13
Psicología del Dolor Modelo Multidimensional de Dolor Crónico Epistemología, Proceso Psicodiagnóstico y Terapéutica 1 E. Muñoz 2 RESUMEN El artículo describe de manera sumaria las principales características de la Psicología del Dolor; revisa la epistemología de esta especialidad, el proceso psicodiagnóstico y aspectos generales de la terapéutica. Se discute finalmente el estado actual y las perspectivas de desarrollo Palabras claves: Psicología del Dolor, epistemología, dimensiones psicosociales, factores e indicadores, proceso psicodiagnóstico, instrumentos, terapéutica. I. EPISTEMOLOGÍA Curar rara vez Aliviar frecuentemente Reconfortar siempre Proverbio Chino S. XVI 1. Psicología del Dolor Esta disciplina se define como un campo de especialización de la Psicología que aplica los principios, los instrumentos y las técnicas y en general todos los conocimientos científicos desarrollados por ésta para conocer y explicar, evaluar y diagnosticar, tratar y modificar la presencia de factores psicosociales en el síndrome de cronificación, sea éste oncológico o no oncológico. Por síndrome de cronificación entenderemos la presencia actual de una constelación de factores psicosociales que definen el cuadro de dolor crónico: numerosos síntomas y signos-de distinta naturaleza- transforman a esta experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada o no a un daño y descrita en términos de éste (IASP, 1986), en una entidad nosológica independiente del resto de la patología. La Psicología del Dolor entonces, posee en tanto disciplina científica, su propio objeto, principios, métodos y técnicas. 1 Publicado en El Dolor , Año 11, N° 39, 2002, p. 22-29 2 Psicólogo, Unidad de Psicobiología, Escuela de Psicología, Universidad Diego Portales

Modelo Multidimensional Del Dolor Crónico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modelo

Citation preview

  • Psicologa del Dolor

    Modelo Multidimensional de Dolor Crnico

    Epistemologa, Proceso Psicodiagnstico y Teraputica1

    E. Muoz2

    RESUMEN

    El artculo describe de manera sumaria las principales caractersticas de la Psicologa del Dolor; revisa la

    epistemologa de esta especialidad, el proceso psicodiagnstico y aspectos generales de la teraputica. Se

    discute finalmente el estado actual y las perspectivas de desarrollo

    Palabras claves: Psicologa del Dolor, epistemologa, dimensiones psicosociales, factores e indicadores,

    proceso psicodiagnstico, instrumentos, teraputica.

    I. EPISTEMOLOGA

    Curar rara vez

    Aliviar frecuentemente

    Reconfortar siempre

    Proverbio Chino

    S. XVI

    1. Psicologa del Dolor

    Esta disciplina se define como un campo de especializacin de la Psicologa que aplica los principios, los

    instrumentos y las tcnicas y en general todos los conocimientos cientficos desarrollados por sta para conocer

    y explicar, evaluar y diagnosticar, tratar y modificar la presencia de factores psicosociales en el sndrome de

    cronificacin, sea ste oncolgico o no oncolgico.

    Por sndrome de cronificacin entenderemos la presencia actual de una constelacin de factores

    psicosociales que definen el cuadro de dolor crnico: numerosos sntomas y signos-de distinta naturaleza-

    transforman a esta experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada o no a un dao y descrita en

    trminos de ste (IASP, 1986), en una entidad nosolgica independiente del resto de la patologa. La Psicologa

    del Dolor entonces, posee en tanto disciplina cientfica, su propio objeto, principios, mtodos y tcnicas.

    1 Publicado en El Dolor, Ao 11, N 39, 2002, p. 22-29 2 Psiclogo, Unidad de Psicobiologa, Escuela de Psicologa, Universidad Diego Portales

  • 2

    2. Principios y Supuestos Bsicos

    En cuanto a los principios y supuestos bsicos, la definicin especifica que stos han de ser cientficos,

    indicando con ello que aunque sta constituye ms una disciplina aplicada que una ciencia bsica, los

    conocimientos en que se fundamenta deben ser derivados cientficamente. La Psicologa del Dolor es una ciencia

    dedicada al estudio del comportamiento humano doloroso en las distintas dimensiones que ste puede tener y a

    la aplicacin prctica, positiva e inmediata de este conocimiento para modificar los factores psicosociales

    cronificadores y aquellos identificados como recursos. Estos factores estarn a su vez, configurados por una

    constelacin de indicadores sensoriales, cognitivos, emocionales, conductuales y espirituales.

    Se trata de un saber orientado a la solucin; excluye de su anlisis y accin, toda referencia a modelos,

    ejes, dimensiones o rasgos estables del sujeto, previos o predisponentes. Ellos sern objeto de la Psicologa

    Clnica y de la Psiquiatra y constituirn otros datos aportados por el Equipo Multidisciplinario al proceso

    psicodiagnstico. La Psicologa del Dolor, centrada en la persona y su sndrome cronificador, utilizar en

    consecuencia slo los datos actuales del paciente. La naturaleza del dolor crnico, como experiencia

    multidimensional y compleja sufrir importantes variaciones durante su etiopatogenia, curso y desenlace,

    depender en gran medida de los tratamientos que el paciente reciba (farmacolgicos y no farmacolgicos), de

    las modificaciones en su entorno y fundamentalmente del procesamiento perceptual, cognitivo, emocional,

    conductual y espiritual de dolor y sufrimiento que el paciente viva y comunique.

    Esta naturaleza dinmica y flexible determina la construccin de instrumentos, el proceso psicodiagnstico

    y la seleccin de tcnicas disponibles de la Psicologa. El sndrome de cronificacin, como su nombre lo indica,

    cursa en el tiempo; el peso especfico de los factores cronificadores tendr una importante variabilidad, la

    evaluacin ser permanente y el ajuste de los procedimientos ser en funcin de los objetivos y en el menor

    tiempo posible. La multitud de tratamientos previos, la eventual inminencia de la invalidez o la muerte, el

    deterioro fsico, psicolgico, social y espiritual, entre otros motivos, exige a esta disciplina celeridad, eficiencia y

    coordinacin permanente. El trabajo del psiclogo del dolor se integra en el objetivo general del equipo y

    procura la utilizacin de un lenguaje comn que facilite la comunicacin. Disea en colaboracin y colabora en

    la ejecucin de las estrategias para modificar el curso cronificador. Es un trabajo interdisciplinario por lo que

    debe informar y ser informado de los avances en la mejora del cuadro.

    3. Dimensiones Psicosociales

    3.1. Antecedentes

    El panorama de continuo crecimiento de la Psicologa del Dolor tiene como determinante el cambio que en

    las ltimas dcadas ha experimentado el concepto de dolor. Desde la formulacin de la teora de la Compuerta

    (Melzack y Wall, 1965) se distinguen las dimensiones sensoriales, afectivas y evaluativas del dolor, cada una

    correspondiendo a niveles anatmicos y funcionales diferentes del sistema nervioso y procesando informacin

    especfica y determinada de la experiencia de dolor.

  • 3

    Loeser (1980) por su parte, distinguir cuatro niveles esenciales de la experiencia dolorosa, con el fin de

    aclarar trminos utilizados de manera comn y en algunos casos indiscriminada unificando as un lenguaje

    comn alrededor del estudio del dolor. De este modo, diferencia entre nocicepcin (energa trmica, mecnica y

    qumica potencialmente destructiva tisular que acta sobre los nociceptores), dolor (experiencia sensorial

    provocada por la percepcin de la nocicepcin), sufrimiento (respuesta afectiva negativa, generada en los

    centros nerviosos superiores por el dolor y otras situaciones) y conductas de dolor (conductas generadas por el

    individuo, habitualmente consideradas indicativas de presencia de dolor).

    Melzak y Wall, 1965

    Sistema sensorial-discriminativo(anlisis espacio-temporal)

    Procesos centrales de control

    Sistema de control de compuerta espinal. T

    Fibras Gruesas

    Fibras Finas

    Sistema motivacional-afectivo (control central de intensidad)

    Mecanismos motores

    Conducta

    Teora de la compuerta

    NOCIOCEPCION

    DOLOR

    SUFRIMIENTO

    CONDUCTA DE DOLOR

    Loeser, 1980

  • 4

    Cicel y Saunders, a travs del concepto Dolor Total (Saunders, 1978) integrarn dolor y sufrimiento.

    3.2. Modelo Multidimensional para el Estudio y Tratamiento del Sndrome de Cronificacin

    El desarrollo del concepto Dolor Crnico, gracias a la investigacin y a la experiencia clnica, nos permite

    afirmar hoy que se trata de una experiencia multidimensional y compleja de un individuo global en un contexto

    y tiempo determinados. El objetivo general de la Psicologa del Dolor ser entonces, en coordinacin y

    colaboracin con el equipo multidisciplinar, modificar los factores psicosociales presentes en el Sndrome de

    Cronificacin interviniendo directamente sobre sus indicadores.

    Las Dimensiones Psicosociales de Dolor son constructos que permiten ordenar la informacin ofrecida por el

    paciente y determinar cul o cules dimensiones estn ms o menos comprometidas en el proceso de

    cronificacin y cules no. Las menos comprometidas se transformarn en recursos potenciales, las ms, en

    factores cronificadores.

    DOLOR TOTAL

    FISICOS

    IRADEPRESION

    ANSIEDAD

    Otras enfermedades

    Otros sntomas

    Descontrol corporal

    Falta de apetito

    Debilidad

    Compresin nerviosa

    Dao tisular

    Desfiguracin

    Prdida de posicin social

    Prdida de prestigio e ingresos

    Sentimiento de impotencia

    Insomnio

    Fatiga crnica

    Soledad

    Incomunicacin

    Miedos al dolor y a la muerte

    Culpa

    Temor al hospital y al asilo

    Intranquilidad espiritual

    Incertidumbre por el futuro

    Inquietudes familiares

    Problemas financieros y espirituales

    Desesperanza

    Sufrimiento existencial

    Problemas diagnsticos

    Retraso/fracaso teraputico

    Efectos secundarios

    Mdicos no disponibles

    Problemas burocrticos

    Sanitarios poco comunicativos

    Relaciones familiares tensas

    Amigos no visitan

    Saunders, 1978

  • 5

    3.3. Dimensiones y Factores Psicosociales

    3.3.1. La dimensin Sensorial-Discriminativa (S-D) identifica, evala, valora y modifica todos aquellos factores

    relacionados con la percepcin subjetiva de la espacialidad y temporalidad del dolor.

    FACTORES SENSORIALES-DISCRIMINATIVOS

    11.. IInntteennssiiddaadd ((IINN))

    22.. FFrreeccuueenncciiaa ((FFRR))

    33.. FFrreeccuueenncciiaa ddee ccrriissiiss ((FFCC))

    44.. GGeenneerraalliizzaacciinn ((GGEE))

    55.. UUmmbbrraall ddoolloorroossoo ((UUDD))

    66.. CCrroonniicciiddaadd ((CCRR))

    7. SSiinnttoommaattoollooggaa aassoocciiaaddaa ((SSAA))

    3.3.2. La dimensin Motivacional-Afectiva (M-A) identifica, evala, valora y modifica la respuesta emocional

    ante el dolor. Los factores afectivo-motivacionales presentan una cantidad significativa de indicadores

    psicofisiolgicos, verbales y no verbales.

    SENSORIAL-DISCRIMINATIVA

    S-D

    MOTIVACIONAL-AFECTIVAM-A

    COGNITIVA-EVALUATIVA

    C-ECONDUCTUAL-RELACIONAL

    C-R

    EXISTENCIAL-ESPIRITUAL

    E-EMuoz, 2002

  • 6

    FFAACCTTOORREESS MMOOTTIIVVAACCIIOONNAALLEESS--AAFFEECCTTIIVVOOSS

    11.. AAnnssiieeddaadd ((AASS))

    22.. DDeepprreessiinn ((DDEE))

    33.. AAsstteenniiaa ((AATT))

    44.. IIrrrriittaabbiilliiddaadd ((IIRR))

    3.3.3. La dimensin Cognitiva-Evaluativa (C-E)

    De todas las dimensiones, los recursos y cronificadores cognitivos parecen tener un importante peso en el

    Sndrome (Lackner, Carosella y Feuerstein, 1996; Goldenberg y cols, 1995; Nicassio, Schoenfeld-Smith,

    Radojevic y Schuman, 1995).

    FACTORES COGNITIVO-EVALUATIVOS

    1. Locus de control (LC)

    22.. AAffrroonnttaammiieennttoo uunniiddiirreecccciioonnaall ((AAUU))

    33.. AAffrroonnttaammiieennttoo nnoocciivvoo ((AANN))

    44.. PPrreeddiiccttiibbiilliiddaadd ((PPRR))

    55.. EExxppeeccttaattiivvaa ((EEXX))

    66.. CCoonnttrroollaabbiilliiddaadd ((CCOO))

    77.. DDiissttoorrssiioonneess ccooggnniittiivvaass ((DDCC))

    8. Creencias Irracionales (CI)

    9. Creencias de control (CC)

    10. Creencias de autoeficacia (CA)

    11. Errores cognitivos (EC)

    12. Atencin al dolor (AD)

    3.3.4. La dimensin Conductual-Relacional (C-R)

    Las conductas de dolor pueden definirse como los mtodos por los cuales el dolor o la enfermedad es comunicado a

    los otros. La dimensin asimismo identifica, evala, valora y modifica aquellas relaciones significativas y cotidianas del

    paciente asociadas a conductas y sntomas de dolor.

  • 7

    FACTORES CONDUCTUALES-RELACIONALES

    1. Comportamientos verbales (CV)

    2. Comportamientos no verbales (NV)

    3. Indicadores de incapacitacin (II)

    4. Conductas dirigidas a reducir el dolor (CD)

    55.. LLiimmiittaacciinn ddee llaa aaccttiivviiddaadd ((LLII))

    66.. AArreeaass pprroobblleemmttiiccaass ((AAPP))

    77.. RReeffoorrzzaaddoorreess ddee ddoolloorr ((RREE))

    88.. AAppooyyoo ssoocciiaall ((AASS))

    3.3.5. La dimensin Espiritual-Existencial (E-E)

    Identifica, evala, valora y modifica los factores ms significativos del sufrimiento a causa del dolor. La

    Psicologa del Dolor lo define como un sentimiento aflictivo, psicolgico y espiritual, limitante y trascendente,

    una vivencia psquica que genera distintas inquietudes metafsicas (Pizzi, Muoz, Fuller, 2001).

    FFAACCTTOORREESS EESSPPIIRRIITTUUAALLEESS--EEXXIISSTTEENNCCIIAALLEESS

    11.. AAnngguussttiiaa nnttiiccaa ((mmuueerrttee)) ((AAOO))

    22.. AAnngguussttiiaa eexxiisstteenncciiaall ((ssiinnsseennttiiddoo)) ((AAEE))

    33.. AAnngguussttiiaa mmoorraall ((ccuullppaa)) ((AAMM))

    44.. SSoolleeddaadd ((SSOO))

    55.. MMiieeddoo aall ddoolloorr ((MMDD))

    66.. MMiieeddoo aall mmoorriirr ((MMMM))

    77.. DDeesseessppeerraannzzaa ((DDZZ))

    II. PROCESO PSICODIAGNSTICO

    1. Definicin

    El proceso psicodiagnstico en Psicologa del Dolor tiene como objetivo identificar, evaluar, analizar y

    categorizar los distintos factores psicosociales presentes en el sndrome de cronificacin, correlacionar su accin

    y discriminar el peso especfico de ellos, a travs de sus indicadores. Todo factor debe ser operacionalizado y

    cuantificado. Esto har posible diagnsticos temporales y guiar el diseo de planes teraputicos eficaces. Es un

    proceso dinmico y flexible, de retroalimentacin permanente.

  • 8

    2. Evaluacin inicial

    Se conceptualiza como el Mapa General Previo de Dolor. Cada uno de los profesionales del equipo ofrece a

    la red de evaluacin y diagnstico sus indicadores. Esta evaluacin general inicial del equipo pone en

    movimiento un proceso de caractersticas singulares:

    PROCESO PSICODIANSTICO

    FACTORES PSICOSOCIALES CRONIFICADORES-RECURSOS

    INSTRUMENTOS

    INFORMES PSICOLGICOS

    PLANES TERAPUTICOS

    intervenciones informes

    evaluaciones

    Alta**

    11 10

    98

    7 6

    54

    3 2

    1

    ingresoMuoz, 2002

  • 9

    Debido a la naturaleza del sndrome (su cronificacin) se establecen plazos a proiri para el cumplimiento de

    los objetivos; en general, stos no deberan exceder los seis meses. Es un proceso multi e interdisciplinario que

    considera cuatro ejes dinmicos y temporales puestos en la imagen de una espiral: se trata de modificar tantos

    factores como sea posible, reduciendo el grado de cronificacin hasta lograr que el paciente sea dado de alta

    dentro de los tiempos acordados por el equipo. El alta significar el retorno a su domicilio (el equipo visitar

    coordinado con la familia) o significar la reinsercin familiar, laboral y social del paciente.

    Esta evaluacin inicial o mapa general previo tiene por objetivo recoger informacin relevante de la

    biografa, historia mdica, psicolgica y social del paciente. PPuueeddee sseerr rreeaalliizzaaddaa ppoorr ccuuaallqquuiieerr pprrooffeessiioonnaall

    ccaappaacciittaaddoo ddee llaa UUnniiddaadd yy ccoonnssttiittuuyyee uunn iinnssttrruummeennttoo ccoommnn ddee rreecceeppcciinn.. PPoossiibbiilliittaa llaa ddeerriivvaacciinn iinntteerrnnaa,,

    ddeetteeccttaannddoo ddee mmaanneerraa pprreeccoozz qquu ddiimmeennssiioonneess ssee eennccuueennttrraann mmss ccoommpprroommeettiiddaass yy eevviittaa ssoobbrreeccaarrggaarr aall

    ppaacciieennttee ccoonn bbssqquueeddaa ddee iinnffoorrmmaacciinn aaiissllaaddaa yy ggeenneerraallmmeennttee rreeppeettiiddaa.. PPuueeddee eenntteennddeerrssee ttaammbbiinn ccoommoo llaa

    ffiicchhaa bbiiooppssiiccoossoocciiaall,, llaa ccuuaall iiddeeaallmmeennttee ddeebbee eessttaarr ddiiggiittaalliizzaaddaa.. DDuurraannttee eell pprroocceessoo,, ccoonnssttiittuuiirr eell rreeffeerreennttee

    ccoommnn ddee eevvoolluucciinn..

    VALORACION BIOPSICOSOCIAL

    11.. DDeerriivvaacciinn eexxtteerrnnaa

    22.. CCaarraacctteerrssttiiccaass ddeell DDoolloorr

    33.. BBiiooggrraaffaa

    44.. HHiissttoorriiaa mmddiiccaa ddeell ddoolloorr

    55.. HHiissttoorriiaa ppssiiccoollggiiccaa ddeell ddoolloorr

    66.. MMeeddiiccaacciinn ((aannaallggssiiccaa--nnoo aannaallggssiiccaa)) aaccttuuaall

    77.. CCoommpprroommiissoo ddee ddiimmeennssiioonneess ppssiiccoossoocciiaalleess

    88.. DDeerriivvaacciinn iinntteerrnnaa

    3. Instrumentos Psicolgicos

    Deben ser herramientas dinmicas, de aplicacin breve y sus resultados cuantificables. Todos y cada uno

    de ellos sern construidos en funcin del sndrome de cronificacin. En cada apartado se mencionan los

    ejemplos ms significativos.

    INSTRUMENTOS PSICOLGICOS

    1. Cuestionarios Multidimensionales

    2. Escalas y mapas

    3. Inventarios

    4. Autorregistros y Observacin

  • 10

    3.1. Cuestionarios Multidimensionales

    RReeccooggeenn iinnffoorrmmaacciinn ggeenneerraall ddee llooss ffaaccttoorreess ppssiiccoossoocciiaalleess,, ccoonn llaa pprrooffuunnddiiddaadd ssuuffiicciieennttee ppaarraa ddeetteerrmmiinnaarr

    qquuee ddiimmeennssiinn ((eess)) eesstt ((nn)) ccrroonniiffiiccaannddoo yy ccuulleess ssee ccoonnsseerrvvaann ccoommoo rreeccuurrssooss ppootteenncciiaalleess..

    CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOOSS MMUULLTTIIDDIIMMEENNSSIIOONNAALLEESS

    11.. CCuueessttiioonnaarriioo ddee DDoolloorr ddee MMcc GGiillll ((MMPPQQ))

    22.. Cuestionario Multidimensional para el Estudio del Dolor (GEMAT-02)

    33.. CCuueessttiioonnaarriioo ddee AAffrroonnttaammiieennttoo aannttee eell DDoolloorr ccrrnniiccoo ((CCAADD))

    33..22.. EEssccaallaass yy MMaappaass

    Detectan fundamentalmente la dimensin sensorial-discriminativa y existen numerosas versiones. La s

    escalas en general presentan buena correlacin (Reading, A. y Cox, D. 1979). Gracias a ellas es posible

    cuantificar la experiencia dolorosa, ofreciendo al profesional y al paciente un indicador confiable en el

    tratamiento y evolucin. Los mapas discriminan con relativa exactitud localizacin y tipo de dolor.

    EESSCCAALLAASS YY MMAAPPAASS

    1. Escala descriptiva simple o de valoracin verbal

    2. Escala numrica

    3. Escala visual analgica

    4. Escala analgica graduada

    5. Escala analgica luminosa

    6. Escala de la expresin facial

    7. Escala de grises de Luesher

    8. Mapa somtico

    9. Mapa visceral

    10. Mapa neuroptico

    11. Mapa oncolgico

    3.3. Inventarios

    DDeetteerrmmiinnaaddoo eell ppeessoo eessppeeccffiiccoo ddee ccaaddaa ffaaccttoorr yy eenn ffuunncciinn ddee llaa ggrraavveeddaadd ddee ssuu iinncciiddeenncciiaa,, ssee aapplliiccaann

    iinnvveennttaarriiooss ppaarraa pprrooffuunnddiizzaarr eell eessttuuddiioo ddee ll oo llooss ffaaccttoorreess mmss ssiiggnniiffiiccaattiivvooss.. EEssttooss ddeebbeenn sseerr ccoonnssttrruuiiddooss eenn

    ffuunncciinn ddee ssnnttoommaass yy ccoonndduuccttaass ddee ddoolloorr.. AAccttuuaallmmeennttee ssee uuttiilliizzaann iinnssttrruummeennttooss ggeenneerraalleess..

  • 11

    IINNVVEENNTTAARRIIOOSS

    11.. SSTTAAII

    22.. BBEECCKK

    33.. SSTTAAXXII--22

    44.. IInnvveennttaarriiooss ddee eevvaalluuaacciinn ccooggnniittiivvaa

    55.. IInnvveennttaarriiooss ddee aappooyyoo ssoocciiaall..

    3.4. Autorregistros y Observacin

    Se utilizan principalmente para recoger informacin sobre la evolucin temporal del dolor y para determinar

    el nivel de actividad. Se aplican antes y despus de los tratamientos (Penzo, 1989).

    AUTORREGISTROS Y OBSERVACIN

    1. Diarios de Dolor

    2. Indicadores de actividad

    3. Observacin directa

    4. Informes psicolgicos

    Consisten en la identificacin y caracterizacin de las dimensiones y factores psicosociales de dolor,

    determinando el peso especfico y la correlacin entre ellos. No constituyen un diagnstico en el sentido habitual

    del trmino; son mapas parciales de evolucin. Gracias al ejercicio de esta funcin de evaluacin y diagnstico

    permanente, el psiclogo del dolor formular planes teraputicos breves, estratgicos y eficaces. Los informes

    estarn redactados en trminos comprensibles para el Equipo y para el paciente.

    INFORMES PSICOLGICOS

    1. Datos generales del paciente

    2. Criterio de justificacin lesional

    3. Tratamientos farmacolgicos y no farmacolgicos

    4. Antecedentes relevantes

    5. Instrumentos aplicados

    6. Resultados por dimensin

    7. Hiptesis diagnstica

    8. Planes teraputicos

    9. Evolucin

    10. Alta

  • 12

    III. TERAPUTICA

    El principio fundamental consiste en aplicar la o las tcnicas ms precisas para los factores identificados en

    la evaluacin (sean stos cronificadores o recursos). Se utilizan actualmente un gran nmero de tcnicas y

    procedimientos de intervencin, que han resultado de los conocimientos adquiridos en la prctica clnica, de la

    psicologa y de las ciencias afines. El tratamiento supone intervenciones clnicas con el objeto de modificar la

    presencia de los factores psicosociales. La duracin del tratamiento debe ser lo ms breve posible y orientada

    por criterios de eficacia. Las reevaluaciones indicarn el avance del paciente , la eficiencia de las tcnicas

    empleadas y la direccin de la terapia. En cuanto al formato de las sesiones, stas se guiarn por los factores

    de mayor peso cronificador y por la utilizacin estratgica de los recursos preservados en el paciente. Los

    objetivos del tratamiento deben concretarse en la solucin del problema especfico de dolor sin proponerse

    intervenciones en niveles propios de la Psicologa Clnica.

    TCNICAS PSICOLGICAS

    1. Psicofisiolgicas

    2. Cognitivo-conductuales

    3. Conductuales

    4. Experienciales

    5. Sistmicas

    6. Estratgicas

    IV. Conclusiones y Discusin

    La investigacin del psiclogo del dolor en el marco de la Algologa tiene importancia, al menos por las tres

    siguientes razones: permite evaluar crticamente la ingente cantidad de investigaciones que de continuo se

    publican, para discriminar posibles nuevos aportes y determinar qu procedimientos de evaluacin e

    intervencin teraputica sean ms adecuados para los pacientes. Es tambin una condicin para evaluar la

    efectividad de su propio trabajo, de modo que se eviten prcticas espurias clnicamente sostenidas por la inercia

    y se promueva una mejor actuacin profesional. Finalmente, constituye una dotacin facultativa con la que se

    contribuye al trabajo en equipo, en contextos multi e interdisciplinarios (Unidades de Dolor y Cuidados

    Paliativos) donde ya se espera esta destreza por parte del psiclogo.

    La construccin y validacin de instrumentos y el desarrollo de tcnicas y procedimientos eficaces,

    constituyen los retos ms actuales y significativos. Este esfuerzo sin embargo, debe ser sostenido por una

    epistemologa slida y clara: el psiclogo del dolor y sus recursos (tericos, metodolgicos y tcnicos) estn

    puestos al servicio de la evolucin de la persona y su sndrome y dependen estratgicamente del objetivo

    general del Equipo.

    El desarrollo de la Psicologa del Dolor, en los prximos aos depender entonces, no slo de la

    investigacin y la prctica clnica; su validacin como especialidad en los equipos multidisciplinarios exige sin

    duda este cambio epistemolgico.

  • 13

    REFERENCIAS

    IASP- Subcomitte on taxonomia (1986). Classification of chronic pain. Descriptions of chronics pain syndrome an definitions of pain terms. Pain Suplement, 3 (S 217).

    Melzack, R. and Wall, P. (1965). Pain mechanisms. A new theory. Science, 150. 971-979.

    Loeser, J. (1980). Low back pain. New York: Edit. Pain.

    Saunders, C. M. (1978) .The management of terminal disease. Edward Arnold. Londres.

    Lackner JM, Carosella AM y Feuerstein M. (1996). Pain Expectancies, Pain, and Functional Self-Efficacy Expectancies as Determinants of Disability in Patients with Chronic Low Back Disorders. Journal of Consulting and Clinical Psychology; 64(1):212-220

    Nicasio PM, Schoenfeld-Smith K, Radojevic V y Schuman C. (1995). Pain Coping Mechanisms in Fibromyalgia: Relationsihip to Pain and Functional Outcomes The Journal of Rheumatology, 22(8):1552-1558.

    Pizzi, T., Muoz, A., Fuller, A. (2001). El dolor, la muerte y el morir. Ed. Mediterrneo. Santiago, Chile.

    Reading, A. Y Cox, D. (1979). The measurement of pain. En: Oborne, Gruneberg y Eiser (eds.). Research in psychology and medicine. Nueva York: academic press.

    Penzo, W. (1989). El dolor crnico. Barcelona: Editorial Martnez Roca.