12
MODULO 2: ¿EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS? Actividades: 1. Consultar la teoría del Bien Superior, particularmente, la afirmación "el fin justifica los medios", atribuida a Nicolás Maquiavelo. 2. Observe el vídeo: "La corporación; ¿Instituciones o Psicópatas? 3. Participe en el foro respondiendo la pregunta de análisis planteada. ¿El fin justifica los medios? Participe en el Foro, respondiendo a la pregunta de análisis sugerida, teniendo en cuenta la afirmación “el fin justifica los medios” y el video “La corporación; ¿Instituciones o psicópatas?” observado. Pregunta de análisis planteada en el FORO: “¿Qué opinas del planteamiento del video?” Argumente sus aportaciones solamente teniendo como referencia lo consultado sobre la teoría del Bien Superior y el significado de la afirmación el “fin justifica los medios”. RESEÑA “LA CORPORACIÓN: INSTITUCIONES O PSICÓPATAS”

MODULO 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kall

Citation preview

Page 1: MODULO 2

MODULO 2: ¿EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?

Actividades:

1. Consultar la teoría del Bien Superior, particularmente, la afirmación "el fin justifica los medios", atribuida a Nicolás Maquiavelo.

2. Observe el vídeo: "La corporación; ¿Instituciones o Psicópatas?

3. Participe en el foro respondiendo la pregunta de análisis planteada.

¿El fin justifica los medios?Participe en el Foro, respondiendo a la pregunta de análisis sugerida, teniendo en cuenta la

afirmación “el fin justifica los medios” y el video “La corporación; ¿Instituciones o psicópatas?”

observado.

Pregunta de análisis planteada en el FORO: 

“¿Qué opinas del planteamiento del video?”

Argumente sus aportaciones solamente teniendo como referencia lo consultado sobre la teoría

del Bien Superior y el significado de la afirmación el “fin justifica los medios”. 

RESEÑA “LA CORPORACIÓN: INSTITUCIONES O PSICÓPATAS”

Page 2: MODULO 2

RESEÑA “LA CORPORACIÓN: INSTITUCIONES O PSICÓPATAS”

La reseña sobre la película que les correspondió debe abordar el análisis de los siguientes temas:

1. ¿Cuál es el tema principal que aborda la película y qué lo caracteriza?

“La corporación” es un documental centrado en el desarrollo de las empresas y compañías a lo largo de los últimos siglos, desde cuando inician en la revolución industrial hasta nuestros días. Muestra cómo se crean estas personas ficticias en los Estados Unidos, el cómo va tomando cada vez más poder en nuestras vidas y exhibe a los directivos aplicando iniciativas que atentan contra la naturaleza y nosotros mismos, bajo la premisa de maximización de utilidades para los accionistas. El video es caracterizado por su análisis crítico desde tres puntos de vista e igual número de capítulos: Primero, En el que toma a las empresas como personas y lo estudia como a cualquier paciente psiquiátrico. Una segunda en la cual analiza los movimientos y la influencia que ejercen en nuestro entorno las empresas, desde el periodismo y los medios de comunicación pasando por la publicidad y el querer privatizar todo, y hasta llegar a convertir a los niños en consumidores desde edades precoces.

2. ¿Cuáles son los temas asociados a ese tema principal?

La película se desarrolla en las tres etapas descritas

Psicópata, en esta parte se evalúa su desempeño, como a cualquier otra persona real, y se da por hecho que esta figura de corporaciones actuales son psicópatas al cumplir varias condiciones.

Cruel indiferencia por los sentimientos de los demás: Toma el ejemplo de Nike con sus trabajadores en Indonesia, a los cuales les paga salarios muy bajos, sin embargo estos son agradecidos, ya que con esto pueden sobrevivir. Esto se debe al bajo nivel educativo y a los niveles de pobreza con los que conviven y a que solo pueden ofrecer su mano de obra.

Page 3: MODULO 2

Incapacidad de mantener relaciones duraderas: Empresas Móviles, que al ver satisfecha a la población, y que esta busca mejores salarios se trasladan a nuevos países con pobreza extrema para seguir la explotación. Muchos de los gobiernos acceden a esto dando gabelas fiscales para que estas empresas den las opciones laborales para las personas.

Temerario desprecio por la seguridad de los demás: Con los productos derivados del Petróleo, ya que estos surgen a mediados del siglo XX y las multinacionales aprovecharon estas sustancias para realizar muchos productos útiles como: Jabones, limpiadores, plásticos, etc. Pero el uso del petróleo deja contaminación de las aguas potables y posibilidad de cáncer en los seres humanos, lo peor es que las empresas lo saben pero no hacen nada, ya que el lucro es bastante para los dueños del negocio. Las estadísticas de posibilidad de cáncer son de 1 de cada 2 en los hombres y 1 de cada 3 mujeres.

Falsedad: mentir y engañar repetidamente a los demás para conseguir un beneficio: Atacan a Monsanto conocida multinacional por el uso de productos peligrosos para la humanidad, muestran el uso de RGBH en las vacas. La producción de leche es excesiva en el mundo sin embargo Monsanto desarrolla un producto para aumentar la cantidad de leche, lo más grave es que lo hace con antibióticos, que terminan en la leche que consumen las personas, haciendo graves daños a la humanidad, y creando problemas de salubridad a los animales.

Incapacidad de sentirse culpable: El Agente naranja, otro de los productos de Monsanto fue rociado en la guerra de Vietnam dejando malformaciones y enfermedades entre la población vietnamita y los soldados estadounidenses, estos últimos demandaron y Monsanto llego a un acuerdo extrajudicial pagando 80 millones de euros, pero sin reconocer su culpabilidad.

Incapacidad para ajustarse a las normas sociales relacionadas con el cumplimiento de las leyes. Contaminación excesiva de fábricas en el agua, en el aire y en los ríos. Da por ejemplo el aire del Perú, los ríos de Carolina del Norte, su contaminación se debe al exceso de las granjas productoras de carne de cerdo. También usa a varias multinacionales que han pagado por sus daños al medio ambiente: Exxon, General Eléctrica, Chevron, Mitsubichi, IBM, Kodak, Hyundai, Roche. Multas que bien pueden excusarse en que sale más barato pagar las multas, ya que las utilidades cubrirán estas y dejaran lo suficiente para repartir en los accionistas.

Los procesos de contaminación excesiva, la falta de políticas gubernamentales en los países y la ambición de dinero está llevando a la humanidad a la locura, acabando con nuestro propio hábitat y fuentes de alimento naturales reemplazándola por productos de diferentes industrias que tienen algún proceso químico y que puede afectar en general la salud humana.

La segunda parte de la película es la influencia en el entorno, esto conlleva a recordar el 11 de Septiembre de 2001, cuando sucedió el atentado de las torres gemelas en Nueva York, aunque fue una tragedia de enormes proporciones. Muchos aprovecharon el pánico que provoco para jugar

Page 4: MODULO 2

con precios en el mercado del oro y poder sacar beneficios de ello. Después toma como tema la privatización de servicios, en el cual la crítica demostrando que necesitamos servicios que deben ser prestados a la comunidad en general, lo logra atreves de los Bomberos, ya que todos la necesitamos por medida de seguridad. En nuestro país esto parece ser así ya que se privatiza la educación y la salud, procesos importantes para la sociedad. Enseña el ejemplo de la canción de “Happy Birthday” no podían cantarla en la película solo por no pagar derechos, y nos pregunta ¿Qué tal si tuviéramos que pagar por cada vez que la cantemos? Después manifiesta su inconformismo por la publicidad directa sobre los niños, y los “obligan” a dar lata a los padres, llevando a estos a consumir, al tiempo que van formando consumidores potenciales apoyado por publicidad vista en todas partes y a toda hora.

La competencia entre las corporaciones hacen que no tengan valores éticos espiándose entre ellos, y llevando a crear una imagen positiva sobre ellas, colaborando con donaciones dando espectáculos sociales y apoyando fundaciones, esto para que las personas en general tengan una imagen positiva de ellos, logrando una publicidad mediática. Sumado a esto también se revela el hecho de como las empresas no producen productos como tal, sino marcas, el ejemplo más simple es Disney que tiene miles de productos pero lo que tiene que ver con la palabra Disney siempre se referirá a la familia. También hace ver que la mayoría de las relaciones personales son comerciales y la aplican a estas personas llamadas “corporaciones”. En la última parte muestra algo tan absurdo como patentar la vida, al tomar General Electric con una bacteria que comía residuos químicos, y con esta batalla que se presentó se logró patentar por primera vez una vida, dejando la puerta abierta para que en el futuro hasta los animales sean patentados.

Finalmente presenta nuevamente a Monsanto y una batalla con periodistas de News Fox por un documental que se iba a relatar en el canal. Sin embargo Monsanto se opuso amenazando a la cadena televisiva de 22 canales para la época de en no pautar más en esos medios, dejando a Fox en una grave situación financiera, así que finalmente los periodistas serian despedidos al intentar negociar varias veces con ellos la historia, sin mayores resultados. Los comunicadores usaron la justicia en una primera instancia ganaron llevándose 400 mil euros, sin embargo para la apelación Fox fue apoyado por incluso otras cadenas de televisión lo que provocaría al final la revocatoria del primer veredicto y el fin del asunto. Esto nos pone a pensar en la Independencia de los medios de comunicación y nos pone el ejemplo colombiano donde los dos canales de televisión privado son dueños de grandes industriales de bebidas.

La tercera y última parte analiza como los gobiernos y las corporaciones han estado unidas en diferentes momentos históricos en la política de los países. China, Cuba y Nicaragua fueron pacificadas para que estas empresas pudieran ser viables. Incluso en Estados Unidos se dio este fenómeno con Franklin Delano Roosevelt un presidente que intento hacer una política social con el fin de reactivar la economía estadounidense, por su proyecto social fue perseguido por las grandes corporaciones, ya que a estas no les conviene un proceso de esta naturaleza. Se habla también de las relaciones de IBM con el régimen de Hitler y su utilidad en la información de los

Page 5: MODULO 2

campos de concentración Nazis. Otro ejemplo es el de la obligación de Cochabamba en Bolivia para conseguir dinero de privatizar el servicio del agua, tanto así se hizo que hasta la lluvia cayó en manos privadas. El pueblo en medio de la desesperación y de los elevados precios formo una revolución en contra de esto, una guerra que terminaría ganando el pueblo cochabambino. Se muestra mucho a las empresas maquillando su imagen atreves de Responsabilidad Social Empresaria, y hay que colocar atención especial y tener el criterio suficiente para saber qué es y cuando se aplica de manera en que favorezca a todos los actores de la sociedad.

3. ¿Cuáles son los actores de la sociedad que aparecen en la película y que rol juegan?

La población civil: La población actúa como clientes y consumidores de los productos de estas corporaciones, pero también a través de ONG y organismos pueden ejercer presión suficiente para que las empresas apliquen políticas más limpias y sostenibles con el tiempo, el más claro ejemplo es el de Cochabamba y la guerra del agua.

Las corporaciones: Son personas ficticias, las cuales al parecer no tienen alma ni conciencia de sus actos los cuales están destruyendo a la humanidad, afectándonos a todos con sus daños a la naturaleza, a la salud humana, ayudando a que haya más pobreza, a los animales y solo por el beneficio económico.

Los ejércitos y la policía: Beneficiando por lo general a las corporaciones y los contratos vigentes, atentando contra la población civil y el medio ambiente.

Los gobiernos: luchando por que las multinacionales vayan a sus países mediando un poco la situación de pobreza extrema de los países, o ya sea dándoles contratos para el manejo de servicios tan indispensables como el agua.

Medios de Comunicación: La parte que informa y como vimos en el caso de News Fox, poco independiente y apegado al dinero, ya que muchas de estas son precisamente de corporaciones que buscan el lucro antes que el bien de la comunidad.

Organizaciones de países: Buscando acuerdos comerciales favoreciendo el intercambio de productos y servicios entre países en los cuales los agentes negociadores son las mismas corporaciones.

Publicistas: Facilitando y ayudando en la consecución de clientes a las corporaciones, influyendo de manera negativa en los niños que son el futuro del mundo.

4. ¿Quiénes y cómo deberían participar en la solución a la problemática abordada?

La responsabilidad es de todos, las corporaciones deberían tomar decisiones basados en la opinión de la población civil donde desarrollan sus proyectos comerciales, las organizaciones de personas deberían hacerse a un espacio y lograr denunciar todos las practicas que van en contra de la misma sociedad. Los profesionales, en cada una de las ramas que se desempeñan, lograr establecer sus principios éticos, desarrollar productos sanos, libres de contaminantes, no aprovecharse de la poca formación y desarrollo de los niños. Los accionistas de las empresas, dejar

Page 6: MODULO 2

la avaricia de un lado y aprender a vivir con lo necesario, para no gastar más de lo que la tierra nos puede dar, preocuparnos por nuestros semejantes que no tienen las mismas condiciones y lograr formar un mundo más humano, más ecologista y más digno porque todos podemos habitar el planeta sin tener que acabarlo.

LA CORPORACION

Las corporaciones y los psicópatas entes que nos rodean en la vida diaria y que debemos saber cómo reconocerlos aunque esto tenga mucha complejidad debido que las corporaciones se hacen ver como entidades al servicio de la economía y el mercado, firman compromisos de responsabilidad social, aportan los impuestos que les “corresponden” e inclusive participan en la política y contribuyen con ideas para mejorar la sociedad; con todas estas cualidades se puede hablar de un ciudadano ejemplar, con valores, moral y actos correctos, sin embargo la raza humana o más bien el conjunto de razas que conforman el ser humano no se han caracterizado en la historia universal por ser seres tan correctos, no quiere de decir esto que todos los humanos seamos seres insensibles, simplemente que siempre se destacan los desaciertos por encima de tantas y tantas cosas positivas; por eso la Corporación que acogió el papel de persona única constitucional y jurídicamente así estuviera conformado por una infinidad de seres ha pasado desapercibida y se ha camuflado en la sociedad capitalista que solo se interesa por generar riqueza y beneficio sin importar los medios.Según Robert Hare, Doctor en Psicología y Profesor de la Universitiy of BritishColumbia en Canadá, los psicópatas no son asesinos, tienen formas más sutiles de hacer daño, son personas que viven en el mundo, principalmente en las esferas de la política y los negocios. Lo primero y más llamativo en un psicópata es su encanto superficial, son personas hábiles socialmente, simpáticas, atrayentes, conquistan a todos quienes los conocen en primera instancia (1); si abordamos el tema desde lo sicológico evidentemente nos encontramos con una sintomatología de difícil de identificar, pero porque asumir un tema de mercado o empresarial desde esta óptica en un principio parece extraño sin embargo desde la misma forma de actuar de la corporación da pie para estudiarla con un ser inestable sicológicamente; es verdad que la corporación nace de la economía de mercado y hasta se podría decir de la búsqueda de la felicidad a partir de los “escasos” recursos disponibles observándolo desde un punto de vista meramente económico , Si cuando nacieron uno de sus objetivos era el “beneficio público” y actualmente prevalece el principio de maximización de las ganancias, ¿se puede hablar de un proceso de deshumanización? (2), ¿aplicaría esta afirmación para un país como Colombia? donde existen corporaciones originales como GEA (Grupo Empresarial Antioqueño), Grupo Mundial, ISA, etc., donde se les ve como parte del soporte de la economía nacional e inclusive no se ponen en duda sus actuaciones. Poseen además, la capacidad de mentir descaradamente, fenómeno conocido como “mentira patológica” que los induce a engañar a otros sobre todo cuando esto pueda beneficiarlos o justificar sus conductas (1). El acto de mentir se vuelve cotidiano y hace parte del comportamiento general calificando hasta con términos de “mentiras piadosas” de las que no hacen daños, nos mienten en sus utilidades financieras, en sus prácticas empresariales y en la forma de producir o generar sus bienes y servicios; desde la óptica del empresario para ganar casi todo es válido mientras este dentro de la ley así toque el espinoso tema de la ética; los microempresarios colombianos producto en muchas ocasiones de emprendimientos forzosos ante un despido, un desplazamiento o una desgracia optan por acudir a la práctica de “no hay que contar todo”,

Page 7: MODULO 2

manifiesto en la informalidad con que se inician los negocios para poder sobrevivir en el intento y es así como no se declaran impuestos, se incumplen normas técnicas o sanitarias. El psicópata no tiene la capacidad de concebir emociones, puede simularlas para conseguir beneficios, pero en realidad no las siente (1), ¿la indolencia hace parte del mundo empresarial? O es requisito para ser exitoso, y sufre la acuña de que en los negocios no se debe tener corazón.Pero por que las leyes son inferiores a los comportamientos empresariales inadecuados que atentan contra la moral y las buenas costumbres es sencillo: al menos una vez en su vida el psicópata se ve envuelto en algún problema con la ley, su tendencia hacia la estafa y manipulación lo llevará a estar siempre al límite de la legalidad. Su nivel de perspicacia le permitirá en algunos casos salir airoso de estos altercados sin grandes consecuencias para su imagen personal (1). Ante esta situación podemos revisar otra afirmación y tal vez entender estos comportamientos, el capitalismo es amoral, porque no funciona guiado por la virtud, el desinterés o la generosidad. Funciona basado en el interés, en el egoísmo. Y por eso funciona tan bien (3). Estamos en una disyuntiva casi de que ser o no ser empresas para generar bienestar social o solo utilidades, que creer cuando el Hombre por naturaleza es egoísta pensamos en nuestro propio bienestar o nuestro placer. Al parecer aunque como ser humano tampoco se puede perder la esperanza estamos ante un enfermo crónico de difícil cura y el cual diariamente rodea nuestras actividades al que poco o nada le podrá importar un comportamiento adecuado y estará dispuesto a lograr lo que desea sea como sea o como lo señala el psicólogo experto de la Universidad de British Columbia en Canadá, Robert Hare, la sociedad no puede defenderse de los psicópatas porque son ellos los que muchas veces con su inteligencia y astucia logran eludir toda responsabilidad de sus actos (1); o estamos inmersos en Estados cómplices por no promover políticas que generen resultados sociales visibles en bienestar o definitivamente el Hombre solo cree en su propio bienestar y corporaciones o mini corporaciones ven el beneficio social como solo efectos colaterales de sus actividades y nunca asumirán su responsabilidad en la economía como una forma de la búsqueda de la felicidad tan mencionada por eruditos economistas. Y queda en entre dicho los beneficios de una globalización para recibir productos pero no para recibir beneficios.

¿EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?

"El fin justifica los medios" significa que se vale de todo (moral o inmoral. legal o no legal) para conseguir un objetivo deseado. El fin NO justifica los medios porque por ejemplo piensa que en país querría lograr la paz y para hacerlo matara a todos los que amenacen la paz. Eso no estaría bien. 

O que para extinguir el sida maten a todas las personas con sida. El fin no justificaría los medios. Para evitar la sobrepoblación lanzar una bomba atómica a China. No. 

Los fines para eso serían fines positivos pero los medios serían horribles. El fin NUNCA justifica los medios. El hacer querer hacer un bien no sirve como argumento para hacer el mal o quebrantar la ley.Normalmente, cuando alguien explica que “el fin no justifica los medios” quiere decir que no se pueden emplear medios perversos para alcanzar un fin considerado bueno. Entonces, si la perversidad incluye la guerra (con sus inevitables consecuencias de

Page 8: MODULO 2

pérdidas humanas, entre otros males), ésta no tiene fácil justificación como medio, incluso en el caso de que todos estuviéramos de acuerdo en que el fin es bueno (por ejemplo, acabar con el terrorismo, poner fin a un régimen perverso, etc.). Si alguien justifica las bombas de Hiroshima y Nagasaki, con sus miles de muertos, es porque piensa que esas vidas perdidas salvaron otras vidas, o bien porque otros efectos positivos que puede generar un bombardeo, en términos políticos, estratégicos o de otro tipo, son superiores a la pérdida que suponen las vidas de tantos inocentes y culpableEn la vida, lo que hagamos y las acciones que tomemos si importan, en el ajedrez no, en el ajedrez lo que importa es ganar y lo que debamos hacer para alcanzarlo es poco relevante, debido a que el ajedrez es solo un juego y tiene un único objetivo. En la vida no solo importa el objetivo final, sino también todo lo que llevamos a cabo para realizarlo ya que es posible que aun cuando lo hayamos logrado, lo que tuvimos que sacrificar fue tanto que no valió la pena. Aun dado lo anterior no podemos dejar de lado lo que se dijo en un principio acerca de que es más importante lo que está por venir. Por ejemplo: una persona que invierte en algún negocio que después logró producir más dinero del que originalmente se invirtió sin duda obtuvo una ganancia, esto a pesar de que en un principio se vio obligado a gastar su dinero, sin saber si lo perdería o no.Los seres humanos hemos evolucionado para vivir en sociedad, fue así como logramos llegar a ser la especie dominante del planeta, puesto que sin el apoyo y protección mutua que nos brindamos esto nunca hubiese sido posible. Dado esto último podemos ver que estamos destinados a vivir en sociedad, nos guste o no y como parte que somos de la sociedad debemos de adaptarnos a las reglas que esta impone. Es cierto que muchas leyes y reglas de la sociedad no nos parecen justas, muchas no lo son y esto es porque fueron hechas por otras personas que al igual que nosotros tienen defectos y problemas, lo cual es parte de lo que nos hace humanos. No obstante fueron creadas lo mejor posible y por tanto debemos acatarlas, ya que es lo mejor que tenemos, es por eso que ahora entiendo el verdadero significado de la frase “el fin no justifica los medios” y veo que realmente es correcta.