7
MODELOS ÉTICOS  ÉTICA CRISTIANA Introducir una concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento. Según la idea cristiana una persona es dependiente de por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan solo con la ayuda de la gracia de Dios.  ÉTICA AXIOLÓGICA Es bueno aquello que realiza un valor y malo aquello que lo impide. El valor moral de la persona radica en los valores objetivos, de carácter positivo o negativo, que encarnan en su conducta. os valores plasman ideales de per!ección que el "ombre capta intuitivamente y !rente a los cuales se sienten atra#dos en orden a una realización o práctica concreta del mismo. De la percepción del valor surge el sentido del deber moral.  $lgunos consideran el valor como un ser ideal, otros lo consideran como una cualidad objetiva que se da en los seres. os valores plasman ideales de per!ección que el "ombre capta intuitivamente y !rente a los cuales se sienten atra#dos en orden a una realización o práctica concreta del mismo. De la percepción del valor surge el sentido del deber moral. ÉTICA COMUNICATIVA Dialógica, "a sido desarrollada en las últimas d%cadas del siglo && sobre todo por '.(. $pel y ). *abermas en $lemania. Es una %tica !ormal, basada en %l dialogo y la comunicación. Estos autores pr eocu pa dos po r la just i!icaci ón y la !undamen tación de la %tica en una socied ad plu ralista y demócrata como lo act ual, co loc an el %n! asi s en el

MODELOS ÉTICOS

Embed Size (px)

Citation preview

MODELOS TICOS

MODELOS TICOSTICA CRISTIANA

Introducir una concepcin religiosa de lo bueno en el pensamiento.

Segn la idea cristiana una persona es dependiente de por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan solo con la ayuda de la gracia de Dios.

TICA AXIOLGICA

Es bueno aquello que realiza un valor y malo aquello que lo impide. El valor moral de la persona radica en los valores objetivos, de carcter positivo o negativo, que encarnan en su conducta.

Los valores plasman ideales de perfeccin que el hombre capta intuitivamente y frente a los cuales se sienten atrados en orden a una realizacin o prctica concreta del mismo. De la percepcin del valor surge el sentido del deber moral.

Algunos consideran el valor como un ser ideal, otros lo consideran como una cualidad objetiva que se da en los seres. Los valores plasman ideales de perfeccin que el hombre capta intuitivamente y frente a los cuales se sienten atrados en orden a una realizacin o prctica concreta del mismo. De la percepcin del valor surge el sentido del deber moral.

TICA COMUNICATIVA

Dialgica, ha sido desarrollada en las ltimas dcadas del siglo XX sobre todo por K.O. Apel y J. Habermas en Alemania.

Es una tica formal, basada en l dialogo y la comunicacin. Estos autores preocupados por la justificacin y la fundamentacin de la tica en una sociedad pluralista y demcrata como lo actual, colocan el nfasis en el procedimiento para llegar entre todos a una normativa moral universal. Esta tica se fundamenta en la autonoma de la persona, que confiere al hombre el carcter de auto legislador, y en la igualdad de todas las personas que les da derecho a buscar una normativa universal mediante el dilogo.

Para hacer posible la tica dialgica, todos los miembros de la comunidad se deben reconocer recprocamente como interlocutores con los mismos derechos y se debe obligar a seguir las normas bsicas de la argumentacin.

MODELO DEL IMPACTO

Sostiene que el valor tico de una vida -su xito en el sentido crtico- depende enteramente del valor de sus consecuencias para el resto del mundo y es medido por l. El modelo espera disipar los misterios del valor tico ligndolo a otro tipo de valor, sostiene el modelo, no porque sea intrnsecamente ms valioso vivir la propia vida de una forma ms que de otra, sino porque vivir de una determinada manera acarrea mejores consecuencias que vivir de otra.

El modelo no vincula al tipo, sino la cantidad de valor tico, con el valor de las consecuencias de la vida. Si yo pienso que la obra de un artista, considerada globalmente, tiene mayor grandeza que la de otro, entonces debo pensar que la vida del primero es una vida de mucha mayor grandeza, al menos en la medida en que sea el arte el que confiera valor a sus vidas.

El modelo del impacto liga el valor tico al valor objetivo del mundo, y as parece al menos ofrecer alguna pista sobre la sustancia real de la buena vida.

MODELO DEL DESAFO

Adopta el punto de vista aristotlico de que una buena vida tiene el valor inherente de un ejercicio ejecutado con destreza.

Sostiene que vivir una vida es, en s mismo, ejercitar algo que requiere destreza, que la vida es el reto ms importante y global al que nos enfrentamos, y que nuestros intereses crticos consisten en los logros, los acontecimientos y las experiencias que dan testimonio significativo de que hemos superado bien ese reto.

El modelo del desafo deja flotar la idea del valor tico de un modo completamente libre respecto de cualquier otro valor. Si somos libres para pensar que cualquier cosa que hagamos, o que tengamos, cuenta como seal de que hemos superado el reto de vivir bien, entonces (podra parecer que) el modelo no es tanto un modelo cuanto una perogrullada: vivir bien sera hacer cualquier cosa que pase por vivir bien.

NEOTOMISMO

Inaceptable privilegiar intereses de ideologas del neoliberalismo o comunismo, instituciones, compaas y el gobierno, en el detrimento del derecho del ser humano a la vida digna y todo lo que ella carretea: la libertad, la salud, el empleo y la habitacin.

Idea de Santo Toms de Aquino, objetivo de resolver problemas contemporneos.

UTILITARISMO

Basado en una maximizacin cuantitativa de consecuencias buenas para una poblacin. La moralidad de cualquier accin o ley viene definida por su utilidad para la humanidad. La doctrina tica y poltica conocida como Utilitarismo fue formulada por el britnico Jeremy Bentham hacia finales del siglo XVIII. Bentham explico el principio de utilidad como el medio para contribuir al aumento de la felicidad de la comunidad. Crea que todas las acciones humanas estn motivadas por un deseo de obtener placer y evitar el sufrimiento.Al ser el utilitarismo un hedonismo universal, y uno un hedonismo egosta como podra interpretarse el epicuresmo, su bien ms elevado consiste en alcanzar la mayor felicidad para el mayor nmero de personas.En resumen, el utilitarismo recomienda emplear mtodos que produzcan ms felicidad o aumenten la felicidad en el mundo. El utilitarismo es a veces resumido como "el mximo bienestar para el mximo nmero de personas".

CONSECUENCIALISMO

Establece que lo correcto o incorrecto se determina por las consecuencias de la accin. Una forma muy importante de consecuencialismo es el utilitarismo, cuyo principio bsico es que las personas deben buscar en sus acciones conseguir el mximo de felicidad para el mayor nmero de seres humanos.

DEONTOLOGISMO

Sostiene que lo que hace que una accin sea correcta o incorrecta es algo intrnseco a la accin misma, a saber la universalidad de la mxima que la inspira.

En general, los actos son correctos si estn inspirados por el concepto de justicia y reciprocidad en todas las cosas, sin tomar en cuenta las consecuencias, lo que normalmente se identifica como "actuar por sentido del deber".

EUDEMONISMO

Representante fue Aristteles, es un concepto filosfico de origen griego (de eudaimonia palabra griega) compuesto de "eu" bueno y "daimon" divinidad menor.

Tiene como caracterstica comn, ser una justificacin de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad.

HEDONISMO

Considera el placer como el fin de la vida, por lo que se deduce que los seres humanos deberamos dedicarnos exclusivamente a vivir en su eterna bsqueda.

Teoras sobre el placer:

-Deseos personales se deban satisfacer de inmediato sin importar los intereses de los dems. Esta teora fue expuesta por un grupo llamado los cirenaicos.

-Los epicreos o hedonistas racionales, seguidores del filsofo Epicuro de Samos, quien vivi en Grecia entre el 341 y el 270 A.c. La doctrina que predic Epicuro de Samos consideraba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer, porque para muchas personas el placer es concebido como algo que excita los sentidos.

MODELOS TICOS MS DESATACADOS DE LA ACTUALIDAD

Americana o Principista: se fundamenta en la tica Hipocrtica y Kantiana. Basada en cuatro principios: autonoma, beneficencia, no maleficencia y justicia.

Personalista o clsica: se fundamenta en la tica del respeto por la dignidad humana. Respeto por la vida humana. En el principio o fundamento teraputico. Principio de libertad y responsabilidad y en el principio de socializar. El bien comn. Se desarrolla en la Universidad Sacro Cuore de Roma y su mximo exponente es el Profesor Elio Sgreccia.

Consecuencialista, teolgica: Fundamentado en el valor de las acciones. La libertad y responsabilidad quedan diluidas. El fin o los medios se justifican con tal de conseguir una buena accin. Modelo muy rechazado y discutido porque en ste los ms dbiles los ms perjudicados.

Juridicista: Lo tico se identifica con lo legal. La justicia de la Ley es lo primero. Se cuestiona en la actualidad pues las leyes suelen ser injustas, en ocasiones fuera del tiempo y suelen ocasionar conflictos violentos. Se centra en penalizacin y regularizacin de la agresividad. Puede crear violencia. Propia de la cultura Patriarcal , de vencedores y vencidos.

tica de los Cuidados: Desarrollada por Carol Gilligan y fundamentada en la Cultura de la Paz. Se basa en la no-violencia, no daar a nadie y cuidar a los seres humanos. Modelo que comienza a tener eco en la sociedad por experimentar xitos y tomar como protagonistas a hombres y mujeres. El eje que la rige, el amor, adems prima el satisfacer necesidades frente a castigar la agresividad, se orienta hacia la prevencin de conflictos, una cultura basada en el amor y la ternura hacia toda persona y, necesita y utiliza los saberes de hombres y mujeres.

MODELOS TICOS QUE ORIENTAN DECISIONES Y COMPORTAMIENTOS

MODELO UTILITARISTA

La doctrina tica y poltica conocida como Utilitarismo fue formulada por el britnico Jeremy Bentham hacia finales del siglo XVIII. Bentham explico el principio de utilidad como el medio para contribuir al aumento de la felicidad de la comunidad. Crea que todas las acciones humanas estn motivadas por un deseo de obtener placer y evitar el sufrimiento.- Se basa en economa de mercado

- Procura optimizar utilidades

MODELO DE LOS DERECHOS MORALES

- Juzga decisiones y conductas con el modelo de los Derechos Humanos de la ONU

MODELO DE JUSTICIA

- Juzga decisiones y conductas segn congruencia con distribucin equitativa de beneficios y costos entre individuos y grupos.

tica absolutista

La tica absolutista dice que existe una nica tica que se aplica a todas las situaciones, a todos los casos, que es invariante; es una tica que es rgida y no ofrece ningn cambio, ni adaptaciones a una situacin particular, es totalmente antagnica a la tica Relativista. Es una tica que no da oportunidad al cambio, al crecimiento, que continua en una terquedad de no cambio lo cual hace que sea una tica muy radical, que no acepte otro tipo de tica, no acepte otras formas de actuar o pensar.

Esta tica es clsica del religioso, del dictador, por lo tanto su origen est ligado a la edad media, pues esta edad estuvo marcada en su totalidad por un religiossimo total que era en cierto modo ciego y que requera una tica invariante como la religin y que fuera fcil para que esta la controlara, es decir una tica que siguiera el modelo bblico, hubo una re aparicin ante los regmenes totalitarios y absolutistas como por ejemplo el nazi, que no estuvo tan marcada pero se ve rasgos de una tica de este tipo.

Otros Modelos ticos o principales son:

tica Legalista

Es la que seala que lo que diga la ley, es lo que se aplica.

tica Antinomianista (Antilegalista)

No hay leyes fijas, la forma de actuar est determinada por la luz o sentir que se tenga en ese momento

tica Contextual o Situacional

La situacin se evala como nica y particular y el juicio tico se toma a luz de las circunstancias que la rodean y las normas o leyes existentes sobre el asunto

tica Interpretativa o Aplicada

La situacin se evala a la luz del principio de la ley de Dios y acorde con la prioridad de valores establecidos e implicados en cada circunstancia que se evala