59

MÓDULO 2. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD · MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD 5 Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico MODULO

  • Upload
    lamdien

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MÓDULO 2. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

ÍNDICE

TEMA 1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD...........5

1. EL LUGAR Y LA SUPERFICIE DE TRABAJO ..................................................... 5

2. LAS HERRAMIENTAS .................................................................................. 7

3. LAS MÁQUINAS ......................................................................................... 8

4. LA ELECTRICIDAD ....................................................................................11

5. LOS INCENDIOS ......................................................................................14

6. ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE .....................................17

7. LA SEÑALIZACIÓN ...................................................................................21

8. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO .................................................................22

TEMA 3. LA CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA Y LA INSATISFACCIÓN LABORAL ...............................................................................................36

TEMA 4. SISTEMAS ELEMENTALES DE RIESGOS. PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL ....................................................................42

TEMA 5. NOCIONES BÁSICAS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN .........................................................................................46

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................46

2. TIPOS DE ACCIDENTES GRAVES ................................................................47

3. CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA .............................47

4. ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS.............................................................48

TEMA 6. EL CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES .................54

1. DEFINICIÓN ............................................................................................54

2. LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL MARCO DE

LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (LPRL). ................................54

5MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

MODULO II. LOS RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.

TEMA 1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE

SEGURIDAD.

1. EL LUGAR Y LA SUPERFICIE DE TRABAJO

Es importante que el lugar en que se desa rrolla el trabajo esté en buenas condiciones de

Seguridad, de esta manera evitaremos accidentes y trabajaremos con la mayor co modidad.

Los accidentes pueden ser evitados si cono cemos los peligros del entorno y aplicamos unas

elementales medidas preventivas.

PELIGROS DEBIDOS AL LUGAR DE TRABAJO

» Caídas al mismo nivel

» Caídas a distinto nivel

» Pisadas sobre objetos

» Choques contra objetos inmóviles

» Choques contra objetos móviles

» Atropellos con vehículos

» Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento

6 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

Puede conseguirse un lugar más seguro de trabajo aplicando, entre otras, las siguien tes

recomendaciones:

» Las máquinas deben guardar las dis tancias de separación que permitan a los

trabajadores suficiente espacio pa ra el acceso y movimientos seguros al rededor de la

máquina.

» Los puestos de trabajo conviene que estén claramente delimitados y que dispongan

de un lugar fijo para depo sitar los útiles y herramientas.

» Las materias primas deben llegar fácil mente al punto de trabajo y los pro ductos

acabados y materiales de dese cho han de poder ser retirados sin estorbar los

movimientos de los opera rios.

» Los pasillos, corredores y escaleras se rán de dimensiones adecuadas y libres de

obstáculos.

» Señalización adecuada de esquinas y obstáculos fijos.

» Disponer de unas condiciones de ilu minación adecuadas.

» Los edificios y las instalaciones gene rales (electricidad, agua, gases, aire comprimido,

etc) estarán en buen esta do de conservación mediante un man tenimiento adecuado.

» Pasillos distintos de circulación para trabajadores y vehículos y bien señali zados.

» Los suelos han de ser no resbaladizos y se deberá utilizar calzado apropiado al tipo

de suelo.

» Colocar protecciones adecuadas en huecos y paredes por los que puedan caer

materiales o personas.

7MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

Muchos accidentes pueden ser evitados con medidas preventivas elemen tales y de bajo

costo.

Es necesario el orden y la limpieza en los puestos de trabajo y la realización de inspecciones

periódicas de los mis mos.

2. LAS HERRAMIENTAS

Muchas de las lesiones que se producen en los lugares de trabajo se deben a la utiliza ción de

herramientas, ya sean manuales o accionadas por motor.

Las herramientas manuales más utilizadas son: martillos, cinceles, cuchillos, hachas, tenazas,

alicates, destornilladores y llaves.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS PRINCIPALES DE LESIONES?

» Inadecuada utilización de las herra mientas

» Utilización de herramientas defectuo sas

» Empleo de herramientas de mala cali dad

» Transporte y almacenamiento incorrec to

¿Y LOS PELIGROS MÁS IMPORTANTES?

» Contacto con elementos cortantes.

» Proyección de fragmentos volantes

» Caídas por sobreesfuerzos.

Ya conoce los peligros y las causas princi pales de lesiones debidas al uso de herramientas

manuales. No siga leyendo y refle xione sobre las medidas preventivas que pueden aplicarse.

A continuación, compare sus conclusiones con las medidas preventivas que propone mos:

MEDIDAS PREVENTIVAS

Adquisición de herramientas de calidad.

Se usarán solo para el trabajo para el que han sido diseñadas.Instrucción adecuada para la utiliza ción de cada tipo de herramienta.

Utilización de gafas protectoras cuan do haya peligro de proyección de partículas.Utilización de guantes al manipular herramientas cortantes.

Mantenimiento periódico (repara ción, afilado, limpieza, etc.)Revisión periódica del estado de los mangos, recubrimientos, aislantes, etc.

Almacenamiento en cajas o paneles adecuados, donde cada herramienta tenga su lugar.

8 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

Las HERRAMIENTAS A MOTOR, están des plazando a las manuales, implicando la aparición

de nuevos riesgos para el trabaja dor.

Las herramientas a motor más peligrosas son: martillos neumáticos, taladradoras y

motosierras.

¿QUÉ MEDIDAS PREVENTIVAS PODEMOS APLICAR?

Las normas a aplicar son las mismas que para las herramientas manuales, a las que hay que

añadir la prevención contra los riesgos derivados de la energía utilizada (electricidad, aire

comprimido, etc).

Las herramientas eléctricas portátiles deben funcionar con tensión de seguridad (24 vol tios)

o estar dotadas de doble aislamiento.

Utilizar adecuadamente las herramien tas repercutirá tanto en un trabajo bien hecho como

en nuestra integridad fí sica.

Las principales causas de lesiones co mo consecuencia del manejo de herra mientas son: uso

inapropiado, inade cuación de las mismas al trabajo, herramientas defectuosas, transporte y

almacenamiento incorrecto.

Antes de comenzar el trabajo revise las herramientas.

3. LAS MÁQUINAS

Para evitar los accidentes producidos por máquinas el empresario deberá llevar a ca bo dos

actuaciones:

9MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

1. Adquirir máquinas seguras (máquinas con el marcado CE).

2. Instalar, utilizar y mantener adecuadamente la máquina, siguiendo las ins trucciones

del fabricante.

PELIGROS ASOCIADOS A LAS MÁQUINAS:

A) Peligro mecánico: son un conjunto de factores físicos que pueden originar una lesión.

» Lesiones por elementos móviles.

» Lesiones por elementos de transmi sión.

» Lesiones por proyección de ele mentos de la máquina por rotura.

» Lesiones por proyección del material trabajado

B) Peligro Eléctrico: este peligro puede ocasionar lesiones o la muerte por cho que

eléctrico o quemaduras.

C) Otros peligros: de origen térmico, pro ducidos por la exposición al ruido, pro ducidos por

la exposición a vibraciones y derivados de no aplicar la Ergonomía al puesto de trabajo.

10 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

¿CÓMO PODEMOS PROTEGERNOS DE ESTOS RIESGOS?

A) Adquiriendo máquinas seguras (con marcado CE).

La seguridad en el diseño y en la cons trucción de una máquina es más barata, más

eficaz y facilita más el trabajo que la seguridad realizada en una máquina que ya está en

funcionamiento.

En algunas ocasiones no podemos eli minar el riesgo en el origen y por lo tan to tenemos que

utilizar medios de pro tección colectiva: resguardos y dispositivos de seguridad.

B) Consultando el libro de instrucciones, que acompaña a la máquina, antes de realizar

cualquier tarea.

Para realizar trabajos de reparación, mante nimiento o limpieza de una máquina, ésta debe

consignarse.

Encontrará información sobre consignación de má quinas en el apartado “MANTENIMIENTO

PREVEN TIVO”.

El empresario deberá adquirir máqui nas seguras e instalar, utilizar y man tener adecuadamente

la máquina, siguiendo las instrucciones del fabri cante.

La certificación de una máquina (mar cado CE) indica que cumple con las condiciones

generales de seguridad.

11MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

4. LA ELECTRICIDAD

La electricidad es una de las formas de energía más utilizada, proporcionando ayu da y

bienestar en la mayoría de nuestras ac tividades, pero presenta importantes ries gos que es

preciso conocer y prever.

Tipos de contacto eléctrico

Contacto directo: Es el que se produce con las partes activas de la instalación.

A MAYOR DURACIÓN DEL CONTACTO MA YOR RIESGO. A MAYOR INTENSIDAD, MAYOR RIESGO

Contacto indirecto: Es el que se produce con masas puestas en tensión.

Para evitar los contactos directos tenemos que:

» Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y paso.

» Interponer obstáculos

» Recubrir las partes en tensión con ma terial aislante.

» Utilizar tensiones inferiores a 25 voltios.

12 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

Para evitar los contactos indirectos existen dos medios de defensa:

» La puesta a tierra

Cuando se produce un contacto eléctrico in directo, la PUESTA A TIERRA desvía una gran

parte de la corriente eléctrica que, de otro modo, pasaría a través del cuerpo del trabajador.

Pero ¡ATENCIÓN!: Todas las puestas a tie rra no están en buen estado. Hay que ase gurarse

de que están bien diseñadas y cui dadas por el técnico especialista.

» El interruptor diferencial

El INTERRUPTOR DIFERENCIAL es un apa rato de gran precisión que corta la corriente casi en

el mismo momento de producirse una corriente de derivación.

MEDIDAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN

» No realice trabajos eléctricos sin ser capacitado y autorizado para ello.

» Cuidado con las líneas eléctricas.

» Mantenga la distancia de seguridad.

» Utilice equipos y medios de protección individual certificados.

» En los lugares mojados o metálicos utilice solo aparatos eléctricos portáti les a

pequeñas tensiones de seguri dad.

» Vigile que su entorno sea seguro

13MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

Si tiene que trabajar en instalaciones eléctricas recuerde las 5 REGLAS DE ORO:

1. Cortar todas las fuentes en tensión

2. Bloquear los aparatos de corte

3. Verificar la ausencia de tensión

4. Poner a tierra y en cortocircuito to das las posibles fuentes de tensión.

5. Delimitar y señalizar la zona de tra bajo.

HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS

» Los cables de alimentación tendrán aislamiento seguro y sin deterioro.

» Todas las conexiones se harán por me dio de clavijas normalizadas.

» Todas las herramientas eléctricas ma nuales durante su utilización han de estar protegidas: Bajas tensiones de seguridad (24 V) interruptores diferen ciales de alta sensibilidad (30 mA), ins talación de puesta a tierra, doble aisla miento.

» Se comprobará periódicamente el co rrecto funcionamiento de las protec ciones.

» Se desconectarán al término de su uti lización o pausa en el trabajo.

» No tirar del cable de utilización para desenchufar la herramienta.

EN GENERAL COMPROBAR QUE...

» Las clavijas, enchufes, interruptores automáticos y fusibles son adecuados.

» Se impide el acceso a partes en tensión, manteniendo cerradas las envol ventes, si es posible con llave, que de be ser guardada por la persona responsable.

» Los interruptores de alimentación se rán accesibles y todos conocerán co mo utilizarlos en caso de emergencia.

» Se comprueban periódicamente las instalaciones eléctricas y que las repa raciones y mantenimiento son realiza dos por electricistas competentes.

» Se tiene un listado de los aparatos portátiles con el fin de que sean revi sados periódicamente.

» Se retira del uso todo aparato que se sospeche que presenta algún proble ma, y se colocará en lugar seguro con una etiqueta de “no usar”, en espera de ser revisado por personal com petente.

» La revisión periódica de los interrupto res diferenciales, la realizará el perso nal responsable.

» Se desconectan de la red eléctrica las herramientas y equipos antes de pro ceder a su

limpieza, ajuste o manteni miento.

14 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

El paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano puede producir que maduras graves y

muerte por asfixia o paro cardíaco.

La gravedad de los efectos y lesiones dependerá de la duración e intensidad de la corriente.

Electricidad + humedad = Peligro

5. LOS INCENDIOS

El fuego es una energía poderosa que cuan do no está controlada puede destruir vidas

humanas y causar graves pérdidas en nues tro medio ambiente.

La seguridad contra incendios contempla todo un conjunto de medidas destinadas no solo a

evitar el inicio del mismo, sino a con trolar y eliminar su propagación.

Cuando la actuación trata de evitar el inicio la denominamos PREVENCIÓN DEL INCENDIO.

Para que el fuego se inicie es necesario que coincidan en tiempo y lugar una serie de factores,

a los que denominamos factores del fuego: combustible, comburente y calor:

COMBUSTIBLE: Es toda sustancia capaz de arder. Puede ser sólida, líquida o gaseosa.

COMBURENTE: El comburente normal es el AIRE, que contiene aproximadamente un 21 %

de volumen de oxígeno.

CALOR: es necesario que exista un foco que proporcione el calor suficiente para que el foco

se produzca. Los focos más comunes pueden ser cigarrillos, chispas, fuegos mal apagados,

fallos eléctricos, trabajos de soldadura, etc.

15MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

PREVENCIÓN DEL INCENDIO: NORMAS GENERALES PARA EVITAR EL INICIO.

» Almacenar los productos inflamables y combustibles aislados y alejados de las zonas

de trabajo.

» Utilizar recipientes herméticamente ce rrados, tanto para almacenamiento, transporte

y depósito de residuos.

» Permisos de trabajo especiales para in tervenciones de mantenimiento o re paración de

instalaciones que han con tenido o por las que han circulado productos inflamables.

» Prohibición de fumar y de introducir útiles que puedan generar llamas o chispas.

» Alejar de las zonas de incendio fuentes de calor. (hornos, calderas, estufas, etc.)

» Evitar que la instalación eléctrica sea origen de focos de calor. Cuando se termine la

jornada se observará que todos los aparatos eléctricos quedan desconectados de la

red.

» No mezclar sustancias químicas cuya reacción desconozca, pues puede des prenderse

calor suficiente para gene rar el incendio.

» Las empresas contratadas que traba jen en nuestros locales tendrán conoci miento de

nuestras normas de preven ción de incendios.

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

» Es el conjunto de medidas destinadas a completar la acción preventiva.

» Una buena protección viene en función de una buena detección, extinción y alarma.

» Una vez iniciado el incendio, el tiempo de actuación es fundamental.

Por ello es muy importante dotar a nuestros centros de trabajo de

detección automática o al menos hacerlo en aquellas zonas don de

el riesgo de incendio puede ser mayor.

No todos los fuegos son iguales, ni todos los agentes extintores

son adecuados para todos los fuegos. El mal uso del agente ex­

tintor frente a un determinado tipo de fuego puede aumentar el

problema en lugar de reducirlo.

Por tanto es necesario conocer los diferente tipos de fuego que

se pueden presentar y la adecuación de cada uno de los agentes

ex tintores frente al mismo.

16 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

¿QUÉ ES UN EXTINTOR?

Es un aparato que contiene una sustancia extintora que puede ser

proyectada sobre el fuego por la acción de una presión interna.

Deben estar perfectamente señalizados y tendrán fácil acceso, no

debiendo estar co locado su punto más elevado a más de 1,70 m.

del suelo.

¿CÓMO REALIZAREMOS SU MANTENIMIENTO?

Comprobando la accesibilidad, buen esta do, precintos, estado de

carga (peso y pre sión), estado de las partes mecánicas (bo quilla, válvulas, mangueras, etc).

Estas operaciones se realizarán cada 3 me ses.

Además, deberán ser revisados cada año por personal especializado.

La prevención de incendio es el conjun to de acciones tendentes a cortar el inicio del incendio, mediante la elimina ción de alguno de los tres factores del fuego.La protección contra incendios es un conjunto de acciones destinadas a completar la acción preventiva para que en el caso de que se inicie el incen dio, este quede reducido en su propa gación y en sus consecuencias.

AGENTE EXTINTOR RESPECTO A LA CLASE DE FUEGO

CLASES DE FUEGO

AGENTES EXTINTORES

AGUA CHOR

AGUA PULV

ESPUM FÍSICA

POLVO SECO POLVO POLI

NIEVE CARBO HALON

A SÓLIDOS2 3 2 ­ 2 1 1

B LÍQUIDOS­ 1 2 3 2 1 2

C GASES­ ­ ­ 2 2 ­ ­

D METALES­ ­ ­ ­ ­ ­ ­

E ELÉCTRICOS­ 1 ­ 2 1 3 3

CLAVES: 3 MUY ADECUADO 2 ADECUADO 1 ACEPTABLE

17MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

6. ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE

El correcto almacenamiento de los distintos materiales evitará en gran medida los ries gos de

su desprendimiento, corrimiento, etc. con las graves consecuencias que se pueden derivar.

Desde el punto de vista prevencionista hay que considerar:

a) ALMACENES GENERALES:

» La mala ubicación de los almacenes, además de producir pérdidas de tiem po

importantes, puede originar desplo mes, atropellos, golpes, incendios, etc.

» Su buena ubicación debe mejorar las condiciones de trabajo y la producti vidad.

» El almacén de materias primas y el al macén de productos acabados, debe rán

encontrarse en consonancia con el proceso productivo.

ALMACEN DE MATERIAS

PRIMASPROCESO PRODUCTIVO

ALMACEN DE PRODUCTOS

ACABADOS

SECUENCIA DEL ALMACENAMIENTO

Con esta distribución se evita el cruce de vías entre materiales y personas, eliminando

riesgos debidos a atropellos, choques, gol pes, etc.

18 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

Recomendaciones:

» Almacenar debidamente los objetos en sentido vertical sobre el nivel del suelo de manera que no se descompensen.

» No dejar que los objetos sobresalgan de los montones o de los cajones don de se encuentran.

» No subir a los bastidores para llegar a las repisas superiores; utilizar una es calera.

» No apoyar los montones pesados en paredes estructurales.

» No deshacer los montones arrojando cosas desde arriba o tirando desde abajo.

» No superar la carga de seguridad de bastidores repisas o suelos.

» Calzar los objetos que puedan rodar, como los cilindros y mantener los ar tículos pesados cerca del nivel del suelo.

» Proteger el material de la humedad y el calor.

» Inspeccionar los contenedores y los bastidores periódicamente. Evitar que sean

dañados por las horquillas de las carretillas elevadoras y otros vehícu los.

Los almacenes generales se ubicaran siguiendo el proceso productivo, evi tando

entrecruzamientos entre materia les y personas.

b) PUESTOS DE TRABAJO:

En la mayoría de las empresas cada puesto de trabajo termina constituyéndose en un

pequeño almacén, que cuando no está bien ordenado y limpio, produce demoras en el

trabajo, atascamientos y es origen de mu chos accidentes.

Normas a seguir:

» Retirar de la zona de trabajo lo que no esté en uso y no se necesite.

» Tener solamente la materia prima ne cesaria para la jornada.

» Evitar el apoyo de materiales en el pi so utilizando bastidores con diferentes niveles,

tarimas de madera, barras de apoyo y/o contenedores.

» Colocar cada cosa en su lugar y dispo ner de un lugar para cada cosa.

La correcta ubicación de los almacenes mejora la seguridad y evita pérdidas de tiempo.

Es necesario mantener el puesto de tra bajo ordenado y limpio disponiendo de la materia

prima necesaria para la jor nada, así evitamos hacer del puesto de trabajo un almacén.

19MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

c) TRANSPORTE Y MANEJO DE MATERIALES.

Los equipos para levantamientos de cargas deban ser diseñados y construidos de ma nera

que siempre puedan ser utilizados en condiciones aceptables de seguridad.

EQUIPOS PARA LEVANTAR CARGAS

ELEVADORES

ASCENSORES

PLATAFORMAS ELEVADORAS

MONTAGARGAS

APARATOS GRÚAS

APAREJOS

ELEMENTOS AUXILIARES

CADENAS

CABESTRILLOS

GANCHOS

HORQUILLAS

El peligro más frecuente que comportan estos equipos es el mal funcionamiento de algunos

de sus elementos, lo cual puede ori ginar roturas con posibilidad de consecuen cias graves, ya

sea por caída de objetos, caídas de altura, golpes o atrapamientos.

Las medidas preventivas para estos equi pos las clasificaremos en tres apartados: Normas

Básicas, Método de Trabajo, y Transporte interior.

NORMAS BÁSICAS

» Utilizar máquinas y elementos en buen estado y adecuados a la función a rea lizar.

» Llevar a cabo revisiones periódicas de todos los elementos cuyo deterioro puede suponer un riesgo.

» Comprobar previamente todos los ele mentos importantes antes de poner la máquina en funcionamiento.

Todas las normas también deberán ser apli cadas a los elementos auxiliares, cuerdas, cables,

ganchos, cadenas, etc.

MÉTODO DE TRABAJO

» La elevación y descenso de cargas se hará lentamente, evitando todo arran que y parada brusca.

» No dejar cargas suspendidas.

20 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

» No trasladar cargas por encima de per sonas o puestos de trabajo.

» Prohibir que las personas permanez can debajo de cargas izadas.

» Situar al maquinista en una posición que controle tanto la zona de carga co mo la de descarga.

» Los conductores deben poseer la for mación suficiente y adecuada, teórica y práctica.

» Cuando no se están utilizando las má quinas, guardar las llaves en lugar se guro.

TRANSPORTE INTERIOR

La ELEVACIÓN MANUAL DE CARGAS, es una de las mayores causas de lesio nes en el medio laboral.

Hay que diseñar y organizar el trabajo de forma que la manipulación de car gas manualmente sea mínima.

Antes de pasar al siguiente apartado refle xione sobre las siguientes cuestiones:

1. Todo el personal de la empresa que realice operaciones de transporte y manejo de ma teriales ha de conocer las normas básicas, el método de trabajo y las condiciones en que debe realizarse el transporte interior.

2. En las operaciones de carga y descarga se irá provisto de la ropa de trabajo adecuada, evitando toda clase de adornos, especial mente anillos.

3. El conductor de carretillas, debe haber su perado una serie de pruebas de capaci tación físicas y técnicas y ser consciente de la responsabilidad que conlleva su conduc ción.

4. En caso de no disponer de equipos mecáni cos deberá emplearse una técnica de levan­

tamiento de cargas adecuada a la forma y al peso de la misma.

21MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

7. LA SEÑALIZACIÓN

La señalización es la técnica que suministra una indicación relativa a la seguridad de personas

y/o bienes.

La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad comple mentaria, pero no

debe olvidarse que, por sí misma, nunca elimina el riesgo.

¿CUÁNDO SE DEBE APLICAR?

» Cuando no se puede eliminar el riesgo en el proyecto.

» No se puede proteger mediante siste mas de protección colectiva.

» No se puede proteger al trabajador mediante Equipo de Protección Indivi dual

» Como complemento al resto de actua ciones preventivas.

SEÑALES DE SEGURIDAD

Son aquellas que resultan de la combina ción de una forma geométrica, un color (co lor de

seguridad) y un símbolo o pictogra ma.

CLASES DE SEÑALES

Según el significado de la señal se pueden clasificar en:

» Prohibición: Prohíbe un comportamiento que pueda producir un peligro.

» Obligación: Señal que obliga a un com portamiento determinado.

» Advertencia: Advierte de un riesgo o pe ligro.

» Salvamento: Indicación relativa a salidas de socorro o primeros auxilios, o a los

dispositivos de salvamento.

» Indicación: Proporciona informaciones distintas a las anteriormente indica das.

» Señal adicional o auxiliar: Contiene ex clusivamente un texto y se utiliza

conjuntamente con una de las señales de seguridad mencionadas ante riormente.

22 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

8. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO

Los trabajos de mantenimiento son necesa rios para prevenir paradas y averías, o para arreglarlas si se producen. Aproximadamente unos 100 trabajadores pierden la vi da en

España anualmente en trabajos de mantenimiento.

Nunca debe realizarse un trabajo de mantenimiento por un trabajador que no tenga la

formación adecuada.

CONSIGNACIÓN DE MÁQUINAS

Antes de trabajar en una máquina, hay que aislarla de las redes de alimentación eléctrica, hidráulica o neumática desconectando y bloqueando el interruptor de alimentación y las

válvulas de entrada. También hay que anular las energías residuales.

¿QUÉ NORMAS DEBE SEGUIR?

» Para el bloqueo de interruptores o vál vulas de alimentación, utilice canda dos con una sola llave, que debe estar en poder del empleado que realiza el trabajo en la máquina.

» Cuando varios trabajadores estén tra bajando en una máquina o instalación, utilice un dispositivo de bloqueo con posibilidad de colocar varios candados (cada uno con el suyo).

» Sólo debe poder conectarse la alimen tación a la máquina cuando se hayan quitado todos los contactos.

» Señalice que la máquina se encuentra consignada.

¿QUÉ ES UN PERMISO DE TRABAJO?

Es un documento que especifica el trabajo que hay que hacer y las precauciones que hay que adoptar al hacerlo.

Antes de llevar a cabo un trabajo de mante nimiento debe considerarse la necesidad de disponer de un permiso de trabajo.

COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO APLICACIONES

ROJOParadaProhibiciónLucha contra incendios

Señales de paradaSeñales de prohibiciónDispositivos de desconexiónEn los equipos de lucha contra incendios: señalización y localización.

AMARILLO AtenciónZona de peligro

Señalización de riesgosSeñalización de umbrales, pasillos de poca altura, obstáculos, etc.

VERDE Situación de seguridadPrimeros auxiliaos

Señalización de pasillos y salidas de socorro.Rociadores de socorro.Puesto de primeros auxilios y salvamento.

AZUL ObligaciónIndicaciones

Obligación de usar protección personal.Emplazamiento de teléfono, talleres, etc.

23MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

¿DÓNDE SE DEBEN UTILIZAR LOS PERMISOS DE TRABAJO?

Entre otros:

» En la entrada a recipientes, espacios confinados o máquinas.

» En trabajo con herramientas que pue dan producir chispas cuando la atmós fera puede

ser explosiva.

» En la apertura o desconexión de reci pientes que hayan contenido sustan cias inflamables

o tóxicas.

» En tejados y zanjas.

¿QUÉ ES UN ESPACIO CONFINADO?

Es un recinto con aberturas limitadas para entrada y salida, con ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse atmósferas tóxicas, inflamables o con deficiencias de oxígeno y que no está concebi do para una ocupación continuada por par te del trabajador.

Los espacios confinados se encuentran en todos los sectores de la industria, entre los más

frecuentes destacan: pozos y alcantari llas, sótanos, fosos, depósitos, tanques, cu bas, silos,

túneles, etc.

¿QUÉ MEDIDAS PREVENTIVAS PODEMOS APLICAR?

» Elaborar un procedimiento de trabajo.

» Antes de entrar analizar la atmósfera para comprobar su peligrosidad: exis tencia de

sustancias tóxicas, inflama bles y si existe suficiente oxígeno

» Seguir las instrucciones del permiso de trabajo y entrar con los medios y equipos

necesarios. Ejemplo: ventilación continua suficien te, protecciones personales, herra­

mientas especiales, arnés con cuerda de salvamento des

Los trabajos de mantenimiento deben ser planificados eliminando la realiza ción de

Operaciones puntuales y por personal no especializado.

24 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

TEMA 2. LOS RIESGOS LIGADOS AL MEDIOAMBIENTE DE TRABAJO

1. LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES QUÍMICOS

Los contaminantes químicos, también lla mados agentes químicos, son substancias que, por la forma de presentarse, pueden ser absorbidas por el organismo y producir en poco tiempo, o a lo largo de los años, efectos dañinos para la salud del individuo.

Tanto las substancias manejadas por el tra bajador, como las que se generan durante el

proceso productivo, se pueden contar por miles siendo algunas de origen natural y otras de

origen artificial (creadas por el hombre). Su origen poco importa ya que tanto unas como

otras pueden ser tóxicas para el hombre, porque todas pueden pro ducir daños si la cantidad

absorbida, o dosis, es suficiente.

Cuanto menor sea la dosis necesaria para que una substancia produzca daños en el organismo, mayor es su toxicidad.

Puesto que los agentes químicos difieren en sus propiedades físicas y químicas, también los

efectos que producen son diferentes, sien do estos efectos de importancia variable, desde la

simple irritación de ojos y muco sas hasta el cáncer. También se caracterizan estos efectos

por poderse manifestar mu cho tiempo después de cesar la exposición, como es el caso del

cáncer.

Los agentes químicos son absorbidos por el organismo a través de una o varias vías de

entrada, que por orden de importancia, son:

» vía inhalatoria (respiratoria),

» vía dérmica, digestiva

» vía parenteral. :

La vía inhalatoria es la más importante en el mundo laboral por lo que, para hacernos una

idea de la dosis absorbida por el traba jador, es necesario:

1. Conocer la concentra ción del tóxico (cantidad de tóxico que hay en el aire) presente

en la atmósfera de tra bajo.

2. Conocer durante cuánto tiempo se encuentra el individuo expuesto a la mis ma.

25MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

Este tiempo es lo que se conoce como tiempo de exposición. Cuanto

mayor sea la concentración ambiental o el tiempo de ex posición, mayor

será la dosis.

La materia se encuentra en la Naturaleza en tres estados:

» Gaseoso, » Líquido » Sólido.

VÍAS DE ENTRADA DE LOS CONTAMINANTES QUIMICOS

VÍA RESPIRATORIA

A través de la nariz, la boca, los

pulmones, etc.

Es la vía de penetración de sustancias tóxicas más

importante en el medio ambiente de trabajo, ya

que con el aire que respiramos pueden penetrar

en nuestro organismo polvos, humos, aerosoles,

gases, vapores deproductos volátiles, etc.

VÍA DÉRMICA

A través de la piel.

Es la vía de penetración de muchas sustancias

que son capaces de atravesar la piel, sin causar

erosiones o alteraciones notables, e incorporarse

a la sangre para posteriormente ser distribuídas

por todo el cuerpo.

La superficie total de piel expuesta a la posible

penetración es muy importante, así como su

estado de integridad, que en ocasiones puede

estar debilitada por lesiones o por la aciión de los

disolventes capaces de eliminar las grasas que

protegen su superficie.

VÍA DIGESTIVA

A través de la

boca, estómago,

intestinos, etc.

Es la vái de penetración a través de la boca, el

esófago, el estómago y los intestinos. También

hemos de considerar aquí la posible ingestión de

contaminantes disueltos en las mucosidades del

sistema respiratorio.

VÍA PARENTAL

A través de heridas,

llagas, etc.

Es la vía de penetración directa del contaminante

en el cuerpo a través de llagas, heridas, etc.

26 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

Puesto que, como hemos visto, los tóxicos entran en nuestro organismo principalmen te

a través de la respiración, es importante conocer cómo las substancias químicas pueden

encontrarse en el aire que nos ro dea.

La dosis por inhalación de un agente químico depende de la concentración ambiental del

agente y del tiempo de exposición.

Los gases y vapores forman una mezcla

perfecta con el aire, llegando directamente

al fondo de los pulmones donde se incorpo­

ran a la sangre y se distribuyen por el

organismo.

Se caracterizan por permanecer en el

ambiente durante prolongados períodos

de tiempo, expandirse en el espacio

rápida mente, y además por carecer, en

ocasiones, de olor y/o color.

De ello se desprende que se debe prestar

mayor atención a las subs tancias que se encuentren en este estado.

Sin embargo, los líquidos y sólidos también pueden permanecer durante largo tiempo

suspendidos en el aire en forma de aeroso les, es decir, en forma de partículas fina mente

divididas.

» Los aerosoles líquidos son las nieblas. El tamaño, por tanto, de las partículas que

constituyen el aerosol determina en gran medida su peligrosidad, ya que condiciona

su permanencia en el aire.

» En el caso concreto de los aerosoles sólidos es también un factor importante la

geome tría (forma) de la partícula. Es importante conocer qué tamaños pue den llegar

al fondo del pulmón para ejercer allí su acción tóxica o bien incorporarse al torrente

sanguíneo para ejercerla después sobre otra parte del organismo.

Los sólidos según su procedencia pueden ser: polvo (de origen mecánico, como por ejem plo

el polvo de madera generado al serrar o lijar), o humo (si su origen es térmico, por ejemplo

el desprendido durante una combustión). Los metales, por ejemplo, originan humos al ser

calentados.

27MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

EFECTOS DE LOS PRODUCTOS TÓXICOS SOBRE EL CUERPO HUMANO

CORROSIVOSDestrucción de los tejidos sobre los que actúa el

tóxico.

IRRITANTESIrritación de la piel o de las mucosas en contacto

con el tóxico.

NEUMOCONIÓTICOS Alteración pulmonar por partículas sólidas.

ASFIXIANTESDesplazamiento del oxígeno del aire o alteración

de los mecanismos oxidativos biológicos.

ANESTÉSICOS

NARCÓTICOS

Depresión del sistema nervioso central.

generalmente el efecto desaparece cuando

desaparece el contaminante.

SENSIBILIZANTES

Efecto alérgico del contaminante ante la presencia

del tóxico, aunque sea en pequeñísimas

cantidades (Asma, Dermatitis).

CANCERÍGENOS

MUTÁGENOS

TERATÓGENOS

Producción de cancer, modificaciones hereditarias

y malformaciones en la descendencia

respectivamente.

SISTÉMICOSAlteraciones de órganos o sistemas específicos

(hígado, riñón, etc.).

28 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

2. LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES FÍSICOS

Las tres manifestaciones de la energía que nos ocupan son:

» la energía mecánica en forma de ruido y vibraciones,

» la energía electromagnética en forma de radiación (luz visible, infrarroja, ul travioleta, rayos X, etc.) y corpuscular (α, β,etc.),

» la energía calorífica en forma de calor o frío.

2.1. Energía mecánica: ruido y vibraciones.

El ruido se define en general como un soni do no deseado y molesto.

La existencia de ruido en el ambiente de trabajo puede suponer riesgo de pérdida de

audición. Los niveles excesivos de ruido le sionan ciertas terminaciones nerviosas del oído.

El individuo es consciente de esta pér dida irrecuperable cuando en sus conversa ciones no

oye correctamente a los demás, a pesar de que no haya ningún ruido en el ambiente.

Existen, no obstante, otros efectos del rui do, además de la pérdida de audición. Algunos

individuos han manifestado alteracio nes respiratorias, cardiovasculares, digestivas o

visuales. Elevados niveles de ruido pueden provocar trastornos del sue ño, irritabilidad y

cansancio. El ruido dismi nuye el nivel de atención y aumenta el tiempo de reacción del

individuo frente a estímulos diversos, por lo que favorece el crecimiento del número de

errores cometi dos y, por lo tanto, de accidentes.

La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el

movimiento oscilante de una es tructura, ya sea el suelo, una empuñadura o un asiento.

Las vibraciones pueden ser de:

» Muy baja frecuencia: las que generan, por ejemplo, el balanceo de trenes y barcos, producen mareo.

» Baja frecuencia: como las de los vehículos en movimiento, carretillas elevadoras, etc., que provocan efectos sobre el oído interno y retardo en los tiempos de reacción.

» Elevada frecuencia: tales como las que producen las motosierras, los martillos neumáticos, etc. que tienen consecuencias más graves como son problemas articulares, vasomotores y en brazos y

piernas.

29MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

2.2. Energía electromagnética: radiaciones ionizantes y no ionizantes.

Una de las formas de transmisión de ener gía es la que se realiza a través de la radia ción de

ondas electromagnéticas. Las on das electromagnéticas se diferencian unas de otras por la

cantidad de energía que son capaces de transmitir, y ello depende de su frecuencia.

» Una radiación es ionizante cuando, al inte raccionar con la materia, origina partículas

con carga eléctrica (iones). Las radiaciones ionizantes pueden ser electromagnéticas,

como las mencionadas (rayos X y gamma), o corpusculares (partículas componentes

de los átomos que son emitidas, partículas α y β). Las exposiciones a radiaciones ioni­

zantes pueden originar daños muy graves e irreversibles para la salud (entre ellos, la

generación de cáncer).

» Respecto a las radiaciones no ionizantes, sus efectos sobre el organismo son de

dife rente naturaleza, dependiendo de la banda de frecuencias de que se trate. Así,

mien tras que las Radiaciones Ultravioletas pue den producir afecciones en la piel (desde

enrojecimientos hasta quemaduras) y con juntivitis por exposición de la piel y los ojos

respectivamente, la Radiación Infrarroja puede lesionar la retina o producir opaci dad

del cristalino del ojo y daños en la piel a causa del calor que cede.

Las Microondas son especialmente peligro sas por los efectos sobre la salud derivados de la

gran capacidad de calentamiento que poseen, al potenciarse su acción cuando in ciden sobre

moléculas de agua que forman parte de los tejidos.

Las ondas electromagnéticas correspon dientes a la Radio Frecuencia logran el efec to de

calentamiento de los tejidos con me nor facilidad.

La radiación Láser puede alcanzar un gran poder destructor de los tejidos, al proyectar una

gran cantidad de energía sobre una su perficie muy pequeña.

La luz visible origina otro tipo de problemas que, aunque menos graves son más habi tuales.

Son los problemas relacionados con la iluminación.

Un buen sistema de iluminación debe ase gurar: suficientes niveles de iluminación, el contraste adecuado en la tarea, el control de los deslumbramientos, la reducción del riesgo de accidente y un cierto grado de confort visual.

Cuanto mayor sea la dificultad para la per cepción visual, mayor debe ser el nivel me dio de

iluminación.

Se puede mejorar el contraste mediante la disminución de los deslumbramientos por

reflexión. Esto se puede conseguir ubican do los puestos de trabajo entre las líneas de

luminarias y paralelas al eje de visión del trabajador. Los trabajos que requieren gran agudeza

visual precisan de un mayor grado de contraste.

30 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

El deslumbramiento será mayor cuanto ma yor

sea la cantidad de luz por unidad de su perficie,

el contraste y el tiempo de exposi ción. También

cuanto más próxima esté la fuente luminosa

y cuando ésta esté dentro del ángulo visual.

Para disminuir el deslum bramiento, se deben

cubrir las lámparas con paralúmenes, difusores

u otros disposi tivos que permitan regular la luz

e impidan la visión directa del foco luminoso.

Es con veniente utilizar materiales, acabados su­

perficiales y pinturas mates, así como elimi nar

objetos muy pulidos o brillantes.

En el caso de los agentes físicos es im portante tanto su propia naturaleza co mo la intensidad

con la que incida so bre el trabajador, además del tiempo de exposición.

2.3. Energía calorífica.

El ser humano necesita mantener una tem peratura interna de aproximadamente de 37ºC (37ºC + 1ºC) para el desarrollo de la vida; para lograrlo posee mecanismos físi­cos y fisiológicos.

Mediante la actividad física el hombre ge nera calor y, dependiendo de lo intensa que sea esta

actividad, la cantidad de este calor será mayor o menor. Para evitar que la acu mulación del

calor producido por el cuerpo y/o ganado del ambiente descompense la temperatura interna,

el hombre utiliza los mecanismos de defensa que posee destina dos a disipar al ambiente el

exceso de calor acumulado, por ejemplo, el sudor.

El calor es el único contaminante que puede ser generado por el

hombre, por ello posee mecanismos de autodefensa naturales.

Estos mecanismos son capaces de contra rrestar casi cualquier

situación térmica, pro piciando la eliminación del exceso de

calor o impidiendo la pérdida de calor interno.

Las formas de intercambio de calor entre el organismo y el ambiente dependen de las condiciones termohigrométricas del medio ambiente de trabajo, que son: la temperatu ra del aire, la temperatura húmeda, la velo cidad del aire, el tipo de

vestimenta y el consumo metabólico del individuo. Estas

variables pueden medirse y sus valores son la base de la

valoración de los riesgos o del confort.

31MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

Las relaciones del ser humano con el am biente térmico definen una escala de sensa ciones

que oscilan del calor al frío, pasando por una zona que se puede calificar como térmicamente

confortable. Esta escala tiene sus límites bien marcados de modo que, al superarlos, en un

extremo o en el otro, se puede producir la muerte.

Los efectos negativos para la salud comien zan cuando los mecanismos naturales del hombre,

de generación de calor para miti gar el frío, o disipación del calor para evitar la subida de la

temperatura interna, se ven desbordados.

Los efectos de las exposiciones a ambien tes calurosos más importantes son el golpe de calor,

los desmayos, la deshidratación, etc.

En cuanto a los efectos por exposición a ambientes muy fríos destacan como más importantes

la hipotermia y la congelación.

El riesgo para la salud de los trabajado res comienza cuando las condiciones medio ambientales

son capaces de su perar la capacidad de los mecanismos de autodefensa.

3. LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES BIOLÓGICOS

Los agentes biológicos son los microorga nismos y endoparásitos humanos suscepti bles de

originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

La exposición laboral a estos agentes se puede considerar bajo dos puntos de vista, definidos

por el tipo de actividad que se de sarrolle.

1. Se distinguen aquellas actividades en las que existe la in tención deliberada de manipular

agentes biológicos, por ejemplo, los laboratorios de diagnóstico microbiológico o las

industrias en cuyos procesos se utilizan estos agentes.

32 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

2. Se encuentran aquellas actividades en las que no existe la intención deliberada de

manipular agentes biológicos pero sí puede existir la exposición debido a la naturaleza

del trabajo, por ejemplo, los trabajos en centros de producción de ali mentos, los

trabajos agrarios o en los que exista contacto con animales y/o sus pro ductos,

los trabajos sanitarios o los trabajos en unidades de eliminación de residuos y de

tratamiento de aguas residuales.

Los agentes biológicos se pueden clasificar según su peligrosidad en cuatro grupos, atendiendo

a cuatro características:

» La capacidad del agente de provocar enfermedad en el hombre y la grave dad de la

misma.

» La peligrosidad para los trabajadores expuestos.

» La capacidad de contagio de la enfer medad causada entre un grupo huma no.

» La existencia de tratamiento adecuado para la enfermedad.

De esta forma, en el primer grupo estarían los agentes que es poco probable que cau sen

enfermedad en el hombre si accidental mente entraran en contacto con él, y en el cuarto

estarían aquellos agentes que no so lo causan enfermedad grave sino que son un peligro para

el hombre, se contagian rá pidamente dentro de un colectivo humano y no existe tratamiento

adecuado para la enfermedad.

Es la clasificación sirve para fijar los niveles de protección adecuados para cada microorganismo

y para cada actividad.

33MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

4. LA EVALUACIÓN DEL RIESGO

Para evaluar el riesgo de exposición a los diferentes agentes químicos, físicos y bioló gicos

es necesario conocer los valores del nivel de presencia del agente en el medio ambiente de

trabajo y el tiempo de exposi ción del trabajador a los mismos y compa rar este dato con otro,

llamado criterio de valoración o valor límite. Si este valor límite es superado, la salud de los

trabajadores puede encontrarse en peligro.

El criterio de valoración es un valor estable cido en la legislación del país o, en caso de que

en ésta no exista, por una Institución reconocida.

» En España están legislados el plomo, el amianto y el cloruro de vinilo monómero,

siendo necesario acudir a los valores de la ACGIH (Institución norteamericana)

» Para el resto de los agentes químicos; para los agentes físicos existe legislación para

el rui do, la iluminación y las radiaciones ionizan tes mientras que para el resto es

necesario acudir a normas técnicas nacionales o inter nacionales (UNE, EN, DIN o

ISO).

» Los agen tes biológicos estarán en breve legislados, cuando se transponga la normativa

euro pea en esta materia.

5. EL CONTROL DEL RIESGO

Cuando el factor de riesgo se halla presen te, y no es posible eliminarlo, hay que mi nimizar

el riesgo. Para ello actuaremos so bre el foco, el medio, o el receptor (el trabajador), o una

combinación de ellos.

5.1. Actuaciones sobre el foco

Sustituir el agente por otro no peligroso o al menos no tan peligroso. En el caso de

cancerígenos y sensibilizantes es especial mente recomendable, ya que las otras ac tuaciones

sobre el foco pueden disminuir su concentración pero no eliminan su pre sencia, cualquier

fallo en el control del agente podría entrañar la liberación al am biente de la substancia tóxica.

Sería adecuado tener en cuenta, en la fase de diseño de una instalación la protección de

la salud eligiendo equipos diseñados pa ra evitar la exposición a cualquiera de los agentes

contemplados en esta unidad di dáctica. Esta medida es especialmente ade cuada para evitar

el ruido y las vibraciones.

Si posteriormente se revela inadecuado el diseño o si en éste no fueron considerados los

aspectos preventivos y la sustitución de agente es imposible, habrá que tomar una o varias

de las siguientes acciones:

34 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

1. Modificar el proceso, por ejemplo, automa tizar para hacer innecesaria la presencia del

trabajador durante su funcionamiento o uti lizar productos en otro estado (en vez de

gas una disolución que lo contenga).

Se puede proceder al encerramiento, en capsulando el proceso. Llevar a cabo la

operación en reactores cerrados en vez de hacerlo en abiertos, encerrar el punto de

operación de la máquina que genera el rui do o el foco emisor de radiaciones.

2. El aislamiento en edificio aparte puede ser realmente útil cuando el proceso no necesi­

ta especialmente la presencia del trabaja dor. Disminuye el número de operarios

afectados.

3. La extracción localizada es una manera de eliminar un agente químico del ambiente

en el momento en que éste se genera.

4. El mantenimiento preventivo de los equi pos de trabajo (no hay que confundirlo con el

servicio de mantenimiento que acude a demanda cuando una máquina falla) es otra

técnica complementaria que evita exposi ciones accidentales a cualquiera de los tres

tipos de agentes estudiados: escape de ga ses, radiaciones o ruido, por ejemplo.

5.2. Actuaciones sobre el medio

Por medio entendemos el espacio que me dia entre el foco y el receptor. Las actuacio nes

sobre el medio son complementarias a las adoptadas en el foco y no sustitutivas.

1. La limpieza es un elemento clave y elemen tal. La falta de limpieza se traduce en la

cre ación de focos secundarios (de agentes quí micos o biológicos) y, lo que es más

grave, de focos incontrolados, con lo que pueden llegar a convertirse en verdaderos

e impor tantes centros de contaminación. Es funda mental limpiar suelos, paredes,

maquinaria y, en general, todos los lugares en donde se pueda depositar la suciedad.

2. La ventilación por dilución o ventilación ge neral es utilizada junto a la extracción loca­

lizada. Consiste en introducir grandes cau dales de aire para renovar el existente y, así,

disminuir la concentración del tóxico.

3. El aumento de la distancia entre el foco y el receptor es otra forma como la ventilación

general de diluir la concentración del agen te, por mezcla con el aire, en el caso de los

agentes químicos, y de disminuir la intensi dad, en el caso de los agentes físicos.

4. Los sistemas de alarma no disminuyen el riesgo, sólo avisan cuando se supera una

concentración o una cierta intensidad. Sir ven para detectar fugas y aumentos inespe­

rados del agente en el medio ambiente.

En última instancia y como complemento a las anteriores medidas de control se actúa sobre

el trabajador.

35MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

5.3. Actuaciones sobre el trabajador

1. Una manera de disminuir el riesgo es redu cir el tiempo de exposición. Una forma es la

rotación del personal, empleado a menudo para operaciones de potencial alta peligro­

sidad como operaciones en centrales nucle ares. Es especialmente útil en ambientes

hostiles térmicos o ruidosos.

2. El encerramiento del trabajador es el rever so del encerramiento del proceso. A veces

crea más problemas de los que soluciona. Requiere un cuidadoso estudio, ya que el

ser humano tiene más dimensiones que las físicas y unas necesidades de relación con

sus compañeros que no posee un objeto inanimado.

3. Los equipos de protección individual son el último recurso. Deben ser tomados como

medida provisional en tanto se arbitran otras soluciones. Sin embargo, en determi­

nadas circunstancias, pueden ser impres cindibles y de incalculable valor (tareas de

limpieza, situaciones de emergencia, labo res esporádicas, etc...)

4. Aunque parecen de fácil empleo, requieren un grado de atención mucho más alto que

el adoptado con otro tipo de intervencio nes. Estas medidas son de las que necesi tan

un más alto grado de formación e infor mación.

La formación e información al trabajador, aunque están incluidas en las acciones so bre el

receptor, no es el último eslabón de la cadena preventiva, sino que, al contrario, es el primero

y básico en la acción preven tiva.

36 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

TEMA 3. LA CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA Y LA INSATISFACCIÓN LABORAL

1. LA CARGA DE TRABAJO

Lo primero que conviene destacar en referencia a la carga de trabajo es que es un factor de riesgo presente en todas las actividades laborales y en cualquier empresa.

Es importante tratar de dar una definición global de la carga de trabajo, que incluya todos los tipos de “esfuerzos” posibles en una situación laboral.

Podemos definir la Carga de Trabajo como el conjunto de requerimientos psicofísicos

a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada la boral.

Como puede observarse, en la definición aparecen dos aspectos claramente diferen ciados, el aspecto físico y el psíquico, luego podemos hablar de carga física de trabajo y carga mental.

2. LA CARGA FÍSICA

Se define la Carga Física como el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jorna da laboral.

Para estudiar la carga física hay que cono cer:

» Los esfuerzos físicos,

» La postura de trabajo y

» La manipulación de cargas.

2.1. Los esfuerzos físicos

Cuando usted realiza un esfuerzo físico de sarrolla una actividad muscular, lo que su pone el consumo de una gran cantidad de energía y el aumento de los ritmos respira torio y cardíaco. Con estos criterios (consu mo de energía y frecuencia cardíaca) podemos determinar el grado de penosidad de una tarea.

Una tarea es tanto más penosa cuanto ma yor consumo de energía le exige (medido en Kilocalorías) y/o cuanto más aumenta su frecuencia cardíaca (comparando el número de pulsaciones durante el trabajo con el nú mero de pulsaciones que tenga usted en si tuación de reposo).

La prevención de la sobrecarga de tra bajo, en cuanto a esfuerzos físicos se refiere, pasa por favorecer que el con sumo de energía y el aumento del rit mo cardíaco se mantengan dentro

de unos valores razonables.

37MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

2.2. La postura de trabajo

Reflexione ahora acerca de las siguientes cuestiones: ¿Trabaja usted de pie o senta do?; ¿se

ve obligado a adoptar posturas for zadas en determinados momentos?; ¿diría que el mismo

trabajo se podría desem peñar igualmente en una postura más có moda?

Las posturas de trabajo desfavorables no sólo contribuyen a que el trabajo sea más pesado y desagradable, ade lantando la aparición del cansancio, sino que a largo plazo pueden tener con secuencias más graves.

El trabajo sentado

La postura de trabajo más confortable es la de sentado. Pero, puede convertirse en incómoda

si no se tienen en cuenta los elementos que intervienen en la realización del traba jo, o si no

se alterna con otras posicio nes que a ser posible impliquen un cierto movimiento.

El trabajo de pie

Esta posición implica una sobrecarga de los músculos de las piernas, espalda y hom bros.

38 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

¿CÓMO HACER PREVENCIÓN?

PARA EVITAR ADOPTAR POSTURAS FORZADAS E INCÓMODAS:

» El plano de trabajo, los elementos de accionamiento y control y las herra mientas

deben situarse dentro del área de trabajo.

» Diseñar la altura del plano de trabajo en función del tipo de actividad a re alizar.

Así, un trabajo de precisión re quiere una altura superior, puesto que la vista juega un

papel importante a la hora de realizar el trabajo; sin embargo, en un trabajo donde

pre domina el esfuerzo físico, la altura debe ser menor para poder aprove char la fuerza

del cuerpo.

PARA NO ACELERAR LA APARICIÓN DEL CANSANCIO:

Alternar esta posición con otras pos turas como la de sentado o que im pliquen movimiento.

2.3. La manipulación de cargas

Usted debe conocer que en 1990 se aprobó la Directiva 90/269/CEE relativa a la manipulación

manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

Esta directiva ha sido transpuesta por el Real Decreto 487/1997, de 14 de abril.

La legislación no establece un peso máximo para la manipulación de car gas. Sin embargo, existen grupos de trabajo e investigación en el campo de la Ergonomía que consideran acepta ble una masa máxima de 25 kg. cuando las condiciones óptimas de manuten ción se respeten.

Reflexione sobre el modo en que en su em presa se llevan a cabo las tareas de mani pulación

de cargas. ¿Se respetan siempre los PRINCIPIOS que enumeramos a conti nuación? Si no es

así, DIFÚNDALOS entre los trabajadores que deben manipular car gas. Así conseguirá prevenir

dolores de es palda e, incluso, lesiones más graves como lesiones de espalda, varices en las

piernas, dolores musculares.

39MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

» Apoyar los pies firmemente.

» Separar los pies a una distancia apro ximada de 50 cm uno del otro.

» Doblar la cadera y las rodillas para Co ger la carga.

» Coger la carga manten¡éndola lo más cerca del cuerpo, levantándola gra dualmente,

est¡rando las piernas y manteniendo la espalda recta.

» La cabeza debe permanecer levantadas.

» La carga debe d¡stribuirse entre las dos manos, dentro de lo posible.

3. LA CARGA MENTAL

Quizás su trabajo le exige poca o nula carga física. Pero, hágase la siguiente pregunta:

¿la actividad que desempeña implica es fuerzos mentales importantes de atención

y memoria?

Definimos la carga mental como el nivel de actividad mental necesario para desarrollar el trabajo.

Los factores que inciden en la carga mental son:

» La cantidad de información que se reci be.

» La complejidad de la respuesta que se exige.

» El tiempo en que se ha de responder.

» Las capacidades individuales.

40 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

4. LA FATIGA

4.1. Conceptos

La consecuencia más directa de la carga

de trabajo es lo que conocemos como

fatiga.

Se puede definir la fatiga como la

disminu ción de la capacidad física y

mental de un individuo, después de

haber realizado un trabajo durante un

período de tiempo de terminado.

Observe si entre sus compañeros de

trabajo se da un aumento “injustificado”

del absen tismo, sobre todo períodos

cortos de au sencia, que reflejan una

necesidad de des canso. Suele ser un

primer indicador de estos trastornos a

nivel colectivo.

4.2. Medidas preventivas

1. Adaptar la carga de trabajo (física y mental) a las capacidades del traba jador.

2. Situar los elementos de mando y control dentro del campo eficaz de trabajo del

operario.

3. Organizar las tareas de manera que sea posible combinar distintas pos turas de trabajo.

4. Procurar dotar a las tareas de un ni vel de interés creciente.

5. Controlar la cantidad y la calidad de la información tratada.

6. Adecuar, en relación con la tarea, el número y duración de los períodos de descanso.

7. Elegir un mobiliario de trabajo (me sas, sillas) adecuado a las tareas a desempeñar y

que cumpla ciertos requisitos ergonómicos.

8. Mantener dentro de los valores de confort los factores ambientales (rui do, iluminac¡ón,

temperatura, etc.).

9. Aconsejar una adecuada nutrición en relación con el consumo metabó lico producido

en el trabajo.

41MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

5. LA INSATISFACCIÓN LABORAL

Expresa en qué medida las características del trabajo no se acomodan a los

deseos, aspiraciones o necesidades del trabajador.

¿Dónde podemos encontrar la causa de la insatisfacción laboral?

Generalmente, son ciertos factores de la or ganización del trabajo o psicosociales (sala­

rio, falta de responsabilidades, malas rela ciones, trabajos rutinarios, presión de tiempo, falta

de promoción, ausencia de participación, inestabilidad en el empleo...) los que favorecen

su aparición, aunque las características individuales tienen a su vez una gran influencia,

porque no todos los trabajadores reaccionan de la misma mane ra ante la misma situación

laboral.

¿Por qué es importante estudiar la proble mática de la insatisfacción laboral? Porque repercute de forma negativa:

» Sobre la salud de los trabajadores, asociada a ciertos síntomas psíquicos, como un

sentimiento desmotivador, una actitud negativa hacia el trabajo, ansiedad, etc..

» Sobre la organización porque se rela ciona con el absentismo, con los cam bios de

trabajo solicitados por el traba jador y con una actitud negativa hacia la seguridad en

el trabajo.

La mejor manera de prevenir la insatisfac ción laboral es ACTUAR SOBRE LA ORGA­

NIZACIÓN DEL TRABAJO:

» Favoreciendo nuevos modelos de

plani ficar las tareas que faciliten

la partici pación y el trabajo en

grupo, huyendo de los trabajos

monótonos y repetitivos.

» Asumiendo cambios desde la

dirección que afecten a los canales

de comunica ción, promoción y

formación de los tra bajadores.

42 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

TEMA 4. SISTEMAS ELEMENTALES DE RIESGOS. PROTECCIÓN

COLECTIVA E INDIVIDUAL

1. LA PROTECCION DE LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL

TRABAJO

El principio fundamental de la Ley de Pre vención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de

noviembre) es: la prevención de los riesgos.

La protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo pasa a ser el

objetivo principal, y ello va a exigir ir más allá del cumplimiento de deberes y obligacio nes

empresariales y, mas aún, de la simple corrección de situaciones de riesgo ya manifestadas.

La Ley establece un nuevo enfoque preven tivo cuyos elementos básicos van a ser:

» La planificación de la prevención des de el momento mismo del diseño em presarial.

» La evaluación de los riesgos inheren tes al trabajo y su actualización perió dica.

» La adopción de un conjunto de medi das adecuadas a la naturaleza de los riesgos

detectados.

» El control de la efectividad de dichas medidas.

Cuando el resultado de la evaluación inicial ponga de manifiesto situaciones de riesgo, se

deberá realizar una planificación adecua da de la actividad preventiva a desarrollar con el fin

de evitar o controlar y reducir di chos riesgos.

En esta planificación se deberán tener en cuenta los principios generales de la pre vención

establecidos en la Ley y que ahora le recordamos.

Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual

2. PROTECCIÓN COLECTIVA

Es la técnica que nos protege frente a aque llos riesgos que no se han podido evitar o reducir. También podemos definirla como aquella que protege

simultáneamente a más de una persona.

Veamos algunos ejemplos de aplicación de la protección colectiva

a la seguridad.

Barandillas:

Serán de materiales rígidos y resistentes y tendrán una altura

mínima de 90 cm.

43MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

Resguardos:

Son los componentes de una máquina utili zados como

barrera material para garanti zar la protección. Ej.:

tapas, cubiertas, pan tallas, vallas, carcasas y barreras.

Interruptor diferencial:

Es un dispositivo de seguridad que desco necta

automáticamente la instalación cuan do se produce una

derivación de una inten sidad superior a la que hemos

establecido previamente.

También exponemos algunos ejemplos de la aplicación de

la protección colectiva al medio ambiente de trabajo.

Ventilación general:

Es una medida de protección colectiva que se aplica sobre el medio de propagación de los

contaminantes químicos.

Se considera únicamente adecuada en aquellos casos en que los contaminantes son de baja

toxicidad y se encuentran en pequeñas concentraciones.

Es una medida a emplear en aquellos loca les en los que se pretende básicamente eli minar el

aire viciado (oficinas, talleres de confección, etc.).

Ventilación localizada o extracción localizada:

Tiene como objetivo captar el contaminante químico

en el punto donde se ha generado, evitando que se

difunda al ambiente del conjunto del local.

44 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

Encerramientos para las máquinas ruidosas:

Es una medida de protección colectiva compleja y, en la

medida de lo posible, se ha de diseñar de manera que no

incluya en su interior al trabajador.

3. PROTECCIÓN INDIVIDUAL

¿Qué entendemos por equipo de protec ción individual?

Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le pro teja de

uno o varios riesgos, que puedan amenazar su seguridad o su salud en el tra bajo, así como

cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Los equipos de protección individual (EPI) sólo deben ser utilizados cuando los riesgos no se puedan eliminar o controlar sufi cientemente por medios de protección co­lectiva o con métodos o procedimientos de trabajo adecuados y bien organizados.

Al elegir un EPI deberá considerar que éste sea eficaz frente a los riesgos que ha de

proteger sin introducir otros nuevos.

TENGA EN CUENTA QUE:

» Usted tendrá derecho a participar en su elección.

» Se le debe proporcionar la FORMA CIÓN necesaria para que sepa utilizar los

correctamente.

» Hay que adoptar una serie de precau ciones en su uso y mantenimiento:

1. Limpiarlos con regularidad.

2. Guardarlos en un lugar limpio y seco después de su uso.

» Tendrá que seguir las instrucciones del fabricante. Éstas tienen que venir re dactadas

en un idioma comprensible para usted.

Habrá que comprobar que existan re cambios disponibles y examinar regu larmente los EPI

para poder retirar aquellos que estén deteriorados o fue ra de uso.

45MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

4. CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Los medios de protección se clasifican en dos tipos: los medios parciales de protec ción y los

medios integrales de protección.

¿Qué son los medios parciales de protección?

Son aquellos que protegen al individuo frente a

los riesgos que actúan preferente mente sobre

puntos o zonas concretas del cuerpo. Ejemplo:

protección del cráneo, de las extremidades

inferiores, del aparato au ditivo, visual y

respiratorio.

¿Qué son los medios integrales de protección?

Son aquellos que protegen al individuo frente a riesgos que no actúan sobre partes o zonas

determinadas del cuerpo. Ejemplo: cinturón de seguridad, ropa de trabajo y de protección y

prendas de señalización.

El cumplimiento de los requisitos míni mos exigidos por las Normas Europeas de los EPI se

indica mediante el marca do CE.

La protección colectiva se diseña y aplica con el fin de evitar o reducir la situación de riesgo,

mientras que la protección personal no tiene nunca por finalidad eliminar ni tan siquiera

disminuir la situación de riesgo si no que tan sólo pretende eliminar, o en su defecto mitigar

las consecuencias que, para la salud del trabajador, se derivan de aque lla situación de riesgo.

La protección colectiva es la técnica que nos

protege frente a aquellos ries gos que no se

han podido evitar o reducir.

Las protecciones personales no elimi nan

los riesgos, sólo sirven para mi nimizar las

consecuencias.

Se debe comprobar el estado de los EPI.

El uso de protecciones no certificadas o

caducadas equivale legalmente a no usar

ninguna.

46 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

TEMA 5. NOCIONES BÁSICAS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS

Y EVACUACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Una situación de emergencia puede gene rar daños a las personas, instalaciones y medio

ambiente.

Para evitar o minimizar dichos daños, en la empresa se debe prever y organizar ade­

cuadamente el modo de actuación ante las emergencias.

Según sea el tamaño y actividad de la em presa, la actuación a desarrollar será más o menos

compleja.

Existe legislación que obliga a determina das empresas, según su tamaño, tipo de ac tividad y

cantidad de sustancias peligrosas empleadas, a que se disponga de Autopro tección, es decir:

» Que se identifiquen y evalúen los ries gos de accidentes graves.

» Que se elabore un plan de emergencia interior (PEI).

» Que se informe, forme y equipe ade cuadamente a las personas que traba jan en las

instalaciones con el fin de garantizar su seguridad.

En el caso de empresas muy pequeñas o que no estén obligadas por ley a disponer de

Autoprotección, también se debería ga rantizar la seguridad del trabajador. Para ello, se tendría

que tener prevista una ac tuación mínima ante emergencias que de bería ir acompañada

también de un mínimo de información y formación al trabajador.

En ambos casos siempre se debería tener en cuenta la posible colaboración de los re cursos

exteriores que podrían ser: Protec ción Civil, Bomberos, Policía y, si existiese el Pacto de

Ayuda Mutua, empresas cerca nas.

AUTOPROTECCIÓN

Identificación y evaluación de

los riesgos

Formación, información

y equipamiento para los

trabajadores.

Plan de Emergencia Interior

(PEI)

47MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

2. TIPOS DE ACCIDENTES GRAVES

Las situaciones de emergencia se presentan fundamentalmente cuando en la empresa tiene

lugar un accidente o incidente graves.

TIPOS DE ACCIDENTES GRAVES que po drían provocar una emergencia:

» Fuegos sin riesgo de explosión: Ocurren por combustión de sustancias (papel,

madera...) que no son explosivas ni tampoco están en condiciones de ex plotar.

» Fogonazo de gas inflamable (flash fire): Es una combustión tan rápida que im pide

que se puedan evitar sus conse cuencias huyendo del lugar del acci dente.

» Charco de líquido inflamado/dardo de fuego (pool firellet fire): Se presentan

cuando se ha producido un derrame o una fuga de chorro líquido seguido de ignición.

Este caso permite evitar sus efectos alejándose del lugar del acci dente.

» Explosiones: Surgen por la ignición o ca lentamiento de sustancias explosivas, que

tienen como característica princi pal tener una velocidad de combustión muy alta.

» Nubes de gases tóxicos: Ocurren por emisión accidental de dichos gases.

» Derrames nocivos. Se presentan por des bordamiento o rotura de recipientes o

conducciones de sustancias peligrosas para la salud.

INCIDENTES que dan lugar a actuaciones de emergencia:

1. La comunicación de ame naza de bomba.

2. Fenómenos naturales tales como terremoto, inundación, rayo y huracán.

Las circunstancias que generan situa ciones de emergencia podrían ser acci dentes graves tales como los fuegos, explosiones, nubes de gases tóxicos, derrames nocivos, e incidentes tales como la amenaza de bomba, terremo to, inundación, rayo y huracán.

3.CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA

Las situaciones de emergencia se pueden clasificar, siguiendo el criterio de menor a mayor

gravedad, en:

1. Conato de Emergencia: Situación que puede ser neutralizada con los medios contra

incendios y emergencias disponibles en el lugar donde se produce, por el personal

pre sente en el lugar del incidente.

48 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

2. Emergencia Parcial: Situación de emergencia que no puede ser neutralizada de

inmediato como un Conato y obliga al personal presente a solicitar la ayuda de un

grupo de lucha más preparado que dispone de mayo res medios contra incendios y

emer gencias.

3. Emergencia General: Situación de emergencia que supera la capacidad de los medios

humanos y materiales contra incendios y emer gencias establecidos en el centro de

trabajo y obliga a alterar toda la orga nización habitual de la empresa, susti tuyéndola

por otra de emergencia y teniéndose que solicitar ayuda al exte rior.

4. Evacuación: Situación de emergencia que obliga a desalojar total o parcialmente el

centro de trabajo de forma ordenada y con trolada.

La evacuación puede ser considerada por sí sola una situación de emergen cia o, también,

formar parte de alguna de las otras tres situaciones de emer gencia.

4. ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS

Para cada situación de emergencia debería existir un plan de actuación, una organiza ción y

unos medios de lucha.

Planes de actuación: Ante una situación de emergencia, lo princi pal es salvaguardar a los

trabajadores y po blación afectada. Esto se consigue alejando del peligro a las personas, o

sea, realizando una Evacuación.

Si además se quiere evitar completamente o minimizar el daño a las instalaciones de bería

disponerse de un Plan de Emergencia Interior (PEI). Cuando son varias las empre sas que

pueden estar implicadas se debería preparar un Plan de Emergencia Exterior.

A continuación pasamos a describir cada uno de estos conceptos:

» Plan de evacuación: Es un plan de actuación que obliga al per sonal de un centro de

trabajo a trasladarse de forma ordenada y controlada hacia luga res seguros interiores

o exteriores al centro, según sea evacuación parcial o total respec tivamente.

El plan de evacuación protege a las perso nas.

» Plan de Emergencia Interior (PEI): Es la organización y conjunto de medios y

procedimientos de actuación, previstos en una empresa o en empresas contiguas, con

el fin de prevenir los accidentes de cual quier tipo y, en su caso, mitigar sus efectos en

el interior de las instalaciones de trabajo.

El Plan de Emergencia Interior (PEI) protege a las personas y a las instalaciones.

49MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

» Plan de Emergencia Exterior (PEE): Es un plan de emergencia que agrupa:

1. Varios planes de emergencia interiores de empresas cercanas,

2. El plan de actuación municipal (PAM),

3. El plan básico de emergencia munici pal (PBEM) y

4. El plan de actuación de los grupos de actuación (PAGr).

Se nutre de la información dada por las em presas.

Organización

En la organización de cualquier situación de emergencia debería considerarse la ubica ción de

un Centro de Control de Emergen cias (CCE) en un lugar seguro.

Asimismo dentro de la organización de emergencias nos podemos encontrar los si guientes

equipos de actuación:

» Equipos de primera intervención (EPI): Grupos de un mínimo de dos trabajadores,

con conocimientos básicos contra incen dios y emergencias, que actúan directa mente

contra las causas de la emergencia.

Seria recomendable que todos los trabaja dores recibieran la formación imprescindi ble

para ser EPI.

Diferencie claramente este término con el término EPI (Equipo de Protección Individual) que ha estudiado anteriormente.

» Equipos de segunda intervención (ESI): Grupos de trabajadores con formación y

entrenamiento suficientemente intensivo para la lucha contra cualquier tipo de emer­

gencia.

» Equipos de primeros auxilios (EPA): Grupos de trabajadores con la preparación

imprescindible para realizar los primeros auxilios.

» Equipos de alarma y evacuación (EAE): Grupos de dos o tres trabajadores cuyas

misiones serían la de dirigir ordenadamen te a las personas hacia las salidas de emer­

gencia correspondientes, verificando que nadie quede sin evacuar, y auxiliar a los he­

ridos en colaboración con los equipos de primeros auxilios.

50 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

» 5. ACTUACIONES EN UN PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (PEI)

Como hemos dicho en el apartado anterior, para cada situación de emergencia debería existir

un plan de actuación, una organiza ción y unos medios de lucha.

Pasamos a describir ahora las actuaciones que se realizarían dependiendo de la situa ción de

emergencia dada:

Conato de Emergencia

Ante un Conato de Emergencia cualquier trabajador debería poder realizar las si guientes

actuaciones:

» Usar los medios disponibles contra in cendios y emergencias.

» No arriesgarse inútilmente, ni provo car un riesgo mayor.

» Iniciar la alarma comunicando con el Centro de Control de emergencias (CCE), por los

medios previstos para ello.

» Pedir ayuda.

» Informar sobre la incidencia al CCE.

Éstas son las actuaciones básicas corres pondientes a los equipos de primera inter vención

(EPI).

Emergencia Parcial

Cualquier trabajador ante una emergencia si, según su criterio, la considera de mayor

importancia que un Conato, debería actuar del siguiente modo:

» Comunicar el incidente al Centro de Control de Emergencias utilizando al guno de los

medios establecidos (tim bre de alarma, teléfono interno) y com probar que lo han

entendido bien.

» Quedar alerta de cualquier otra comu nicación que, sobre la emergencia, sea transmitida

por el CCE a través de los medios establecidos, tales como me gafonía o sonidos

codificados de alar ma.

Los trabajadores integrados en los equipos de segunda intervención (ESI), al ser alerta­

dos por el Centro de Control de Emergen cias (CCE), actuarían según sus conocimien tos y

experiencia como grupos de lucha contra cualquier tipo de emergencia.

Igualmente, los trabajadores integrados en los equipos de primeros auxilios (EPA) y en los

de alarma y evacuación (EAE) permane cerían en alerta ante una posible interven ción, en el

caso de ser requeridos.

51MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

Emergencia General

La emergencia general es aquella situa ción que supera la capacidad de los medios

humanos y materiales Contra incendios y emergencias establecidos en el centro de

trabajo y obliga a alte rar toda la organización habitual de la empresa.

La declaración de Emergencia General de bería ser realizada por las personas de la empresa

autorizadas para ello.Cuando el Centro de Control de Emergencias (CCE) recibe esta

información debería comunicarla a todos los trabajadores, utili zando para ello los medios

establecidos ta les como megafonía o sonidos codificados de alarma.

Cualquier trabajador de la empresa debería incorporarse al grupo que le corresponda, según

la organización establecida para la emergencia. Esta no tiene necesariamente que coincidir

con la existente para el funcio namiento normal de la actividad empresa rial.

En esta situación de emergencia los trabaja dores integrados en los equipos de segun da

intervención (ESI), así como los integra dos en los equipos de primeros auxilios (EPA) y

los pertenecientes a los equipos de alarma (EAE), actuarían en colaboración con los recursos

exteriores de Protección Civil y Bomberos.

Todo el personal recibiría la información so bre la evolución de la emergencia a través del

Centro de Control de Emergencias(CCE) y por los medios de comunicación estable cidos.

Se debería actuar en consecuencia con esta información y siempre en coordi nación con los

recursos exteriores.

Evacuación

Es aquella situación de emergencia que obliga a desalojar total o parcialmente el centro de

trabajo de forma ordenada y controlada.

La evacuación se inicia cuando lo comunica el Centro de Control de Emergencias (CCE), a

través de los medios establecidos.

» En el caso de Evacuación Parcial, cada per sona se dirigirá sin correr y en grupo, por

las vías de evacuación señalizadas, hacia los puntos de reunión establecidos, en don­

de se identificará ante los responsables de contabilizar a los evacuados.

» En el caso de Evacuación Total, cualquier trabajador actuaría de manera semejante

a la anterior, pero alargando el itinerario de evacuación hasta un punto de reunión en

el exterior del recinto.

Los trabajadores integrados en los Equipos de Alarma y Evacuación (EAE) actuarían se gún

su cometido.

52 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

Como recomendaciones de actuación en cualquier situación de emergencia encon tramos

las siguientes:

» No utilizar nunca los medios de comu nicación interna y externa para otros objetivos

que no sean los propios de la emergencia.

» No utilizar los ascensores o montacar gas a excepción, si los hubiera, de los ascensores

para uso específico de bomberos.

» No abandonar el puesto de trabajo en ninguna situación de emergencia sin cumplir los

procedimientos de emer gencia asignados.

A modo de resumen, observa ahora dete nidamente el siguiente esquema. En él apa recen

los equipos que actúan en un Plan de Emergencia Interior, dependiendo de la si tuación de

emergencia que se presente:

6. INFORMACIÓN DE APOYO PARA LA ACTUACIÓN EN EMERGENCIA

Además del documento Manual de Emer gencia, básico para las actuaciones en emergencias,

existen otros que de manera esquemática podrían aportar ayuda para re cordar las actuaciones

de emergencia co rrespondientes a cada trabajador.

» La Ficha Individual de Actuación podría ser uno de estos documentos. En ella se

indican de manera resumida, para cada puesto de trabajo, las acciones a efectuar

según la si tuación de emergencia.

» En esta línea se pueden citar también los Carteles divulgativos que, de manera es­

quemática, presentarían en cada lámina las actuaciones para cada situación de emer­

gencia.

53MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

» Otro tipo de documento recordatorio para las actuaciones de emergencia, podrían ser,

en el caso de que se utilicen en la empresa, las Tarjetas electrónicas individuales de

control de presencia. En estas podrían ir inscritas las instrucciones a seguir por cual­

quier trabajador, en las distintas situaciones de emergencia.

7. SIMULACROS

Para que las actuaciones, en una situación de emergencia, puedan ser las correctas, es

conveniente ensayarlas, al menos, una vez al año según supuestos de situacio nes probables

de emergencia.

Estos ensayos programados se llaman Si mulacros de Emergencia y sus objetivos son:

» Conseguir el hábito de las actuaciones en emergencias y

» Mejorar las actuaciones analizando los fallos, con la ventaja de no tener que sufrir una

situación real de emergen cia.

Es importante actuar en todo momento con el mismo rigor que si fuera una situación real de

emergencia.

Los simulacros son ensayos periódicos de actuaciones en supuesto de emergencia, que se deben realizar, al menos, una vez al año.

54 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

TEMA 6. EL CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

1. DEFINICIÓN

La Vigilancia de la salud puede definirse co mo la utilización de una serie de técnicas y de otros datos de salud (encuestas, explora ciones físicas...), de manera sistemática y periódica, con el objetivo de conocer o de tectar cambios en el estado de salud de un individuo o de un colectivo.

2. LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL MARCO DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (LPRL).

La LPRL regula en su artículo 22 la vigilan cia de la salud del personal al servicio de una

empresa.

Las características de la misma son:

1. Garantizada por el empresario: El empresario garantizará a sus trabajado res la

vigilancia periódica de su salud.

2. Específica: Esa vigilancia se realizará en función del o de los riesgos a los que está

sometido el trabajador en el lugar de trabajo. Se debe huir, pues, de los reconocimientos

médicos indiscriminados e inespecíficos.

3. Voluntaria: Se deberá contar con el consentimiento del trabajador, salvo que

concurran las siguien tes circunstancias:

» Que los reconocimientos sean indis pensables para evaluar los efectos de las

condiciones de trabajo sobre la sa lud de los trabajadores.

» Que el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro para él mismo

o para terceros.

» Que exista una disposición legal en re lación con la protección de riesgos es pecíficos

y actividades de especial pe ligrosidad, que obligue a realizar reconocimien tos

NORMATIVA ESPECÍFICA SEGÚN RIESGO

» Orden de 14.09.59 (BOE 18.9.59) Fa bricación y empleo de productos que contengan

benceno. Modificación del Real Decreto 665/1997, de 12 de Mayo, sobre Protección

de los Trabajadores frente a Agentes Cancerigenos Real Decreto 1124/2000, de 16

de Junio, por el que se modifica el Real Decreto 665/1997, de 12 de Mayo, sobre la

protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a

agentes cancerigenos durante el trabajo. BOE núm. 145 de 17 de junio de 2000.

55MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

» R.D. 396/2006 de 31 de marzo. Re glamento sobre trabajos con riesgo de amianto.

» Real Decreto 108/1991 de 1 de febrero sobre prevención y reducción de la contaminación

del medio ambiente producida por el amianto.

» Orden de 26 de julio de 1993, por lo que se modifican los art. 2,3 y 13 de la O.M

31 de octubre 1984, por la que se aprueba el reglamento sobre Trabajos en Riesgo

de Amianto, y el art.2 de la O.M 7 de enero 1987, por la que se establecen normas

complementarias del citado Reglamento.

» Real Decreto 374/2001, de 6 de abril. Reglamento para la pre vención de riesgos y

protección de la salud de los trabajadores por la pre sencia de plomo metálico y sus

com puestos iónicos en el ambiente de trabajo.

» Orden de 9.4.86 (BOE 6.5.86). Regla mento para la prevención de riesgos y protección

de la salud por la pre sencia de cloruro de vinilo monóme ro en el ambiente de trabajo.

Modificación del Real Decreto 665/1997, de 12 de Mayo, sobre Protección de los

Trabajadores frente a Agentes Cancerigenos. Real Decreto 1124/2000, de 16 de

Junio, por el que se modifica el Real Decreto 665/1997, de 12 de Mayo, sobre la

protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a

agentes cancerigenos durante el trabajo. BOE núm. 145 de 17 de junio de 2000.

» Decreto 286/2006 de 10.03.2006 Protección de los trabajadores frente a los riesgos

derivados de la exposi ción al ruido durante el trabajo.

» Real Decreto 783/2001 de 6.07.2001. Regla mento sobre protección sanitaria contra

radiaciones ionizantes.

» Real Decreto 1311/2005 de 4.11.2005, sobre la protección de la salud y la seguridad

de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que pueden derivarse de la

exposición a vibraciones mecánicas.

La Vigilancia de la Salud de los trabajado res será también:

4. Confidencial: La información médica derivada de la vigi lancia de la salud de

cada trabajador estará disponible para el propio trabajador, los servicios médicos

responsables de su salud y la autoridad sanitaria.

Ningún empresario podrá tener conoci miento del contenido concreto de las prue bas

médicas o de su resultado sin el con sentimiento expreso del trabajador.

Esto no quita que al empresario se le deban facilitar las conclusiones de la vigilancia

de la salud realizada en sus trabajadores en términos de:

» Aptitud para desempeñar las tareas correspondientes a su trabajo.

» La necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección o de pre vención.

56 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

5. Prolongada: Una de las novedades de la Ley reside en la prolongación de la vigilancia

de la salud más allá de la finalización de la relación la boral en aquellos casos en los

que los efec tos sobre los trabajadores así lo aconsejen.

Por ejemplo, los trabajadores expuestos a determinados agentes químicos canceríge­

nos deberían ser objeto de seguimiento in cluso varios años después del cese de su

relación con la empresa.

6. Documentada: Se deberá elaborar y conservar la docu mentación sobre los resultados

y las con clusiones de los controles del estado de sa lud de los trabajadores.

3. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD

Existen dos tipos de objetivos: individuales y colectivos.

OBJETIVOS INDIVIDUALES

» DETECCIÓN PRECOZ DE LAS ALTE RACIONES DE LA SALUD.

» IDENTIFICACIÓN DE LOS TRABAJA DORES ESPECIALMENTE SENSIBLES A CIERTOS

RIESGOS.

OBJETIVOS COLECTIVOS

» VALORACIÓN DEL ESTADO DE SA LUD DE LOS TRABAJADORES.

» ALERTAR SOBRE POSIBLES SITUA CIONES DE RIESGO.

» EVALUAR LA EFICACIA DEL PLAN DE PREVENCIÓN

57MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

La Valoración del estado de salud de la em presa nos permitirá responder a las pregun tas:

» ¿quién presenta alteraciones?

» ¿en qué lugar de la empresa?

» ¿cuándo aparecen o aparecieron?.

Los resultados de la vigilancia de la salud nos serán útiles para motivar la revisión de las

actuaciones preventivas en función de la aparición de daños en la población trabaja dora y,

a través de la evolución del estado de salud del colectivo de trabajadores, para evaluar la

eficacia del plan de prevención de riesgos laborales.

4. LAS TÉCNICAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD

Como ya hemos visto anteriormente la vigi lancia de la salud se vale de distintas técni cas

para conseguir sus objetivos. Estas téc nicas son:

El control biológico, cuya finalidad última es la evaluación de la exposición o de los efectos

de los contaminantes químicos so bre el colectivo de trabajadores. La utilización de dicha

técnica vendrá condicionada, naturalmente, por la existencia de un indi cador (por ejemplo,

cantidad de contami nante en sangre) que sea valorable, es de cir, que pueda ser comparado

con valores límite de referencia para ese indicador que sean generalmente aceptados.

Los protocolos de control biológico deberán contemplar:

» la interpretación de los re sultados

» los diferentes niveles

» las actua ciones derivadas de los mismos.

Un ejemplo lo tenemos en la Orden de 9.04.86 por la que se aprueba el “Reglamento para la

prevención de riesgos y protección de la salud de los trabajadores por la presencia de plomo

metálico y sus compuestos ión¡ cos en el ambiente de trabajo”.

La detección precoz de las alteraciones de la salud mediante pruebas específicas que

nos permitan poner de manifiesto lesiones, en principio reversibles, derivadas de la o las

exposiciones laborales.

La elección de la prueba dependerá evi dentemente del tipo de daño. Existen prue bas de

detección precoz para las alteracio nes renales, hepáticas, del sistema nervioso, respiratorias.

Algunas consisten en determinación de pa rámetros en sangre u orina y, otras, en es tudios

funcionales como las audiometrías o la espirometría forzada.

El contenido de la vigilancia de la salud dependerá del o de los riesgos presen tes en el puesto de trabajo.

58 MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico

5. INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

La vigilancia de la salud debe considerarse como un instrumento de los programas de

prevención en la empresa. La aportación de la misma a dichos programas se realizará a

todos los niveles desde la identificación de los problemas (¿qué alteraciones presenta la

salud de los trabajadores?) hasta la eva luación de la eficacia del programa global (¿las

medidas preventivas han dado el re sultado esperado?).

» Las principales causas de lesiones como consecuencia del manejo de herramientas son

uso inapropiado, inadecuación de las mismas al trabajo, herramientas defectuosas,

transporte y almacenamiento incorrecto.

» Para que el fuego se inicie es necesario que coincidan en tiempo y lugar una serie de

factores, a los que denominamos factores del fuego: combustible, comburente y calor.

» La señalización es una técnica de seguridad complementaria que, por sí misma, nunca

elimina el riesgo.

» La dosis por inhalación de un agente químico depende de la concentración ambiental

del agente y del tiempo de exposición.

» Cuando el factor del riesgo no es posible eliminarlo, hay que minimizar el riesgo. Para

ello actuaremos sobre el foco, o el medio, o el receptor, o una combinación de ellos.

» La carga de trabajo es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve

sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral.

» Es obligatorio adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

» Los simulacros son ensayos periódicos de actuaciones en supuesto de emergencia,

que se deben realizar, al menos, una vez al año.

59MÓDULO 2. LOS RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Prevención de Riesgos Laborales: Nivel Básico