Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    1/154

    1

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    2/154

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    3/154

    3

    Modelos de solidaridadentre los estudiantes maristas de Chile

    Equipo de Investigacin: Hno. lvaro Seplveda R. scar Arias R. Georg Raczynski S.

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    4/154

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    5/154

    5

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    I. Presentacin

    II. Revisin de estudios previos1. Evaluacin de Fecundidad Evanglica de las Obras Maristas (2003)2. Estudio de la Calidad Evangelizadora Marista (2009)3. El rbol de la Fe (2010)

    III. Solidaridad y Educacin en Solidaridad1. Cmo se ha entendido la solidaridad?

    a) Significados y acepciones de la solidaridadb) Doctrina Social de la Iglesia

    c) Qu est representando la solidaridad hoy en da?2. Pueden los nios(as) y adolescentes tener una representacin de la solidaridad?3. Por qu educar en solidaridad?

    a) Enfoque Normativob) Enfoque Pedaggicoc) Enfoque Metodolgicod) Formacin en solidaridad en el modelo pedaggico marista

    4. Por qu conocer los modelos de solidaridad de los estudiantes maristas?

    I. Sentidos de la Solidaridad entre los estudiantes maristas

    1. Presentacin2. Metodologaa) Objetivos de la investigacinb) Diseo de la investigacin

    i. Tcnica de recoleccin de datosii. Muestra de los estudiantesiii. Trabajo de Campoiv. Casos Clnicos

    Solidaridad hacia dentro del colegio Caso A1: Juan Caso A2: Incendio

    Solidaridad hacia fuera del colegio Caso B1: Nias del Hogar Caso B2: Inundacin

    ndice

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    6/154

    6

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    c) Lneas de Anlisis3. Anlisis y resultados

    a) Formas de Ayudari. Caso A1: Juan

    Primer nivel de vinculacin: Parte del mismo colegio

    Segundo y tercer nivel de vinculacin: Compaero y ami-go La ayuda que otorgara el colegio Figuras que deberan ayudar

    ii. Caso A2: Incendio Primer nivel de vinculacin: Parte del mismo colegio Segundo y tercer nivel de vinculacin: Compaero y ami-

    go La ayuda que otorgara el colegio Figuras que deberan ayudar

    iii. Caso B1: Nias del Hogar Formas de Ayudar Solucin ideal al problema Figuras que deberan ayudar

    iv. Caso B2: Inundacin Mejor ayuda a los afectados Ayuda que me gustara hacer Ayuda que no me gustara realizar o la peor de todas

    b) Construccin del Otroi. Aspectos comunes

    Percepcin del trabajo infantil y el valor de los estudios Carencia como trastorno e importancia de la contencinemocional Yo mismo como ayudador; as como el colegio y el curso

    ii. Aspectos diferenciados Construccin de la problemtica Concepcin de la carencia y lmites de la empata Tipo de ayuda Posicin en la ayuda Privatizacin o comunalidad del problema Diferencias etreas

    c) La visin del colegio y el significado de lo maristai. La solidaridad y el colegioii. Percepcin de la autoridad y solidaridad institucionalizadaiii. Solidaridad e identidad Marista

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    7/154

    7

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    d) Con qu animal te imaginas la palabra solidaridad?i. La imagen de la solidaridadii. El simbolismo de la solidaridadiii. La forma de la solidaridad

    4. Resumen General

    5. Comentarios desde la educacin maristaa) Qu aspectos o elementos de los presentados en el Informe le resultannovedosos?

    b) Qu aspectos le son familiares y ratifican impresiones que se haba for-mado previamente acerca de la solidaridad de los estudiantes maristas(en su pas)?

    c) Qu aspectos le generan dudas o le parece que deberan ser ms cla-rificados?

    d) Qu comentarios puede hacer sobre la metodologa utilizada en estaprimera parte de la investigacin?

    e) Qu propuestas sugiere para avanzar en la formacin en solidaridad

    de los estudiantes maristas?i. Especialistas nacionalesii. Especialistas internacionales

    f) Otros comentarios

    II. Modelos y Rbrica de la Solidaridad Marista1. Presentacin2. Metodologa

    a) Objetivo de la investigacinb) Diseo de la investigacin

    i. Tcnica de recoleccin de datosii. Muestra de estudiantesc) Lneas de anlisis

    3. Diferencial Semnticoa) Empata con el necesitadob) Motivacin a ayudarc) Indignacin de la situacin de vulneracind) Valoracin de la solidaridad en el colegioe) Valoracin de la solidaridad en la familia

    4. Escala Likert

    a) Modelos y Religinb) Modelos y Formas de Ayudarc) Modelos y Colegio

    5. Actitudes hacia casos seleccionados

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    8/154

    8

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    a) Caso A: Nios de un colegio de escasos recursosi. Interpretacin del problemaii. Accin preferida

    b) Caso B: Persona que pide en la callei. Interpretacin del problema

    ii. Accin preferidac) Caso C: Jvenes drogadictosi. Interpretacin del problemaii. Accin idealiii. Accin preferida

    d) Caso D: Adultos Mayores de un hogari. Interpretacin del problema

    6. Resumen General

    III. Resumen Ejecutivo

    IV. Recomendaciones Pedaggicas

    BibliografaAnexo I Cuestionario 4 a 6 BsicoAnexo II Cuestionario 7 Bsico a 4 MedioAnexo III Instructivo para los docentes

    Tablas, Grficos y Cuadros

    Tabla 1.Distribucin de la muestra segn colegios. Fase cualitativaTabla 2.Distribucin de la muestra segn edad (estudiantes)Tabla 3.Distribucin de la muestra segn participacin en actividades de pastoral o soli-daridad (estudiantes, por dependencia)Tabla 4. Distribucin de la muestra segn colegios. Fase cuantitativaTabla 5. Diferencial Semntico: Empata con el necesitadoTabla 6. Diferencial Semntico: Motivacin a ayudarTabla 7. Diferencial Semntico: Indignacin de la situacin de vulneracinTabla 8. Diferencial Semntico: Valoracin de la solidaridad en el colegioTabla 9. Diferencial Semntico: Valoracin de la solidaridad en la familiaTabla 10. Escala Likert: Modelos y ReliginTabla 11. Escala Likert: Modelos y Formas de ayudarTabla 12. Escala Likert: Modelos y Colegio

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    9/154

    9

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    Grfico 1. Distribucin de la muestra segn dependencia (estudiantes)Grfico 2. Distribucin de la muestra segn sexo (estudiantes)Grfico 3. Diferencia segn tipo de colegio, interpretacin caso AGrfico 4. Diferencia segn sexo, interpretacin caso A

    Grfico 5. Diferencia segn edad, interpretacin caso AGrfico 6. Diferencia segn tipo de colegio, forma de ayudar caso AGrfico 7. Diferencia segn sexo, forma de ayudar caso AGrfico 8. Diferencia segn edad, forma de ayudar caso AGrfico 9. Diferencia segn tipo de colegio, interpretacin caso BGrfico 10. Diferencia segn sexo, interpretacin caso BGrfico 11. Diferencia segn edad, interpretacin caso BGrfico 12. Diferencia segn tipo de colegio, forma de ayudar caso BGrfico 13. Diferencia segn sexo, forma de ayudar caso BGrfico 14. Diferencia segn edad, forma de ayudar caso BGrfico 15. Diferencia segn tipo de colegio, interpretacin caso C

    Grfico 16. Diferencia segn edad, interpretacin caso CGrfico 17. Diferencia segn tipo de colegio, accin ideal caso CGrfico 18. Diferencia segn sexo, accin ideal caso CGrfico 19. Diferencia segn edad, accin ideal caso CGrfico 20. Diferencia segn tipo de colegio, accin preferida caso CGrfico 21. Diferencia segn sexo, accin preferida caso CGrfico 22. Diferencia segn edad, accin preferida caso CGrfico 23. Diferencia segn tipo de colegio, interpretacin caso DGrfico 24. Diferencia segn sexo, interpretacin caso DGrfico 25. Diferencia segn edad, interpretacin caso D

    Grfico 26. Variacin en la interpretacinGrfico 27. Variacin en la accinGrfico 28. Variacin segn sexoGrfico 29. Variacin segn tipo de colegioGrfico 30. Variacin segn edad

    Cuadro 1: Rbrica de solidaridad

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    10/154

    10

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    La solidaridad se nos presenta hoy en da como un conceptopolivalente, necesario de ser comprendido y analizado; en estesentido, se considero oportuno comprender los sentidos y sig-nificaciones que la solidaridad tiene para los estudiantes maris-tas, con el fin de avanzar hacia una educacin en solidaridadatinente a sus cosmovisiones y realidades.

    Cabe destacar que la propuesta educativa marista siempreha tenido una especial preocupacin por generar estudiantescomprometidos socialmente que, entre otras cosas, testimo-nien el valor de la solidaridad en su vida. Dicha preocupacinse plasm en el libroProyecto 14: Desarrollo de la concienciasocial y compromiso con la justicia(1997), que es la gua parael desarrollo de la solidaridad en nuestros estudiantes.

    A 14 aos de la publicacin de este documento clave enlos avances que se han materializado en solidaridad en los

    colegios maristas-, surgen algunas preguntas qu caracter-sticas tiene la solidaridad para nuestros estudiantes? Cmoperciben y aprecian a los necesitados y sus problemas? Cmoentienden la relacin entre ser marista y ser solidario?

    Para responder dichas interrogantes, durante agosto del2010 y Junio del 2012 se ha realizado la investigacin Mod-elos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile, di-vida en dos grandes estudios: una fase cualitativa (septiembre2010-Marzo 2011) y una cuantitativa (Abril 2011-Marzo 2012).

    La fase cualitativa consisti en 234 entrevistas (dos estudi-antes por nivel entre 2 bsico y 4 medio de todos los esta-blecimientos maristas), en las cuales los estudiantes respondi-eron ante dos problemticas sociales, una referida a una per-sona que estudia en el colegio y otra referida a alguien externoal colegio; para as comprender si existe diferencias entre unasolidaridad hacia el interior o hacia el exterior del colegio.

    Los casos presentados fueron: Interno, a) Padre que quedacesante y estudiante que trabaja, b) Familia que pierde su hog-ar en un incendio; Externo, a) Nias de un hogar de menores,

    b) Inundacin de una poblacin por las lluvias. Dichos casos sefueron alternando, respondiendo eso s, cada estudiante a uncaso hacia el interior y otro hacia el exterior.

    Resumen Ejecutivo

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    11/154

    11

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    Las entrevistas a los estudiantes nos dieron luces en tornoa tres ejes: las formas de ayudar de los alumnos maristas, lamanera en que los estudiantes entienden a los necesitados (laconstruccin del otro) y la visin del colegio y el significado delo marista en relacin con la solidaridad.

    Las formas de ayudar las comprenden desde el grupoetarioen que se encuentran, primando entre 2 y 4 Bsicoacciones que permitan subsanar o mejorar las necesidadesbsicas de la familia de los afectados, la preocupacin estcentrada en la familia o ncleo familiar del afectado que en elmismo afectado. Entre 5 y 7 Bsico, privilegian las accionesque permitan subsanar o mejorar las necesidades de los pro-pios afectados, es decir, es ms importante la persona que elgrupo familiar. Entre 8 Bsico y 2 Medio, las acciones se conci-ben grupalmente, generalmente con los compaeros de curso;

    a su vez, se reconoce como vlido lo que tenga que decir elafectado de su situacin, es decir, se considera que el afectadoes alguien que tiene opinin y puede expresar la solucin a suproblema. De 3 a 4 Medio, los entrevistados tienden a com-plejizar los casos planteados, encontrando en cada uno, msde una necesidad, razn por la cul las respuestas tienden aincluir diversos tipos de ayuda; comprenden que los problemastienen muchas aristas y factores, de ah que deba ser abordadode diversas formas.

    Junto a lo anterior, los estudiantes maristas reconocen, almenos, cuatro tipos de ayuda vlidas: la ayuda material (dardinero, construir una casa, dar ropa y alimento, etc.), la ayudapsicoafectiva (consolarlo, estar con l, distraerlo, ir a visitarlo,etc.), la ayuda relacionada con los estudios (ayudarlo a hacerlas tareas, aconsejarlo que estudie, etc.) y la espiritual (rezar,que vaya a encuentros con cristo, etc.). Presentndose la lti-ma, salvo casos puntuales, slo en el grupo entre 2 y 4 bsico.

    Frente a los casos contextualizados en la comunidad co-legial, los estudiantes establecen claras distinciones entre la

    forma de ayudar a alguien con quien tienen un vnculo cercanoy alguien que es un miembro del colegio, pero con quien notiene mayor relacin. Siendo comn, ante este ltimo, accionesde tipo material; mientras que frente a compaeros u amigos,

    priman las acciones de tipo psicoafectivo o relacionadas conlos estudios.

    Frente a los casos de problemticas al exterior del colegio,los estudiantes establecen distinciones entre lo que consideranla mejor ayuda para los afectados y la que ellos pueden otor-gar, es decir, comprender que existen un lmite en la ayudaque ellos pueden brindar y que, alguna de ella, slo contribuyea paliar la problemtica; siendo generalmente la mejor ayudaaquella que involucra a actores percibidos como lejanos a ellos(municipalidades, gobierno, empresas, etc.). A su vez, relacio-nan sus formas de ayudar, con las percepciones que tienen delas carencias o necesidades de los afectados.

    Cabe destacar a su vez, que no existen diferencias significa-tivas, en este punto, entre los colegios particulares pagados y

    los particulares subvencionados, ni tampoco en cuanto al g-nero de los entrevistados.

    Otro elemento que se explor fue la manera en que los es-tudiantes perciben y a los necesitados y sus problemas. Apartir de la revisin de las entrevistas, se puede apreciar que escomn encontrar en nuestros estudiantes un nimo de ayudary comprometerse con las problemticas sociales con las que seencuentran. En este sentido, a pesar de variaciones segn edady tipo de colegio, lo comn es que los estudiantes se percibana si mismos como ayudadores.

    Sin embargo, muchas veces consideran los problemas de-rivados de la pobreza y la vulnerabilidad como un trastornopasajero de las personas, y no en su dimensin estructural,es decir, comprenden los problemas como una especie de en-fermedad la que slo habra que subsanar, pero no como unproblema complejo, que tiene diversas aristas.

    Junto a ello, se aprecia, sin embargo, entre los tipos de es-tablecimiento, una diferencia de grado en la percepcin:mientras que en los colegios Particulares Subvencionados el

    protagonista es percibido en una situacin de tristeza, en loscolegios Particulares Pagados la percepcin es ms bien deangustia.

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    12/154

    12

    En este eje de anlisis s se encuentran diferencias muy im-portantes cuando comparamos a los estudiantes de los colegiospagados o subvencionados, siendo notorio como los estudi-antes de colegios particulares pagados tienen dificultades paradar una descripcin detallada de los problemas y dificultades

    de los afectados en una situacin de vulnerabilidad, siendoms superficiales en su anlisis. A diferencia de esto, los estu-diantes de los colegios particulares subvencionados presentanuna visin de la situacin ms rica en detalles e implicancias,que por lo mismo se asocia con formas de ayudar ms prcti-cas, realistas e innovadoras. En este sentido, podemos afirmarque se aprecian lmites a la empata, es decir, el horizonteque los entrevistados tienen a disposicin para ponerse en ellugar del afectado es distinto.

    A su vez, si el afectado fuera un compaero de curso, en

    los Particulares Pagados aparece una concepcin de la caren-cia que no se relaciona con activos materiales, sino ms biencon aspectos simblicos de pertenencia al grupo curso,destacndose la mencin de la vergenza que sentira Juanrespecto del problema de cesanta. En el caso de los colegiosParticulares Subvencionados la carencia es tambin negativa, yse menciona que tal vez no sera comunicada de inmediato. Sinembargo, no tiene la misma carga estigmatizadora que apareceen los colegios particulares pagados.

    Por ltimo, ante la relacin entre solidaridad, la visin

    del colegio y el significado de lo marista, cabe destacarque nuestros estudiantes conciben al colegio como un lugarpropicio donde practicar la solidaridad, tanto en forma person-al como comunitaria. No solo esto: adems, para los alumnoses propio de la comunidad educativa hacer algo frente a lasnecesidades que se detecten, ya sea al interior o al exterior delestablecimiento.

    Por el contrario, ante la autoridadgubernamental (munici-pal o nacional) existe la percepcin que tiene capacidad para

    prestar una ayuda efectiva, sin embargo, no siempre hay la vol-untad para hacerlo o no son lo suficientemente eficaces. Porsu parte, los NNA perciben que, al ser menores de edad, nosern tomados en cuenta; adems, las autoridades estn o

    dicen estar muy ocupadas como para considerar sus opinio-nes o reclamos. A esto se suma el sentir que no cuentan conlas habilidades comunicacionales ni con la seguridad necesariapara expresarse debidamente ante ellos. Adems, presentanuna cierta reticencia a la solidaridad institucionalizada (funda-

    ciones y ONGs), si bien todos los entrevistados saben perfecta-mente qu hacen instituciones como Un Techo para Chile.

    Para finalizar, es destacable que la idea de lo marista vayaligada a valores, acciones o actitudes siempre positivas. Ellosperciben una alta coherencia entre lo que la institucin dice des misma, lo que propone como ideal valrico y lo que ocurreen la prctica. A su vez, perciben la conexin entre la identidadmarista y la solidaridad de manera casi inmediata, el hecho deser marista implica ser solidario. Algunos ejemplos son: losmaristas () son buenos, son solidarios, tienen actitudes bue-

    nas () como la solidaridad, el amor (Daniela, 9 aos, PP),como sus hijos estudian en el colegio, hay que apoyarlas pormedio del espritu marista cul es el espritu marista?ayudara todas las otras personas y los valores cules valores?los va-lores maristas que son: la solidaridad, el respeto y la responsabi-lidad(Ren, 12 aos, PP), de partida somos un colegio maristay como uno de los principales valores que me han enseado a mes que hay que ser solidario con los dems(Roberto, 16 aos,PS), yo creo que primero que nada es el apoyo, porque estamosen un colegio marista y (se nos ensea)la responsabilidad y elrespeto y la solidaridad hacia las otras personas, lo primero quehara sera ayudarlo a ellos (Arturo, 18 aos, PS), etc.

    Contemplando los resultados de la fase cualitativa, se con-sider oportuno profundizar algunas conclusiones, pero paraello fue necesario establecer modelos de solidaridad que per-mitieran comparar distintas solidaridades.

    En la generacin de dichos modelos fue ilustrativo el trabajorealizado por la Provincia Marista de Mxico Occidental quegener un esquema de tres modelos de solidaridad marista:

    Asistencial, Promocional y Transformacional (documento En-foque de compromiso social). Estos modelos fueron observa-dos desde la ptica de cuatro grandes dimensiones: terica,prctica, psicolgica y pedaggica, de la solidaridad. A su vez,

    VI. Resumen Ejecutivo

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    13/154

    13

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    se agreg un modelo Presolidario, producto de las reflexionesdel equipo investigador en torno a los resultados de la etapacualitativa y al anlisis del concepto de solidaridad.

    Dichos modelos son:

    a. Modelo Presolidario. Hace referencia a acciones, individu-os o instituciones que, teniendo una finalidad social positiva,se desarrollan desde los intereses y necesidades del sujetoo institucin que las lleva a cabo. Se trata de un modelo querepresenta situaciones de egosmo positivo: se trata de ac-ciones en beneficio de un tercero, pero las que se realizano estn motivadas por los intereses propios de los sujetos oinstituciones que las proponen, y no por las necesidades ydemandas de las situaciones y destinatarios atendidos.

    b. Modelo Asistencial. Remite a acciones, individuos o insti-tuciones que ante una situacin de vulnerabilidad de un ter-cero slo consideran las necesidades bsicas del afectado.Se trata de un modelo de diferencia material, ya que si bienreconoce las necesidades del otro, slo se relaciona coneste desde las diferencias materiales que se observan entreel necesitado y el sujeto solidario. Por esta razn, es lgicoque una vez solucionadas las diferencias materiales (o lassituaciones de apremio material), no se considere necesariocontinuar una relacin con el destinatario.

    c. Modelo Promocional. Se trata de acciones, individuos oinstituciones que reconociendo las necesidades bsicas e in-mediatas de los destinatarios, se preocupan tambin de en-tregar herramientas y capacidades que empoderen a los su-

    jetos. Es un modelo de autodesarrollo, en tanto las accionesbuscan apoyar a los destinatarios para que puedan enfrentarlas situaciones de vulnerabilidad con mayor autonoma. Unelemento importante de este modelo es que por definicinreconoce al necesitado como un sujeto con capacidades: ca-paz de modificar sus conductas, de adquirir conocimientos,de desarrollar sus habilidades, etc.

    d. Modelo Transformacional.Corresponde a acciones, individ-uos o instituciones que buscan solucionar las condiciones de

    base (estructurales) que hacen necesaria una accin solidar-ia. Es un modelo de modificacin, en la medida que pretendetransformar las situaciones de fondo que originan la diferen-cia entre el solidario (el que ayuda) y el necesitado. Las ac-ciones, individuos e instituciones inscritas en este modelo

    rompe cualquier tipo de direccionalidad de la accin (arriba/abajo), ya que aspiran integrar a necesitados y a solidariosen una misma comunidad que asume las problemticas socia-les como algo comn (como nuestro problema).

    Teniendo presente dichos modelos y sus dimensiones, segener un cuestionario que permitiera profundizar la valor-acin y los sentidos de la solidaridad en los estudiantes Maris-tas de Chile (vase Anexo I y II). Dicho cuestionario se aplica 3.204 estudiantes (entre 4 bsico y 4 medio de todos losestablecimientos maristas) y analiz cuatro grandes temas:

    a) Posicin del estudiante frente a otra persona en situacin depobreza o vulneracin; mediante una escala de diferencialsemntico, se evaluaron la capacidad de empatizar con eseotro, la motivacin de actuar por su bien y la emocionalidadligada al verlo.

    b) La percepcin de los estudiantes frente a la valoracin dela solidaridad en el colegio y en sus familias, es decir, si lasolidaridad es algo importante para el colegio y para sus fa-milias. Esto se realiz tambin, mediante una escala de dife-

    rencial semntico.c) El nivel de acuerdo y desacuerdo de los estudiantes con

    respecto a las dimensiones de los modelos; mediante unaescala lickert se evaluaron el nivel de acuerdo y desacuerdorespecto a la relacin entre solidaridad y religin, solidaridady formas de ayudar, y solidaridad y colegio.

    d) Actitudes ante casos; mediante el planteamiento de 4 casosse observ las actitudes y percepciones de los estudiantesmaristas ante diversos casos de vulnerabilidad social espec-

    ficos. Dichos casos fueron: nios de una escuela con menosrecursos, persona pidiendo en la calle, jvenes drogadictos yhogar de ancianos.

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    14/154

    14

    Referido a la posicin del estudiante frente a otra per-sona en situacin de pobreza o vulneracin, podemos decirque, en general, los estudiantes maristas son empticos, el77,8% tiende a ponerse en el lugar del otro ante una situacinde pobreza o vulneracin. Junto a ello, encontramos que el

    76,8% se indigna ante las situaciones de pobreza y el 66,5%se motivan a ayudar a otros, aunque cabe destacarse que a untercio de los estudiantes reconoce que les cuesta motivarse aayudar a otro (33,5%).

    A pesar de esto, es interesante constatar que si bien unamayor cantidad de estudiantes de los colegios particularespagados se reconocen como empticos y que se indignanante las situaciones de vulneracin, les cuesta ms motivarsea ayudar que los estudiantes de los colegios particulares sub-vencionados; es decir, una mayor empata e indignacin, no

    conlleva necesariamente, en los colegios particulares pagados,una mayor participacin de jvenes en actividades solidarias.

    A su vez, mientras que la edad no influye en un mayor omenor sentimiento de indignacin; la capacidad de empatizary la motivacin a la accin varia, aumentando con la edad lacapacidad de empatizar, pero disminuyendo la motivacin aactuar. Al respecto, cabe destacar la variacin respecto a lamotivacin, puesto que baja de un 80,6% (4 a 6 bsico) a un50,5% (3 y 4 medio), es decir, slo la mitad de los estudiantesentre 3 y 4 medio se motivan a ayudar a una persona en situ-

    acin de vulneracin o pobreza.

    Junto a ello, la capacidad de empatizar, de indignarse y demotivarse, es mayor en las mujeres que en los hombres.

    Respecto a la valoracin de la solidaridad en el colegioy sus familias, la percepcin de los estudiantes, en general, esbastante positiva, es decir, consideran que tanto en el colegio,como en sus familias, la solidaridad es un valor importante (so-bre el 90%). Pese a ello, los estudiantes de los colegios particu-lar pagado consideran que en sus familias es ms importante

    que en el colegio, siendo al revs en los estudiantes de los par-ticulares subvencionados.

    Junto a ello, encontramos que a medida que aumenta laedad los estudiantes son ms crticos frente a esta valoracin,por ejemplo, el 96,9% de los estudiantes entre 4 y 6 bsicoopina que la solidaridad es algo importante para el colegio,porcentaje que baja hasta un 89,4% en 3 y 4 medio; lo mismo

    ocurre frente a la familia, bajando la valoracin de un 95,5% (4a 6 bsico) hasta un 88,5% (3 y 4 medio).

    Ahora bien, si consideramos el nivel de acuerdo y desacu-erdo de los estudiantes con respecto a las dimensiones delos modelos, podemos sealar que:

    Respecto a la relacin entre solidaridad y religin, en gen-eral, los estudiantes entienden que la religin, Jess y el Evan-gelio, los motiva y ayuda a ser solidarios, pero rechazan laconexin entre la solidaridad y la religin como institucin;

    de hecho un 61,6% de estudiantes considera que es buenoayudar a los dems, pero no es bueno mezclar la religin conla solidaridad.

    Esta visin es ms compartida en los colegios particularessubvencionados que los particulares pagados, es decir, los es-tudiantes de los colegios particulares subvencionados son mscrticos respecto al vnculo entre solidaridad y religin institu-cional, aunque valoran ms que la religin, Jess y el Evangelioles ayuda y motiva para ser solidario. A su vez, a medida queaumenta la edad de los estudiantes, estos se vuelven ms crti-

    cos frente a la relacin entre solidaridad y la institucin religio-sa; disminuyendo tambin la valoracin que realizan de Jessy del Evangelio.

    Respecto a la relacin que hacen los estudiantes entre losmodelos de solidaridad y las formas de ayudar cabe destacarque los estudiantes valoran ms las respuestas de tipo promo-cional y transformacional (Nosotros podemos saber muchascosas, pero si queremos ayudar tenemos que preguntarles a laspersonas qu necesitan, porque ellos saben eso mejor que no-sotros, Creo que es mi deber comprometerme para defender

    los derechos de todas las personas).

    Junto a ello, encontramos que sobre la mitad de estudiantes

    VI. Resumen Ejecutivo

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    15/154

    15

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    (59,6%) est de acuerdo o muy de acuerdo con la siguienteafirmacin: Todas las personas se merecen lo mejor, pero esinevitable que haya personas que vivan en situacin de po-breza, siempre va a ser as. Porcentaje un poco mayor en loshombre 61,2%, que en las mujeres 57,4%

    Respecto a la relacin entre el colegio y la solidaridad, losestudiantes consideran que es un tema que preocupa a los co-legios, pero un tercio de los estudiantes (33,2%) cree que no seensea bien a ser solidario.

    Por tipo de colegio se aprecian diferencias significativas entres indicadores: los estudiantes de colegios particulares sub-vencionados son ms crticos sobre la importancia de la soli-daridad en el colegio, al mismo tiempo que dejan entrever unamenor disponibilidad de actividades solidarias en las que pu-

    eden participar. A pesar de esto, estn ms de acuerdo con quese le ensea a ser solidarios para toda la vida.

    Segn sexo, los hombres muestran miradas ms criticas endos indicadores -en los dems no hay diferencias significati-vas- En este colegio los profesores hablan de la solidaridad,pero no creo que enseen bien a los alumnos a ser solidariosy Los estudiantes de este colegio frecuentemente debemosparticipar en actividades donde aprendemos a ser solidarios.Respecto de los cambios segn edad, se aprecia en general unaactitud ms crtica en los estudiantes de cursos superiores. Sin

    embargo, no se aprecian diferencias significativas por edad enla percepcin sobre la disponibilidad de actividades solidarias.

    Por ltimo, considerando la actitud de los estudiantesmaristas ante los cuatro casospresentados: nios de meno-res recursos, persona pidiendo en la calle, jvenes drogadictosy Hogar de ancianos; podemos sealar lo siguiente:

    A la hora de interpretar una problemtica, la adscripcin acierto modelo de solidaridad varia segn la problemtica plan-teada. El modelo Presolidario es poco importante frente a ni-

    os y personas pidiendo en la calle. Sin embargo, es bastantems alta en el caso de jvenes drogadictos, pues estos parece-ran inspiran rechazo social (41,9%).

    La solidaridad Asistencial, a su vez, adquiere mayor rele-vancia ante una persona pidiendo en la calle (37,8%) y antenios de menores recursos (32,8%), es decir, un tercio de losestudiantes comprenden dicho problema desde la carenciamaterial de los involucrados (necesidad de una moneda onecesidad de materiales, respectivamente). Junto a ello, lasolidaridad promocional, es nuevamente ms valorada anteuna persona pidiendo en la calle (36,2%); aunque destaca elbajo porcentaje que obtiene ante el hogar de ancianos (11%).

    A su vez, la solidaridad transformacional se presenta espe-cialmente ante el caso de nios de menos recursos (38,5%) yhogares de ancianos (32%), siendo sumamente baja ante unapersona pidiendo en la calle y los jvenes drogadictos; es decir,comprenden los problemas de nios y de adultos mayores deuna manera ms estructural.

    Conjunto con lo anterior, si se les pregunta sobre qu tipo deaccin le gustara hacer para ayudar en los diferentes casos, la ac-cin vara de acuerdo a la problemtica puntual. El modelo preso-lidario, obtiene su mayor porcentaje ante la problemtica de los

    jvenes drogadictos, de hecho la respuesta: En realidad no creoque se pueda hacer algo con personas como estas, a la mayora deestas personas no les interesa cambiar, obtuvo un 23,5%.

    0%

    13%

    25%

    38%

    50%

    Nios con menores recursos Persona p id iendo Jvenes drogad ictos Hogar de Anc ianos (sentimiento)

    32,0%

    12,0%12,5%

    38,5%

    11,0%

    26,0%

    36,2%

    25,3%27,5%

    20,1%

    37,8%

    32,8%29,4%

    41,9%

    13,5%

    3,4%

    Pr esolidar io Solida rida d Asistencial

    Solidaridad Promocional Solidaridad Transformacional

    Grfico A

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    16/154

    16

    El modelo asistencial, es considerablemente elegida ante elcaso de la persona pidiendo en la calle; aunque ante la mismaproblemtica, el modelo asistencial, promocional y transfor-macional obtienen todos sobre un 30%. Lo anterior, significaque ante dicha problemtica encontramos diversas respuestasigualmente vlidas para los estudiantes.

    El modelo promocional, es fuertemente elegido ante el jve-nes drogadictos, tanto como accin ideal (57,8%), como accinpreferida (49,2%); esto quiere decir, que la mitad de los estu-diantes creen que lo mejor para solucionar el problema de los

    jvenes drogadictos es hacerles talleres para que aprendan unoficio y conversar con ellos. Cabe destacar que si bien, la inter-pretacin fue fundamentalmente presolidaria (Estas personasen realidad no quieren trabajar ni estudiar, no les interesa, poreso lo ms fcil para ellos es pedir plata y drogarse. Estn ahporque quieren), consideran y estn dispuestos a conversarcon ellos y hacerles talleres para que aprendan un oficio.

    Por ltimo, el modelo transformacional es fundamentalmen-

    te elegido ante el caso de los nios con menos recursos (Megustara hacer algo para ayudar a que haya menos discrimi-nacin y que estos nios puedan tener una buena educacin.Todos tenemos que involucrarnos en esto.), con un 48,4%.

    Visto lo anterior, conviene establecer algunas explicacionessegn variables como: sexo, tipo de colegio y edad de los par-ticipantes:

    En general se puede decir que los hombres tienen una ma-yor proporcin de respuestas en el modelo Presolidario, mien-tras que las mujeres destacan ms en el modelo Promocional.Esto, sin embargo no abarca todas las situaciones: en el caso delos jvenes drogadictos, las respuestas de hombres y mujeresno hay diferencias estadsticamente significativas entre las res-puestas de hombres y mujeres.

    Del mismo modo que segn sexo, hay casos en donde losestudiantes de colegios particulares subvencionados y particu-lares pagados responden en forma similar, mientras que en otrosse aprecian diferencias. En el caso de la persona pidiendo en lacalle, las interpretaciones de los estudiantes tienen diferenciaspero son relativamente similares en su distribucin, mientrasque en el caso de jvenes drogadictos varan en mayor medida.En este caso el orden de las respuestas es el mismo (mayor por-

    centaje promocional, luego presolidario, sigue transformacionaly el ms bajo asistencial), sin embargo hay mucha mas respuestaPresolidaria entre los estudiantes de particulares subvenciona-dos (28,5%). Por otro lado, los estudiantes de colegios particu-

    0%

    15%

    30%

    45%

    60%

    Nios con menores recursos (a. pref.) Persona pidiendo (a. pref.) Jvenes drogadictos (a. adec.) Jvenes drogadictos (a. pref.)

    21,6%

    14,7%

    34,1%

    48,4% 49,2%

    57,8%

    30,4%

    19,8%

    5,7%5,2%

    31,2%

    26,6%23,5%

    22,2%

    4,3%5,2%

    Presolidario Solidaridad Asistencial

    Solidaridad Promocional Solidaridad Transformacional

    Grfico B

    Grfico C

    0%

    13%

    25%

    38%

    50%

    Curso ayuda... :interpretacin Los limpia vid... :interpretacin Curso ayuda... :interpretacin Los limpia vid... :interpretacin

    12,1%

    36,9%

    12,1%

    39,5%

    25,5%

    31,5%

    26,3%

    21,5% 20,9%

    29,2%

    19,6%

    34,6%

    41,5%

    2,3%

    42,0%

    4,5%

    Presolidario Solidaridad Asisten cial

    Solidaridad Promocional Solidaridad Transformacional

    Hombres Mujeres

    VI. Resumen Ejecutivo

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    17/154

    17

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    lares pagados tienen una mayor respuestade tipo Promocional(61,9%). Esto puede relacionarse con una menor distancia socialal caso, es decir, es un caso ms cotidiano para los estudiantesde los colegios particulares subvencionados, l que tiene impli-cancias que los estudiantes de los colegios particulares pagadosdesconocen; a su vez, los estudiantes de los colegios particularespagados, en tanto pueden sentir una mayor autoconfianza ensus capacidades, plantean respuestas de tipo Promocional.

    Finalmente, tambin se aprecian situaciones en donde laedad es un factor determinante, mientras que en otras este fac-tor tiene menos importancia. En el caso de la persona pidiendoen la calle, se observa que el grupo de 4 a 6 bsico es el que secomporta de modo ms diferente, con una alta respuesta Asis-tencial (37,2%) y baja la Promocional (20%). En los siguientestramos se observan cambios constantes segn edad, pero muymoderados: ligera disminucin de lo Asistencial y Promocional yaumento del modelo Transformacional. En el caso de los jvenesdrogadictos se observan cambios ms marcados, especialmenteen el aumento de lo Promocional y la disminucin de lo Asisten-cial a mayor edad. Sin embargo, la evolucin de las respuestasPresolidarias y Transformacionales segn edad es de interpreta-cin ms compleja, debido a que no siguen una evolucin lineal.

    Estos hallazgos, nos permitirn avanzar en la construccinde una propuesta educativa en solidaridad atingente a losjvenes maristas de hoy en da, razn por la cual se detal-lan, a continuacin, algunas recomendaciones predaggicas ala luz de los resultados propuestos.

    Grfico D

    Grfico E

    0%

    18%

    35%

    53%

    70%

    Persona pidien... :interpretacin Limpia vidrios... : a. adecuada Persona pidien... :interpretacin Limpia vidrios... :a. adecuada

    17,0%

    13,1%13,1%12,7%

    49,3%

    35,8%

    61,9%

    35,7%

    5,2%

    35,3%

    5,3%

    39,1%

    28,5%

    15,9%

    19,7%

    12,5%

    Presolidario Solidaridad Asistencial

    Solidaridad Promocional Solidaridad Transformacional

    Particular Pagado Particular Subvencionado

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    4 a 6 bsico 7 a 8 bsico 1 a 2 medio 3 a 4 medio

    37,0%

    33,9%

    26,9%

    37,8%

    35,0%35,3%37,2%

    20,0%

    22,9%

    28,1%

    30,8%

    37,2%

    5,1%

    2,7%

    5,0%5,0%

    Presolidario Solidaridad Asistencial

    Solidaridad Promocional Solidaridad Trans formacional

    Una persona pidiendo calle afuera del colegio: accin preferida

    0%

    18%

    35%

    53%

    70%

    4 a 6 bsico 7 a 8 bsico 1 a 2 medio 3 a 4 medio

    16,5%

    20,5%17,9%

    26,9%

    61,0%

    53,9%

    45,9%

    41,3%

    2,6%3,9%4,8%

    8,7%

    19,9%21,6%

    31,4%

    23,1%

    Los limpia vidrios consumidores de drogas: accin preferida

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    18/154

    18

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    27

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    19/154

    19

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    I. Presentacin

    Durante las ltimas dcadas, la formacin en la solidaridadha ido adquiriendo cada vez mayor relevancia en la educacinmarista. Tanto a nivel de todo el Instituto como en los colegiosmaristas de Chile, se ha insistido en la importancia de que losestudiantes crezcan como personas comprometidas en la cons-truccin de una sociedad justa y solidaria.

    Algunos de los ltimos estudios que han indagado en la rea-lidad de los colegios maristas, develan la importancia que tienela solidaridad. En El rbol de la fe (Equipo de Pastoral, 2010),que investiga la experiencia creyente en cinco colegios, la so-lidaridad es uno de los cinco frutos de la fe que perciben losalumnos. En el Estudio de la Calidad Evangelizadora Marista(CEIS - Mide UC, 2009) el voluntariado tiene una alta valora-cin y es una de las variables que se relacionan ms directa-mente con el perfil marista.

    En el contexto nacional, la educacin en solidaridad se en-cuentra enmarcada dentro del componente tico de los obje-tivos fundamentales transversales en los planes y programasdel MINEDUC. Progresivamente, ha ido adquiriendo relevan-

    cia pblica, ejemplo de ello, son los tres congresos naciona-les realizados por el Hogar de Cristo y la Universidad AlbertoHurtado, entre 2006 y 2008, y el Premio Bicentenario EscuelaSolidaria (2004-2009). A su vez, a nivel internacional, se puedeencontrar una gran cantidad de bibliografa referida al tema.

    Sin embargo, pese al valor que se le asigna, quienes se em-pean en la tarea de formar en la solidaridad, deben enfrentargrandes desafos:

    a. Existe una diferencia en los diversos significados de la solida-ridad y la valoracin de tipos de solidaridad entre los jvenesy los adultos (Romn & Ibarra, 2007). Asimismo, al interior deambos grupos existen diversas formas de entender el concep-to. Esto complejiza los procesos de formacin y la implemen-tacin de la dimensin social de los proyectos educativos.

    b. Es necesario fortalecer la insercin de las experiencias eneducacin en solidaridad en la institucin escolar, inclu-yendo a la direccin, los docentes, los padres y los apode-rados (Opazo, 2008).

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    20/154

    20

    c. Prcticamente toda la educacin en solidaridad ha sidodiseada para impartirse en la Enseanza Media, debidoa que slo se consideran las actividades hacia el exteriordel establecimiento. No obstante, la solidaridad involucraelementos desarrollables desde los primeros niveles de es-colaridad.

    d. Gran parte de las metodologas solidarias en el debate ac-tual estn referidas a actividades de cooperacin interna-cional Norte-Sur, en el marco de la cultura de la solidari-dad, siendo necesario extrapolarlas al contexto nacional;

    Intentando responder, particularmente, el primer desafonos planteamos la pregunta sobre qu entienden nuestrosestudiantes por solidaridad? Contestar esta pregunta es unimperativo en el contexto escolar, en tanto, cualquier apren-dizaje para que sea significativo debe recoger las nociones yexperiencias previas. Al proponernos implementar programasde formacin en la solidaridad no podemos desconocer que losestudiantes, y tambin sus familias y los mismos docentes quelos acompaan, tienen ciertas concepciones de lo que es la so-lidaridad. Es en la interaccin ms o menos directa- con otros,en la convivencia grupal y social, que estas significaciones sevan construyendo. An sin tener una relacin causal directa,gran parte de lo que digan, piensen y hagan estar impregnadopor dichas concepciones.

    Sequeiros (1997) recomienda que para incorporar la culturade la solidaridad en el currculo escolar el punto de partidasiempre debe estar en las representaciones mentales de es-tudiantes y profesores. En su opinin, stas pueden convertirse

    en un obstculo para el aprendizaje, al reflejar la cultura do-minante; por lo mismo, es necesario destrabar las resistenciasinconscientes. Conocer lo que piensan y sienten estudiantesy profesores es el punto de arranque para generar el cambioconceptual, metodolgico y actitudinal.

    Atender a lo que nios, nias y adolescentes piensan sobrela solidaridad no es slo un medio para conseguir una educa-cin social ms efectiva. Es un fin en s mismo, en tanto ofreceuna oportunidad para conocer lo que tienen que decir acercade la sociedad en que crecen y sobre la convivencia con otros.

    Avanzar en la comprensin de las formas en que las comu-nidades educativas, y particularmente, nuestros estudiantes,piensan, sienten y actan cotidianamente la solidaridad, sig-nifica contar con un marco de referencia para plantear unaeducacin en valores atingente a las realidades actuales, querecoja la experiencia de la comunidad y sus propios modos deconocer. Este marco de referencia es indispensable para todaorganizacin que busque educar en valores en forma efectivay verificable.

    Finalmente, esperamos que este estudio contribuya a la re-flexin actual que realiza la Comisin Provincial y el Equipo deSolidaridad del Sector de Chile. La animacin de una de susreas ms relevantes (Formacin en Solidaridad) requiere deinsumos que diluciden el significado que adquiere este valor

    y aporten pistas a las decisiones que se tomen a futuro. Nohacerlo es partir desde presupuestos que no necesariamenteresponden a la realidad y, por lo mismo, dejar pasar la opor-tunidad de hacer una propuesta verdaderamente significativa.

    I. Presentacin

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    21/154

    21

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    22/154

    22

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    A la fecha podemos destacar al menos tres investigacionesque hacen referencia directa a la importancia que tiene la soli-daridad para los estudiantes de los colegios maristas de Chile.Estas son:

    Evaluacin de la Fecundidad Evanglica de las Obras Ma-ristas (Provincia Santa Mara de los Andes, Sector Chile,2003)

    Estudio de la Calidad Evangelizadora Marista (CEIS - MideUC, 2008 - 2011)

    El rbol de la Fe (Equipo de Pastoral, 2010)

    Estos tres estudios son iluminadores y motivan el estudio delos Modelos de Solidaridad, que busca comprender el modoen que los estudiantes, piensan, sienten y actan a diario lasolidaridad.

    El presente captulo no pretende ser un resumen de las in-vestigaciones mencionadas, sino principalmente una revisin ala luz del concepto de solidaridad, para recoger los resultadosreferidos a esta temtica. Reconociendo el valioso aporte quehan significado dichos estudios para la animacin del SectorMarista de Chile, hemos querido extraer lo que concierne a

    nuestro objeto de investigacin y dar una visin de conjunto.Los dos primeros estudios ofrecen datos estadsticos, tanto

    de la participacin y el efecto de las actividades de servicio,como de la importancia del voluntariado y las acciones soli-darias para el perfil marista del estudiante. El tercero, es unestudio cualitativo que pone de manifiesto la conexin entre lasolidaridad y la experiencia de fe.

    II. Revisin de estudios previos

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    23/154

    23

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    24/154

    24

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    1. Evaluacin de Fecundidad Evanglica de las Obras Maristas - 2003

    Es una investigacin cuantitativa implementada en el origende la Provincia Santa Mara de los Andes. Refleja las percep-ciones y apreciaciones evaluativas de quienes participan en lasobras o son receptores de su labor, entindase: educadores,alumnos, agentes de pastoral, padres y apoderados, exalum-nos y personal administrativo. Se indaga sobre siete grandesdimensiones:

    1. Condiciones para la evangelizacin

    2. Estilo educativo marista3. Formacin de los educadores4. Animacin Pastoral5. Vivencia de valores cristianos6. Resultados obtenidos de la formacin7. Hermanos

    Dentro de Vivencia de valores cristianos, los propios estu-diantes valoran los efectos que han tenido, para ellos, las acti-vidades solidarias en las que han participado (Proyecto 14). Aesa fecha el Proyecto 14 contaba con una dcada desde quedecidiera crearse este itinerario de experiencias solidarias,como parte del Plan Apostlico Provincial. Durante la dcadade los 90 se fue implementando progresivamente, sobre todo,en los colegios particulares.

    En enseanza bsicalos efectos que ms aprecian son: elsentido de responsabilidad (71,9%), el conocimiento de unarealidad social diferente (71,6%) y el deseo de ayudar a los de-ms (70,2%).

    En los ltimos lugares ubican la confusin o abrumacinante la complejidad de los problemas que vive mucha gente(46,9%), la clarificacin vocacional que les aport (34,3%) y elque fuera una prdida de t iempo, sin ningn efecto duradero o

    de importancia (21,8%).En enseanza medialos tres efectos ms apreciados son: el

    conocimiento de una realidad social diferente (80,1%), la com-prensin de lo que significa vivir en condiciones de pobreza(77,6%) y el sentido de responsabilidad (78,4%); y los menosvalorados: clarificacin vocacional (43,4%), inters por la acti-vidad poltica (29,8%) y la prdida de tiempo, sin ningn efectoduradero o de importancia (15,2%).

    II. Revisin de estudios previos

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    25/154

    25

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    Es una investigacin cuantitativa enmarcada en la bsquedade indicadores,instrumentos, mtodos y procedimientosparala evaluacin de la calidad evangelizadora de los colegios ma-ristas. Ha sido aplicada en 2008 y 2011 a los octavos bsicos yterceros medios de todos los colegios maristas de Chile.

    Comprende dos elementos mutuamente interrelacionados:por una parte, la valoracin de los estudiantes sobre una seriede dimensiones, divididas en tres grandes escalas - individual,

    social y religiosa- y, por otra, la relacin entre estas dimensionesy el tipo de sello marista que los caracteriza: religioso (Amor aMara, Reconocimiento de San Marcelino Champagnat) o val-rico (Espritu de Familia, Sencillez y Amor al trabajo).

    La perspectiva longitudinal del estudio nos permite consta-tar la importancia que progresivamente ha ido adquiriendo elrea social para los estudiantes maristas. De las nueve dimen-siones que mide el estudio, slo tres presentaron un aumen-to estadsticamente significativo entre 2008 y 2011, estas son:espritu crtico, participacin cvica y compromiso y respon-

    sabilidad social. Entre otras variables, este fenmeno puedecomprenderse a la luz del contexto social de los ltimos aos,donde justamente los jvenes han sido protagonistas.

    Encontramos una positiva valoracin del voluntariado. Estoinfluye tanto en el aspecto religioso como valrico del sello ma-rista. En 2008, en una escala de 1 a 7 ponderan en torno al 6la relevancia de participar en las experiencias de voluntariado.De forma similar, valoran positivamente (5,1) las actividadessolidarias en las que han estado involucrados: Proyecto 14,campamentos escolares, colonias y atencin a las personas dela calle. En la segunda aplicacin (2011), dicha actitud se man-tiene, valorndose como la segunda dimensin ms relevantede su experiencia de estudiante marista.

    Otro elemento destacable de su perfil solidario, es la altaestima que tienen por la igualdad social1 (cercano a 6). Sinembargo, muestran una escasa valoracin por la participacinsocial de las minoras: 2,5 en octavo bsico y 3,1 en terceromedio. Este dato contrasta con los resultados de la Cuarta En-cuesta Nacional de la Juventud (aplicada en 2003), donde lamayora de los jvenes dice no tener problemas con tener ensu vecindario a inmigrantes o personas que pertenecen a mi-noras tnicas.

    Se reconocen comprometidos con el medio ambiente, lospobres y la comunidad en general. Las principales causas dela pobreza las atribuyen a factores individuales controlables(consumo de alcohol, baja autoestima y mal manejo de losrecursos)2, causas internas de naciones en desarrollo (desigual-dad de la riqueza, bajos sueldos, falta de empleo, falta de edu-cacin, etc.), y a causas internas del gobierno (ineficiencia ycorrupcin).

    En 2011, las respuestas sobre la atribucin de causalidad de

    la pobreza muestran que:

    Semejante a lo que ocurre con los estudiantes de 8bsico, para los estudiantes de 3 medio la mala suertede las personas es notoriamente la causa a la que menosimportancia se le otorga al momento de determinar lasposibles causas de la pobreza en nuestro pas, seguido dela voluntad de Dios y la falta de inteligencia. Por otro lado,la causa a la que ms importancia se le atribuye es la faltade acceso a educacin de calidad, seguida por la distribu-cin desigual de la pobreza y el prejuicio y discriminacinentre las personas.

    1 Entindase la importancia que tiene fomentar dicha igualdad en la sociedad.

    2 En este tem existe una diferencia estadstica significativa entre octavo (5,5aproximadamente) y tercero medio (5,8 aproximadamente)

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    2. Estudio de la Calidad Evangelizadora Marista 2008 -2011

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    26/154

    26

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    3. El rbol de la Fe - 2010

    Es una investigacin cualitativa, que analiza la experienciacreyente de los alumnos de cinco colegios: Instituto San Fer-nando, Instituto Chacabuco, Instituto Santa Mara, Colegio Die-go Echeverra y Colegio Marcelino Champagnat. Busca cono-cer con mayor profundidad cmo los estudiantes maristas dancuenta de su experiencia personal de fe y de vivencia pastoral.

    La experiencia creyente se aprecia desde 5 ejes: iniciacin(dnde se inicia la fe), la espiritualidad (el camino, las fuentes,

    los signos e itinerarios que seguimos para alimentar, mantenerviva y hacer crecer la fe), la memoria de fe (matices de la me-moria con que van registrando esta experiencia), los crecimien-tos motivados por la fe y los frutos de la fe.

    Esta investigacin deja en claro que la fe es uno de los ele-mentos que motiva y da curso a la solidaridad. La solidaridades considerada por nuestros estudiantes, como un fruto de suexperiencia creyente; entendiendo que implica saberse cons-tructores de la sociedad, responsables de los dems y personal-mente concernidos en el bienestar de todos. Las experiencias

    solidarias son, al mismo tiempo, una instancia en que se cons-truye su identidad valrica.

    Revela que para los jvenes maristas la solidaridad es algoque se desarrolla en actividades concretas; que se focaliza enir hacia un otro que est fuera del colegioy necesita de nuestraayuda. Es distinta la connotacin que dan a las acciones deayuda a los cercanos (familia, grupos de pares, etc.) que a loslejanos (personas en estado de pobreza).

    Los tres estudios dejan en claro que las actividades de ser-vicio, el voluntariado y el valor de la solidaridad es un asunto

    relevante en las vivencias de los estudiantes de los colegiosmaristas de Chile. La comprensin que construyen de la iden-tidad marista y de su propia experiencia de fe, est estrecha-mente ligada a la posibilidad de solidarizarse con otros. El pasosiguiente es indagar lo que ellos y ellas estn comprendiendopor solidarizarse, ayudar o servir.

    II. Revisin de estudios previos

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    27/154

    27

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    28/154

    28

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    A continuacin se presentan las principales premisas tericas que orientan la investigacin de los modelos de solidaridad entrelos estudiantes maristas de Chile y que permiten fundamentar la validez de este cuestionamiento. En este sentido, el presentemarco terico se divide en cinco preguntas:

    III. Solidaridad y Educacin en Solidaridad

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    1. Cmo se ha entendido la solidaridad?, muestra que la

    solidaridad no es un concepto unvoco, por lo que hacesentido preguntarse por l;

    2. Qu est representando la solidaridad hoy en da?, pre-senta qu es lo que la solidaridad representa actualmen-te, especialmente para los chilenos;

    3. Pueden los nios, nias y adolescentes tener una re-presentacin de la solidaridad?, seala que los nios,nias y adolescentes pueden tener una representacinde solidaridad, aunque ella est mediada por los padresy profesores, es decir, ellos pueden ser sujeto de inves-

    tigacin;

    4. Por qu educar en solidaridad?, que la solidaridad es

    un valor educable y cul es la importancia de dicha edu-cacin en el contexto marista;

    5. Por qu conocer los modelos de solidaridad de los es-tudiantes maristas?, la importancia de conocer las repre-sentaciones de la solidaridad por parte de los estudian-tes maristas, para realizar una educacin en solidaridadsignificativa.

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    29/154

    29

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    30/154

    30

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    San Agustn deca, refirindose al tiempo: si nadie me lo pre-gunta, lo s; pero si quiero explicrselo al que me lo pregunta,no lo s (San Agustn, 1979: 479), problema similar al que su-cede actualmente con la definicin de solidaridad: s que es,pero al tratar de explicarla no lo s; ello debido, entre otras co-sas, a que la solidaridad como trmino poltico-social ha tenido,en su pequea data histrica, una gran cantidad de definicio-nes y acepciones distintas, muchas de las cuales confluyen enlos imaginarios sociales de las personas en la actualidad.

    a. Significados y acepcionesde la solidaridad

    Comprendiendo esta dificultad se expondr, a continuacin,diversos significados y sentidos del trmino; tratando de mante-ner un resguardo de las datas histricas de los siguientes autores:

    Pierre Leroux (1797-1871): Fue, como l mismo reconoce,

    el primero en tomar el concepto jurdico para aplicarlo en sufilosofa social; pretendiendo con ello, reemplazar el concep-to cristiano caridad, por el concepto laico solidaridad. En estesentido, su definicin de solidaridad fue: vnculo esencial delas relaciones humanas.

    Emile Durkheim (1858-1917): distingue entre dos tipos desolidaridad existentes, por un lado, en los grupos sociales y,por otro, en las formas de relacionarse los individuos dentro delgrupo. Primeramente tenemos la solidaridad mecnicaque es

    la propia de los grupos cerrados, correspondientes a las so-ciedades primitivas en las que no existe divisin del trabajoy en las que los individuos estn prcticamente supeditados alos intereses del grupo (Vidal, 1996: 14). La segunda, es la soli-

    daridad orgnicaque pertenece a la sociedad ms avanzadasen que funcionan grupos ms abiertos; en estas sociedadescomplejas hay divisin del trabajo y el individuo no se definepor el puesto que ocupa y por la funcin que desempea den-tro del grupo, sino por otro sistema de relaciones que constitu-yen el tejido amplio de la sociedad (Vidal, 1996: 14)

    Junto a las dos solidaridades anteriores , Alfred Foui lle(1838-1912), propone un tercer tipo de solidaridad, la so-

    lidaridad social, que sera suprema a la orgnica y la me-cnica. En esta idea los seres humanos actan en provechode la sociedad universal, debiendo coincidir la finalidad dedicha sociedad universal y la moral propia del individuo y lasociedad en la que vive.

    Para Leon Bourgeois (1851-1925), la Solidaridad se fun-dara en el cuasicontrato que todos los hombres, por elhecho de ser formados por la Sociedad, suscriben con sussemejantes, y cuyos efectos habrn de ser similares a losde los contratos legales. Cuasicontrato posible gracias a la

    presin de los individuos o grupos humanos sobre otros in-dividuos o grupos.

    Tanto Durkheim como Bourgeois se han enmarcado dentrodel denominado Solidarismo, el primero de tipo sociolgico yel segundo, poltico. Solidarismo que influir en pensadoresdurante el siglo XX; pensadores que reemplazarn el trminosolidaridad por conceptos como integracin (Talcott Parsons),cohesin (Marcel Mauss), asociacin (Georges Gurvitch), etc.(De Lucas, 1999: 20-21).

    Conjunto a lo anterior, Vidal (1996) seala que en el sigloXX encontramos una serie de corrientes filosficas que anandenotaciones particulares del trmino:

    1. Cmo se ha entendido la solidaridad?

    III. Solidaridad y Educacin en Solidaridad

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    31/154

    31

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    a. Filosofa liberal: Plantea una solidaridad paternalista(de arriba hacia abajo), con un sentimiento moral noexigible. Se rige por dos valores bsicos: la libertad y lacompetitividad.

    b. Filosofa marxista: la sociedad entendida como colecti-

    vidad, que se rige por la conciencia histrica y la dialc-tica de clase.

    c. Filosofa solidarista (ontolgica): que seala que hayuna solidaridad de hecho (en lo humano) que se fundeontolgicamente con la solidaridad de exigencia (exigen-cia de la tica del bien comn). Entre sus representantesencontramos a H. Pesch, G. Gundlach y J. Hffner3

    d. Filosofa personalista, del movimiento Solidarnosc: laconciencia es el fundamento de la solidaridad, y el mal-trato del otro es lo que estimula su nacimiento. Planteala unin de las personas por el deseo de ayudar (prima-ca del por l sobre el nosotros). La solidaridad essolidaridad con los hombres y por lo hombres (Tisch-ner, 1983: 17-18)

    e. Teologa poltica: una solidaridad dey conlas vctimasde la historia y del sistema. Una solidaridad entendidacomo compasiva. Entre sus representante encontramosa J.B. Metz, R. Mate y L. Borrelli

    f. Teologa de la liberacin: solidaridad desde el exclui-

    do. Es la nica que plantea que la exclusin se debe arelaciones asimtricas en la sociedad. Entre sus repre-sentantes encontramos a J. Sobrino, J. Hernndez Picoy J. M. Vigil.

    A su vez, a finales del siglo XX y en el siglo XXI encontramospensadores, que han retomado el tema de la solidaridad desdediversos puntos de vista (sociolgicos, filosficos, ticos, polti-cos, etc.), entre ellos podemos destacar a:

    Javier De Lucas (1952- ): la solidaridad como concienciaconjunta de derechos y obligaciones, que surgira de la existen-cia de necesidades comunes, de similitudes (de reconocimien-

    3 Cabe destacar la cercana entre esta corriente y el magisterio social catlico.

    to de identidad), que preceden a las diferencias sin pretendersu allanamiento (De Lucas, 1993: 91)

    Richard Rorty (1931-2007): la solidaridad se manifiesta fren-te a aquellos con los que nos resulta posible identificarnos,aquellos con los que, en algn sentido, por alguna razn, nos

    sentimos formando un nosotros. Pero tambin significa reco-nocer el hecho de que tal disposicin a la identificacin imagi-nativa con quienes requieren nuestro auxilio es una disposicinmoral y que, en tanto tal, se desarrolla, cultiva, se educa (Fi-gueroa, 2007: 169)

    Jos Luis Rebellato (1946-1999) nos habla de la existencia detres conceptos sin los cuales no se podra entender la solidari-dad: la identidad, el reconocimiento (valorativo) de la alteridady la diversidad, y el componente dialgico (ponerse en el lugardel otro y tratar de entender lo que dice).

    Garca Roca y Mara Buxarrais, consideran tres los compo-nentes esenciales de la solidaridad: la compasin, el recono-cimiento de la dignidad del otro y la apertura a la universali-zacin. A su vez, Garca Roca es de los primeros en plantear laidea de cultura de la solidaridad.

    Marciano Vidal (1996), diferencia dos tipos de solidaridad:la sociolgica o cerrada, que indica la cohesin y la relacinque se produce al interior de un grupo, donde los individuosactan solidariamente entre s. El dinamismo que generaes esencialmente hacia dentro. Se justifica por la pertenenciagrupal y se expresa en la cooperacin mutua. Puede generaruna solidaridad hacia fuera, pero sin la fuerza que tiene haciadentro (Arias & Seplveda, 2004: 2); y la axiolgica o abierta,que se configura como una decisin y como un proyecto, y queen cuanto valor moral no brota ni de la naturaleza ni de unaley de la sociologa, sino de la libertad humana.

    Esta solidaridad axiolgica se distingue por tres elementos:a) Antropolgicamente, hace hincapi en la conciencia de

    pertenencia universal. Abarca toda la condicin humana, enamplitud y profundidad. No est centrada en el desarrollo ymantenimiento del grupo (riesgo del corporativismo), sino que

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    32/154

    32

    mira hacia fuera en pro del bien de todos. b) Reconoce la igualdignidad de todos los seres humanos. Segn este criterio debeorganizarse la sociedad. Por tanto, no pude darse la solida-ridad si no se da al mismo tiempo la justicia. c) El elementoque identifica a esta solidaridad es: contar con las asimetras odesigualdades (especialmente sociales), de tal modo que mue-va a compasin y, como producto del anlisis de la situacin,se genere un discurso y una praxis asimtrica, pero en sentidoinverso (Arias & Seplveda, 2004: 3)

    Sebastin Zulueta (2003), seala que la solidaridad sera unacomunicacin que surge de situaciones sociales complejas, enla que el altersera el beneficiario, mientras el egosera el vo-luntario o persona que hace caridad. En este sentido, la Solida-ridad sera un cdigo que tendra la funcin de reducir la com-plejidad alter-ego y, por tanto, centralizara las expectativas de

    inclusin de individuos a los sistemas sociales4

    .Sin lugar a duda, los autores sealados anteriormente, no

    cierran el nmero de todos los pensadores que se han dedi-cado al tema de la solidaridad o que la tienen como elementocentral de su pensamiento5.

    b. Doctrina Social de la Iglesia

    Es relevante destacar la comprensin de la solidaridaddesde la Doctrina Social de la Iglesia, considerando que par-te importante de la reflexin sobre el tema tiene al ConcilioVaticano II y las encclicas sociales como punto central de su

    4 Todo este pensamiento se rige bajo la teora Post-Luhmaniana, con lo cualencontramos su realce y su limitacin, debido a que todo pensamiento sistemticocabe dentro del sistema pero no necesariamente fuera de l.

    5 Para otros autores cfr. Alicia Villar & Miguel Garca-Bar (comps). Pensar laSolidaridad. Madrid, Ed. Universidad de Comillas, 2004 ; Maximiliano Figueroa &Dorando Michellini (comps). Filosofa y Solidaridad. Estudios sobre Apel, Rawls,

    Ricoeur, Lvinas, Dussel, Derrida, Rorty y Van Parijs. Santiago. Ed. UniversidadAlberto Hurtado, 2007; scar Arias & lvaro Seplveda. El concepto de Solidaridad.Aportes para la definicin de Solidaridad de Gesta, Fundacin Marista por laSolidaridad. http://www.fundaciongesta.cl/2009/documentos/voluntario/conceptosolidaridad.pdf

    planteamiento6.

    El documento Caminos de Solidaridad Marista en las Am-ricas presenta la DSI a partir de: los principales documentos,los principios fundamentales y los aportes desarrollados por laIglesia Latinoamericana.

    Como hito inaugural de la DSI se considera la publicacin dela Rerum Novarum (1891). En esta encclica, Len XIII toma pos-tura ante la revolucin industrial, denunciando las condicionesinfrahumanas en que trabajaban los obreros y los riesgos de laeconoma moderna. En 1931, la Quadragesimus Annusde PoXI se refiere a la dignidad inalienable de la persona humana y laprimaca del bien comn por sobre los intereses corporativos.

    Mater et Magistra, escrita por Juan XXIII en 1961, analiza elprogreso y los factores generadores de la pobreza, denuncia las

    inaceptables desigualdades y alerta ante el peligro de consti-tuir bloques de pases desarrollados y subdesarrollados.

    Especialmente relevante es la celebracin del Concilio Vati-cano II (1962 1965) en que la Iglesia intenta responder a unmomento nuevo de la humanidad caracterizado por cambiosprofundos y acelerados, que progresivamente se extiendenal universo entero, afirmaba la Gaudium et Spes. El Concilioreafirma la dignidad de todos los bautizados, quienes formanel Pueblo de Dios, unido por vnculos de interdependencia einterconexin. Signific, asimismo, un cambio de paradigmaque desafa a los creyentes a discernir las implicaciones de suvida cristiana en el mundo contemporneo. Junto con su rolespiritual, la Iglesia debe asumir una postura poltica ms acti-va, enrgica y eficaz, sin confundirse con un posicionamientopartidista.

    6 Cfr. Cristin Precht, El imperativo de la solidaridad. Santiago, Ed. Paulinas, 1986;Jos Mara Arnaiz. La solidaridad, un proyecto de hombre. Santiago, Ed. SM, 1991;Vctor Codina. Renacer a la Solidaridad. Santander, Ed. Sal Terrae, 1982; HumbertoMiguel Yaez (comp). La solidaridad como excelencia. VI Jornada de reflexintico-teolgica. Buenos Aires, Ed. San Benito, 2003; Julio L. Martnez. El sujeto de la

    solidaridad: una contribucin desde la tica social cristiana. EN: Alicia Villar & MiguelGarca-Bar (comps). Pensar la Solidaridad. Madrid, Ed. Universidad de Comillas,2004; Marciano Vidal. Para comprender la Solidaridad: vir tud y principio tico.Navarra, Ed. Verbo Divino, 1996; Vicaria episcopal para la educacin. El educador alservicio de la cultura de la solidaridad. Santiago, 1988.

    III. Solidaridad y Educacin en Solidaridad

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    33/154

    33

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    En la encclica Populorum Progressio(1967) Pablo VI denun-cia la distancia creciente entre los pueblos desarrollados y sub-desarrollados. Y en 1971 escribe Octogsima Adveniens dondereafirma que la transformacin poltica es misin cristiana detodos los bautizados.

    El extenso gobierno de Juan Pablo II dej importantes do-cumentos que afianzan la incorporacin del concepto solida-ridad en la misin de la Iglesia. En 1981 aborda nuevamenteel problema social que implica la cuestin del trabajo, en laencclica Laborem Exercens. En 1987, la Sollicitudo Rei Socialisafirma que solamente un movimiento global de solidaridad se-ra capaz de promover el desarrollo integral de la humanidad.Finalmente, en 1991 public la Centesimus Annusinvitando alos cristianos a revisar y profundizar la DSI, proyectando susprincipios en las relaciones sociales del Nuevo Milenio.

    Durante la ltima dcada, dos encclicas de Benedicto XVIaportan nuevos elementos que deben ser considerados en laDSI. Deus Caritas Est(2006) profundiza en el sentido originalde la gratuidad del amor de Dios y el mandamiento del amoral prjimo en los tiempos actuales. En 2009,Caritas in Veritateenfrenta la realidad de un mundo cada vez ms globalizadoy amenazado por un colapso econmico y tico. Consideraurgente la reforma de Naciones Unidas y del actual modeloeconmico-financiero internacional, aportando una crtica alas tergiversaciones causadas sobre todo por el neoliberalismo

    econmico. Indica que los dos criterios orientadores de la ac-cin moral y poltica son la justicia y el bien comn. Ante todo,la justicia () No puedo dar al otro de lo mo sin haberledado en primer lugar lo que en justicia le corresponde (Cari-tas in Veritate, N 6).

    La reflexin posconciliar se vio enriquecida en Amrica Lati-na al incorporar claves propias de su contexto. Muestra de elloson las Conferencias Generales del Episcopado Latino Ameri-cano y del Caribe (CELAM) celebradas en Medelln (1968) yPuebla(1979).

    En ambas se enfatiz la opcin preferencial por los pobres,la perspectiva de Iglesia Pueblo de Dios y el compromiso deci-

    dido con las causas sociales y con la promocin de la verdaderajusticia.

    Se entendi que el anuncio del Evangelio en Amrica Latinaimplicaba el desafo de hacer frente a duras realidades comoel hambre y la miseria, el analfabetismo, las desigualdades, la

    ausencia de participacin popular en la gestin de los bienespblicos, etc. Es un deber proftico de la Iglesia promover laliberacin del pobre y oprimido.

    En continuidad con lo anterior, el documento de Aparecida(2007), destaca que la Iglesia est llamada a revisar profunda-mente la realidad y a lanzarse con audacia y fidelidad hacia lasnuevas circunstancias de su tiempo. Indica que en una sociedadglobalizada la solidaridad nace de nuestra fe en Cristo comoactitud permanente de encuentro, hermandad y servicio, queha de manifestarse en opciones y gestos visibles, principalmen-te en la defensa de la vida y de los derechos de los ms vulne-rables y excluidos, y en el permanente acompaamiento ensus esfuerzos por ser sujetos de cambio y transformacin de susituacin (Doc.Aparecida, N 395).

    Adems de los documentos que han marcado la evolucinde la DSI, es importante destacar los cuatro principios que laatraviesan transversalmente:

    1. La dignidadinalienable de la persona humana que hasido creada a imagen de Dios. Abarca a todos los hom-bres y mujeres, con independencia de sus particulari-dades: origen tnico, cultura, nivel socioeconmico,religin, gnero, etc. La dignidad es el marco en que sefundamentan los dems principios de la DSI y el par-metro que debe considerar el desarrollo; ste slo serautntico si respeta la centralidad y la dignidad de lapersona.

    2. El bien comn,que incluye todas las condiciones de lavida social con las cuales los hombres, las familias y lasasociaciones pueden lograr con mayor plenitud y facili-dad la propia perfeccin (Gaudium et Spes, N 74). Esun objetivo que abarca a todos, de acuerdo con las po-sibilidades y necesidades de cada uno. Requiere superar

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    34/154

    34

    el egosmo, crear conciencia de la sociedad como un es-pacio compartido y fortalecer el respeto de los derechosdel otro. Todos somos responsables de todos, como unafamilia (Mater et Magistra, N 158), puesto que Dios nosha dado la tierra para el conjunto de la raza humana, sinexclusiones ni favoritismos (Centisimus Annus, N 31).

    3. La subsidiariedaddestaca la diversidad de dones presen-tes en la creacin y la necesaria complementariedad quedebe existir en el momento que cada creatura los pone enaccin y a disposicin del conjunto. De esta forma, Dioscomparte el cuidado de la creacin. Asegura que los ciu-dadanos y las organizaciones cuenten con las condicionespara desempear sus propias funciones, cumplan con susresponsabilidades y hagan valer sus derechos. Enfatiza, asi-mismo, que las responsabilidades sociales correspondenprincipalmente al Estado, en colaboracin con la empresaprivada y las organizaciones sociales.

    4. Solidaridad, en palabras de Juan Pablo II es la determi-nacin firme y perseverante de empearse por el bien co-mn; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que to-dos seamos verdaderamente responsables de todos (So-llicitudo Rei Socialis, N 38). La solidaridad nos ayuda a veral otro, ya sea persona, naturaleza, pueblo o nacin, comodestinatario y partcipe de la creacin. Su valor y dignidad

    justifican y estimulan a hacer todos los esfuerzos para al-canzar su plena promocin. Aunque ya encontramos sig-nos de la solidaridad en documentos eclesiales anteriores,Sollicitudo Rei Socialis (SRS) es la encclica de la solidaridad,es decir, el documento de la Doctrina Social de la Iglesia endonde ms ntidamente se puede apreciar esta recepciny, aunque tarda, la clida acogida catlica del concepto(Martnez, 2004: 48). En esta encclica la solidaridad es in-corporada a las virtudes cristianas, se le vincula a la justiciasocial y se le relaciona con la caridad.

    III. Solidaridad y Educacin en Solidaridad

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    35/154

    35

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    Otra manera de observar el fenmeno de la solidaridad, enel mbito poltico-social, ha sido tratar de comprender lo querepresenta la solidaridad hoy en da. Va que, como veremos acontinuacin, tambin presenta una polismica tipologa de lasolidaridad.

    Luis Aranguren (1998), nos ofrece una tipologa que dacuenta de 5 modelos de solidaridad en la actualidad:

    a. Solidaridad por necesidad: basada en la comprensin de loirracional del progreso econmico, en la mutua colabora-cin para satisfacer nuestras propias necesidades sin questas se vean afectadas gravemente.

    Nace de la conciencia de:

    Lmites ecolgicos y ambientales Lmites referidos a los niveles de poblacin ptimos Lmites que nos hablan de escasez de recursos

    Lmites por cuanto resulta inviable tcnicamente universa-lizar el grado de bienestar del Norte rico.

    Somos partes de este mundo, y existe una necesidaddesesperada de hacer algo ahorasobre las condicio-nes en que vive y muere la gente, y evitar al desastresocial y ecolgico. No hay tiempo para dedicar nues-tros pensamientos a un lejano futuro utpico (Aran-guren, 1998: 31)

    Bajo este pensamiento late la conciencia de que el actual es-

    tado de cosas que configuran nuestro modo de vida no es per-petuo y hemos de hacer algo (ser solidarios) para, al menos, noperder el grado de bienestar conseguido.

    b. Solidaridad como espectculo: Inmersos en la cultura pos-moderna, la solidaridad se convierte en artculo de consu-mo cuya compra-venta vara en funcin de los dictados dela moda del momento.

    Para este modelo de solidaridad no existen conflictos socia-les, tan slo desgracias ocasionales. La solidaridad no puedeir acompaada de lucha por la justicia, sino, antes bien, sonnecesarios los festivales, el rock, la participacin pasajera en un

    evento de carcter solidario.c. Solidaridad como campaa: Fomenta la desgracia ajena

    desde los medios de comunicacin de masas, se acentala solidaridad como la respuesta inmediata a una situacinde mxima urgencia, sin cuestionarse los problemas quellevan a esta desgracia.

    Se nos presentan las tragedias de los dems en forma depldoras de rpido efecto (el efecto de la inmediata conmocinsentimental); para ello es imprescindible no cansar al televi-

    dente con los mismos problemas eternamente.

    La solidaridad en forma de campaa atiende a la punta deliceberg, a la situacin de hambruna, de refugiados sin hogar,de vctimas de los conflictos blicos, etc. Es una solidaridad quecomienza y acaba en la ayuda concreta en un conflicto concre-to y que se desentiende de los procesos que lo han producido.

    d. Solidaridad como cooperacin: El anlisis en este modelocontempla tmidamente el hecho de que el subdesarrollo dela mayora constituye la cara oculta del desarrollo y el bienes-

    tar de la minora. Se da una solidaridad porproyectos de desa-rrollo. Una solidaridad que se ve reducida a un seguimientode los proyectos que se limita a lo cuantitativo, pero no deja

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    2. Qu est representando la solidaridad hoy en da?

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    36/154

    36

    aflorar al movimiento social y de base que se encuentra de-trs de los receptores-protagonistas de los proyectos.

    En esta solidaridad se introducen tcnicas invasivas y ajenasa los procesos, a la cultura y posibilidades de los que van a dis-frutar con la utilizacin de esas tcnicas.

    El modelo tico detrs de este tipo de solidaridad es el con-senso, es decir, llegar a acuerdos a travs de la comunicacin,pero los excluidos, por ser excluidos, no participan de hechoen ningn acuerdo.

    e. Solidaridad como encuentro: Nace de la experiencia deencuentro afectante con la realidad del otro, herido ensu dignidad de persona y que se nos manifiesta como no-persona desde el momento en que es tratado como cosa,como excluido, como nadie.

    La solidaridad como encuentro significa, en primer lugar,la experiencia de encontrarse con el mundo del dolor y de lainjusticia y no quedarse indiferente; y, en segundo lugar, sig-nifica tener la suficiente capacidad para pensar y vivir de otramanera (solidaridad como pilar bsico). Se trata de potenciarlos procesos de promocin y crecimiento de las personas ycolectivos con los que se realiza la accin solidaria.

    A su vez, Oscar Garca (2007) plantea que para pasar del im-pulso solidario, a la Solidaridad y, posteriormente, a la Solidari-

    dad Transformadora (eje clave y finalidad de su pensamiento);debemos avanzar por 5 estaciones, mutuamente relacionadas:

    1. La Conmocin (Dejarse Afectar): Sin impacto emocionalno puede haber registro de el otro y sin otro, no pue-de haber solidaridad. En este sentido cabe destacar que laconmocin y compasin, son los dos motores valederos,que permiten movernos cono sufrir conel otro.

    2. La Racionalizacin (Por qu pasa lo que pasa?): A aquellonos conmovi debemos aplicarle el operador comprensin

    y tratar de establecer una ilacin racional de causas, efec-tos, relaciones e implicancias.

    3. La Accin (el acto solidario): Si bien existe un acto solidarioque debe seguir directamente desde la conmocin, espe-cialmente en la premura inmediatista de ciertos desastres;para lograr una cultura de Solidaridad, se debe tener unacto solidario racionalmente construido, que genere algntipo de revolucin solidaria, racionalmente analizada.

    4. Institucionalizacin: Un acto revolucionario solidario in-dividual no generar nunca una cultura de la solidaridad,de ah que se haga implcitamente necesario generar unainstitucionalizacin que mueva dicha revolucin y a dichacultura. En este sentido es que la compasin (individual)debe pasar a convertirse en justicia social (masiva)

    5. La Recreacin: Una solidaridad transformadora que no sere-cree constantemente, de acuerdo a los cambios socia-les, etc. est destinada a su propia muerte.

    Desde esta teora, plantea 12 acciones bsicas de la solidari-dad y 10 formas de pseudosolidaridad:

    Algunas acciones bsicas de la solidaridad:

    1) El trato fraternal2) Donar objetos3) Donar dinero4) Donar tiempo, habilidades y ganas El voluntariado5) El no solidario: expresar la negatividad de manera solidaria.

    6) Ensear, concientizar y comunicar la cultura de la soli-daridad

    Algunas Pseudosolidaridades:

    1) Pseudosolidaridad de Beneficencia: Haz el bien sin mi-rar a quin, solidaridad sin investigar las causas y cono-cer los efectos.

    2) Pseudosolidaridad de Control: Dar para que no nos roben

    3) Pseudosolidaridad de la Cosmtica: Hay que posicio-

    narse; y cualquier moda es bienvenida4) Pseudosolidaridad de Culpa: Ojos que no ven, corazn

    que no siente, solidaridad que pretende aliviar la pro-

    III. Solidaridad y Educacin en Solidaridad

    d l d lid id d l di i d Chil

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    37/154

    37

    Modelos de solidaridad entre los estudiantes maristas de Chile

    pia sensacin molesta de no tolerar lo que los ojos ven.

    5) Pseudosolidaridad Heroica: Soy modelo, soy ejemplo,no soy comn Pregntenme cmo lo hice

    Por otro lado, en Chile, encontramos dos investigaciones que danluces de las representaciones sociales que tenemos: Solidaridad: Laconstruccin social de un anhelo(1993) y Solidaridad: significados,valoraciones y prctica. Resultados Encuesta Solidaridad 2007 (2008).

    El primero de ellos, realizado por Cecilia Dockendorff, re-construye la percepcin y conductas, al interior de diferentessectores sociales, en relacin a tres grandes interrogantes: a)qu se entiende por solidaridad; b) qu relacin se estableceentre solidaridad y pobreza; y c) qu factibilidad tendra unaeventual promocin de la solidaridad (Dockendorff, 1993: 12).Dicha investigacin se divide en cuatro captulos: i) qu es la

    solidaridad?, ii) ricos y pobres, iii) la solidaridad de la sociedadcivil y iv) creando una cultura solidaria.

    En qu es la solidaridad?, podemos constatar, entre otros,al menos 5 caractersticas esenciales de la comprensin de loschilenos de este trmino:

    a) La solidaridad presenta una gran cantidad de distincio-nes, algunos ejemplos son: solidaridad de beneficencia,solidaridad horizontal y vertical, solidaridad de asisten-cia y de promocin, solidaridad como liberacin popu-

    lar, solidaridad como cuidado, solidaridad religiosa, etc.b) Qu es y qu no es: la solidaridad es ms que slo ayu-

    da material, es interesarse por la otra persona, es unacomunin humana.

    c) Se relaciona con otras palabras: la solidaridad la encon-tramos relacionada con palabras como fraternidad, jus-ticia social, cooperacin, democracia, responsabilidad,interdependencia, etc.

    d) Solidaridad, entre quines?: la solidaridad abarca desde

    el Estado a la familia, atraviesa todos los sectores sociales.e) Es posible fomentar la solidaridad?: Los chilenos conciben

    que si bien es una tarea difcil, es necesario fomentar la so-

    lidaridad, especialmente en el presente histrico del pas.

    En definitiva la solidaridad es, en ltima instancia, una co-munin humana, una ampliacin del concepto de nosotros,un sentir al otro como parte de uno (Dockendorff, 1993: 13)

    Por otro lado, algunas de las conclusiones que ofrece estainvestigacin (Dockendorff, 1993: 183-185) son:

    1) La solidaridad interesa y motiva a las personas, in-dependiente de su edad, sus orientaciones polticas,creencias religiosas, sector social o laboral al que perte-necen, o cualquiera otra diferenciacin social

    2) El ejercicio de la solidaridad no slo beneficia a los re-ceptores de la accin solidaria, sino tambin a quienesla ejercen, puesto que la vivencia solidaria es una ne-cesidad humana bsica, cuya satisfaccin incide en lasalud mental de los individuos

    3) Frente a la percepcin de la prdida paulatina de h-bitos solidarios, existe preocupacin y se manifiestala necesidad de fomentar los valores solidarios, lo queequivale a ofrecer cauces mltiples para la expresin delpotencial solidario de la ciudadana

    4) La nocin de carencia conduce a distinguir entre po-breza y calidad de vida, descubrindose que la solida-

    ridad puede resolver, simultneamente, carencias tantode pobres como de ricos, mejorando as la calidad devida de ambos

    5) Se distingue claramente entre hacer solidaridad y edu-car para la solidaridad, constatando que la primera, pors sola, no llega a producir un cambio cultural

    6) La proposicin de ir creando una cultura solidaria noconstituye un empeo voluntarista, sino la manifesta-cin de una aspiracin colectiva que espera encontrarcauces concretos de expresin

    La otra investigacin, Solidaridad: significados, valoraciones yprctica. Resultados Encuesta Solidaridad 2007de Jos Antonio

    III S lid id d Ed i S lid id d

  • 7/26/2019 Modelos Solidaridad Entre Estudiantes Maristas de Chile

    38/154

    38

    Romn y Sebastin Ibarra, reconoce como su propsito prin-cipal contribuir al debate nacional sobre el sentido y las impli-cancias de la promocin de un ethos o cultura solidaria, a la vezque al desarrollo de una psicologa social pertinente a nuestrarealidad sociocultural y sus desafos (Romn & Ibarra, 2008: 5)

    Entre los principales resultados, encontramos que los chilenosreconocemos 5 tipos de solidaridad (Romn & Ibarra, 2008: 16):

    Distributiva y de oportunidades sociales: Este tipo desolidaridad contiene acciones que apuntan hacia una dis-minucin de las desigualdades sociales y hacia la amplia-cin de las oportunidades en el mbito de la educacin yel trabajo para los grupos sociales de menores recursos.

    De convivencia y ayuda cotidiana: Esta solidaridad in-cluye tres tipos de acciones: i) de apoyo emocional ypsicolgico hacia amigos o familiares; ii) acciones quefacilitan una buena convivencia social; y iii) acciones deayuda y colaboracin hacia personas con las que se con-vive cotidianamente, tales como compaeros de colegioo de trabajo y vecinos

    De ayuda voluntaria: Esta solidaridad agrupa dos ti-pos de acciones de voluntariado: i) aquellas realizadasa travs de instituciones (instituciones de beneficencia,colegios, empresas) y ii) las acciones voluntarias de ca-rcter colectivo que se realizan con el objeto de ayudara personas cercanas.

    De ayuda material a los ms necesitados: Esta solidaridadagrupa aquellas acciones centradas en la ayuda en dineroo bienes materiales dirigida hacia personas en situacin denecesidad, o hacia instituciones de beneficencia.

    Mediada por el mercado: Esta solidaridad rene accio-nes de ayuda que se llevan a cabo a travs de mecanis-mos comerciales.

    Por otro lado, entre las condiciones necesarias para la cons-truccin de una sociedad ms solidaria, encontramos que den-tro de las afirmaciones que acumulan mayores porcentajes de

    respuestas se encuentran aquellas que le otorgan una responsa-bilidad al Estado en la generacin de las condiciones necesariaspara el desarrollo