modosdeproduccion-120917162305-phpapp02

  • Upload
    hu-fer

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 modosdeproduccion-120917162305-phpapp02

    1/17

    ¦ Prof. Luz Marlen Medina

    ¦ Perido 1 - 2001

    ¦ U.S.B.- Sede Sur

    MODOS DE PRODUCCION

    INTRODUCCION

    Según Carlos Marx, el modo de producción determina las condiciones detrabajo y las relaciones entre todos los componentes de la sociedad.

    Las fuerzas productivas son los elementos necesarios para ue se puedallevar a cabo la producción !"ombres, materia prima y las "erramientas.#Las relaciones de producción son los nexos o relaciones ue seestablecen entre los individuos ue intervienen en la producción de bienesy servicios$ por lo tanto, según Marx, el modo de producción se integra por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

    Si el  valor  m%s importante de la producción es su car%cter   social$ en elmodo de producción, los "ombres establecen relaciones de una forma uotra y el trabajo individual se convierte en una parte del trabajo social.

    MODO DE PRODUCCIÓN& 's el modo de obtener los bienes materialesnecesarios al "ombre para el consumo productivo y personal. 'l modo deproducción constituye la unidad de las fuerzas productivas y de las relacionesde producción . 'l cambio del modo de producción origina cambios del r(gimensocial, sirve de base al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones

    de producción, de toda la producción social. )racias a los conocimientosaduiridos, a la experiencia y a los "%bitos de trabajo, los "ombres producenlos bienes materiales, desarrollan las fuerzas productivas, ue muestran elgrado en ue el "ombre domina a la naturaleza. 'l nivel de desarrolloalcanzado por las fuerzas productivas determina el car%cter de las relacionesde producción. Las relaciones de producción o relaciones económicas, es decir,las ue se establecen entre los "ombres en el proceso de producción de losbienes materiales, influyen a su vez activamente sobre las fuerzas productivas,facilitando u obstaculizando su desarrollo. Si las relaciones de produccióncorresponden al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, como ocurre,por ejemplo, bajo el socialismo (stas se desarrollan sin obst%culos. 'n cambio,

    cuando las relaciones de producción dejan de corresponder al nivel de lasfuerzas productivas, como es el caso en el capitalismo contempor%neo frenanel progreso de dic"as fuerzas, se convierten en una traba, y se "ace necesariosustituir el modo de producción caduco por otro nuevo, ue corresponda alnivel m%s elevado de las fuerzas productivas. 'ste cambio de un modo deproducción por otro se efectúa por v*a revolucionaria. 'l fundamentoeconómico de las revoluciones sociales se pone al descubierto gracias a unaley económica general& la ley de la correspondencia entre las relaciones deproducción y el car%cter de las fuerzas productivas , descubierta por Marx. 'lpapel decisivo en el sistema de las condiciones materiales de vida de lasociedad corresponde al modo de producción de los bienes materiales. Según

    sea el modo de producción, tal ser% en lo fundamental la sociedad misma +susideas, sus teor*as, las concepciones y las instituciones pol*ticas. La "istoria

    http://www.monografias.com/trabajos5/marx/marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATERhttp://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cama/cama.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trabsoc/trabsoc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATERhttp://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cama/cama.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trabsoc/trabsoc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/marx/marx.shtml

  • 8/17/2019 modosdeproduccion-120917162305-phpapp02

    2/17

    conoce cinco modos de producción ue se "an sucedido desde el nacimientode la sociedad "umana& el de la comunidad primitiva, el esclavista, el feudal, elcapitalista y el comunista. ste es el m%s progresivo de la "istoria. 'l ue sesustituya un viejo modo de producción por otro nuevo es resultado inevitable dela agudización de las contradicciones entre las fuerzas productivas en

    desarrollo y las relaciones de producción rezagadas. -ales contradicciones,cuando impera la propiedad privada sobre los medios de producción, poseencar%cter antagónico y se manifiestan en la luc"a de clases. 'n esta luc"aalcanza la victoria la parte de la sociedad ue se "alla vinculada al modo deproducción m%s avanzado y progresivo. ajo el socialismo, las contradiccionesen el desarrollo del modo de producción no presentan car%cter antagónico y lasociedad las supera mediante el perfeccionamiento consciente de lasrelaciones de producción, a las ue adecúa el nivel de las fuerzas productivas./el modo de producción "ay ue distinguir la base económica de la sociedad,ue es el conjunto de las relaciones de producción dominantes en tal o cualsociedad "umana. La unidad del modo de producción y de la superestructura

    ideológica y pol*tica ue corresponde a la base de una sociedad dadaconstituye una formación económico+social.

    COMUNIDAD PRIMITIVA

    La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los

    om!res se or"ani#an para satisfacer sus necesidades$ La comunidadprimitiva sur"e con el om!re mismo$

    Cuando empie#a a desarrollarse la sociedad% tam!i&n aparece la

    comunidad primitiva que va a durar miles de a'os% asta que los

    om!res desarrollen fuer#as productivas ( sus relaciones sociales de

    producci)n$

    El om!re fue n)mada al principio porque depend*a directamente delo que la naturale#a le proporciona!a+ se dedica!a a la recolecci)n de

    frutos ( a la ca#a ( pesca% si"uiendo al curso de los r*os$

    La estructura econ)mica de la comunidad primitiva era% como su

    nom!re lo dice% atrasada ( primitiva+ como los om!res todav*a no

    domina!an la naturale#a% depend*an muco de ella$

    En &sta sociedad de comunidad primitiva e,ist*a propiedad colectiva

    de los medios de producci)n% por lo que la producci)n tam!i&n sereali#a!a en forma con-unta$ Todo esto tra-o como consecuencia la

  • 8/17/2019 modosdeproduccion-120917162305-phpapp02

    3/17

    distri!uci)n comunitaria de los !ienes% ( por lo tanto la le( econ)mica

    de la comunidad primitiva% que representa las caracter*sticas

    fundamentales de dico modo de producci)n$

    .l no e,istir la propiedad privada de los medios de producci)n%

    tampoco e,isten las clases sociales ( por lo tanto% las relaciones

    sociales de producci)n de la comunidad primitiva son relaciones de

    cooperaci)n ( a(uda mutua% relaciones arm)nicas+ es decir% no e,iste

    la e,plotaci)n del om!re por el om!re% ( no e,iste la e,plotaci)n

    del om!re por el om!re porque se produce apenas lo necesario

    para satisfacer las necesidades de la sociedad+ es una sociedad de

    autoconsumo% de auto su!sistencia$

    Esta sociedad produce s)lo !ienes que se consumen casi

    inmediatamente% no se produce e,cedente econ)mico% por tanto% no

    a( e,plotaci)n ni clases sociales$

    Los instrumentos de producci)n van desde la simple piedra en estado

    natural /edad de piedra0% lue"o tallada ( pulida+ posteriormente se

    utili#an los metales /edad de los metales01 co!re% !ronce ( ierro%

    asta lle"ar a ela!orar acas% arcos% cucillos ( otros instrumentos$

    .l me-orarse los instrumentos de producci)n se crea la divisi)n

    natural del tra!a-o determinada por el se,o ( la edad$ Las mu-eres

    ac*an ciertos tra!a-os% los ni'os otros ( desde lue"o los om!res el

    su(o$

    La mu-er -ue"a un papel importante en esta sociedad (a que es la

    encar"ada de la distri!uci)n de la producci)n% lo que le da una

    importancia econ)mica ( tam!i&n pol*tica$ 2 esto nos lleva al

    matriarcado% caracter*stica fundamental ( decisiva en los asuntos de

    la sociedad$

    Contin3an con su desarrollo asta que lle"a la primera divisi)n social

    del tra!a-o1 los que se dedican a la ca#a ( a la pesca ( los que se

    dedican a la a"ricultura ( el pastoreo% divisi)n que permiti) el

    aumento de la producci)n ( de la productividad1

  • 8/17/2019 modosdeproduccion-120917162305-phpapp02

    4/17

    Para el pro!lema del a"ua se ela!oraron vasi-as de !arro% naciendo de

    &sta forma la se"unda divisi)n del tra!a-o% (a en la transici)n de la

    comunidad primitiva al esclavismo1

    .l continuar el desarrollo de la sociedad se produce m4s de lo que se

    necesita para su!sistir ( se crea el e,cedente econ)mico% aciendo

    posi!le el intercam!io ( sur"en los mercaderes% lo que representa la

    tercera divisi)n social del tra!a-o$

    La propiedad colectiva de los medios de producci)n va evolucionando

    ( pasa de la propiedad colectiva a la familiar% lle"ando asta lapropiedad privada de los medios de producci)n$

    . cada modo de producci)n le corresponde tam!i&n una

    superestructura+ es decir% un con-unto de concepciones que el om!re

    tiene de s* mismo ( del universo$

    . cada modo de producci)n le corresponde tam!i&n un periodo de

    transici)n% donde las caracter*sticas del anti"uo modo de producci)n

    van desapareciendo al mismo tiempo que aparecen las nuevascaracter*sticas de un modo de producci)n m4s desarrollado$

    El periodo de transici)n puede durar un tiempo lar"o se"3n se va(an

    desarrollando las fuer#as productivas ( las relaciones sociales de

    producci)n$ La importancia de &ste periodo est4 en la desaparici)n de

    formas atrasadas ( loa aparici)n de formas sociales m4s

    desarrolladas$

    PRIMER.divisi)n

     

    Ca#a (pesca

    ."ricultura (

    Ca#a (pesca

    ."ricultura (

    SE5UND.divisi)n social

     

  • 8/17/2019 modosdeproduccion-120917162305-phpapp02

    5/17

    MODO ASIÁTICO DE PRODUCCIÓN

     Tam!i&n llamado por al"3nos r&"imen desp)tico6tri!utario% que se

    desarrollo en al"unas re"iones de .sia a consecuencia de la

    desinte"raci)n del r&"imen de comunidad primitiva$

    La importancia del modo asi4tico de producci)n radica en que es un

    sistema precapitalista con ras"os similares a varios modos de

    producci)n% siendo sin em!ar"o diferente a ellos$

    .l"unas de sus caracter*sticas las encontramos en la .m&rica

    preisp4nica% concretamente en los a#tecas% por lo que aumenta su

    importancia$

    En las comunidades que vivieron !a-o el modo asi4tico de producci)n

    se da la propiedad com3n de la tierra ( otros instrumentos de

    producci)n1

    El modo de producci)n asi4tico no se confunde con la comunidad

    primitiva% puesto que su funcionamiento implica ( desarrolla la

    e,plotaci)n del om!re por el om!re% la formaci)n de una clase

    dominante% ( aparece mas !ien como una forma de evoluci)n ( de

    disoluci)n de las comunidades primitivas li"adas a nuevas formas de

    producci)n como la a"ricultura sedentaria% la intensi7caci)n de la

    "anader*a% el uso de los metales$

    Caracter*sticas que lo diferencian de la comunidad primitiva1

    a0 e,iste la e,plotaci)n del om!re por el om!re

    !0 e,iste una clase dominante

    c0 Est4 li"ado a formas de producci)n m4s desarrolladas1 a"ricultura

    ( "anader*a

    Otra caracter*stica del modo de producci)n asi4tico es que una

    comunidad e,plota colectivamente a otra comunidad$

  • 8/17/2019 modosdeproduccion-120917162305-phpapp02

    6/17

    Mar, llam) 8esclavitud "eneral9 a &sta forma de e,ploraci)n que se

    diferencia del esclavismo porque en la esclavitud "eneral no a(

    dependencia personal% e,istiendo la li!ertad personal del individuo$

    La e,plotaci)n de la comunidad se da principalmente por la "uerra%

    la comunidad vencedora e,plota a la comunidad vencida por medio

    del pa"o de tri!utos o !ien esclavi#ando a sus miem!ros para que

    tra!a-en las tierras de los vencedores$

    Pero el esclavo o siervo no tra!a-a las tierras de al"uien en especial%

    tra!a-a las tierras de la comunidad (a que &stas se e,plotan en forma

    colectiva$

    En &ste modo de producci)n e,iste un so!erano% que es el

    representante de toda la comunidad ( reci!e el nom!re de d&spota%

    el cual personi7ca a todos los miem!ros de la comunidad ( se

    encar"a de co!rar los atri!utos ( e,acciones que las comunidades

    sometidas de!en pa"ar$ Por eso tam!i&n se le llama r&"imen

    desp)tico tri!utario$

    No a( que olvidar que la e,istencia de este modo de producci)n se

    !asa en la producci)n "enerali#ada de e,cedente ( que% aun cuando

    e,iste e,plotaci)n del om!re por el om!re% &sta no es personal%

    sino colectiva con !ase en la forma de propiedad de la comunidad$

    ESCLAVISMO

    Lue"o de la desinte"raci)n de la sociedad de comunidad primitiva% las

    fuer#as productivas crean las condiciones para que se modi7quen las

    vie-as relaciones sociales de producci)n$ Ello da ori"en a una nueva

    or"ani#aci)n social con ras"os propios ( que se conoce como

    esclavismo$

    Las cultura e"ipcia% !a!il)nica% fenicia% se desarrollaron !a-o el

    esclavismo% aunque las m4s importantes fueron la "rie"a ( la romana

    por todos sus aportes culturales a la umanidad$

  • 8/17/2019 modosdeproduccion-120917162305-phpapp02

    7/17

    .qu* solo se'alaremos los ras"os econ)micos fundamentales ( m4s

    "enerales del modo de producci)n esclavista que nos permitan una

    ma(or comprensi)n de su funcionamiento$

    En el esclavismo aparece ( se desarrolla la propiedad privada de los

    medios de producci)n$ La propiedad se da so!re el producto total (

    so!re el propio productor$

    Se de7nen dos clases sociales anta")nicas ( fundamentales1 los

    esclavistas que son los due'os de los medios de producci)n ( los

    esclavos que no son propietarios de los medios de producci)n$

    La aparici)n de estas dos clases se de!e a la producci)n ( desarrollo

    del e,cedente econ)mico del cual se apropia una clase social

    convirti&ndose en poseedora de los medios de producci)n$

    Esta apropiaci)n de los medios de producci)n permite la e,plotaci)n

    del om!re por el om!re ( el aumento de la producci)n (

    productividad$

    La !ase de la producci)n es el esclavo que reali#a las actividades

    productivas$

    Las fuer#as productivas se desarrollan ampliamente durante el modo

    de producci)n esclavista al"unas de las prue!as son1

    a0 El desarrollo de la a"ricultura en E"ipto alcan#) niveles mu( altos%

    esta!leci&ndose nuevos cultivos como el tri"o% la avena ( el mi-o$

    !0 La construcci)n alcan#) "randes niveles+ prue!a de ello son las

    pir4mides ( las tum!as e"ipcias$

    c0 Se desarrolla la "anader*a% co!rando au"e la curadur*a de pieles

    usadas para vestir% como ornamento ( au,iliar en la construcci)n$

    d0 Es nota!le la utili#aci)n de piedras preciosas como ru!*es (

    diamantes para producir taladros ( otros instrumentos para cortar

    ( perforar$

    e0 Los sistemas de rie"o fueron mu( importantes en la &poca%

    a!arcando la captaci)n% conducci)n ( distri!uci)n del a"ua para la

    a"ricultura ( la "anader*a$

  • 8/17/2019 modosdeproduccion-120917162305-phpapp02

    8/17

    El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo% apareciendo

    un "rupo de "ente que se va a dedicar a esta actividad1 los

    mercaderes$ .simismo% apareci) ( se desarrollo la moneda que

    facilita el intercam!io de productos$ Las relaciones sociales de

    producci)n esclavas fueron de e,plotaci)n% !asadas en la propiedad

    privada de los medios de producci)n% del producto total ( del

    productor$

    La sociedad esclavista alcan#) su m4,imo esplendor en 5recia (

    posteriormente en el imperio Romano /el esclavismo dur) asta la

    desinte"raci)n del imperio Romano apro,imadamente acia el si"lo :

    de nuestra era$0

    El tra!a-o de los esclavos no era altamente productivo de!ido a su

    escaso inter&s por el tra!a-o ( porque nada les pertenec*a$ Se

    requer*a% una "ran cantidad de esclavos% para que fuera renta!le su

    e,plotaci)n todo esto ori"in) re!eliones de esclavos que no esta!an

    de acuerdo con su posici)n ( quer*an cam!iar para me-orar$ En esta

    etapa se da el periodo de transici)n del esclavismo al feudalismo$

    8Sur"i) la necesidad ist)rica de sustituir las relaciones de

    producci)n esclavista por otras que modi7casen la situaci)n de los

    esclavos% la principal fuer#a productiva de la sociedad9$

    Mucos esclavos fueron li!erados% reparti&ndoseles la tierra para que

    la cultivaran a cam!io de un tri!uto$ Estos esclavos li!erados son los

    colonos que son los antecesores de los campesinos siervos

    medievales$

    .s* comen#) el modo feudal de producci)n$

    FEUDALISMO

    La desinte"raci)n del esclavismo tiene dos causas principales1

    La descomposici)n interna del r&"imen esclavista por sus

    contradicciones$

    La invasi)n de los pue!los !4r!aros del norte de Europa al Imperio

    Romano$

  • 8/17/2019 modosdeproduccion-120917162305-phpapp02

    9/17

    Estos elementos traen como consecuencia la implantaci)n del modo

    de producci)n feudal 8r&"imen caracter*stico de la edad media

    Europea9

    Su importancia radica en que constitu(e la forma de la que nacer4 el

    sistema predominante o( en la ma(or parte del mundo el

    Capitalista$

    Los -efes militares de los pue!los conquistadores fueron repartiendo

    las tierras a sus s3!ditos leales% los cuales lle"aron a dominar

    importantes porciones de tierra$ .l mismo tiempo% mucos peque'os

    campesinos li!res se fueron reuniendo alrededor de un "ran se'or

    para que les diera protecci)n$ De esta forma sur"en dos instituciones

    de desarrollo feudal1

    a0 el feudo

    !0 servidum!re

    El feudo es una porci)n de tierra mas o menos amplia que le

    pertenece ereditariamente a un se'or /se'or feudal0% a cam!io de

    que se presten servicios militares al re( o a los -efes militares de m4s

    alta -erarqu*a$

    Este se'or feudal e-erce un "ran poder econ)mico so!re sus tierras%

    se'or feudal entre"a porciones de tierra a los siervos para que la

    cultiven a cam!io de una renta o tri!uto$

    La servidum!re es la forma que asumen las relaciones sociales de

    producci)n durante el feudalismo% se !asa en la e,istencia de dos

    clases sociales fundamentales1

    a0 Los se'ores feudales due'os de los principales medios de

    producci)n1 la tierra% el molino% etc$

    !0 Los siervos que solo son due'os de sus instrumentos de la!ran#a

    que tienen que pa"ar una renta al se'or feudal$

    La servidum!re es una relaci)n diferente al esclavismo% si !ien el

    siervo no es un om!re completamente li!re% tampoco es un esclavo$

  • 8/17/2019 modosdeproduccion-120917162305-phpapp02

    10/17

    Mas que pertenecer al se'or feudal el siervo est4 su-eto a la tierra (

    cuando las tierras pasa a otro se'or feudal% los siervos si"uen en su

    tierra$

    La servidum!re implica una relaci)n de e,plotaci)n !asada en la

    propiedad privada de los medios de producci)n$ Las forma que asume

    la e,plotaci)n en le feudalismo es la renta de la tierra que se da en

    tres formas1

    En especie% entre"ando una parte de la coseca al se'or feudal%

    llamada tam!i&n censo de frutos$

     En tra!a-o cuando los siervos van a tra!a-as durante al"unos d*as

    de la semana a las tierras del se'or feudal$

    En dinero cuando los se'ores feudales empie#an a co!rar a sus

    siervos la renta en dinero$ Cosa que ocurre en la transici)n del

    feudalismo al capitalismo$

     Tam!i&n e,iste una com!inaci)n de las tres cosas$

    El tiempo de tra!a-o del campesino siervo se divid*a en dos partes1

    tra!a-o necesario ( tra!a-o adicional$ Durante el tiempo de tra!a-o

    necesario% el campesino produc*a el producto indispensa!le para su

    propia e,istencia ( la de su familia$ Durante el tiempo de tra!a-o

    adicional produc*a el plus producto% del cual se apropia!a el se'or

    feudal en calidad de la renta del sueldo% /renta en especie ( en

    dinero0 la e,plotaci)n del se'or feudal !a-o el sistema de renta

    constitu() el car4cter fundamental del feudalismo en la istoria$

    Caracter*sticas importantes del feudalismo

    • El feudalismo era un sistema natural% cerrado1 se produc*a para

    satisfacer las necesidades del feudo% para no ne"ociar o

    comerciar$

    • No se produc*an mercanc*as /!ienes para intercam!iarse0 en el

    feudalismo% por lo que casi no se desarrolla el comercio en &sta

    &poca% el comercio ( el uso del dinero vuelven a ser

    importantes en la &poca de transici)n del feudalismo al

    capitalismo$

  • 8/17/2019 modosdeproduccion-120917162305-phpapp02

    11/17

    • Las ciudades sur"en cuando se desarrollan los ;ur"os a orillas

    de los feudos% representando centros comerciales ( artesanales$

    • La producci)n artesanal de los ;ur"os se reali#a en los talleres

    artesanales% los cuales est4n or"ani#ados -er4rquicamente enmaestros% o7ciales ( aprendices$

    • .dem4s los o7cios est4n or"ani#ados en "remios representados

    por un santo patrono$ El comercio est4 or"ani#ado en "ildas$

    CAPITALISMO

    AntecedentesEn los 3ltimos si"los del feudalismo se dio una serie de cam!ios

    importantes que sustituir*an la estructura feudal dominante por el

    capitalismo ( al"unos de &stos cam!ios fueron1

    • .mpliaci)n de la producci)n ( productividad en los centros

    artesanales1 los ;ur"os% antecedente de las ciudades$

    .mplio desarrollo del comercio !asado en la producci)n demercanc*as que (a se reali#a!a en las ciudades$

    • Desarrollo del capital comercial que concentran recursos para

    ampliar la producci)n ( el comercio$

    • El desarrollo en In"laterra a lo que Mar, llam) acumulaci)n

    ori"inal del capital$

    • Desarrollo de mercados locales ( re"ionales asta lle"ar a la

    formaci)n de mercados nacionales$

    • Los descu!rimientos "eo"r47cos permitieron el ensancamiento

    del comercio ( por la tanto la producci)n de mercanc*as se

    ampli)% a(udando a la formaci)n del mercado mundial$ Se

    desarrollo el sistema colonial$

    •  Todo el desarrollo cultural de los si"los

  • 8/17/2019 modosdeproduccion-120917162305-phpapp02

    12/17

    movimientos reli"iosos al desarrollo del nuevo sistema

    econ)mico$

    • Las revoluciones ;ur"uesas que aca!aron con el poder de los

    se'ores feudales% instaurando el poder de la !ur"ues*a$

    Producción Y Mercnc!s

    La producci)n "enerali#ada de mercanc*as es una condici)n

    indispensa!le para el desarrollo del capitalismo$ la producci)n de

    mercanc*as a tenido tres formas ist)ricas !4sicas1

    La producci)n mercantil simple$ Es la producci)n de mercanc*as

    !asada en la propiedad privada de los medios de producci)n ( en el

    tra!a-o personal% sin olvidar que la mercanc*a es un !ien de

    intercam!io ( no de consumo directo del productor$ La producci)n

    artesanal que se da en la transici)n del feudalismo al capitalismo es

    producci)n mercantil simple ( es la primera forma ist)rica de la

    producci)n de mercanc*as$

    La manufactura$ La producci)n netamente manufacturera 8eca con

    la mano9% ocurri) al comen#ar a desarrollarse esta forma productiva%

    la producci)n manufacturera es el paso intermedio entre la

    producci)n mercantil simple ( la producci)n maquini#ada$ En la

    manufactura% el tra!a-ador se va a encar"ar de un solo proceso o fase

    de la producci)n% lo que trae como consecuencia una ma(or

    especiali#aci)n ( a!ilidad de los tra!a-adores$ Esto a su ve# ace

    aumentar la productividad ( disminuir los costos del producto 7nal$ La

    manufactura crea la divisi)n social del tra!a-o dentro de una misma

    especialidad o rama productora$ Otra consecuencia importante de la

    manufactura es la concentraci)n de los medios de producci)n

    /capital0 en el capitalista$

  • 8/17/2019 modosdeproduccion-120917162305-phpapp02

    13/17

    Producci)n maquini#ada$ Cuando los tra!a-adores se dedican a un

    solo proceso o procesos cone,os de la producci)n% aumenta la

    especiali#aci)n del tra!a-ador ( de las propias erramientas$

    La aplicaci)n de operaciones repetitivas del tra!a-ador ( de las

    erramientas trae como consecuencia la m4quina% que se va a

    encar"ar precisamente de reali#ar dicas operaciones repetitivas$ El

    desarrollo de la m4quina se da so!re todo a partir de la revoluci)n

    industrial /si"los

  • 8/17/2019 modosdeproduccion-120917162305-phpapp02

    14/17

     

    Crcter!stics De" C#it"is$o%

    • E,iste propiedad privada so!re los medios de producci)n

    • E,isten dos clases sociales fundamentales ( anta")nicas1 la

    !ur"ues*a ( el proletariado$ La primera es due'a de los medios

    de producci)n ( la se"unda tiene que vender su fuer#a de

    tra!a-o a la primera para poder su!sistir$

    • De la relaci)n de am!as clases sur"e ( se desarrolla el capital

    que poseen los capitalistas o !ur"ueses$

    Las relaciones sociales de producci)n son de e,plotaci)n con!ase en la propiedad privada de los medios de producci)n$

    • La forma de e,plotaci)n es la plusval*a e,tra*da del tra!a-o de

    los o!reros ( de la cual se apropia el capitalista por ser el due'o

    de los medios de producci)n$

    • En el capitalismo e,iste la producci)n "enerali#ada de

    mercanc*as ( por tanto el desarrollo del comercio% del mercado

    ( de una econom*a monetaria$

    • El 7n del capitalista es la o!tenci)n de "anancias ( no la

    satisfacci)n de necesidades sociales$

    • E,iste anarqu*a de la producci)n porque cada capitalista decide

    qu&% cuanto ( donde producir e invertir$

    • La propia anarqu*a de la producci)n crea crisis peri)dicas% la

    econom*a capitalista =uct3a en ciclos econ)micos$

    • La in=aci)n ( el desarrollo son inerentes al funcionamiento

    del sistema capitalista% aunque tam!i&n e,isten periodos de

    esta!ilidad relativa$

    • El desarrollo econ)mico de la ciudad ( del campo es desi"ual$

    • La concentraci)n principal del capitalismo se da por el car4cter

    social de la producci)n ( la apropiaci)n privada de las

    "anancias$

  • 8/17/2019 modosdeproduccion-120917162305-phpapp02

    15/17

    Soci"is$o

    En el sistema Socialista propiedad% pertenece a toda la sociedad%

    e,presa la i"ualdad de todos los miem!ros de la sociedad respecto a

    los medios de producci)n ( a7rma la i"ualdad de los om!res% tanto

    en la vida pol*tica como social$ Puesto que los medios de producci)n

    se allan en manos de la sociedad% nadie puede usarlos para e,plotar

    tra!a-o a-eno$

    En el socialismo es la comunidad% la que decide% a trav&s de la

    planeaci)n "lo!al ( o!li"atoria% que se produce% c)mo se produce% (

    para quien se produce$ Con !ase en una evaluaci)n "lo!al de las

    necesidades ( de los recursos% el comit& nacional de planeaci)n 7-a

    las cuotas de !ienes para el consumo 7nal ( de los nuevos equipos

    que de!en producirse cada a'o% en la proporci)n que se considera

    adecuada se"3n el nivel de desarrollo de la naci)n$ 5eneralmente se

    restrin"e la producci)n de !ienes suntuarios o de una prioridad menor

    en cada etapa del desarrollo% para aplicar ma(ores recursos al

    aumento de equipos ( erramientas$

    La producci)n socialista es pro"ramada% con arre"lo a la llamada >Le(

    del desarrollo .rm)nico ( Proporcional de la Econom*a>% consultando

    las si"uientes proporciones1

    ?$ En la producci)n de ;ienes Materiales1 Entre medios de

    proporci)n ( art*culos de uso ( consumo% entre la industria ( la

    a"ricultura% entre las diversas ramas de la industria% entre la

    industria ( el transporte% etc$

    @$ En las Distintas Esferas del Proceso de Reproducci)n Social1

    Entre la producci)n ( el consumo% entre la acumulaci)n ( el

    consumo% entre el aumento de la productividad del tra!a-o ( el

    nivel de los salarios% entre el in"reso monetario de la po!laci)n

    ( el volumen de comercio$

  • 8/17/2019 modosdeproduccion-120917162305-phpapp02

    16/17

    A$ En la Distri!uci)n de los Recursos Productivos1 Entre los

    recursos de mano de o!ra ( de otros ordenes ( las demandas

    que presenta la econom*a nacional$

    B$ Proporciones Relativas a la divisi)n .rm)nica de las re"iones$

    $ Proporciones Relativas a la divisi)n internacional del tra!a-o en

    el 4rea socialista$

    Pero tam!i&n en el socialismo pueden e,istir disparidades entre la

    producci)n ( el consumo% cuando cam!ian las demandas o cuando

    salen al mercado !ienes de mala calidad$ En tales eventos% cuando la

    oferta no alcan#a a satisfacer a la demanda ( no es posi!le ampliar

    r4pidamente la producci)n% se elevan los precios para evitar las

    8colas ( la especulaci)n ( cuando la oferta e,cede a la demanda se

    re!a-an los precios ( se reduce la producci)n$

  • 8/17/2019 modosdeproduccion-120917162305-phpapp02

    17/17