48
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR -MÓDULOS PARA ESTUDIANTES- MÓDULO 1 Concepción, bases y fundamentos curriculares de la Reforma Educativa Pedro Us Soc Guatemala, mayo de 2013

Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y DESARROLLO

CURRICULAR

-MÓDULOS PARA ESTUDIANTES-

MÓDULO 1 Concepción, bases y fundamentos curriculares de la

Reforma Educativa

Pedro Us Soc

Guatemala, mayo de 2013

Page 2: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

2

Autoridades Institucionales

Dr. Estuardo Gálvez

Rector USAC

Dr. Óscar Hugo López Rivas

Director EFPEM - USAC

Licda. Cynthia del Águila

Ministra de Educación

Asamblea Nacional del Magisterio –ANM-

Cooperación Técnica Alemana –GTZ-

Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

–SINAFORHE-

Pedro Us Soc

Autor

Norma Estela Ríos Alvarado

Editora

Page 3: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

3

Índice de contenidos

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………

Trabajo en el portafolio ………………………………………………………………..…

1.1 Las reformas educativas. Un poco de historia …………………………………………

a. La Reforma Liberal y la educación ……………………………………………………

b. La Revolución de Octubre y la educación …………………………………………….

c. Cuatro décadas de conflicto armado interno …………………………………………

Trabajo en el portafolio …………………………………………………………………..

Ejercicio de comprensión de lectura …………………………………………………

d. Las bases. La firma de los Acuerdos de Paz ………………………………………….

1.2 Los fundamentos. Acuerdos de Paz para la Reforma Educativa …..………………...

Trabajo en el portafolio ………………………………………………………………...

a. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas ………..………..……..

Trabajo en el portafolio …………………………………………………………………..

b. Acuerdo sobre Aspectos Económicos y Situación Agraria ……………………………

c. El sentido de los Acuerdos de Paz y la Reforma Educativa ……………………….......

d. Violaciones a los Derechos Humanos ………………………………………………....

e. El desafío a las transformaciones sustantivas ………………………………………….

Ejercicio de comprensión de lectura ……………………………………………………...

1.3 La Comisión Paritaria de Reforma Educativa ………………………………………....

1.4 Los objetivos de la Reforma Educativa ………………………………………………....

1.5 Los ejes de la Reforma Educativa ……………………………………………………….

1.6 Tres premisas importantes de la transformación curricular ………………………....

1.7 La descentralización curricular …………………………………………………………

Investigación-acción …………………………………………………………………….

ANEXOS ………………………………………………………………………………………

Page 4: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

4

Curso: Diseño y desarrollo curricular

Objetivos específicos:

Desarrollar las habilidades de las y los

docentes participantes del PADEP/D, para

el manejo de la teoría y la práctica

curricular, mediante la adquisición de los

conocimientos, habilidades y las actitudes

necesarios.

Competencias por desarrollar:

1. Analiza teóricamente el currículum a la

luz de los diferentes paradigmas y

enfoques educativos.

2. Explica el proceso de Reforma

Educativa y de la transformación

curricular.

3. Participa activamente en el diseño y

desarrollo del currículum a nivel local.

•Modelo: imágen teórica, esquema, estructura

•Diseño: propueta operativa

•Enfoque: dirección, estilo y orientación

•Concepción: bases y fundamentos

Módulo I

Módulo II

Módulo III

Módulo IV

Page 5: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

5

Durante la lectura de este módulo, usted encontrará ÍCONOS, cada uno indica que debe

parar de leer para realizar la actividad que se solicita.

Cada ÍCONO constituye una experiencia de aprendizaje que lo ayudará a realizar mejor su

proceso de autoestudio, que luego deberá compartir en el momento del presencial.

Experiencia de aprendizaje

Glosario

Búsqueda del significado de palabras

para enriquecer el vocabulario. Hay

palabras sugeridas y se pueden agregar

todas las que se desean.

Trabajo en el portafolio

Actividades para fijar lo leído en el

módulo. Deben ser consignadas en un

portafolio. Estas actividades son la

expresión de lo aprendido.

Reflexión en el portafolio

Actividades para activar el pensamiento

reflexivo y crítico sobre el tema que se

está abordando. También deben ser

consignadas al portafolio.

Comprobación de lectura

Lectura comprensiva de un texto

determinado, por medio de la búsqueda

de las ideas primarias y secundarias del

texto, así como aquellas palabras que no

comprendamos. Cada lectura está

acompañada de preguntas.

Investigación-acción

Investigación que se trabaja en el aula o

actividades de aplicación con las y los

niños. Constituyen una valoración

aparte.

Page 6: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

6

Introducción

En la última década del siglo pasado, la visión social

s o b r e la educación t u v o un cambio de perspectiva.

En el contexto nacional y mundial, se comenzó a tener

conciencia de la importancia de la educación como

herramienta para superar los problemas sociales y

facilitar a las nuevas generaciones conocimientos y

habilidades para mejorar su calidad de vida, la de

sus familias y la de la sociedad en general.

En el mundo “existe un sorprendente consenso: la

creencia de que la calidad del sistema educativo de un

país es un determinante importante –tal vez el decisivo-

para garantizar su existencia en el próximo siglo y en

los siguientes” ( G a r c í a R u í z , 2 0 0 0 ) . Así en

Guatemala, las posibilidades de recuperar la esperanza

hicieron que la Reforma Educativa despertara muchas

expectativas.

Cuando en el año 2000, el Ministerio de Educación

inició los procesos de transformación curricular y de

perfeccionamiento del recurso humano del sistema

educativo nacional, se abrieron nuevas esperanzas de

que la educación que el Estado sirve a la

población, finalmente, alcanzaría niveles apropiados de

relevancia y pertinencia.

Había tal entusiasmo en distintos sectores sociales que,

durante los siguientes tres años, se logró la participación

de muchas organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales, quienes aportaron, mediante distintas

propuestas, elementos fundamentales para darle

impulso a la Reforma Educativa.

La reforma de la educación no es la meta, es más bien el

medio para alcanzar niveles adecuados de calidad,

equidad y pertinencia en la educación del país. Sobre

todo, teniendo como criterio fundamental la formación

de las capacidades de todas y todos los ciudadanos

para la promoción de su desarrollo integral.

Crucé el puente.

Sentí sed.

Comencé a abrir un hoyo con mis

manos; a medida que sacaba tierra

fui encontrando humedad; luego

mis manos sacaron lodo, hasta que

finalmente di con un nacimiento

de agua.

El brotecito parecía un gusano

moviéndose entre la tierra

removida.

Dejé que reposara.

El agua turbia comenzó a aclarase,

el lodo se fue asentando en el

fondo del pequeño pozo.

Aguacalé mis manos, tomé agua y

bebí. (...)

(Humberto Ak’abal)

http://www.cedma.com/archivo/aka

bal/ consultada el 9-05-13

Glosario

Transformación curricular:

Pertinencia:

Calidad:

Equidad:

Page 7: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

7

La educación es como un árbol: se siembra una semilla

y se abren muchas ramas.

José Martí.

“En una reunión convocada por las autoridades

educativas del sector 01-02-01 que cubre el municipio de

Santa Catarina Pinula, los maestros y maestras asistieron

para recibir los documentos que contienen el Nuevo

Currículo Nacional Base más conocido como CNB. La

supervisora, acompañada de personal técnico de una

oficina de la ciudad capital, entregó el documento que

contenía el conjunto de perfiles, objetivos, competencias

que las y los educandos debían de desarrollar o alcanzar

en los niveles pre-primario y primario.

Este nuevo currículo contenía los últimos avances del

desarrollo de las ciencias pedagógicas, psicológicas y de

las ciencias naturales y sociales, así como de los

lenguajes de la matemática y del castellano.

El nuevo currículo también iba acompañado de un

conjunto de materiales y de libros de texto. Se explicó

que los mejores especialistas del país habían participado

en su elaboración. Con este currículo se tiene la certeza

que iba a contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza

y se ponía al país en la vía del desarrollo que otras

naciones ya habían alcanzado.

Adicionalmente, este currículo ya había sido regulado

mediante un decreto, por parte de las autoridades

educativas. Se esperaba, por lo tanto, que los maestros y

maestras lo aplicaran en cada una de sus aulas.

Considerando las condiciones concretas de cada una de

las aulas y de las diferencias propias de cada lugar, se

esperaba que los docentes hicieran los ajustes y cambios

necesarios, pero que se ciñeran en la medida de lo

posible, a los principios y directrices presentadas en los

documentos que se les hacía entrega”.1 (Argueta, 2005)

1. Trabajo en el portafolio Al terminar la reunión, las

maestras y maestros le

hicieron muchas preguntas a la

supervisora. Conteste usted

esas preguntas. Este será su

punto de partida para construir

los nuevos conocimientos

sobre el tema.

1. ¿Qué significa la palabra

currículo?

2. ¿Cuál es la palabra

correcta: currículo o

currículum?

3. ¿Qué es un currículo

educativo?

4. ¿Para qué sirve?

5. ¿A qué se refieren las

bases del currículo?

6. ¿A qué se refieren los

fundamentos del

currículum?

7. ¿Qué es un enfoque

curricular?

8. ¿Qué es un modelo

curricular?

9. ¿Qué enfoques

curriculares conozco?

10. ¿Cuál es la diferencia entre

diseño y desarrollo

curricular?

11. ¿Cuáles son los niveles de

concreción curricular?

12. ¿Cómo participo yo en el

proceso de diseño y

desarrollo curricular?

1 Texto tomado con fines didácticos de: Argueta Hernández. Bienvenido. Transformando el Currículo. 2005.

Impreso por Serviprensa. 53 páginas.

Page 8: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

8

1.1 Las reformas educativas. Un poco de historia

Gobierno de Mariano Gálvez

Fue en el Gobierno de Mariano Gálvez (1790-1862)

que aparecieron por primera vez los principios de :

Gratuidad

Obligatoriedad y

Laicidad

Asimismo, en su proyecto educativo se gestaron los

principios de calidad y equidad, la educación de la

niña (se creó una escuela especialmente para su

formación) y se otorgaron becas a la población

indígena (cinco becas) para su formación.

El gobierno de Gálvez, como lo indica Barillas, ha

sido considerado por mucho tiempo como un intento

audaz de transformar dramáticamente, no solo el

sistema educativo, sino las bases mismas de la

sociedad. En tiempos de Gálvez se pedía que “los

cursos de la escuela primaria fueran…aplicables a los

usos de la vida” en las Bases del Arreglo General de la

Instrucción Pública en 1832, los métodos deberían

estar orientados a que la niñez:

Entienda y perfeccione su inteligencia, “puesto

que es un ser racional”;

Comunique sus pensamientos y afectos “puesto

que es un ser social”; y

Obre bien, “puesto que es un ser “moral”.

Las mismas bases establecen que el fin de la

instrucción es el perfeccionamiento del ser humano, en

lo social y en lo natural. Otros logros de la reforma de

Gálvez fueron:

La primera escuela normal

La inmovilidad docente

La jubilación

El establecimiento de escuelas para niñas en los

departamentos

En tiempos de Gálvez se pedía que “los

cursos de la escuela primaria

fueran…aplicables a los usos de la

vida”.

No cabe duda que la imagen más

famosa de Mariano Gálvez es la

que aparece en el billete de 20

quetzales.

Orientaciones curriculares:

1. Las informaciones, los conceptos,

leyes, normas, aplicaciones,

técnicas, etc., conforman la

selección cultural del currículum.

2. Se da importancia a los objetivos,

los contenidos, las actividades, el

modelo de evaluación, los medios y

recursos organizativos, los controles

administrativos.

3. Se toman en cuenta experiencias

intelectuales, técnicas, sociales,

relacionales y afectivas desde una

perspectiva dinámica y holista.

4. Complejo conformado por

subsistemas, en cada uno se repiten

las características de complejidad,

probabilidad y dinamicidad.

5. Estudio de sus bases y fundamentos.

Es un recurso formal y una

herramienta técnica del sistema

educativo.

Page 9: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

9

a. Reforma Liberal y la educación

(1871-1944)

Siguiendo con Barillas, Guatemala en esa época se

especializó en el monocultivo. Las exportaciones se

componían principalmente de un cultivo

predominante: el café. Se promovió la

modernización de las estructuras económicas para

facilitar la economía de exportación, lo que se decía

en el discurso era para generar el progreso de la

nación. Los liberales le quitaron el control de la

educación a la Iglesia, desde las primeras letras hasta

la universidad.

La Iglesia perdió parte de su poder debido a la

instauración de la enseñanza oficial laica y por la

expropiación de sus edificios y conventos para la

estación del ferrocarril y para las nuevas escuelas

públicas. La iglesia tenía, además, otros bienes

materiales, nada desdeñables, como lo eran los

grandes latifundios del país, que bien podían servir

para los nuevos empresarios agrícolas.

Las comunidades indígenas también poseían

apetecibles extensiones de tierra. Considerados

como grupos humanos al margen de la civilización

por los liberales, los indígenas fueron despojados no

solo de sus tierras sino también de sus derechos

ciudadanos.

Autoproclamados como modernizadores y

civilizadores, los liberales dirigieron al país en el

proceso de construcción de la nación material e

imaginaria. Material porque integraron

prácticamente a toda la fuerza de trabajo a la

actividad agroexportadora e iniciaron el proceso de

conversión de la tierra en mercancía. Imaginaria

porque se convirtieron en el grupo hegemónico que

dirigió ideológicamente a los otros grupos sociales y

de esa forma obtuvieron el consenso necesario para

que su proyecto político apareciera como el de todos.

La reforma educativa de los liberarles proclamó

finalmente la educación laica, gratuita y obligatoria,

creó las primeras escuelas normales, consolidó los

niveles de educación parvulario, primaria, secundaria

y superior. Además, institucionalizó el ejército.

Los liberales le quitaron el control

de la educación a la Iglesia, desde

las primeras letras hasta la

universidad.

En diez años el país quedó

convertido en un conjunto de

plantaciones cafetaleras, el café se

había convertido en el único

producto de exportación. Una mirada

histórica agraria de Guatemala. 2006.

Ernesto Palma Urrutia. En

http://www.slideshare.net/140969neto/una-

mirada-a-la-historia-agraria-de-guatemala

Consultada el 24/05/13

Glosario

Laico:

Instrucción pública:

Jubilación:

Monocultivo:

Expropiar:

Latifundio:

Grupo hegemónico:

Page 10: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

10

b. La Revolución de Octubre y la educación

(1944-1954)

Aunque son numerosas las transformaciones ocurridas

durante el decenio revolucionario, sin duda el gran paso

hacia la modernización de la nación lo constituyó la

liberación de la fuerza de trabajo indígena y, en general,

los rasgos de la nueva política laboral.

Los diez años de la revolución dieron inicio a la época de

la “nacionalidad guatemalteca” en la que se privilegia la

integración social caracterizada por tomar lo mejor de las

culturas, por lo que se hacía necesario estudiar la cultura

indígena y tomar su aporte en la construcción de la nueva

nacionalidad. Se puede comparar esta situación con el

Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos

Indígenas de 1995, para establecer la diferencia entre las

concepciones de la nación del período revolucionario y

de los tiempos actuales.

El proyecto educativo revolucionario contempló, en

apretado resumen, los siguientes aspectos:

Creación del Comité Nacional de Alfabetización

Trasformación curricular

Realización del primer censo escolar

Promoción de la educación rural

Jornada única de trabajo escolar

Creación de la primera escuela normal rural

División de la educación secundaria en dos ciclos, el

último con las opciones de bachillerato y magisterio

Atención a la educación técnica

Ampliación de la cobertura educativa

Aumento del presupuesto asignado a educación, que

pasó a ser el primer lugar de todos los ministerios

Autonomía a la Universidad de San Carlos de

Guatemala

Se atendió a la infancia por medios de comedores

guarderías infantiles.

Dignificación del magisterio. Escalafón y la

organización libre

La Revolución de Octubre fue otra revolución

inconclusa, al igual que lo fueron la Independencia y la

Reforma Liberal, pues no pudieron completar las tareas

nacionales que se propusieron.

El gran paso hacia la

modernización de la nación lo

constituyó la liberación de la

fuerza de trabajo indígena y, en

general, los rasgos de la nueva

política laboral.

Jacobo Árbez en Quetzaltenago el 7

de mayo de 1950

Tomada de:

http://ceur.usac.edu.gt/ENERGIA_UT

OPICA.htm

26 de mayo de 2013

Page 11: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

11

c. Cuatro décadas de conflicto armado interno

1954-1994 El Estado autoritario que surgió luego de Árbenz eliminó

muchas conquistas alcanzadas en el campo de la democracia,

según se describe en el libro La solidaridad era la base de sus

vidas2, que relata la represión que sufrió el gremio magisterial

a partir del fin de los gobiernos revolucionarios. Con la caída

de Árbenz se puso fin a la revolución y a las conquistas

sociales que se habían obtenido, terminó la democracia. La

autoproclamada Liberación Nacional derogó la Constitución,

disolvió las organizaciones revolucionarias y restringió el

Código de Trabajo. Miles de guatemaltecos fueron

asesinados, encarcelados, torturados o salieron al exilio y

nuevamente se instauró la “cultura del miedo” El retroceso

social fue generalizado. Sin embargo, algunos de los

proyectos de Árbenz fueron continuados, tales como la

carretera al Atlántico y el puerto Santo Tomás de Castilla. La

Reforma Agraria fue sustituida por el Estatuto Agrario, pero

sin expropiaciones y se revocó la entrega en propiedad del

78% de parcelamientos que fueron devueltos a sus antiguos

propietarios.

Retroceso educativo

La contrarrevolución se justificó en la lucha contra el

comunismo y se tradujo en atacar todas las instituciones y las

libertades que se habían alcanzado con la revolución. Los

avances educativos fueron rápidamente contrarrestados “A la

educación se le dio un sentido pragmático desde el punto de

vista filosófico y un sentido anticomunista desde el punto de

vista político”. Se cerraron centros educativos como la

Escuela de Arte, desaparecieron las bibliotecas móviles, al

igual que las revistas El Maestro y Guatemala, programas de

educación popular, se canceló la Campaña Nacional de

Alfabetización. Con la entrada en vigor de la Constitución de

1956 se perdió el principio de laicidad de la educación. El

informe de CEH da cuenta que entre agosto de 1954 y abril de

1955 fueron destituidos 2,236 docentes. Se suprimió la Ley de

Escalafón Nacional y se perdió el derecho de inamovilidad del

magisterio. Se eliminó el derecho de sindicalización y huelga

de los trabajadores del Estado, los salarios fueron reducidos y

millares de trabajadores fueron despedidos. A partir de esta

época, se establecieron la dictaduras militares hasta 1987,

fecha en la que inicia una nueva época de democracia que se

consolida, diez años después, con la firma de los Acuerdos de

Paz en 1996. (ODHA, 2010).

Con la caída de Árbenz, se puso

fin a la revolución y a las

conquistas sociales que se habían

obtenido, terminó la democracia.

2. Trabajo en el portafolio

¿Cómo el contexto

histórico y social influye en

la construcción del

currículum?

Me imagino mi vida en uno

de esos momentos y escribo

una pequeña historia

relacionada con la época, el

tipo de educación que

existía y qué papel pude

haber desempeñado.

Elaboro una tabla,

caracterizando la educación

de cada una de las épocas.

Investigo en otras fuentes.

2 Se recomienda su lectura para conocer la historia del movimiento magisterial en el país, durante toda su

historia.

Page 12: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

12

Ejercicio de comprensión de lectura: lea despacio, investigue en el diccionario las

palabras que no comprendas, subraye las ideas primarias y las ideas secundarias, y

conteste el cuestionario que se le presenta posteriormente.

Causas y orígenes del enfrentamiento armado interno Tomado de CEH, Guatemala, Memoria del Silencio, Vol. II, Cap. I, Introducción

pp. 77-79

En la compleja tarea de comprensión y juicio histórico de Guatemala y del enfrentamiento

armado, una constatación es insoslayable: que ésta es una sociedad profundamente

heterogénea y polarizada en términos económicos, sociales y culturales, sin un proyecto

común de nación que reconozca en los hechos la igualdad de oportunidades para todos sus

ciudadanos. A continuación un brevísimo perfil descriptivo de Guatemala del presente,

más precisamente, alrededor del año de la firma de los Acuerdos de Paz.

Guatemala está dividida en 22 departamentos administrativos. Es un país básicamente

rural (65% de la población total), predominantemente agrícola, con una población

mayoritariamente Maya y una estructura en la tenencia de la tierra sumamente desigual e

inflexible. El 10% de los guatemaltecos concentra casi la mitad de los ingresos de toda la

población.

En efecto, Guatemala tiene la peor situación en América Latina respecto a desigualdad en

la tenencia de la tierra. El 54% del total de fincas (menores de 1.4 has.) ocupan sólo el 4%

de la superficie total de tierras agrícolas, mientras que el 2.6% de las fincas más grandes

(en promedio con 195 o más has.) ocupan casi dos tercios de la superficie total.

Durante la década de los noventa la economía nacional ha crecido con un promedio anual

del 3% al 4% del PIB. La actividad industrial está concentrada en la región metropolitana,

aun cuando la agroindustria se distribuye en forma más amplia en la región de la Costa

Sur, donde también se cultivan y cultivaban en grandes fincas los productos tradicionales

de exportación, hoy el azúcar, antes el algodón, y el más importante de ellos, el café. El

Altiplano y el Oriente concentran la mayor parte de la producción de granos básicos (maíz

y frijol especialmente), típicamente en pequeños terrenos o microfincas.

La reaparición en los últimos años del capital externo no se orienta a la inversión

productiva, sino más bien sostiene el crecimiento del comercio y los servicios bancarios.

Paralelamente se han consolidado las opciones económicas perversas que se expresan en el

tráfico de drogas y el lavado de dinero. En todas las regiones del país, la mayor parte de la

Población Económicamente Activa (PEA) corresponde a la agricultura y fluctúa alrededor

del 70%, excepto en la región metropolitana que concentra mayoritariamente a la

población laboral de la industria, construcción, comercio, transporte y servicios. Los

salarios medios de la agricultura, en 1995, no cubrieron ni el 50% del costo de la canasta

básica de alimentos.

Page 13: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

13

El empleo se ha ido agravando crecientemente en la medida en que las actividades

productivas han cedido espacio al sector de servicios. El desempleo total pasó del 30% de

la PEA en 1980 al 36% en 1995, concentrándose el 50% en las actividades agropecuarias.

El empleo formal ha aumentado hasta constituir el 28% de la PEA; crecimiento cuya

mayor intensidad se registró en el comercio, que incluye la banca y seguros. El 36%

restante de la PEA está constituido por el llamado sector informal urbano y los

campesinos.

Como resultado, la pobreza extrema se ha incrementado dramáticamente, la misma que en

1980 alcanzaba al 31.6% de la población, en 1989 llegaba al 54%, ubicándose

fundamentalmente en la región del Altiplano, la más poblada del país. En el 45% de los

hogares del Altiplano no hay acceso al agua potable, la falta de energía eléctrica incide en

el 64% de los hogares, y una cama hospitalaria sirve para 1,733 habitantes de la región.

El analfabetismo en la población mayor de 15 años es de 41%, entre las mujeres es de 56%

y en las áreas rurales es de 77%.

La tasa global de fecundidad es la más elevada en América Latina, con una clara

diferenciación entre la fecundidad rural, 6.2 hijos, y la urbana, con 3.8 hijos.

Con respecto a las migraciones, en la actualidad siguen vigentes como principales regiones

de expulsión el Altiplano y el Oriente del país, en tanto el minifundio como medio de

subsistencia para la mayoría de sus habitantes se está agotando crecientemente. Hoy, el

destino de la migración no es principalmente la ciudad capital como ocurrió a partir de

1950 hasta fines de los setenta. La migración laboral hacia el exterior se incrementó desde

los primeros años de los ochenta, pero creció en forma casi explosiva durante los años

recientes. Según cifras del Banco de Guatemala, sólo en los años comprendidos entre 1989

y 1995 las remesas recibidas aumentaron de 64 a 417 millones de dólares, constituyendo

este último año el segundo aportante de ingreso de divisas, siendo el primero el que

proviene de la exportación de café.

Se estima que un millón y medio de guatemaltecos permanecen en la actualidad fuera del

país en condición de migrantes legales. Si a él se agrega la cifra de los migrantes ilegales,

por lo menos una quinta parte de los guatemaltecos viven fuera de Guatemala.

Page 14: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

14

Recomendación: lea cuidadosamente cada pregunta y subraye la respuesta que a su criterio es la

correcta.

1. ¿En qué época histórica ubica los datos que proporciona la lectura?

a. Antes de la firma de los Acuerdos de Paz

b. Alrededor de los Acuerdos de Paz

c. Durante la firma de los Acuerdos de Paz

d. Después de la firma de los Acuerdos de Paz

2. ¿Cómo se divide administrativamente el país?

a. Municipios

b. Departamentos

c. Aldeas

d. Cantones

3. Si la población rural del país comprende el 65%, ¿cuál es el porcentaje de población urbana?

a. 30%

b. 25%

c. 35%

d. 40%

4. Actualmente, los principales cultivos de exportación del país son:

a. Algodón y azúcar

b. Azúcar y café

c. Café y algodón

d. Café y maíz

5. ¿Qué porcentaje del costo de la canasta básica de alimentos no cubrieron los salarios medios de la

agricultura, en 1995?

a. 30%

b. 70%

c. 50%

d. 40%

6. La PEA del país corresponde mayoritariamente a la población que se desempeña en:

a. Comercio

b. Construcción

c. Servicios

d. Agricultura

7. ¿Cuál es la región del país donde se muestra más dramáticamente la pobreza extrema en el país?

a. Noroccidental

b. Altiplano

c. Costa Sur

d. Montañosa

8. Según cifras del Banco de Guatemala, entre 1989 y 1995, el país recibió entre 64 a 417 millones de

dólares en concepto de divisas gracias a:

a. Café

b. Remesas

c. Azúcar

d. Algodón

9. Según la lectura, las principales causas del enfrentamiento armado fueron:

a. La migración

b. Pobreza extrema

c. Falta de acceso a los servicios

d. Todas son correctas

10. ¿Cuál es la cantidad de guatemaltecos que se estima viven fuera del país?

a. Una quinta parte

b. Medio millón

c. Dos millones

d. Millón y medio

Page 15: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

15

d. La firma de los Acuerdos de Paz

Antecedentes 3

“Después de un desgarrador proceso bélico interno, por más

de 35 años, la sociedad guatemalteca, colocó un esperanzador

hito en su historia reciente cuando el 29 de diciembre de

1996 se firma el Acuerdo de Paz, Firme y Duradera, como

resultado de acontecimientos internos y externos.

Los avances científicos y descubrimientos de la humanidad

llegan a los países del Tercer Mundo con varios años de

retraso. De igual forma, mientras el mundo desarrollado se

encontraba en una etapa bastante avanzada del nuevo

reordenamiento mundial, a raíz de la desaparición de la

Unión Soviética, en los países de América Central los

enfrentamientos originados o estimulados por la Guerra Fría

continuaban.

Bajo el nuevo marco y las tendencias mundiales reflejados en

el Grupo de Contadora (Declaración de Contadora, 9 de

enero de 1983), y la propuesta de Plan de Paz de Costa Rica,

los Presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras,

Nicaragua y Costa Rica, firman en Ciudad de Guatemala, el 7

de agosto de 1987, el Procedimiento para Establecer la Paz

Firme y Duradera en Centroamérica. A la firma de este

documento clave sigue una serie de acontecimientos

convergentes hacia la pacificación de la región. Algunos

ejemplos son:

El acta de Instalación de la Comisión Internacional de

Verificación y Seguimiento, en Caracas, el 22 de agosto

de 1987.

El Acuerdo de Creación de la Comisión Nacional de

Reconciliación, en la ciudad de Guatemala, el 11 de

septiembre de 1987.

La serie de documentos de los llamados Acuerdos

Básicos para la Búsqueda de la Paz por Medios Políticos

(Oslo, 30 de Marzo de 1990; Ciudad de México, 26 de

abril de 1991; Querétaro, 25 de julio de 1991), y el

Acuerdo Marco para la Reanudación del Proceso de

Negociación entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad

Revolucionaria Nacional de Guatemala, firmado en la

ciudad de México el 8 de enero de 1994”.

Tomada de:

http://publicogt.com/2012/12/29/a-16-anos-

de-los-acuerdos-de-paz-%C2%BFcuales-

son-sus-avances/ 06/06/13

3 Los antecedentes fueron tomados en forma literal del libro de Juan Humberto Cevo G. Guatemala: una

Reforma Educativa ante la Escuela del Futuro. Páginas de la 14-21.

Hasta aquí, el proceso se ha

caracterizado por tratarse de

acuerdos políticos. Su

importancia radica en que

crean las condiciones marco

y establecen los temas de

análisis para que finalmente

pueda firmarse la paz.

Page 16: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

16

En los años siguientes -con altos y bajos en el proceso y

ante la expectativa mundial-, se analizan, discuten y

establecen los acuerdos sobre los aspectos cruciales que

deben conducir a la desaparición de las causas del

conflicto:

29 de marzo de 1994, México, D.F: Acuerdo Global

sobre Derechos Humanos.

17 de junio de 1994, Oslo: Acuerdo para el

Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas

por el Enfrentamiento Armado.

23 de junio de 1994, Oslo: Acuerdo sobre el

establecimiento de la Comisión para el

esclarecimiento Histórico de las Violaciones a los

Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que

han Causado Sufrimiento a la Población

Guatemalteca.

31 de marzo de 1995, México, D.F. Acuerdo sobre

Identidad de los Pueblos Indígenas, del cual se

retoman, luego, sus aspectos más relevantes entre

los que se encuentran el relativo al actual proceso de

Reforma Educativa de Guatemala.

6 de marzo de 1996, México, D.F. Acuerdo sobre

Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria,

sobre el cual se profundiza más adelante debido a

que también tiene incidencia en los aspectos

educativos que actualmente analiza la sociedad

guatemalteca.

19 de septiembre de 1996, México, D.F., Acuerdo

sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función

del Ejército en una Sociedad Democrática.

4 de diciembre de 1996, Oslo, Acuerdo sobre el

Definitivo Cese al Fuego.

12 de diciembre de 1996 Madrid, Acuerdo sobre

Reformas Constitucionales y Régimen Electoral.

Monumento que conmemora la

firma de la Paz en Guatemala en la

Palacio Nacional. Cada mes es

seleccionada una persona para que

haga el cambio de la rosa de la paz.

Glosario Derechos Humanos:

Población desarraigada:

Reasentamiento:

Democracia:

Reforma Educativa:

29 de diciembre de 1996, ciudad de Guatemala,

se firma el Acuerdo de Paz Firme y Duradera –

documento culminante del proceso-, también se

firma el Acuerdo sobre Cronograma para la

implementación, cumplimiento y verificación

de los Acuerdos de Paz.

Page 17: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

17

1.2 ¿Qué son los Acuerdos de Paz?

Son un conjunto de documentos que reflejan el consenso

alcanzado, entre el 29 de marzo de 1994 y el 29 de

diciembre de 1996, por representantes de los sectores en

conflicto, en respuesta a los intereses y preocupaciones

de la sociedad guatemalteca. Por lo mismo, se

constituyen en el hito obligatorio de referencia para el

accionar del país, por ende, para el proceso de Reforma

Educativa. Los Acuerdos de Paz que fueron base de la

Reforma Educativa son principalmente dos:

El primer acuerdo del 31 de marzo de 1995 establece en

su literal G el compromiso de llevar a cabo una reforma

educativa a la que entre otras orientaciones, le señala las

siguientes:

Pertinencia del currículo al nivel local

Incorporación de los elementos de las diversas

culturas guatemaltecas al currículo y el respeto a las

mismas en la perspectiva de la unidad nacional, el

bilingüismo y multiculturalismo

La equidad que garantice el acceso real a la

educación y la cultura a toda la población

El rescate y revalorización de la cultura maya, así

como las prácticas culturales de la comunidad

La ética de conservación del medio ambiente

La innovación tecnológica

Al finalizar la temática sobre la Reforma Educativa, en el

numeral 5, se acordó que “para realizar el diseño de dicha

reforma, se constituirá una comisión paritaria integrada

por representantes de gobierno y de las organizaciones

indígenas”.

Sitio para leer el acuerdo completo:

http://www.guatemalaun.org/bin/documents/Acuerdo%20Pueblos%2

0Ind%C3%ADgenas.pdf

3. Reflexión

en el portafolio de

trabajo

¿Por qué se dice que los

Acuerdos de Paz fueron la base

de la Reforma Educativa?

Cuando se firmaron los

Acuerdos de Paz

¿Dónde estaba?

¿Qué edad tenía?

¿Qué pensaba al respecto?

Desentierro estos recuerdos y

los escribo en una cuartilla.

Busco una moneda de un

quetzal.

¿Qué símbolo tiene?

¿Qué significa?

¿Qué representa la moneda?

a. Acuerdo sobre identidad y derechos de los

pueblos indígenas

Sabías que

La Comisión Paritaria de

Reforma –COPARE- fue

constituida por el Acuerdo

Gobernativo No. 262-97 de

fecha 20 de marzo de 1997..

La Comisión fue integrada por

diez personas: cinco

representantes del Gobierno

de la República y cinco

representantes de

organizaciones indígenas.

Page 18: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

18

Adicionalmente, en el Acuerdo sobre Aspectos

Socioeconómicos y Situación Agraria que, como parte de

los Acuerdos de Paz, se firma en México el 6 de mayo de

1996, se explicitan, entre otros, los derechos de la mujer,

asegurar la equidad y complementariedad con el hombre,

entre los cuales se establece el derecho a la educación, la

capacitación, la salud, el trabajo y la organización.

Además, en el Título II referido a Desarrollo Social, se

encuentra el capítulo titulado Educación y Capacitación

sobre las cuales se señala en forma expresa:

“La educación y la capacitación cumplen papeles

fundamentales para el desarrollo económico, cultural, social y

político del país. Son esenciales para una estrategia de

equidad y unidad nacional y son determinantes en la

modernización económica y en la competitividad

internacional”.

A continuación, al describir los objetivos, es necesario

tener presente que el acuerdo citado destaca el rol de los

valores, la convivencia democrática, los Derechos

Humanos, la diversidad cultural, el trabajo creador de la

población, la protección del medio ambiente y la

participación y organización ciudadana como “base de

una cultura de paz” directriz que deberá estar presente en

la Reforma Educativa.

Otra de las estrategias claves que se le asigna a la

educación y la capacitación queda consignada en la literal

c) al señalar que otro de sus objetivos es:

“Contribuir a la incorporación del progreso técnico y científico

y, por consiguiente, al logro de crecientes niveles de

productividad, de una mayor generación de empleo y de

mejores ingresos para la población y una provechosa inserción

en la economía mundial”.

Sitio para leer el acuerdo completo:

http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Acuerdos-de-Paz/40.pdf

4. Portafolio

de trabajo

Preguntas de

investigación

En el acuerdo de Identidad y

Derechos de los Pueblos indígenas:

1. ¿De qué manera afecta a la

sociedad guatemalteca la

situación de discriminación,

explotación e injusticia que

sufren los pueblos indígenas?

2. ¿Qué elementos de la identidad

maya son considerados

fundamentales en el texto del

acuerdo?, ¿por qué?

3. ¿Por qué es particularmente

vulnerable la situación de la

mujer indígena?

4. ¿Con qué propósito debe

fomentarse el intercambio

cultural al interior de la

sociedad guatemalteca?

5. ¿Cuáles de las medidas que

establece el acuerdo para la

recuperación, protección y

desarrollo de los idiomas

indígenas son prioritarias?

En el acuerdo de Aspectos

Socieconómicos y Situación

Agraria:

1. De acuerdo con el texto, ¿cuál

es la fuente de conflicto e

inestabilidad en la sociedad

guatemalteca?

2. Este acuerdo impulsó la

creación de los Consejos locales

de desarrollo, ¿cuál ha sido su

impacto en el desarrollo de las

comunidades?

3. ¿Cómo funcionan los Consejos

y la descentralización

municipal?

4. ¿Cómo puede usted desde su

aula apoyar el proceso de

consolidación de la paz?

b. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y

situación agraria

Page 19: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

19

Esta directriz ayuda a explicar la presencia de algunos

componentes curriculares en el proceso de Reforma

Educativa, a la vez que avizoran las orientaciones de los

fines de la educación en general y de la escuela en

particular.

La importancia asignada a la trilogía educación, trabajo

competitividad se hace presente en el literal d) del mismo

título, al establecer la necesidad de desarrollar

metodologías adecuadas y eficientes para la capacitación,

actualización y reconversión de la población laboral, y

pone su énfasis en la población de áreas marginadas y

rurales.

Para finalizar el esbozo de este primer marco de

referencia, es necesario señalar que en el Acuerdo sobre

Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, se

especifica quiénes son los responsables de llevar a cabo

la Reforma Educativa, al señalar en la literal j):

“Para la elaboración y realización de la reforma de la

educación a cargo del Ministerio de Educación, se integrará

una comisión consultiva adscrita al Ministerio, integrada por

participantes en el proceso educativo, incluyendo una

representante de la Comisión de Reforma Educativa prevista

por el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos

Indígenas”. (G., 2002)

La importancia asignada a la

trilogía educación, trabajo y

competitividad en la Reforma

Educativa

Orientaciones curriculares

Las bases del currículum hacen referencia a las condiciones económicas, sociales,

políticas, culturales, mandatos sociales descritos en cuerpos legislativos que conforman el

momento histórico en que se plantea y lleva a cabo el curriculum.

Estas bases tienen una poderosa influencia en el currículum. El currículum se lleva a cabo

en determinados contextos sociales, económicos, culturales etc. Y la institución educativa

responde de una manera u otra a ese entorno. Tener en cuenta los elementos de cambio

económico, social, productivo, psicológico y tecnológico existentes, no significa adaptar

mecánicamente, sin reflexión y construcción interna, el currículum a las demandas

coyunturales provenientes de dichos cambios. (De Alba, 1991) en (Echeberria, 1999)

Educación

Trabajo

Competitividad

Page 20: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

20

La Reforma Educativa en Guatemala está íntimamente

ligada con los Acuerdos de Paz, productos del proceso

que arrancó en Contadora, Panamá, en enero de 1983, y

finalizó el 29 de diciembre en la ciudad de Guatemala.

Por eso, para comprender el sentido de la Reforma

Educativa, sus razones, sus fundamentos y sus

finalidades, es preciso comprender el sentido de los

Acuerdos de Paz.

Los acuerdos de paz son consensos de carácter nacional.

Han sido avalados por los diferentes sectores

representados en la Asamblea de la Sociedad Civil y

fuera de ella. Su cumplimiento progresivo debe satisfacer

las legítimas aspiraciones de los guatemaltecos y, a la

vez, unir los esfuerzos de todos en aras de esos objetivos

comunes. Así es como los principales protagonistas del

diálogo/negociación por la paz han definido los Acuerdos

de Paz (Acuerdo de Paz Firme y Duradera, Numeral

Romano I. CONCEPTOS).

Los Acuerdos de Paz, suscritos en sus diferentes

momentos, tienen su origen en una de las experiencias

más asoladoras de la estructura social y de la conciencia

individual y colectiva ocurridas en la historia reciente del

país: el enfrentamiento armado interno que causó la

destrucción del tejido social. La cauda de vidas cegadas,

de almas infinitamente devastadas, de comunidades

arrasadas, de grupos inmensos de mujeres y hombres

desarraigados (refugiados y desplazados), etc., justifican

perfectamente la denominación de esta experiencia como

de un verdadero holocausto4.

En la sección de Anexos, encontrará un extracto de los

puntos más relevantes de ambos acuerdos relacionados

con los Acuerdos de Paz. Se le solicita que valore de

acuerdo con su apreciación el cumplimiento de los

mismos.

Los Acuerdos de Paz nos muestran

el camino hacia una sociedad justa

y unida;

el lenguaje visual (la relación de

formas, cambio de tonos, impresión

de movimiento)

ofrece una metáfora para el mismo

proceso. (Dennis Leder, sacerdote jesuita.

URL/IIES-MINUGUA, 1997. Acuerdos de

Paz, Guatemala)

Glosario

Consensos:

Tejido Social:

Comunidades arrasadas:

Refugiados:

Desplazados:

Holocausto:

4 No ha faltado quien se refiera a la experiencia como el holocausto maya, tomando en cuenta que más del

80% de las víctimas pertenecen a comunidades mayas.

c. El sentido de los Acuerdos de Paz

La Reforma Educativa

Page 21: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

21

En un recuento de las violaciones a los Derechos

Humanos sufridas por la población, durante el conflicto

armado, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico,

CEH, recoge las siguientes: ejecuciones arbitrarias,

masacres, muertes por desplazamiento forzado, muertes

por ataques indiscriminados, muertes por utilización de

minas, muertes por utilización como escudo humano,

desaparecimiento forzado, torturas, tratos crueles,

inhumanos y degradantes, violación sexual, secuestros y

otros5.

Un dato que no puede dejar de mencionarse es que la

mayoría de víctimas reportadas pertenecían al pueblo

maya:

Debe destacarse además que dentro de la población

civil, la población maya fue el principal sujeto de esa

represión, especialmente en el área rural, donde durante

la década de los ochenta las operaciones militares

arrojaron un saldo de miles de víctimas.(CEH,

Guatemala, Memoria del Silencio, III, 21, n. 773).

Esta última afirmación lleva a retomar un tema que desde

diferentes puntos de vista ha estado sobre el tapete en la

última década: el carácter de genocidio de los ataques

sistemáticos contra el pueblo maya de Guatemala durante

el enfrentamiento armado interno. Los datos reportados

por el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento

Histórico no pueden ser más elocuentes al respecto:

Pertenencia étnica. El 83.3% de las víctimas de

violaciones de derechos humanos y hechos de violencia

registrados por la CEH pertenecían a alguna etnia maya,

el 16.5% pertenecían al grupo ladino y el 0.2% a otros

grupos. Estas proporciones se calculan sobre el 97% de

las víctimas de las que la CEH ha podido determinar su

pertenencia a un grupo étnico. (CEH, Guatemala,

Memoria del Silencio, III, 21, n. 1745).

Que la historia que pasamos

quede en las escuelas, para

que no se olvide,

para que nuestros hijos la

conozcan.

(Un testigo ante la CEH)

5 Cf. CEH, Memoria del Silencio, I, pp. 68-69.

d. Violaciones a los Derechos Humanos

Page 22: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

22

El informe Guatemala nunca más, específicamente en el

tomo IV y con base en la Convención para la Prevención

y Sanción del Delito de Genocidio de 1948, encuentra

suficiente evidencia para calificar la matanza masiva de

personas y la destrucción total de más de 400

comunidades mayas como genocidio.

Se entiende por genocidio cualquiera de los actos

mencionados a continuación, perpetrados con la intención

de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional,

étnico, racial o religioso, como tal:

Matanza de miembros del grupo;

Lesión grave a la integridad física o mental de los

miembros del grupo;

Sometimiento intencional del grupo a condiciones de

existencia que hayan de acarrear su destrucción física,

total o parcial.

Los graves hechos de violencia ocurridos en Guatemala

no fueron casuales, dado que respondieron a planes

diseñados según los intereses y las necesidades de sus

responsables. La violencia contrainsurgente se generalizó

contra comunidades enteras, incluyendo a la población

civil no combatiente e incluso contra los niños, siguiendo

un patrón de actuación frecuente y con características

comunes en distintas regiones del país.

En otras ocasiones, la violencia se desarrolló contra la

población civil, afectando a grupos enteros (en unos casos

por su posición religiosa -como la persecución de

catequistas en los primeros años 80 en Quiché-, en

algunas regiones con implicaciones étnicas etc.).

Todas esas formas de violencia, que han sido analizadas a

lo largo del Informe REMHI, tienen ciertas características

genocidas.

Por supuesto que no podemos ignorar que otros sectores

de la sociedad guatemalteca fueron también afectados

severamente. Universitarios, organizaciones sociales pro

derechos humanos, maestros, etc. Esto evidencia el nivel

de conflictividad que alcanzó el enfrentamiento.

Las víctimas

El 83% de las víctimas

pertenecían a alguna etnia maya,

el 16% pertenecía al grupo

ladino y el 0.2% a otros grupos.

Estas proporciones se calculan

sobre el 97% de las víctimas de

las que la CEH ha podido

determinar su pertenencia a un

grupo étnico.

(Histórico, 1999)

(Histórico, 1999)

Page 23: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

23

Una lectura de los informes, tanto el de la Comisión para

el Esclarecimiento Histórico, CEH, como el del Proyecto

Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica

Guatemala, Nunca Más, permite dimensionar en toda su

crudeza los padecimientos indecibles que implicaron para

las personas, organizaciones sociales y comunidades

afectadas las diferentes formas de violencia sufrida.

Estos son los dos documentos más conocidos. No obstante,

hay varios otros trabajos que recogen hechos ocurridos en

ámbitos más específicos, como el libro Masacres en la

Selva, de Ricardo Falla; el libro Masacres en Rabinal, el

de Masacres de Río Negro, y otros.

Por esto, los Acuerdos de Paz tienen un valor inestimable

para los guatemaltecos. En primer lugar, porque marcan el

fin de la guerra interna que asoló al país por más de 30

años. Producto de un difícil proceso, la firma de la paz

firme y duradera representa el punto de inflexión entre un

período de una sociedad enfrentada consigo misma y otro

de reconstrucción del tejido social desgarrado por la

violencia.

La sociedad civil jugó en este proceso un rol decisivo

mediante la formulación de propuestas y la participación

de algunos de sus representantes en la mesa de las

negociaciones. Lo reconoce expresamente el Acuerdo de

Paz Firme y Duradera. Dicha participación fue una

muestra de las aspiraciones y de la voluntad de la sociedad

de transformar la realidad, especialmente por parte de las

organizaciones comprometidas con la búsqueda del bien

común.

El Acuerdo de Paz Firme y Duradera, que cierra el ciclo de

diálogo/negociación por la paz, en diciembre de 1996, y

que incorpora todos los acuerdos precedentes, se refiere ya

al sentido de los Acuerdos de Paz para las y los

guatemaltecos. En los siguientes párrafos, recogemos

afirmaciones que este acuerdo hace en sus considerandos a

este respecto.

Sitio para el leer el informe Guatemala memoria del

silencio:

http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes

/guatemala/informeCEH.htm Consultada el 8/06/13

Glifo de la verdad

Formado a partir de otros dos

glifos. El superior, Toj, representa

al nahual por excelencia de los

mayas y significa ofrenda, el pago

por la vida, la oblación y la multa.

El inferior representa el altar de

las ofrendas donde Ajaw habla a

los señores Ajq’ijab, y el fuego

sagrado que expresa el pasado, el

presente y el futuro.

Esta ilustración es la portada del

informe Guatemala memoria del

silencio.

Page 24: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

24

Por supuesto que la importancia de los Acuerdos de Paz

tiene que verse también con visión prospectiva. No se

puede dejar de ver hacia atrás, hacia las situaciones por

superar. Pero también con visión esperanzadora, ver

hacia el futuro que se abre a partir de ellos.

En tal sentido, a los Acuerdos de Paz se les reconoce su

capacidad catalizadora de los esfuerzos de la ciudadanía

guatemalteca para la preservación y consolidación de la

paz (“debe unir los esfuerzos de todos los

guatemaltecos”).

Entre sus grandes objetivos, se encuentran:

a) Superar las causas del enfrentamiento

b) Sentar las bases de un nuevo desarrollo

“Los acuerdos de paz son una agenda integral para el

país orientada a superar las causas del enfrentamiento y

sentar las bases de un nuevo desarrollo”.

Por eso, el cumplimiento de los acuerdos constituye un

compromiso histórico e irrenunciable. De modo que su

sentido profundo debe formar parte del conocimiento de

las generaciones presentes y futuras.

El Sistema Educativo Nacional juega un rol fundamental

en este propósito, para promover el conocimiento y el

cumplimiento de los postulados y compromisos básicos

de los Acuerdos de Paz.

Igual responsabilidad cabe a los distintos agentes

sociales, tanto del Estado como de la sociedad en

general.

“Todas las personas tienen derecho a

gozar de siete libertades:

(PNUD, 2002)

A saber

A no ser

discriminados

A no vivir en la

indigencia

Al desarrollo

personal

Libre de amenazas

a su seguridad

personal

A la

participación

Tener un trabajo

productivo

e. El desafío de las transformaciones sustantivas

Page 25: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

25

Si quisiéramos resumir en un párrafo su sentido, diríamos

que la aplicación seria y responsable de los Acuerdos de

Paz:

Pero, además de ello, y con efecto más inmediato, hay

también compromisos para la reconstrucción del tejido

social.

El resarcimiento a las víctimas y sus descendientes sigue

siendo parte de la agenda política y social que el Estado

tiene pendiente con la sociedad, especialmente con las

comunidades y las familias de las víctimas.

Este resarcimiento va más allá de la compensación

económica. Aunque la incluye, se trata más bien de

restablecer las oportunidades de estas personas, con sus

familias y sus comunidades, para acceder a su desarrollo

y alcanzar su bienestar.

Se entiende por desarrollo lo que dice el PNUD en el

anuncio de la preparación del Informe de Desarrollo

Humano 2010, se trata de que las personas desarrollen

su potencial, aumenten sus posibilidades y disfruten de la

libertad para vivir la vida que valoran.

(http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2010)

Es obvio que uno de los espacios de oportunidad para el

desarrollo es la educación; pero una educación nueva,

capaz de instaurar la práctica del diálogo y el

entendimiento, para la preservación y consolidación de la

paz, para transportar a ese “sentido profundo” de la paz,

que debe formar parte del “conocimiento de las

generaciones presentes y futuras”. Una educación como

la propuesta en la Reforma Educativa.

La verdadera riqueza de una

nación está en su gente.

Informe de Desarrollo Humano

1990.

http://lfuego.blogspot.com/2011/04/guatemala-

esta-en-nuestras-manos.htm 09/06/13.

l

Representa la posibilidad de avanzar en la

transformación de esa realidad que sirvió de caldo

de cultivo al conflicto armado interno. Esto

implica atender todas las carencias, especialmente

las que tienen sumidas a las mayorías en una vida

en condiciones infrahumanas.

Page 26: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

26

Ejercicio de comprensión de lectura: lea despacio, investigue en el diccionario las

palabras que no comprenda, subraye las ideas primarias y las ideas secundarias, y conteste

el cuestionario que se le presenta posteriormente.

¿Qué ha pasado con los Acuerdos de Paz? Esta pregunta, la que encabeza este apartado, es muy importante, no solo por lo que

respecta a la necesidad de que las situaciones que dieron origen al enfrentamiento al cual

los Acuerdos de Paz pone fin. Sino, sobre todo, por cuanto que tiene que ver directamente

con el tema que nos ocupa:

Efectivamente. Aun cuando muchos sectores sociales se han apropiado de la necesidad de

una transformación real de la educación, la verdadera razón de ser de la Reforma

Educativa la encontramos en los Acuerdos de Paz.

Ha habido esfuerzos de búsqueda de la calidad educativa planteados desde el Sistema

Educativo Nacional; pero no necesariamente en la línea de los Acuerdos de Paz ni del

diseño de la Reforma Educativa. Por el contrario, parecieran responder a un pensamiento

afín a las corrientes neocolonialistas, globalizantes y de conservación de hegemonías.

Este abandono de las orientaciones de los Acuerdos de Paz ha sido señalado por analistas

políticos y dirigentes sociales y sindicales. Pero también desde diferentes voces de la

sociedad. Así, Irma Alicia Velásquez Nimatuj puede afirmar:

No se puede descalificar asumiendo que Guatemala no ha intentado empujar procesos

distintos en tiempos recientes, pero esos procesos –armados o no- en su mayoría han

germinado fuera del Estado.

La dificultad radica en privilegiar pequeños procesos o cambios –muchos inconclusos-

como el fin y no como el medio. Al entrar en este confuso juego, sectores antes críticos y

analíticos se convierten en celosos guardianes del cumplimiento de las migajas que el

sistema y las elites ceden. Ese nuevo rol les impide percatarse que exigir el cumplimiento

de endebles derechos reduce o anula largas demandas. Un ejemplo son los Acuerdos de

Paz y cómo revirtieron las históricas demandas de los indígenas por derechos liberales.

Lo que no ha habido en Guatemala son procesos de cambio sustanciales –con excepción

de 1944 a 1954 que a pesar de su fuerza transformadora, tuvieron límites para los

indígenas- que tengan relación con lo que los pueblos demandan apremiantemente. El

sistema necesita una severa revisión, porque sí ha dejado espacios de trasgresión, ha

permitido débiles reformas a ramas del Estado, pero esas reformas han facilitado la

universalidad de la cooptación, por eso, ahora se cuestiona que la lucha se reduzca a

demandar educación bilingüe intercultural, que es incapaz de alcanzar una cobertura

nacional y ser de calidad, o promover desde algunas organizaciones y líderes ventanillas

multiculturales o de equidad de género. Pueden ser una opción y permiten abonar el

camino, ¿pero cómo se alcanzan y se promueven cambios prominentes, que no tengan que

somatarse diariamente con severas contradicciones, que sólo desmantelan lo caminado?

La transformación de la educación

guatemalteca.

Page 27: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

27

En medio de la complejidad y el desangramiento,

¿Cómo se construye un país digno?

¿Cómo se deja de fomentar la presunción de que un solo pueblo o sectores privilegiados

pueden transformar la realidad, que es cada vez más surrealista?

¿Por qué los pocos modelos propuestos sometidos a prueba, una y otra vez, han dejado de

ser atractivos para las mayorías?

En los actuales tiempos, los pueblos viven una guerra silenciosa contra los fallidos

procesos nacionales que son incapaces de satisfacer lo que ofrecen a los jóvenes y a las

mayorías ¿En dónde hay que enfocarse? ¿Quiénes desechan la potencialidad de las

experiencias diversas? ¿Por qué a sabiendas de las profundas diferencias, no se pueden

crear o mantener los necesarios hilos de comunicación entre los pueblos? http://www.elperiodico.com.gt/es/20100712/opinion/163491/

Por otro lado, y desde la perspectiva de uno de los negociadores de la paz por parte del

Gobierno de la República, el politólogo Héctor Rosada-Granados, la euforia de la firma del

Acuerdo de Paz Firme y Duradera podía verse ensombrecida por diversos factores, que

podían hacer “que la paz llegue a ser más compleja que la guerra”. A inicios del año 1997,

escribía6:

El final de la negociación política no ha significado el inicio del proceso de resolución de

la confrontación interna; lejos de ello, el escaso conocimiento y manejo que posee la

población guatemalteca sobre lo acordado en la mesa de negociaciones hace surgir el

temor de que el cumplimiento de los acuerdos no vaya a estar acompañado de una

sociedad civil orgánica, capaz de exigir las transformaciones estructurales indispensables

para superar la crisis histórica que ha vivido Guatemala durante siglos.

Y más adelante,

Sin el cumplimiento de los compromisos contraídos en la mesa de negociación no habrá

paz, pero sin el conocimiento del contenido de los acuerdos negociados y de sus

implicaciones no habrá cumplimiento de ellos; los acuerdos no deben asumirse a partir de

sus orígenes –la mesa de negociación–, sino en tanto lo que son –puntos de partida para

iniciar un proceso de reflexión y debate interno– y lo que podrían significar en el reto de la

construcción de una nación multiétnica, plurilingüe y multicultural.

Finalmente, Carlos Mendoza advertía en 20017 cómo a pesar de los intentos de

reconstrucción de las instituciones democráticas y del tejido social, el Estado continúa

siendo excluyente y no concuerda con la realidad multicultural del país. La pobreza afecta

a la mayoría de los hogares y las características del modelo económico adoptado no

favorecen una distribución equitativa de los ingresos. En la sociedad persiste la

intolerancia y la discriminación.

6 Héctor Rosada-Granados, “Guatemala. El desafío de la paz”, Revista Nueva Sociedad Nro. 147 Enero-

Febrero 1997, pp. 18-26. 7 Carlos Mendoza, Guatemala: más allá de los Acuerdos de Paz. La democracia en un país multicultural,

Publicado por The Latin American Program del Woodrow Wilson International Center for Scholars, Working

Paper Series, Number 250 (Washington, DC, 2001), pp. 60-92.

Page 28: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

28

Por otra parte, un estudio realizado por la Asociación de

Investigación y Estudios Sociales, ASIES8, publicado en

2002, establece que la opinión de la ciudadanía, en

relación con los temas de mayor importancia en los

Acuerdos de Paz, la Reforma Educativa ocupa el primer

lugar (72 puntos), seguido del tema de Participación (67

puntos) y el de Derechos Indígenas (65 puntos).

Luego están otros temas, como justicia y resarcimiento,

más gasto social, reforma del Ejército, reforma fiscal y

reforma electoral.

Y en relación a cómo se percibe la paz en Guatemala,

este estudio reporta respuestas a varias preguntas. Entre

ellas, vale mencionar las siguientes por el interés que

tienen para el trabajo que nos ocupa ahora.

1) ¿Considera que los Acuerdos de Paz son muy buenos,

un poco buenos o no son buenos?

Según ASIES, en general, los resultados son bastante

positivos: el 94% de quienes respondieron dijeron

que los acuerdos eran buenos o muy buenos.

2) En cuanto a la pregunta ¿Ha habido cambios en su

comunidad como resultado de los Acuerdos de Paz?,

53% de personas indígenas responden que no,

mientras que el 60% de ladinos responden de la

misma manera.

3) ¿Debería el Gobierno prestarle más atención al

cumplimiento de los Acuerdos de Paz?

Sí, 94%; no 3%; es suficiente lo hecho, 2%; no son

importantes, 1%.

(ASIES, 17)

(ASIES, 17)

(ASIES, 17)

8 Momento, Asociación de Investigación y Estudios Sociales -Año 17- No. 11, 2002: Cómo se Percibe la Paz

en Guatemala.

Page 29: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

29

Estas expectativas no solo tienen la fuerza moral de todo un

pueblo que puso los muertos en la guerra fratricida, sino

también fuerza jurídica, por cuanto que los Acuerdos de

Paz tienen carácter de ley, con su ley Marco (Decreto 52-

2005, del Congreso de la República, de fecha 3 de Agosto

de 2005, 9 años después de la firma del Acuerdo de Paz

Firme y Duradera).

Por tanto, su cumplimiento es obligatorio por parte del

Estado y de la sociedad en general. A la inversa, su

incumplimiento podría incluso ser causal de sanción legal.

La Social Alert International, de Bruselas, Bélgica, se

refiere también a esta cuestión9:

A pesar de ser unos acuerdos muy concretos sobre el

papel, con inclusión de importantes compromisos respecto

de la protección y reconocimiento de los derechos

humanos, estos acuerdos no dejan de ser actualmente una

mera formalidad pues pasados 10 años de su firma se ha

producido un incumplimiento y retroceso de la mayor parte

de sus condicionamientos.

También cita los informes tanto de la MINUGUA como del

propio Secretario General de la Organización de las

Naciones Unidas en los que remarcan la preocupación por

su incumplimiento y la prevalencia de las condiciones

adversas de distintos sectores:

En diversas ocasiones, tanto la Misión de Verificación de

las Naciones Unidas en Guatemala (en lo sucesivo

denominada MINUGUA) como el Secretario General de

las Naciones Unidas han expresado su preocupación por el

hecho de que, aparte del cese del conflicto, la población

apenas percibe los beneficios de la paz, ya que las

condiciones laborales y de vida de amplios sectores de la

población no han mejorado en absoluto.

Luego de años de publicación del informe de la Social

Alert International, no es difícil constatar que nada ha

cambiado con respecto a lo que señalaba en el 2007:

El Gobierno, el Congreso, los partidos políticos y el sector

empresarial (todos en etapas diferentes y en diversos

grados) han abandonado las medidas de desarrollo

institucional, que constituyen un aspecto medular de los

acuerdos de paz.

Sabías que la :

MINUGUA se clausuró el 16 de

noviembre de 2004.

9 Social Alert International, Guatemala - a 10 años de Los Acuerdos de Paz, “Informes sobre Derechos

Económicos, Sociales y Culturales”. Mayo de 2007, N°3.

Page 30: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

30

Aunque, como observa Alicia Velásquez Nimatuj, no se puede afirmar que nada se ha

hecho, también Mendoza recalca que, los Acuerdos de Paz han contemplado importantes

cambios para reformar el Estado, modernizar la economía del país y tomar en cuenta a

los pueblos indígenas.

No obstante, hace falta estudiar y discutir de forma más amplia las características del

nuevo Estado y la nueva sociedad guatemalteca, pues a un país multicultural le

corresponde un Estado multinacional con instituciones políticas que faciliten la

interacción pacífica entre pueblos con distinta cosmovisión e idioma, diferentes

costumbres, valores y leyes. Además, el horizonte de tiempo de los acuerdos es

relativamente corto. Las metas establecidas fijaban los plazos en el año 2000, y aunque

algunas han sido reprogramadas siguen siendo perspectivas de corto plazo o, a lo sumo,

de mediano plazo. Por lo tanto, es necesario ir más allá de lo establecido en los Acuerdos

de Paz, con propuestas de largo plazo, integrales y creativas.

Finalmente, desde el punto de vista educativo, el informe Integración del Contenido de los

Acuerdos de Paz en Unidades Educacionales, de la DIGI/USAC, señala que la enseñanza

de los Acuerdos de Paz en las instituciones de educación superior requiere de una

voluntad política de parte de sus autoridades que permita ser incluidos en los diversos

pensa de estudio de las distintas carreras, su enseñanza posibilitará una cultura de paz y

una sociedad que pueda generar una vida democrática, por lo que las guías analíticas y la

serie de actividades técnicas para su enseñanza se constituyen apoyos fundamentales que

los docentes pueden utilizar con el propósito de hacer una enseñanza eficiente y efectiva

basada en el análisis histórico de la sociedad guatemalteca.

Las instituciones de educación superior, de Derechos Humanos, del Ministerio de

Educación y organismos nacionales e internacionales relacionados con actividades de

investigación y enseñanza en el área social humanística deben considerar la importancia de

incluir en sus actividades educativas la enseñanza de los Acuerdos de Paz, lo cual

permitirá la formación de una conciencia crítica de los estudiantes y docentes, al conocer,

interpretar y analizar el proceso histórico de la sociedad guatemalteca que les permita

conocer su presente y la proyección de escenarios futuros.

Page 31: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

31

Aun cuando sus alcances estaban previstos para el corto o mediano plazo, su cumplimiento

durante ese tiempo previsto no alcanzó las expectativas generadas desde los compromisos.

No todos los cambios previstos se produjeron y, entonces, las situaciones económicas,

políticas, sociales y culturales que dieron origen al conflicto armado interno siguen sin

atención responsable y seria. Un desafío todavía por delante, y preocupante, sobre todo si

se consideran situaciones como la que plantea Azpuru en la siguiente cita:

A menudo se afirma que los guatemaltecos no se identifican con los Acuerdos de

Paz, especialmente después de la Consulta Popular de 1999. Empero, en el

Informe de Cultura Democrática de 1999 y en otras publicaciones académicas, se

ha demostrado que el fracaso de la Consulta Popular no estuvo asociado a un

rechazo hacia los Acuerdos de Paz de parte de la población, y que fueron otros

los factores que influyeron en los resultados de la misma. En general se ha hecho

poco esfuerzo para medir cuantitativamente la adhesión de los guatemaltecos, no

sólo a los Acuerdos de Paz, sino al proceso de construcción. En la encuesta de

Cultura Democrática del año 2001 se formuló la siguiente pregunta a los

entrevistados: Si usted conoce los Acuerdos de Paz, ¿qué acuerdo cree que es el

más importante? Por un lado, el objetivo de esta pregunta es medir cuánto

conocimiento tiene la gente de los acuerdos y por otro, cuál es el acuerdo que

más conocen y apoyan. A este respecto debe señalarse que 51% de los

entrevistados indicaron que no conocen los acuerdos. Otro 17% no respondió la

pregunta. Estos resultados no son sorprendentes, dada la complejidad de los

Acuerdos de Paz de Guatemala. Dinorah Azpuru, “Cómo se percibe la paz en Guatemala”,

Momento, Año 17, No. 11, 2002, Guatemala, Asociación de

Investigación y Estudios Sociales, ASIES.

Page 32: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

32

COMPROBACIÓN DE LECTURA

1. Luego dela firma de la paz existe el temor de que el cumplimiento de los acuerdos no vaya a estar

acompañado de una sociedad civil orgánica, capaz de exigir las transformaciones estructurales

indispensables, esto se debe a:

a. La consulta popular fue un fracaso.

b. Hay un escaso conocimiento de la población acerca de los Acuerdos de Paz.

c. La guerrilla y el gobierno siguieron peleando.

d. Los Acuerdos de Paz no llenaron las expectativas.

2. Los Acuerdos de Paz son: a. Un mandato que debe cumplir la población

b. Un acuerdo que debe cumplir el gobierno y la guerrilla

c. Un punto de partida para iniciar una reflexión y debate

d. Un acuerdo que va a eliminar la exclusión y la violencia

3. Los Acuerdos de Paz han contemplado importantes cambios, entre ellos:

a. Reformar el Estado

b. Modernizar la economía del país

c. Tomar en cuenta a los pueblos indígenas

d. Todas las anteriores

4. De acuerdo con la opinión ciudadana, el tema de mayor importancia en los Acuerdos de Paz fue:

a. La descentralización

b. La recaudación fiscal

c. Los derechos indígenas

d. La Reforma Educativa

5. La respuesta proporcionada por las y los guatemaltecos a la siguiente pregunta: ¿Considera que

los Acuerdos de Paz son muy buenos, un poco buenos o no son buenos? en su mayoría fue:

a. Son muy buenos.

b. Un poco buenos.

c. No son buenos.

d. No sabe.

6. Los Acuerdos de Paz tienen una fuerza jurídica porque son:

a. Acuerdos

b. Decretos

c. Ley

d. Reglamentos

7. El propósito de establecer la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala fue:

a. La verificación de un acuerdo

b. Establecer la paz

c. Establecer la verdad

d. Enjuiciar a los militares

8. Sinónimo de coaptar:

a. Reclamar

b. Seducir

c. Ajustar

d. Lograr

9. Antónimo de discriminar:

a. Anular

b. Discutir

c. Desacuerdo

d. Incluir

10. Número de pueblos que según los Acuerdos de Paz existen en Guatemala.

a. Dos

b. Cinco

c. Tres

d. Cuatro

Page 33: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

33

1.3 La Comisión Paritaria de Reforma Educativa (Copare)

Como se ha estudiado anteriormente, los dos acuerdos

que hicieron posible la actual Reforma Educativa son:

El Acuerdo de Identidad y Derechos de los

Pueblos indígenas

El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y

Situación Agraria

Gracias a estos dos acuerdos se creó la Comisión

Paritaria de Reforma Educativa (Copare).

La Copare fue creada por acuerdo gubernativo el 20 de

marzo de 1997, es decir, dos años después de haberse

firmado el Acuerdo de Identidad y Derechos de los

Pueblos Indígenas. Con carácter extraordinario y

temporal, la comisión fue conformada por diez

miembros: cinco del gobierno y cinco de las

organizaciones indígenas; fue instalada el 2 de abril del

mismo año. Para el cumplimiento de sus funciones, los

miembros de la comisión se plantearon las siguientes

premisas:

Qué la reforma educativa fuera un proyecto integral

para toda la nación

Que respondiera a las características y necesidades de

un país multiétnico, multicultural y multilingüe

Que participaran todos los pueblos, sectores y

organizaciones de la sociedad

Que se hiciera realidad el derecho de todos a una

educación de calidad, con pertinencia cultural y

lingüística

El marco filosófico de la reforma. Ideas fundamentales.

¿Qué tipo de persona se desea formar?

La persona es la fuente de los derechos y deberes del

ser humano.

La familia es la depositaria y creadora de los valores

de la vida.

La cultura es la expresión de la originalidad y de la

libertad de cada comunidad y cada pueblo como

derecho humano.

Diseño de Reforma

Educativa

Fines Principios Objetivos

IMAGEN OBJETIVO

Reforma Educativa

Proceso político, cultural,

técnico y científico que se

desarrolla de manera

integral, gradual y

permanente que implica

transformaciones profundas

en el sistema educativo, en

la sociedad y en el Estado.

(Barillas, 2001)

Page 34: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

34

1.4 Objetivos de la Reforma Educativa

¿Cuántos años va a durar la

Reforma Educativa?

La Reforma Educativa no

debe verse como un conjunto

de acciones que tienen un

tiempo limitado de ejecución,

sino como un proceso gradual

y permanente de largo

alcance.

Transformar participativamente el sistema educativo

Ampliar los servicios educativos y garantizar la educación para todos

Establecer un sistema multicultural, intercultural y multilingüe, descentralizado y regionalizado

Organizar un sistema educativo capaz de mejorarse permanentemente

Mejorar las condiciones del magisterio a través de incentivos sociales, económicos y académicos

Fortalecer la gestión descetralizada y asegurar la participación social

Crear las condiciones para que el recurso humano de la Reforma Educativa se actualice y desarrolle en forma permanente

Capacitar a los actores sociales para su participación enla reforma de la educación

Crear las condiciones para generar nuevos modelos educativos, favorecer la innovación y la disposición al cambio

Asegurar la continuidad de la reforma, elevando las políticas educativas a políticas de Estado.

Movilizar los recursos necesarios para la implementación de la reforma

Estructurar el marco legal y estructural que haga posible los cambios, incluyendo la ley de Reforma Educativa

Sabías que

La Comisión Paritaria de

Reforma Educativa

(COPARE) recibió 44

propuestas de Reforma

Educativa de diversos sectores

de la sociedad.

Page 35: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

35

1.5 Los ejes de la reforma

Fueron definidos como los conceptos, principios,

valores, habilidades e ideas fuerza que darían la

orientación a la reforma.

Los ejes procuran ser los requerimientos de

transformación del sistema educativo a fin de

hacerlo congruente con la nueva concepción de la

nación guatemalteca.

Los ejes son a su vez generales y específicos en

cuanto que tocan una problemática amplia, pero

puntualiza en aquello que actualmente es importante

de atender en el país.

Tienen la capacidad de hacer explícita la dirección

del nuevo modelo educativo.

Se identificaron cuatro ejes:

Vida en democracia y cultura de paz

Resume las aspiraciones de un nuevo modelo de vida

ciudadana, basado en una orientación de la escuela hacia la

formación ciudadana a cambios de los valores externos que

resaltaban la llamada educación cívica. Unidad en la diversidad

Se basa en el cambio y concepción de la nación,

reconociéndonos como un país multicultural que debe

relacionarse desde la interculturalidad. Toca otro de los

rezagos sociales: la exclusión étnica. Desarrollo integral sostenible

Como el mejoramiento constante y progresivo de toda

actividad humana, sin comprometer a las futuras generaciones.

Se relaciona con la eliminación de la pobreza, el cuidado de la

salud y del ambiente en un marco de justicia, legalidad y

equidad.

Ciencia y tecnología

Como medios para el mejoramiento de la persona a través de

su formación integral. En este eje se fortalece el estudio de la

ciencia y la tecnología indígena para su recuperación,

sistematización, fortalecimiento y desarrollo.

Page 36: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

36

1.6 Tres premisas importantes de la transformación curricular La primera premisa se refiere al cambio del modelo

educativo que tiene como centro al aprendizaje

significativo, es decir al estudiante.

Algo tan sencillo como cambiar la atención de la escuela

hacia la enseñanza de los docentes para centrarla en lo que

los educandos aprenden es un giro dramático en la

concepción educativa. Es tan radical el cambio planteado

que no puede hacerse sino cambiando el papel de las y los

maestros, de una o un maestro poseedor de las verdades que

las y los estudiantes aceptan, a una posición de facilitador

del aprendizaje que es autónomo.

Ninguna transformación en la educación puede ser

viable sin cambios en la formación del

profesorado. Por ello, la formación en servicio y la

formación inicial se asumen como dos programas

complementarios. El primero, con la formación continua

del personal en servicio y el segundo, la formación inicial,

es la tarea a mediano y largo plazo: el cambio en las

escuelas normales. La transformación de las escuelas

normales es la gran apuesta hacia el futuro: mejorar la

calidad de la formación inicial asegura la sostenibilidad de

la reforma de la educación.

La estructura de sistema debe cambiar los niveles,

los ciclos, la evaluación, la atención a la educación

en la primera edad; la vinculación entre el sistema

escolarizado con el no escolarizado, de la escuela con el

trabajo creador, del nivel medio con el nivel superior o

universitario (lo que implica cambios en la oferta de

servicios de las universidades hacia la educación y la

elevación de la calidad de los mismos).

Con base en lo anterior, se propusieron las siguientes

políticas curriculares:

1. Calidad educativa

2. Fomento de la igualdad de oportunidad de las

personas y los pueblos

3. Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad

lingüística, privilegiando las relaciones

interculturales

4. Promoción del bilingüismo y del multilingüismo

5. Impulso a la ciencia y al desarrollo de la tecnología

6. Énfasis en la formación para la productividad y la

laboriosidad

7. Establecimiento de la descentralización curricular

Orientación curricular

¿Qué es un cambio curricular?

Revisión

Programas

de cursos

Adecuación

Planes de estudio

Reestructura

Del Nivel

Reforma

Sistema Educativo

Transformación

Nacional-País

(Catalán, 1997)

Existen distintos cambios que de

acuerdo con su impacto alcanzan

a algunas o a todas las áreas de

las estructuras educativas.

Niveles de cambio curricular

Revisión Evaluación

Adecuación Acomodamiento

Readecuación Renovar

Reestructura Cambio

Reforma Modificación

sustancial

Transformación Cambio

profundo total

(Catalán, 1997)

1

2

3

Page 37: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

37

1.7 La descentralización curricular

La educación debe ser pertinente, relevante y que

responda a la diversidad.

¿Cómo puede la educación ser pertinente, relevante y

responder a la diversidad?

La reforma propone que se lleve a cabo mediante los tres

niveles de concreción del currículum:

En cada nivel, el currículum debe responder a:

La cultura

Al entorno natural y social

A los intereses de los niños

A los problemas y necesidades de la comunidad

Cuando este proceso empezó

estábamos llenos de

preguntas.

Cuando ya no existan más

preguntas seguramente

estaremos empezando uno

nuevo.

Nivel Macrocurricular

• Curriculum Nacional Base

Nivel Mesocurricular

• De carácter regional

Nivel Microcurricular

• Nivel local y del centro educativo

¡DESCENTRALIZACIÓN CURRICULAR!

CNB

Aprendizajes comunes para

todos y todas

Contextualización regional

Características de la región:

cultura, problemas, entorno,

entre otros

Contextualización local

Características de la localidad:

cultura, problemas, entorno

Page 38: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

38

La Reforma Educativa está en marcha

El Curriculum Nacional Base está en las

escuelas

Todas y todos está hablando (bien o mal) del

tema

¿Cómo empezar a darle pertinencia y relevancia a

la educación desde ya?

Propuesta para contextualizar la acción educativa a

nivel mesocurricular y microcurricular.

Fase 1: Identificación de las necesidades, intereses

y particularidades del estudiantado y de la

comunidad

Fase 2: Organización curricular de los

aprendizajes, como aspectos que fueron

identificados en el contexto. Cultura, necesidades,

entorno, intereses. Los cuales se organizan en

niveles, etapas, áreas, ejes.

Fase 3: Desarrollo de experiencias de aprendizaje

Fase 4: Evaluación de los procesos de aprendizaje

Investigación acción:

Conforme un grupo de trabajo

con maestras y maestros de una

misma escuela. En este módulo

se va a iniciar la investigación

curricular para identificar

aspectos relevantes que pueden

ser incluidos en el contexto,

poniendo en práctica la Fase 1.

Identificación de las necesidades,

intereses y particularidades del

estudiantado y la comunidad.

También se puede identificar las

áreas en las que el proceso

educativo es ineficiente para

llevar a cabo acciones que puedan

remediarlo. Por ahora, en forma

individual, responda estas

preguntas:

¿Qué vamos a investigar?

¿Cómo lo vamos a investigar?

¿Para qué lo vamos a investigar?

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Fase 4

Page 39: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

39

MI GLOSARIO

Page 40: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

40

ANEXOS

Page 41: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

41

¿Qué tipo de educación se visualizó en los Acuerdos de Paz? Una constatación que salta a la vista, al aproximarse a los Acuerdos de Paz, es que estos

marcan un cambio en el paradigma vigente en la educación guatemalteca.

Aun cuando ya antes de los Acuerdos de Paz y de la Reforma Educativa, había impulsos

significativos que planteaban una educación diferente a la de la escuela tradicional. Es el

caso de algunas experiencias promovidas desde organizaciones sociales, y las

orientaciones que comienzan a marcarse en la Ley de Educación Nacional, Decreto No.

12-91 del Congreso de la República, y su proyecto de Reglamento que no se oficializó.

Vale indicar aquí que la participación de representantes magisteriales en la formulación de

la Ley de Educación y su proyecto de Reglamento contribuyó a esa apertura en su visión.

Estas experiencias evidenciaron la factibilidad de una educación pertinente y relevante

para la comunidad.

Con los Acuerdos de Paz, formal y sistemáticamente, la educación comienza a concebirse

de otra manera. Aun cuando todos los Acuerdos de Paz tienen que ver indirectamente con

la situación educativa del país, tres son los Acuerdos firmados entre el Gobierno de la

República y la URNG que plantean directamente ideas innovadoras sobre la educación, al

nivel de compromisos políticos (ahora, con la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, normas

jurídicas):

El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria (AASSA, signado en

México, D.F., el 6 de mayo de 1996)

El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI, firmado en

México, D.F., el 31 de marzo de 1995)

El Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una

Sociedad Democrática (AFPCFESD, México, D.F., 19 de septiembre de 1996)

En estos acuerdos se visualiza la necesidad de la Reforma Educativa. Una reforma que

debe dar paso a una educación conceptualizada de una manera nueva y con características

transformadas. Los siguientes párrafos recogen esa nueva visión.

Page 42: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

42

Una educación regionalizada, con participación de

las organizaciones indígenas

e) Regionalizar los servicios de (…) educación y de

cultura de los pueblos indígenas y asegurar la plena

participación de las organizaciones indígenas en el diseño

e implementación de este proceso (AASSA, I.

DEMOCRATIZACIÓN Y DESARROLLO

PARTICIPATIVO, La participación y concertación

social).

En cuanto al logro de este

inciso, ¿cuánto le asignaría en

una escala de 1 a 10, siendo 1

ningún logro y 10 el alcance

total?

La educación debe tener un enfoque de equidad de

género

b) Garantizar que la mujer tenga igualdad de

oportunidades y condiciones de estudio y capacitación, y

que la educación contribuya a desterrar cualquier forma

de discriminación en contra suya en los contenidos

educativos (AASSA, I. DEMOCRATIZACIÓN Y

DESARROLLO PARTICIPATIVO, I.B. Participación de

la mujer en el desarrollo económico y social).

En cuanto al logro de este

inciso, ¿cuánto le asignaría en

una escala de 1 a 10, siendo 1

ningún logro y 10 el alcance

total?

La educación debe estar vinculada con el

desarrollo

15. El crecimiento económico acelerado del país es

necesario para la generación

de empleos y su desarrollo social. El desarrollo social del

país es, a su vez, indispensable para su crecimiento

económico y una mejor inserción en la economía

mundial. Al respecto, la elevación del nivel de vida, la

salud de sus habitantes y la educación y capacitación

constituyen las premisas para acceder al desarrollo

sustentable en Guatemala (AASSA, I.

DEMOCRATIZACIÓN Y DESARROLLO

PARTICIPATIVO, II. DESARROLLO SOCIAL).

En cuanto al logro de este

inciso, ¿cuánto le asignaría en

una escala de 1 a 10, siendo 1

ningún logro y 10 el alcance

total?

La educación, derecho de la población y política

Estado y de la sociedad

Responsabilidades del Estado

16. El Estado tiene obligaciones indeclinables en la tarea

de superación de las iniquidades y deficiencias sociales,

tanto mediante la orientación del desarrollo como

mediante la inversión pública y la prestación de servicios.

En cuanto al logro de este

inciso, ¿cuánto le asignaría en

una escala de 1 a 10, siendo 1

ningún logro y 10 el alcance

total?

Page 43: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

43

Asimismo, el Estado tiene obligaciones específicas por

mandato constitucional de procurar el goce efectivo, sin

discriminación alguna, de los derechos al trabajo, a la

salud, a la educación, a la vivienda y demás derechos

sociales. La superación de los desequilibrios sociales

históricos que ha vivido Guatemala y la consolidación de

la paz requieren de una política decidida por parte del

Estado y del conjunto de la sociedad (AASSA, I.

DEMOCRATIZACIÓN Y DESARROLLO

PARTICIPATIVO, II. DESARROLLO SOCIAL).

En cuanto al logro de este

inciso, ¿cuánto le asignaría en

una escala de 1 a 10, siendo 1

ningún logro y 10 el alcance

total?

La educación es prioridad en la política social del

Estado

18. Por su parte, el Gobierno se compromete a adoptar

políticas económicas tendientes a alcanzar un crecimiento

sostenido del producto interno bruto a una tasa no menor

del 6% anual, que permita una política social avanzada.

Se compromete, al mismo tiempo, a una política social

cuyo objetivo sea el bienestar de todos los guatemaltecos,

con prioridad en la salud, la nutrición, la educación y

capacitación, la vivienda, el saneamiento ambiental y el

acceso al empleo productivo e ingresos dignos.

20. Para responder a las demandas urgentes de la

población, el Gobierno se

compromete a: a) Aumentar de manera significativa la

inversión social, en particular en salud, educación y

trabajo (AASSA, I. DEMOCRATIZACIÓN Y

DESARROLLO PARTICIPATIVO, II. DESARROLLO

SOCIAL).

En cuanto al logro de este

inciso, ¿cuánto le asignaría en

una escala de 1 a 10, siendo 1

ningún logro y 10 el alcance

total?

La educación: base para el desarrollo, esencial

para la equidad y la unidad

A. Educación y capacitación

21. La educación y la capacitación cumplen papeles

fundamentales para el desarrollo económico, cultural,

social y político del país. Son esenciales para una

estrategia de equidad y unidad nacional, y son

determinantes en la modernización económica y en la

competitividad internacional. (AASSA, I.

DEMOCRATIZACIÓN Y DESARROLLO

PARTICIPATIVO, II. DESARROLLO SOCIAL).

En cuanto al logro de este

inciso, ¿cuánto le asignaría en

una escala de 1 a 10, siendo 1

ningún logro y 10 el alcance

total?

Suma total:

Page 44: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

44

La Reforma Educativa es una necesidad, con

objetivos de alcance social y cultural

Por ello, es necesaria la reforma del sistema educativo y

su administración, así como la aplicación de una política

estatal coherente y enérgica en materia educativa, de

manera que se alcancen los siguientes objetivos:

a) Afirmar y difundir los valores morales y culturales,

los conceptos y comportamientos que constituyen la

base de una convivencia democrática respetuosa de

los derechos humanos, de la diversidad cultural de

Guatemala, del trabajo creador de su población y de

la protección del medio ambiente, así como de los

valores y mecanismos de la participación y

concertación ciudadana social y política, lo cual

constituye la base de una cultura de la paz;

b) Evitar la perpetuación de la pobreza y de las

discriminaciones sociales, étnicas, hacia la mujer y

geográficas, en particular las debidas a la brecha

campo-ciudad.

c) Contribuir a la incorporación del progreso técnico y

científico, y, por consiguiente, al logro de crecientes

niveles de productividad, de una mayor generación de

empleo y de mejores ingresos para la población, y a

una provechosa inserción en la economía mundial.

En cuanto al logro de este

inciso, ¿cuánto le asignaría en

una escala de 1 a 10, siendo 1

ningún logro y 10 el alcance

total?

La educación es vehículo para la construcción de

la unidad en la diversidad

G. Reforma educativa

1. El sistema educativo es uno de los vehículos más

importantes para la transmisión y desarrollo de los

valores y conocimientos culturales. Debe responder a la

diversidad cultural y lingüística de Guatemala,

reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural

indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de

los demás pueblos indígenas, el acceso a la educación

formal y no formal, e incluyendo dentro de las currícula

nacionales las concepciones educativas indígenas

(AIDPI, III. DERECHOS CULTURALES).

En cuanto al logro de este

inciso, ¿cuánto le asignaría en

una escala de 1 a 10, siendo 1

ningún logro y 10 el alcance

total?

Page 45: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

45

La educación es vehículo para la formación en derechos

humanos

a) Divulgar ampliamente los derechos de los pueblos indígenas

por la vía de la educación (AIDPI, III. DERECHOS

CULTURALES, A. Idioma).

En cuanto al logro de este

inciso, ¿cuánto le asignaría

en una escala de 1 a 10,

siendo 1 ningún logro y 10

el alcance total?

La educación es vehículo para el fortalecimiento de los

idiomas: EBI

Promover el uso de todos los idiomas indígenas en el sistema

educativo, a fin de permitir que los niños puedan leer y escribir en su

propio idioma o en el idioma que más comúnmente se hable en la

comunidad a la que pertenezcan, promoviendo en particular la

educación bilingüe e intercultural e instancias tales como las

Escuelas Mayas y otras experiencias educativas indígenas (AIDPI,

III. DERECHOS CULTURALES, A. Idioma).

En cuanto al logro de este

inciso, ¿cuánto le asignaría

en una escala de 1 a 10,

siendo 1 ningún logro y 10

el alcance total?

La educación es vehículo para la construcción de la

unidad en la diversidad

G. Reforma educativa

1. El sistema educativo es uno de los vehículos más

importantes para la transmisión y desarrollo de los valores y

conocimientos culturales. Debe responder a la diversidad

cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y

fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y

sistemas educativos mayas y de los demás pueblos indígenas,

el acceso a la educación formal y no formal, e incluyendo

dentro de las currícula nacionales las concepciones educativas

indígenas (AIDPI, III. DERECHOS CULTURALES).

En cuanto al logro de este

inciso, ¿cuánto le asignaría

en una escala de 1 a 10,

siendo 1 ningún logro y 10

el alcance total?

La Reforma Educativa debe llevar a una educación con

características renovadas

Para ello, el Gobierno se compromete a impulsar una reforma

del sistema educativo con las siguientes características:

a. Ser descentralizado y regionalizado a fin de que se adapte a

las necesidades y especificidades lingüísticas y culturales;

En cuanto al logro de este

inciso, ¿cuánto le asignaría

en una escala de 1 a 10,

siendo 1 ningún logro y 10

el alcance total?

b. Otorgar a las comunidades y a las familias, como fuente de

educación, un papel protagónico en la definición de las

currícula y del calendario escolar y la capacidad de

proponer el nombramiento y remoción de sus maestros a fin

de responder a los intereses de las comunidades educativas

y culturales;

En cuanto al logro de este

inciso, ¿cuánto le asignaría

en una escala de 1 a 10,

siendo 1 ningún logro y 10

el alcance total?

Page 46: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

46

c. Integrar las concepciones educativas mayas y de los

demás pueblos indígenas, en sus componentes

filosóficos, científicos, artísticos, pedagógicos,

históricos, lingüísticos y político-sociales, como una

vertiente de la reforma educativa integral;

En cuanto al logro de este inciso,

¿cuánto le asignaría en una

escala de 1 a 10, siendo 1 ningún

logro y 10 el alcance total?

d. Ampliar e impulsar la educación bilingüe

intercultural y valorizar el estudio y conocimiento de

los idiomas indígenas a todos los niveles de la

educación;

En cuanto al logro de este inciso,

¿cuánto le asignaría en una

escala de 1 a 10, siendo 1 ningún

logro y 10 el alcance total?

e. Promover el mejoramiento de las condiciones

socioeconómicas de vida de las comunidades, a través

del desarrollo de los valores, contenidos y métodos de

la cultura de la comunidad, la innovación tecnológica

y el principio ético de conservación del medio

ambiente;

En cuanto al logro de este inciso,

¿cuánto le asignaría en una

escala de 1 a 10, siendo 1 ningún

logro y 10 el alcance total?

f. Incluir en los planes educativos contenidos que

fortalezcan la unidad nacional en el respeto de la

diversidad cultural;

En cuanto al logro de este inciso,

¿cuánto le asignaría en una

escala de 1 a 10, siendo 1 ningún

logro y 10 el alcance total?

g. Contratar y capacitar a maestros bilingües y a

funcionarios técnicos administrativos indígenas para

desarrollar la educación en sus comunidades e

institucionalizar mecanismos de consulta y

participación con los representantes de comunidades

y organizaciones indígenas en el proceso educativo;

En cuanto al logro de este inciso,

¿cuánto le asignaría en una

escala de 1 a 10, siendo 1 ningún

logro y 10 el alcance total?

h. Perseguir el efectivo cumplimiento del derecho

constitucional a la educación que corresponde a toda

la población, especialmente en las comunidades

indígenas donde se muestran los más bajos niveles de

atención educativa, generalizando su cobertura y

promoviendo modalidades que faciliten el logro de

estos objetivos.

En cuanto al logro de este inciso,

¿cuánto le asignaría en una

escala de 1 a 10, siendo 1 ningún

logro y 10 el alcance total?

i. Incrementar el presupuesto del Ministerio de

Educación, a fin de que una parte sustancial de

este incremento se asigne a la implementación de la

reforma educativa.

En cuanto al logro de este inciso,

¿cuánto le asignaría en una

escala de 1 a 10, siendo 1 ningún

logro y 10 el alcance total?

Page 47: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

47

Una educación abierta al impulso de la educación

maya en todos los niveles (CNEM) y de la

educación bilingüe intercultural para los pueblos

indígenas

4. En el contexto de la reforma educativa, se tendrá

plenamente en cuenta las distintas experiencias

educativas mayas, se seguirá impulsando las Escuelas

Mayas y se consolidará el Programa Nacional de

Educación Bilingüe Intercultural para los pueblos

indígenas y la Franja de Lengua y Cultura Maya para

toda la población escolar guatemalteca. Asimismo se

promoverá la creación de una Universidad Maya o

entidades de estudio superior indígena y el

funcionamiento del Consejo Nacional de Educación

Maya (AIDPI, III. DERECHOS CULTURALES).

En cuanto al logro de este

inciso, ¿cuánto le asignaría en

una escala de 1 a 10, siendo 1

ningún logro y 10 el alcance

total?

La Educación es un medio para promover la

participación social

58. Para fortalecer esta participación comunitaria, y en

congruencia con los acuerdos ya suscritos, el Gobierno

reitera su compromiso de descentralización de la

administración pública, cuyo objetivo es movilizar toda

la capacidad del Estado en beneficio de la población y

establecer con ésta un mejor nivel de relaciones. Ello

requiere, entre otras medidas: c) Crear, en concordancia

con lo dispuesto en el Acuerdo sobre Identidad y

Derechos de los Pueblos Indígenas y el Acuerdo sobre

Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, el

conjunto de condiciones para que se desarrollen las

organizaciones locales representativas de la población.

En particular, el Gobierno reitera el compromiso

adquirido en el Acuerdo sobre Aspectos

Socioeconómicos y Situación Agraria de fortalecer la

participación social a través de diversas formas de

información y educación relativas a la defensa de los

derechos humanos, la renovación de la cultura política y

la solución pacífica de los conflictos. Asimismo, reafirma

su voluntad de capacitar a las organizaciones sociales

para la participación en el desarrollo socioeconómico

(AFPCFESD, V. Participación social).

En cuanto al logro de este

inciso, ¿cuánto le asignaría en

una escala de 1 a 10, siendo 1

ningún logro y 10 el alcance

total?

Total de estos acuerdos

Page 48: Modulo 1 Diseño curricular -edición.pdf

48

BIBLIOGRAFÍA

Argueta, B. (2005). Transformando el currículo. Guatemala: Serviprensa.

ASIES. (2002). Cómo se percibe la paz en Guatemala. Importancia de los temas contenidos en los

Acuerdos de Paz. Momentos (No. 17), pp. 1-8.

Barillas, E. (2001). La Reforma Educativa de Guatemala. Guatemala: MINEDUC.

Catalán, S. A. (1997). Diseño curricular. Guatemala : Instituto de Investigaciones y Mejoramiento

Educativo. USAC.

CEH. (s.f.). Memoria del Silencio.

COPARE. (1998). Diseño de Reforma Educativa. Guatemala.

Echeberria, P. A. (1999). El currículo en la enseñanza superior. Guatemala: Instituto de

Investigaciones y Mejoramiento Educativo, USAC.

G., J. H. (2002). Guatemala: una reforma educativa ante la escuela del futuro. (Vol. Cuaderno

pedagógico No. 16). Guatemala: MINEDUC.

García Ruíz, J. (2000). Transformaciones y Reformas Educativas en América Latina. (Analisis y

Estudio de Casos). Guatemala: BID-SIMAC/MINEDUC.

Guatemala, R. d. (1996). Acuerdos de Paz. Guatemala.

Histórico, C. p. (1999). Guatemala memoria del silencio. Guatemala: UNOPS.

Jonas, S. (1994). La batalla por Guatemala. FLACSO.

ODHA. (2010). La solidaridad era la base de sus vidas. Guatemala: FLACSO.

PNUD. (2002). Desarrollo Humano y Pacto Fiscal. Guatemala: EDISUR S.A.