7

Click here to load reader

MODELOS_PEDAGÓGICOS_CONTEMPORÁNEOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pedagogia

Citation preview

Page 1: MODELOS_PEDAGÓGICOS_CONTEMPORÁNEOS

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION

SILABO

SEMESTRE ACADÉMICO 2011 –II EDUCACIÓN PRIMARIA

I. DATOS GENERALES:

1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Modelos Pedagógicos Contemporáneos 1.2. CODIGO : EDUC-399 1.3. CICLO DE ESTUDIOS : VI Ciclo 1.4. CREDITOS : 03 1.5. TOTAL DE HORAS SEMESTRALES : 64 horas 1.6. N0 DE HORAS POR SEMANA : 04 horas Teoría : 02 Práctica : 02

Total : 04 1.7. FECHA INICIO : 21de marzo de 2011 1.8. FECHA CULMINACION : 16 de julio de 2011 1.9. PRE REQUISITOS : Ninguno 1.7. PROFESOR : Lic. Walter Oswaldo Rebaza Vásquez

[email protected] [email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN: La asignatura desarrolla en las estudiantes competencias sobre el manejo de

información referida a las corrientes y modelos pedagógicos que se encuentran en el escenario educativo de nuestro tiempo; asimismo permite consolidar su formación profesional en cuanto a los enfoques y paradigmas pedagógicos contemporáneos. Posibilita un espacio de reflexión sobre los aportes de las corrientes pedagógicas y el enfoque de los modelos pedagógicos, como componentes indispensables en la formación profesional de las(os) profesoras(es) de educación primaria. La asignatura está orientada asegurar una formación pedagógica sólida; así como reforzar las actitudes necesarias para un desempeño profesional eficiente y eficaz.

III. SUMILLA:

La asignatura es de naturaleza teórica práctica y está organizada en dos unidades: la primera aborda las corrientes pedagógicas y los aportes de sus principales representantes. La segunda se dirige a analizar y comparar los diversos modelos pedagógicos modernos.

IV. COMPETENCIAS DE ASIGNATURA Sustenta en sus propios conceptos, los aportes de las principales corrientes y modelos pedagógicos contemporáneas, valorando su importancia en el desarrollo de la educación en el Perú.

V. PROGRAMACION POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

Page 2: MODELOS_PEDAGÓGICOS_CONTEMPORÁNEOS

UNIDAD 1: CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS CAPACIDAD A DESARROLLARSE EN LA UNIDAD

Señala, en sus propios conceptos, los aportes e implicancias de las corrientes pedagógicas contemporáneas en el sistema educativo peruano.

DURACIÓN: Del 21 de marzo al 14 de mayo. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

NoSemana

Contenidos Conceptual Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales TEORIA PRACTICA

1

La Escuela Nueva:

- Antecedentes - Contexto histórico - Ideario - Críticas

∗ Análisis del sílabo ∗ Lee y analiza bibliografía

relacionada con los temas planteados.

∗ Elaboran organizador gráfico de las ideas principales.

∗ Analiza y elabora, en grupos

pequeños, un resumen sobre los aportes del Movimiento Escuela Nueva a la educación contemporánea.

∗ Participación activa en los trabajos grupales.

∗ Respeto por las opiniones

de las compañeras. ∗ Responsabilidad y

puntualidad en el desarrollo y presentación de sus trabajos

2

Pedagogía operatoria de

Jean Piaget.

∗ Realiza investigación bibliográfica

sobre los estadios de desarrollo según Piaget y exponen ante sus compañeras.

∗ Elabora un organizador gráfico

sobre los aportes de Piaget a la pedagogía.

3

Pedagogía liberadora de Paulo Freire

∗ Analiza y debate, en pequeños grupos, los aportes de Paulo Freire.

∗ Elabora un resumen sobre los aportes de Paulo Freire.

4

Pedagogía y desescolarización de Ivan Illich

∗ Revisa material bibliográfico referido a la pedagogía de I. Illich.

∗ Debate sobre la pedagogía de I. Illich y su implicancia en actual contexto educativo peruano.

5

Pedagogía no directiva de

Alexander Neill

∗ Lee y analiza bibliografía relacionada con los temas planteados.

∗ Elaboran organizador gráfico de las ideas principales.

∗ Debate sobre la pedagogía de A. Neill y su implicancia en actual contexto educativo peruano.

6 Pedagogía no directiva de Carl Rogers

∗ Realiza investigación bibliográfica sobre el aprendizaje significativo de C. Rogers y exponen ante sus compañeras.

∗ Elabora un organizador gráfico sobre los aportes de C. Rogers a la pedagogía.

Page 3: MODELOS_PEDAGÓGICOS_CONTEMPORÁNEOS

7 Pedagogía cognitiva y socio cultural de David Ausubel

∗ Identifica los aportes de David Ausubel en un debate.

∗ Elabora un resumen sobre los aportes de D. Ausubel.

∗ Idem

8 Pedagogía cognitiva y socio cultural de Lev Vigotsky

∗ Identifica los aportes de Lev Vigotsky en un debate.

∗ Elabora un resumen sobre los aportes de L. Vigotsky.

EVALUACIÓN PARCIAL: Del 16 al 21 de mayo

EVALUACIÓN: Se tendrán en cuenta: - Presentación oportuna de los trabajos, tanto grupales como individuales. - Participación de las estudiantes en las exposiciones y debates. - El interés de las estudiantes en la indagación y revisión bibliográfica.

UNIDAD 2: MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS CAPACIDAD A DESARROLLARSE EN LA UNIDAD

Explica los diferentes modelos pedagógicos contemporáneos y su relación con el sistema educativo peruano.

DURACIÓN: Del 23 de mayo al 01 de julio. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS: NoSemana

Contenidos Conceptual Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales TEORIA PRACTICA

10

Modelo Pedagógico: Concepto.

Principios Pedagógicos

∗ Explica el concepto de modelo pedagógico.

∗ Argumenta sobre los principios pedagógicos.

∗ Elabora un mapa conceptual referido al concepto de modelos pedagógico.

∗ Elabora un cuadro de doble entrada sobre los principios pedagógicos, estableciendo las características cada uno de ellos.

∗ Predisposición al trabajo

en grupo. ∗ Apertura para recibir las

sugerencias de sus compañeras.

∗ Valora la importancia

de los aportes, de los diversos modelos pedagógicos, trabajados en el aula.

11 Modelo pedagógico

tradicional ∗ Revisa material bibliográfico sobre

el modelo pedagógico tradicional. ∗ Elabora un organizador gráfico

del modelo pedagógico tradicional y lo expone en clase.

12 Modelo pedagógico

romántico ∗ Revisa material bibliográfico sobre

el modelo pedagógico romántico. ∗ Elabora un organizador gráfico

del modelo pedagógico romántico y lo expone en clase.

Page 4: MODELOS_PEDAGÓGICOS_CONTEMPORÁNEOS

13 Modelo pedagógico

conductista ∗ Revisa material bibliográfico sobre

el modelo pedagógico conductista.

∗ Elabora un organizador gráfico del modelo pedagógico conductista y lo expone en clase.

14 Modelo pedagógico

cognitivo/constructivista ∗ Revisa material bibliográfico sobre

el modelo pedagógico cognitivo/constructivista.

∗ Elabora un organizador gráfico del modelo pedagógico cognitivo/constructivista y lo expone en clase.

Idem

15 Modelo pedagógico social ∗ Revisa material bibliográfico sobre

el modelo pedagógico social. ∗ Elabora un organizador gráfico

del modelo pedagógico social y lo expone en clase.

EVALUACIÓN FINAL: Del 04 al 09 julio.

EVALUACIÓN: Se tendrán en cuenta: - Presentación oportuna de los trabajos, tanto grupales como individuales. - Participación de las estudiantes en las exposiciones y debates. - El interés de las estudiantes en la indagación y revisión bibliográfica.

Page 5: MODELOS_PEDAGÓGICOS_CONTEMPORÁNEOS

VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

6.1. Aprendizaje Cooperativo: pequeños grupos de trabajo que se reúnen para lograr un aprendizaje de manera colaborativa, de tal forma que todos los integrantes se apoyen entre sí para el logro de los objetivos comunes.

6.2. Organizadores Gráficos: En cada clase las alumnas elaboraran cuadros Sinópticos simples complejos, redes conceptuales y diagrama de llaves: Representaciones visuales que comunican la estructura lógica de la información; esto le servirá para resumir u organizar significados, realizar análisis, comparaciones y jerarquizaciones, en cada uno de los temas tratados.

6.3. Discusión Guíada: Procedimiento interactivo a partir del cual el docente y los alumnos hablan acerca de un tema determinado. En su ejecución desde el inicio los alumnos activan sus conocimientos previos, y gracias a los intercambios en la discusión con el profesor pueden ir desarrollando y compartiendo con otros la información que no pudieran poseer.

6.4. Conferencia: Mediante la cual el docente plantea introductoramente la temática y sensibiliza. Plantea los conflictos cognitivos a los alumnos generando de este modo los desequilibrios cognitivos.

6.5. Trabajo de Investigación: Por excelencia será únicamente la investigación bibliográfica, el mismo que será sustentado al pleno de sus compañeros.

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS:

Unidad Nº 01: • Pizarra, plumones • Papelógrafos, cartulinas y papeles de colores, etc. • Material Bibliográfico Impreso. Unidad Nº 02: • Pizarra, plumones • Equipo multimedia • Material Bibliográfico impreso

VIII. PROCEDIMIENTOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION 8.1. Normatividad

∗ Se aplicará la escala vigesimal como sistema de calificación. ∗ Para el promedio final del curso, la fracción 0.5 o mayor favorece al estudiante. ∗ En la 9na, semana se tomara el examen escrito parcial y en la 16ava, semana

se tomara el examen escrito correspondiente al examen final. ∗ Se considera además una evaluación continua a través de exposiciones,

participaciones en clase, trabajos individuales y grupales. ∗ Cada alumna conocerá con anticipación los criterios con los cuales será

evaluado. 8.2. Requisitos de aprobación:

Asistencia a clases no menor del 70% La estudiante con más del 30% de inasistencia estará inhabilitado para rendir los exámenes correspondientes.

8.3. Fórmula para Promedios Parciales

(EC + 2EE + 2TP)/5; donde:

EC: Evaluación Continua (promedio simple de las unidades trabajadas) EE: Evaluación Escrita (Examen Parcial y Final según sea el caso) TPF: Trabajos Prácticos (promedio simple de las unidades trabajadas)

Page 6: MODELOS_PEDAGÓGICOS_CONTEMPORÁNEOS

La Evaluación Continua considera lo siguiente en cada Unidad

EL Trabajo Practico Final y las fechas de entrega para cada Unidad son los siguientes:

Primera Unidad: Elabora un organizador gráfico o un resumen sobre los aportes las diferentes corrientes pedagógicas y sus representantes más importantes Entrega: Cada semana, según corresponda. Segunda Unidad: Elabora un organizador gráfico y Expone de forma individual un modelo pedagógico. Entrega: Cada semana, según corresponda.

8.4. Fórmula para Promedio Final

(PP1 + PP2) / 2

8.5. Matriz de Evaluación

• Para la evaluación de las actitudes se utilizaran escalas valorativas. • Para la evaluación de las capacidades se utilizaran los instrumentos indicados

en el cuadro final.

MATRIZ DE EVALUACION

UNIDAD TEORIA PRACTICA PRIMERA

• Informe de Investigación Bibliográfica.

• Participación activa en

los trabajos de análisis de casos.

SEGUNDA • Informe de Investigación Bibliográfica.

• Elaboración de organizadores gráficos de los contenidos y Exposición.

CAPACIDADES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Señala, en sus propios conceptos, los aportes e implicancias de las corrientes pedagógicas contemporáneas en el sistema educativo peruano

Explica los aportes de las diversas corrientes pedagógicas contemporáneas.

No formal: Diálogos y conversaciones. Formales: Análisis de productos

- Guía de análisis de producto.

Argumenta, con sus propios puntos de vista, las implicancias de las corrientes pedagógicas contemporáneas al sistema educativo peruano.

No formal: Diálogos y conversaciones. Formales: Análisis de productos

- Guía de análisis de producto.

- Prueba escrita.

Explica los diferentes modelos pedagógicos contemporáneos y su relación con el sistema educativo peruano

Argumenta, con sus propios conceptos, la los diversos modelos pedagógicos contemporáneos y su relación con el sistema educativo peruano.

No formal: Diálogos y conversaciones. Formales: Análisis de productos y Exposiciones

- Guía de análisis de producto.

- Guía de exposición.

- Prueba escrita

Page 7: MODELOS_PEDAGÓGICOS_CONTEMPORÁNEOS

IX. PROGRAMA DE TUTORIA Y CONSEJERÍA Se tendrá en cuenta lo siguientes para cada clase: o Toda dificultas individual o grupal, que se suscite durante clases será consultada

con el docente. o Se tomaran los últimos 5 minutos de cada clase para diálogos que susciten el interés

del alumno en relación a experiencias cotidianas. o Las consultas sobre el curso o de carácter personal, podrán ser consultadas al

docentes a través del correo electrónico o personalmente. o En cada clase se desarrollan dinámicas de integración y desinhibición.

X. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - POSNER, George J. (2001), Análisis del Currículo. Bogotá: Mc Graw Hill. - JIMENO SACRISTAN, J., PEREZ GOMEZ, A.I. (1995), Comprender y Transformar la

Enseñanza. Madrid: Ediciones Moreta. - MARROU ROLDAN, Aurora. Pedagogía Conceptual: Bases Teóricas. Universidad

Federico Villarreal. Lima. 1998. - NAVARRO PEÑA, Elsa y PERALTA MAYORGA, Alicia. Currículo por competencias y

modelos pedagógicos. Tarea Asociación Gráfica Educativa. Lima, 2000. - CORALINAS, Fernando. Corrientes pedagógicas contemporáneas.- Lima. - BARRIGA DÍAZ, Carlos. Teorías contemporáneas (Texto Autoinstructivo). Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. Lima. - NEGRÍN FAJARDO, Olegario y VERGARA CIORDIA, Javier. Teorías e instituciones

contemporáneas de educación. 2ª ed. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces S.A. Madrid, 2005.

- GIMENO SACRISTÁN, José. La educación que aún es posible. Ediciones Morata S.L. Madrid, 2005.

- FLORES OCHOA, Rafael. Pedagogía del conocimiento. 2º Edición. Mc Graw Hill Interamericana S.A. Colombia, 2005.

Trujillo, Marzo de 2011

Lic. Walter Oswaldo Rebaza Vásquez Docente del Curso