Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    1/225

    CONGREGACION DE LOS SAGRADOS CORAZONES

    Curso de Formadores de Am érica Latina

    M ódulo 6(Modulo 05) ¿?

    PERSONALIDAD,AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD

    Mar í a Paz Abalos BarrosPsic óloga Pontificia Universidad Cat ólica de ChileMiembro del Equipo de Psic ólogos de ConferreDocente del Curso para Formadores de ConferreTerapeuta Cl í nica Adultos

    Soledad Gatica Lezaeta

    1

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    2/225

    Egresada de Periodismo Universidad de ChilePsic óloga Pontificia Universidad Cat ólica de ChileMiembro del Instituto Chileno de Psicolog í a Cl í nicaDocente del Curso para Formadores de Conferre

    Terapeuta Clí nica AdultosINDICE PAGINA

    PROLOGO 4

    OBJETIVOS GENERALES 5

    UNIDAD I: PERSONALIDAD 7

    1 OBJETIVOS 9

    2 TEORIAS DE LA PERSONALIDAD 102.1 INTRODUCCION 102.2 S. FREUD 142.3 C. JUNG 312.4 A. ADLER 502.5 C. ROGERS 592.6 A. MASLOW 67

    3 TIPOLOG ÍAS Y BUSQUEDA DEL AUTOCONOCIMIENTO 843.1 INTRODUCCION 843.2 K. HORNEY: ACERCARSE, OPONERSE, ALEJARSE 903.3 C. JUNG: TIPOS PSICOLOGICOS 993.4 LILLY Y HART: EL ENEAGRAMA DE LA PERSONALIDAD 105 DE ARICA

    4 AUTOEVALUACION 122

    UNIDAD II: AFECTIVIDAD 125

    1 OBJETIVOS 127

    2 INTRODUCCION 128

    3 AFECTIVIDAD Y VIDA RELIGIOSA 132

    4 DIFICULTADES EN EL AMBITO DE LA AFECTIVIDAD 1404.1 BLOQUEOS AFECTIVOS EN LA VIDA RELIGIOSA 1404.2 AUTOESTIMA Y AFECTIVIDAD 153

    2

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    3/225

    5 INTELIGENCIA EMOCIONAL 169

    6 PERSONALIZACION DE LAS VOCACIONES: SUGERENCIAS 174PARA EL PROCESO DE ACOMPA ÑAMIENTO

    7 AUTOEVALUACION 177

    UNIDAD III: SEXUALIDAD 179

    1 OBJETIVOS 181

    2 INTRODUCCION 182

    3 DESARROLLO PSICOSEXUAL: HISTORIA DE MI VIDA SEXUAL 188

    4 XAVIER THEVENOT: REFLEXIONES SOBRE LA CASTIDAD 200

    5 ANSELM GR ÜN: CELIBES POR AMOR A LA VIDA 206

    6 AUTO EVALUACION 221

    EVALUACION GENERAL 222

    BIBLIOGRAFIA 223

    3

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    4/225

    PROLOGO

    Cuando el Padre Javier Cerda nos invit ó a colaborar en este Programa de Formaci ó na Distancia, nos pareci ó un desaf í o interesante. La frase que nos dijo para superarlas resistencias iniciales de ambas, fue: “Pero si es lo mismo que han venidohaciendo por a ñ os en el Curso de Formadores de Conferre”. Con la ingenuidadpropia del que “no sabe” en qu é se mete, sumado al cari ñ o profundo que sentimospor Javier y la familia de los Sagrados Corazones, nos embarcamos en esta aventura.

    Hoy sabemos que en una m í nima parte se trataba de lo que hemos venido haciendopor a ñ os, como dec í a Javier. Pero tambi é n sabemos que, en gran parte, dista mucho.

    Tal vez, la dificultad mayor radica en no tener contacto cercano con ustedes, los/asdestinatarios/as, conscientes de que los temas tratados, necesariamente, los tocancomo personas. M á s a ú n, es nuestro deseo expl í cito que los contenidos de estemó dulo resuenen en su interior, despert á ndolos/as a un proceso de mayor integraci ó ny crecimiento personal.

    Nuestro trabajo, por a ñ os en contacto con personas de vida religiosa, se ha dado enuna interacci ó n individual y grupal, donde hemos visto rostros, expresiones,reacciones verbales y no verbales y donde hemos recibido confrontaci ó n directa yaportes complementarios desde la experiencia de vida de cada uno/a de los/asparticipantes.

    Esto, necesariamente, pone los contenidos al servicio del proceso de las personas yde los grupos, por lo que constantemente nos vemos en la necesidad de modificar,reelaborar y aterrizar a la pr á ctica.

    4

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    5/225

    En un programa como al que ustedes y nosotras nos enfrentamos hoy, toda estariqueza y flexibilidad, en relaci ó n a los contenidos, se pierde, dado que no contamoscon la posibilidad del cara a cara.

    A pesar de esta clara limitaci ó n, los/as invitamos a la aventura de recorrer estaspá ginas con apertura para acoger lo que vaya brotando de su interior.

    Como dice Gabriel Garc í a M á rquez en una de sus obras, no nacemos una vez, sinoque lo hacemos en repetidas ocasiones a partir de las experiencias que vivimos.

    M. Paz Abalos B. Soledad Gatica L.OBJETIVO GENERAL

    1. Revisar los grandes temas de la psicolog í a en relaci ó n a la personalidad,afectividad y sexualidad, teniendo en cuenta que los destinatarios/as son personas devida consagrada.

    2. Iluminar el proceso formativo y el acompa ñ amiento desde distintas perspectivasteó ricas con el objeto de entregar herramientas para un abordaje personalizado en latarea formativa.

    3. Invitar a un crecimiento integral de la persona del formador/a, siendo nuestroprop ó sito no s ó lo entregar informaci ó n que puede ser relevante, sino integrarla en elproceso de vida, crecimiento y desarrollo personal.

    5

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    6/225

    6

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    7/225

    7

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    8/225

    UNIDAD I

    UNIDAD I: PERSONALIDAD

    1 OBJETIVOS.

    2 TEOR ÍAS DE LA PERSONALIDAD.

    2.1 INTRODUCCI ÓN.

    2.2 S. FREUD.

    8

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    9/225

    2.3 C. JUNG.

    2.4 A. ADLER.

    2.5 C. ROGERS.

    2.6 A. MASLOW.

    3 TIPOLOG ÍAS Y B ÚSQUEDA DEL AUTOCONOCIMIENTO.

    3.1 INTRODUCCI ÓN.

    3.2 K. HORNEY: ACERCARSE, OPONERSE, ALEJARSE.

    3.3 C. JUNG: TIPOS PSICOL ÓGICOS.

    3.4 LILLY Y HART: EL ENEAGRAMA DE LA PERSONALIDADDE ARICA

    4 AUTOEVALUACI ÓN

    1. OBJETIVOS

    Entregar informaci ó n b á sica de personalidad, conscientes de que, en la actualidad, lamultiplicidad de textos de diversas orientaciones es incontable. Lo que orient ó laselecci ó n de los textos, fue la experiencia de a ñ os ligadas a personas de vidareligiosa.

    Estimular b ú squedas personales a trav é s de la informaci ó n recibida. En nuestraintenci ó n siempre estuvo presente la persona del formador/a y del formando/a,aunque quisi é ramos que el objeto principal del trabajo sea precisamente el formador.

    9

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    10/225

    2.- TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

    2.1 Introducci ón

    Entender la personalidad, su formaci ó n, estructura y desarrollo es y ha sido para lapsicolog í a un desaf í o que se ha manifestado en diversos acercamientos te ó ricos,escuelas de pensamiento e investigaciones.

    Desde nuestra perspectiva comprender la personalidad, su estructura y desarrollo esbá sico para quienes se dedican en su quehacer a acompa ñ ar el desarrollo de otros.

    10

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    11/225

    ¿Por qu é somos como somos? ¿C ó mo llegu é a ser qui é n soy? ¿Por qu é algunos/asson agresivos/as y otros extremadamente pasivos/as? ¿Por qu é algunos parecierantener mucha personalidad y otros carecer de ella? ¿Qu é factores ambientalesinfluyen positiva o negativamente en el desarrollo de la personalidad? ¿Qui é n definelo que es una personalidad normal ? Estas son algunas de las interrogantes queatraviesan la b ú squeda que la psicolog í a, como ciencia que intenta abordar lacomplejidad del comportamiento humano, ha querido responder.

    Todos hablamos de personalidad como si al hacerlo estuvi é ramos de acuerdo en loque entendemos por ella. Sin embargo a la hora de describirla y definirla con ciertaprecisi ó n nos encontramos con centenares de aproximaciones.

    En t érminos comunes, el concepto de personalidad se refiere a un conjunto decaracter í sticas que describe una forma particular tanto de autopercibirse como

    de enfrentar el mundo externo, entendiendo por tal, el mundo de lo relacional ydel quehacer. Este conjunto de caracter í sticas va a tener un valor diferente seg ú n elgrupo humano al que nos refiramos. El ser extremadamente ambicioso, orientado ala b ú squeda de poder y con una menor consideraci ó n por las personas en relaci ó n alcumplimiento de tareas grupales, son caracter í sticas muy deseables para unaempresa competitiva que necesite buenos gerentes. Si nos situamos en el contextode las caracter í sticas deseables para un religioso/a de los SSCC, es probable que losrasgos anteriormente se ñ alados sean evaluados como aspectos que necesitan sermadurados a la luz del proyecto religioso, en el mejor de los casos. Pueden servistos tambi é n como caracter í sticas conflictivas a la hora de situarse en la din á mica

    de un servicio desinteresado que no busque poder ni reconocimiento por suquehacer.

    Este enfoque com ú n ante el tema de la personalidad ha sido positivo en el sentidode poder crear condiciones que favorezcan ciertos rasgos en funci ó n de lo quedeterminado grupo humano requiere para su evoluci ó n. Es as í como surgen talleresde autoconocimiento en un grupo humano que valora esta á rea como fuente decrecimiento y desarrollo personal.

    Nos parece importante destacar que el que un formando no posea las caracter í sticasdeseables a la luz de la mirada de otros, no significa carecer de personalidad: essimplemente ser distinto. La pregunta en este caso ser í a si posee lascaracter í sticas personales para construir el proyecto que este grupo humano seplantea. Es necesario distinguir entre rasgos o modos de ser que impiden odificultan seriamente la realizaci ón del proyecto y aquellos que pueden sermolestos pero que no afectan el compromiso radical b ásico. Tomemos como

    11

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    12/225

    ejemplo una persona fuertemente impulsiva en el á rea de su sexualidad que nomuestra la intenci ó n y voluntad de ser c é libe, en la pr á ctica, desde las primerasetapas de formaci ó n. Esta forma de ser b á sica claramente es una seria dificultadpara un proyecto que incluye la vivencia del celibato. Distinto ser í a el caso de un

    joven que puede ser mal genio o muy obsesivo, lo cual si bien puede hacer dif í cil lavida comunitaria, en s í , estas caracter í sticas, no son un obst á culo al proyecto. Otracosa es que deba trabajar para encauzar en forma positiva y menos da ñ ina para lavivencia comunitaria estos rasgos de personalidad.

    La conducta, que es lo que podemos observar y lo que provoca en nosotros unaimpresi ó n, como criterio de reconocimiento de la personalidad que subyace a ella, esequ í voca. No es necesario discutir te ó ricamente lo anterior, basta con ir a la propiaexperiencia donde es probable que encontremos situaciones donde lo que hacemosno concuerda con lo que internamente deseamos hacer. Si alguien nos observa enesos momentos puede formarse una opini ó n que no corresponde a lo queverdaderamente somos. La conducta tiene m ú ltiples funciones es, entre otras cosas,expresiva de nuestro ser profundo, adaptativa a los requerimientos del medio en quevivimos y tambi é n defensiva.

    Aun cuando no es posible definir personalidad s ó lo por el efecto exterior, s í podemos afirmar que la impresi ó n que ejercemos en otras personas y la reacci ó n queellas tienen son importantes factores en nuestro desarrollo.

    Hay acuerdo entre muchos autores interesados en este tema que el significado

    primitivo de la palabra personalidad es máscara. Este significado alude por un ladoa lo que ya hemos comentado sobre el efecto exterior, pero tambi é n da cuenta de una

    organizaci ó n interior cubierta por la m á scara. De aqu í surgen dos grandestendencias de abordaje en personalidad: los que se concentran en aquello quepodemos ver, que es la conducta, y los que intentan dar cuenta de la estructuray organizaci ón interna.

    La personalidad desde la perspectiva interior es definida como una entidad objetiva,como algo que existe realmente. Vista as í , la personalidad tiene historia y existenciapropias. Gordon Allport, define personalidad como “la organizaci ón din ámica,en el interior del individuo, de los sistemas psicof í sicos que determinan suconducta y pensamiento caracter í stico”.

    Esta definici ó n plantea el criterio de una conducta y pensamiento caracter í stico queen t é rminos generales ser í an aquellos aspectos relativamente estables,

    12

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    13/225

    persistentes, consistentes de un individuo que lo distinguen de los dem ás y que asu vez permiten hacer predicciones sobre el mismo.

    Lo que subyace a estas formas caracter í sticas ser í a una estructura din á mica dondeinteract ú an diferentes aspectos de lo que se considerar á como personalidad. Estainteracci ón funcional implica una relaci ón entre polaridades: lo heredado y loadquirido; lo biogr áfico y lo constitucional; lo gen ético y lo hist órico; lasestructuras afectivas y las estructuras cognitivas; los procesos de maduraci ón ylos procesos de aprendizaje; consciente e inconsciente; lo fisiol ógico y lopsicol ógico; lo interno y lo externo, entre otros elementos.

    Este concepto din á mico plantea que el individuo es un agente activo en el procesode construcci ó n de su personalidad dentro de su medio sociocultural. No es por lotanto s ó lo condicionado sino que trasciende a su propio medio.

    El concepto de personalidad como una estructura din á mica nos plantea algunasproposiciones b á sicas:

    - La estabilidad y permanencia de lo que llamamos personalidad siempreabierta al cambio . La personalidad no es por lo tanto inmutable. Adem á s dela permanente interacci ó n de todos los aspectos que la componen, en ella seintegra el tiempo en cuanto est á ligada al pasado, se expresa en elpresente y se anticipa al futuro .

    - La personalidad es un proceso que incluye crecimiento, experiencia,desarrollo y aprendizaje.

    - La consistencia de la personalidad estar í a ubicada en el yo comoestructura centralizadora.

    La psicolog í a de la personalidad, con sus diversos enfoques y teor í as, enfrenta latarea de explorar lo que somos asumiendo que cada mirada particular trae unaposibilidad y un problema. La posibilidad radica en el profundizar un aspecto hastadescubrir aportes nuevos, y el problema surge de la imposibilidad de abarcar todopor lo que, al profundizar, se pierde perspectiva. Cada autor ha separado yclarificado determinados aspectos de la naturaleza humana. En nuestro concepto,cada teor í a es esencialmente “correcta” en el á rea que ha observado con m á sdetenci ó n. El ú nico error que a menudo se ha cometido es sostener que se tiene larespuesta exacta a todo a partir de una mirada que es parcial.

    13

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    14/225

    En esta unidad incluimos algunos autores y sus aportes, asumiendo que cadaperspectiva nos entrega elementos valiosos para la tarea de comprendernos ycomprender a otros, a la vez que asumimos que ninguna excluye o niega la validezde la otra. 1

    De las muchas teor í as de la personalidad, elegimos algunas a partir de dos criterios:un criterio hist ó rico en el sentido del aporte y cambio de mentalidad que se hagenerado desde el momento en que estas teor í as se conocen, y un criterio m á sprá ctico sobre lo que es ú til de conocer, ligado a nuestra experiencia basada en losañ os de acompa ñ amiento con formadores y formandos. Escogimos aquellas quepueden ser ú tiles para iluminar al formador/a en su historia y ayudarlo a comprenderen mejor forma al formando/a y su contexto.

    Nos parece importante se ñ alar, una vez m á s, que lo psicol ó gico tiene comocaracter í stica el que siempre somos sujetos de la informaci ó n que adquiramos y porlo tanto queremos hacer una invitaci ó n a cada uno/a de ustedes para que realicen unaprimera lectura teniendo de fondo el qui é n y c ó mo soy yo, dejando para otromomento el iluminar la realidad de los sujetos que acompa ñ o.

    2.2 SIGMUND FREUD Y EL PSICOANALISIS. CONCEPTOSPRINCIPALES

    Sigmund Freud, naci ó el 6 de mayo de 1856 en la ciudad de Freiberg, Austria. A los4 a ñ os emigr ó a Viena donde permaneci ó hasta 1938, a ñ o en que migra a Inglaterradonde fallece en 1939.

    1 Fadiman,J. y Frager, R.: “Teor í as de la Personalidad”. Haula, M é xico,1979.

    14

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    15/225

    La obra de Freud, que se origina en las disciplinas especializadas de la Neurolog í a yPsiquiatr í a, propone un concepto de la personalidad que ha repercutido enormementeen la cultura occidental.

    Freud explor ó á reas de la psique que eran tab ú para la moralidad y la filosof í avictoriana imperante en su é poca, concibi ó nuevos m é todos para tratar al enfermomental, y valid ó el inconsciente como una instancia ps í quica.

    CONCEPTOS PRINCIPALES

    Como fundamento de todo el pensamiento de Freud se encuentra la hip ó tesis de queel cuerpo es la ú nica fuente de toda experiencia mental. Esperaba el momento enque todos los fen ó menos mentales pudieran explicarse en relaci ó n directa con lafisiolog í a del cerebro. Freud cre í a que su propia obra a menudo era solamente descriptiva y que ser í areemplazada por una mejor investigaci ó n en el campo de la neurolog í a.

    Consciente, preconsciente, inconsciente

    “El punto de partida para esta investigaci ó n lo proporciona un hecho sin igual quedesaf í a toda explicaci ó n o descripci ó n: el hecho de la conciencia. Sin embargo, sialguien habla del estado consciente, sabemos inmediatamente, y desde nuestra

    experiencia m á s personal, lo que con ello se da a entender” (Freud, 1940, p. 14). Laconciencia es s ó lo una peque ñ a parte de la mente; incluye todo aquello de lo cualnos damos cuenta en cualquier momento dado. Aunque a Freud le interesaban losmecanismos de la conciencia, estaba m á s interesado en aquellas á reas menosconocidas o exploradas, a las cuales denomin ó preconsciente e inconsciente.

    Inconsciente

    La premisa inicial de Freud consist í a en que existen conexiones entre todos lossucesos mentales. Cuando un pensamiento o un sentimiento parecen no tenerrelaci ó n con pensamientos o sentimientos precedentes, las conexiones se hallan en elinconsciente. Una vez que se han descubierto estos v í nculos inconscientes sedesvanece la aparente discontinuidad. “Llamamos inconsciente al proceso ps í quicocuya existencia estamos obligados a suponer -por alguna raz ó n como esa ladeducimos de sus efectos- pero del cual no sabemos nada” (Freud, 1933, p. 70).

    15

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    16/225

    Dentro del inconsciente hay elementos instintivos que nunca han sido conscientes yque nunca son accesibles a la conciencia. Adem á s, hay material censurado yreprimido que ha sido apartado de la conciencia. Este material no se olvida ni sepierde, s ó lo que no se le permite ser recordado. El pensamiento o la memoria sigueinfluyendo en la conciencia, pero s ó lo indirectamente.

    Existe una perpetuidad y una proximidad con el material inconsciente. Losrecuerdos que tienen d é cadas de antig ü edad no pierden nada de su fuerza emocionalcuando se liberan en la conciencia. “Hemos descubierto por experiencia propia quelos procesos mentales inconscientes son ‘eternos’ por s í mismos. Hay que empezarpor decir que no est á n organizados cronol ó gicamente, el tiempo nada altera en ellos,ni se les puede aplicar la idea de tiempo” (Freud 1920; en Fodor, 1958, p. 162).

    La mayor parte de la conciencia es inconsciente. All í est á n los principalesdeterminantes de la personalidad, la fuente de la energ í a ps í quica y de los impulsos oinstintos.

    Preconsciente

    Estrictamente hablando, el preconsciente es parte del inconsciente, pero es una partecapaz de volverse f á cilmente consciente. Las partes de la memoria que sonaccesibles son parte del preconsciente. Esto podr í a incluir el recuerdo de todo lo quehicimos ayer, del apellido, de todas las calles donde hemos vivido, de la fecha de laconquista espa ñ ola, de los alimentos favoritos, del olor de las hojas quemadas, del

    extrañ

    o pastel que nos hicieron cuando cumplimos diez añ

    os y un sinnú

    mero deexperiencias pasadas. El preconsciente es como un vasto dominio donde est á n losrecuerdos que la conciencia necesita para llevar a cabo sus funciones.

    Impulsos o instintos

    Los instintos son las presiones que dirigen un organismo hacia determinados fines.Cuando Freud emplea el t é rmino no se refiere a los patrones complejos yhereditarios de la conducta que se encuentran en los animales inferiores, sino a susequivalentes en el hombre. Tales instintos son “la causa ú ltima de toda actividad”

    (Freud, 1940, p. 5). Freud sol í a llamar necesidades a los aspectos f í sicos de losinstintos; los aspectos mentales de los instintos pueden llamarse generalmentedeseos. Los instintos son las fuerzas impulsoras que incitan al hombre a actuar.

    Si bien es cierto que las reacciones de b ú squeda iniciales pueden ser instintivas, elpunto m á s importante -el cual es necesario recordar-, es que el instinto puedesatisfacerse, total o parcialmente, de varias maneras. La capacidad que los animales

    16

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    17/225

    tienen para satisfacer sus necesidades est á frecuentemente limitada por un patr ó n deconducta estereotipada. Los instintos humanos solamente inician la necesidad deuna acci ó n; ellos no predeterminan la acci ó n dada ni la forma en que se llevar á acabo. El n ú mero de soluciones abiertas a un individuo es la suma de su urgenciabiol ó gica, del “deseo” mental (que puede ser o no consciente) y de una multitud deideas anteriores, h á bitos y opciones disponibles.

    Freud supone que el patr ó n normal, saludable, conductual y mental est á orientadopara reducir la tensi ó n a niveles previamente aceptables. Una persona que tenga unanecesidad continuar á buscando actividades que puedan reducir su tensi ó n original.El ciclo completo de la conducta, desde la relajaci ó n hasta la tensi ó n y la actividad, yuna vez m á s a la relajaci ó n, se llama modelo tensi ó n-reducci ó n. Las tensiones seeliminan cuando el cuerpo vuelve al nivel de equilibrio que exist í a antes de que lanecesidad se presentara.

    Sin embargo, hay muchos pensamientos y conductas que no parecen reducir latensi ó n; en realidad parecen crear tensi ó n, ansiedad o estr é s. Tales conductaspueden indicar que la expresi ó n directa de un instinto ha sido bloqueada. A pesar deque es posible enumerar una amplia serie de “instintos”, Freud trat ó de reducir estadiversidad a unos cuantos instintos b á sicos.

    Instintos b á sicos

    Freud describi ó de dos maneras los instintos b á sicos. En su primer modelo describe

    dos fuerzas opuestas: la sexual (o más generalmente la er

    ótica que satisfacef í sicamente) y la agresiva o destructiva. En sus descripciones posteriores (m á s

    globales),consideraba estas fuerzas como de apoyo a la vida o de est í mulo a lamuerte (y a la destrucci ó n). Ambos postulados presuponen un par de conflictosinstintivos b á sicos, biol ó gicos, duraderos y sin soluci ó n. Este antagonismofundamental no es necesariamente visible en la vida mental; esto se debe a que lamayor í a de nuestros pensamientos y acciones no son evocados por una de estasfuerzas instintivas en forma aislada, sino por una combinaci ó n de ambas.

    Freud estaba impresionado por la diversidad y complejidad de la conducta que surge

    de la fusi ó n de los impulsos b á sicos. Escribi ó , por ejemplo: “Los instintos sexualesson notables por su plasticidad, por la facilidad con que pueden cambiar sus metas,por su intercambiabilidad; es decir, por la facilidad con que pueden sustituir unaforma de placer por otra y por la manera como se pueden dejar en suspenso...”(1933, p. 97). Los instintos son los canales por donde la energ í a puede fluir. Dichaenerg í a obedece sus propias leyes.

    17

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    18/225

    La libido y la energ í a agresiva

    Cada uno de estos instintos generalizados tiene su propia fuente de energ í a. Lalibido (que en lat í n significa “deseo” o “ansia”) es la energ í a disponible para losinstintos de la vida.

    La energ í a del instinto de agresividad o de muerte no tiene un nombre especial. Sesupone que tiene las mismas propiedades generales que la libido, aunque Freud nodej ó esto en claro.

    Estructura de la personalidad

    Las observaciones hechas por Freud en sus pacientes, revelaron una serie infinita deconflictos y compromisos ps í quicos. Se colocaba al instinto contra el instintomismo; las prohibiciones sociales bloqueaban los impulsos biol ó gicos y las manerasde competir, a menudo chocaban entre s í . El trat ó de poner en orden este aparentecaos y propuso tres componentes estructurales b á sicos de la psique: el id, el ego y elsuperego.

    El id (El Ello)

    El id “contiene todo lo que se hereda, lo que est á presente al nacer, lo que est ácimentado en la constituci ó n, sobre todo los instintos que se originan en laorganizaci ó n som á tica y que encuentran una primera expresi ó n f í sica aqu í (en el id)

    en formas desconocidas para nosotros” (Freud, 1940, p. 2). Es la estructura original,bá sica y m á s dominante de la personalidad, abierta, tanto a las exigencias som á ticasdel cuerpo como a los efectos del ego y del superego. A pesar de que las otras partesde la estructura se desarrollan a partir del id, el id mismo es amorfo, ca ó tico ydesorganizado. “Las leyes l ó gicas del pensamiento no se aplican al id... Losimpulsos contrarios van unidos sin excluirse o disminuirse mutuamente...” (Freud,1933, p. 73). El id es el dep ó sito de energ í a para toda la personalidad.

    Puede compararse con un rey ciego, cuyo poder y autoridad son totales yobligatorios, pero que debe confiar en los dem á s para distribuir y emplear

    adecuadamente su poder.

    Casi todo el contenido del id es inconsciente, incluye formas mentales que nuncahan sido conscientes, as í como material que se ha encontrado inaceptable para laconciencia. Un pensamiento o un recuerdo que se ha excluido del consciente y quehabita en las sombras del id, todav í a es capaz de influir sobre la vida mental de una

    18

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    19/225

    persona. Freud insist í a en que el material olvidado a ú n tiene poder para afectar alindividuo con la misma intensidad, pero sin un control consciente.

    El ego (El Yo )

    El ego es aquella parte del mecanismo ps í quico que est á en contacto con la realidadexterna. Se desarrolla a partir del id a medida que el ni ñ o se entera de su propiaidentidad para atender y calmar las repetidas exigencias del id. Como la corteza alá rbol protege al id, pero extrae de é l energ í a para cumplir con dicha tarea. Tiene eldeber de asegurar la salud, la seguridad y el buen estado de la personalidad. Freuddescribe sus diferentes funciones, tanto en relaci ó n con el mundo exterior como conel interior, cuyos apetitos se esfuerza por satisfacer.

    En esta forma, el ego es creado originalmente por el id al tratar de hacer frente a lanecesidad de reducir la tensi ó n y aumentar el placer. Sin embargo, para llegar aesto,el ego tiene que controlar o modular a su vez los impulsos del id, de tal maneraque el individuo pueda seguir enfoques menos inmediatos y m á s realistas.

    Podr í a servirnos de ejemplo una cita amorosa heterosexual. El id siente que surgeuna tensi ó n de una excitaci ó n sexual insatisfecha y que debe reducirla a trav é s deuna actividad sexual directa e inmediata. El ego tiene que determinar cu á ntaexpresi ó n sexual es posible y c ó mo se establecen las situaciones en que el contactosexual sea m á s satisfactorio. El id responde a las necesidades y el ego se encarga delas oportunidades.

    El superego (El S ú per Yo)

    Esta ú ltima parte de la estructura no se desarrolla del id, sino del ego. Act ú a como juez o censor, respecto a las actividades y pensamientos de é ste. Es el dep ó sito delos c ó digos morales, los modelos de conducta y todas aquellas construcciones queconstituyen las inhibiciones de la personalidad. Freud describe tres funciones delsuperego: la conciencia, la auto-observaci ó n y la formaci ó n de ideales.

    Como conciencia, el superego act ú a para restringir, prohibir o juzgar la actividad

    consciente, pero tambi é n act ú a inconscientemente. Las restricciones inconscientesson indirectas y se presentan como compulsiones o prohibiciones. “El que sufre... secomporta como si estuviera dominado por un sentimiento de culpa del cual no sabenada” (Freud, 1907, p. 123).

    La tarea de la auto-observaci ó n proviene de la capacidad que tiene el superego paraevaluar las actividades, sin importar el impulso del id en la tensi ó n-reducci ó n, e

    19

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    20/225

    independientemente del ego, que tambi é n participa en la satisfacci ó n de lasnecesidades. La formaci ó n de ideales est á ligada al desarrollo del superego mismo.El superego no es, como suele creerse, una identificaci ó n con los padres ni con suscomportamientos. “El superego de un ni ñ o se construye en realidad con base en elmodelo no de sus padres, sino del superego de é stos: el contenido es el mismo,convirti é ndose en el veh í culo de la tradici ó n y de todos los juicios de valorduraderos que se han propagado as í de generaci ó n en generaci ó n” (Freud, 1933, p.67).

    Relaciones entre los tres subsistemas

    La meta m á s importante de la psique es mantener -y recobrar cuando se ha perdido-un nivel aceptable de equilibrio din á mico que maximice los placeres y minimice lasmolestias. La energ í a utilizada para operar el sistema se origina en el id, que tieneuna naturaleza primitiva e instintiva. El ego, que nace del id, existe para tratar enforma realista los impulsos b á sicos de este ú ltimo; tambi é n sirve de intermediarioentre las fuerzas que operan sobre el id y el superego y las exigencias de la realidadexterior.

    El superego, que nace del ego, act ú a como un freno o contrafuerza moral para losintereses pr á cticos de é ste, fijando una serie de pautas que definen y limitan suflexibilidad.

    El id es totalmente inconsciente, el ego y el superego lo son parcialmente. “En

    verdad, grandes partes del ego y del superego pueden permanecer inconscientes; dehecho son normalmente inconscientes. Esto quiere decir que el individuo no sabenada de su contenido y que se requiere un gran esfuerzo para hacerlo consciente deellos" (Freud, 1933, p. 80).

    Etapas psicosexuales del desarrollo

    Cuando un infante se convierte en ni ñ o, el ni ñ o en adolescente y el adolescente enadulto, se efect ú an grandes cambios en aquello que se desea y en la forma en que sesatisfacen tales deseos. Las distintas formas de placer y las á reas f í sicas de

    satisfacci ó n constituyen los elementos fundamentales en las descripciones que Freudhace de las etapas del desarrollo. Freud utiliza el t é rmino fijaci ó n para describir loque ocurre cuando una persona no progresa normalmente de una etapa a otra ypermanece demasiado apegado a una etapa determinada. Una persona fijada en unaetapa determinada preferir á satisfacer sus necesidades en formas m á s simples oinfantiles y no en una forma m á s adulta que resultar í a de un desarrollo normal.

    20

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    21/225

    Etapa oral

    Desde el nacimiento, tanto las necesidades como su satisfacci ó n se concentranprimordialmente en los labios, en la lengua y, un poco m á s tarde, en los dientes. Elimpulso b á sico del infante no es social ni interpersonal, es simplemente tomar losalimentos, calmar las tensiones del hambre y de la sed. Durante la alimentaci ó n, elniñ o tambi é n es acariciado, mimado, mecido y consentido. Al principio, el ni ñ oasocia el placer y la reducci ó n de la tensi ó n con el proceso de la alimentaci ó n.

    La boca es la primera á rea del cuerpo que el infante puede controlar; la mayor partede la energ í a libidinal de que dispone es dirigida o enfocada a esta ú nica á rea. Amedida que el ni ñ o madura se desarrollan otras á reas del cuerpo, convirti é ndose enimportantes zonas de placer. Sin embargo, algo de esa energ í a quedapermanentemente unida o investida por la catexia en los medios de satisfacci ó n oral.En los adultos existen muchos h á bitos orales bien desarrollados y un permanenteinter é s por conservar los placeres orales. Comer, chupar, mascar, fumar, morder ylamer o chasquear los labios son expresiones f í sicas de estos intereses. Los queconstantemente mordisquean algo, los fumadores o aquellos que suelen comer enexceso, pueden ser gente que ha quedado fijada parcialmente en la etapa oral, gentecuya maduraci ó n psicol ó gica puede estar incompleta.

    El final de la etapa oral, despu é s de que han salido los dientes, incluye la satisfacci ó nde los instintos agresivos. Morder el pecho, lo cual causa dolor a la madre y es loque en realidad obliga al destete, es un ejemplo de esta clase de comportamiento. El

    sarcasmo, la burla y el chismorreo de los adultos se han considerado en relació

    n conesta etapa del desarrollo.

    Es normal retener cierto inter é s por los placeres orales, lo cual s ó lo se puede calificarde patol ó gico cuando se trata de una forma dominante de satisfacci ó n, es decir, siuna persona depende en exceso de sus h á bitos orales para calmar la ansiedad.

    Etapa anal

    A medida que el ni ñ o crece se van despertando nuevas á reas de tensi ó n y

    satisfacci ó n. Entre los dos y los cuatro a ñ os, los ni ñ os aprenden generalmente acontrolar el esf í nter anal y la vejiga. El ni ñ o presta especial atenci ó n a la micci ó n ya la defecaci ó n. El aprendizaje en el retrete despierta un inter é s natural por elautodescubrimiento. El desarrollo del control fisiol ó gico se une al conocimiento deque ese control constituye una nueva fuente de placer. Por otra parte, los ni ñ osaprenden r á pidamente que al tener un mayor nivel de control atraen m á s la atenci ó ny los elogios de sus padres. Lo contrario tambi é n es cierto: la preocupaci ó n de los

    21

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    22/225

    padres por dicho aprendizaje permite al ni ñ o exigir atenci ó n, tanto por el control quehaya logrado como por los “errores” que cometa.

    Las caracter í sticas adultas que tienen relaci ó n con la fijaci ó n parcial en la etapa analson la meticulosidad, la parsimonia y la obstinaci ó n. Freud observ ó que estos tresrasgos generalmente se encuentran juntos y nos hablan del “personaje anal”, cuyaconducta est á í ntimamente ligada a las experiencias sufridas durante esta é poca de laniñ ez.

    Etapa f á lica

    Apenas llega a los tres a ñ os, el ni ñ o entra en la etapa f á lica, la cual se concentra enlas á reas genitales del cuerpo. Freud sosten í a que esta etapa se caracteriza mejorcomo f á lica, puesto que es el periodo en que el ni ñ o se da cuenta de que tiene pene ode que carece de é l. Esta es la primera etapa en que el ni ñ o adquiere conciencia delas diferencias sexuales.

    Las tesis de Freud respecto al desarrollo de la envidia de las ni ñ as por el pene se handiscutido ampliamente en los c í rculos psicoanal í ticos y tambi é n fuera de ellos. Desus observaciones, Freud lleg ó a la conclusi ó n de que, durante este periodo, hombresy mujeres desarrollan serios temores hacia los temas sexuales.

    El deseo de un pene y la correspondiente comprobaci ó n de las ni ñ as, en cuanto a su“carencia” de algo,es una coyuntura decisiva en el desarrollo femenino. De acuerdo

    con Freud: “El descubrimiento de que está

    castrada es un punto definitivo en elcrecimiento de la ni ñ a. De ah í nacen tres posibles l í neas de desarrollo: la primeralleva a la inhibici ó n sexual y a la neurosis; la segunda a la modificaci ó n del car á cteren el sentido del complejo de masculinidad y la tercera a la feminidad normal”(1933, p. 126).

    Freud trat ó de comprender las tensiones que un ni ñ o experimenta cuando siente unaemoci ó n “sexual”, es decir, un placer proveniente de la estimulaci ó n de las á reasgenitales. Esa emoci ó n est á ligada en su mente con la í ntima presencia f í sica de suspadres. Para el ni ñ o, el anhelo por este contacto se vuelve cada vez m á s dif í cil de

    satisfacer; el ni ñ o lucha por la intimidad que sus padres comparten mutuamente.Esta etapa se caracteriza por el deseo que el ni ñ o tiene de acostarse con los padres ypor los celos que siente respecto a la atenci ó n que sus padres se dispensan entre s í enlugar de prest á rsela a é l.

    Freud observ ó que, en este periodo, los ni ñ os reaccionan ante sus padres como sifueran amenazas potenciales para la satisfacci ó n de sus necesidades. De esta

    22

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    23/225

    manera, para el ni ñ o que desea estar cerca de su madre, el padre asume algunos delos atributos de un rival. Al mismo tiempo, el ni ñ o aun desea el cari ñ o y el afecto desu padre, considerando a su madre como un rival. El hijo se encuentra en lainsoportable posici ó n de desear y temer a ambos padres.

    En el caso de los ni ñ os, Freud denomin ó a esta situaci ó n complejo de Edipo, enrelaci ó n con la tragedia de S ó focles. En la tragedia griega, Edipo mata a su padre(sin conocer su verdadera identidad) y despu é s se casa con su madre. Cuandofinalmente supo a qui é n hab í a matado y con qui é n hab í a contra í do matrimonio,Edipo se desfigura arranc á ndose los ojos. Freud cre í a que cada ni ñ o revive undrama interior semejante: que desea poseer a su madre y mata a su padre paralograrlo. El tambi é n teme a su padre y teme ser castrado por é l, reduci é ndolo a lacondici ó n de un ser asexual e inofensivo. La ansiedad por la castraci ó n, el temor yel amor por su padre y el amor y el deseo sexual hacia su madre nunca se puedenresolver en forma total. En la infancia se reprime todo el complejo. Mantenerloinconsciente, no permitir que se manifieste externamente, evitar incluso llegar apensarlo o reflexionar sobre é l: esto constituye algunas de las primeras tareas delsuperego en desarrollo.

    El problema es similar para las ni ñ as, pero su expresi ó n y soluci ó n toma un girodiferente. Ellas desean poseer al padre y consideran a la madre como el rivalprincipal. En tanto que los muchachos reprimen sus sentimientos debido en parte asu temor a la castraci ó n, la necesidad que las mujeres tienen de reprimir sus deseoses menos severa, menos total. La diferencia de intensidad permite a la mujer

    “permanecer en la situació

    n de Edipo durante un tiempo indefinido. Ellas loabandonan mucho m á s tarde en su vida y en forma incompleta” (Freud 1933, p.129).

    Sin importar cu á l sea la forma que realmente tome la resoluci ó n de la lucha, lamayor parte de los ni ñ os parecen modificar el apego a sus padres en alg ú n momentodespu é s de los cinco a ñ os y orientan sus relaciones hacia otros ni ñ os, hacia lasactividades escolares, hacia los deportes y hacia otras habilidades. Esta é poca, desdelos cinco o seis a ñ os hasta el inicio de la pubertad, se conoce como periodo delatencia, é poca en la cual los deseos sexuales irresolubles de la etapa f á lica, no son

    atendidos por el ego y son reprimidos exitosamente por el superego. “De esemomento en adelante, hasta la pubertad, viene el periodo denominado de latencia,en el cual normalmente la sexualidad no progresa; por el contrario, los apetitossexuales pierden fuerza y gran parte de lo que el ni ñ o practic ó o sab í a anteriormente,deja de existir y se olvida. En este periodo, despu é s de que el florecimiento inicialde la vida sexual se ha marchitado, surgen actitudes del ego tales como la verg ü enza,la aversi ó n y la moralidad, destinadas a hacer frente a las ú ltimas tormentas de la

    23

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    24/225

    pubertad y a dirigir el camino que deben tomar los deseos sexuales que acaban dedespertar” (Freud, 1926, p. 216).

    Etapa genital

    La etapa final del desarrollo biol ó gico y psicol ó gico tiene lugar con el inicio de lapubertad y el consecuente regreso de la energ í a libidinal a los ó rganos sexuales. Eneste momento, hombres y mujeres se dan cuenta de sus diferentes identidadessexuales y empiezan a buscar medios para satisfacer sus necesidades er ó ticas einterpersonales.

    DINAMICADesarrollo psicol ógico

    Obstá

    culos para el desarrollo Ansiedad

    El mayor problema de la psique es buscar la forma de hacer frente a la ansiedad. Laansiedad es desatada por un aumento de la tensi ó n o por el disgusto esperado oprevisto; se puede desarrollar en cualquier situaci ó n (real o imaginaria) cuando laamenaza que se ci ñ e hacia alguna parte del cuerpo o de la psique es demasiadogrande para hacer caso omiso de ella o para dominarla o liberarla.

    Los prototipos de situaciones que causan ansiedad incluyen:

    1. La p é rdida de un objeto deseado. Por ejemplo, un ni ñ o que pierde a uno desus padres, a un amigo í ntimo o a su animal preferido.

    2. La p é rdida del amor. Por ejemplo, el rechazo, el fracaso en recuperar elamor o la aprobaci ó n de alguien que le interesa a uno.

    3. La p é rdida de la identidad. Por ejemplo, los temores de castraci ó n, eldesprestigio, el rid í culo en p ú blico.

    4. La p é rdida del amor hacia uno mismo. Por ejemplo, la desaprobaci ó n, porparte del superego, de actos o caracter í sticas que producen culpabilidad uodio hacia uno mismo.

    La amenaza de é stos y de otros eventos causa la ansiedad. Existen dos mediosgenerales para disminuirla. El primero es afrontar la situaci ó n directamente.Resolvemos los problemas, vencemos los obst á culos, afrontamos o nos alejamos de

    24

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    25/225

    las amenazas y arreglamos el problema para minimizar su impacto. Esta es la formaen que trabajamos para eliminar las dificultades y disminuir el riesgo de surecurrencia, aminorando as í la perspectiva de m á s ansiedad en el futuro. Seg ú npalabras de Hamlet: “alzamos lo brazos contra un mar de dificultades y al hacerlesfrente las acabamos”.

    El enfoque alternativo se defiende de la ansiedad, deformando o negando lasituaci ó n misma. El ego protege a toda la personalidad contra la amenaza, falseandola naturaleza de la amenaza. Las diversas maneras en que se llevan a cabo lasdeformaciones se llaman mecanismos de defensa.

    Mecanismos de defensa

    Sublimaci ón . La sublimaci ó n es el proceso por el cual la energ í a dirigidainicialmente hacia fines sexuales o agresivos es redirigida hacia nuevas metas,frecuentemente art í sticas, intelectuales o culturales. La sublimaci ó n se hadenominado “defensa del é xito” (Fenichel, 1945). La energ í a original podr í aconsiderarse como un r í o que se desborda y destruye casas y haciendas. Para evitaresto se construye un dique. Se evitan m á s destrucciones, pero aumenta cada vezmá s la presi ó n detr á s del dique y hay la amenaza inminente de una cat á strofe peor siel dique se revienta. La sublimaci ó n es la construcci ó n de canales de desviaci ó nque, a su vez, tambi é n pueden utilizarse para generar energ í a el é ctrica, irrigarterrenos que eran á ridos, crear parques y explorar otras oportunidades de diversi ó n.La energ í a original del r í o ha sido desviada exitosamente por canales socialmente

    aceptables y culturalmente justificados.

    A la energ í a sublimada se debe lo que llamamos civilizaci ó n. Freud sostiene que laenorme energ í a y complejidad de la civilizaci ó n es el resultado del impulsofundamental para hallar avenidas aceptables y suficientes para la energ í a reprimida.La civilizaci ó n estimula la trascendencia de los impulsos originales y, en algunoscasos, los fines alternativos pueden resultar m á s satisfactorios para el id que lasatisfacci ó n de las necesidades originales.

    Una vez sublimada, la energ í a reduce los impulsos originales. Esta transformaci ó n

    “pone cantidades extraordinariamente grandes de fuerza a disposici ó n de la actividadcivilizada, lo cual hace, en virtud de su caracter í stica especialmente notoria de poder,desplazar su meta sin disminuir materia (Freud. 1908, p. 157).

    Los principales mecanismos de defensa “pat ógenos” que vamos a describir, son larepresi ó n, la negaci ó n, la racionalizaci ó n, la formaci ó n reactiva, el aislamiento, laproyecci ó n y la regresi ó n (A. Freud, 1936, Fenichel, 1945). La sublimaci ó n, de la

    25

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    26/225

    cual ya hablamos, es una defensa satisfactoria que realmente disuelve y elimina latensi ó n. Todas las dem á s defensas bloquean la expresi ó n directa de las necesidadesinstintivas. Si bien es cierto que cualquiera de estos mecanismos puede hallarse enlos individuos sanos, su presencia generalmente indica la posibilidad de s í ntomasneur ó ticos.

    Represi ón . “La esencia de la represi ó n consiste simplemente en desviar cualquiercosa y mantenerla a cierta distancia de lo consciente” (Freud, 1915, p. 147). Larepresi ó n obliga a alejar de la conciencia todo suceso, idea o percepci ó n que puedaser un provocador potencial de ansiedad, evitando as í cualquier posible disoluci ó n.Desafortunadamente, el elemento reprimido sigue formando parte de la psique,aunque inconsciente sigue siendo un problema. “La represi ó n nunca se lleva a cabode una vez por todas, sino que requiere un gasto constante de energ í a paramantenerla, en tanto que lo reprimido trata constantemente de buscar una salida”(Fenichel, 1945, p. 150). Se ha descubierto que los s í ntomas hist é ricos a menudo sehan originado en una represi ó n anterior. Algunas dolencias psicosom á ticas como elasma, la artritis y las ú lceras, pueden estar ligadas a la represi ó n. La excesivalasitud, las fobias y la impotencia o la frigidez tambi é n pueden ser una consecuenciade los sentimientos reprimidos. Por ejemplo, si uno tiene sentimientos ambivalentesmuy intensos en relaci ó n con el padre, uno puede demostrarle amor y al mismotiempo desear que estuviera muerto. El deseo de su muerte, las fantas í as inherentesy los sentimientos de culpabilidad y verg ü enza que de all í resultan, podr í an todos serinconscientes, pues tanto el ego como el superego encontrar í an inaceptable la idea.En el momento en que el padre muriese, dicho complejo estar í a m á s inflexiblemente

    reprimido. Admitir los sentimientos significar í a para el superego que unoexperimenta placer con su muerte, lo cual es a ú n m á s inaceptable que elresentimiento u hostilidad original. En una situaci ó n as í uno podr í a no sentirseafectado o conmovido por su muerte y la represi ó n retendr í a la verdadera aflicci ó n yla verdadera p é rdida, as í como nuestra hostilidad inexpresable.

    Negaci ón . La negaci ó n consiste en tratar de no aceptar como real un evento queperturba al ego. Los adultos tienen la tendencia a “so ñ ar despiertos”, creen quedeterminados hechos no lo son, que no sucedieron en la realidad. Este escape haciala fantas í a puede tomar muchas formas, algunas de las cuales parecer á n absurdas a

    los ojos del observador objetivo. La siguiente historia sirve de ejemplo para explicarla negaci ó n.

    Una mujer fue llevada ante la corte a solicitud de su vecino, quien la acusaba dehaber tomado y estropeado un florero de gran valor. Cuando la mujer tuvooportunidad de defenderse, su defensa fue triple y dijo: “En primer lugar, nunca le

    26

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    27/225

    ped í prestado el florero; en segundo lugar, ya estaba quebrado cuando lo tom é y,finalmente su se ñ or í a, yo lo devolv í en perfectas condiciones”.

    La notable capacidad de recordar hechos en forma incorrecta es una forma denegaci ó n que podemos encontrar con m á s frecuencia en la psicoterapia. El pacienterecuerda con gran exactitud la versi ó n de un incidente y luego, en el ú ltimomomento, puede recordarlo en forma diferente y de pronto darse cuenta de que laprimera versi ó n era simplemente un invento para su defensa.

    Freud no dijo que sus observaciones fueran totalmente originales. En realidad citalas observaciones que Darwin y Nietzsche hicieron sobre ellos mismos (1901, p.148). Darwin anotaba en su autobiograf í a:

    Durante a ñ os hab í a seguido una regla de oro, a saber: siempre que me encontrabacon alg ú n hecho publicado, con una nueva observaci ó n o idea que se opusiera a misresultados generales, escrib í a un memorando en forma inmediata e indefectible,pues hab í a descubierto por experiencia que tales hechos e ideas eran mucho m á spropensos a escapar de la memoria que los favorables.

    Nietzsche comentaba un aspecto diferente del mismo proceso:

    “Yo hice eso”, dice mi memoria. “Es imposible que yo lo haya hecho” dice miorgullo y permanece inexorable. Finalmente, mi memoria cede.

    Racionalizaci ón . La racionalizaci ó n es el proceso de encontrar razones aceptables

    para los pensamientos o acciones inaceptables. Es un proceso por el cual unapersona presenta una explicaci ó n l ó gicamente coherente con o é ticamente aceptablepara una actitud, acci ó n, idea o sentimiento que surge de otras fuentes demotivaci ó n. Lo utilizamos para justificar nuestra conducta cuando en realidad lasrazones de nuestros actos no son loables. Las siguientes afirmaciones podr í anconsiderarse racionalizaciones; las frases entre par é ntesis constituyen las posiblesrazones inexpresadas:

    1. “Hago esto por su propio bien” (yo quiero hacerle esto. No quiero que melo hagan a m í . Incluso deseo que usted sufra un poquito).

    2. “El experimento era una continuaci ó n ló gica de mi trabajo anterior” (alprincipio era un error pero, afortunadamente, tuvo é xito).

    3. “Creo que estoy enamorado de usted”. (Me siento atra í do por su cuerpo;quiero que usted se relaje y se sienta atra í do por el m í o.)

    27

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    28/225

    La racionalizaci ó n es una manera de aceptar la presi ó n del superego; disfrazanuestros motivos volviendo moralmente aceptables nuestras acciones. Siendo unobst á culo para el crecimiento, impide que la persona que racionaliza, o cualquierotra persona, trabaje y acepte las fuerzas motivacionales genuinas y menosrecomendables.

    Formaci ón reactiva . Este mecanismo substituye las conductas o sentimientos quese oponen diametralmente al deseo real; es una inversi ó n del deseo, expl í cita ygeneralmente inconsciente.

    Al igual que otros mecanismos de defensa, las formaciones reactivas se desarrollanprimeramente en la infancia. “Cuando un ni ñ o se da cuenta de las emocionessexuales que no se pueden satisfacer, las ‘excitaciones’ sexuales evocan fuerzasmentales opuestas que, a fin de suprimir esta falta de placer en forma efectiva,levantan los diques mentales del disgusto, la verg ü enza y la moralidad” (Freud, 1905a, p. 178). No solamente se reprime la idea original, tambi é n se excluye de laconciencia cualquier verg ü enza o reproche de uno mismo que pueda nacer al admitirtales pensamientos.

    Desafortunadamente, los efectos colaterales de la formaci ó n reactiva puedenperjudicar las relaciones sociales. Las principales caracter í sticas de identificaci ó n dela formaci ó n reactiva son su excesividad, su rigidez y su extravagancia. El impulsoque se niega debe ser disfrazado una y otra vez.

    La formaci ó n reactiva puede ser evidente en cualquier comportamiento excesivo. Elama de casa que continuamente asea su hogar puede estar, en realidad, concentrandosu conciencia en la acci ó n de estar entre la mugre y de estar examin á ndola. El padreo la madre que no puede soportar su enojo con los hijos “puede intervenir tanto en lavida de ellos, con el pretexto de estar preocupado por su bienestar y seguridad, quela sobreprotecci ó n viene a ser realmente una forma de castigo” (Hall, 1954, p 93).La formaci ó n reactiva disfraza partes de la personalidad y restringe la capacidad dela persona para responder a los acontecimientos que se le presentan; la personalidadpuede volverse relativamente inflexible.

    Proyecci ón . El acto de atribuir a otra persona, animal u objeto, las cualidades,sentimientos o intenciones que se originan en uno mismo, se llama proyecci ó n. Setrata de un mecanismo de defensa, mediante el cual los aspectos de la propiapersonalidad se desplazan dentro del individuo hacia el medio exterior. Se trata a laamenaza como si fuera una fuerza externa. En consecuencia, una persona puedemanejar los sentimientos reales, pero sin admitir o saber que la idea o conducta

    28

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    29/225

    temida le pertenece. Las siguientes afirmaciones podr í an ser proyecciones; laafirmaci ó n entre par é ntesis podr í a constituir el sentimiento real inconsciente:

    1. “El deseo de todos los hombres y mujeres es uno s ó lo” (yo pienso muchoen el sexo).

    2. “Nunca se puede confiar en un gachup í n / negro / indio / universitario / mujer / cura”. (A veces quiero sacar ventaja injusta de los dem á s.)

    3. “Me atrever í a a decir que usted est á molesto conmigo” (yo estoy molestocon usted).

    Siempre que caractericemos algo de “ah í afuera” como malo, peligroso o pervertidosin reconocer que tales caracter í sticas tambi é n podr í an aplicarse a nosotros mismos,es probable que estemos proyectando. Es igualmente cierto que, cuandoconsideremos que los dem á s son poderosos, atractivos, capaces, sin apreciar lasmismas cualidades en nosotros mismos, tambi é n estaremos proyectando. Lavariable decisiva en la proyecci ó n es que no veamos en nosotros mismos lo queparece vivo y obvio en los dem á s.

    Las investigaciones sobre la din á mica del prejuicio han demostrado que la gente quetrata de estereotipar a los dem á s, tambi é n revela un poco, en ello, sus propiossentimientos. Las personas que niegan tener un rasgo espec í fico de la personalidadse vuelven m á s cr í ticas de ese rasgo cuando lo ven o lo proyectan en los dem á s

    (Sears, 1936).

    Aislamiento . El aislamiento es la forma de separar, del resto de la psique, las partesde una situaci ó n que suscitan ansiedad. Es el acto de atajar dicha situaci ó n de talmanera que haya poca o ninguna reacci ó n emocional relacionada con el suceso.

    El resultado es que cuando una persona discute problemas que han sido aislados delresto de la personalidad, los eventos vuelven a ser contados sin ning ú n sentimiento,como si le hubieran ocurrido a una tercera persona. Este á rido enfoque puede llegara ser el estilo dominante de enfrentarse a los problemas. Una persona puede

    retraerse m á s y m á s en las ideas, teniendo cada vez menos contacto con sus propiossentimientos.

    Los ni ñ os pueden representar esta situaci ó n al dividir sus identidades en aspectosmalos y buenos. Ellos pueden tomar un animal de juguete y hacerlo decir y ejecutartoda clase de cosas prohibidas. La personalidad del animal puede ser tir á nica, ruda,

    29

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    30/225

    sarc á stica e irracional. Un ni ñ o puede exhibir, a trav é s de un animal, la conductaque sus padres no le permitir í an en circunstancias normales.

    El estudio de Freud sobre el aislamiento se ñ ala que el prototipo normal deaislamiento es el pensamiento l ó gico, que tambi é n trata de desprender el contenidode la situaci ó n emocional en que se encuentra. El aislamiento es un mecanismo dedefensa s ó lo cuando se usa para proteger al ego de aceptar los aspectos que producenansiedad, en las situaciones o relaciones.

    Regresi ón . La regresi ó n es el retorno a un nivel anterior de desarrollo o a una formade expresi ó n m á s simple y m á s infantil. Es la manera de calmar la ansiedad,alej á ndose del pensamiento real hacia actitudes que en a ñ os anteriores redujeron laansiedad. Linus, en la tira c ó mica de Charlie Brown, siempre regresa a un espaciopsicol ó gico seguro cuando est á bajo tensi ó n: se siente seguro cuando sostiene sufrazada.

    La regresi ó n es la forma m á s primitiva de enfrentarse a los problemas. Si bienreduce la ansiedad, a menudo deja sin resolver la fuente de la ansiedad inicial. Laextensa lista de conductas regresivas que elaborara Calvin Hall nos da laoportunidad de ver si all í se incluyen algunas de nuestras propias conductas.

    Aun las personas con buena salud y bien adaptadas hacen, de vez en cuando,regresiones con el fin de reducir la ansiedad o, como suele decirse, para desfogarse.Fuman, se emborrachan, comen demasiado, pierden la paciencia, se muerden lasuñ as, se masturban, leen cuentos de misterio, van al cine, hacen pr á cticas sexualesinusitadas, mascan chicle y tabaco, se visten como ni ñ os, conducen su auto r á pida ytemerariamente, creen en los esp í ritus buenos y malos, duermen la siesta, luchan yse matan entre s í , apuestan a los caballos, sue ñ an despiertos, se rebelan o se sometena las autoridades, juegan, se componen delante del espejo, se dejan llevar por susimpulsos, se vuelven v í ctimas propiciatorias y hacen mil y una cosas m á s, propiasde los ni ñ os. Algunas de estas regresiones son tan comunes que se consideran comosignos de madurez. En realidad, todas son formas de regresi ó n que utilizan losadultos. (1954, p. 95-96.)

    Resumen de los mecanismos de defensa. Las defensas que aqu í se han descrito son

    medios que la psique tiene para protegerse de las tensiones internas y externas. Lasdefensas evitan la realidad (represi ó n), la excluyen (negaci ó n), vuelven a definirla(racionalizaci ó n) o la invierten (formaci ó n reactiva). Sacan los sentimientosinteriores al mundo exterior (proyecci ó n), dividen la realidad (aislamiento) o sealejan de ella (regresi ó n). En todos los casos se necesita energ í a libidinal paramantener la defensa, limitando efectivamente la flexibilidad y la fuerza del ego.“Limitan la energ í a psicol ó gica que se podr í a usar en actividades m á s efectivas del

    30

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    31/225

    ego. Cuando una defensa se vuelve muy poderosa, domina el ego y reduce suflexibilidad y su adaptabilidad. Finalmente, si las defensas no se mantienen firmes,el ego no tiene nada a que recurrir y es agobiado por la ansiedad” (Hall, 1954, p. 96).

    EJERCICIO PRACTICO : Explorando los mecanismos de defensa.

    - Recuerde alguna é poca o alg ú n suceso que haya sido psicol ó gicamente doloroso;tal vez la muerte de alg ú n amigo í ntimo, o pariente, o cuando recibi ó alguna terriblehumillaci ó n, o fue derrotado o sorprendido en alguna acci ó n mala.

    - Advierta primero su falta de inter é s por recordar los sucesos claramente o inclusive

    su resistencia a pensar en ellos. “Yo no quiero hacer esto. Puedo omitir esteejercicio, por qu é tengo que pensar en eso otra vez”.

    - Si puede hacerlo sobrep ó ngase con un acto de voluntad a las defensas iniciales yrecuerde el suceso. Usted puede volver a darse cuenta de grandes sentimientos.

    - Si le resulta dif í cil permanecer concentrado en el recuerdo, observe entonces laforma en que su mente aparta su atenci ó n hacia otras cosas. ¿Puede empezar adarse cuenta de c ó mo evita la tensi ó n ps í quica?

    2.3 CARL JUNG Y LA PSICOLOGIA ANALITICA: CONCEPTOSPRINCIPALES

    Carl Jung naci ó en Suiza el 26 de Julio de 1875. Su padre y algunos parientescercanos eran pastores luteranos y, por esto, siendo a ú n ni ñ o se preocup óprofundamente por los asuntos religiosos y espirituales. Muri ó el 6 de junio de1961.

    31

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    32/225

    Desarroll ó una completa teor í a psicol ó gica que abarca una amplia gama delpensamiento y comportamiento humano. Su an á lisis sobre la naturaleza humanaincluye investigaciones sobre religiones, alquimia, parapsicolog í a y, mitolog í a. Actualmente el creciente inter é s por la conciencia y el potencial humano haocasionado un resurgimiento por las ideas de Jung.

    CONCEPTOS PRINCIPALESActitudes: introversi ón y extroversi ón

    Entre todos los conceptos de Jung, la introversi ó n y la extroversi ó n son los que m á sampliamente se han generalizado. Jung descubri ó que cada individuo se puedecaracterizar por estar orientado primordialmente hacia el interior o el exterior. La

    energí a del introvertido fluye con m

    ás naturalidad hacia su mundo interior, en tantoque la del extrovertido se enfoca hacia el mundo exterior.

    Nadie es completamente introvertido ni absolutamente extrovertido. Jungcomparaba estos dos procesos con los latidos del coraz ó n: hay una alternaci ó nrí tmica entre el ciclo de contracci ó n (introversi ó n) y el ciclo de expansi ó n(extroversi ó n). Sin embargo, cada individuo trata de favorecer una u otra actitud yobra, m á s que todo, en funci ó n de dicha actitud.

    En ocasiones es m á s apropiada la introversi ó n, otras veces lo es la extroversi ó n. Las

    dos son mutuamente excluyentes; no se puede mantener en forma concurrente unaactitud introvertida y otra extravertida. Ninguna de las dos es mejor que la otra. Elideal es ser flexible y ser capaz de adoptar la actitud que resulte m á s apropiada:obrar en funci ó n de un equilibrio entre las dos y no seguir una forma fija deresponder al mundo.

    Los introvertidos se interesan principalmente por sus propios pensamientos ysentimientos, por su mundo interior. Tienden a ser profundamente introspectivos.Para esta gente existe el peligro de sumergirse demasiado en su mundo interior yperder contacto con el ambiente exterior. El profesor distra í do es un ejemplo claroaunque estereotipado.

    Los extrovertidos se interesan por el mundo exterior de la gente y de las cosas; tratande ser m á s sociales y de estar m á s al tanto de lo que pasa a su alrededor. Necesitanestar en guardia contra el peligro de ser dominados por las apariencias y de alejarsede sus procesos internos. Riesman (1950) analiza esta tendencia en su descripci ó n

    32

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    33/225

    sobre los individuos que dependen de los dem á s, quienes se f í an casi totalmente delas ideas y opiniones de otros en lugar de desarrollar sus propias opiniones.

    Funciones: el pensamiento, el sentimiento,la sensaci ón y la intuici ón

    Jung identific ó cuatro funciones psicol ó gicas fundamentales: el pensamiento, elsentimiento, la sensaci ó n y la intuici ó n; cada una de ellas se puede experimentar enforma introvertida o extrovertida.

    Jung consideraba el pensamiento y el sentimiento como maneras alternativas deformar juicios y tomar decisiones. El pensamiento tiene relaci ó n con la verdad, conlos juicios que se derivan de criterios impersonales, l ó gicos y objetivos. Lacoherencia y los principios abstractos son altamente valorados. Los tipos pensantes

    (aquellas personas en quienes predomina la funció

    n pensante) son los mejoresplanificadores; sin embargo, ellos a menudo tratan de aferrarse a sus planes y teor í asaun cuando se ven enfrentados a una evidencia nueva y contradictoria. Elsentimiento es tomar una decisi ó n de acuerdo con el juicio que uno tenga del valor,como por ejemplo, bueno o malo, correcto o incorrecto, agradable o desagradable(en oposici ó n a juzgar si algo es l ó gico o eficiente, como en el pensamiento). Lostipos sentimentales se orientan hacia los aspectos emocionales de la experiencia.Ellos prefieren las emociones fuertes e intensas, inclusive las negativas a lasexperiencias “ins í pidas”.

    Jung clasifica conjuntamente a la sensaci ó n y a la intuici ó n como formas de recogerinformaci ó n, en oposici ó n a la forma de tomar decisiones. La sensaci ó n se refiere alenfoque sobre la experiencia directa, la percepci ó n de detalles, los hechos concretos:lo que uno puede ver, tocar, oler. Se da prioridad a la experiencia concreta tangibley no a la discusi ó n o al an á lisis de la experiencia. Los tipos sensibles tienden aresponder a la situaci ó n inmediata y tratan en forma real y eficiente toda suerte decrisis y emergencias. Generalmente, trabajan mejor con herramientas y elementosmateriales que cualquiera de los otros tipos. La intuici ó n es una forma de procesarla informaci ó n en t é rminos de experiencias pasadas, metas futuras y procesosinconscientes. Las implicaciones de la experiencia (lo que podr í a suceder, lo que es

    posible) son, para los intuitivos, m á s importantes que la misma experiencia real. Lagente fuertemente intuitiva agrega significado a sus percepciones tan r á pidamenteque con frecuencia no pueden separar de la informaci ó n sensorial primaria susinterpretaciones. Los intuitivos procesan la informaci ó n muy r á pidamente,relacionando en forma autom á tica la experiencia pasada, y la informaci ó n pertinente,con la experiencia inmediata. En virtud de que ellos suelen categorizar en funci ó ndel material inconsciente, su pensamiento parece marchar a saltos.

    33

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    34/225

    Para el individuo, una combinaci ó n de las cuatro funciones da como resultado unenfoque bien redondeado del mundo. Jung dice: “Con el fin de orientarnos,debemos tener una funci ó n que establezca precisamente que ah í hay algo(sensaci ó n); una segunda funci ó n que determine exactamente qu é es (pensamiento);una tercera funci ó n que nos diga si nos conviene o no, si deseamos aceptarla o no(sentimiento) y una cuarta funci ó n que indique de d ó nde provino y a d ó nde va(intuici ó n)” (Jung, 1942, p. 167).

    Desafortunadamente, nadie desarrolla las cuatro funciones igualmente bien. Cadauno tiene una funci ó n dominante muy fuerte y una funci ó n auxiliar parcialmentedesarrollada. Las otras dos funciones son generalmente inconscientes y act ú an conuna efectividad considerablemente menor. Mientras m á s desarrolladas y conscientessean las funciones dominantes y auxiliares, m á s profundamente inconscientes ser á nlas funciones contrarias (ver Figura 2.1).

    34

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    35/225

    Figura 2.1 Ejemplos de la tipolog í a funcional de Jung. Las funciones que est á nsobre la l í nea horizontal, son las mejor desarrolladas, las m á s conscientes yviceversa.

    Nuestro tipo funcional indica nuestras fuerzas y debilidad relativas y el estilo deactividad que tendemos a preferir. La tipolog í a de Jung es especialmente ú til ennuestras relaciones con los dem á s para ayudarnos a entender las relaciones sociales;nos dice c ó mo la gente percibe en formas alternas y utiliza diferentes criterios paraactuar y formar sus juicios. Por ejemplo, los oradores intuitivo-sentimentales notienen, al hablar, el mismo estilo l ó gico exactamente organizado y detallado quetienen los conferenciantes pensante-sensibles. Las charlas de aquellosprobablemente divagan, dan la sensaci ó n de un problema que se enfoca desdediferentes á ngulos y que no se desarrolla sistem á ticamente.

    Jung ha llamado “funci ó n inferior” a la funci ó n menos desarrollada de cadaindividuo. Dicha funci ó n es la menos consciente y m á s primitiva o difusa. Paraalgunas personas puede parecer una influencia demoniaca por tener tan pocoentendimiento o control sobre ella. Por ejemplo, los tipos fuertemente intuitivospueden encontrar que los impulsos sexuales parecen misteriosos o hastapeligrosamente fuera de control, debido a que est á n muy alejados del contacto consu funci ó n de la sensaci ó n.

    El inconsciente colectivo

    Jung dice que nacemos con una herencia psicol ó gica adem á s de la herenciabiol ó gica; ambas son determinantes importantes de la conducta y la experiencia.“As í como el cuerpo humano representa un completo museo de ó rganos, cada uno delos cuales tiene un largo periodo evolutivo, debemos esperar que la mente est éorganizada en forma semejante. No puede ser m á s un producto sin historia, como loes el cuerpo en que se aloja” (Jung, 1964, p. 67).

    El inconsciente colectivo incluye material ps í quico que no proviene de laexperiencia personal. Algunos psic ó logos, como Skinner, suponen impl í citamenteque cada individuo, al nacer, es como una pizarra en blanco, una tabula rasa ; en

    consecuencia, todo desarrollo personal proviene de la experiencia personal. Jungsostiene que la mente del ni ñ o ya posee una estructura que moldea y canaliza tododesarrollo e interacci ó n posteriores con el medio ambiente.

    El inconsciente colectivo...est á hecho de contenidos que han sido formadospersonalmente, pero s ó lo en un grado secundario y b á sicamente aun menor, no sonadquisiciones individuales, esencialmente son los mismos en todas partes y no

    35

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    36/225

    cambian de un individuo a otro. El inconsciente es como el aire, que es el mismo entodas partes, que respira todo el mundo y que sin embargo, no es de nadie. Suscontenidos (llamados arquetipos) son las condiciones primordiales o patrones de laformaci ó n ps í quica en general (Jung, 1973, p. 408.).

    El enfoque que da Jung al inconsciente colectivo se puede observar en el siguientepasaje que se ha extractado de una carta dirigida a uno de sus pacientes:

    Usted conf í a en su inconsciente como si fuera un padre amoroso. Pero es lanaturaleza y no se la puede utilizar como si fuera un ser humano digno de confianza.Es algo fuera de lo humano y necesita de la inteligencia humana para funcionar demanera ú til para los prop ó sitos del hombre...Siempre busca sus objetivos colectivosy nunca nuestro destino individual, el cual es el resultado de la colaboraci ó n entre elconsciente y el inconsciente (Jung, 1973, p. 283).

    Los arquetipos

    Dentro del inconsciente colectivo hay “estructuras” o arquetipos ps í quicos. Sonformas que no tienen contenido propio, que sirven para organizar o canalizar elmaterial psicol ó gico. Son algo as í como el lecho de un arroyo seco cuya formadetermina las caracter í sticas de un r í o una vez que el agua empieza a correr por é l.Jung tambi é n llama im á genes primordiales a los arquetipos, debido a que, confrecuencia, corresponden a temas mitol ó gicos que vuelven a aparecer en los cuentospopulares y leyendas de distintas é pocas y culturas.

    Los mismos temas se pueden encontrar en los sue ñ os y fantas í as de muchosindividuos. Seg ú n dice Jung, los arquetipos, como elementos estructurales deformaci ó n en el inconsciente, dan origen tanto a las vidas fant á sticas del individuocomo a las mitolog í as de un pueblo. Tienden a aparecer como regularidadesprecisas. Como tipos repetitivos de situaciones y figuras. Las situacionesarquet í picas incluyen “la b ú squeda del h é roe”, “el viaje en el mar nocturno” y “labatalla por librarse de la madre”. Las figuras arquet í picas incluyen al ni ñ o divino, eldoble, el anciano sabio y la madre primordial.

    La historia de Edipo es una buena ilustraci ó n de un arquetipo. Es un motivomitol ó gico y psicol ó gico, una situaci ó n arquet í pica que se ocupa de las relacionesdel hijo con sus padres. Obviamente, hay muchas otras situaciones afines, talescomo las relaciones de la hija con sus padres, de los padres con los hijos, relacionesentre marido y mujer, hermanos, hermanas.

    Con frecuencia se entiende err ó neamente el t é rmino “arquetipo” d á ndole elsignificado de ciertas im á genes o motivos mitol ó gicos definidos. Pero no son m á s

    36

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    37/225

    que representaciones conscientes...El arquetipo es una tendencia a formar talesrepresentaciones de un motivo, representaciones que pueden variar mucho en susdetalles sin perder su patr ó n fundamental. Existen, por ejemplo, muchasrepresentaciones del motivo de los hermanos hostiles, pero el motivo mismo quedaigual (Jung, 1964, p. 67).

    Es posible asociar una gran variedad de s í mbolos con un determinado arquetipo. Porejemplo, el arquetipo de madre abarca no solamente a la madre real de cadaindividuo, sino tambi é n a todas las figuras de madres y aquellas en que é stasalimentan a sus hijos. Esto incluye a la mujer en general, las im á genes m í ticas de lasmujeres (tales como Venus, la Virgen Mar í a, la Madre Naturaleza) y los s í mbolosapoyo y bienandanza, como la Iglesia y el Para í so. El arquetipo de madre incluye nosolamente rasgos positivos, sino tambi é n negativos como la madre que amenaza oque es autoritaria e iracunda. En la Edad Media, por ejemplo, este aspecto delarquetipo estaba cristalizado en la imagen de la bruja.

    Jung ha dicho que “el contenido de un arquetipo puede ser integrado al inconsciente,pero no por s í mismo”. Los arquetipos entonces, no se pueden suprimir porintegraci ó n, mas s ó lo por rechazo a admitir que su contenido forme parte delconsciente. Los arquetipos siguen siendo la fuente para la canalizaci ó n de lasenerg í as ps í quicas a trav é s de toda la vida y deben manejarse continuamente (Jung,1951, p. 20).

    Cada una de las principales estructuras de la personalidad son arquetipos, incluyendoel ego , la persona , la sombra , el á nima (en hombres), el á nimus (en las mujeres) y elsí mismo ( self ).

    Los s í mbolos

    Seg ú n la teor í a de Jung, el inconsciente se manifiesta a s í mismo principalmente atrav é s de s í mbolos; aunque no hay ning ú n s í mbolo concreto que pueda representartotalmente a un arquetipo (el cual es una forma sin contenido espec í fico), mientrasmá s se asemeje al material inconsciente, organizado alrededor de un arquetipo, m á sprovocar á una respuesta vigorosa, emocionalmente cargada.

    Jung se interesa por los s í mbolos “naturales”, los cuales son productos espont á neosde la psique individual, m á s que im á genes o dise ñ os creados deliberadamente por unartista.

    37

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    38/225

    Adem á s de los s í mbolos que se descubren en los sue ñ os o fantas í as de un individuo,existen tambi é n s í mbolos colectivos que generalmente son im á genes religiosas, talescomo la cruz, la estrella de David, la de las seis puntas y la rueda budista de la vida.

    Los t é rminos simb ó licos y las im á genes representan, a menudo, conceptos que nopodemos definir claramente o comprender en su totalidad. Para Jung, un signorepresenta algo m á s; un s í mbolo es algo en s í mismo, es una cosa viviente, din á mica.El s í mbolo representa la situaci ó n ps í quica del individuo y es esa situaci ó n en unmomento dado.

    Lo que llamamos s í mbolo es un t é rmino, un nombre o incluso un cuadro que puedeser familiar en la vida diaria, que posee connotaciones espec í ficas adem á s de susignificado convencional y obvio. Implica algo vago, desconocido u oculto paranosotros...De esta manera, una palabra o una imagen es simb ó lica cuando encierraalgo m á s que su significado obvio e inmediato. Tiene un aspecto “inconsciente”

    má s amplio que nunca es definido con precisi ó n o explicado totalmente (Jung, 1964,pp. 20-21.).

    Los sue ños

    Los sue ñ os son un puente importante entre los procesos conscientes e inconscientes.Comparado con nuestra vida on í rica, el pensamiento consciente contienegeneralmente menos emociones fuertes y menos im á genes simb ó licas. Los s í mboloson í ricos conservan a menudo tanta energ í a ps í quica que nos sentimos obligados aprestarles atenci ó n.

    Para Jung, los sue ñ os juegan un importante papel complementario (o compensatorio)en la psique. Ellos ayudan a equilibrar las influencias de distracci ó n, sumamentevariadas, a que estamos expuestos en nuestra vida consciente; dichas influenciastienden a moldear nuestro pensamiento de diferentes formas, las cuales confrecuencia resultan inadecuadas para nuestra personalidad e individualidad. “Lafunci ó n general de los sue ñ os consiste en tratar de restaurar nuestro equilibriopsicol ó gico produciendo material on í rico que restablece, de una manera sutil, elequilibrio ps í quico total” (Jung, 1964, p. 50).

    Jung consideraba a los sue ñ os como realidades vivientes que deben experimentarse yobservarse cuidadosamente para poderse entender. Trat ó de descubrir la importanciade los s í mbolos de los sue ñ os prestando mucha atenci ó n a la forma y contenido deé stos y poco a poco se fue alejando de la confianza que el psicoan á lisis da a la libreasociaci ó n en el an á lisis de los sue ñ os. “La libre asociaci ó n pondr á de manifiestotodos mis complejos, pero casi nunca el significado de un sue ñ o. Para entender elsignificado de un sue ñ o me debo ce ñ ir, tanto como sea posible, a las im á genes

    38

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    39/225

    on í ricas” (Jung, 1934. p. 149). En el curso del an á lisis, Jung siempre hacia volver asus pacientes a las im á genes que hab í an tenido en los sue ñ os y preguntaba: “¿Qu énos dice el sue ñ o?” (Jung, 1964, p. 29).

    En virtud de que los sue ñ os se ocupan de s í mbolos que tienen m á s de un significado,no puede haber ning ú n sistema simple mec á nico para su interpretaci ó n. Cualquierintento de an á lisis de los sue ñ os debe tener en cuenta las actitudes, la experiencia yla educaci ó n del so ñ ador. Es un riesgo conjunto entre el psicoanalista y el paciente.Las interpretaciones del psicoanalista tienen el car á cter de tentativas hasta que seanaceptadas y consideradas como v á lidas por el paciente.

    Figura 2.2 Estructura de la personalidad. Este diagrama representa el orden enque generalmente aparecen los principales arquetipos en el an‡lisis de Jung.Sin embargo, cualquier representaci?n bidimensional de la teoría de Jung est‡sujeta al engaÒo o a la inexactitud. El sí mismo sel!" por ejemplo, es m‡spro!undamente inconsciente que las otras estructuras de la personalidad, peroal mismo tiempo tambi#n es el centro de la personalidad total.

    Más importante que el entendimiento cognoscitivo de los sue

    ños es el acto deexperimentar el material de los mismos y tomarlo con seriedad. Un psicoanalista de

    la escuela de Jung ha se ñ alado la importancia de “proteger” nuestros sue ñ os ytratarlos no como eventos aislados, sino como mensajes de procesos inconscientesque est á n en marcha. “Es necesario que el inconsciente haga conocer su propiadirecci ó n. Nosotros debemos permitirle una voz igual a la del ego si cada una deestas partes tiene que ser capaz de adaptarse a la otra. Cuando el ego escucha y se

    39

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    40/225

    estimula al inconsciente a participar en el di á logo, la posici ó n de é ste se transformade la de adversario a la de amigo, con un punto de vista un poco diferente, perocomplementario” (Singer, 1972, p. 283).

    El ego

    El ego es el centro de la conciencia y uno de los principales arquetipos de lapersonalidad. El ego da un sentido de congruencia y direcci ó n en nuestra vidaconsciente. Tiende a rechazar todo lo que pueda amenazar esta fr á gil consistenciade la consciencia y trata de convencernos de que siempre tenemos que planear yanalizar conscientemente nuestra experiencia.

    Se nos ha hecho creer que el ego es el elemento central de la psique total y llegamosa pasar por alto la otra mitad de la misma: el inconsciente.

    De acuerdo con Jung, la psique, por principio, se compone solamente delinconsciente. El ego surge del inconsciente y re ú ne distintas experiencias yrecuerdos, produciendo la divisi ó n entre el inconsciente y el consciente. No hayning ú n elemento inconsciente en el ego, solamente el contenido consciente derivadode la experiencia personal.

    La persona

    Nuestra persona es la forma como nos presentamos ante el mundo. Es el car á cter

    que asumimos; a trav é s de ella nos relacionamos con los dem á s. La persona incluyenuestro papel social, el tipo de ropa que escogemos y nuestro individual estilo deexpresi ó n. El t é rmino “persona” viene de la palabra latina que significa m á scara,refiri é ndose a las m á scaras que los actores griegos se pon í an para caracterizar elpapel que deb í an representar. Las palabras “persona” y “personalidad” tambi é n serelacionan.

    La persona tiene aspectos positivos y negativos. Una persona dominante puedereprimir al individuo y aquellos que se identifican con su persona tienden a versesó lo en funci ó n de su papel social y su apariencia superficiales. Jung tambi é n llam ó

    a la persona “arquetipo de la conformidad”. Sin embargo, no es totalmente negativa.Sirve para proteger al ego y a la psique de las distintas fuerzas sociales y actitudesque chocan con nosotros. La persona constituye tambi é n una herramienta valiosapara la comunicaci ó n. En el drama griego, las exageradas m á scaras informaban atodo el auditorio en forma clara, aunque algo estereotipada, sobre el car á cter y lasactitudes del papel desempe ñ ado por cada actor. La persona puede a menudo jugarun papel importante en nuestro desarrollo positivo. A medida que empezamos a

    40

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    41/225

    actuar de determinada manera, a representar un papel, nuestro ego va cambiandopoco a poco hacia esa direcci ó n.

    Los s í mbolos com ú nmente utilizados para la persona son los objetos que empleamospara cubrirnos (vestidos, velos), los s í mbolos de un papel ocupacional (herramientas,malet í n) y los s í mbolos del estatus (autom ó vil, casa, diploma). Todos estossí mbolos se han encontrado en los sue ñ os como representaciones de la persona. Porejemplo, en los sue ñ os, alguien con una fuerte persona puede verse muy engalanadoo apretado por demasiadas vestimentas. Un individuo con una persona d é bil puedeverse desnudo y al descubierto. Una posible expresi ó n de una personaextremadamente inadecuada ser í a verse sin piel.

    La sombra

    La sombra es el centro del inconsciente personal, el centro focal para el materialreprimido de la conciencia; incluye aquellas tendencias, deseos, recuerdos yexperiencias que el individuo ha rechazado como incompatibles con la persona ycontrarias a los modelos e ideales sociales. Mientras m á s fuerte sea nuestra personay mientras m á s nos identifiquemos con ella, tanto m á s negaremos las otras partes denosotros mismos. La sombra representa lo que consideramos que es inferior ennuestra personalidad e igualmente aquello que hemos rechazado y que nunca hemosdesarrollado en nosotros. En los sue ñ os, la sombra aparece a menudo como uná nimal, como un enano, un vagabundo o cualquier otra figura de condici ó n inferior.

    En su trabajo sobre la represi ó n y la neurosis, Freud se concentraba principalmenteen lo que Jung llama la sombra. Jung descubri ó que el material reprimido seorganiza y estructura alrededor de la sombra, la cual se vuelve, en cierto sentido, unsí mismo (self) negativo, la sombra del ego. La sombra aparece con frecuencia enlos sue ñ os como una figura oscura, primitiva, hostil o repelente, porque su contenidofue expelido, a la fuerza, de la conciencia y se presenta como antagonista de laperspectiva consciente. Si permitimos que el material de la sombra vuelva alconsciente, pierde una buena parte de su naturaleza terrible y oscura.

    La sombra es m á s peligrosa cuando no se la descubre, pues el individuo tiende a

    proyectar sus cualidades no deseadas hacia los dem á s o a dejarse dominar por ellasin darse cuenta. Mientras m á s consciente se vuelva el material de la sombra, menosdominio poseer á . Pero, la sombra es una parte integral de nuestra naturaleza y nuncase la puede eliminar en forma sencilla. Una persona sin una sombra no es unindividuo completo, sino una caricatura bidimensional que niega la mezcla de lobueno y lo malo y la ambivalencia que se encuentra presente en todos nosotros.

    41

  • 8/15/2019 Módulo 05_Personalidad, Afectividad y Sexualidad (MPA-SG)

    42/225

    Cada parte reprimida de la sombra representa una parte de nosotros mismos. En lamedida en que mantengamos inconsciente este material, nos estaremos limitando anosotros mismos. A medida que la sombra se hace m á s consciente, recobramosnuestras partes anteriormente reprimidas. De igual manera, la sombra no essimplemente una fuerza negativa de la psique. Es un dep ó sito de gran cantidad deenerg í a instintiva, de espontaneidad y de vitalidad, adem á s de una fuente importantede nuestra creatividad. Al igual que todos los arquetipos, la sombra est á arraigadaen el inconsciente colectivo y puede permitir que el individuo tenga acceso a granparte del valioso material inconsciente que ha sido rechazado por el ego y la persona.

    En el momento en que creamos entenderla, la sombra se presentar á en otra forma.Manejar la sombra constituye un proceso de por vida, en el cual debemos mirar yreflexionar honradamente sobre lo que estamos viendo.

    El siguiente pasaje, tomado de una de las cartas de Jung, nos da una clara ilustraci ó ndel enfoque de Jung sobre la sombra y el inconsciente en general.

    Lo que usted llama la “t é cnica de manejar la sombra” es una cuesti ó n muy dif í cil eimportante. En realidad no existe ninguna t é cnica, pues t é cnica significa que hay unmedio conocido y aun tal vez de posible prescripci ó n para tratar una determinadadificultad o tarea. M á s bien es un trato comparable con la diplomacia o con loshombres de Estado. No existe, por ejemplo, ninguna t é cnica particular que nossirva de ayuda para reconciliar dos partidos pol í ticos en oposici ó n. Puede tratarsede un asunto de buena voluntad o de astucia diplom á tica o de una guerra civil o decualquier otra cosa. Si se puede hablar, en modo alguno, de una t é cnica, ella esú nicamente una actitud. Primero que nada,uno debe aceptar y tomar en cuentaseriamente la existencia de la sombra. En segundo