15
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LUIS ROGERIO GONZÁLEZ ………………………………………………….. ESPECIALIDAD:…Contabilidad…………………MODALIDAD:……Presencial………………… SYLLABUS (PROGRAMA DE ASIGNATURA O MÓDULO) I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA, MÓDULO O CURSO: 1.1. Nombre de la Asignatura: MERCADOTECNIA 1.2. Período Académico: Septiembre 2013-Febrero2014 1.3. Código: 05 -ISLRG-C 07 1.4. Nº de créditos (C) y su equivalencia en horas presenciales (HP) y horas autónomas (HA): 1.5. Año, semestre o nivel: 5To ciclo. C: 4 HP: 64 HA: 64 1.6. Prerrequisitos: (Asignaturas que deben ser aprobadas previamente) Matemáticas. Contabilidad. Estadística. 1.7 Correquisitos: (Asignaturas que se aprueban simultáneamente) Matemáticas Financiera. Administración Financiera. 1.8 Eje de formación: Humanístico: ( ) Básico: ( ) Profesional: ( x ) Optativo: ( )

Modelo Syllabus 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo Syllabus 2013

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIORLUIS ROGERIO GONZÁLEZ

…………………………………………………..

ESPECIALIDAD:…Contabilidad…………………MODALIDAD:……Presencial…………………

SYLLABUS (PROGRAMA DE ASIGNATURA O MÓDULO)

I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA, MÓDULO O CURSO:

1.1. Nombre de la Asignatura: MERCADOTECNIA

1.2. Período Académico:Septiembre 2013-Febrero2014

1.3. Código:05 -ISLRG-C 07

1.4. Nº de créditos (C) y su equivalencia en horas presenciales (HP) y horas autónomas (HA):

1.5. Año, semestre o nivel: 5To ciclo.

C: 4 HP: 64 HA: 64

1.6. Prerrequisitos:(Asignaturas que deben ser aprobadas previamente)

Matemáticas.Contabilidad.Estadística.

1.7 Correquisitos:(Asignaturas que se aprueban simultáneamente)

Matemáticas Financiera.Administración Financiera.

1.8 Eje de formación:

Humanístico: ( ) Básico: ( ) Profesional: ( x ) Optativo: ( )

1.9 Nombre del profesor: Eco. Patricio González G. MSc .MBA

1.10 Correo electrónico: [email protected]

II. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA:

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA, MÓDULO O CURSO:La redacción debe ser clara y concisa en máximo 10 líneas. Esta sección describe:

Page 2: Modelo Syllabus 2013

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIORLUIS ROGERIO GONZÁLEZ

La importancia y naturaleza de la ciencia relacionada con la asignatura; La finalidad y propósito de asignatura; El porqué de la asignatura; El alcance de la asignatura (donde empieza, donde termina y cuál es el énfasis); Contribución de la asignatura a la formación profesional, es decir al cumplimiento de

resultados de aprendizaje del perfil de egreso (tomar del cuadro de coherencia del mesocurrículo: resultados de aprendizaje vs asignaturas);

La Mercadotecnia es el proceso de planear y ejecutar las acciones necesarias para una efectiva

promoción y distribución de bienes y servicios, a fin de crear intercambios que satisfagan objetivos

individuales y empresariales.

Como disciplina, la mercadotecnia utiliza una serie de herramientas (investigación de mercados,

segmentación, posicionamiento, etc.) que sirven para agregar valor a las marcas en términos

perceptibles para el consumidor. Intenta que, a la vez, el consumidor esté dispuesto a pagar un

precio mayor por la marca que elige entre todas las que compiten en el mercado.

La mercadotecnia moderna requiere algo más que desarrollar un buen producto, fijarle un precio

atractivo y ponerlo al alcance de sus clientes meta.

Una compañía moderna maneja un complejo sistema de comunicaciones de mercadotecnia Tiene

comunicación con sus intermediarios, sus consumidores y diversos públicos. Sus intermediarios, a

su vez, se comunican con los consumidores y con sus públicos. Los consumidores tienen

comunicaciones verbales entre sí y con otros públicos. En todo este proceso, cada grupo

retroalimenta a todos lo demás.

La Mercadotecnia es un conjunto de actividades dirigidas a facilitar y realizar intercambios, se

puede decir, que es la realización de actividades comerciales que encausan el flujo de mercancías

y servicios desde el productor hasta el consumidor final; estas actividades son las siguientes:

producción, promoción, distribución, empaque, etc.

2.2. OBJETIVO(S) DE LA ASIGNATURA, redactados en coherencia con los objetivos educacionales y perfil profesional de la carrera (puede utilizarse en su lugar competencias genéricas y/o específicas) www.deusto.es proyecto tuning sobre competencias.a)… Una compañía moderna maneja un complejo sistema de comunicaciones de

mercadotecnia Tiene comunicación con sus intermediarios, sus consumidores y diversos

Page 3: Modelo Syllabus 2013

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIORLUIS ROGERIO GONZÁLEZ

públicos. Sus intermediarios, a su vez, se comunican con los consumidores y con sus

públicos. Los consumidores tienen comunicaciones verbales entre sí y con otros públicos. En

todo este proceso, cada grupo retroalimenta a todos lo demás.

La Mercadotecnia es un conjunto de actividades dirigidas a facilitar y realizar intercambios,

se puede decir, que es la realización de actividades comerciales que encausan el flujo de

mercancías y servicios desde el productor hasta el consumidor final; estas actividades son

las siguientes: producción, promoción, distribución, empaque, etc.

………………………………………………………………………………………………………….b) Desarrollar el sistema y enfoques más importantes de mercadotecnia, describir los

fundamentos mercadotécnicos y mediante la metodología de la casuística resolver casos de

un escaparate mercadotécnico en forma grupal; aplicar las técnicas y herramientas de

mercadotecnia para conseguir una competencia eficiente y eficaz, con ética y

responsabilidad, equidad, probidad y respeto por los consumidores, con creatividad de

acuerdo a las nuevas tendencias de la mercadotecnia.

…………………………………………………………………………………………………..c) Desarrollar estrategias sobre el ciclo de vida del producto, describir enfoques generales

sobre fijación de precios en función del costo y de los tipos de productos, para alcanzar un

posicionamiento del producto en el mercado y por lo tanto el éxito de la empresa , hacia los

objetivos de la organización .Se desarrollará mecanismos de valoración crítica concerniente

al precio y su incidencia en el posicionamiento del producto y como su distribución logra

tener efectos en la aceptación del producto en los mercados.

…………………………………………………………………………………………………………..d) Los contenidos de comunicación comercial se profundizan en los conceptos específicos

de los diferentes tipos de comunicación para llegar a la toma de decisiones.

Con todo lo visto hasta el momento, el alumno ya estará en condiciones de hacer frente al

estudio que recoge la planificación y el control comercial y de forma específica, será capaz

de procesar un plan de marketing, su ejecución y verificación de su evolución.

El programa se cierra con una breve alusión al marketing en áreas especiales con el objetivo

demostrar al alumno otros campos de aplicación especializados .De tal forma, se disertará,

el marketing industrial, el de servicios, el político el de salud con sus diferentes aplicaciones

y el marketing no lucrativo.

…………………………………………………………………………………………………..e) ………………………………………………………………………………………………………….f)

Page 4: Modelo Syllabus 2013

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIORLUIS ROGERIO GONZÁLEZ

…………………………………………………………………………………………………………..

2.3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:(Estos deben cubrir conocimientos, habilidades y valores. Se recomienda que no sean menos 6 o más de 9, si se incluyen los tres tipos de resultado de aprendizaje. Auxiliarse de la Taxonomía de Bloom, considerando el nivel al que se quiere que los estudiantes sean expuestos).Por cada resultado de aprendizaje, establecer las estrategias de evaluación, que son los medios a través de los cuales se concretan las estrategias de aprendizaje y se verifica el cumplimiento de los resultados de aprendizaje, (Para el caso de los criterios y niveles de logro, ver anexo 3)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Estrategias de EvaluaciónEvidencias(Producto, desempeño, conocimiento)

Criterios y niveles de

logro

Técnicas e Instrumentos

Puntaje ponderado

1º parcial

2ºparcial

T

1. 1.-Aspectos Generales-Conceptos.-Panorama general de la Mercadotecnia: Desarrollo.-El ambiente Micro y Macro ambiente.-Mercados: Estudio y segmentación, posicionamiento.-Sistemas de apoyo a las decisiones y la investigación de mercados.-Toma de decisiones del consumidor: Mercadotecnia de negocio a negocio.-Ética y responsabilidad social de la mercadotecnia.

2.3.4.5.6.7.8.9.

Page 5: Modelo Syllabus 2013

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIORLUIS ROGERIO GONZÁLEZ

Page 6: Modelo Syllabus 2013

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIORLUIS ROGERIO GONZÁLEZ

2.4. PROGRAMACIÓN DEL SYLLABUS:

1º Objetivo Educacional de la asignatura:

……………………………………………………………………………………………………

FechasResultados de

aprendizaje de la asignatura

(Lo que se espera lograr al final de la impartición de la

asignatura)

Contenidos(Unidades, capítulos/

Subcapítulos de la asignatura. Deben estar relacionados con los objetivos

Educacionales y los R.A.)

Estrategias de aprendizaje

(En el aula, laboratorio, prácticas, pasantías, prácticas

preprofesionales; investigación formativa y vinculación)

Dedicación en horas semanales

(Tiempo que el profesor y estudiante dedican a

cada contenido)

BibliografíaBásica y

recomendada (Ubicar código como

apartado 2.5)

Presenc. Aut.

T P

Page 7: Modelo Syllabus 2013

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIORLUIS ROGERIO GONZÁLEZ

2.5 TEXTOS Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS:(Incluye: texto guía, referencias bibliográficas disponibles en biblioteca, base de datos, links online web pages, etc; tener en cuenta bibliografía actualizada no mayor de 5 años de edición, salvo casos justificados, utilizar las normas APA para su redacción). Ejemplo:

LB1: ARANDA Alcides, 2007, Planificación Estratégica Educativa, Orientación Metodológica, Editorial Abya Yala. Quito. Sugerencia poner en dónde está este libro. Ej. Biblioteca UTJP, código …. Disponible.

2.6 RECURSOS NECESARIOS: (Incluye los requerimientos logísticos antes que inicie el semestre como: equipos audiovisuales, videos, capacidad del aula, contactos a conferencistas, arreglos para visitas técnicas, uso de laboratorios, aulas de computación, auditórium, etc.)

2.7 COMPROMISOS:

Se considera atraso, llegar con 10 minutos después de la hora establecida.

El desarrollo de las Guías de Estudio y demás trabajos que indique el docente que corresponden a las actividades de autoestudio, deberán presentarse en la fecha establecida, sin que exista la posibilidad de entrega en una segunda oportunidad.

Por ningún concepto, ni el docente ni los estudiantes, pueden cambiar los horarios, abandonar las clases, dar por terminada antes de tiempo, caso contrario se sancionará a docentes y estudiantes.

El docente revisará los trabajos enviados a los estudiantes y entregará las calificaciones. Una vez devueltos a los estudiantes los deberes, pruebas, proyectos, etc. se tiene únicamente el plazo de 8 días calendario para cualquier tipo de corrección o recalificación, posterior a esta fecha la nota no podrá ser modificada.

Está prohibido el uso del celular en las horas de clase, tanto para el docente como para los estudiantes. En caso de emergencia, el estudiante solicitará autorización al docente para su uso.

2.8 Breve currículum vitae del profesor:

Fecha de aprobación del syllabus por el organismo competente: …………………………………..

Page 8: Modelo Syllabus 2013

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIORLUIS ROGERIO GONZÁLEZ

f)……………………………………….. f)…………………………………………………

Profesor de la Asignatura Coordinador de la Carrera

Page 9: Modelo Syllabus 2013

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIORLUIS ROGERIO GONZÁLEZ

ANEXOS:

Anexo1: EJEMPLOS DE METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Trabajos en grupos; Plenarias; Lecturas grupales e individuales. Controles de lectura Presentaciones grupales e individuales. Elaboración de reportes e informes Solución de problemas Trabajos de investigación La enseñanza problémica (conferencia

problémica, heurístico, búsqueda parcial y el investigativo),

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Portafolio Pedagógico, Estudio de Casos, Organizadores Gráficos. Desarrollo de proyectos Conferencia magistral Investigación Seminario Taller Trabajo de Laboratorio Tutoría académica Discusión Clase en el laboratorio. Demostración práctica

EVIDENCIAS• Anecdotario• Análisis de Caso (Informe del análisis del caso)• Coloquio• Cuestionario Abierto• Diario de Autoevaluación• Diario de Campo• Artículos• Análisis de Datos• Cuestionario Cerrado• Ensayo• Entrevista Estructurada• Exposición Temática• Guías de Aprendizaje• Hoja de Comprobación• Informe • Inventario• Lista de Cotejo• Monografía• Observación Estructurada• Informe de Proyecto• Prácticas Demostrativas • Prueba de Conocimiento ( test)• Panel• Resumen• Reporte Individual• Reporte Grupal• Representación Gráfica• Registro Fílmico• Sociodrama

Participación en Clase

Tareas

Page 10: Modelo Syllabus 2013

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIORLUIS ROGERIO GONZÁLEZ

ANEXO 2: ELEMENTOS MÍNIMOS QUE DEBE TENER UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVO

1. Datos del proyecto

Carrera: Semestre: Período Académico:

Tema del proyecto:

Integrantes del equipo que realiza el proyecto:

2. Dimensionamiento del proyecto

2.1.Lugar donde se realizará el proyecto:

2.2 Descripción del problema a investigar:

2.3 Objetivos del proyecto:

2.4 Marco teórico- referencial del proyecto:

2.5 Productos o resultados esperados:

3. Cronograma de actividades:

N° Actividades Responsables Fechas

Nota.- Para el caso de proyectos de investigación generativa, los elementos del proyecto los fijará la Unidad de Investigación de la Universidad.

Page 11: Modelo Syllabus 2013

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIORLUIS ROGERIO GONZÁLEZ

Page 12: Modelo Syllabus 2013

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIORLUIS ROGERIO GONZÁLEZ

ANEXO 3: CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON NIVLES DE LOGRO: Ejemplo para la Asignatura de “Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos”, quinto nivel de la carrera de Turismo.-

Resultados deaprendizaje

Criterios de evaluación con niveles de logro (rúbrica)5

100%4

90%3

80%2

70%1

60% y menos

1. Desarrolla la técnica del árbol del problema en el diseño del marco lógico para elaborar proyectos educativos.

Excelentemanejo teórico y práctico de la técnica del árbol del problema en el diseño de la matriz del marco lógico en proyectos sociales y productivos.-

Muy buenmanejo teórico y práctico de la técnica del árbol del problema en el diseño de la matriz del marco lógico en proyectos sociales y productivos.-

Buen manejo teórico y práctico de la técnica del árbol del problema en el diseño de la matriz del marco lógico en proyectos sociales y productivos

Manejolimitado de la teoría y práctica de la técnica del árbol del problema en el diseño de la matriz del marco lógico en proyectos sociales y productivos

Manejoinsuficiente de la teoría y práctica de la técnica del árbol del problema en el diseño de la matriz del marco lógico en proyectos sociales y productivos

2.3.4.5.6.7.8.9.