los procesos de desarrollo local. -de los gobiernos municipales; se necesitan gobiernos con capacidad, eficientes, modernizados, abiertos mental y polticamente a la participacin de la poblacin en el proceso de desarrollo local, y de coordinar ste con sus municipios circunvecinos y de articularlo con los planes nacionales. Los gobiernos municipales deben promover y brindar condiciones a las organizaciones comunales para que la poblacin se involucre y participe. COMURES juega un papel importante en contribuir que sus agremiados se fortalezcan y asuman de esta manera su gestin municipal, as mismo, para establecer una comunicacin intergubernamental, entre los municipios y el Ejecutivo.

    -de la poblacin; la sociedad civil debe asumir su derecho y su deber de participar en la vida pblica de su comunidad, supueblo, de su municipio, contribuir y velar porque su gobierno responda a los intereses comunes del municipio y rinda cuentas, porque se haga un buen gobierno en funcin de avanzar en el proceso de desarrollo local de su municipio. Esto implica participar con visin de municipio, de pas, con responsabilidad ciudadana. La poblacin involucrada en el quehacer de su casero, cantn y municipio, juega un papel importante en la definicin y priorizacin de sus necesidades y problemas de distinto tipo, y en la gestin para solventarlos. Las asociaciones de desarrollo comunal y las directivas comunales juegan un importante papel en generar y posibilitar esta participacin. As mismo, los comits de desarrollo del municipio, que contribuyen a articular la participacin del conjunto de actores locales en el municipio en el impulso delproceso de desarrollo local.

    -de las instituciones no gubernamentales; las ONG's, instituciones de apoyo, de servicio, deben aportar al proceso con asistencia y asesora tcnicas, contribuyendo a fortalecer las capacidades locales, respetando la autonoma de los gobiernos y las decisiones del conjunto de la poblacin, sin sustituir. Deben hacer un esfuerzo por coordinar los apoyos con otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales para no duplicar esfuerzos y garantizar que se respeten las decisiones de los actores locales.

    -del sector privado; las empresas grandes, medianas y pequeas, son claves en la dinamizacin del desarrollo econmico local, lo cual requiere de coordinacin con el municipio o los municipios donde estn invirtiendo.

    -de las fuerzas polticas; en general los partidos, unos ms otros menos, han tenido un comportamiento ms electorero que de apoyo a la construccin de los procesos de desarrollo local, despus de la eleccin se olvidan del municipio, se requiere que estn enterados y pendientes de los procesos en cada lugar, pero para responder y apoyar con visin de municipio que contribuya al avance del proceso y no anteponer su inters partidario electorero. Esto exige a los partidos madurez poltica, monitoreo, proyeccin, capacitacin, especializacin.

    6.- Limitantes o dificultades para impulsar procesos de desarrollo local con participacin

    Existen limitaciones o dificultades para impulsar procesos de desarrollo local con mejores posibilidades de xito que provienen de la misma organizacin y estructura del Estado, de la problemtica nacional, y otros que surgen de la situacin y dinmicas locales.

    Una primera limitante es la falta de polticas y estrategias nacionales que permitan impulsar los procesos de desarrollo local y la falta de articulacin entre el desarrollo local y el desarrollo nacional.

    Es fundamental que el conjunto de esfuerzos locales que hacen los municipios en distintas partes del pas, encuentre correspondencia con las polticas nacionales, as como tambin es fundamental que estos procesos de desarrollo de los municipios y de grupos de municipios, aporten y se articulen al desarrollo nacional.

    En esto se empieza a avanzar, existe ahora un documento de estrategia nacional de desarrollo local, que establece el objetivo de ste y el marco para impulsarlo. Este ha sido elaborado conjuntamente en el Grupo Consultivo del Fondo de Inversin Social de Desarrollo Local (FISDL), integrado por COMURES, la Red (de ONG's) para el Desarrollo Local, el ISDEM, el FISDL y FUSADES, y en cuya elaboracin han apoyado otras instancias e instituciones, como la Secretara Tcnica de la Presidencia de la Repblica, GTZ y RTI.

    La clave est en la continuidad para llevar adelante esta estrategia y hacerla realidad, definiendo su secuencia de acciones y actividades, debidamente priorizadas en funcin de los procesos participativos de desarrollo local y todo lo que estos implican. Lo cual requiere de un compromiso, traducido en medidas y apoyos concretos, por parte del gobiernosalvadoreo. As mismo, requiere del compromiso de todos los involucrados en estos procesos. Este esfuerzo es un reto de gobierno, pero que no puede hacer solo el gobierno.

    Impulsar una poltica y una estrategia nacional de desarrollo local requiere tambin de una institucionalidad nacional adecuada para coordinarla y llevarla a cabo, por tanto es necesario revisar la actual institucionalidad y las propuestas de como reorganizarla o reestructurarla, para tomar una decisin con los actores involucrados 4

    Una limitante, relacionada con la organizacin estatal, es el esquema centralizado que mantiene. La Corporacin de Municipalidades de la Repblica de El Salvador (COMURES), lo expresa diciendo que "hasta ahora se ha demostrado que la organizacin centralizada no ha permitido, Construir las bases de una sociedad, que brinde oportunidades iguales para el desarrollo de todos los ciudadanos, sino que se ha constituido en uno de sus obstculos.5

    Est claro que el proceso de desarrollo local requiere de un proceso de descentralizacin, la va de solucin es impulsarlos coordinadamente definiendo con los actores involucrados la manera de hacerlo, as mismo, la desconcentracin de oficinas gubernamentales del gobierno central y de los gobiernos municipales de mayor tamao, que tambin pueden contribuir al proceso.

    El documento de Estrategia Nacional de Desarrollo Local, establece que la formulacin e implementacin de un proceso de descentralizacin y desconcentracin, requiere de "a) una poltica nacional de descentralizacin, que norme todos los procesos en las unidades primarias; b) la formulacin de planes de descentralizacin y desconcentracin, a nivel

  • ministerial, en los que participe la sociedad civil; c) la implementacin de las mismas, es decir, el desarrollo de transferencia de competencias y recursos sobre una base slida y sostenible a largo plazo. Las acciones

    4 Vase Red para el Desarrollo Local "Hacia la construccin del Desarrollo local y la descentralizacin del Estado", San Salvador Mayo, 2000

    5.COMURES, Propuesta COMURES. Desarrollo local, descentralizacin y los gobiernos municipales", San Salvador, febrero, 1999, pp.4 y 5.

    graduales de descentralizacin pueden llevarse a cabo en las reas de los servicios de agua potable y alcantarillados, caminos municipales, educacin y salud, los mismos que permitirn ir consolidando el proceso6

    Otra limitante es el problema de no contar con los recursos suficientes para impulsar el desarrollo local. Muchos municipios, a pesar de que ahora los 262 municipios cuentan con la transferencia del gobierno del 6% de los ingresos corrientes del presupuesto nacional, y con lo que logran recaudar localmente, no disponen de suficientes recursos para irsolventando de manera ms gil las prioridades establecidas en sus planes.

    Solventar esta dificultad implica, por un lado, incrementar la proporcin de las transferencias, pero por otro lado, que los municipios trabajen en incrementar los ingresos generados localmente, que mejoren la recaudacin y en aumentar las posibilidades de autosostenibilidad de los servicios. As mismo, la descentralizacin del Estado contribuira a superar esteproblema.

    Entre otras limitaciones o dificultades en el impulso y avance de los procesos participativos de desarrollo local, que aparecen con ms frecuencia en los municipios, se encuentran las siguientes:

    -Bajos niveles de organizacin y participacin de la poblacin, que puede ser producto de apata, desconfianza del gobierno local, poca cultura de participacin, ausencia o mal uso de mecanismos de participacin, aunque tambin puede ser debido a comodsimo, acostumbramiento a-patrones paternalistas y asistencialistas.

    -En muchos municipios rurales se presenta la recarga de responsabilidades en el conjunto del lderes clave de los municipios; y dificultades de la mayora de personas miembros de los comits de desarrollo, concejos municipales, directivas y otros lderes comunales para dedicar ms tiempo al trabajo de desarrollo local, por la necesidad de atender su seguridad alimentara y de subsistencia, y sus mltiples ocupaciones derivadas de su participacin como dirigentes endistintas instancias a la vez.

    6 Grupo Consultivo/FISDL, Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo Local, Gobierno de El Salvador, noviembre 1999, p.16.

    -Falta de algunos recursos mnimos para que los Comits de Desarrollo de la mayora de municipios rurales puedan atender adecuadamente todo su trabajo y avanzar en su capacitacin.

    -Municipios con poca poblacin y cuyo territorio no cuenta con mayores recursos. Ante este problema, el ordenamiento territorial, y la reorganizacin poltica administrativa, mediante la construccin de microregiones a travs de la mancomunidad y asociacin de municipios, puede contribuir a dar otra perspectiva.

    -Poca capacidad administrativa y carencia de asistencia y asesora tcnicas adecuadas y oportunas.

    -Poca apertura mental y poltica de algunos gobiernos municipales para comunicarse con la poblacin del municipio, menos an para brindar espacios de participacin. Estas limitaciones hacen ms necesario contar con una estrategia metodolgica para el impulso de procesos de desarrollo local con participacin de la poblacin.

    7.- Limitantes para la participacin de las mujeres en el proceso de desarrollo local

    La poca organizacin y participacin de la poblacin se plantea como una de las limitaciones de los procesos de desarrollo local, pero, especficamente, la participacin de la mujer se encuentra todava ms limitada.

    Se ha constatado la necesidad de que cada uno de los actores del desarrollo local se involucre y aporte sus capacidades, sin embargo, las mujeres, siendo un sector mayoritario de la poblacin, participan en menor medida que loshombres, con lo que se est desaprovechando su capacidad.

    La reducida participacin femenina no se debe nicamente a las oportunidades o espacios que existan en determinada localidad o municipio para participar. Si vemos el problema desde esta perspectiva nicamente, nos encontraremos con afirmaciones como los espacios ah estn, pero las mujeres son las que no quiere aprovecharlos.

    Debemos profundizar en las razones por las cuales las mujeres no quieren aprovechar estos espacios y reflexionar en los siguientes aspectos:

    a) Participar en un proceso de desarrollo requiere tiempo y, debido a que las mujeres asumen mayoritariamente las actividades destinadas a garantizar la sobrevivencia y el bienestar familiar, es decir el trabajo domstico y la crianza de los hijos, trabajo que no est restringido a un horario, cuentan con menos tiempo efectivo para destinarlo a tareas comunitarias, sin embargo,.construyen vida comunitaria. Para muchas mujeres participar en las actividades relacionadas al desarrollo local, implica menos horas de sueo, ya que cuando regresan a sus hogares la ropa sigue sin lavar, la comida sin hacer, etc.

    A esto hay que aadirle que cada da son ms la mujeres que deben realizar, adems del trabajo domstico, actividades mediante las cuales pueden generar ingresos econmicos para la satisfaccin de las necesidades bsicas de su grupo familiar. De manera que el tiempo disponible para otras actividades como las de beneficio para la comunidad, se reduce significativamente.

  • b) Por otra parte, se deben considerar los aspectos culturales; hombres y mujeres crecemos dentro de una sociedad determinada, recibiendo pautas y normas de comportamiento, que son diferentes segn la poca y la cultura de cada pueblo, pero que al ser aceptadas por los miembros de cada grupo social, son las que nos dicen como debemos desenvolvernos y dentro de esas normas vamos desarrollando nuestra personalidad y nuestra identidad.

    La sociedad nos asigna un rol (o un papel social), desde que nacemos, segn seamos nios o nias y la misma sociedadvigila que cumplamos estos roles, segn el grupo social al que pertenezcamos.

    La adjudicacin de estos roles, hace que se vean como naturales muchas diferencias que no son determinadas por la naturaleza, sino por la socializacin. As, terminamos creyendo que es natural que los hombres decidan, piensen ms, sean los fuertes, etc. mientras las mujeres sean ms sensibles, piensen menos o sean dbiles Aunque de distinta manera, este mito nos afecta a ambos e incide en la voluntad para participar.

    Los roles que desempeamos, la forma como hemos sido educadas y educados, la construccin de nuestra identidad como personas, el modo como nos vemos y como creemos que nos ven, hacen que muchas mujeres crean que no son iguales a los hombres, incluso que tienen menos derechos que los hombres.

    c) Debemos reconocer que adems existe discriminacin; lamentablemente las diferencias fsicas entre hombres y mujeres se han utilizado para tratar de distinta manera a unas y a otros. Este trato limita a la mujer, mientras que le da privilegios al hombre. Por ejemplo, debido a que parimos a nuestros hijos, automticamente se ha hecho responsable de su cuidado y crianza, a pesar que los hombres podran hacer lo mismo. Ya vimos que por estas obligaciones muchas mujeres no pueden participar.

    Por otra parte, en funcin de las diferencias fsicas, a las mujeres se les paga menos por trabajos similares a los que realizan los hombres, y tienen ms dificultades para ser consideradas sujetas de crdito.

    d) Otra limitante que es ms difcil de aceptar es el temor; la violencia intrafamiliar es un aspecto que reduce la participacin de la mujer en todas aquellas actividades que no se refieran al trabajo domstico o al trabajo remunerado. La mayora de las vctimas de la violencia domstica son las mujeres y esto afecta profundamente su autoestima, desvalorizndose ante s misma y limitndose en su crecimiento personal y en su disposicin de proyectarse hacia su comunidad.

    El desarrollo local con equidad de gnero debe buscar cambios paulatinos en los patrones de socializacin tradicional y que propicien una autovaloracin de las mujeres, su reconocimiento social como sujeto econmico, social, poltico y el mejoramiento de la calidad de las relaciones humanas, y en particular modificar los comportamientos relacionados con la paternidad irresponsable y la violencia intrafamiliar.

    Es un proceso que implica una serie de pasos ordenados y sistemticos, mediante el cual todas y todos tengan acceso a oportunidades que les permitan el acceso a recursos educativos y econmicos.

    Lograr esta equidad en las oportunidades implica considerar cambios en varias dimensiones:

    La dimensin poltica: que la mujer pueda participar activamente en las organizaciones ciudadanas, en la toma de decisiones, en los cargos de poder, en la formulacin de polticas municipales y nacionales relacionadas a las necesidades de su comunidad y a sus propias necesidades.

    La dimensin econmica: acceso de la mujer a los recursos, fomentar oportunidades para que las mujeres obtengan mayores ingresos. Equiparar salarios, acceso a la tierra, a crditos y a la propiedad de la vivienda.

    La dimensin familiar: compartir la carga del trabajo domstico, fomentar y mantener relaciones familiares de respeto y sin violencia.

    La dimensin social: acceso a la enseanza, a la formacin y capacitacin, posibilidades de educacin y orientacin oportuna y adecuada de la sexualidad de ambos gneros.

    Fecha de Publicacin: Abril, 2000

    El Proyecto de Desarrollo Municipal y Participacin Ciudadana (PDMPC) nace como resultado de la firma de un Convenio de cooperacin entre el Gobierno de la Repblica de El Salvador, la Corporacin de Municipalidades de la Repblica de El Salvador (COMURES) y el Gobierno de los Estados Unidos de Norte Amrica, actuando a travs de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).

    El responsable de la ejecucin del PDMPC es Research Triangle Institute (RTI), entidad independiente sin fines de lucro establecida en 1958 por la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Universidad de Duke y Universidad de Carolina del Norte.

    El propsito del Convenio es "fortalecer la participacin de la poblacin Salvadorea en el proceso democrtico local y mejorar la capacidad de las Municipalidades para responder a las necesidades de sus ciudadanos". Para lgralo, el PDMPC cuenta con tres componentes: Reforma y Formulacin de Poltica, Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Democrtico Local.

    Este ltimo componente tiene como objetivo facilitar procesos mediante los cuales el gobierno local logre un involucramiento ms efectivo y representativo de la sociedad civil en la toma de decisiones a nivel municipal, bajo tres caractersticas esenciales:

  • 1. representatividad tanto sectorial como territorial.

    2. transparencia en el manejo de la informacin, especialmente la que genera el Gobierno Local,

    3. estmulo a la voluntad poltica de las partes - lderes y gobierno local - para trabajar conjuntamente.

    Proyecto USAID 519-0388