184
MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010 ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLETO DEPORTIVO BENIEL (MURCIA) MEMORIA PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE BENIEL EMPLAZAMIENTO: C/ JOSE ANTONIO CAMACHO, S/N BENIEL (MURCIA) ARQUITECTO: ARQUIMUNSURI S.L.P. J. ANTONIO MARTÍNEZ MUNSURI

MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

  • Upload
    lammien

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

MODIFICADO DE

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN

DE

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLETO DEPORTIVO

BENIEL (MURCIA)

MEMORIA

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE BENIEL

EMPLAZAMIENTO: C/ JOSE ANTONIO CAMACHO, S/N

BENIEL (MURCIA)

ARQUITECTO: ARQUIMUNSURI S.L.P. J. ANTONIO MARTÍNEZ MUNSURI

Page 2: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 3: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

1. Memoria descriptiva

Características del solar

Composición y programa de necesidades

Ambientación urbanística y estudio funcional

Ordenanzas de aplicación

Adecuación a ordenanzas según proyecto

Cuadro de superficies

Page 4: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 5: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

PROYECTO BÁSICO Zona de Raqueta y Predeporte en Complejo Y DE EJECUCIÓN Deporte

EMPLAZAMIENTO C/ Jose Antonio Camacho, s/n

Beniel (Murcia)

PROMOTOR Ayuntamiento de Beniel

ARQUITECTO Arquimunsuri S.L.P. Julio Antonio Martínez Munsuri

MEMORIA DESCRIPTIVA OBJETO Para cubrir las necesidades del Complejo Deportivo de Beniel y en especial de la zona dedicada a raqueta se pretende agrupar y crear toda una zona de juego específica y agrupada de raqueta y otra de pre-deporte infantil y juvenil.

Hay que recordar que en estos momentos las actuales pistas, exclusivamente de tenis, no solo se encuentran disgregadas, sino que su orientación es incorrecta, y sus pavimentos, deteriorados e inadecuados para la práctica deportiva con un mínimo de seguridad.

Por todo ello, no solo se trata de conseguir unas nuevas pistas de tenis (tres en

concreto) agrupadas, con pavimento adecuado, correctamente orientadas e iluminadas, sino crear una zona potente de raquetas.

Hay que recordar que en el complejo deportivo, en estos momentos, no existe ninguna

pista de pádel, y sin embargo si existe una fuerte demanda sobre esta actividad. Aprovechando esta doble circunstancia, se crea un conjunto de cuatro pistas, que

permiten no solo cubrir las necesidades reclamadas, sino incluso crear una escuela unida a la de tenis, potenciando notablemente ambos juegos de raqueta.

Se da la circunstancia de que en el propio complejo existe ahora un frontón, por lo que

sin duda, se potenciará su uso, con estas nuevas instalaciones, ya que su situación es anexa. Así mismo, las grandes dimensiones del complejo deportivo actual, sin usos específicos,

permite crear unos espacios complementarios de potenciación del deporte para los niños. Para eso se ubicará, una zona de las denominadas de “pre-deporte”, dividida en dos

espacios perfectamente diferenciados por edades de usuarios (de 3 a 6 años y de 6 a 12 años) donde el fin principal sea la iniciación al deporte, con juegos y actividades deportivas dirigidas y otras de uso libre.

Estas zonas se complementan con los espacios denominados “agorespace” como

recintos controlados y otros conjuntos de juegos infantiles enfocados a la iniciación al deporte Todo ello en una zona perfectamente delimitada en el Complejo Deportivo, acotada y

señalizada y separadas las zonas lúdicas y deportivas del resto de actividades de balón (campo de futbol 11).

Page 6: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

COMPOSICIÓN Y PROGRAMA DE NECESIDADES

Se siguen las indicaciones del promotor D. Ayuntamiento de Beniel, en cuanto al programa de necesidades a seguir.

- Tres pistas de tenis con pavimento sintético Greenset. - Dos pistas de pádel de obra. - Dos pistas de pádel de cristal. - Un Agorespace de 24.00 x 14.30 m. - Zona infantil de 3-6 años - Zona infantil de 6-12 años - Urbanización y delimitación de toda la zona y su entorno.

TRES PISTAS DE TENIS

Tres pistas de tenis colocadas correlativamente que permite una labor de enseñanza

perfecta por la visualización de todos los alumnos, por el mayor rendimiento del profesorado y por la mejor rotación de los mismos según niveles y ejercicios a desarrollar durante la clase. Se diseña con las medidas de 18 x 36 m. perfectamente delimitadas con vallas metálicas y con un suelo deportivo de resinas acrílicas compuesta de microgranos de alta densidad, pigmentados en la masa y estructurados en profundidad. Realizado en dos capas de base y una capa de acabado, más una capa de refuerzo en los lugares de fuerte uso. Dos colores y señalización en blanco.

Iluminación a base de cuatro postes galvanizados de 9 m. de altura con 8 lámparas de

vapor de sodio o halogenuros metálicos Alta Presión de 400 W cada uno, con 8 equipos de encendido con cebadores electrónicos de reencendido rápido. CUATRO PISTAS DE PADEL

Se trata de agrupar cuatro pistas de pádel de obra aprovechando al máximo las paredes delimitatorias, de tal forma que las diseñamos pareadas dos a dos, juntando sus paredes laterales y uniéndolas con las otras dos en sus paredes frontales. Así creamos un conjunto compacto de pádel y reducimos los costes de obra. Las paredes están realizadas con bloques de hormigón enlucidos y pintados en las dos caras y con las medidas estándar de 10x20 m. El suelo tiene una base de hormigón poroso, compuesto de áridos seleccionados de granulometría controlada y regular, mezclados con ligante adecuado para lograr un firme estable, duradero y de perfecto drenaje. Se acabará con césped artificial Politop-poligras (15 mm), 6.600 Dtex 100% de polipropileno. Con fibras estabilizadas a los rayos ultravioleta. Iluminación con cuatro báculos de 6 m. de altura con cuatro proyectores de Vapor de Sodio de Alta Presión o halogenuros Metálicos de 400 W cada uno. Con equipos de encendido con cebadores electrónicos de reencendido rápido y armario de maniobra.

AGORESPACE

El Agorespace “Classic-AB2” – Modelo AE- 3000 se trata de un espacio multiuso constituido por un suelo de césped sintético totalmente rodeado por vallas de madera tratada. Con unas dimensiones totales de 14.30 x 24.00 m. Las partes laterales son de 1 m. de alto, incluyendo pasamanos de madera exótica con tapajuntas de aluminio. En las partes traseras, frontones de 3 m. de alto, en los cuales se integran porterías de futbol coronadas por tableros de baloncesto. Para la práctica de deportes con red, se instalan 2 postes multifunciones con red central regulable.

Page 7: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

El armazón del concepto es de aluminio termolacado y los postes de los frontones y porterías vienen empotrados en el suelo. Tableros de baloncesto regulables y aros indeformables con redes armadas. Nueve deportes ofrecidos, sin red: futbol, hockey, gimnasia; con red: tenis, voleibol, futvolei, bádminton. AMBIENTACIÓN URBANÍSTICA Y ESTUDIO FUNCIONAL

Sin condicionantes en cuanto al diseño de fachada por ser una zona sin una clara referencia tipológica. Se siguen las indicaciones del promotor en cuanto al programa de necesidades a seguir. Se intenta adoptar unos materiales de primera calidad para consolidar el entorno y crear un edificio bien distribuido y configurado espacialmente mediante una seriación de sus huecos y acabados. ORDENANZAS DE APLICACIÓN

Nomas subsidiarias Beniel aprobadas el 17 de Enero de 1994, y modificaciones posteriores.

ADECUACION A ORDENANZAS SEGÚN PROYECTO

Ordenanza Aplicación: Normas subsidiarias Ordenanza Zonal: Suelo Urbano de pedanías (P.G.E.Q.) Ámbito de aplicación: Sección 6 – Norma 6.1 a 6.8 Obras o actividades admisibles: Obra nueva y Rehabilitación

Todas las especificaciones están reflejadas en la ficha urbanística. SUPERFICIES ÚTILES Y CONSTRUIDAS RESUMEN DE SUPERFICIES

MEDIDAS SUPERFICIE 2 Pistas de Pádel Cristal 20 x 10 m (int) 20.08 x 10.08 m (ext) 400.00 m2 2 Pistas de Pádel Obra 20 x 10 m (int) 20.40 x 10.40 m (ext) 400.00 m2 Agorespace 14.30 x 24.00 m 343.20 m2 3 Pistas de Tenis 18.69 x 36.97 m. 2072.88 m2 Urbanización 1125.07 m2 TOTAL SUPERFICIES PISTAS 3216.08 m2 TOTAL ACTUACION 4341.15 m2

Valencia Marzo de 2010 Fdo.: Arquimunsuri S.L.P. J. Antonio Martínez Munsuri

Arquitecto

Page 8: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 9: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

2. MEMORIA CONSTRUCTIVA SUSTENTACION DEL EDIFICIO SISTEMA ESTRUCTURAL SITEMA ENVOLVENTE SISTEMA DE COMPATIMENTACION SISTEMAS DE ACABADOS SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO DE INSTALACIONES EQUIPAMIENTO

Page 10: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 11: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

SISTEMA ESTRUCTURAL La descripción geométrica de la estructura figura en los planos adjuntos en el proyecto y, deberá ser construida y controlada siguiendo lo que en ellos se indica y las normas expuestas en la Instrucción Española de Hormigón Estructural EHE. Tanto la interpretación de planos como las normas de ejecución de la estructura quedan supeditadas en última instancia a las directrices y órdenes que durante la construcción de la misma imparta la Dirección Facultativa de la obra. Como puede observarse en los planos de la estructura, en general, no figuran cotas o figuran en número escaso; ello no significa que no se hayan respetado distancias en el análisis de la misma, todo lo grafiado responde a la escala de los planos de arquitectura que han servido de base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura, ya que se calcan de los mismos utilizando ficheros DWG y DXF. Los planos de estructura exigen necesariamente planos de replanteo estrictamente arquitectónicos y, son estos últimos los que fijarán la geometría precisa de la obra. Queda a juicio de la Dirección Facultativa de la obra, si las variaciones que existiesen entre ambos por dilataciones del papel u otras causas, son admisibles o deben ser reconsideradas en el análisis de la estructura. 1. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA 1.1. DATOS PREVIOS. Condicionantes de partida. Los criterios que se han seguido para el diseño de la estructura del edificio han sido: economía, rapidez de montaje, reducción de pesos y modulación. Datos sobre el terreno. Se ha realizado un estudio de las observaciones e informaciones locales y del comportamiento de las cimentaciones de edificios próximos. - Clase de terreno: Terreno mixto cohesivo-granular coherente, arcilloso, semiduro. - Coeficiente de trabajo: ente 0.018 Mpa y 0.077 Mpa - Asiento admisible: 35 a 50 mm. - Profundidad aproximada del plano de asiento: -40 cm.

No hay presencia de nivel freático en nuestra cota de cimentación y el contenido de los

sulfatos en el terreno es fuerte según el estudios en la zona por lo que se recomienda un hormigón de tipo Qc. 1.2. SISTEMA DE CIMENTACION ELEGIDO. La cimentación se organiza mediante riostras de canto constante en pistas de pádel (obra y cristal), y una solera de canto 15 en zona agorespace. El tipo de hormigón utilizado en cimentación debe ser tipo HA-35-B-20-IIa+Qc por la agresividad del medio. Observación: El Arquitecto Director se reserva el derecho de modificar total o parcialmente la cimentación proyectada y en el caso de que en la apertura de alguno de los pozos observase un firme distinto del adoptado para el cálculo, por lo que no se procederá al hormigonado de ninguna cimentación sin el previo reconocimiento y visto bueno de aquél.

Page 12: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

1.3. SISTEMA ESTRUCTURAL ELEGIDO. Padel de Cristal: Cerramiento de pista de pádel metálico con pletinas de arranque, ancladas mediante 3 tacos químicos Fischer ref. V-360-S en cada pletina con una fuerza de arranque de 1200 kg a zuncho perimetral o dados de hormigón. Cerramiento con perfiles de 100x50x3mm en los paños laterales y 100x100x6 mm en las esquinas. Malla electrosoldada con triple protección, con tratamiento de galvanizado + una imprimación de de zinc Barpol s-100 aplicado a un espesor de 60-80 micras entpoda su estructura + una imprimación de de pintura al horno verde RAL 6005 o color a escoger, con puertas de entrada. Padel de Obra: Fábrica para revestir de 20 cm de espesor, realizada con bloques de hormigón de áridos densos de 40x20x20 cm, recibidos con mortero de cemento M-5, con juntas de 1 cm de espesor. Hormigón Armado HA25/B/20/IIa), en zunchos y soportes consistencia blanda, tamaño máximo de árido 20 mm, clase general exposición normal, confeccionado en central, con una cuantía de acero B 500 S de 100k/m3 para zunchos. Cerramiento de pista de pádel metálico pletinas de arranque, ancladas mediante 3 tacos químicos Fischer ref. V-360-S en cada pletina con una fuerza de arranque de 1200 kg a zuncho perimetral o dados de hormigón. Cerramiento con perfiles de 50x50x3 mm en los paños laterales. Malla electrosoldada de la pista de pádel tiene triple protección, con tratamiento de galvanizado + una imprimación de de zinc Barpol s-100 aplicado a un espesor de 60-80 micras en toda su estructura + una imprimación de de pintura al horno verde RAL 6005 o color a escoger con puertas de entrada. Pistas de tenis: Cerramiento galvanizado, fijado a cerramiento sobre murete compuesto de postes 3m red.48 y 60mm galvanizados en caliente y malla del tipo 40/14 galvanizada de 4m de altura en los laterales, con accesorios precisos para logar un perfecto tensaje. Agorespace: Estructura de espacio multiuso de 24,00x14, 30 formada por partes laterales de 1m de altura incluyendo pasamanos de madera exótica para evitar riesgos de dilatación, ancladas a riostra perimetral con pletinas y 3 tacos químicos Fischer ref. V-360-S en cada pletina con una fuerza de arranque de 600 kg, 2 frontones de 2.90m de altura y de 11,54m de longitud en los cuales se integran porterías de futbol coronados por tableros de baloncesto. Para la práctica de deportes de red, se instalaran 2 postes multifunción con red central regulable con su correspondiente red. El armazón del concepto es de aluminio termo lacado y los postes de frontones y porterías vienen empotrado en el suelo (pasarelas en opción) Tableros de baloncesto regulables a 3 alturas (2.65/2.85/3.05). 2. METODOS DE CÁLCULO. Hormigón armado Para la obtención de las solicitaciones se ha considerado los principios de la Mecánica Racional y las teorías clásicas de la Resistencia de Materiales y Elasticidad. El método de cálculo aplicado es de los Estados Límites, en el que se pretende limitar que el efecto de las acciones exteriores ponderadas por unos coeficientes, sea inferior a la respuesta de la estructura, minorando las resistencias de los materiales. En los estados límites últimos se comprueban los correspondientes a: equilibrio, agotamiento o rotura, adherencia, anclaje y fatiga (si procede). En los estados límites de utilización, se comprueba: deformaciones (flechas), y vibraciones (si procede). Definidos los estados de carga según su origen, se procede a calcular las combinaciones posibles con los coeficientes de mayoración y minoración correspondientes de acuerdo a los

Page 13: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

coeficientes de seguridad definidos en el art. 12º de la norma EHE y las combinaciones de hipótesis básicas definidas en el art 4º del CTE DB-SE

Situaciones no sísmicas

γ + γ Ψ + γ Ψ∑ ∑Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai kij 1 i >1

G Q Q

Situaciones sísmicas

≥ ≥

γ + γ + γ Ψ∑ ∑Gj kj A E Qi ai kij 1 i 1

G A Q

La obtención de los esfuerzos en las diferentes hipótesis simples del entramado estructural, se harán de acuerdo a un cálculo lineal de primer orden, es decir admitiendo proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones, el principio de superposición de acciones, y un comportamiento lineal y geométrico de los materiales y la estructura. Para la obtención de las solicitaciones determinantes en el dimensionado de los elementos de los forjados (vigas, viguetas, losas, nervios) se obtendrán los diagramas envolventes para cada esfuerzo. Para el dimensionado de los soportes se comprueban para todas las combinaciones definidas.

Acero laminado y conformado Se dimensiona los elementos metálicos de acuerdo a la norma CTE SE-A (Seguridad estructural: Acero), determinándose coeficientes de aprovechamiento y deformaciones, así como la estabilidad, de acuerdo a los principios de la Mecánica Racional y la Resistencia de Materiales. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma. La estructura se supone sometida a las acciones exteriores, ponderándose para la obtención de los coeficientes de aprovechamiento y comprobación de secciones, y sin mayorar para las comprobaciones de deformaciones, de acuerdo con los límites de agotamiento de tensiones y límites de flecha establecidos. Para el cálculo de los elementos comprimidos se tiene en cuenta el pandeo por compresión, y para los flectados el pandeo lateral, de acuerdo a las indicaciones de la norma.

Muros de fábrica de ladrillo y bloque de hormigón de árido, denso y ligero Para el cálculo y comprobación de tensiones de las fábricas de ladrillo y en los bloques de hormigón se tendrá en cuenta lo indicado en la norma CTE SE-F. El cálculo de solicitaciones se hará de acuerdo a los principios de la Mecánica Racional y la Resistencia de Materiales. Se efectúan las comprobaciones de estabilidad del conjunto de las paredes portantes frente a acciones horizontales, así como el dimensionado de las cimentaciones de acuerdo con las cargas excéntricas que le solicitan.

Page 14: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Madera Se efectúan las comprobaciones de acuerdo al CTE SE-M (Seguridad estructural: Madera) 3. CARACTERISTICAS 3.1. CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES, NIVELES DE CONTROL Y

COEFICIENTES DE SEGURIDAD. Los materiales que se emplearán en la estructura y sus características más importantes, así como los niveles de control previstos y sus coeficientes de seguridad correspondientes, son los que se expresan en el siguiente cuadro:

Page 15: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ELEMENTOS DE HORMIGON ARMADO (EHE-CTE) CUADRO DE CARACTERISTICAS Toda la obra Cimentación Soportes

(Comprimidos) Forjados

(Flectados) Otros

HORMIGON

Resistencia Característica a los 28 días: fck (N/mm²) 35

Tipo de cemento (RC-08) CEM-II A-SR

Cantidad máxima/mínima de cemento (kg/m3) 400/350

Tamaño máximo del árido (mm) 20

Tipo de ambiente (agresividad) IIa+Qc

Consistencia del hormigón Blanda

Asiento Cono de Abrams (cm) 6 a 9

Sistema de compactación Vibrado

Nivel de Control previsto Estadístico

Coeficiente de Minoración 1.5

Resistencia de cálculo del hormigón: fcd N/mm2 16.66

ACERO

Designación B-500-S

Barras Límite Elástico N/mm2 500

Nivel de Control previsto NORMAL

Coeficiente de Minoración 1,15

Resistencia de cálculo del acero (barras): fyd (N/mm²) 434.78

Designación B500-T Mallas electrosoldadas Límite Elástico

N/mm2 500

EJECUCION

Nivel de Control previsto NORMAL

Daños previsibles MEDIOS Permanente Pretensado Permanente valor no cte. Variable

Coeficiente de Mayoración de las acciones: 1,50 1,00 1,60 1,60

Page 16: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE ACERO (CTE SE-A) CUADRO DE

CARACTERISTICAS Toda la obra Cimentación Placas anclaje

Comprimidos Flectados Otros

ELEMENTOS DE ACERO LAMINADO

Clase y Designación S275

Acero en Perfiles

Lte. Elástico (N/mm²) 275

Clase y Designación S275

Acero en chapas

Lte. Elástico (N/mm²) 275

ELEMENTOS HUECOS DE ACERO

Clase y Designación

S275

Acero en Perfiles

Lte. Elástico (N/mm²)

275

ELEMENTOS DE ACERO CONFORMADO

Clase y Designación S235

Acero en Perfiles

Lte. Elástico (N/mm²) 235

Clase y Designación S235

Acero en placas y paneles Lte. Elástico

(N/mm²) 235

UNIONES ENTRE ELEMENTOS

Soldaduras X

Tornillos ordinarios A-4t

Tornillos Calibrados A-4t

Tornillos de Alta Resistencia. A-10t

Sistema y Designación

Pernos o Tornillos de Anclaje B500S

Page 17: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

3.2. ENSAYOS A EFECTUAR. Hormigón Armado. De acuerdo a los niveles de control previstos, se realizaran los ensayos pertinentes de los materiales, acero y hormigón según se indica en la norma Cap. XV, art. 82 y siguientes (EHE) y el libro de control LC/91, según los niveles de control establecidos en el punto anterior. Aceros estructurales. Se harán los ensayos pertinentes de acuerdo a lo indicado en el capítulo 12 de CTE SE-A.

Fábrica de ladrillo: Se seguirán las condiciones de ejecución del Capítulo 8 de CTE SE-F. 3.3. ASIENTOS ADMISIBLES Y LÍMITES DE DEFORMACIÓN. Asientos admisibles de la cimentación. De acuerdo a la norma CTE SE-C, artículo 2.4.3, y en función del tipo de terreno, tipo y características del edificio, se considera aceptable un asiento máximo admisible de 3.5 cm Límites de deformación de la estructura. Según lo expuesto en el artículo 4.3.3 de la norma CTE SE, se han verificado en la estructura las flechas de los distintos elementos. Se ha verificado tanto el desplome local como el total de acuerdo con lo expuesto en 4.3.3.2 de la citada norma. Según el CTE. Para el cálculo de las flechas en los elementos flectados, vigas y forjados, se tendrán en cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las diferidas, calculándose las inercias equivalentes de acuerdo a lo indicado en la norma.

Para el cálculo de las flechas se ha tenido en cuenta tanto el proceso constructivo, como

las condiciones ambientales, edad de puesta en carga, de acuerdo a unas condiciones habituales de la práctica constructiva en la edificación convencional. Por tanto, a partir de estos supuestos se estiman los coeficientes de flecha pertinentes para la determinación de la flecha activa, suma de las flechas instantáneas más las diferidas producidas con posterioridad a la construcción de las tabiquerías.

En los elementos se establecen los siguientes límites:

Flechas relativas para los siguientes elementos Tipo de flecha Combinación Tabiques

frágiles Tabiques ordinarios

Resto de casos

1.-Integridad de los elementos constructivos (ACTIVA)

Característica G+Q 1/500 1/400 1/300

2.-Confort de usuarios (INSTANTÁNEA)

Característica de

sobrecarga Q

1/350 1/350 1/350

3.-Apariencia de la obra (TOTAL)

Casi-permanente

G+ψ2Q 1/300 1/300 1/300

Page 18: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Desplazamientos horizontales

Local Total

Desplome relativo a la altura entre plantas:

δ /h<1/250

Desplome relativo a la altura total del edificio:

δ /H<1/500

3. ACCIONES TERMICAS Y REOLOGICAS. De acuerdo con la CTE SE-EA, estas acciones se han tenido en cuenta a la hora de tomar la decisión de no disponer juntas de dilatación. Para el cálculo de las deformaciones térmicas, se ha adoptado para la estructura un Coeficiente de Dilatación Térmica de valor 11x10-6 m/m oC. 4. ACCIONES SISMICAS.

De acuerdo a la norma de construcción sismorresistente NCSE-02, por el uso y la situación de las pistas, en el término municipal de Beniel (Murcia) SI se consideran las acciones sísmicas.

Aceleración de cálculo ac= ab · coeficiente de riesgo < 0.16/g

5.- COMBINACIONES DE ACCIONES CONSIDERADAS.

Hormigón Armado Hipótesis y combinaciones. De acuerdo con las acciones determinadas en función de su origen, y teniendo en cuenta tanto si el efecto de las mismas es favorable o desfavorable, así como los coeficientes de ponderación se realizará el cálculo de las combinaciones posibles del modo siguiente:

E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-CTE

Situaciones no sísmicas

γ + γ Ψ + γ Ψ∑ ∑Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai kij 1 i >1

G Q Q

Situaciones sísmicas

≥ ≥

γ + γ + γ Ψ∑ ∑Gj kj A E Qi ai kij 1 i 1

G A Q

Situación 1: Persistente o transitoria

Coeficientes parciales de seguridad (γ)

Coeficientes de combinación (ψ)

Favorable Desfavorable Principal (ψp)

Acompañamiento (ψa)

Carga permanente (G)

1.00 1.50 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.60 1.00 0.70

Viento (Q) 0.00 1.60 1.00 0.60

Nieve (Q) 0.00 1.60 1.00 0.50

Sismo (A)

Page 19: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Situación 2: Sísmica

Coeficientes parciales de seguridad (γ)

Coeficientes de combinación (ψ)

Favorable Desfavorable Principal (ψp)

Acompañamiento (ψa)

Carga permanente (G)

1.00 1.00 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 0.30 0.30

Viento (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00

Nieve (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00

Sismo (A) -1.00 1.00 1.00 0.30(*)

(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-CTE

Situaciones no sísmicas

γ + γ Ψ + γ Ψ∑ ∑Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai kij 1 i >1

G Q Q

Situaciones sísmicas

≥ ≥

γ + γ + γ Ψ∑ ∑Gj kj A E Qi ai kij 1 i 1

G A Q

Situación 1: Persistente o transitoria

Coeficientes parciales de seguridad (γ)

Coeficientes de combinación (ψ)

Favorable Desfavorable Principal (ψ )

Acompañamiento (ψ )

Carga permanente (G)

1.00 1.60 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.60 1.00 0.70

Viento (Q) 0.00 1.60 1.00 0.60

Nieve (Q) 0.00 1.60 1.00 0.50

Sismo (A)

Page 20: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Situación 2: Sísmica

Coeficientes parciales de seguridad (γ)

Coeficientes de combinación (ψ)

Favorable Desfavorable Principal (ψp)

Acompañamiento (ψa)

Carga permanente (G)

1.00 1.00 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 0.30 0.30

Viento (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00

Nieve (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00

Sismo (A) -1.00 1.00 1.00 0.30(*)

(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

Acero Laminado

E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB-SE A

Situaciones no sísmicas

γ + γ Ψ + γ Ψ∑ ∑Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai kij 1 i >1

G Q Q

Situaciones sísmicas

≥ ≥

γ + γ + γ Ψ∑ ∑Gj kj A E Qi ai kij 1 i 1

G A Q

Situación 1: Persistente o transitoria

Coeficientes parciales de seguridad (γ)

Coeficientes de combinación (ψ)

Favorable Desfavorable Principal (ψ )

Acompañamiento (ψ )

Carga permanente (G)

0.80 1.35 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.50 1.00 0.70

Viento (Q) 0.00 1.50 1.00 0.60

Nieve (Q) 0.00 1.50 1.00 0.50

Sismo (A)

Page 21: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Situación 2: Sísmica

Coeficientes parciales de seguridad (γ)

Coeficientes de combinación (ψ)

Favorable Desfavorable Principal (ψp)

Acompañamiento (ψa)

Carga permanente (G)

1.00 1.00 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 0.30 0.30

Viento (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00

Nieve (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00

Sismo (A) -1.00 1.00 1.00 0.30(*)

(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

Acero conformado Se aplica las mismos coeficientes y combinaciones que en el acero laminado.

E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB-SE A

Madera Se aplica las mismos coeficientes y combinaciones que en el acero laminado y

conformado. E.L.U. de rotura. Madera: CTE DB-SE M

Acciones caracteristicas

Tensiones sobre el terreno (para comprobar tensiones en zapatas, vigas y losas de cimentación)

Desplazamientos (para comprobar desplomes)

Situaciones no sísmicas

≥ ≥

γ + γ∑ ∑Gj kj Qi kij 1 i 1

G Q

Situaciones sísmicas

≥ ≥

γ + γ + γ∑ ∑Gj kj A E Qi kij 1 i 1

G A Q

Situación 1: Acciones variables sin sismo

Coeficientes parciales de seguridad (γ)

Favorable Desfavorable

Carga permanente (G) 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.00

Viento (Q) 0.00 1.00

Nieve (Q) 0.00 1.00

Sismo (A)

Page 22: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Situación 2: Sísmica

Coeficientes parciales de seguridad (γ)

Favorable Desfavorable

Carga permanente (G)

1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.00

Viento (Q) 0.00 0.00

Nieve (Q) 0.00 1.00

Sismo (A) -1.00 1.00

ANEJO II. Disposición de separadores. Distancia máxima

Emparrillado inferior 50ø o 100cm. Elementos superficiales

horizontales (losas, forjados, zapatas y losas de cimentación, etc.)

Emparrillado superior 50ø o 50cm.

Cada emparrillado 50ø o 50 cm. Muros

Separación entre emparrillados

100cm.

Vigas (1)

100cm.

Soportes (1)

100ø o 200cm.

(1) Se dispondrán, al menos, tres planos de separadores por vano, en el caso de las vigas y por tramo, en el caso de los soportes, acoplados a los cercos o estribos. DURABILIDAD (ART. 37 EHE)

CIMENTACIÓN

RECUBRIMIENTO DE ARMADURAS

Clase general de exposición :

normal IIa

Recubrimiento mínimo (tabla 37.2.4)

r min = 25 mm.

Clase específica de exposición :

No hay Margen de recubrimiento

∆r = 10mm.

Tipo de ambiente : IIa Recubrimiento nominal r nom = r min+ ∆r =35mm.

Máxima relación agua / cemento

a/b=0.60 Recubrimiento nominal en cimentación de proyecto

50 mm

Mínimo contenido de cemento

275 Kg/m³

Page 23: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ESTRUCTURA

Clase general de exposición :

No agresiva I

Recubrimiento mínimo ( tabla 37.2.4)

r min= 20 mm.

Clase específica de exposición :

No hay Margen de recubrimiento

∆r = 10mm.

Tipo de ambiente :

I (1) Recubrimiento nominal r nom= r min + ∆r = 30 mm

Máxima relación agua / cemento

a/b=0.65

Mínimo contenido de cemento:

250 Kg/m³

(1) El hormigón visto se protegerá con pinturas o tratamiento anticarbonatación).

CÁLCULOS POR ORDENADOR 1.- PROGRAMAS UTILIZADOS 1.1.- NOMBRE DEL PROGRAMA CYPECAD 1.2.- VERSIÓN Y FECHA Versión 2009.1.g de diciembre de 2008 1.3.- AUTOR DEL PROGRAMA Cype Ingenieros, S.A.

2.- Tipo de análisis efectuado por el programa

2.1.- Descripción de Problemas a Resolver CYPECAD ha sido concebido para realizar el cálculo y dimensionado de estructuras de hormigón armado y metálicas diseñado con forjados unidireccionales, reticulares y losas macizas para edificios sometidos a acciones verticales y horizontales. Las vigas de forjados pueden ser de hormigón y metálicas. Los soportes pueden ser pilares de hormigón armado, metálicos, pantallas de hormigón armado, muros de hormigón armado con o sin empujes horizontales y muros de fábrica. La cimentación puede ser fija (por zapatas o encepados) o flotante (mediante vigas y losas de cimentación). Con él se pueden obtener la salida gráfica de planos de dimensiones y armado de las plantas, vigas, pilares, pantallas y muros por plotter, impresora y ficheros DXF, así como listado de datos y resultados del cálculo.

2.2.- Descripción del Análisis Efectuado por el Programa El análisis de las solicitaciones se realiza mediante un cálculo espacial en 3D, por métodos matriciales de rigidez, formando todos los elementos que definen la estructura: pilares, pantallas H.A., muros, vigas y forjados. Se establece la compatibilidad de deformaciones en todos los nudos, considerando 6 grados de libertad, y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento rígido del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del

Page 24: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

mismo (diafragma rígido). Por tanto, cada planta sólo podrá girar y desplazarse en su conjunto (3 grados de libertad). La consideración de diafragma rígido para cada zona independiente de una planta se mantiene aunque se introduzcan vigas y no forjados en la planta. Cuando en una misma planta existan zonas independientes, se considerará cada una de éstas como una parte distinta de cara a la indeformabilidad de esa zona, y no se tendrá en cuenta en su conjunto. Por tanto, las plantas se comportarán como planos indeformables independientes. Un pilar no conectado se considera zona independiente. Para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático, (excepto cuando se consideran acciones dinámicas por sismo, en cuyo caso se emplea el análisis modal espectral), y se supone un comportamiento lineal de los materiales y, por tanto, un cálculo de primer orden, de cara a la obtención de desplazamientos y esfuerzos.

3.- Discretización de la estructura La estructura se discretiza en elementos tipo barra, emparrillados de barras y nudos, y elementos finitos triangulares de la siguiente manera:

� 1. Pilares: Son barras verticales entre cada planta, definiendo un nudo en arranque de cimentación o en otro elemento, como una viga o forjado, y en la intersección de cada planta, siendo su eje el de la sección transversal. Se consideran las excentricidades debidas a la variación de dimensiones en altura. La longitud de la barra es la altura o distancia libre a cara de otros elementos.

� 2. Vigas: se definen en planta fijando nudos en la intersección con las caras de soportes (pilares, pantallas o muros), así como en los puntos de corte con elementos de forjado o con otras vigas. Así se crean nudos en el eje y en los bordes laterales y, análogamente, en las puntas de voladizos y extremos libres o en contacto con otros elementos de los forjados. Por tanto, una viga entre dos pilares está formada por varias barras consecutivas, cuyos nudos son las intersecciones con las barras de forjados. Siempre poseen tres grados de libertad, manteniendo la hipótesis de diafragma rígido entre todos los elementos que se encuentren en contacto. Por ejemplo, una viga continua que se apoya en varios pilares, aunque no tenga forjado, conserva la hipótesis de diafragma rígido. Pueden ser de hormigón armado o metálicas en perfiles seleccionados de biblioteca.

� 2.1. Simulación de apoyo en muro: se definen tres tipos de vigas simulando el apoyo en muro, el cual se discretiza como una serie de apoyos coincidentes con los nudos de la discretización a lo largo del apoyo en muro, al que se le aumenta su rigidez de forma considerable (x100). Es como una viga continua muy rígida sobre apoyos con tramos de luces cortas.

Los tipos de apoyos a definir son:

- empotramiento: desplazamientos y giros impedidos en todas direcciones

- articulación fija: desplazamientos impedidos pero giro libre

- articulación con deslizamiento libre horizontal: desplazamiento vertical coartado, horizontal y giros libres.

Conviene destacar el efecto que puede producir en otros elementos de la estructura, estos tipos de apoyos, ya que al estar impedido el movimiento vertical, todos los elementos estructurales que en ellos se apoyen o vinculen encontrarán una coacción vertical que impide dicho movimiento. En particular es importante de cara a pilares que siendo definidos con vinculación exterior, estén en contacto con este tipo de apoyos, quedando su carga suspendida de los mismos, y no transmitiéndose a la cimentación, apareciendo incluso valores negativos de las reacciones, que representa el peso del pilar suspendido o parte de la carga suspendida del apoyo en muro.

Page 25: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

En el caso particular de articulación fija y con deslizamiento, cuando una viga se encuentra en continuidad o prolongación del eje del apoyo en muro, se produce un efecto de empotramiento por continuidad en la coronación del apoyo en muro, lo cual se puede observar al obtener las leyes de momentos y comprobar que existen momentos negativos en el borde. En la práctica debe verificarse si las condiciones reales de la obra reflejan o pueden permitir dichas condiciones de empotramiento, que deberán garantizarse en la ejecución de la misma.

Si la viga no está en prolongación, es decir con algo de esviaje, ya no se produce dicho efecto, comportándose como una rótula.

Si cuando se encuentra en continuidad se quiere que no se empotre, se debe disponer una rótula en el extremo de la viga en el apoyo.

No es posible conocer las reacciones sobre estos tipos de apoyo.

� 2.2. Vigas de cimentación: son vigas flotantes apoyadas sobre suelo elástico, discretizadas en nudos y barras, asignando a los nudos la constante de muelle definida a partir del coeficiente de balasto (ver anexo de Losas y vigas de cimentación).

� 3. Vigas inclinadas: Se definen como barras entre dos puntos que pueden estar en un mismo nivel o planta o en diferentes niveles, creándose dos nudos en dichas intersecciones. Cuando una viga inclinada une dos zonas independientes no produce el efecto de indeformabilidad del plano con comportamiento rígido, ya que poseen seis grados de libertad sin coartar.

♦ 4. Forjados unidireccionales: Las viguetas son barras que se definen en los paños huecos entre vigas o muros, y que crean nudos en las intersecciones de borde y eje correspondientes de la viga que intersectan. Se puede definir doble y triple vigueta, que se representa por una única barra con alma de mayor ancho. La geometría de la sección en T a la que se asimila cada vigueta se define en la correspondiente ficha de datos del forjado.

♦ 5. Forjados de Placas Aligeradas. Son forjados unidireccionales discretizados por barras cada 40 cm. Las características geométricas y sus propiedades resistentes se definen en una ficha de características del forjado, que puede introducir el usuario, creando una biblioteca de forjados aligerados. Se pueden calcular en función del proceso constructivo de forma aproximada, modificando el empotramiento en bordes, según un método simplificado.

� 6. Losas macizas: La discretización de los paños de losa maciza se realiza en mallas de elementos tipo barra de tamaño máximo de 25 cm y se efectúa una condensación estática (método exacto) de todos los grados de libertad. Se tiene en cuenta la deformación por cortante y se mantiene la hipótesis de diafragma rígido. Se considera la rigidez a torsión de los elementos.

� 6.1. Losas de cimentación: son losas macizas flotantes cuya discretización es idéntica a las losas normales de planta, con muelles cuya constante se define a partir del coeficiente de balasto. Cada paño puede tener coeficientes diferentes (ver en Anexo 2 Losas y vigas de cimentación).

� 7. Forjados reticulares: la discretización de los paños de forjado reticular se realiza en mallas de elementos finitos tipo barra cuyo tamaño es de un tercio del intereje definido entre nervios de la zona aligerada, y cuya inercia a flexión es la mitad de la zona maciza, y la inercia a torsión el doble de la de flexión. La dimensión de la malla se mantiene constante tanto en la zona aligerada como en la maciza, adoptando en cada zona las inercias medias antes indicadas. Se tiene en cuenta la deformación por cortante y se mantiene la hipótesis de diafragma rígido. Se considera la rigidez a torsión de los elementos.

Page 26: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

� 8. Pantallas H.A.: Son elementos verticales de sección transversal cualquiera, formada por rectángulos múltiples entre cada planta, y definidas por un nivel inicial y un nivel final. La dimensión de cada lado es constante en altura, pudiendo disminuirse su espesor. En una pared (o pantalla) una de las dimensiones transversales de cada lado debe ser mayor que cinco veces la otra dimensión, ya que si no se verifica esta condición no es adecuada su discretización como elemento finito, y realmente se puede considerar un pilar como elemento lineal. Tanto vigas como forjados se unen a las paredes a lo largo de sus lados en cualquier posición y dirección, mediante una viga que tiene como ancho el espesor del tramo y canto constante de 25 cm. No coinciden los nodos con los nudos de la viga. (Fig 1).

Fig 1

♦ 9. Muros de hormigón armado y muros de sótano: Son elementos verticales de sección transversal cualquiera, formada por rectángulos entre cada planta, y definidas por un nivel inicial y un nivel final. La dimensión de cada lado puede ser diferente en cada planta, pudiendo disminuirse su espesor en cada planta. En una pared (o muro) una de las dimensiones transversales de cada lado debe ser mayor que cinco veces la otra dimensión, ya que si no se verifica esta condición, no es adecuada su discretización como elemento finito, y realmente se puede considerar un pilar, u otro elemento en función de sus dimensiones. Tanto vigas como forjados y pilares se unen a las paredes del muro a lo largo de sus lados en cualquier posición y dirección.

Todo nudo generado corresponde con algún nodo de los triángulos. La discretización efectuada es por elementos finitos tipo lámina gruesa tridimensional, que considera la deformación por cortante. Están formados por seis nodos, en los vértices y en los puntos medios de los lados con seis grados de libertad cada uno y su forma es triangular, realizándose un mallado del muro en función de las dimensiones, geometría, huecos, generándose un mallado con refinamiento en zonas críticas que reduce el tamaño de los elementos en las proximidades de ángulos, bordes y singularidades.

3.1.- Consideración del tamaño de los nudos Se crea, por tanto, un conjunto de nudos generales rígidos de dimensión finita en la intersección de pilares y vigas cuyos nudos asociados son los definidos en las intersecciones de los elementos de los forjados en los bordes de las vigas y de todos ellos en las caras de los pilares. Dado que están relacionados entre sí por la compatibilidad de deformaciones, supuesta la deformación plana, se puede resolver la matriz de rigidez general y las asociadas y obtener los desplazamientos y los esfuerzos en todos los elementos. A modo de ejemplo, la discretización sería tal como se observa en el esquema siguiente (Fig 2). Cada nudo de dimensión finita puede tener varios nudos asociados o ninguno, pero siempre debe tener un nudo general. Dado que el programa tiene en cuenta el tamaño del pilar, y suponiendo un comportamiento lineal dentro del soporte, con deformación plana y rigidez infinita, se plantea la compatibilidad de deformaciones. Las barras definidas entre el eje del pilar (1) y sus bordes (2) se consideran infinitamente rígidas.

Page 27: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Fig 2

Se consideran δ z1, θ x1, θ y1 como los desplazamientos del pilar 1, δ z2, θ x2, θy2 como los

desplazamientos de cualquier punto 2, que es la intersección del eje de la viga con la cara de pilar, y Ax, Ay como las coordenadas relativas del punto 2 respecto del 1 (Fig 2).

Se cumple que:

1y2y

1x2x

1xy1yx1z2z AA

θ=θθ=θ

θ⋅+θ⋅−δ=δ

De idéntica manera se tiene en cuenta el tamaño de las vigas, considerando plana su deformación (Fig 3).

Fig 3

COMENTARIO: El modelo estructural definido por el programa responde de acuerdo a los datos introducidos por el usuario, debiendo prestar especial atención a que la geometría introducida sea acorde con el tipo de elemento escogido y su adecuación a la realidad. En particular, se quiere llamar la atención en aquellos elementos que, siendo considerados en el cálculo como elementos lineales (pilares, vigas, viguetas), no lo sean en la realidad, dando lugar a elementos cuyo comportamiento sea bidimensional o tridimensional, y los criterios de cálculo y armado no se ajusten al dimensionado de dichos elementos. A modo de ejemplo podemos citar el caso de ménsulas cortas, vigas-pared y placas, situaciones que se pueden dar en vigas, o losas que realmente son vigas, o pilares o pantallas cortas que no cumplan las limitaciones geométricas entre sus dimensiones longitudinales y transversales. Para esas situaciones el usuario debe realizar las correcciones manuales posteriores necesarias para que los resultados del modelo teórico se adapten a la realidad física.

3.2.- Redondeo de las Leyes de Esfuerzos en Apoyos Si se considera el Código Modelo CEB-FIP 1990, inspirador de la normativa europea, al hablar de la luz eficaz de cálculo, el artículo 5.2.3.2. dice lo siguiente: “ Usualmente, la luz l será entendida como la distancia entre ejes de soportes. Cuando las reacciones estén localizadas de forma muy excéntrica respecto de dichos ejes, la luz eficaz se calculará teniendo en cuenta la posición real de la resultante en los soportes. En el análisis global de pórticos, cuando la luz eficaz es menor que la distancia entre soportes, las dimensiones de las uniones se tendrán en cuenta introduciendo elementos rígidos en el espacio comprendido entre la directriz del soporte y la sección final de la viga.”

Page 28: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Como en general la reacción en el soporte es excéntrica, ya que normalmente se transmite axil y momento al soporte, se adopta la consideración del tamaño de los nudos mediante la introducción de elementos rígidos entre el eje del soporte y el final de a viga, lo cual se plasma en las consideraciones que a continuación se detallan. Dentro del soporte se supone una respuesta lineal como reacción de las cargas transmitidas por el dintel y las aplicadas en el nudo, transmitidas por el resto de la estructura (Fig 4).

Fig 4

Datos conocidos: - momentos: M1, M2 Incógnita: q (x) - cortantes: Q1, Q2

Se sabe que:

dxdQq

dxdMQ ==

Las ecuaciones del momento responden, en general, a una ley parabólica cúbica de la forma: M = ax3 + bx2 + cx + d

El cortante es su derivada: Q = 3ax2 + 2bx + c

Suponiendo las siguientes condiciones de contorno:

dclblalMM0x

cbl2al3QQ1x

dMM0xcQQ0x

222

22

1

1

+++===

++===

======

se obtiene un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas de fácil resolución. Las leyes de esfuerzos son de la siguiente forma (Fig 5):

Fig 5

Estas consideraciones ya fueron recogidas por diversos autores (Branson, 1977) y, en definitiva, están relacionadas con la polémica sobre luz de cálculo y luz libre y su forma de contemplarlo en las diversas normas, así como el momento de cálculo a ejes o a caras de soportes. En particular, el art. 18.2.2. de la EHE dice: Salvo justificación especial se considerará como luz de cálculo la distancia entre ejes de apoyo. Comentarios: En aquellos casos en los que la dimensión del apoyo es grande, puede tomarse simplificadamente como luz de cálculo la luz libre más el canto del elemento.

Se está idealizando la estructura en elementos lineales, de una longitud a

determinar por la geometría real de la estructura y en este sentido cabe la consideración del tamaño de los pilares.

Page 29: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

No conviene olvidar que, para considerar un elemento como lineal, la viga o pilar tendrá una luz o longitud del elemento no menor que el triple de su canto medio, ni menor que cuatro veces su ancho medio. El Eurocódigo EC-2 permite reducir los momentos de apoyo en función de la reacción del apoyo y su anchura:

8apoyo ancho reacciónM ⋅

En función de que su ejecución sea de una pieza sobre los apoyos, se puede tomar como momento de cálculo el de la cara del apoyo y no menos del 65% del momento de apoyo, supuesta una perfecta unión fija en las caras de los soportes rígidos. En este sentido se pueden citar también las normas argentinas C.I.R.S.O.C., que están basadas en las normas D.I.N. alemanas y que permiten considerar el redondeo parabólico de las leyes en función del tamaño de los apoyos. Dentro del soporte se considera que el canto de las vigas aumenta de forma lineal, de acuerdo a una pendiente 1:3, hasta el eje del soporte, por lo que la consideración conjunta del tamaño de los nudos, redondeo parabólico de la ley de momentos y aumento de canto dentro del soporte, conduce a una economía de la armadura longitudinal por flexión en las vigas, ya que el máximo de cuantías se produce entre la cara y el eje del soporte, siendo lo más habitual en la cara, dependiendo de la geometría introducida. En el caso de una viga que apoya en un soporte alargado tipo pantalla o muro, las leyes de momentos se prolongarán en el soporte a partir de la cara de apoyo en una longitud de un canto, dimensionando las armaduras hasta tal longitud, no prolongándose más allá de donde son necesarias. Aunque la viga sea de mayor ancho que el apoyo, la viga y su armadura se interrumpen una vez que ha penetrado un canto en la pantalla o muro.

4.- Método de comprobación a pandeo Para el cálculo a pandeo se expone a continuación los principios básicos utilizados por el programa:

Coeficientes de pandeo por planta en cada dirección.

1. Pilares de hormigón.

2. Pilares de acero.

Estos coeficientes pueden definirse por planta y por cada pilar independientemente. El programa asume el valor α = 1 (también llamado �) por defecto, debiéndolo variar el usuario si así lo considera, por el tipo de estructura y uniones del pilar con vigas y forjados en ambas direcciones. Recuerde que se define un coeficiente de pandeo por planta y otro por pilar en cabeza y pie, que se multiplican, obteniendo el coeficiente de cálculo definido. Observe el siguiente caso, analizando los valores del coeficiente de pandeo en un pilar, que al estar sin coacciones en varias plantas consecutivas, podría pandear en toda su altura:

Fig 6

Cuando un pilar está desconectado en ambas direcciones y en varias plantas consecutivas, dimensiona el pilar en cada tramo o planta, por lo que a efectos de esbeltez, y para el cálculo de la longitud de pandeo lo , el programa tomará el máximo valor de α de todos los tramos consecutivos desconectados, multiplicado por la longitud total = suma de todas las longitudes.

...)llll(ll

...),,,(MAX

4321i

4321

+++==

αααα=α

luego lo = α · l (tanto en la dirección X como Y local del pilar, con su valor correspondiente).

Page 30: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Cuando un pilar esté desconectado en una única dirección en varias plantas consecutivas, el programa tomará para cada tramo, en cada planta i, lo i = � i · l i, no conociendo el hecho de la desconexión. Por tanto, si deseamos hacerla efectiva, en la dirección donde está desconectado, debemos conseguir el valor de cada �i, de forma que: Sea � el valor correspondiente para el tramo exento completo l. El valor en cada tramo i será:

α⋅=α∑=

i

n

ljj

1 l

I

en el ejemplo, para α⋅+++

=α3

43213 l

llll

Por tanto, cuando el programa calcula la longitud de pandeo de la planta 3, calculará:

l)llll(ll

llllll 432133

4321333o ⋅α=α⋅+++=⋅α⋅

+++=⋅α=

que coincide con lo indicado para el tramo completo desconectado, aunque realice el cálculo en cada planta, lo cual es correcto, pero siempre lo hará con longitud α · l. La altura que se considera a efectos de cálculo a pandeo es la altura libre del pilar, es decir, la altura de la planta menos la altura de la viga o forjado de mayor canto que acomete al pilar.

Fig 7

El valor final de � de un pilar es el producto del � de la planta por el � del tramo. Queda a juicio del proyectista la variación de los valores de � en cada una de las direcciones de los ejes locales de los pilares, ya que las diferentes normas no precisan de forma general la determinación de dichos coeficientes más que para el caso de pórticos, y dado que el comportamiento espacial de una estructura no corresponde a los modos de pandeo de un pórtico, se prefiere no dar esos valores de forma inexacta. Consideración de Efectos de 2º Orden. De forma potestativa se puede considerar, cuando se define hipótesis de Viento o Sismo, el cálculo de la amplificación de esfuerzos producidos por la actuación de dichas cargas horizontales. Es aconsejable activar esta opción en el cálculo. El método está basado en el efecto P-delta debido a los desplazamientos producidos por las acciones horizontales, abordando de forma sencilla los efectos de segundo orden a partir de un cálculo de primer orden, y un comportamiento lineal de los materiales, con unas características mecánicas calculadas con las secciones brutas de los materiales y su módulo de elasticidad secante. Bajo la acción horizontal, en cada planta i, actúa una fuerza H i, la estructura se deforma, y se producen unos desplazamientos Δij a nivel de cada pilar. En cada pilar j, y a nivel de cada planta, actúa una carga de valor Pij para cada hipótesis gravitatoria, transmitida por el forjado al pilar j en la planta i (Fig 8). Se define un momento volcador M H debido a la acción horizontal Hi, a la cota zi respecto a la cota 0.00 o nivel sin desplazamientos horizontales, en cada dirección de actuación del mismo:

iiH zHM ⋅= ∑

Page 31: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Fig 8

De la misma forma se define un momento por efecto P-delta, M P�, debido a las cargas transmitidas por los forjados a los pilares Pij, para cada una de las hipótesis gravitatorias (k) definidas, por los desplazamientos debidos a la acción horizontal Δi.

iijji

kp PM Δ= ∑∑Δ

siendo

k: para cada hipótesis gravitatoria (peso propio, sobrecarga...)

Si se calcula el coeficiente HK

KPK M

MC Δ= para cada hipótesis gravitatoria y para cada dirección de

la acción horizontal, se puede obtener un coeficiente amplificador del coeficiente de mayoración de la hipótesis debidas a las acciones horizontales para todas las combinaciones en las que actúan dichas acciones horizontales. Este valor se denomina �z y se calcula como:

( )jfqiifqiz CC1

1⋅γΣ+⋅γΣ−

siendo

γ fgi : coeficiente de mayoración de cargas permanentes de la hipótesis i γ fqj : coeficiente de mayoración de cargas variables de la hipótesis j γ z : coeficiente de estabilidad global

Para el cálculo de los desplazamientos debido a cada hipótesis de acciones horizontales, hay que recordar que hemos hecho un cálculo en primer orden, con las secciones brutas de los elementos. Si se está calculando los esfuerzos para el dimensionado en estados límites últimos, parecería lógico que el cálculo de los desplazamientos en rigor se deberían calcular con las secciones fisuradas y homogeneizadas, lo cual resulta muy laborioso, dado que eso supone la no-linealidad de los materiales, geometría y estados de carga, lo que lo hace inabordable desde el punto de vista práctico con los medios normales disponibles para el cálculo. Por tanto, se debe establecer una simplificación consistente en suponer una reducción de las rigideces de las secciones, lo que supone un aumento de los desplazamientos, ya que son inversamente proporcionales. El programa solicita como dato ese aumento o “factor multiplicador de los desplazamientos” para tener en cuenta esa reducción de la rigidez. En este punto no existe un criterio único, dejando a juicio del proyectista el valor que considere oportuno en función del tipo de estructura, grado de fisuración estimado, otros elementos rigidizantes, núcleos, escaleras, etc., que en la realidad pueden incluso reducir los desplazamientos calculados. En Brasil es habitual considerar un coeficiente reductor del módulo de elasticidad longitudinal de 0.90, y suponer un coeficiente reductor de la inercia fisurada respecto de la bruta de 0.70. Por tanto, la rigidez se reduce en su producto: Rigidez-reducida = 0.90 · 0.70 · Rigidez-bruta = 0.63 · Rigidez-bruta. Como los desplazamientos son inversos de la rigidez, el factor multiplicador de los desplazamientos será = 1 / 0.63 = 1.59, valor que se introducirá como dato en el programa. Como norma de buena práctica se suele considerar que si �z es mayor que 1.20, se debe rigidizar más la estructura en esa dirección, ya que la estructura es muy deformable y poco estable en esa dirección. Si γz es menor que 1.1, su efecto será pequeño y prácticamente despreciable.

Page 32: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

En la nueva norma NB-1/2000, de forma simplificada se recomienda amplificar por 1/0.7 = 1.43 los desplazamientos y limitar el valor γz a 1.3. En el Código Modelo CEB-FIP 1990, se aplica un método de amplificación de momentos que recomienda, a falta de un cálculo más preciso, reducir las rigideces un 50%, o lo que es lo mismo, un coeficiente amplificador de los desplazamientos = 1 / 0.50 = 2.00. Para este supuesto se puede considerar que si γz es mayor que 1.50, se debe rigidizar más la estructura en esa dirección, ya que la estructura es muy deformable y poco estable en esa dirección. Si γz es menor que 1.35, su efecto será pequeño y prácticamente despreciable. En la norma ACI-318-95, existe el índice de estabilidad por planta Q, no para el global del edificio, aunque se podría establecer una relación con el coeficiente de estabilidad global, si las plantas son muy similares, relacionándolos mediante: γz: coeficiente de estabilidad global = 1 / (1-Q)

En cuanto al límite que establece para la consideración de la planta como intraslacional, o lo que en este caso sería el límite para su consideración o no, se dice que Q = 0.05, es decir: 1/0.95=1.05. Para este caso supone calcularlo y tenerlo en cuenta siempre que se supere dicho valor, lo que en definitiva conduce a considerar el cálculo prácticamente siempre y amplificar los esfuerzos por este método. En cuanto al coeficiente multiplicador de los desplazamientos, se indica que dado que las acciones horizontales son temporales y de corta duración, se puede considerar una reducción del orden del 70% de la inercia, y como el módulo de elasticidad es menor (15100 / 19000 = 0.8) es decir un coeficiente amplificador de los desplazamientos de 1 / (0.7 · 0.8 )= 1.78, y de acuerdo al coeficiente de estabilidad global, no superar el valor 1.35 sería lo razonable. Se puede apreciar que el criterio del código modelo sería recomendable y fácil de recordar, así como aconsejable en todos los casos su aplicación: Coeficiente multiplicador de los desplazamientos = 2 Límite para el coeficiente de estabilidad global = 1.5 Es verdad que por otro lado siempre existen en los edificios elementos rigidizantes, fachadas, escaleras, muros portantes etc., que aseguran una menor desplazabilidad frente a las acciones horizontales que las calculadas, por ello el programa deja en 1.00 el coeficiente multiplicador de los desplazamientos, y a criterio del proyectista su modificación, dado que no todos los elementos se pueden discretizar en el cálculo de la estructura. Terminado el cálculo, en la pantalla Datos Generales, Viento y Sismo, pulsando en el botón Con efectos de segundo orden, factores de amplificación se pueden consultar los valores calculados para cada una de las combinaciones, e imprimir un informe con los resultados en Listados, viendo el máximo valor del coeficiente de estabilidad global en cada dirección. Puede incluso darse el caso de que la estructura no sea estable, en cuyo caso se emite un mensaje antes de terminar el cálculo, en el que se advierte que existe un fenómeno de inestabilidad global. Esto se producirá cuando el valor �z tienda a � o, lo que es lo mismo en la fórmula, que se convierte en cero o negativo porque:

( ) 1cc ifgiifgi ≥⋅γ+⋅γΣ Se puede estudiar para Viento y/o sismo, y es siempre aconsejable su cálculo, como método alternativo de cálculo de los efectos de segundo orden, sobre todo para estructuras traslacionales, o levemente traslacionales como son la mayoría de los edificios. Conviene recordar que la hipótesis de sobrecarga se considera en su totalidad, y dado que el programa no realiza ninguna reducción de sobrecarga de forma automática, puede ser conveniente repetir el cálculo reduciendo previamente la sobrecarga, lo cual sólo sería válido para el cálculo de los pilares. En el caso de la norma ACI 318, una vez que hemos estudiado la estabilidad del edificio, el tratamiento de la reducción de rigideces para el dimensionado de pilares, se realiza aplicando una formulación que se indica en el apéndice de normativas del programa. En ese caso, y dado lo engorroso y prácticamente inabordable que supone el cálculo de los coeficientes de pandeo determinando las rigideces de las barras en cada extremo de pilar, sería suficientemente seguro tomar coeficientes de pandeo = 1, con lo cual se calculará siempre la excentricidad ficticia o adicional de segundo orden como barra aislada, más el

Page 33: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

efecto amplificador P-delta del método considerado, obteniendo unos resultados razonables dentro del campo de las esbelteces que establece cada norma en su caso. Se deja al usuario tomar la decisión al respecto, dado que es un método alternativo, y en su caso podrá optar por la aplicación rigurosa de la norma correspondiente.

5.- Opciones de cálculo

5.1.-Estructuras de hormigón armado. Opciones de Cálculo Se puede definir una amplia serie de parámetros estructurales de gran importancia en la obtención de esfuerzos y dimensionado de elementos. Dada la gran cantidad de opciones disponibles, se recomienda su consulta en el manual. Citaremos a continuación las más significativas. A.-Redistribuciones Consideradas.

Coeficientes de Redistribución de Negativos. Se acepta una redistribución de momentos negativos en vigas y viguetas de hasta un 30%. Este parámetro puede ser establecido opcionalmente por el usuario, si bien se recomienda un 15% en vigas y un 25% en viguetas (valor por defecto). Esta redistribución se realiza después del cálculo.

La consideración de una cierta redistribución de momentos flectores supone un armado más caro pero más seguro y más constructivo. Sin embargo, una redistribución excesiva produce unas flechas y una fisuración incompatible con la tabiquería.

En vigas, una redistribución del 15% produce unos resultados generalmente aceptados y se puede considerar la óptima. En forjados se recomienda utilizar una redistribución del 25%, lo que equivale a igualar aproximadamente los momentos negativos y positivos.

La redistribución de momentos se efectúa con los momentos negativos en bordes de apoyos, que en pilares será a caras, es decir afecta a la luz libre, determinándose los nuevos valores de los momentos dentro del apoyo a partir de los momentos redistribuidos a cara, y las consideraciones de redondeo de las leyes de esfuerzos indicadas en el apartado anterior.

En forjados de viguetas, el usuario puede definir los momentos mínimos positivos y negativos que especifique la norma.

Coeficiente de Empotramiento en última planta. De forma opcional se pueden redistribuir los momentos negativos en la unión de la cabeza del último tramo de pilar con extremo de viga; dicho valor estará comprendido entre 0 (articulado) y 1 (empotramiento), aunque se aconseja 0.3 como valor intermedio.

Se realiza una interpolación lineal entre las matrices de rigidez de barras biempotradas y empotradas-articuladas, que afecta a los términos E I/L de las matrices:

K definitiva = � · K biempotradas. + (1 - α) · K empot - artic.

siendo � el valor del coeficiente introducido.

Coeficiente de Empotramiento en cabeza y pie de pilar, en bordes de forjados, vigas; articulaciones en extremos de vigas. Es posible también definir un coeficiente de empotramiento de cada tramo de pilar en su cabeza y/o su pie en la unión (0 = articulado; 1 = empotrado) (valor por defecto). Los coeficientes de cabeza del último tramo de pilar se multiplican por éstos. Esta rótula plástica se considera físicamente en el punto de unión de la cabeza o pie con la viga o forjado tipo losa/reticular que acomete al nudo.

Fig 9

Page 34: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

En extremos de vigas y cabeza de último tramo de pilar con coeficientes muy pequeños y rótula en viga, se pueden dar resultados absurdos e incluso mecanismos, al coexistir dos rótulas unidas por tramos rígidos.

Fig 10

En losas, forjados unidireccionales y forjados reticulares también se puede definir un coeficiente de empotramiento variable en todos sus bordes de apoyo, que puede oscilar entre 0 y 1 (valor por defecto).

También se puede definir un coeficiente de empotramiento variable entre 0 y 1 (valor por defecto) en bordes de viga, de la misma manera que en forjados, pero para uno o varios bordes, al especificarse por viga.

Cuando se define coeficientes de empotramiento simultáneamente en forjados y bordes de viga, se multiplican ambos para obtener un coeficiente resultante a aplicar a cada borde.

La rótula plástica definida se materializa en el borde del forjado y el borde de apoyo en vigas y muros, no siendo efectiva en los bordes en contacto con pilares y pantallas, en los que siempre se considera empotrado. Entre el borde de apoyo y el eje se define una barra rígida, por lo que siempre existe momento en el eje de apoyo producido por el cortante en el borde por su distancia al eje. Dicho momento flector se convierte en torsor si no existe continuidad con otros paños adyacentes. Esta opción debe usarse con prudencia, ya que si se articula el borde de un paño en una viga, y la viga tiene reducida a un valor muy pequeño la rigidez a torsión, sin llegar a ser un mecanismo, puede dar resultados de los desplazamientos del paño en el borde absurdos, y por tanto los esfuerzos calculados.

Fig 11

Es posible definir también articulaciones en extremos de vigas, materializándose físicamente en la cara del apoyo, ya sea pilar, muro, pantalla o apoyo en muro.

Estas redistribuciones se tienen en cuenta en el cálculo e influyen por tanto en los desplazamientos y esfuerzos finales del cálculo obtenido.

B.-Rigideces Consideradas. Para la obtención de los términos de la matriz de rigidez se consideran todos los elementos de hormigón en su sección bruta. Para el cálculo de los términos de la matriz de rigidez de los elementos se han distinguido los valores:

EI/L: rigidez a flexión

GJ/L: rigidez torsional

EA/L: rigidez axil

y se han aplicado los coeficientes indicados en la siguiente tabla:

Page 35: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ELEMENTO (EIy) (EIZ) (G J) (EA)

Pilares S.B. S.B. S.B. · x S.B. coef.rigidez axil

Vigas inclinadas S.B. S.B. S.B. · x S.B.

Vigas de hormigón y metálicas

S.B. ∞ S.B. · x ∞

Viguetas S.B./36 ∞ S.B. · x ∞

Zuncho de borde S.B. · 10 -

15

∞ S.B. · x

Apoyo y empot. en muro

S.B. · 10 2 ∞

S.B. · x ∞

Pantallas y muros S.B. S.B. E.P. SB · coef.rig.axil

Losas y reticulares S.B. ∞ S.B. · x ∞

Placas Aligeradas S.B. ∞ S.B. · x ∞

S.B.: sección bruta del hormigón ∞: no se considera por la indeformabilidad relativa en planta X: coeficiente reductor de la rigidez a torsión E.P.: elemento finito plano

Coeficientes de Rigidez a Torsión. Existe una opción que permite definir un coeficiente reductor de la rigidez a torsión (x), ver tabla anterior, de los diferentes elementos. Esta opción no es aplicable a perfiles metálicos. Cuando la dimensión del elemento sea menor o igual que el valor definido para barras cortas se tomará el coeficiente definido en las opciones. Se considerará la sección bruta (S.B.) para el término de torsión GJ, y también cuando sea necesaria para el equilibrio de la estructura.

Coeficiente de Rigidez Axil. Se considera el acortamiento por esfuerzo axil en pilares, muros y pantallas H.A. afectado por un coeficiente de rigidez axil variable entre 1 y 99.99 para poder simular el efecto del proceso constructivo de la estructura y su influencia en los esfuerzos y desplazamiento finales. El valor aconsejable es entre 2 y 3.

C.-Momentos Mínimos. En las vigas también es posible cubrir un momento mínimo que sea una fracción del supuesto isostático pl2/8. Este momento mínimo se puede definir tanto para momentos negativos como para positivos con la forma pl2/x, siendo x un número entero mayor que 8. El valor por defecto es 0, es decir, no se aplican. Se recomienda colocar, al menos, una armadura capaz de resistir un momento pl2/32 en negativos, y un momento pl2/20 en positivos. Es posible hacer estas consideraciones de momentos mínimos para toda la estructura o sólo para parte de ella, y pueden ser diferentes para cada viga. Cada norma suele indicar unos valores mínimos. Análogamente se pueden definir unos momentos mínimos en forjados unidireccionales por paños de viguetas y para placas aligeradas. Se pueden definir para toda la obra o para paños individuales y/o valores diferentes. Un valor de 1/2 del momento isostático (= pl2/16 para carga uniforme) es razonable para positivos y negativos. Las envolventes de momentos quedarán desplazadas, de forma que cumplan con dichos momentos mínimos, aplicándose posteriormente la redistribución de negativos considerada. El valor equivalente de la carga lineal aplicada es:

lVVp di +=

Si se ha considerado un momento mínimo (+) = se ha de verificar que:

8plM

2

v ≥

Page 36: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Fig 12

Recuerde que estas consideraciones funcionan correctamente con cargas lineales y de forma aproximada si existen cargas puntuales.

5.2.- Estructuras metálicas

Pandeo lateral

Se considera de acuerdo a la norma EA-95.

Abolladura del alma

Se considera de acuerdo a la norma EA-95.

6.- Método de cálculo de acciones horizontales 1. Viento. Para cada norma, la forma de cálculo de la presión de forma automática, necesita la definición de una serie de datos que puede consultar en el apéndice de normativas de aplicación del manual.

A.-Norma NTE. Para la obtención de la carga de viento se considera lo indicado en la norma española N.T.E. Cargas de viento. Basta para ello definir la zona eólica y la situación topográfica.

Genera de forma automática las cargas horizontales en cada planta, de acuerdo con la norma seleccionada, en dos direcciones ortogonales X, Y, o en una sola, y en ambos sentidos (+X, -X, +Y, -Y). Se puede definir un coeficiente de cargas para cada dirección y sentido de actuación del viento, que multiplica a la presión total del Viento. Si un edificio esta aislado, actuará la presión en la cara de barlovento, y la succión en la de sotavento. Se suele estimar que la presión es 2/3=0.66 y la succión 1/3=0.33 de la presión total, luego para el edificio aislado el coeficiente de cargas es 1 (2/3+1/3=1) para cada dirección. Si es un edificio adosado o de medianería en X a la izquierda, que protege de la acción del Viento en alguna dirección, se puede tener en cuenta mediante los coeficientes de cargas, poniendo en +X=0.33 ya que sólo hay succión a sotavento, y –X=0.66 ya que sólo hay presión a barlovento.

Fig 13

Se define como ancho de banda a la longitud de fachada perpendicular a la dirección del Viento. Puede ser diferente en cada planta, y se define por plantas. Cuando el Viento actúa en la dirección X, se debe dar el ancho de banda y (A.Y), y cuando actúa en Y, ancho de banda x (A.X).

Page 37: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Cuando en una misma planta hay zonas independientes, se hace un reparto de la carga total proporcional al ancho de cada zona respecto al ancho total B definido para esa planta (Fig 14).

Siendo B el ancho de banda definido cuando el Viento actúa en la dirección Y, los valores b1 y b2 son calculados geométricamente por CYPECAD en función de las coordenadas de los pilares extremos de cada zona. Por tanto, los anchos de banda que se aplicarán en cada zona serán:

Bbb

bBBbb

bB21

22

21

11 ⋅

+=⋅

+=

Fig 14

Conocido el ancho de banda de una planta, y las alturas de la planta superior e inferior a la planta, si se multiplican la semisuma de las alturas por el ancho de banda se obtiene la superficie expuesta al Viento en esa planta, que multiplicada a su vez por la presión total calculada a esa altura y por el coeficiente de cargas, obtendríamos la carga de Viento en esa planta y en esa dirección.

A.-Cálculo Dinámico. Análisis Modal Espectral. El método de análisis dinámico que considera el programa como general es el "análisis modal espectral", para el cual será necesario definir:

� Aceleración de cálculo respecto de g (aceleración de la gravedad)=ac

� Ductilidad de la estructura = μ Número de modos a calcular

� Coeficiente cuasi-permanente de sobrecarga = A

� Espectro de aceleraciones de cálculo

Daremos estos datos y la selección del espectro correspondiente de cálculo, que se puede elegir de la biblioteca por defecto que se suministra con el programa, o definida por el usuario. La definición de cada espectro se realiza por coordenadas (X: periodo T; Y: Ordenada espectral α (T)) pudiendo ver la forma de la gráfica generada. Para la definición del espectro normalizado de respuesta elástica, el usuario debe conocer los factores que influyen para su correcta definición (tipo de sismo, tipo de terreno, amortiguamiento, etc.), factores que deben estar incluidos en la ordenada espectral, también llamado factor de amplificación, y referidos al periodo T.

Cuando en una edificación se especifica cualquier tipo de hipótesis sísmica dinámica el programa realiza, además del cálculo estático normal, un análisis modal espectral de la estructura. Los espectros de diseño dependerán de la norma sismorresistente y de los parámetros de la misma seleccionados. En el caso de la opción de análisis modal espectral, el usuario indica directamente el espectro de diseño.

Para efectuar el análisis dinámico, el programa crea, para cada elemento de la estructura, la matriz de masas y la rigidez. La matriz de masas se crea a partir de la hipótesis de peso propio y de las correspondientes sobrecargas multiplicadas por el coeficiente de cuasi-permanencia. CYPECAD trabaja con matrices de masas concentradas, que resultan ser diagonales.

Page 38: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

El siguiente paso consiste en la condensación (simultánea con el ensamblaje de los elementos) de las matrices de rigidez y masas completas de la estructura, para obtener otras reducidas y que únicamente contienen los grados de libertad dinámicos, sobre los que se hará la descomposición modal. El programa efectúa una condensación estática y dinámica, haciéndose esta última por el método simplificado clásico, en el cual se supone que sólo a través de los grados de libertad dinámicos aparecerán fuerzas de inercia.

Los grados de libertad dinámicos con que se trabaja son tres por cada planta del edificio: dos traslaciones sobre el plano horizontal, y la correspondiente rotación sobre dicho plano. Este modelo simplificado responde al recomendado por la gran mayoría de normas sismorresistentes.

En este punto del cálculo, ya se tiene una matriz de rigidez y otra de masas, ambas reducidas, y con el mismo número de filas/columnas, representando cada una de ellas uno de los grados de libertad dinámicos anteriormente descritos. El siguiente paso es la descomposición modal, que el programa resuelve mediante un método iterativo, y cuyo resultado son los autovalores y autovectores correspondientes a la diagonalización de la matriz de rigidez con las masas.

El sistema de ecuaciones a resolver es el siguiente:

K: matriz de rigidez M: matriz de masas

[ ] 0.0MK 2 =⋅ω− (determinante nulo)

ω2: autovalores del sistema ω: frecuencias naturales propias del sistema dinámico

[ ] [ ] [ ]0.0MK 2 =φ⋅⋅ω− (sistema homogéneo indeterminado)

φ: autovectores del sistema o modos de vibración condensados

De la primera ecuación, se pueden obtener un número máximo de soluciones (valores de ω), igual al número de grados de libertad dinámicos asumidos, y para cada una de estas soluciones (autovalores) se obtiene el correspondiente autovector (modo de vibración). Sin embargo, rara vez es necesario obtener el número máximo de soluciones del sistema, y se calculan sólo las más representativas, en el número indicado por el usuario como número de modos de vibración que intervienen en el análisis. Al indicar dicho número, el programa selecciona las soluciones más representativas del sistema, que son las que más masa desplazan, y corresponden a las frecuencias naturales de vibración mayores.

La obtención de los modos de vibración condensados (también llamados vectores de coeficientes de forma), es la resolución de un sistema lineal de ecuaciones homogéneo (el vector de términos independientes es nulo), e indeterminado (ω2 se ha calculado para que el determinante de la matriz de coeficientes sea nulo). Por tanto, dicho vector representa una dirección o modo de deformación, y no valores concretos de las soluciones.

A partir de los modos de vibración, el programa obtiene los coeficientes de participación para cada dirección (τi) de la forma siguiente:

[ ] [ ] [ ][ ]

[ ] [ ] scalculado modos nº,...,1i,MJM iTi

Tii =φ⋅⋅

φ⋅⋅φ=τ

Donde [J] es un vector que indica la dirección de actuación del sismo. Por ejemplo, para sismo en dirección x:

[ ] [ ]100...100100100J = Una vez obtenidas las frecuencias naturales de vibración, se entra en el espectro de diseño seleccionado, con los parámetros de ductilidad, amortiguamiento, etc., y se obtiene la aceleración de diseño para cada modo de vibración, y cada grado de libertad dinámico. El cálculo de estos valores se hace de la siguiente forma:

Page 39: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ciiijij aa ⋅τ⋅φ=

i: cada modo de vibración j: cada grado de libertad dinámico aci: aceleración de cálculo para el modo de vibración i

μ

⋅α=

ga)T(

a

ci

ci

Los desplazamientos máximos de la estructura, para cada modo de vibración i y grado de libertad j de acuerdo al modelo lineal equivalente, se obtienen como sigue:

2i

ijij

au

ω=

Por tanto, para cada grado de libertad dinámico, se obtiene un valor del desplazamiento máximo en cada modo de vibración. Esto equivale a un problema de desplazamientos impuestos, que se resuelve para los demás grados de libertad (no dinámicos), mediante la expansión modal, o sustitución 'hacia atrás' de los grados de libertad previamente condensados.

Se obtiene, finalmente, una distribución de desplazamientos y esfuerzos sobre toda la estructura, para cada modo de vibración y para cada hipótesis dinámica, con lo que se finaliza el análisis modal espectral propiamente dicho.

Para la superposición modal, mediante la que se obtienen los valores máximos de un esfuerzo, desplazamiento, etc., en una hipótesis dinámica dada, el programa usa el método CQC, en el cual se calcula un coeficiente de acoplamiento modal dependiente de la relación entre los periodos de vibración de los modos a combinar. La formulación de dicho método es la siguiente:

∑∑ ρ=j

jiiji

xxx

)r1(r4)r1()r1(r8

22

232

ij+ζ+−+

ξ=ρ

en donde j

i

TT:r

ζ: razón de amortiguamiento, uniforme para todos los modos de vibración, y de valor 0.05 x: esfuerzo o desplazamiento resultante xi, xj: esfuerzos o desplazamientos correspondientes a los modos a combinar

Para los casos en los cuales se requiere la evaluación de esfuerzos máximos concomitantes, CYPECAD hace una superposición lineal de los distintos modos de vibración, de forma que para una hipótesis dinámica dada, se obtienen en realidad n conjuntos de esfuerzos, donde n es el número de esfuerzos concomitantes que se necesitan. Por ejemplo, si se está calculando el dimensionamiento de pilares de hormigón, se trabaja con tres esfuerzos simultáneamente: axil, flector en el plano xy y flector en el plano xz. En este caso, al solicitar la combinatoria con una hipótesis dinámica, el programa suministrará para cada combinación que la incluya tres combinaciones distintas: una para el axil máximo, otra para el flector en el plano xy máximo, y otra para el flector en el plano xz máximo. Además, las distintas combinaciones creadas se multiplican por +/-1, ya que el sismo puede actuar en cualquiera de los dos sentidos.

Los efectos de segundo orden se pueden considerar si se desea, activando dicha consideración de forma potestativa por el usuario, ya que el programa no lo hace de forma automática.

Page 40: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Se puede consultar realizado el cálculo para cada modo, el periodo, el coeficiente de participación en cada dirección de cálculo X, Y, y lo que se denomina coeficiente sísmico, que es el espectro de desplazamientos obtenido como Sd:

μω

α= 2d

)T(S

α (T): ordenada espectral ω: frecuencia angular = 2π/T μ: ductilidad

C.-Efectos de la torsión. Cuando se realiza un cálculo dinámico, se obtiene el momento y el cortante total debido a la acción sísmica sobre el edificio. Dividiendo ambos, se obtiene la excentricidad respecto al centro de masas. Dependiendo de la normativa de acciones sísmicas de cada país seleccionada, se compara con la excentricidad mínima que especifica dicha normativa, y si fuera menor, se amplifica el modo rotacional o de giro, de tal manera que al menos se obtenga dicha excentricidad mínima.

Esto es importante sobre todo en estructuras simétricas.

D.-Cortante Basal. Cuando el cortante basal obtenido por la acción sísmica dinámica sea inferior al 80% del cortante basal estático, se amplificará en dicha proporción para que no sea menor.

Según la Norma NCSE-02. Se ha implementado la aplicación de la norma NCSE-02 de acuerdo al procedimiento de "análisis modal espectral", según se ha indicado en el método general anteriormente. Para ello se deben indicar los siguientes datos:

� Término municipal (se obtiene de una tabla la aceleración sísmica básica ab y el coeficiente de contribución).

� Acción sísmica en las direcciones X, Y.

� Coeficiente de riesgo.

� Amortiguamiento � en porcentaje respecto al crítico, calculando el valor de �.

� Coeficiente de suelo C, según el tipo de terreno, obteniéndose el espectro correspondiente según la norma.

� Parte de sobrecarga a considerar.

� Número de modos a considerar. Se recomienda de forma orientativa dar 3 por número de plantas hasta un máximo de 30, siendo lo habitual no considerar más de 6 modos, aunque lo más sensato es consultar después del cálculo el listado de coeficientes de participación, y comprobar el porcentaje de masas movilizadas en cada dirección, verificando que corresponde a un valor alto. Puede incluso ocurrir que haya considerado un número excesivo de modos que no contribuyan de forma significativa, por lo que se pueden no considerar y si se recalcula reducir tiempos de proceso.

� Recuerde que el modelo considerado supone la adopción de 3 grados de libertad por planta, suponiendo en ésta los movimientos de sólido rígido en su plano: dos traslaciones X, Y, además de una rotación alrededor del eje Z. No se consideran modos de vibración verticales.

� Ductilidad.

Criterios de armado a aplicar por ductilidad (para aplicar las prescripciones indicadas en la norma, según sea la ductilidad alta o muy alta). Obtenidos los periodos de cada modo considerado se determinan los desplazamientos para cada modo. Las solicitaciones se obtendrán aplicando la regla del valor cuadrático ponderado de los modos considerados de acuerdo a lo indicado en la memoria de cálculo. Podemos consultar los valores de los esfuerzos modales en cada dirección en pilares y pantallas, así como en los nudos de losas y reticulares. En las vigas podemos consultar las envolventes. Prescripciones incluidas en el diseño de armaduras:

Page 41: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

A.-Vigas

� La longitud neta de anclaje de la armadura longitudinal en extremos se aumenta un 15%.

� La armadura de refuerzo superior y la inferior pasante que llega a un nudo tiene una longitud mínima de anclaje no menor que 1.5 veces el canto de la viga.

� Si la aceleración de cálculo a c ≥ 0.16 g:

- La armadura de montaje e inferior pasante mínima será 2 Ø 16.

- En extremos la armadura dispuesta en una cara será al menos el 50% de la opuesta calculada.

- La cuantía de estribos se aumenta un 25% en una zona de dos veces el canto junto a cada cara de apoyo. La separación será menor o igual a 10 cm.

� Para estructuras de ductilidad alta: estribos a menor separación en dos veces el canto junto a la cara de apoyo.

s ≤

8 · diámetro barra menor comprimida

24 veces el diámetro del estribo

1/4 del canto

20 cm

� Para estructuras de ductilidad muy alta:

- armadura mínima superior e inferior ≥ 3.08 cm2 (≈ 2 Ø 14)

estribos a menor separación en dos veces el canto junto a la cara de apoyo.

s ≤

6 · diámetro barra menor comprimida

1/4 del canto

15 cm

B.-Pilares Si la aceleración de cálculo a c ≥ 0.16 g:

� Se debe seleccionar una tabla de armado preparada para cumplir mínimo 3 barras por cara y separación máxima 15 cm.

� La cuantía mínima se aumenta en un 25 %.

� Opcionalmente se selecciona la colocación de estribos en el nudo, y más apretados en cabeza y pie de pilar.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 42: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 43: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ANEXO MEMORIA NCSR-02

Page 44: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 45: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ANEXO A LA MEMORIA APARTADO DE “ACCIONES SÍSMICAS” - NORMA DE CONSTRUCCIÓN

SISMORRESISTENTE NCSR-02

En cumplimiento con el Artículo 1.3.1., del Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre (B.O.E., 11 de octubre de 2002), se adjunta este apartado a la memoria como requisito necesario para el visado del proyecto por parte del Colegio Territorial de Arquitectos de Murcia, perteneciente al C.O.A.C.M., así como para la expedición de la licencia municipal y demás autorizaciones y trámites por parte de las distintas Administraciones Públicas.

El presente Proyecto de construcción de Nueva Planta, SÍ le es de aplicación la presente

norma, por tratarse de un CONSTRUCCIÓN DE IMPORTANCIA NORMAL con pórticos bien arriostrados entre sí en todas las direcciones, siendo un edificio de menos de siete plantas y la aceleración sísmica básica“a

b“ (art. 2.1) es superior a 0,08 g, siendo g la aceleración de la

gravedad, tal como se justifica a continuación: Según el MAPA SISMICO DE LA NORMA SISMORRESISTENTE.

“La peligrosidad sísmica del territorio nacional se define por medio del mapa de peligrosidad sísmica de la figura 2.1. Dicho mapa suministra, expresada en relación al valor de la gravedad, g, la aceleración sísmica básica, ab -un valor característico de la aceleración horizontal de la superficie del terreno- y el coeficiente de contribución K, que tiene en cuenta la influencia de los distintos tipos de terremotos esperados en la peligrosidad sísmica de cada punto.” Luego para el MUNICIPIO de BENIEL la aceleración sísmica básica “a

b“ es 0.16 superior a 0,08 g.

Según el ANEJO 1. VALORES DE LA ACELERACIÓN SÍSMICA BÁSICA “a

b“, Y DEL

COEFICIENTE DE CONTRIBUCIÓN, K, DE LOS TÉRMINOS MUNICIPALES CON “ab ≥ 0’04 g”,

ORGANIZADO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS “La lista del anejo 1 detalla por municipios los valores de la aceleración sísmica básica iguales o superiores a

0,04 g. junto con los del coeficiente de contribución K”. Luego para el MUNICIPIO de BENIEL EL FACTOR “a

b/g“ es 0.16

la aceleración sísmica básica “ab“ es 0.16 superior a 0,08 g.

Dando así cumplimiento al art. 1.2.3., de la citada norma. No obstante se tiene en cuenta esta Norma, a fin de que los niveles de seguridad de los elementos afectados

sean superiores a los que poseían en su concepción original. Los valores, hipótesis y conclusiones adoptadas en relación con dichas Acciones sísmicas y su incidencia en el proyecto, cálculo y disposición de los elementos estructurales, constructivos y funcionales de la obra, se justifican en la Memoria de Cálculo. Además, en los planos se hace constar los niveles de ductilidad para los que ha sido calculada la obra.

Fdo.: Arquimunsuri s.l.p. J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 46: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 47: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

SISTEMA ENVOLVENTE

Page 48: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 49: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Definición constructiva de los subsistemas: Definición de los subsistemas

Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento acústico y aislamiento térmico, y sus bases de cálculo. Definición constructiva de los subsistemas: PADEL CRISTAL Cerramiento de pista de pádel metálico con pletinas de arranque, ancladas mediante 3 tacos químicos Fischer ref. V-360-S en cada pletina con una fuerza de arranque de 1200 kg a zuncho perimetral o dados de hormigón. Cerramiento con perfiles de 100x50x3 mm en los paños laterales y 100x100x6 mm en las esquinas. Malla electro soldada con triple protección, con tratamiento de galvanizado + una imprimación de de zinc Barpol s-100 aplicado a un espesor de 60-80 micras entpoda su estructura + una imprimación de de pintura al horno verde RAL 6005 o color a escoger con puertas de entrada. Acristalamiento con vidrio monolítico templado de seguridad frente a las caídas y al ataque manual, incoloro de 10 mm de espesor, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales incluso sellado en frío con silicona y colocación de junquillos, de optima planimetría rematado con cinta de neopreno de 4mm de espesor y tornilleria de acero y nylon. PADEL OBRA Fábrica para revestir de 20 cm de espesor, realizada con bloques de hormigón de áridos densos de 40x20x20 cm, recibidos con mortero de cemento M-5, con juntas de 1 cm de espesor, cerramiento de pista de pádel metálico pletinas de arranque, ancladas mediante 3 tacos químicos Fischer ref. V-360-S en cada pletina con una fuerza de arranque de 1200 kg a zuncho perimetral o dados de hormigón. Cerramiento con perfiles de 50x50x3 mm en los paños laterales. Malla electrosoldada de la pista de pádel tiene triple protección, con tratamiento de galvanizado + una imprimación de de zinc Barpol s-100 aplicado a un espesor de 60-80 micras entpoda su estructura + una imprimación de de pintura al horno verde RAL 6005 o color a escoger con puertas de entrada. Pavimento de hormigón poroso HM 25, de consistencia blanda y tamaño máximo del árido 20 mm., de 12cm de espesor, vertido con carretilla, tendido, vibrado, con acabado cemento portland con adiciones de escorias CEM II/A-S 42.5 N, según UNE-EN 197-1:2000, poro abierto para lograr el perfecto drenaje y juntas de dilatación incorporadas. Completamente terminado. PISTA DE TENIS Cerramiento galvanizado, compuesto de postes 3m red 48 y 60mm galvanizados en caliente y malla del tipo 40/14 galvanizada de 4m de altura en los laterales. Puerta abatible de 80x200cm con maneta y cerradura, realizada con malla 200x50mm con red.5mm, sobre bastidor de tubo estructural.

Page 50: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

AGORESPACE Estructura de espacio multiuso de 24,00 x 14,30 formada por partes laterales de 1m de altura incluyendo pasamanos de madera exótica para evitar riesgos de dilatación, ancladas a riostra perimetral con pletinas y 3 tacos químicos Fischer ref. V-360-S en cada pletina con una fuerza de arranque de 600 kg., 2 frontones de 2.90m de altura y de 11,54m de longitud en los cuales se integran porterías de futbol coronados por tableros de baloncesto. Para la práctica de deportes de red, se instalaran 2 postes multifunción con red central regulable con su correspondiente red. El armazón del concepto es de aluminio termolacado y los postes de frontones y porterías vienen empotrado en el suelo (pasarelas en opción) Tableros de baloncesto regulables a 3 alturas (2.65/2.85/ y 3.05), aros indeformables con redes armadas, redes de porterías armadas de 2.00x3.00. Suelos apoyados sobre terreno PADEL CRISTAL Pavimento de hormigón poroso HM 25, de consistencia blanda y tamaño máximo del árido 20 mm., de 12cm de espesor, vertido con carretilla, tendido, vibrado, con acabado cemento portland con adiciones de escorias CEM II/A-S 42.5 N, según UNE-EN 197-1:2000, poro abierto para lograr el perfecto drenaje y juntas de dilatación incorporadas. PADEL OBRA Pavimento de hormigón poroso HM 25, de consistencia blanda y tamaño máximo del árido 20 mm., de 12cm de espesor, vertido con carretilla, tendido, vibrado, con acabado cemento portland con adiciones de escorias CEM II/A-S 42.5 N, según UNE-EN 197-1:2000, poro abierto para lograr el perfecto drenaje y juntas de dilatación incorporadas. PISTA TENIS Suministro y extensión de base bituminosa, formada por: riego de imprimación de 1.5kg/m2 de emulsión bituminosa, capad de 4cm de espesor de aglomerado asfaltico en caliente g-20 de árido calizo, riego de adherencia de 1.5kg/m2 de emulsión asfáltica, cara de rodadura de 3 cm de espesor de aglomerado asfaltico en caliente de d-12 o s-12 de árido calizo u ofitico. AGORESPACE Solera realizada con hormigón HA 20/B/20/IIa con un espesor de 15 cm. Con lámina aislante de polietileno. Reforzada con malla electrosoldada ME 20x20 a diámetro 6 B 500 S. URBANIZACION La rampa y acera, solera realizada con hormigón HA 20/B/20/IIa con un espesor de 15 cm. Con lámina aislante de polietileno. Reforzada con malla electrosoldada ME 20x20 a diámetro 6 B 500 S colocado sobre terreno limpio y compactado a mano extendido mediante reglado.

Formación de peldaños realizados con perímetro de bloques de hormigón de 40x20x20cm, relleno con machaca y terminación con ladrillos cerámicos huecos de 25x12x7cm tomados con mortero de cemento.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 51: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

SISTEMAS DE COMPARTIMENTACION

No procede en nuestro caso.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p. J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 52: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 53: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Sistemas de acabados Se indicarán las características y prescripciones de los acabados de los paramentos a fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad (los acabados aquí detallados, son los que se ha procedido a describir

en la memoria descriptiva)

Page 54: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 55: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Los acabados se han escogido siguiendo criterios de confort, durabilidad y facilidad de mantenimiento.

1. PAVIMENTOS PADEL CRISTAL Césped artificial tipo POLITOP (15mm.) o similar compuesto de fibra de 8800 dtex. 100% polipropileno. Fibras estabilizadas a los rayos ultravioletas. Base de polipropileno drenante estabilizado con látex imputrescible. Colocación flotante sobre cinta Latradur T-300 con cola de poliuretano. Sistema lastrado con arena de sílice seca de granulometría controlada (+/- 15 kg/m2). Marcaje de líneas del mismo material. PADEL OBRA Césped artificial tipo POLITOP (15mm.) o similar compuesto de fibra de 8800 dtex. 100% polipropileno. Fibras estabilizadas a los rayos ultravioletas. Base de polipropileno drenante estabilizado con látex imputrescible. Colocación flotante sobre cinta Latradur T-300 con cola de poliuretano. Sistema lastrado con arena de sílice seca de granulometría controlada (+/- 15 kg/m2). Marcaje de líneas del mismo material. PISTA DE TENIS Revestimiento de GreenSet "Grand Prix" o similar sobre pista de tenis (36x18), en dos colores, (gama de verdes GreenSet) resina crilica compuesta de microgranos de alta densidad, pigmentados en masa y estructurados en profundidad. Realizada en dos capas de base y una capa de acabado, más una capa de refuerzo en los lugares de fuerte uso. Incluido el trazado de las líneas de juego con resina GreenSet blanco mate, antideslumbrante y antideslizante. AGORESPACE Césped artificial tipo POLITOP (15mm.) o similar compuesto de fibra de 8800 dtex. 100% polipropileno. Fibras estabilizadas a los rayos ultravioletas. Base de polipropileno drenante estabilizado con látex imputrescible. Colocación flotante sobre cinta Latradur T-300 con cola de poliuretano. Sistema lastrado con arena de sílice seca de granulometría controlada (+/- 15 kg/m2). Marcaje de líneas del mismo material. 2. REVESTIMIENTOS VERTICALES PADEL CRISTAL Acristalamiento con vidrio monolítico templado de seguridad frente a las caídas y al ataque manual, incoloro de 10 mm de espesor, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales incluso sellado en frío con silicona y colocación de junquillos, de optima planimetría rematado con cinta de neopreno de 4mm de espesor y tornillería de acero y nylon. PADEL OBRA Revestimiento de paramentos exteriores con impermeabilizante acrílico elástico antifisuras, fungicida-algicida, resistente a la intemperie, al sol y a los cambios climáticos, con textura tipo liso y acabado mate, en colores, de aplicación sobre paramentos verticales de mortero de cemento o ladrillo, previa limpieza de la superficie, con mano de fondo a base de emulsión acuosa y mano de acabado aplicado con brocha o rodillo.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 56: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 57: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Page 58: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 59: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Los materiales y los sistemas elegidos garantizan unas condiciones de higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcanzan condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio haciendo que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta para la solución de muros, suelos, fachadas y cubiertas han sido, según su grado de impermeabilidad, los establecidos en DB-HS-1 Protección frente a la humedad. En cuanto a la gestión de residuos, se dispone de un espacio de reserva para contenedores, así como espacios de almacenamiento inmediato, cumpliendo las características en cuanto a diseño y dimensiones del DB-HS-2 Recogida y evacuación de residuos.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 60: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 61: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Sistemas de acondicionamiento de instalaciones

Se indican los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada

uno de los subsistemas siguientes: 1. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte,

fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicaciones, etc. 2. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles,

ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables.

Page 62: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 63: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

SANEAMIENTO SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE ALCANTARILLADO Conexión a red existente con nuevas arquetas y tuberías.

EFLUENTES A EVACUAR Y SUS CARACTERÍSTICAS Las aguas pluviales no presentan problemas de contaminación y pueden ser vertidas sin depuración previa al colector urbano que corresponda. NORMATIVA En la redacción del proyecto de la instalación de saneamiento se ha considerado la siguiente normativa: Ordenanzas de plan general de la zona de actuación DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN. PARTES. CRITERIOS DE DISEÑO Los materiales empleados en la instalación se detallan a continuación: PADEL CRISTAL Canal de hormigón polímero tipo Ulma modelo oculto 10 o similar, diámetro interior 100mm y altura exterior 140mm, para recogida de aguas pluviales, en módulos de 1 m de longitud de clase A-15, encofrado si fuera necesario, juntas de dilatación, pequeño material y medios auxiliares, s/Norma SS-53, recibida con hormigón H 15 con espesores laterales y base no inferiores a 10cm, y arqueta de configuración de dos cuerpos de hormigón polímero tipo Ulma modelo oculto 11 o similar con medidas 140x500x140mm ,con pre marcas para conectar el canal oculto 10 y modelo de cuerpo AU100 con medidas de 130x500x542mm dispone a su vez de salidas remarcadas de diferentes diámetros para la reconducción de aguas pluviales a colectores principales, cancela de seguridad CS 100, tapa oculto 13 de 0.5m de longitud, cestillo galvanizado para la recogida de hojas OCULTO 14, encofrado si fuera necesario, juntas de dilatación, pequeño material y medios auxiliares s/Norma ISS, recibida con hormigón H 15 con espesores laterales y base no inferiores a 10cm. PADEL OBRA Tubería "dren" de PVC de Ø 160 mm, 3.2 mm de espesor según norma UNE-53112 con certificado de homologación de calidad AENOR. Unión por copas, montada sobre lecho de arena limpia con un espesor mínimo de 10 cm. y posterior colocación de lámina geotextil, retacadao con arena hasta 15 cm por encima de la generatriz. Se regará hasta estabilizar la tierra y se rellenará con tierras seleccionadas procedentes de la excavación hasta el enrase de la zanja, o en su lugar relleno de grava para drenaje de 60/20, previa colocación de geotextil 300/400 gr. PISTA DE TENIS Las rejillas, canal de Hormigón Polímero tipo ULMA, Modelo U150.00R o similar, ancho interior 150mm y altura exterior 200mm., para recogida de aguas pluviales, en módulos de 1 mts. de longitud, cancela de seguridad CS150, Rejilla de acero galvanizado nervada, Modelo GN150UCA, de clase A-15 y 1 m. de longitud, encofrado si fuera necesario, juntas de dilatación, pequeño material y medios auxiliares, s/ Norma ISS-53 recibida con hormigón H 15 con espesores laterales y base no inferiores a 10cm.Incluso montaje y puesto en obra.

Page 64: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

URBANIZACION Canalización para alcantarillado hecha con tubo para saneamiento sin presión, de PVC corrugado de doble pared color teja. Con rigidez nominal superior a 8 kN/m² de diámetro nominal 160mm, 250mm y 315mm. Para unir mediante copa y junta elástica montada en el cabo del tubo, incluida. Según el Proyecto Norma Europeo prEN 13.476. Suministrado en tramos de 6 m. Con un incremento del precio del tubo del 30% en concepto de uniones, accesorios y piezas especiales. Colocado sobre solera de 10cm de hormigón H 15 refuerzo lateral de 20cm por cada lado y 20cm por encima de generatriz del conducto, incluso montaje y puesto en obra. Arqueta de paso de dimensiones interiores 50x50x60 cm., formada por fábrica de ladrillo macizo de 24x11.5x5 cm., con juntas de mortero de cemento de 1 cm. de espesor, sobre solera de hormigón en masa HM 10, enfoscada y bruñida con mortero de cemento M-40a (1:6), cerco de perfil laminado L 50.5 mm. y tapa de hormigón. Arqueta a pie de bajante de dimensiones interiores 60x60x70 cm., formada por fábrica de ladrillo macizo de 24x11.5x5 cm., con juntas de mortero de cemento de 1 cm. de espesor, sobre solera de hormigón en masa HM 10, enfoscada y bruñida con mortero de cemento M-40a (1:6), cerco de perfil laminado L 50.5 mm. y tapa de hormigón, codo de fibrocemento de 125 mm de diámetro, sujeto con hormigón HM 10/B/20/IIa. Pozo de registro prefabricado completo, de 100 cm de diámetro interior y de 250 cm de profundidad, formado por base de hormigón de 100 cm de altura, perforado para colocar tubos de 300 mm, anillos de hormigón en masa para lograr la atura total, prefabricados de borde machihembrado, y cono simétrico para formación de brocal del pozo, de 70 cm de altura, con cierre de marco y tapa de fundición, sellado de juntas con mortero de cemento M-15, recibido de pates y de cerco de tapa y medios auxiliares. Sobre solera de hormigón HA-25/P/40/I de 20 cm de espesor, sin incluir la excavación del pozo y su relleno perimetral posterior. JUSTIFICACIÓN DEL CALCULO Y DIMENSIONADO Caudales de aguas pluviales A efectos de dimensionar la red de aguas pluviales, se ha considerado la zona pluviométrica en la que se ubica el edificio, obteniendo la intensidad de lluvia de cálculo de las curvas de intensidad de lluvia –duración. La expresión que permite obtener los caudales es: C x Ix S Q=------------------ 3.600 Q= caudal (l/s) I= intensidad de lluvia de cálculo (mm/h) S= superficie que desagua a la bajante (m2) C= coeficiente de escorrentía (adimensional) Dimensionado de colectores Los diámetros de colectores de aguas residuales se han obtenido teniendo en cuenta el número máximo de unidades de descarga, así como la pendiente de los mismos, indicándose los diámetros y pendientes en los planos correspondientes Los diámetros de colectores de aguas pluviales se han obtenido e función de la zona pluviométrica en la que se ubica el edificio, y teniendo en cuenta la superficie que evacua a los mismos, as como la pendiente, indicándose diámetros pendientes en los planos correspondientes.

Page 65: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Las arquetas se han dimensionado en función del diámetro de colector de salida según la tabla siguiente, indicándose as mismo en el plano correspondiente:

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Colector mm 100 150 200 250 300 Largo x ancho 40x40 50x50 60x60 70x70 70x70

Page 66: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 67: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

Page 68: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 69: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO 1.- DATOS DEL EDIFICIO Y USOS

1.1.- DATOS DE PROYECTO Y DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

Fase de proyecto: (Básico y ejecución) Tipo de obra: (Obra nueva) Edificio descripción: 3 Pistas de tenis, 4 pistas de pádel y Agorespace. APLICACIÓN

El Documento Básico (DB - SI) tiene por objeto establecer reglas y Procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio. Aplicación del DB – SI, por tratarse de un proyecto de:

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO

TITULAR DE LA INSTALACIÓN El promotor de la instalación es el Ayuntamiento de Beniel (Murcia). EMPLAZAMIENTO DE LA INSTALACIÓN La instalación de Protección contra incendios objeto del presente proyecto se realizará para las instalaciones de Beniel ubicado en la calle Jose Antonio Camacho, s/n en Beniel (Murcia). DESCRIPCIÓN INSTALACIONES Cuadro de superficies:

PLANTA ZONA SUPERFICIE (m²)

2 Pistas de Pádel cristal (200m2/ud) 400 m2

2 Pistas de Pádel obra (200m2/ud) 400 m2

Agorespace 343.20 m2

3 Pistas de Tenis (690.96 m2/ud) 2072.88 m2

TOTAL 3216.08 m2

No procede la SI en este proyecto.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 70: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 71: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

SEGURIDAD DE UTILIZACION REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la

Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006)

Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SU). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que

los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

1. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

2. El Documento Básico «DB-SU Seguridad de Utilización» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización.

12.1 Exigencia básica SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. 12.2 Exigencia básica SU 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o móviles del edificio. 12.3 Exigencia básica SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. 12.4 Exigencia básica SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada: se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. 12.5 Exigencia básica SU 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación: se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. 12.6 Exigencia básica SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso. 12.7 Exigencia básica SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento: se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. 12.8 Exigencia básica SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo: se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo.

Page 72: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 73: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

SU 1 - SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS

Clase Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 2633:2003

NORMA PROY

Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 -

Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras 2 -

Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% 2 -

Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥ 6% y escaleras 3 -

SU

1.1

R

esb

ala

dic

idad

d

e l

os

suelo

s

Zonas exteriores, garajes y piscinas 3 3

NORMA PROY

El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos

Diferencia de nivel < 6 mm

-

Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm Excepto para acceso desde espacio exterior

≤ 25 % -

Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Ø ≤ 15 mm -

SU

1.2

D

isco

nti

nu

ida

des

en

el

pavim

en

to

Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación ≥ 800 mm NP

Protección de los desniveles

Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con diferencia de cota (h).

120mm

Señalización visual y táctil en zonas de uso público -

Características de las barreras de protección

Altura de la barrera de protección: NORMA PROYECTO

diferencias de cotas ≤ 6 m. ≥ 900 mm 900 mm resto de los casos ≥ 1.100 mm - Huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm. ≥ 900 mm -

Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de las barreras de protección (Ver tablas 3.1 y 3.2 del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación)

NORMA PROYECTO Características constructivas de las barreras de protección: No serán escalables

No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha). 200≥Ha≤700

mm CUMPLE

Limitación de las aberturas al paso de una esfera Ø ≤ 100 mm - Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación ≤ 50 mm CUMPLE

SU

1.3

. D

esn

ivele

s

Page 74: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Escaleras de uso general: peldaños tramos rectos de escalera NORMA PROYECTO huella ≥ 280 mm 300 mm

contrahuella 130 ≥ H ≤ 185 mm 179/178 mm

se garantizará 540 mm ≤ 2C + H ≤ 700 mm (H = huella, C= contrahuella)

la relación se cumplirá a lo largo

de una misma escalera

658 / 656 mm CUMPLE

escalera con trazado curvo NORMA PROYECTO H ≥ 170 mm en

el lado más estrecho

-

huella

H ≤ 440 mm en el lado más

ancho -

escaleras de evacuación ascendente Escalones (la tabica será vertical o formará ángulo ≤ 15º con

la vertical)

escaleras de evacuación descendente

SU

1.4

. E

scale

ras

y r

am

pas

Escalones, se admite

tendrán tabica carecerán de bocel -

Page 75: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Escaleras de uso general: tramos

CTE PROY Número mínimo de peldaños por tramo 3 3 Altura máxima a salvar por cada tramo ≤ 3,20 m 0.5m En una misma escalera todos los peldaños tendrán la misma contrahuella CUMPLE En tramos rectos todos los peldaños tendrán la misma huella CUMPLE

En tramos curvos (todos los peldaños tendrán la misma huella medida a lo largo de toda línea equidistante de uno de los lados de la escalera),

El radio será constante

-

En tramos mixtos

la huella medida en el tramo curvo ≥ huella en las partes

rectas

-

Anchura útil del tramo (libre de obstáculos) comercial y pública concurrencia 1200 mm - otros 1000 mm 1500 mm

Escaleras de uso general: Mesetas entre tramos de una escalera con la misma dirección:

• Anchura de las mesetas dispuestas ≥ anchura escalera

-

• Longitud de las mesetas (medida en su eje). ≥ 1.000 mm - entre tramos de una escalera con cambios de dirección: (figura 4.4) • Anchura de las mesetas

≥ ancho escalera

-

• Longitud de las mesetas (medida en su eje). ≥ 1.000 mm -

Escaleras de uso general: Pasamanos Pasamanos continuo: Altura < a 55 cm.

en un lado de la escalera - en ambos lados de la escalera -

Pasamanos intermedios.

Se dispondrán para ancho del tramo ≥2.400 mm -

Separación de pasamanos intermedios ≤ 2.400

mm -

Altura del pasamanos 900 mm ≤ H ≤ 1.100

mm

-

Configuración del pasamanos: será firme y fácil de asir

Separación del paramento vertical ≥ 40 mm 45 mm

SU

1.4

. E

scale

ras

y r

am

pas

el sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano

Page 76: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Limpieza de los acristalamientos exteriores limpieza desde el interior:

toda la superficie interior y exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un radio r ≤ 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable h max ≤ 1.300 mm

-

en acristalamientos invertidos, Dispositivo de bloqueo en posición invertida -

limpieza desde el exterior y situados a h > 6 m No procede plataforma de mantenimiento a ≥ 400 mm barrera de protección h ≥ 1.200 mm

SU

1.5

. Lim

pie

za d

e l

os

acr

ista

lam

ien

tos

exte

rio

res

equipamiento de acceso especial

previsión de instalación de puntos fijos de anclaje con la

resistencia adecuada

con elementos frágiles

Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección

SU1, apartado 3.2

Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección

Norma: (UNE EN 2600:2003)

diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ≤ ΔH ≤ 12 m resistencia al impacto

nivel 2

diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada ≥ 12 m resistencia al impacto

nivel 1

resto de casos resistencia al impacto

nivel 3

duchas y bañeras:

partes vidriadas de puertas y cerramientos resistencia al impacto

nivel 3

áreas con riesgo de impacto

Impacto con elementos insuficientemente perceptibles

Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas

NORMA PROYECTO

señalización: altura inferior:

850mm<h<1100mm

Page 77: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

altura superior:

1500mm<h<1700mm

travesaño situado a la altura inferior NP

montantes separados a ≥ 600 mm NP

Riesgo de aprisionamiento

en general: Recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior No procede baños y aseos No procede

NORMA PROY Fuerza de apertura de las puertas de salida ≤ 150 N 175 N

usuarios de silla de ruedas:

Recintos de pequeña dimensión para usuarios de sillas de ruedas ver Reglamento de

Accesibilidad NORMA PROY S

U3

Ap

risi

on

am

ien

to

Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados ≤ 25 N 30 N

Fdo.: Arquimunsuri s.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 78: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 79: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

HS SALUBRIDAD

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) «Higiene, salud y protección del medio ambiente».

1. El objetivo del requisito básico «Higiene, salud y protección del medio ambiente», tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. El Documento Básico «DB-HS Salubridad» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de salubridad.

13.1 Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad: se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. 13.2 Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos: los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. 13.3 Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior. 1. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que

se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes.

2. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas.

13.4 Exigencia básica HS 4: Suministro de agua. 1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo

de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua.

2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos.

13.5 Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas: los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías.

Page 80: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

HS1 Protección frente a la humedad Terminología (Apéndice A: Terminología, CTE, DB-HS1) Relación no exhaustiva de términos necesarios para la comprensión de las fichas HS1

Barrera contra el vapor: elemento que tiene una resistencia a la difusión de vapor mayor que 10 MN ·s/g equivalente a 2,7 m2·h·Pa/mg. Cámara de aire ventilada: espacio de separación en la sección constructiva de una fachada o de una cubierta que permite la difusión del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de forma que se garantiza la ventilación cruzada. Cámara de bombeo: depósito o arqueta donde se acumula provisionalmente el agua drenada antes de su bombeo y donde están alojadas las bombas de achique, incluyendo la o las de reserva. Capa antipunzonamiento: capa separadora que se interpone entre dos capas sometidas a presión cuya función es proteger a la menos resistente y evitar con ello su rotura. Capa de protección: producto que se dispone sobre la capa de impermeabilización para protegerla de las radiaciones ultravioletas y del impacto térmico directo del sol y además favorece la escorrentía y la evacuación del agua hacia los sumideros. Capa de regulación: capa que se dispone sobre la capa drenante o el terreno para eliminar las posibles irregularidades y desniveles y así recibir de forma homogénea el hormigón de la solera o la placa. Capa separadora: capa que se intercala entre elementos del sistema de impermeabilización para todas o algunas de las finalidades siguientes: a) evitar la adherencia entre ellos; b) proporcionar protección física o química a la membrana; c) permitir los movimientos diferenciales entre los componentes de la cubierta; d) actuar como capa antipunzonante; e) actuar como capa filtrante; f) actuar como capa ignífuga.

Coeficiente de permeabilidad: parámetro indicador del grado de permeabilidad de un suelo medido por la velocidad de paso del agua a través de él. Se expresa en m/s o cm/s. Puede determinarse directamente mediante ensayo en permeámetro o mediante ensayo in situ, o indirectamente a partir de la granulometría y la porosidad del terreno. Drenaje: operación de dar salida a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos por medio de zanjas o cañerías. Elemento pasante: elemento que atraviesa un elemento constructivo. Se entienden como tales las bajantes y las chimeneas que atraviesan las cubiertas. Encachado: capa de grava de diámetro grande que sirve de base a una solera apoyada en el terreno con el fin de dificultar la ascensión del agua del terreno por capilaridad a ésta. Enjarje: cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su trabazón al proseguirlo. Formación de pendientes (sistema de): sistema constructivo situado sobre el soporte resistente de una cubierta y que tiene una inclinación para facilitar la evacuación de agua. Geotextil: tipo de lámina plástica que contiene un tejido de refuerzo y cuyas principales funciones son filtrar, proteger químicamente y desolidarizar capas en contacto. Grado de impermeabilidad: número indicador de la resistencia al paso del agua característica de una solución constructiva definido de tal manera que cuanto mayor sea la solicitación de humedad mayor debe ser el grado de impermeabilización de dicha solución para alcanzar el mismo resultado. La resistencia al paso del agua se gradúa independientemente para las distintas soluciones de cada elemento constructivo por lo que las graduaciones de los distintos elementos no son equivalentes, por ejemplo, el grado 3 de un muro no tiene por qué equivaler al grado 3 de una fachada. Hoja principal: hoja de una fachada cuya función es la de soportar el resto de las hojas y componentes de la fachada, así como, en su caso desempeñar la función estructural. Hormigón de consistencia fluida: hormigón que, ensayado en la mesa de sacudidas, presenta un asentamiento comprendido entre el 70% y el 100%, que equivale aproximadamente a un asiento superior a 20 cm en el cono de Abrams. Hormigón de elevada compacidad: hormigón con un índice muy reducido de huecos en su granulometría. Hormigón hidrófugo: hormigón que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua. Hormigón de retracción moderada: hormigón que sufre poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación. Impermeabilización: procedimiento destinado a evitar el mojado o la absorción de agua por un material o elemento constructivo. Puede hacerse durante su fabricación o mediante la posterior aplicación de un tratamiento. Impermeabilizante: producto que evita el paso de agua a través de los materiales tratados con él. Índice pluviométrico anual: para un año dado, es el cociente entre la precipitación media y la precipitación media anual de la serie. Inyección: técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes. Intradós: superficie interior del muro. Lámina drenante: lámina que contiene nodos o algún tipo de pliegue superficial para formar canales por donde pueda discurrir el agua. Lámina filtrante: lámina que se interpone entre el terreno y un elemento constructivo y cuya característica principal es permitir el paso del agua a través de ella e impedir el paso de las partículas del terreno. Lodo de bentonita: suspensión en agua de bentonita que tiene la cualidad de formar sobre una superficie porosa una película prácticamente impermeable y que es tixotrópica, es decir, tiene la facultad de adquirir en estado de reposo una cierta rigidez. Mortero hidrófugo: mortero que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua. Mortero hidrófugo de baja retracción: mortero que reúne las siguientes características: a) contiene sustancias de carácter químico hidrófobo que evitan o disminuyen sensiblemente la absorción de agua; b) experimenta poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación.

Muro parcialmente estanco: muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua. Placa: solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática. Pozo drenante: pozo efectuado en el terreno con entibación perforada para permitir la llegada del agua del terreno circundante a su interior. El agua se extrae por bombeo. Solera: capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado. Sub-base: capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo. Suelo elevado: suelo en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo, y la superficie del suelo es inferior a 1/7.

Page 81: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Zona pluviométrica de promedios V (01) Altura de coronación del edificio sobre el terreno

≤ 15 m 16 – 40 m 41 – 100 m > 100 m (02) Zona eólica A B C (03) Clase del entorno en el que está situado el edificio E0 E1 (04) Grado de exposición al viento V1 V2 V3 (05) Grado de impermeabilidad 1 2 3 4 5 (06) Revestimiento exterior Si no Condiciones de las soluciones constructivas NP07) (01) Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(02) Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel muy pronunciado, el grado de

exposición al viento debe ser estudiada según lo dispuesto en el DB-SE-AE.

(03) Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(04) E0 para terreno tipo I, II, III E1 para los demás casos, según la clasificación establecida en el DB-SE

- Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua (en la dirección del viento) de una extensión mínima de 5 km.

- Terreno tipo II: Terreno llano sin obstáculos de envergadura. - Terreno tipo III: Zona rural con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones de pequeñas

dimensiones. - Terreno tipo IV: Zona urbana, industrial o forestal. - Terreno tipo V: Centros de grandes ciudades, con profusión de edificios en altura.

(05) Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(06) Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

HS

1 P

rote

cció

n f

ren

te a

la h

um

ed

ad

Fach

ad

as

y m

ed

ian

era

s d

esc

ub

iert

as

(07) Este dato se obtiene de la tabla 2.7, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE una vez obtenido el grado de impermeabilidad

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 82: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 83: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

HS2 Recogida y evacuación de residuos

Page 84: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 85: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

La recogida de los residuos generados estará situada fuera del edificio a una distancia menor de 25m.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 86: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 87: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

HS3 Calidad del aire interior

No procede en nuestro proyecto.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p. J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 88: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 89: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

HS4 Suministro de agua

No procede en nuestro proyecto.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p. J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 90: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 91: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

HS5 Evacuación de aguas residuales

No procede en nuestro proyecto.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p. J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 92: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 93: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

HE Ahorro de energía

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE). 1. El objetivo del requisito básico «Ahorro de energía » consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la

utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. El Documento Básico «DB-HE Ahorro de Energía» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía.

15.1 Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética: los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. 15.2 Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas: los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. 15.3 Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación: los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. 15.4 Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria: en los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. 15.5 Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica: en los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial

Page 94: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 95: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

HE1 Limitación de demanda energética

Terminología Cerramiento: Elemento constructivo del edificio que lo separa del exterior, ya sea aire, terreno u otros edificios.

Componentes del edificio: Se entienden por componentes del edificio los que aparecen en su envolvente edificatoria: cerramientos, huecos y puentes térmicos.

Condiciones higrotérmicas: Son las condiciones de temperatura seca y humedad relativa que prevalecen en los ambientes exterior e interior para el cálculo de las condensaciones intersticiales.

Demanda energética: Es la energía necesaria para mantener en el interior del edificio unas condiciones de confort definidas reglamentariamente en función del uso del edificio y de la zona climática en la que se ubique. Se compone de la demanda energética de calefacción, correspondiente a los meses de la temporada de calefacción y de refrigeración respectivamente.

Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio.

Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior.

Espacio habitable: Espacio formado por uno o varios recintos habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética.

Espacio no habitable: Espacio formado por uno o varios recintos no habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética.

Hueco: Es cualquier elemento semitransparente de la envolvente del edificio. Comprende las ventanas y puertas acristaladas.

Partición interior: Elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales (suelos y techos).

Puente térmico: Se consideran puentes térmicos las zonas de la envolvente del edificio en las que se evidencia una variación de la uniformidad de la construcción, ya sea por un cambio del espesor del cerramiento, de los materiales empleados, por penetración de elementos constructivos con diferente conductividad, etc., lo que conlleva necesariamente una minoración de la resistencia térmica respecto al resto de los cerramientos. Los puentes térmicos son partes sensibles de los edificios donde aumenta la posibilidad de producción de condensaciones superficiales, en la situación de invierno o épocas frías.

Recinto habitable: Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables los siguientes:

a) Habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales

b) Aulas, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente

c) Quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario

d) Oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo

e) Cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores, en edificios de cualquier uso

f) Zonas comunes de circulación en el interior de los edificios

g) Cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores.

Recinto no habitable: Recinto interior no destinado al uso permanente de personas o cuya ocupación, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, sólo exige unas condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría se incluyen explícitamente como no habitables los garajes, trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes.

Transmitancia térmica: Es el flujo de calor, en régimen estacionario, dividido por el área y por la diferencia de temperaturas de los medios situados a cada lado del elemento que se considera.

Unidad de uso: Edificio o parte de él destinada a un uso específico, en la que sus usuarios están vinculados entre sí bien por pertenecer a una misma unidad familiar, empresa, corporación; o bien por formar parte de un grupo o colectivo que realiza la misma actividad. Se consideran unidades de uso diferentes entre otras, las siguientes:

En edificios de vivienda, cada una de las viviendas.

En hospitales, hoteles, residencias, etc., cada habitación incluidos sus anexos.

En edificios docentes, cada aula, laboratorio, etc.

Page 96: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 97: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

* Nacional Autonómico Local Edificios de nueva construcción

* Modificaciones, Reformas o Rehabilitaciones de edificios existentes con Su > 1.000 m² donde se renueve más del 25% del total de sus cerramientos

Ámbito de aplicación

Edificios aislados con Su > 50 m² Conformidad con la opción simplificada Aplicabilidad (01)

Fachadas (02) Cubiertas Superficie Superficie Superficie Porcentaje Superficie Superficie Superficie Porcentaje

Cerramiento Huecos Total Huecos HE1

Cubierta Lucernario Total Lucernario HE1

N < 5% E < 5%

SE < 5% S < 5%

SO < 5% Ori

en

taci

ó

O

NO PROCEDEN < 60% NO PROCEDEN

< 5% Conformidad con la opción simplificada

1.- Determinación de la zonificación climática

Localidad Altitud

(m) Desnivel

(03) Zona

(04) �e,cp

(05) �e,loc

(06) �e,cp

(07) Psat,cp

(08) Pe,cp (09)

Psat,loc (10)

�e,loc (11)

Capital de Provincia 8 Localidad de Proyecto B3

(01) Cumplimiento simultáneo de ambas condiciones

(02) Se admiten porcentajes de huecos superiores al 60% en fachadas cuya área total suponga un porcentaje inferior al 10% del área total de las fachadas del edificio

(03) Diferencia de nivel entre la localidad de proyecto y la capital de provincia

(04) Zona climática obtenida del Apéndice D, Tabla D.1 del CTE HE1

(05) Temperatura Exterior del mes de Enero de la capital de Provincia. Apéndice G, Tabla G.2 del CTE HE1

(06) Temperatura Exterior del mes de Enero de la localidad de proyecto. Se supondrá que la temperatura exterior es igual a la de la capital de provincia correspondiente minorada en 1 ºC por cada 100 m de

diferencia de altura entre ambas localidades. Si la localidad se encuentra a menor altura que la de referencia se tomará para dicha localidad la misma temperatura y humedad que la que corresponde a la

capital de provincia.

(07) Humedad Relativa Exterior del mes de Enero de la capital de Provincia. Apéndice G, Tabla G.1 del CTE HE1

(08) Presión de saturación de vapor de la capital de provincia. Calculo según expresiones [G.14] y [G.15] del Apéndice G, apartado G.3.1

(09) Presión de vapor del aire exterior de la capital de provincia. Calculo según expresión [G.13] del Apéndice G, apartado G.2.2.3, pto. 3

(10) Presión de saturación de vapor de la localidad de proyecto. Calculo según expresiones [G.14] y [G.15] del Apéndice G, apartado G.3.1

(11) Humedad Relativa Exterior del mes de Enero de la localidad de proyecto de Provincia. Calculo según expresión [G.2] del Apéndice G, apartado G.1.1, pto. 4, d). Observaciones: (Para cumplimentar en el caso que se adopten criterios distintos a la Norma o medidas singulares que se quieran reseñar)

Esquema de envolvente térmica de un Cerramiento de Fachada con sus Puentes Térmicos

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p. J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 98: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 99: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas

No procede en nuestro proyecto.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p. J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 100: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 101: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de

iluminación

Page 102: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 103: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Valor de eficiencia energética de la instalación

uso del local índice

del local

nº de puntos

considera-dos en el proyecto

factor de manteni-miento previsto

potencia total

instalada en lámparas + equipos aux

valor de eficiencia

energética de la instalación

iluminancia media

horizontal mantenida

índice de deslumbra-

miento unificado

índice de rendimiento de color de

las lámparas

K n Fm P [W] VEEI

[W/m2] Em [lux] UGR Ra

1 zonas de no representación1

mES

100PVEEI⋅⋅

=

VEEIS100PEm

⋅⋅

= según CIE

nº 117

espacios deportivos agorespace

4 16 0.8 3200 5 186.48 15 70

espacios deportivos padel obra y cristal

4 8 0.8 3200 5 320 15 70

espacios deportivos tenis 9 16 0.8 6400 5 185.24 15 70

Cálculo del índice del local (K) y número de puntos (n)

uso longitud del local

anchura del local

la distancia del plano de trabajo a las luminarias

)AL(HALK+×

×=

número de puntos mínimo

u L A H K n

agorespace 24 14.30 8 K < 1 4

padel 20 10 8 2>K ≥1 9 Tennis 36.67 18.69 8 3>K ≥2 16 K ≥3 25

local 1 zonas comunes

5,00 1,00 2,50 0,33 K < 1 4

HE

3 E

fici

en

cia e

nerg

éti

ca d

e l

as

inst

ala

cio

nes

de i

lum

inaci

ón

Ám

bito d

e ap

licac

ión:

Est

a se

cció

n e

s de

aplic

ació

n a

las

inst

alac

iones

de

ilum

inac

ión inte

rior

en:

edific

ios

de

nuev

a co

nst

rucc

ión;

rehab

ilita

ción d

e ed

ific

ios

exis

tente

s co

n u

na

super

fici

e útil su

per

ior

a 1

000 m

2,

donde

se r

enuev

e m

ás d

el 2

5%

de

la s

uper

fici

e ilu

min

ada;

ref

orm

as d

e lo

cale

s co

mer

cial

es y

de

edific

ios

de

uso

adm

inis

trat

ivo e

n los

que

se r

enuev

e 4la

inst

ala

ción d

e ilu

min

ació

n.

(Ám

bitos

de

aplic

ació

n e

xclu

idos

ver

DB-H

E3)

local 2

1 Grupo 1: Zonas de no representación o espacios en los que el criterio de diseño, la imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, queda relegado a un segundo plano frente a otros criterios como el nivel de iluminación, el confort visual, la seguridad y la eficiencia energética

Page 104: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Sistemas de control y regulación Sistema de encendido y apagado manual

Toda zona dispondrá, al menos, de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de control.

Sistema de encendido: detección de presencia o temporización

Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y apagado por sistema de detección de presencia o sistema de temporización.

Sistema de aprovechamiento de luz natural

Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de iluminación en función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3 metros de la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario. Quedan excluidas de cumplir esta exigencia las zonas comunes en edificios residenciales.

zonas con cerramientos acristalados al exterior, cuando se cumplan simultáneamente lo siguiente:

θ•>65º θ Ángulo desde el punto medio del acristalamiento hasta la cota máxima del edificio obstáculo, medido en grados sexagesimales. (ver figura 2.1)

T Coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local, expresado en tanto por uno.

Aw Área de acristalamiento de la ventana de la zona [m2].

T● Aw > 0,07 A

A Área total de las superficies interiores del local (suelo + techo + paredes + ventanas) m2]

zonas con cerramientos acristalados a patios o atrios, cuando se cumplan simultáneamente lo siguiente: Patios no cubiertos: ai anchura

ai > 2 x hi

hi distancia entre el suelo de la planta donde se encuentre la zona en estudio y la cubierta del edificio (ver figura 2.2)

Patios cubiertos por acristalamientos:

hi distancia entre la planta donde se encuentre el local en estudio y la cubierta del edificio (ver figura 2.3)

ai > (2 / Tc) x hi

Tc coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de cerramiento del patio, expresado en tanto por uno.

Que se cumpla la expresión siguiente:

T coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local, expresado en tanto por uno.

Aw área de acristalamiento de la ventana de la zona [m2].

HE3

Efi

cien

cia e

nerg

éti

ca d

e las

inst

ala

cio

nes

de ilu

min

aci

ón

Ám

bito d

e ap

licac

ión:

Est

a se

cció

n e

s de

aplic

ació

n a

las

inst

alac

iones

de

ilum

inac

ión inte

rior

en:

edific

ios

de

nuev

a co

nst

rucc

ión;

rehab

ilita

ción d

e ed

ific

ios

exis

tente

s co

n u

na

super

fici

e útil

super

ior

a 1

000 m

2,

donde

se r

enuev

e m

ás d

el 2

5%

de

la s

uper

fici

e ilu

min

ada;

refo

rmas

de

loca

les

com

erci

ales

y d

e ed

ific

ios

de

uso

adm

inis

trat

ivo e

n los

que

se r

enuev

e 4la

inst

alac

ión d

e ilu

min

ació

n.

(Ám

bitos

de

aplic

ació

n e

xclu

idos

ver

DB-H

E3)

T● Aw > 0,07 A

A área total de las superficies interiores del local (suelo + techo + paredes + ventanas)[m2].

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 105: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL PROYECTO

No procede en nuestro proyecto.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p. J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 106: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 107: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

PROTECCION CONTRA EL RUIDO

El CTE-DB-HR no es de aplicación según el punto II del propio DB-HR, por las características intrinsecas del propio proyecto. Por otra parte la instalación se encuentra incluida en una zona deportiva y alejado de la zona de viviendas por lo que no es de aplicación. Si bién el DB-HR no considera como actividad o construcción exenta de aplicación la zona deportiva que nos ocupa, dice textualmente en el punto 1 de Objeto del DB-HR que …para satisfacer este objetivo (limitar dentro de los edificios y en condiciones normales, el riesgo de molestias), los edificios se proyectarán, construirán y mantendrán de tal forma que los elementos constructivos que conforman sus recintos tengan características acústicas adecuadas…así pues, siempre habla el DB-HR de edificios o recintos de edificio y nunca de zonas urbanas, parques o zona deportiva etc., incluso según el punto HR-59 donde se encuentra la definición de recinto y recinto de actividad, hablará siempre de recintos de edificio. Tampoco sería considerado recinto de actividad al encontrarse excluidos los espacios exteriores del entorno de los edificios. Por otra parte la actividad a realizar se encuentra contenida dentro de la zona deportiva acotada y permitida por el ayuntamiento, es decir la actividad deportiva en la zona es una actividad consolidada y previa a la creación de la zona de raqueta. En la actualidad existen un pista polideportiva polivalente, una pista de tenis y un frontón por lo que, la actividad y uso que se va a realizar en la zona de proyecto es la misma de antes, no se varía. A esto añadiremos que la actividad de raqueta genera un nivel sonoro inferior que la generada por la pista polivalente. Por todo ello no sería de aplicación el DB-HR.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 108: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 109: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ANEXO REGLAMENTO DE INSTALACIONES

TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS - RITE –

Page 110: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 111: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ANEXO DECLARATIVO DEL R.I.T.E., Y LAS I.T.E.

Al presente PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN, Reglamento de Instalaciones

Térmicas en los Edificios. Entrada en vigor: 29-2-08. BOE 29/08/2007, no es de aplicación por la clase de proyecto, al ser unas pistas deportivas.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 112: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 113: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ANEXO MEMORIA DE CONTROL DE CALIDAD

Page 114: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 115: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ANEXO CONTROL DE CALIDAD Según el proyecto de “Zona de raqueta y predeporte en Complejo Deportivo” en Beniel (Murcia), en su punto - Control de Calidad, se pueden observar las características generales del Control de toda la Obra, el abono de esta partida será a cargo del contratista pues se estima que su coste es inferior al 1 % del PEM de la obra.

ANEXO MEMORIA DE CONTROL DE CALIDAD

INTRODUCCIÓN.

En el presente Anexo de Memoria se contienen, conforme a lo estipulado en el vigente Decreto 107/91 de 10 de junio LC-91, un capítulo con las características de la obra, un capítulo con las especificaciones de materiales y partes de obra y un capítulo con el presupuesto de control.

En el Capítulo I se contienen los factores de riesgo del edificio y cuantas otras indicaciones de carácter general sean necesarias para la programación y realización del control de calidad. En el Capítulo II se contienen las siguientes especificaciones de control:

a) Designación del producto.

b) Niveles de control.

c) Ensayos a realizar.

d) Criterios de aceptación y rechazo.

En el Capítulo III se contiene la valoración económica de las pruebas que se especifican en el capítulo anterior mediante una estimación de los costes de control.

Lo especificado en el presente Anexo de Memoria tendrá la consideración a efectos del cumplimiento de la Normativa Vigente de pliego de Prescripciones Técnicas Particulares en lo referido a control de calidad, sin que suponga limitación alguna a condiciones de otra índole.

Page 116: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

CAPITULO I.

FACTORES DE RIESGO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EDIFICIO

DIMENSIONAL NIVEL 1

ESTRUCTURAL NIVEL 1

SISMICO NIVEL 1 - BAJO - ZONA V

GEOTÉCNICO NIVEL 1

AGRESIVIDAD AMBIENTAL NIVEL 1 - DESPRECIABLE

CLIMÁTICO NIVEL 1 - ZONA X

VIENTO NIVEL 1 - NORMAL

Page 117: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

CAPITULO II ESPECIFICACIONES DE CONTROL 1. INSTRUCCIONES DEL HORMIGÓN EHE. 1.1. Cemento.

a) Designación = Los cementos a utilizar en la fabricación del hormigón de la presente

obra serán los siguientes: - Cimentación: CEM II / A – SR 35 - Estructura : CEM II / A – L 45,5 La modificación de tipo y/o clase de las anteriores especificaciones debe contar con la

autorización expresa de la Dirección Facultativa. Se exige del cemento la posesión de la marca AENOR. b) Niveles de control y c) Ensayos a realizar. - En el caso de que el cemento suministrado posea la Marca AENOR: no se realizarán ensayos. - En el caso de que el cemento suministrado no posea la marca AENOR deberá comprobarse que cuenta con la homologación vigente, y se realizarán todos los ensayos según EHE. - En todos los casos, se conservarán en obras muestras del cemento empleado durante los tres meses siguientes, independientemente de que se hagan o no ensayos. d) Criterios de aceptación y rechazo. Se aplicarán los criterios previstos en los articulados de la EHE.

1.2. Agua de amasado. a) Designación: - En caso de que el agua utilizada para el amasado de hormigón de obra sea potable o proveniente del suministro urbano; o en caso de hormigones fabricados en una central de hormigón preparado que disponga de un laboratorio propio o un laboratorio contratado que esté acreditado conforme el Real Decreto 1230/89 de 13 de octubre, no será necesaria la realización de ensayos de recepción de este material. - En caso de que el suministro se varíe respecto al anterior, se aplicará lo especificado a continuación. b) Niveles de control, c) Ensayos a realizar y d) criterios de aceptación y rechazo. 1.3. Áridos. a) Designación:

El árido previsto para esta obra contará con las siguientes características:

Naturaleza: Machacado.

Page 118: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Origen: la procedencia del árido será de cantera con antecedentes de suministro, entendiéndose por ello, a los efectos de esta obra, aquellas que cuenten con ensayos del mismo tipo de árido a utilizar. Los ensayos habrán sido realizados con una antelación no superior a los 12 meses del comienzo de la obra. Realización de ensayos de recepción en obra de los áridos, siendo obligación de la

central el control del árido. - En caso de no contar con antecedentes, o en centrales que no cumplan con lo anterior, se realizarán los ensayos prescritos. No se consideran necesarios para esta obra los ensayos para determinar condiciones físico - químicas. d) Criterios de aceptación y rechazo. Se aplicarán los criterios previstos en la EHE. 1.4. Otros componentes del hormigón.

Dadas las características de esta obra no se considera necesaria la utilización de otros componentes en la fabricación del hormigón.

En caso de hormigón fabricado en central que utilizase aditivos, se notificará su identificación y certificado de garantía por el fabricante para su comprobación por la Dirección Facultativa previa a su utilización.

1.5. Hormigón.

a) Designación y b) Niveles de control.

Además de las características de los materiales componentes especificados anteriormente, el hormigón cumplirá con las siguientes condiciones:

- Cimentación : HA – 35 / B / 20 / II a+Qc - Estructura : HA – 25 / B / 20 / I

TIPO CEM.

LOCALIZACION NIVEL RESISTENCIA CONSISTENCIA CONTENIDO

MIN A Cimentación Estadístico HA-25 blanda 300

B Elemento a Compresión

Estadístico HA-25 blanda 300

C Elemento a Flexión

Estadístico HA-2 blanda 300

Las variaciones sobre las anteriores condiciones deberán ser expresamente aprobadas

por la Dirección Facultativa con anterioridad a la fabricación del hormigón. c) Ensayos de control de calidad. - Ensayos previos del hormigón:

No se realizarán en esta obra ensayos previstos si se justifica por el constructor experiencia anterior.

Page 119: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

- Ensayos característicos del hormigón:

No se consideran necesarios para esta obra los ensayos característicos si se cuenta con experiencia previa. - Ensayos de control del hormigón: Control estadístico en el hormigón y en ejecución control normal. La consistencia de cada amasada se obtendrá como media de tres ensayos de consistencia. d) Criterios de aceptación y rechazo.

Además de los criterios establecidos en la EHE, en caso de que fest. > 0,9 fck, se realizarán a costa del constructor los ensayos siguientes, según el elemento en que se produzca la baja de resistencia. - Elementos a compresión: ensayos de información y estudio de seguridad conforme a

EHE. - Elementos a flexión: ensayos estáticos de puesta en carga según EHE.

1.6. Acero. a) Designación. - El acero a utilizar para la armadura será de la designación B- 400-S, tanto en cimentación como en estructura. En mallas tendremos B-500-S Se prescribe en esta obra el empleo de acero con Sello de Conformidad CIETSID. - El acero utilizado en el proyecto es de los siguientes diámetros 6,8,12,14,16,20 no supera ningún diámetro la cantidad de 20 toneladas. b) Nivel de control y c) Ensayos de control Control a nivel normal.

Si el acero suministrado está en posesión de Sello CIETSID, el muestreo se

establecerá según fabricantes. Los ensayos serán los correspondientes a nivel normal, pero comprobando las características mecánicas sobre una probeta de cada marca.

d) Criterios de aceptación y rechazo.

Se aplicarán los criterios contenidos en la EHE, según el nivel de control.

2. INSTRUCCIONES EFHE Y AUTORIZACIÓN DE USO.

a) Designación.

Las viguetas utilizadas en este proyecto son SEMIREDUCIDAS y las piezas de entrevigado de HORMIGON 25 X 20 X 63.

Las armaduras de reparto y las longitudinales son las definidas en los planos, de

calidad B-500-S.

b) Nivel de control

Page 120: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

c) Ensayos

d) Criterios de aceptación y rechazo.

- El control de recepción se realizará verificando el marcado de las viguetas, certificados de garantía del fabricante y otras comprobaciones contenidas en la EHE.

- El contratista exigirá para el empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas, la correspondiente autorización de uso vigente al suministrador.

3. HOMOLOGACIÓN OBLIGATORIA.

La recepción de los productos se realizará mediante identificación del producto y comprobación de su homologación por el Ministerio de Industria, Comercio y Transporte. Se dará preferencia a productos con Sello de Calidad.

Los productos de homologación obligatoria por el Ministerio de industria, Comercio

y Transporte contenidos en este proyecto son los siguientes:

- Productos bituminosos. Lámina impermeabilizante tipo: LBM(APP)-40-PE UNE 104-242/2.

- Productos de fibra de vidrio Fibra de vidrio: densidad aparente

- Poliestireno expandido. Poliestireno expandido tipo I, densidad aparente 12

- Aparatos sanitarios: varios tipos según especificaciones en proyecto.

- Grifería sanitaria: varios tipos según especificaciones en proyecto.

-Yesos y escayolas. Tipo YF/L en la ejecución de tabicados y revestimientos interiores. Tipo E - 30 en la puesta en obra de prefabricados para tabiques y techos.

4. RECEPCIÓN DE MATERIALES OBLIGADA POR EL LIBRO DE CONTROL.

4.1. Bloques de hormigón

a) Designación:

El bloque de hormigón a utilizar en la fabricación de (cerramientos, muro de carga, etc.) de la presente obra será la siguiente, según la norma UNE 46166/89.

Designación: BLOQUE HORMIGÓN NORMAL HE 200 (393 x 193 x 195)R 15/II

UNE 41-166/1-89

b) Niveles de control y c) Ensayos a realizar.

El número de bloques a utilizar en la obra es de 1.500 no supera el número mínimo por lo que no habrá que hacer ensayos.

Page 121: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

La recepción de material, toma y conservación de la muestra se realizará conforme al artículo 6 de RB-90.

() Durante la recepción del producto se realizará otro grupo de ensayos para comprobar los resultados de control previo. d) Criterios de aceptación o rechazo.

El criterio de aceptación y rechazo por absorción, teniendo en cuenta la densidad será una absorción máxima.

El criterio de aceptación y rechazo por resistencia a compresión, teniendo en cuenta que es un bloque de hormigón (R...), en la sección bruta será >... N/mm2 y por emplearse en muros de carga, la resistencia a la compresión de la sección neta no deberá ser inferior a 12,5 N/mm2.

5. DISTINTIVOS DE CALIDAD.

En esta obra se dará preferencia a los productos que posean distintivos, marca,

sello de calidad, de manera que, en similares condiciones, deben utilizarse los productos provistos de estos distintivos.

6. JUSTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE RECEPCIÓN DE PARTES DE OBRA.

Los controles de ejecución y pruebas de servicio en esta obra serán los que se derivan de la aplicación del impreso 3 del Libro de Control, según los niveles de riesgo contenidos en el Capítulo I de este anexo de memoria.

En esta obra no se especifican las condiciones técnicas particulares para la aceptación del control de ejecución y pruebas de servicio por lo que se estará a los dispuesto en el Pliego General de Condiciones del Proyecto y a los contenidos de las normas básicas, tecnológicas y reglamentos que le son de aplicación.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 122: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 123: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

INSTITUTO TÉCNICO DE LA CONSTRUCCION, S.A. 1.-HORMIGON

CODIGO DESCRIPCION LOTE UNIDADES

Toma de muestras de hormigón fresco, incluyendo muestreo del hormigón, medida de asiento de cono, fabricación de probetas cilíndricas de 15x3O, curado, refrentado y rotura a compresión, según UNE 83303/84, 83304/84, 83313/90.

CIMENT. RIOSTRAS 4

4

2.- ACERO

CODIGO DESCRIPCION LOTE UNIDADES

Ensayos a tracción de una probeta de acero para armaduras, según norma UNE 7474192.

1 2

Ensayo de doblado-desdoblado a 90º sexages., de una probeta de acero realizado, según UNE 36098/81.

1 2

Determinación de las características geométricas de una barra corrugada, según UNE 36068/88 ó 36088/88.

1 2

6

3.- PRUEBAS DE COMPACTACION DE ZAHORRAS Y GRAVAS

CODIGO DESCRIPCION LOTE UNIDADES

3

3

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 124: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 125: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

PLAZO DE EJECUCION

Page 126: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 127: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

PLAZO DE EJECUCIÓN La totalidad de las obras de “Zona de raqueta y predeporte en Complejo Deportivo” en Beniel (Murcia), se ejecutaran según el Proyecto Básico y de Ejecución con una duración de 6 meses.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 128: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 129: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

CARÁCTER DE OBRA COMPLETA

Page 130: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 131: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA.

Declaro que el proyecto Básico y de Ejecución de “Zona de Raqueta y predeporte en Complejo deportivo” en Beniel (Murcia) se refiere a una obra completa, tal y como se refleja en el Art. 125 del Real Decreto 1098/2001, de 12 Octubre, Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones, entendiéndose por tales, la susceptible de ser entregada al uso general o al servicio correspondiente, sin perjuicio de las anteriores ampliaciones de que posteriormente pueden ser objeto, y comprenderán todos y cada uno de los elementos que sean precisos para la utilización de la obra. El proyecto se refiere a Obras Completas, entendiéndose por tales las susceptibles de ser entregadas al uso general o al servicio correspondiente, sin perjuicio de las anteriores ampliaciones de que posteriormente puedan ser objeto y comprenderán todos y cada uno de los elementos que sean precisos para la utilización de la obra. Se consideraran como elementos comprendidos en el proyecto de edificio todos los anexos de las instalaciones por considerarse bienes de equipo que deben ser empleados en el funcionamiento del edificio mediante instalaciones fijas.

Los proyectos relativos a obras de reforma, reparación o conservación y mantenimiento deberán comprender todas las necesarias para lograr el fin propuesto.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 132: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 133: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

Page 134: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 135: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA Según el Real Decreto 1098/2001, de 12 Octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones, según el Art. 36 de dicho decreto. Tendremos los grupos, subgrupos y categorías que debe cumplir la empresa reflejados como sigue: Categoría D Grupo G

Subgrupo G-6

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 136: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 137: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

JUSTIFICACION DE PRECIOS

Page 138: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 139: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS Todos los precios empleados en el Presupuesto de “Zona de Raqueta y predeporte en Complejo deportivo” en Beniel (Murcia) corresponden en su mayoría a los editados por el Instituto Valenciano para la Edificación 2007-2008, y a precios de mercado contrastados con varios industriales especializados.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 140: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 141: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

REVISION DE PRECIOS

Page 142: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 143: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

REVISIÓN DE PRECIOS No corresponde la revisión de precios por ser un plazo de ejecución de las obras inferior a un año, según el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 144: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 145: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

PLAN DE OBRA

Page 146: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 147: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Page 148: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 149: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

MEMORIA AMBIENTAL

Page 150: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 151: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

MEMORIA AMBIENTAL

PROCESO DEPORTIVO Dada la actividad de que se trata, no existirá proceso industrial, su actividad es la propia de

USO DEPORTIVO, con zona de pistas de tenis, pádel y agorespace.

EQUIPO QUE SE INSTALA

La maquinaria prevista para instalar en este local será: Instalación eléctrica de baja tensión PADEL DE CRISTAL Cuatro proyectores portalámparas, con cuatro lámparas de descarga de vapor de sodio alta presión de 400 W y equipo 230V-50Hz alto factor, cada una, con cuatro equipos de encendido con cebadores electrónicos de re encendido rápido, armario de maniobra manual en el interior de la pista con plantilla de fijación puesta de tierra individual. PADEL DE OBRA Cuatro proyectores portalámparas, con cuatro lámparas de descarga de vapor de sodio alta presión de 400 W y equipo 230V-50Hz alto factor, cada una, con cuatro equipos de encendido con cebadores electrónicos de re encendido rápido, armario de maniobra manual en el interior de la pista con plantilla de fijación puesta de tierra individual. PISTAS DE TENIS Reposición de luminarias, lámparas y columnas existentes, incluso carga sobre transporte y transporte desde almacén hasta obra, con camión de 10T a una distancia >10km contando ida y vuelta. AGORESPACE Reposición de luminarias y lámparas en columnas existentes, incluso carga sobre transporte y transporte desde almacén hasta obra, con camión de 10T a una distancia >10km contando ida y vuelta. NIVEL SONORO INTERIOR EN EL EDIFICIO

Los ruidos que puede producir las pistas en el exterior, serán fundamentalmente los de

conversación, el uso será puntual, no se sobrepasara los 70 dB(A) de día y los 60 dB(A), y en el interior no se sobrepasara los 45 dB(A) de día y los 35 dB(A).

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA La repercusión prácticamente nula sobre el medio ambiente, al no producir nada de contaminación. VERTIDOS LÍQUIDOS Los procedentes de la lluvia, de composición totalmente inocua. Los caudales previstos para los vertidos del local son prácticamente despreciables, siendo vertidos a la red general de alcantarillado prevista para la recogida de aguas y con canalización hasta la depuradora.

Page 152: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

RESIDUOS Los residuos sólidos que se generan son fundamentalmente los provenientes de la limpieza de las pistas, para su posterior recogida por el servicio Municipal de Limpiezas mediante la recogida de los contenedores ubicados en el vial público. OLORES No se consideran. MEDIDAS CORRECTORAS AISLAMIENTOS No procede.

NIVELES DE RUIDO TRANSMITIDO No se considera al estar las pistas aisladas. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMENTO DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE EN MATERIA DE CONDICIONES ACÚSTICAS DEL LOCAL.

DECRETO 48/1998, DE 30 DE JULIO, SOBRE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE FRENTE AL RUIDO

A continuación se justifica el cumplimiento del decreto.

ANEXO I

VALORES LÍMITE DE RUIDO EN EL MEDIO AMBIENTE EXTERIOR. ANEXO I

Nivel de ruido permitido - Leq dB(A) Uso del suelo

Día Noche Sanitario, docente, cultural (teatros, museos, centro de cultura, etc.) espacios naturales protegidos, parques públicos y jardines locales 60 50

Viviendas, residencias temporales (hoteles, etc.), áreas recreativas y deportivas no masivas 65 55

Oficinas, locales y centros comerciales, restaurantes, bares y similares, áreas deportivas de asistencia masiva 70 60

Industria, estaciones de viajeros 75 65

ANEXO II VALORES LÍMITE DE RUIDO EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS

Tipo de receptor Nivel de ruido permitido Leq

dB(A)

Día Noche Sanitario, Docente y Cultural 45 35 Viviendas y hoteles 50 40

Page 153: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ANEXO III RESPUESTA DE LA POBLACION AL INCREMENTO DEL RUIDO EXISTENTE

Cantidad en dB(A) de Leq. en que se sobrepasa el nivel medio anterior Respuesta estimada de la población

0 Ninguna 5 Pequeña

10 Media 15 Fuerte 20 Muy fuerte

Aislamiento acústico a ruido aéreo:

El aislamiento acústico a ruido aéreo DnT,W exigidos a los elementos contractivos de la edificación según la CTE-DB-HR (no es de aplicación según el punto II del propio DB-HR)

VERTIDOS LÍQUIDOS Dada su inocuidad se verterán al sistema general de alcantarillado.

RESIDUOS Se recogerán diariamente por el Servicio Municipal de Limpiezas.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p. J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 154: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 155: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ORDENANZAS DEL REGLAMENTO DE POLICÍA DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Y ACTIVIDADES RECREATIVAS.

Page 156: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 157: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

A N E X O A L A M E M O R I A

Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas

Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas. BOE número

267 de 6 de noviembre de 1982. MEMORIA JUSTIFICATIVA DE APLICACIÓN DE ORDENANZAS DEL REGLAMENTO DE POLICÍA DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS.

1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN

La presente memoria recoge la particularización y aplicación para el proyecto que nos ocupa del conjunto de Ordenanzas expuestas en el Reglamento General de Policía de Espectáculos y Actividades Recreativas aprobado por Real decreto 27 de Agosto de 1.982 (B.O.E. 6 de Noviembre de 1.982), y la Instrucción de 23 de Enero de 1.996 de la Consellería de Administración Pública, explicativa sobre los criterios de aplicación de la normativa en vigor en materia de espectáculos, establecimientos públicos y actividades recreativas. 2.- DENOMINACIÓN SEGÚN NOMENCLÁTOR

La presente actividad se refiere a la construcción de un edificio para actividades deportivas.

Queda clasificada según el nomenclátor del reglamento:

Anexo I Espectáculos públicos celebrados en edificios Apartado: 2 Denominación: Espectáculos públicos o actividades deportivas en locales. Actividad: Deportiva

3.- PREVISIÓN DE AFORO El aforo del local se prevé‚ con un máximo de ocupación en relación a los diferentes usos de las dependencias del edificio.

RECINTOS SUP.UTIL (m2) DENSIDAD OCUPACIÓN

2 Pistas de padel cristal 400.00 NP -

2 pistas de padel obra 400.00 NP -

Agorespace 343.20 NP -

3 pistas de tenis 2072.88 NP

SIN OCUPACIÓN

Page 158: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

4.- CONDICIONES DEL ENTORNO DE ACCESO AL EDIFICIO

4.1.- SITUACIÓN URBANÍSTICA:

Se encuentra ubicado el edificio absolutamente exento de otras edificaciones. 5.- CONDICIONES DE EVACUACIÓN

No procede.

6.- CONDICIONES DE ALUMBRADO La iluminación se ajusta a la luminosidad adecuada para la seguridad de las personas. El alumbrado de señalización permanecerá encendido continuamente durante el uso público del local funcionando con suministro ordinario o con emergencia si falla el primero. 7.- CONDICIONES DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS La justificación y condiciones de todo lo correspondiente a este apartado se expone en puntos anteriores, aplicación de la SI de este Anexo de Memoria. AUTOPROTECCIÓN Los titulares de la actividad elaborarán un Plan de Emergencia y dispondrá de una organización de autoprotección, según la Norma Básica de la Dirección General de Protección Civil. 9.- BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Se justifica en anexo independiente. 10.- CONCLUSIÓN Con todo lo expuesto, el Técnico que suscribe considera suficientemente descrito las condiciones de la zona deportiva objeto de este Proyecto a efectos de su comparación con las Ordenanzas prescritas en el Reglamento, estando no obstante dispuesto a aportar cuantos datos y aclaraciones se estimen necesarios por los Organismos de la Administración, a fin de lograr la legalización necesaria para el funcionamiento de la actividad expuesta.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 159: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

JUSTIFICACIÓN SOBRE LA

ACCESIBILIDAD Y LA SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTONICAS

Page 160: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 161: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

JUSTIFICACIÓN SOBRE LA ACCESIBILIDAD Y LA SUPRESIÓN DE BARRERAS

ARQUITECTÓNICAS Orden de 15 de octubre de 1991 de la Consejería de Política Territorial, Obra públicas y medio Ambiente sobre accesibilidad en espacios públicos y edificación. Decreto Regional 39/1987 de 4 de junio de la Comunidad Autónoma de la región de Murcia establecido los criterios básicos para la supresión de barreras arquitectónicas en los espacios, edificios e instalaciones de libre acceso público o susceptibles de ser utilizados públicamente con independencia de su titularidad o dominio.

CAPITULO III BARRERAS EN EDIFICACION CUMPLIMIENTO NORMATIVA: CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN PARA EL ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS Y EDIFICACIONES CAPÍTULO I No procede. CAPÍTULO II Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados. Artículo 9. Objeto. Todos los espacios cumplen las condiciones, para garantizar la máxima accesibidad posible. De esta forma las pendientes utilizadas en los recorridos no superan el 6% de pendiente máxima. Artículo 10. Itinerarios peatonales. Todos los itinerarios se adaptaran a todo tipo de peatones. Artículo 11. Accesibilidad en los itinerarios peatonales. Todos los itinerarios son continuos, sin escalones sueltos y con pendientes adaptadas para usuarios de silla de ruedas o usuarios acompañados de perros guía o de asistencia. Artículo 12. Elementos de urbanización. Los pavimentos son continuos y sin resaltes. Las rejillas, registros y demás elementos de infraestructuras existentes en la vía pública estarán enrasados o fuera del espacio libre de paso de los itinerarios peatonales. Además, en el caso de rejillas y sumideros, su diseño posibilitará sin problema el paso de sillas de ruedas y sillas de bebés, y evitará la entrada de bastones, muletas, o tacones de zapato.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 162: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 163: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

CONDICIONES DE HABILITABILIDAD Y ACCESIBILIDAD

Page 164: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 165: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

LEY 5/1995, DE 7 DE ABRIL DE CONDICIONES DE HABILITABILIDAD EN LOS

EDIFICIOS DE VIVIENDAS Y DE PROMOCION DE LA ACCESIBILIDAD EN GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTONIMA DE LA REGION DE MURCIA (BOE DE 2 DE JUNIO).

Decreto Regional 39/1987 de 4 de junio de la Comunidad Autónoma de la región de Murcia establecido los criterios básicos para la supresión de barreras arquitectónicas en los espacios, edificios e instalaciones de libre acceso público o susceptibles de ser utilizados públicamente con independencia de su titularidad o dominio. TITULO II Accesibilidad general CAPITULO PRIMERO Definiciones y normas generales Art. 6.º Definiciones 1. A los efectos de la presente Ley se entiende por accesibilidad el conjunto de características presentes en edificios, viviendas, áreas urbanizadas, transporte, sistemas y medios de comunicación sensorial que permite su respectiva utilización de forma autónoma a cualquier persona, con independencia de sus condiciones físicas o sensoriales. 2. Condiciones de accesibilidad serán las características dimensionales, materiales y de diseño que deben reunir las áreas urbanizadas, los edificios, las viviendas, instalaciones y modos de transporte y comunicación sensorial para permitir su utilización a todas las personas de forma autónoma. 3. Igualmente se consideran barreras los impedimentos, móviles, fijos o mixtos, que dificulten, limiten o impidan el normal desenvolvimiento de aquellas personas afectadas por cualquier tipo de minusvalía orgánica o funcional. Las barreras se clasifican en los siguientes tipos: a) Barreras urbanísticas. Son las existentes en las vías y áreas urbanizadas de uso público. b) Barreras arquitectónicas. Son las existentes en el interior de los edificios, tanto en los de uso público como en los de uso privado. c) Barreras en los transportes. Son las existentes en los medios de transporte. d) Barreras en la comunicación Son las existentes en la emisión y recepción de mensajes a través de los medios de comunicación. 4. Persona con limitaciones es la que, temporal o permanentemente, tiene limitada la capacidad normal de utilizar su entorno o de relacionarse con él. 5. Persona con movilidad reducida (PMR) es aquella afectada por barreras debido a una reducción de movilidad. A los efectos de la presente Ley se distinguen entre ellas las siguientes: a) Personas ambulantes con minusvalías cuando el aparato locomotor no está dañado. b) Personas semiambulantes cuando el aparato locomotor está parcialmente dañado y deben caminar en forma lenta y claudicante, con o sin ayudas técnicas. c) Personas no ambulantes cuando el aparato locomotor no les permite el desplazamiento, que solamente pueden lograr por suplementación o sustitución, de manera que tiene limitada temporal o permanentemente la posibilidad de trasladarse de forma autónoma. 6. Ayuda técnica es cualquier elemento personal o material que al actuar como intermediario entre la persona con limitaciones y su entorno facilita su autonomía personal y aminora los efectos de su minusvalía. Art. 7. Publicidad. Las edificaciones, instalaciones y medios de transporte y comunicación que cumplan los requisitos señalados en la presente Ley y en sus normas de desarrollo podrán utilizar el símbolo la encoriación y publicidad de los transportes terrestres de viajeros que desarrollen su actividad total o parcialmente en la región de Murcia deberá contener referencia expresa sobre su adecuación para el uso de los mismos por personas con movilidad reducida.

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ CUMPLIMIENTO NORMATIVA: NUESTRO PROYECTO PARA LA ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE CUMPLE CON LA ACCESIBILIDAD GENERAL, EN TODO TIPO DE BARRERAS ESPUESTAS EN EL ANTERIOR CAPITULO.

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 166: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 167: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

INCREMENTO DE LAS MEDIDAS DE AHORRO Y CONSERVACION DE AGUA

Page 168: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 169: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

LEY 6/2006, DE 21 JULIO, SOBRE INCREMENTO DE LAS MEDIDAS DE AHORRO Y CONSERVACION DE AGUA DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE LA REGION DE MURCIA. No procede en nuestro caso.

Fdo.: Arquimunsuri s.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 170: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 171: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ESTUDIO GEOTÉCNICO

Page 172: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 173: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Se Adjunta parte del estudio geotécnico de “Piscina Municipal de Beniel”, situado en el

mismo solar de nuestro proyecto, encontrándose a unos 20m de nuestro proyecto.

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 174: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 175: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

PRODUCCION Y GESTION DE

RESIDUOS

Page 176: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 177: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

GESTION DE RESIDUOS El Presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción se redacta en base al Proyecto de Complejo deportivo Beniel, de acuerdo con el RD 105/2008, 1 de febreo por el que se regula la producción y gestión de los residuos de la construcción y demolición. El presente Estudio realiza una estimación de los residuos que se prevé que se producirán en los trabajos directamente relacionados con la obra y habrá de servir de base para la redacción del correspondiente Plan de Gestión de Residuos por parte del Constructor. En dicho Plan se desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este documento en función de los proveedores concretos y su propio sistema de ejecución de la obra. El Proyecto Básico Proyecto de Complejo deportivo Beniel, consiste de un edificio de planta baja sobre rasante y sanear y ampliar las gradas existentes. Sus especificaciones concretas y las Mediciones en particular constan en el documento general del Proyecto al que el presente Estudio complementa. La estimación de residuos a generar figuran en la tabla existente al final del presente Estudio. Tales residuos se corresponden con los derivados del proceso específico del la obra prevista sin tener en cuenta otros residuos derivados de los sistemas de envío, embalajes de materiales, etc. que dependerán de las condiciones de suministro y se contemplarán en el correspondiente Plan de Residuos de las Obra. Dicha estimación se ha codificado de acuerdo a lo establecido en la Orden MAM/304/2002. (Lista europea de residuos). En esta estimación de recursos se prevé la generación de residuos peligrosos como consecuencia del empleo de materiales de construcción que contienen amianto y en concreto, chapas de fibrocemento. Así mismo es previsible la generación de otros residuos peligrosos derivados del uso de sustancias peligrosas como disolventes, pinturas, etc. y de sus envases contaminados si bien su estimación habrá de hacerse en el Plan de Gestión de Residuos cuando se conozcan las condiciones de suministro y aplicación de tales materiales. Para prevenir la generación de residuos se prevé la instalación de un contenedor de almacenaje de productos sobrantes reutilizables de modo que en ningún caso puedan enviarse a vertederos sino que se proceda a su aprovechamiento posterior por parte del Constructor. Dicha caseta está ubicada en el plano que compone el presente Estudio de Residuos. En cuanto a los terrenos de excavación, al no hallarse contaminados, se utilizarán en actividades de acondicionamiento o rellenos tales como graveras antiguas, etc. de modo que no tengan la consideración de residuo.

1. ANTECEDENTES

2. ESTIMACIÓN DE RESIDUOS A GENERAR

3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE GENERACIÓN DE RESIDUOS

Page 178: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Mediante la separación de residuos se facilita su reutilización, valorización y eliminación posterior. Dado que la obra se va a comenzar pasado el mes de Noviembre de 2008 se prevén las siguientes medidas: Para la separación de los residuos peligrosos que se generen se dispondrá de un contenedor adecuado cuya ubicación se señala en el plano que compone el presente Estudio. La recogida y tratamiento será objeto del Plan de Gestión de Residuos. En relación con los restantes residuos previstos, las cantidades no superan las establecidas en la normativa para requerir tratamiento separado de los mismos salvo en lo relativo a los siguientes capítulos: Ladrillo: 163 t (80t) Madera: 2,4 t (2t) Para separar los mencionados residuos se dispondrán de contenedores específicos cuya recogida se preverá en el Plan de Gestión de Residuos específico. Para situar dichos contenedores se ha reservado una zona con acceso desde la vía pública en el recinto de la obra que se señalizará convenientemente y que se encuentra marcada en el plano del presente Estudio de Gestión de Residuos. Para toda la recogida de residuos se contará con la participación de un Gestor de Residuos autorizado de acuerdo con lo que se establezca en el Plan de Gestión de Residuos. No obstante lo anterior, en el Plan de Gestión de Residuos habrá de preverse la posibilidad de que sean necesarios más contenedores en función de las condiciones de suministro, embalajes y ejecución de los trabajos. No se prevé la posibilidad de realizar en obra ninguna de las operaciones de reutilización, valorización ni eliminación debido a la escasa cantidad de residuos generados. Por lo tanto, el Plan de Gestión de Residuos preverá la contratación de Gestores de Residuos autorizado para su correspondiente retirada y tratamiento posterior. El número de Gestores de Residuos específicos necesario será al menos el correspondiente a las categorías mencionadas en el apartado de Separación de Residuos que son:

- Ladrillo - Madera - Chapas de fibrocemento

Los restantes residuos se entregarán a un Gestor de Residuos de la Construcción no realizándose pues ninguna actividad de eliminación ni transporte a vertedero directa desde la obra. En general los residuos que se generarán de forma esporádica y espaciada en el tiempo salvo los procedentes de las excavaciones que se generan de forma más puntual. No obstante, la periodicidad de las entregas se fijará en el Plan de Gestión de Residuos en función del ritmo de trabajos previsto.

5. REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN

4. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS

Page 179: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Se establecen las siguientes prescripciones específicas en lo relativo a la gestión de residuos:

1. Se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo.

2. Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.

3. El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización.

4. La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, y la identificación del gestor de las operaciones de destino.

5. El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

6. Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinarán los residuos. En todo caso, la responsabilidad administrativa en relación con la cesión de los residuos de construcción y demolición por parte de los poseedores a los gestores se regirá por lo establecido en el artículo 33 de la Ley 10/1998, de 21 de abril.

El presente presupuesto no contempla las partidas de transporte de terrenos ya incluida en el presupuesto del Proyecto así como lo correspondiente a la recogida y limpieza de obra que se incluye en las partidas del mismo proyecto como parte integrante de las mismas. El presupuesto específico de la gestión de residuos es el siguiente:

6. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

7. PRESUPUESTO ESTIMADO

Page 180: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

Superficie Construida: 4.341 m2

Volumen total estimado de Residuos: 45 m3Presupuesto gestión de residuos 362 €

Composición de los residuos:17.01 Hormigones 5 m3 7 t17.04 Metales 2 m3 3 t17.09 Arenas y gravas 4 m3 5 t

12 m3 15 tTOTAL

9. Los residuos generados serán vertidos al vertedero municipal de residuos inertes de la construcción, sito en la Ctra de Mula que admite: Código: Residuos 170101 hormigones 170102 ladrillos 170103 Tejas y materiales cerámicos 170105 Materiales de construcción derivados del amianto 070501 Suelos y piedras 170602 Otros materiales de aislamiento 170701 Residuos de construcción y demolición mezclados

Fdo.: Arquimunsuri S.l.p.

J. Antonio Martínez Munsuri Arquitecto

Page 181: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ANEXO ACTA DE REPLANTEO PREVIO

Page 182: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia

Page 183: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ACTA DE REPLANTEO PREVIO Proyecto: MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN

COMPLEJO DEPORTIVO Situación: C/ JOSE ANTONIO CAMACHO, S/N BENIEL (MURCIA)

Facultativo redactor: ARQUIMUNSURI s.l.p. (J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI) De conformidad con lo establecido en el artículo 110 de Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público, y una vez comprobada la realidad geométrica, la viabilidad del proyecto y de las obras, su adecuación a la Normativa Urbanística vigente y acreditada la propiedad de la superficie donde se ejecuta la obra según el certificado que consta en el expediente, expedido por el Jefe de Servicio de Gestión Patrimonial de la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Hacienda; se extiende el presente Acta de Replanteo Previo de la obra. Con carácter previo a la adjudicación deberá expedirse una resolución por el órgano oportuno, ordenando y asegurando el desalojo de las zonas de planta si las hubiera ocupadas, lo que se señala en la presente a los efectos oportunos.

Fdo.: Arquimunsuri S.L.P. J. Antonio Martínez Munsuri

Arquitecto

Page 184: MODIFICADO DE PROYECTO BÁSICO Y DE …1110... · postes multifunciones con red central regulable. ... base para el dimensionamiento de la obra y cálculo de los elementos de la estructura,

MODIFICADO DE ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO – BENIEL (MURCIA) MARZO 2010

ARQUIMUNSURI – J. ANTONIO MARTINEZ MUNSURI - ARQUITECTO MEMORIA

ZONA DE RAQUETA Y PREDEPORTE EN COMPLEJO DEPORTIVO Beniel - Murcia