18
MÓDULO 1 Implicaciones Socioeducativas del uso de las TIC

modulo 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: modulo 1

MÓDULO 1 Implicaciones Socioeducativas del uso de las TIC

Page 2: modulo 1

MÓDULO 1-A GUÍA DE CONCEPTOS

26

INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este módulo es promover la reflexión acerca de las posibilidades y limitaciones de las tecnologías de la información en la escuela y comunidad local. Se espera situar al docente frente a una perspectiva global que despierte su nivel de conciencia acerca de hacia dónde se dirige la educacion primaria en la próxima década.

Por ello, destaca la importancia de la capacitación y actualización de los directivos, los docentes de la escuela básica y otros miembros de la comunidad escolar, a los fines de que manejen los recursos tecnológicos con ética y responsabilidad social, insertando en su práctica docente valores relacionados con el acceso equitativo a la tecnología y a la información y un uso de la tecnología acorde con valores de libertad, democracia, honestidad, responsabilidad, solidaridad, trabajo en equipo y comportamientos de vida saludables.

OBJETIVOS • Reflexionar sobre el impacto de las nuevas

tecnologías en la sociedad y la educación. • Reflexionar sobre las tendencias de la

educación y la tecnología en América Latina y el mundo.

• Interpretar los códigos morales y de vida saludable que rigen el uso de la tecnología en ambientes escolares

La tecnología no es sólo un fruto del

desarrollo (por ser consecuencia de éste),

sino también, y en gran medida, uno de sus motores (por ser una herramienta de

desarrollo).

Actualmente, la utilización de las TIC en la educación se ha convertido en un reto para muchos docentes. Fotografías: Escuela Fe y Alegría. Venezuela

Page 3: modulo 1

27

RESUMEN DE CONTENIDO El Módulo 1 Implicaciones socioeducativas de las TIC, ha sido concebido con la idea de ubicar al docente en el contexto global en el cual le toca desempeñar su práctica educativa. El Módulo presenta una revisión de hacia dónde se orientan las políticas en educación en materia de uso y apropiación de la tecnología y el conocimiento y la respuesta que han dado los organismos regionales en la América Latina ante las demandas del entorno.

Se presenta de manera resumida, los avances que la sociedad ha obtenido en materia de conocimiento e información y cómo cambios tan acelerados, exigen desarrollar procesos educativos que formen y preparen en todos los niveles, a los ciudadanos y en

este caso, especialmente a los docentes en el uso y aprovechamiento de las TIC. ESQUEMA DE CONTENIDOS

1.- IMPACTO DE LAS TIC EN LA SOCIEDAD En lo que se refiere a la función democratizadora de la tecnología, se discute en torno al software libre, que abre muchas posibilidades para que docentes y estudiantes desarrollen su creatividad y obtengan los conocimientos pertinentes a sus necesidades. El software libre hace énfasis en valores como la libertad, el compartir, y el tener una comunidad colaborativa donde todos se beneficien.

a. La sociedad del conocimiento b. Información para todos (IFAP) c. Las TIC en los procesos de

empoderamiento social d. Las TIC en la educación y en la

democratización del conocimiento e. El software libre.

2.- EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA ¿QUÉ HAY EN PERSPECTIVA?

3.- EL USO RESPONSABLE DE LA TECNOLOGÍA. a. Los derechos del niño y el uso de

Internet b. La salud y el uso del computador c. El uso responsable de la tecnología. ORIENTACIONES PARA VISUALIZAR EL VIDEO

Se hace una breve reseña acerca del futuro de la educación y la tecnología desde la perspectiva planteada por los investigadores del área como parte de la reflexión que debe hacer el docente acerca de las implicaciones de la tecnología en su práctica diaria.

Finalmente se introduce una breve sección donde se induce al análisis crítico y responsable en el uso del computador y se orienta sobre aspectos que deben ser considerados para su uso adecuado referido a la salud, en particular, en el caso de los niños y niñas en edad escolar.

1.- IMPACTO DE LAS TIC EN LA SOCIEDAD a. La sociedad del Conocimiento

Antes de iniciar la lectura, le invitamos a revisar estos videos en la red producidos por Angela Bohorquez de Colombia Digital:

Las sociedades contemporáneas se enfrentan al reto de

proyectarse y adaptarse a un

proceso de cambio que viene avanzando

muy rápidamente hacia la construcción

de Sociedades del Conocimiento

¿ Qué son las TIC? http://www.youtube.com/watch?v=BzPqCCRYYvI&feature=related ¿Y tú conoces las herramientas TIC? http://www.youtube.com/watch?v=gFazbWwsoKo

Page 4: modulo 1

28

Si hacemos un recuento histórico de los avances en el desarrollo de la sociedad mundial, vemos que desde el Renacimiento y hasta nuestros días, todos éstos se pueden relacionar estrechamente con el avance tecnológico. Así es como vemos que a cada época histórica, le corresponde su tecnología. Para situarnos en la actualidad, la tecnología que representará esta época en el futuro, es la de la información y de la comunicación (TIC).

De las cinco revoluciones informático-culturales de alcance masivo, - La imprenta (1445), la radio (1920), la televisión (1950), la computadora u ordenador (1980) y la multimedia (1990). - las dos

últimas impactaron significativamente el ámbito educativo a partir del siglo XX: la computadora personal (ordenador) en los 80 y los multimedia en los 90, han significado en la esfera educativa, recursos básicos para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje. (Granados, 2005)

Las sociedades contemporáneas se enfrentan al reto de proyectarse y adaptarse a un proceso de cambio que viene avanzando muy rápidamente hacia la construcción de Sociedades del Conocimiento. Este proceso es dinamizado esencialmente por el desarrollo de nuevas tendencias en la generación, difusión y utilización del conocimiento, y está demandando la revisión y adecuación de muchas organizaciones sociales, entre ellas de importancia prioritaria, las instituciones educativas en las cuales se requiere la creación de nuevas capacidades para asumir y orientar el cambio.

Una de las cosas que notará, además del significado tan amplio y a veces poco preciso que tiene actualmente el término “Tecnologías de la Información y la Comunicación”, es cómo un mismo contenido (o similares) puede ser publicado de maneras distintas utilizando recursos y facilidades gratuitas en la red.

En el primer caso, la amplitud del término TIC deriva en parte del rápido desarrollo que han tenido estas tecnologías que a veces dificulta encerrarlo en definiciones reducuccionistas en cuanto a medios y posibilidades de uso. En muchas de las definiciones existentes, sin embargo, se ofrece una aproximación al tipo de artefactos (artefactos móviles y computadoras), herramientas (de comunicación, de colaboración, de publicación y de otro tipo) y facilidades (conectividad, información, etc.) que engloban el término.

En el segundo caso, es de hacer notar que por su misma naturaleza flexible, las TIC son consideradas actualmente un recurso importante para la enseñanza escolar.

Page 5: modulo 1

29

La nueva sociedad debe tener capacidad para generar conocimiento, apropiárselo y utilizarlo en la atención de sus necesidades de desarrollo.

En la sociedad del conocimiento y del aprendizaje, las escuelas, las universidades, las comunidades y otras organizaciones avanzan gracias a la difusión, asimilación, aplicación y sistematización de conocimientos creados u obtenidos localmente o desde el exterior. Ello, significa la creación de comunidades innovadoras, capaces de elevar la calidad de vida a todo nivel.

En términos generales, las tendencias actuales están relacionadas con tres procesos muy dinámicos y de vasto alcance: la "Informatización" de la sociedad, la Globalización y las Nuevas Tecnologías. La convergencia y vertiginoso desarrollo de tecnologías relacionadas con la Informática, las Telecomunicaciones y el Procesamiento de Datos y sus casi ilimitadas posibilidades de aplicación, están transformando las sociedades modernas en Sociedades de la Información.

La globalización es un proceso complejo y denso en el que intervienen múltiples factores y actores, por lo que no es fácil llegar a definirlo. Existen muchas acepciones del término y se ha hecho gran énfasis en conceptualizarlo en el ámbito económico (productivo y comercial) y financiero con énfasis en lo especulativo. Sin embargo, una definición aceptada de forma común indica que la globalización es un proceso de integración de las distintas actividades humanas (sobre todo las que tienen que ver con la producción, el comercio, los flujos financieros, las redes de información y las corrientes culturales), lo que está permitiendo que el mundo se perciba cada vez más pequeño (FMI, 1997). Otras definiciones dadas son:

Fenómeno de repercusión automática, instantánea y de alcance mundial que se da en el ámbito de las actividades sociales, económicas y financieras, y que es causado principalmente por la acción combinada de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, y de los medios de comunicación de masas.

Proceso político, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas capitalistas. (http://www.definicion.org/globalizacion ).

Ni lo novedoso del término ni su masificado uso, nos deben hacer pensar que la globalización es un acontecimiento nuevo. Por el contrario, tiene un amplio recorrido histórico cuyo último estadio estamos viviendo ahora.

Como hemos señalado, la globalización es un proceso continuo y acelerado de integración de las distintas actividades humanas, razón por la cual algunas personas han llegado a indicar que la globalización nace con el deseo de las primeras civilizaciones humanas por relacionarse entre ellas

Page 6: modulo 1

30

para satisfacer -sobre todo en un primer momento- sus necesidades alimenticias1.

El proceso de globalización se ha hecho más visible en el sistema económico. Lo cierto es que tiene un impacto mucho más trascendente, en la medida en que está posibilitando el surgimiento de una verdadera Sociedad Global con el desarrollo de nuevos valores, actitudes y de nuevas instituciones sociales.

Con respecto a la Sociedad del Conocimiento, esta tiene dos características principales:

La primera es la conversión del Conocimiento en factor crítico para el desarrollo productivo y social; la segunda, es el fortalecimiento de los procesos de Aprendizaje Social como medio para asegurar la apropiación social del conocimiento y su transformación en resultados útiles, en donde la educación juega el papel central.

b. Información para todos IFAP

El Programa de Información para Todos es promovido por UNESCO* y tiene como objetivos:

• Promover la reflexión internacional y el debate sobre los desafíos éticos, legales y

1 Tomado de Sánchez, E. “Breve visita a la Globalización”. Disponible en: http://www.globalizacion.org/globalizacion/BreveResumenGlbz.htm

socioculturales de la Sociedad de la Información

• Impulsar el acceso a la información de dominio público a través de la organización, la preservación y la digitalización

Los telecentros son espacios físicos que

proveen a los individuos, grupos

comunitarios y organizaciones, de

acceso público a las tecnologías de

información y comunicación TIC, para su desarrollo

educativo, personal, social y económico

• Apoyar la formación, la educación continua y el aprendizaje a lo largo de la vida en el área de la información y la informática

• Promover la utilización de estándares y "mejores prácticas" en información e informática aplicables a las áreas de competencia de la UNESCO

• Promover el establecimiento de redes a nivel nacional, regional e internacional

a este nuevo programa desarrollar 5 áreas de actividades: 1. Desarrollo de políticas de información, en el

ámbito internacional, regional y nacional 2. Desarrollo de recursos humanos y capacidades

para la era de la información Lectura 1: Sociedad de la Información Sociedad del Conocimiento. La educación

como mediadora. También disponible en:

3. Fortalecimiento de las instituciones como puertas de acceso a la información

4. Desarrollo de herramientas de procesamiento y gerencia de la información http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/43

.html 5. Tecnologías de información para la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación.

Áreas Transversales

En el marco de su Programa para 2002-2003, el Director General de la UNESCO obtuvo aprobación de la Conferencia General, para implementar dos áreas transversales nuevas:

La contribución de la UNESCO para la erradicación de la pobreza; y

El uso de las tecnologías de información y comunicación en Educación, Ciencia y Cultura para la construcción de la sociedad del conocimiento.

En la UNESCO, el nuevo Programa de "Información para Todos" continuará el trabajo de modernización

Page 7: modulo 1

31

de las bibliotecas, archivos, centros de información y otras puertas de la Sociedad de la Información.

En este contexto han surgido variados planes de acción con el fin de quebrar la divisoria digital y contribuir a la construcción y fortalecimiento de la sociedad de la información en todas las regiones del mundo. Una de estas iniciativas es la instalación de tele centros o infocentros. Si bien los tele centros son clasificados en varios grupos -de acuerdo a su carácter público, tipo de gestión, servicios prestados, etc.-, existe cierto consenso en definir a los mismos como "espacios físicos que proveen a los individuos, grupos comunitarios y organizaciones, de acceso público a las tecnologías de información y comunicación TIC, para su desarrollo educativo, personal, social y económico". (http://www.choike.org/nuevo/informes/3017.html)

Los telecentros surgen, entonces, como ámbitos de fomento de la inclusión digital, equidad social y desarrollo local, mediante el aprendizaje y el intercambio mutuo, especialmente en zonas y sectores sociales con poco acceso a las TIC.

c.- Las TIC en los procesos de empoderamiento social

La declaración de Ginebra, realizada en el 2003 expresó el compromiso y la obligación de extender e incrementar el uso de las TIC a nivel mundial. En el aparte A, denominado “Nuestra visión común de la Sociedad de la Información”, refieren en el punto 8:

UUnnoo ddee llooss oobbjjeettiivvooss ddeell PPrrooggrraammaa IIFFAAPP eess aappooyyaarr llaa ffoorrmmaacciióónn,, llaa eedduuccaacciióónn ccoonnttiinnuuaa yy eell aapprreennddiizzaajjee aa

lloo llaarrggoo ddee llaa vviiddaa eenn eell áárreeaa ddee llaa iinnffoorrmmaacciióónn yy llaa

iinnffoorrmmááttiiccaa

El desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC, se constituyen en herramientas de empoderamiento social, es decir, es un lenguaje que dota de poder al que no lo tiene, que dota de voz a los grupos que están silenciados, que brinda el poder de conocer a niños, mujeres y hombres, indígenas y mestizos, negros y blancos, a quienes un orden de exclusión los segrega del acceso al saber, a una nueva sociedad del conocimiento.

Reconocemos que la educación, el conocimiento, la información y la comunicación son esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos. Es más, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) tienen inmensas repercusiones en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. El rápido progreso de estas tecnologías brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo. La capacidad de las TIC para reducir muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, posibilitan, por primera vez en la historia, el uso del potencial de estas tecnologías en beneficio de millones de personas en todo el mundo.

Los puntos siguientes del mencionado documento, llaman a la toma de conciencia al considerar las TIC, un medio, y no un fin en sí mismas. Igualmente refiere que en condiciones favorables, estas tecnologías pueden ser un instrumento eficaz para desarrollar nuevos métodos de enseñanza, promover el aprendizaje actualizado, estimulando cambios en los educandos; así como acrecentar la productividad, generar crecimiento económico, crear empleos, fomentar la ocupación y mejorar la calidad de la vida de todos. Pueden, además, promover el diálogo entre las personas, las naciones y las civilizaciones.

Se reconoce que los jóvenes constituyen la fuerza de trabajo del futuro, son los principales creadores de las TIC y también los primeros que las adoptan. En consecuencia, deben fomentarse sus capacidades como estudiantes, desarrolladores, contribuyentes, y encargados de la adopción en la toma de decisiones, especialmente en aquellos jóvenes que no han tenido aún la posibilidad de aprovechar plenamente

Page 8: modulo 1

32

las oportunidades que brindan las TIC. También señala aspectos éticos para hacer buen uso del desarrollo de las aplicaciones y la explotación de los servicios de las TIC en los cuales se respeten los derechos de los niños y se vele por su protección y su bienestar.

Se afirma el apoyo que debe brindarse a las mujeres, las cuales deben ser parte integrante y participantes clave de la Sociedad de la Información. Es necesario integrar una perspectiva de igualdad de género y utilizar las TIC como un instrumento para conseguir este objetivo.

La sociedad de la Información debe prestar especial atención a las necesidades especiales de los grupos marginados y vulnerables de la sociedad, en particular los emigrantes, las personas internamente desplazadas y los refugiados, los desempleados y las personas desfavorecidas, las minorías y las poblaciones nómadas. Se reconoce, por otra parte, las necesidades especiales de personas de edad y las personas con discapacidades.

De igual modo se hace énfassis en desarrollar potencialidades en las personas que viven en zonas distantes, rurales y urbanas marginadas, para que puedan acceder a la información y utilizar las TIC como instrumento de apoyo a sus esfuerzos para mejorar su calidad de vida. Se debe prestar particular atención a la situación especial de los pueblos indígenas, así como a la preservación de su legado y su patrimonio cultural.

Finalmente, se reconoce que el ambicioso objetivo de la Declaración de Ginebra -colmar la brecha digital y garantizar un desarrollo armonioso, justo y equitativo para todos- exigirá un compromiso sólido de todas las partes interesadas incluyendo a la educación.

d.- eLAC - Estrategia para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe

Para América Latina y el Caribe es muy importante determinar cómo puede contribuir este nuevo paradigma al logro de objetivos de desarrollo más amplios y a la cabal integración de la región en la sociedad de la información mundial.

Los jóvenes constituyen la fuerza

de trabajo del futuro, son los principales

creadores de las Tecnologías de la

Información y Comunicación y

también los primeros que las adoptan.

Se han tomado en cuenta los acuerdos alcanzados en la Cumbre Mundial (Ginebra y Túnez), así como las conferencias regionales de Bávaro y Río de Janeiro, los cuales se han reflejado en el Plan de Acción eLAC 2007, promovido por la CEPAL, que se basa en el diálogo y la cooperación de todos los países de América Latina y el Caribe, así como en la construcción de un consenso político y una visión estratégica común.

En este sentido, las políticas de acceso y capacitación junto con el desarrollo de contenido local se tornan en condiciones indispensables para alcanzar estos objetivos.

Según CEPAL, casi todos los países latinoamericanos y caribeños tienen ahora políticas basadas en la cooperación pública y privada que buscan utilizar estas nuevas tecnologías para promover la competitividad, incrementar la igualdad de oportunidades para todos, así como aumentar la transparencia y eficiencia del Estado.

En este contexto, muchos gobiernos tienen programas para mejorar el acceso público a Internet -especialmente en institutos educacionales - aún cuando la cobertura todavía es baja. Esto plantea como desafío la expansión de las redes nacionales de centros públicos de acceso a Internet, especialmente en zonas apartadas y de bajos ingresos.

Los planes de acción eLAC 2007, y eLAC 2010 establecen metas concretas, que abarcan múltiples actividades, capaces de traducirse en resultados tangibles y de responder eficazmente a las necesidades de los países de la región conforme a la

Page 9: modulo 1

33

situación de cada uno de ellos. Las metas se basan en proyectos y actividades en curso, buscando aprovechar la colaboración con la sociedad civil, el sector privado y el sector académico a objeto de estrechar la coordinación regional, y lanzar nuevas iniciativas nacionales, sobre la base de un intercambio destinado a profundizar los conocimientos y el entendimiento en áreas críticas.

Para mayor información sobre las metas y acciones de los Planes eLAC 2007 y eLac 2010, revise la lectura siguiente:

e.- Las TIC en la educación y en la democratización del conocimiento

Los avances actuales relacionados con las TIC, abren un nuevo panorama en la educación, lo cual exige una reestructuración desde el currículo mismo,

incorporando la formación permanente de docentes en relación con el valor racional de la tecnología, de manera que no sea un escenario único de aprendizaje, pero sí una de las vías de acceso al conocimiento y a la información.

Las TIC deben estar al servicio de la

educación y de la sociedad misma Las TIC deben estar al servicio de la educación y de

la sociedad misma, y la educación promueve la generación del conocimiento y la valoración constructiva de los avances tecno científicos. Para ello hay que considerar los valores socio-democráticos que revelan la necesidad de participación, equidad y justicia en los colectivos, donde las TIC, más que excluir o segregar, sean agentes de incorporación, de inclusión e integración a una parcela del mundo que condicionan los desarrollos tecno científicos de la era global.

Lectura 2: Planes eLAC 2007 y 2010. Planes de acción sobre la sociedad de la información de América Latina y El Caribe. Original en: http://www.cepal.org/socinfo/elac/

Entonces, es necesaria una educación fundamentada en la atención, justicia, ciudadanía activa y participación legítima de los miembros de la sociedad, donde se asuma un genuino respeto de la diversidad en la diferencia.

Hay que destacar el sentido democrático relacionado con el derecho a la educación en la era tecnológica, el cual se legitima por la tenencia de acceso tecnológico y por el conocimiento del uso y manejo de los recursos que las plataformas tecnológicas proveen. Sin embargo, estos ideales se confrontan con la pobreza, puesto que es el condicionante que más se fortalece al momento de determinar el acceso de todos a los escenarios educativos y a la participación social.

“Democratizar el acceso a la tecnología no ha de significar que todo el mundo ha de conocer y hacer uso de las últimas y más sofisticadas tecnologías de comunicación e información. Se trata de garantizar, a través de la educación formal y no formal, el acceso al conocimiento necesario y suficiente para seleccionar, operar y evaluar, las diferentes herramientas tecnológicas y que los ciudadanos y ciudadanas puedan optar racionalmente entre distintas opciones”

El software libre hace énfasis en valores como la libertad, el

compartir, y el tener una comunidad

colaborativa donde todos se beneficien.

La cultura de la pobreza, actúa como agente condicionante de la inclusión y participación en los avances tecnológicos y sociales, dado que las personas se mantienen al margen de lo que pueden hacer por la mal fundamentada creencia de no poseer las características económicas, sociales y personales,

Page 10: modulo 1

34

que se requieren para actuar en los escenarios públicos y sociales comunes para todos.

f.- El software libre

Nos encontramos ante una nueva forma de adquirir y transformar software: el software libre. Los principales proyectos libres están demostrando que son capaces de realizar programas perfectamente utilizables, de alta calidad y que pueden competir en cuanto a servicios con los mejores programas propietarios, que requieren el pago de una licencia de uso.

Las empresas que se dedican a la informática no pueden ignorar esta situación y en su mayor parte están elaborando estrategias que les permitan, como mínimo, seguir la evolución de este mundo y empezar a aprender cómo participar en él. En el futuro, a corto plazo, seguiremos viendo cómo estas tendencias se van reforzando conforme más y más programas libres se van haciendo un espacio en el mercado. A largo plazo, sólo con el tiempo podremos decir hacia dónde vamos.

Algunos piensan que, pasados unos años, las aguas volverán a su cauce y el software libre volverá a la marginalidad en la que había estado instalado hasta hace poco. En el otro extremo, otros opinan que va a revolucionar la producción de software hasta puntos hoy difícilmente imaginables. Posiblemente la realidad estará en algún punto medio entre estos dos extremos, con nichos dominados por programas propietarios (no libres) y otros donde el más usado sea claramente un programa libre. Lo que parece claro es que casi cualquier escenario educativo e incluso países, que sean capaces de identificar cómo pueden aprovechar las ventajas que les ofrece el software libre, podrán adelantarse en la creación y desarrollo de aplicaciones pertinentes a sus necesidades. Por eso es tan importante, igual que casi siempre en tecnología, no sólo estar ahí., sino estar ahí, antes que otros.

En algunos países de América Latina como Chile, Argentina y Colombia, entre otros, el uso del software libre ha tenido un auge importante en la comunidad docente. Una de las pistas más

prometedoras de trabajo para la

escuela, es la que tiene que ver

justamente con el carácter crítico,

reflexivo y abierto, que ella es capaz de

propiciar, como ámbito de disposición para la

convivencia, las relaciones cara a cara,

con la posibilidad de ofrecer un diálogo

directo, un intercambio con personas reales

donde las herramientas

tecnológicas sean instrumentos de apoyo

y no fines en sí mismas. Granados

(2005)

Educalibre, un comunidad de software libre en Chile ACLibre Colombia, son ejemplos de lo que se ha

avanzado en esta materia el países latinoamericanos.

ACLibre (Academia y Conocimiento Libre http://www.aclibre.org ) surge ante la iniciativa de promover la filosofía del software libre y todo el movimiento tecnológico que le precede en instituciones educativas como colegios, institutos, universidades y bibliotecas, haciendo de este una forma de desarrollo intelectual, humano y tecnológico de estudiantes y profesores y la comunidad en general. El software libre y toda la ideología que este posee arraigada, brinda herramientas tecnológicas bien realizadas y accesibles para la solución de problemas a nivel escolar, universitario y de la vida práctica, no solo a los estudiantes sino también a los docentes y personal administrativo.

Educalibre (www.educalibre.cl) se autodefinen como “… una apuesta de la comunidad educativa en torno al uso del Software Libre para catalizar la difusión y producción libre de conocimiento y así elevar de forma continua el logro educativo y generar igualdad de condiciones en el acceso a aprendizaje de calidad”.

Page 11: modulo 1

2. EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA. ¿QUÉ HAY EN PERSPECTIVA? Con los últimos avances ocurridos en el campo de las TIC es difícil predecir qué será del futuro de la educación. Es posible que lo que estemos pensando en este momento no se parezca a lo que realmente será a la vuelta de diez años.

Actualmente ya es posible la comunicación del computador a un teléfono fijo o móvil en cualquier parte del mundo a precios accesibles (ej. Google Call Phone), la videoconferencia a través del computador (ej. Skype), la mensajería de texto entre artefactos móviles a muy bajo costo, y la publicación de mensajes cortos que pueden ser leídos y respondidos por todos los que estén suscritos a esa red (ej. Twitter). Ante esta emergencia de facilidades tecnológicas novedosas, económicas y de fácil utilización, la simultaneidad en la comunicación está tomando un sitio importante, con respecto a lo que implica la comunicación asincrónica, como el correo electrónico. Estas tecnologías permiten que la información fluya con mayor velocidad y nos ayudan a mantenernos permanentemente actualizados con respecto a los asuntos de interés particular.

Por otra parte, cada vez es mayor el acceso a recursos digitales disponibles en Internet, la mayoría de manera gratuita y cada vez más fácil el intercambio y manejo remoto de archivos de gran tamaño. Cualquier usuario puede editar contenido en la red, subir archivos y ponerlo a la disposición del mundo entero y bajar cualquier información de acceso libre.

Igualmente, se puede encontrar la ubicación de sitios de interés y trazarse una ruta para llegar allí desde la pantalla del computador (ej. Google Maps y MapQuests).

Es fácil construir redes de personas ubicadas en sitios remotos o simplemente conocer de las actividades de otros a través de la suscripción a redes ya constituídas (ej. Facebook).

Ha crecido sustancialmente el interés por una economía “sin papel” en la que se busca que las transacciones económicas y de intercambio con entes de gobierno y privados se realicen a través de Internet (ej. Gobierno electrónico, banca electrónica, e-Bay, Amazon).

Pero los cambios no se dan sólo a nivel de software. En los últimos años, la interacción del ser humano con los artefactos tecnológicos se ha modificado sustancialmente hacia el uso de interfases digitales de toque de pantalla y no de botones, más acordes con el toque humano (ej. el Ipad, el Ipod, y la nueva generación de teléfonos celulares). Es posible que los cambios en las interfases sean una ayuda para que los adultos demuestren menor resistencia al uso de la tecnología.

35

Page 12: modulo 1

36

infantil dentro y fuera del aula.

Inclusive los juegos han dado un salto sustancial. Anteriormente los videojuegos de cónsola como el Nintendo© imponían que el jugador permaneciera sentado, atento a la ocurrencia en el juego. Las nuevas cónsolas (ej. el Wii©) promueven la actividad física como parte del juego.

Desde el punto de vista educativo, esa flexibilidad y variedad de tecnologías a nuestro alcance implica la posibilidad de flexibilizar la enseñanza. Se pueden utilizar para adaptar los métodos de enseñanza a estudiantes particulares, seguir el progreso de los estudiantes y dar respuestas individualizadas a través de distintos medios. Es posible ampliar la gama de recursos en función de los intereses y niveles de avance de los estudiantes, por ejemplo seleccionar e incorporar a la clase diferentes cuentos con el mismo nivel de complejidad que estén disponibles gratuitamente en Internet, para la lectura y análisis en una clase de Literatura. Es posible también enriquecer la biblioteca de recursos digitales de la escuela, bien sea a través de materiales y recursos disponibles en sitios especializados para la enseñanza en escuela primaria o mediante el desarrollo de una base de datos interna de trabajos elaborados por los

propios docentes y los estudiantes, puestos a la disposición de la comunidad estudiantil.

Más importante aún, nos interesa estar atentos a cómo la emergencia de nuevas herramientas tecnológicas cambia la forma en que podemos interactuar con nuestros estudiantes. La multiplicidad de facilidades en Internet y en la red móvil para la comunicación, acceso a recursos e información, paulatinamente ha ido cambiando los centros de interés para la socalización y aprendizaje de los niños y adultos.

Si bien como adultos tendemos al uso de ciertas herramientas tecnológicas que facilitan nuestra vida, como docentes y padres tendemos a desatender los medios de socialización que utilizan niños y adolescentes hoy en día: mensajería instanténea a través de las redes inalámbricas, redes sociales, intercambio de archivos de sonido y de imágenes y videos, que amplían sus redes de aprendizaje y constituyen a la larga una forma de participar en la “creación” de contenidos en la red y posiblemente de innovar en cuanto a nuevos usos de esos contenidos. Desde el punto de vista educativo, entonces, las posibilidades son múltiples en cuanto a utilizar recursos que actualmente ayudan a la socialización y el aprendizaje informal para reforzar el aprendizaje

Nos enfrentamos a una serie de

herramientas tecnológicas que nos abren posibilidades y nos cierran visiones. Es necesario matizar

las decisiones en torno a ellas y observar críticamente sus

potencialidades, la pedagogía en su

carácter reflexivo de las prácticas

educativas, tiene que volver la mirada hacia los desafíos del siglo

XXI, la escuela se desdibuja en su

carácter tradicional para reconfigurarse en

un espacio aún incierto, por lo que

resultaría sano pensarla en

combinación con otras posibilidades

exteriores a ella.

Granados (2005)

Page 13: modulo 1

37

.- EL USO RESPONSABLE DE LA ECNOLOGÍA.

a.- Los derechos del niño y el uso de

más generalizado de las TIC y el e

herramientas, ha abierto un sinnúmero de

cnologías han sido

problema de la

vez más sofisticados y

de evaluación, selección, y

n sobre la

a Internacional de la Internet

El fomento del uso de Internet y las nuevas idad

3T

Internet

El uso cada vez avanc tecnológico que permiten la utilización de diversas posibilidades en cuanto a su aplicación en las diferentes actividades humanas.

Estos desarrollos han dado lugar a planteamientos relacionados con comportamientos éticos vinculados con el uso de las TIC. Las teconsideradas muy convenientes y positivas para la vida de las personas y para las actividades que se desarrollan en diferentes instituciones, en particular, las académicas; pero, también ha generado alarmas en cuanto a su utilización en operaciones que no pueden ser vistas como buenas o positivas ni para los individuos ni para las instituciones.

A manera de ejemplo tenemos la pérdida de seguridad y privacidad en multitud de operaciones de carácter confidencial o privado, elpropiedad intelectual, la división o brecha digital y la falta de oportunidades de acceso para los sectores y países con menores recursos, el posible desarrollo de armas de destrucción masiva de altísima precisión, la falta de contacto humano que muchas actividades hoy comportan. Todos estos factores deberán ser evaluados desde la óptica de sus componentes éticos Cf. Johnson, D., Computer Ethics, Prentice hall, 1985.

En un mundo donde la información y los conocimientos se acumulan y circulan a través de medios tecnológicos cada poderosos, el papel de la escuela debe ser definido por su capacidad para preparar sobre el uso

consciente y crítico de la tecnología, además del puramente instrumental.

La incorporación de las innovaciones tecnologicas en la escuela debe ser objeto

El fomento del uso de Internet y las nuevas

tecnologías y las medidas de

adeco

derechosy

m

si es necesario adaptación con el fin de que satisfagan las necesidades específicas de la población escolar y ayuden a mejorar los procesos educativos.

En este contexto, es importante el análisis que los padres, las madres y los docentes hace

prevención y seguridad sobre una

cuada utilización nforme a los de los niños

adolescentes, es una responsabilidad de

padres, madres, representantes y

esencialmente de los aestros y maestras

utilización del computador y las diferentes herramientas disponibles y a las cuales las poblaciones infantiles tienen acceso. La UNICEF, consciente de estos riesgos ha difundido un decálogo para uso didáctico.

Lea con detenimiento el decálogo, iniciativa de UNICEF en el Dísegura, celebrado el 6 de Febrero de 2004, sobre los “e-derechos” de la infancia en Internet.

b.- El uso responsable de la tecnología.

tecnologías y las medidas de prevención y segursobre una adecuada utilización conforme a los derechos de los niños y adolescentes, es una responsabilidad de padres, madres, representantes y esencialmente de los maestros y maestras.

Según Save The Children, (http://www.savethechildren.es/) ONG que trabaja por los derechos de la in

fancia 50% de los ínter nautas son niñas, niños y adolescentes, entre 8 y 14 años, y 19% de ellos ha accedido a páginas

Lectura 3: Unicef (2004) Decálogo de los derechos de la infancia en Internet. También disponible en:www.csasevilla.org/csasevillainternet/decalogo

Page 14: modulo 1

38

ornográficas. Los datos fueron revelados en una ueda de prensa convocada por Panda Software, ompañía que lanzó la campaña Niños e Internet: no ermitas que hablen con extraños. Roxana

Hernández, gerente general de Panda, dijo que

s diversos vínculos que

ntener una posición correcta ante

l computador, lo cual evitara dolencias o riesgo de correcto del

y ra n r,

l no querer realizar actividades físicas y aislarse al no relacionarse con sus pares.

so de juegos y

módulo, contiene uchos de los elementos conceptuales que

usted debe conocer para cumplir con los

ad

llegar a sus propias

prcp

“…hay que reconocer las bondades de Internet, pero también es cierto que tenemos una serie de amenazas a las que están expuestos nuestros niños, niñas y adolescentes cuando navegan sin supervisión”. La prevención se inicia por la formación de los padres, pues 80% de ellos sabe menos sobre la red que sus hijos e hijas.

La lectura siguiente recoge algunas recomendaciones para padres y educadores elaboradas por IQUA, Agencia de Calidad de Internet. Recomendamos visitar la página web fuente de esta lectura y navegar loallí se encuentran, que llevan a otros aspectos interesantes relacionados con el uso de la Internet por parte de poblaciones infantiles.

c.- La salud y el uso del computador

Con respecto a la salud, se debe tener muy claro lamportancia de maiepadecer enfermedades por el uso inmismo.

Así mismo, los padres, madres, representantes docentes, deben orientar a los niños y las niñas pa

ue no pasen demasiado tiempos conectados, a fide evitar riesgos tales como adicción al computadoq

e

A los fines de establecer un equilibrio adecuado entre el uso del computador y otras actividades a desarrollar en el aula, en el hogar y en los centros informáticos locales adonde acuden los niños y adolescentes para hacer uentretenimientos, recomendamos la lectura siguiente:

ORIENTACIONES GENERALES PARA

ISUALIZAR EL VIDEO DEL MÓDULO 1 l video correspondiente a este

VEm

objetivos programados.

Al final del video se presenta una actividorientada a la reflexión y difusión sobre los conocimientos recién adquiridos. Es recomendable que esta actividad la realice en grupo con otros maestros y maestras, de manera que puedan discutir yconclusiones.

A partir de la lectura del contenido del módulo y de la visualización del video, usted podrá pasar a desarrollar las actividades del curso.

Lectura 4: IQUANET Consejos para padres y educadores. También disponible en: http://bit.ly/dx70RK

Lectura 5: Microsoft: Guía Microsoft de informática y salud. También disponible en: http://www.microsoft.com/spain/hardware/hcg/

Lectura 6: Microsoft: Guía Microsoft de informática y salud. Evite que sus hijos pasen mucho tiempo conectados. También disponible en: http://www.microsoft.com/spain/athome/security/children/kidwebaddict.mspx

default.html#intro#intro

Page 15: modulo 1

39

IBLIOGRAFÍA isneros Rodríguez, Inés Catalina García Dúctor e

Isabel María Lozano Jurado. (s/f) ¿Sociedad de la información .vs. Sociedad del conocimiento? La educación como mediadora. En

iaedu.us.es/edutec/paginas/43.ht

BC

http://tecnologml

ejos para padres y educadores. En: ConsConsejohttp://www.iqua.net/Recomendaciones/

s_para_padres_y_educadores/?go=WWiW6aWP3cIUyUj7fiM3LUP2TCyKxjHYpx1BRAqqMzW5kPpV3BzlHkc0YA

Economist Intelligence Unit. The future of higher ll shape education: How technology wi

learning. http://www.nmc.org/pdf/Future-of-Higher-Ed-%28NMC%29.pdf

z Pérez, José Ramón. 2005 Las Tic en Educación En:

Góme

http://boj.pntic.mec.es/jgomez46/ticedu.htm

TECA. La educación en tiempos del TIC (s/f) en: http://www.links.org.ar/infoteca/conclus

INFO

iones-gte-edu.rtf

NET Consejos para padres y educadores. (s/fTambién disponible en:

IQUA )

http://www.iqua.net/Recomendaciones/Consejos_para_padres_y_educadores/?go=WWiW6aWP3cIUyUj7fiM3LUP2TCyKxjHYpx1BRAqqMzW5kPpV3BzlHkc0YA

Nº 7.Octubre-Diciembre 1998. La computadora como mediadora educativa

Educar. Rev.En: http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/07/7alberto.html

La Sociedad de la Información en América Ly el Caribe: TICs y un nuevo Marco Institucional. Rev. Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación Nº 2 Enero- Abril 2002 En: http://www.oei.es/revista

atina

ctsi/numero2/valenti.htm

soft. Guía Microsoft de informática y salud. Evite que sus hijos pasen demasiado tiempo conectado Marzo, 2007 En:

Micro

http://www.microsoft.com/spain/protect/family/activities/addict.mspx

Pérez Jiménez, César. (s/f) ¿Nuevas tecnologías eeducación o democratización de la Educación? Universidad del Zulia. Venezuela En:

n

http://gte.uib.es/cd_edutec_2003/ponencias/29.doc

UNICEF “e-derechos de la infancia en Internet”. Día Internacional de la Internet segura. 6 de Febrero de 2004. En: http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/TIC/Internet%20Segura.pdf

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AL (2007) Plan de Acción eLAC 2007 PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA SOCIEDAD INFORMACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE eLAC 2007 En

CEPDE LA

mentosdetwww.eclac.org/socinfo/noticias/docurabajo/8/21678/eLAC_2007_Espanol.pdf

Conferencia Ministerial Regional y CEPAL (2003) [Declaración_final_de_Bávaro.pdf] En www.eclac.cl/prensa/noticias/noticias/9/11719/Bavarofinalesp.pdf -

Page 16: modulo 1

40

onferencia Ministerial Regional y CEPAL (2005) Río de Janeiro En www.itu.int/wsis/docs2/regional/declaration-

C

rio-es.pdf

http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pd

Fernández Jurado, Yolanda y M. ª Esther Vaquero La fuente. . Junio 2005. N. º 823 ICE. Una visión ética de la utilización de las TIC. En ÉTICAY ECONOMÍA En:

fs/ICE_823_151-162__C329937B0F0C400281E329E205401BE2.pdf

s Panqueva, Álvaro H. (1997) Informática en educación: hacia lo que hace diferencia y tiene sentido. En:

Galvi

www.conexiones.eafit.edu.co/cir/documentos/taller1/t101.pdf

al

x/panel_control/

Granados Guzmán, María Gloria, (2005) La escuela: desdibujamiento o reconfiguración frente uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación En: http://investigacion.ilce.edu.mdoc/c60art4.pdf

ués Graells, Pere 2000 (última revisión: 31/12//05) Impacto de las TIC en edFunciones y limitaciones. En:

Marqucación:

http://dewey.uab.es/pmarques/tic.htm

Montuschi, Luisa. (s/f) Aspectos éticos de las tecnologías de la información y de la comunicación: la ética de la computación, Internet y la World Wide Web. En: http://www.cema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/298.pdf

ez, Erick. (2002) “Breve visita a la Globalización”. En:

Sánch

http://www.globalizacion.org/globalizacion/BreveResumenGlbz.htm

Sánchez Bursón, P. (2007) La infancia y nuevas tecnologías. En: http://www.revistaesalud.com/index.php/revistaesalud/article/view/142/383

las

as de 2005)

UNESCO. Formación docente y las tecnologíinformación y comunicación (Agosto, Estudios de casos en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y Perú. En: http://www.ritla.net/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=823

Page 17: modulo 1

MÓDULO 1-B GUÍA DE ACTIVIDADES

41

continuación se presentan una serie de actividades ue le llevarán al cumplimiento de los objetivos de ste módulo.

as actividades no tendrán ningún peso en la

individuales

Aqe

Levaluación final del curso, aún cuando su realización es importante para alcanzar los objetivos previstos.

ActividadesLectura de la Guía de Conceptos del Módulo 1

y la lectura recomendada.

Ver el video del Módulo 1

Actividades grupales R s siguientes act ales se debe generar la dis respuestas:

• borar en la satisfacción de

Activid

eúnase con sus compañeros de equipo y realicen laividades, a partir de las cucusión y el consenso en las

Actividad 1:

• Los miembros del equipo se reunirán con otros docentes de la escuela y procederán a

• Elaborar una lista de las expectativas que poseen con respecto a las posibilidades de desarrollo y ampliación del uso de la tecnología en la escuela.

• Determinar con qué cuenta hoy la escuela y qué le faltaría para cumplir con esas expectativas

Señalar entes públicos y privados que podrían colalas necesidades identificadas.

Determinar el tipo de cooperación que pueden prestar los padres, madres y representantes a los fines de cumplir con dichas expectativas.

2:

ad

• Organice toda la información recopilada y resérvela para ser utilizada más adelante en este curso.

Page 18: modulo 1

42

ara verificar lo que usted ha aprendido después de studiar el Módulo, se le presenta la Autoevaluación el Módulo 1, con el propósito de que reconozca sus

ogros de aprendizaje.

Pedl

Luego de responder estas preguntas, refiérase a la Clave de Respuestas de la Autoevaluación del Módulo 1, para verificar sus logros de aprendizaje.

Al finalizar, puede volver a la Guía de Conceptos del Módulo 1

CUESTIONARIO 1. ¿Cómo pueden avanzar las

comunidades, la educación, en sus diferentes niveles, y otras instituciones sociales, hacia la sociedad del conocimiento?

2. Explique ¿cómo influyen las TIC en los procesos de empoderamiento social?

3. ¿Cuál ha sido el objetivo de la Declaración de Ginebra, 2003, calific ?

4. en emprender

5.

ado como ambicioso¿Cuáles acciones deblos docentes y directivos de las escuelas para apropiarse de las TIC?

Mantener un saludable equilibrio entre el entretenimiento en Internet y otras actividades en la rutina diaria de los niños ha sido un reto para los padres y maestros. Señale algunos consejos u orientaciones que usted le daría a los padres para el uso adecuado del computador por parte de los niños.

MÓDULO 1-C GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN