39
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA SEMINARIO DE TESIS AUDITORÍA FINANCIERA, APLICADA A LA EMPRESA INFOLINK CÍA. LTDA. CÍA. LTDA., DEDICADA A LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SUMINISTROS DE COMPUTACIÓN PLAN DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO DIRECTOR: Dr. PATRICIO ORCÉS FABRIZIO DAMIAN GALARZA BORJA

Modelo de Plan de Tesis Auditoria Financiera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modelo para la elaboración de un plan de tesis de Auditoría

Citation preview

PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORA

SEMINARIO DE TESIS

AUDITORA FINANCIERA, APLICADA A LA EMPRESA INFOLINK CA. LTDA. CA. LTDA., DEDICADA A LA COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS Y SUMINISTROS DE COMPUTACIN PLAN DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA CONTADOR PBLICO AUTORIZADO

DIRECTOR: Dr. PATRICIO ORCS

FABRIZIO DAMIAN GALARZA BORJACA10-22011PLAN DE TESIS1.-TEMAAUDITORA FINANCIERA, APLICADA A LA EMPRESA INFOLINK CA. LTDA. CA. LTDA., DEDICADA A LA COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS Y SUMINISTROS DE COMPUTACIN.2.-PROBLEMA DE INVESTIGACIN2.1.-Planteamiento del ProblemaLa credibilidad es un concepto fundamental en la esfera de los negocios, ya que los inversionistas primordialmente basan sus decisiones en las afirmaciones contenidas en los estados financieros. De este modo, la auditora financiera contenida en este estudio, se convierte en el punto de partida para emprender investigaciones que mejoren la credibilidad hacia los terceros con el fin de mejorar la imagen corporativa, pretendiendo as recorrer las diversas reas que intervienen en la empresa para poder establecer errores, fraudes, malversaciones, riesgos existentes y un anlisis general que permita presentar un informe que contenga un dictamen sobre la razonabilidad en la presentacin de los Estados Financieros por el perodo terminado al 31 de diciembre del 2009. Para obtener la razonabilidad de los estados financieros, se tomara en cuenta el anlisis de las siguientes reas:1. Compras Locales 6. Cuentas por Cobrar2. Inventarios 7. Tesorera3. Activos Fijos 8. Recursos Humanos, y4. Cuentas por Pagar 9. Contabilidad Central5. Facturacin2.2-Formulacin Del ProblemaCon el desarrollo de la auditora financiera se podr emitir un informe sobre la razonabilidad de los estados financieros presentados por la empresa Infolink Ca. Ltda. as como debilidades que puedan afectar la fiabilidad en la presentacin de la misma?2.3- Sistematizacin del Problema Ser posible que a travs la Auditoria Financiera se establezca que en el rea de Compras Locales concurra un adecuado control de adquisiciones, y que su registro contable sea el adecuado manteniendo los respectivos libros auxiliares, y que est en acoplamiento con el rea de inventarios? Se conseguir que mediante de la Auditoria Financiera se consiga desarrollar un anlisis al rea de Inventarios en donde se pueda estipular que sus costos son controlados, que sus registros son oportunos, que se lleve un control unitario por cada producto, que exista un guardin para el almacenaje, que su contabilizacin se realice cuando se origine la transaccin y que tengan sus auxiliares respectivos? Ser posible que la Auditoria Financiera establezca que en el rea de Activos Fijos se generen correctamente las depreciaciones para cada uno de los activos de acuerdo a los porcentajes que se hayan estipulado bajo el marco legal y se interconecten con la Contabilidad Central para su contabilizacin en el diario general como un resumen Boucher que se lleve un control permanente y actual de la existencia de los Activos Fijos con sus depreciaciones acumuladas en base a un libro auxiliar de Activos Fijos.

Ser posible que a travs de la Auditora Financiera se pueda disponer que en el rea de Cuentas por Pagar exista un control de todos los proveedores de mercaderas o servicios que tienen la empresa, esta informacin es almacenada por medio de la ficha de cada proveedor, una vez generada la informacin respectiva deber generar la obligacin y el pago respectivo sobre la adquisicin de un bien o servicio a un determinado proveedor e integrar a la Contabilidad Central para obtener un adecuado control, considerando tambin el proceso de autorizacin de pagos y su registro en los respectivos auxiliares?

Se conseguir que la Auditora Financiera establezca que en el rea de Facturacin se descargue automticamente del rea de Inventarios los productos demandados, que cuente con las correctas descripciones en precios y servicios, autorizaciones y con su respectivo registro contable adems de que se registre los datos precisos y verdicos de los clientes?

Ser posible que con la Auditora Financiera se pueda establecer que en el rea de Cuentas por Cobrar exista un control de todos los clientes que tienen la empresa, que esta informacin este almacenada por medio de la ficha de cada cliente, considerando tambin el proceso de autorizacin de cobros y su registro en auxiliares, como tambin si se considera la provisin para dichas cuentas en el caso de incobrables?

Ser posible que a travs de la Auditora Financiera se determine el adecuado manejo y control de los Valores en Tesorera, que los registros de los Ingresos y Egresos de fondos estn conexos con la Contabilidad Central en su registro para que se actualicen en esa misma forma en el Diario General que admita, que en el rea de Contabilidad se efecten las conciliaciones bancarias como una forma de controlar el correcto manejo de los fondos en el rea de Tesorera para poder evidenciar si ha existido fraudes o malversacin de fondos?

Se obtendr mediante la Auditoria Financiera establecer en el rea de Recursos Humanos el correcto registro contable de la nomina del personal tomando en cuenta la legislacin vigente para su pago, y para el clculo de los beneficios sociales? Ser posible que a travs de la Auditora Financiera se pueda determinar si el registro de las operaciones contables-financieras realizado en el rea de la Contabilidad Central, sea el correcto, se maneje bajo un sistema definido tomando en cuenta la normativa contable vigente; a fin de elaborar y presentar Estados Financieros razonables?

3.-OBJETIVOS3.1.-Objetivo General

Emitir un informe de auditoria financiera dirigido a la Administracin de la Empresa Infolink Ca. Ltda. mediante el desarrollo de las fases del proceso de la auditora financiera, y de la aplicacin de procedimientos, pruebas sustantivas y de cumplimiento con el propsito de evaluar el control interno, determinar la evidencia de auditora, medir riesgos de auditora y poder emitir una opinin sobre los estados financieros por el perodo concluido al 31 de diciembre de 2009.

3.2.-Objetivos Especficos

Compras LocalesDemostrar a travs de la Auditoria Financiera que en el rea de Compras Locales exista un adecuado control de adquisiciones, que su registro contable sea el correcto y que estn en acoplamiento con el rea de inventarios.

Inventarios

Acreditar a travs de la Auditoria Financiera en al rea de Inventarios exista un control apropiado de todos los movimientos que se originen en esta rea y que arrojen saldos coherentes y confiables para la empresa.

Activos Fijos

Conseguir que a travs de la Auditora Financiera se determine si ha existido un buen uso y control de los Activos Fijos; tomando en consideracin el manejo, control fsico y registro tanto inicial como de su depreciacin.Cuentas por Pagar

Establecer en base de la Auditora Financiera el correcto manejo, control y registro contable de las Cuentas por Pagar, considerando tambin el proceso de autorizacin de pagos en base a las polticas establecidas por la empresa.Facturacin

Alcanzar en base a la Auditora Financiera si en el rea de Facturacin se ha trabajado con precios reales, no ha existido subestimacin de valores y se ha cumplido con la normativa de facturacin vigente.Cuentas por Cobrar

Conseguir con la Auditora Financiera el correcto control y registro contable de las Cuentas por Cobrar a los clientes revisando su procedimiento de cobro, fechas de vencimiento, valor real y correcto; y considerando tambin la provisin para cuentas incobrables.

TesoreraEvidenciar por medio de la Auditora Financiera en rea de Tesorera el correcto proceso y manejo de recaudacin, egresos y pagos a proveedores; tomando en consideracin su registro y contabilizacin en el Diario General y Auxiliares en forma integral permitiendo de esta manera dar una opinin sobre si ha existido fraudes o malversacin de fondos.

Manejo de Nomina en valores Comprobar el correcto registro contable de la nomina del personal de la empresa tomando en cuenta la legislacin vigente para su pago y para el clculo de los beneficios sociales a aprovisionar.

Contabilidad Central.

Determinar a travs de la Auditora Financiera si los registros de las operaciones contables-financieras dentro la Contabilidad Central han sido realizadas dentro de los lineamientos establecidos por la normativa contable vigente para el perodo a ser analizado, de tal manera que se pueda pronunciar sobre la fiabilidad de la informacin que presenta esta rea.4.-JUSTIFICACIN DE LA TESIS

4.1. Carcter Terico El carcter terico del presente estudio est dado en la aplicacin de la teora existente para la realizacin de los exmenes de auditora, ms an cuando, en los ltimos aos han cambiado loes enfoques tradiciones de responsabilidades entre la administracin de las compaas y el auditor externo. Las bases sern apoyadas principalmente en libros que contemplen informacin relacionada con el tema como son: Normas Internacionales de Informacin Financiera, Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, Normas Ecuatorianas de Contabilidad, Normas Internacionales de Contabilidad, Ley de Rgimen Tributario Interno, Reglamento para la aplicacin de la Ley de Rgimen Tributario Interno, Cdigo del trabajo, revistas de temas tecnolgicos, contables, econmicos, la prensa, etc. Lo que nos permitir ahondar en la obtencin de informacin siempre y cuando esta informacin que sea seleccionada est actualizada y relacionada con el argumento.4.2.-Carcter MetodolgicoLa metodologa a utilizar en la investigacin, puede ayudar a la entidad a enfocar sus actividades financieras de una manera diferente, hecho que puede coadyuvar a la eliminacin, reemplazo o complemento de actividades de control o que agreguen valor al proceso, Se emplear distintas tcnicas de auditora y herramientas las mismas que coadyuvarn a la ejecucin del presente trabajo como son las pruebas sustantivas a travs de Cdulas Sumarias, Cdulas Analticas, Papeles de Trabajo, Pruebas de Cumplimiento, para cada una de las reas a ser examinadas, para lo cual se debe seguir los parmetros establecidos en la programacin de la auditora dentro del Plan Anual de Auditora llegando a cumplir con todas las fase de la misma.4.3.-Carcter Prctico

Es imprescindible tener el conocimiento prctico y profesional ya que es un medio para determinar el correcto tratamiento de las operaciones contables-financieras de la empresa dedicada a la comercializacin de productos madereros, puesto que esto nos facilitara al entendimiento y revelacin de informacin necesaria para determinar si la presentacin de la informacin financiera a travs de estados Financieros por la Empresa INFOLINK CA. LTDA. Ca. Ltda., es razonable y llegar a dar una opinin profesional acertada en este caso. Tambin se realizara un ejercicio base para la ejecucin de lo antes determinado que se desarrollara en el transcurso de la auditoria.5.-MARCO DE REFERENCIA

5.1.-Marco TericoLas teoras en las que se enmarca la auditora financiera son diversas y extensas. La expedicin en los Estados Unidos de la Ley Sarbanes Oaxley cambi los conceptos tradicionales de la auditora en el orbe. Con el caso de fraude de la Enron, en la cual se vio involucrada una de las ms grandes firmas de auditora del mundo, la Arthur Andersen, surgieron a la palestra nuevos conceptos, entre los cuales el control interno, la tica profesional del contador pblico, las causas de las fraudes, la delimitacin de las responsabilidades del auditor y de la administracin de la compaa, la gestin de riesgos entre otros, son tpicos que coyunturalmente se desarrollan con mucho ms nfasis en los tratados y textos administrativos y financieros. Esto ha conllevado a la desaparicin de ciertos paradigmas y al nacimiento de conceptos innovadores, hechos por los cuales es un tanto complicado situar a un estudio de investigacin en una teora en concreta. Sin embargo, la importancia de romper los esquemas tradicionales es que la informacin circulante es basta para las necesidades de informacin financiera de los usuarios.

En los actuales momentos, la contabilidad y la informacin financiera, as como la auditora externa estn condicionadas a la aplicacin de las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIFs) y a las Normas Internacionales de Auditora y Aseguramiento (NIAAs) en su orden, de manera principal para obtener fiabilidad sobre la informacin financiera y como medio de aseguramiento de la calidad en el proceso de auditora.

En segundo plano, la normativa vigente en el Ecuador con respecto a la auditora obliga a todas las firmas de auditora a aplicar las Normas Internacionales de Auditora y Aseguramiento a partir del 1 de enero de 2010. Esto sumado a la obligatoriedad que estipula el Art. 318 de la Ley de Compaas vigente sobre la contratacin de auditores externos por parte de las compaas cuyo monto de activos al 31 de diciembre del ao inmediatamente anterior sea superior a un milln de dlares estadounidenses.

Tanto en el pas como en el mundo entero la normativa de auditora es extensa. Por una parte tenemos los Pronunciamientos de Auditora (SAS por sus siglas en ingls) emitidos por la Asociacin de Contadores Pblicos de los Estados Unidos (AICPA por sus siglas en ingls), las Normas Internacionales de Auditora (IAS por sus siglas en ingls) y otra normativa referencial para el Ecuador. Por otra parte tenemos a las Normas Ecuatorianas de Auditora (adaptadas por la Federacin Nacional de Contadores del Ecuador) que se constituyen como el marco referencial para ejercer la auditora en el pas.

Existe mucha bibliografa local e internacional aplicable a este estudio, sobre todo en lo concerniente a la evaluacin y gestin de los riesgos de auditora (el informe COSO entre los ms conocidos); la opinin del auditor, los informes de auditora, la tica profesional del contador en la prctica pblica.

Los siguientes conceptos los cuales nos ayudaran para perfeccionar nuestro trabajo como tambin orientaran al mismo para su desarrollo y culminacin.

Las Pruebas de Auditoria.- Son tcnicas o procedimientos que utiliza el auditor para la obtencin de evidencia comprobatoria.

Tcnicas de Muestreo.- Se usa la tcnica de muestreo ante la imposibilidad de efectuar un examen a la totalidad de los datos. Por tanto esta tcnica consiste en la utilizacin de una parte de los datos (muestra) de una cantidad de datos mayor (poblacin o universo). El muestreo que se utiliza puede ser Estadstico o No Estadstico.

Evidencia de Auditoria.- Se llama evidencia de auditora a " Cualquier informacin que utiliza el auditor para determinar si la informacin cuantitativa o cualitativa que se est auditando, se presenta de acuerdo al criterio establecido".

Tambin se define la evidencia, como la prueba adecuada de auditora. La evidencia adecuada es la informacin que cuantitativamente es suficiente y apropiada para lograr los resultados de la auditoria y que cualitativamente, tiene la imparcialidad necesaria para inspirar confianza y fiabilidad...

La evidencia es suficiente, si el alcance de las pruebas es adecuado. Solo una evidencia encontrada, podra ser no suficiente para demostrar un hecho. La evidencia es pertinente, si el hecho se relaciona con el objetivo de la auditoria. La evidencia es competente, si guarda relacin con el alcance de la auditoria y adems es creble y confiable.

Adems de las tres caractersticas mencionadas de la evidencia (Suficiencia, Pertinencia y Competencia), existen otras que son necesarias mencionar, porque estn ligadas estrechamente con el valor que se le da a la evidencia: Relevancia, Credibilidad, Oportunidad y Materialidad.

Tcnicas para la Recopilacin de Evidencias

Son los mtodos prcticos de investigacin y prueba que el contador pblico utiliza para comprobar la razonabilidad de la informacin financiera que le permita emitir su opinin profesional.

Estudio General.- Apreciacin sobre la fisonoma o caractersticas generales de la empresa, de sus estados financieros de los rubros y partidas importantes, significativas o extraordinaria. Esta apreciacin se hace aplicando el juicio profesional del Contador Pblico, que basado en su preparacin y experiencia, podr obtener de los datos e informacin de la empresa que va a examinar, situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir atencin especial. Por ejemplo, el auditor puede darse cuenta de las caractersticas fundamentales de un saldo, por la simple lectura de la redaccin de los asientos contables, evaluando la importancia relativa de los cargos y abonos anotados. En esta forma semejante, el auditor podr observar la existencia de operaciones extraordinarias, mediante la comparacin de los estados de resultados del ejercicio anterior y del actual. Esta tcnica sirve de orientacin para la aplicacin antes de cualquier otra.

El estudio general, deber aplicarse con cuidado y diligencia, por lo que es recomendable que su aplicacin la lleve a cabo un auditor con preparacin, experiencia y madurez, para asegurar un juicio profesional slido y amplio.

Papeles De Trabajo: Se debe preparar y mantener los papeles de trabajo, cuya informacin y contenido deben ser diseados acorde con las circunstancias particulares de la auditora que realiza. La informacin contenida en los papeles de trabajo constituye la principal constancia del trabajo realizado por el auditor y las conclusiones a que ha llegado en lo concerniente a hechos significativos.

Los papeles de trabajo sirven principalmente para: Proporcionar la sustentacin principal del informe del auditor, incluyendo las observaciones, hechos, argumentos, etc., con que respalda el cumplimiento de la norma de ejecucin del trabajo, que sta implcito al referirse en el informe a las normas de auditora generalmente aceptadas. Una ayuda al auditor al ejecutar y supervisar el trabajoEl informe de Auditora debe contener a lo menos:

1- Dictamen sobre los Estados Financieros o del rea administrativa auditada.

2- Informe sobre la estructura del Control Interno de la entidad.

3- Conclusiones y recomendaciones resultantes de la Auditora.

4- Deben detallarse en forma clara y sencilla, los hallazgos encontrados.

Si en el transcurso del trabajo de auditora surgen hechos o se encuentran algunos o algn hallazgo que a juicio del auditor es grave, se deber hacer un informe especial, dando a conocer el hecho en forma inmediata, con el propsito de que sea corregido o enmendado a la mayor brevedad.

As mismo, si al analizar el sistema de control interno se encuentran serias debilidades en su organizacin y contenido, se debe elaborar por separado un informe sobre la evaluacin del control interno.

El informe final del auditor, debe estar elaborado de forma sencilla y clara, ser constructivo y oportuno.

5.2.-MARCO CONCEPTUAL

Los trminos que a continuacin se detallan, construyen la clave para la ejecucin de la investigacin ya que gracias a estos trminos podremos comprender de mejor manera la concepcin de la auditora financiera que se llevara a cabo a la Empresa INFOLINK CA. LTDA. CA. LTDA.Auditora Financiera: Es el examen sistemtico y objetivo realizado a las operaciones financieras de una entidad cuyo resultado final es la emisin de un informe profesional, en el que el auditor da a conocer su opinin sobre la razonabilidad de la informacin contenida en los estados financieros.

Control Interno: Es un instrumento de gestin, por consiguiente, la responsabilidad en cuanto a la idoneidad, eficacia y estructura del control interno incumbe en primera instancia, al personal directivo. El control interno gerencial es importante para los ejecutivos o administradores de entidades pblicas por cuanto proporciona condiciones para poder confiar en la solidez de las operaciones y actividades realizadas en distintos niveles y lugares.

Departamento: Es un rea, una divisin o un segmento de una organizacin sobre el cual un administrador (sea director, gerente, jefe, supervisor, etc.) tiene autoridad para desempear actividades genricas y especficas.

tica Profesional: La tica profesional del auditor, se refiere a la responsabilidad del mismo para con el pblico, hacia los clientes y colegas y los niveles de conducta mximos y mnimos que debe poseer.

Evidencia de Auditora: Constituye la evidencia obtenida y sintetizada que es obtenida por el auditor como consecuencia de la aplicacin de los procedimientos de auditora y forma parte de la informacin relevante y especfica sobre una operacin, actividad, proyecto, unidad administrativa u otro asunto evaluado y cuyos resultados son de inters para los funcionarios de la entidad auditada.

Materialidad: Es la magnitud de una omisin o afirmacin equvoca que, individualmente o en conjunto, segn las circunstancias del caso, hace que el juicio del auditor se modifique, respecto a su valoracin sobre la razonabilidad de los estados financieros o que podra influenciar sobre las decisiones que los usuarios toman como base en los estados financieros.

Contabilidad: La contabilidad es una tcnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a travs de la contabilidad podrn orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadsticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compaa, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.Riesgo de Control: Es aquel que existe y que se propicia por falta de control de las actividades de la empresa y puede generar deficiencias del Sistema de Control Interno.Riesgo de Deteccin: Es aquel que se asume por parte de los auditores que en su revisin no detecten deficiencias en el Sistema de Control Interno.Riesgo Inherente: Son aquellos que se presentan inherentes a las caractersticas del Sistema de Control Interno.Hallazgos: Se considera que los hallazgos en auditoria son las diferencias significativas encontradas en el trabajo de auditora con relacin a lo normado o a lo presentado por la gerencia.Cedulas Sumarias: Son resmenes o cuadros sinpticos de conceptos y/o cifras homogneas de una cuenta, rubro, rea u operacin.Cedulas Analticas: En ellas se coloca el detalle de los conceptos que conforman una cdula sumaria.Normas De Auditoria: Son los requisitos mnimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que desempea y la informacin que rinde como resultado de este trabajo.Tcnicas de Auditora: Son los mtodos prcticos de investigacin y prueba, que el auditor utiliza en base de su criterio o experiencia, y que sirven para obtener la evidencia o informacin adecuada y suficiente para fundamentar sus opiniones y conclusiones contenidas en el informe.

6.-HIPOTESIS DE TRABAJO

6.1 HIPTESIS GENERAL Sera posible que al practicar la Auditora Financiera empleando el respectivo proceso se logre recorrer todas las reas financieras a fin de identificar hallazgos de auditora en base a posibles fraudes, errores y hacer la medicin de la auditora y Control Interno para llegar a desarrollar el alcance de de la auditoria y dar un dictamen sobre la razonabilidad de los Estados Financieros?6.2 HIPTESIS ESPECFICAS Sera posible que a travs de la Auditora Financiera que se efecte se llegue a determinar el adecuado manejo de Inventarios, l mismo que sea salvaguardado, que se detecte inventarios obsoletos, daados y la correcta reposicin de los mismos? Sera posible que a travs de la Auditora Financiera que se realice se llegue a determinar el correcto uso de los Activos Fijos, realizar una medicin de las depreciaciones acumuladas y su registro contable sea correcto y oportuno? Sera posible que a travs de la Auditoria Financiera que se ejerza se llegue a determinar las necesidades existentes en el proceso de facturacin, de tal manera que permita dar una opinin de auditora? Sera posible que a travs de la Auditora Financiera, se identifique la razonabilidad de las cuentas por cobrar su antigedad y de la misma se certifique su saldo a travs de la confirmacin por parte de los clientes y que sea posible hacer una medicin de la provisin para incobrables logrando que se determine la necesidad de dar de baja cuentas incobrables y que pueda servir esta situacin para dar una opinin de auditora? Sera posible que a travs de la Auditora Financiera, se identifique Se analice en Tesorera, las recaudaciones, egresos y pagos, se determine si cumplen con las polticas contables establecidas para el manejo de los mismos, para de esta forma poder proporcionar a la empresa la informacin y opinin de auditora?. Ser posible que a travs de la Auditora Financiera, se identifique si las Compras Locales son realizadas en base a un proceso adecuado, si se realiza en base a una determinacin de la necesidad de compra con la autorizacin respectiva a precios razonables en base a la eleccin de varias ofertas solicitadas, que permita desarrollar una opinin e informacin de auditora confiable? Sera posible que a travs de la Auditora Financiera, se identifique si las Cuentas por Pagar para verificar la razonabilidad de sus saldos y se determine los adecuados pagos verificndose que las retenciones sean correctas, adems que su resultado permita dar una razonabilidad en los Estados Financieros? Sera posible que a travs de la Auditora Financiera, se identifique si el registro de los valores en Nomina para determinar que se han realizado en base a la normatividad vigente, que sus clculos sean razonables, la provisin y pagos de beneficios sociales sean correctos permitiendo dar una opinin de auditora? Sera posible que a travs de la Auditora Financiera, se identifique la razonabilidad en los registros dentro de la Contabilidad Central de operaciones indistintas a las reas anteriormente citadas y de ajustes por cierre de periodo o por errores sean correctos para de esta manera poder construir una opinin de auditora?7.-ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION

7.1.-TIPOS DE ESTUDIOS7.1.1.1Estudio ExploratorioEn primera instancia este tipo de estudio contempla la exploracin fsica del ente auditado, as como de la visita a las instalaciones y unidades organizaciones. En segunda instancia engloba la constatacin fsica de los archivos, documentacin fuente, y dems aspectos relacionados con la verificacin de auditora financiera.

Para el desarrollo del presente tema se ha llegado a considerar este tipo de estudio ya que se requerir de entrevistas y visitas de campo para verificaciones fsicas que sern requeridas dentro de la Auditoria Financiera, de tal manera que se llegue a comprobar las hiptesis descritas, como tambin ser necesaria para conseguir informacin sobre el control y funcionamiento de las reas descritas, los documentos que se utilizan y los reportes que se generan de cada una de estas para la conformacin de los Estados Financieros que arroja el proceso contable.7.1.1.2 ESTUDIO DESCRIPTIVOLa descripcin de la situacin actual del sujeto de estudio comprenden la planificacin estratgica, los procesos financieros existentes en la entidad y los controles que se aplican. De manera general, con este tipo de estudio se pretende la narracin coyuntural de los hechos que influyen en el examen de auditora financiera. Este estudio se considera aplicable para la Empresa INFOLINK CA. LTDA. CA. LTDA. porque en el desarrollo de la Auditoria Financiera que se llevara a cabo en la mencionada empresa se requiere hacer un recorrido de los procesos en cada una de las reas que se ha seleccionado, es decir hacer una flujo diagramacin de esos procesos para tener claro todos los procesos de registros y , la existencia de los de los mismos de tal manera que se llegue a demostrar la eficiencia de cada uno de las operaciones que realicen en cada rea dentro de la empresa. Es importante visualizar el proceso para determinar la situacin actual de la empresa a manera de un diagnstico del proceso contable ejecutado a fin de determinar los errores en las tcticas de los registro de las operaciones, como tambin en su contabilizacin y as llegar a determinar si ha habido o existe fraudes o malversacin de fondos.7.1.1.3 ESTUDIO EXPLICATIVO La emisin de un informe de auditora con sus respectivas conclusiones y recomendaciones, as como la carta de control interno y los hallazgos de auditora son ejemplos del sustento de este tipo de estudio. En base a la explicacin de las situaciones se puede detectar las causas de las deficiencias, y servir de base para la toma de decisiones.7.2 PROCESO DEL CONOCIMIENTO7.2.1 Mtodo Analtico-DeductivoEn la presente investigacin se utilizara el Mtodo Deductivo. Utilizo este mtodo porque parto de lo general como son los estados financieros a lo particular, es decir con el desarrollo de la investigacin puedo encontrar falencias y debilidades en el manejo del control interno contable, en el proceso de contabilizacin, etc. lo que repercutir en la razonabilidad de los estados financieros de la entidad.7.3.-FUENTES Y TCNICAS PARA LA RECOLECCIN DE LA INFORMACIN

Las tcnicas a utilizar para la recoleccin de datos son: entrevistas a la Gerencia y Administracin de la Compaa, as como al personal clave; las encuestas y cuestionarios como los medios ms importantes de la evaluacin del control interno; as como las tcnicas del fichaje para la recoleccin de datos bibliogrficos primordialmente.

Para llevar a efecto las tcnicas previamente mencionadas, se utilizarn los siguientes aparatos e instrumentos: Cmara fotogrfica, grabadora de sonidos para las entrevistas, celulares con cmara de vdeo, todo tipo fichas bibliogrficas, nemotcnicas, hemerogrficas, entre otras.

7.3.1.-Observacin.- Otra tcnica til para el analista en su progreso de investigacin, consiste en observar a las personas cuando efectan su trabajo. Como tcnica de investigacin, la observacin tiene amplia aceptacin cientfica. Los socilogos, siclogos e ingenieros industriales utilizan extensamente sta tcnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organizacin. El propsito de la organizacin es mltiple: permite al analista determinar que se est haciendo, como se est haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cunto tiempo toma, dnde se hace y por qu se hace. Ejemplo Observar la elaboracin del inventario fsico.7.3.2.-Entrevistas.-Las entrevistas se utilizan para recabar informacin en forma verbal, a travs de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarn datos o sern afectados por la aplicacin propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este mtodo a las otras tcnicas que se estudiarn ms adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicacin.

7.3.3.-Cuestionario.- Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy til para la entrevista; sin embargo, existen ciertas caractersticas que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben disearse cuidadosamente para una mxima efectividad.7.4 TRATAMIENTO O DIVULGACIN DE LA INVESTIGACIN

Toda la informacin recopilada se utilizar como un modelo de tesis que se caracterice principalmente por disponer de un problema de investigacin, de objetivos, de marco terico e hiptesis de investigacin.

8.-TABLA DE CONTENIDO (PROGRAMA ANALITICO)

PRESENTACIN

INTRODUCCIN

CAPITULO I

1. Aspectos Generales

1.1. Antecedentes

1.1.1. Base Legal de la Empresa

1.1.2. Objetivos de la Empresa

1.2. La Empresa

1.2.1. Resea Histrica

1.2.2. Organigramas

1.2.2.1. Organigrama Estructural

1.2.2.2. Organigrama Funcional

1.2.2.3. Organigrama de PersonalCAPITULO II

2. Direccionamiento Estratgico

2.1. Misin

2.2. Visin

2.3. Objetivos de las reas

2.4. Polticas

2.5. Estrategias

2.6. Principios y Valores

CAPITULO III

3. Anlisis Situacional

3.1. Anlisis Interno

3.1.1. Descripcin de los Procesos Financieros

3.1.1.1Descripcin de los Procesos Financieros Compras Locales 3.1.1.2Descripcin de los Procesos Financieros Inventarios 3.1.1.3Descripcin de los Procesos Financieros Activos Fijos 3.1.1.4Descripcin de los Procesos F. Cuentas por Pagar 3.1.1.5. Descripcin de los Procesos Financieros Facturacin 3.1.1.6Descripcin de los Procesos F. Cuentas por Cobrar 3.1.1.7. Descripcin de los Procesos Financieros Tesorera 3.1.1.8. Descripcin de los Procesos Financieros Nomina

3.1.1.9. Descripcin de los Procesos F. Contabilidad Central

3.2. Anlisis Externo

3.2.1. Incidencias Macroeconmicas

3.2.1.1. Factor Poltico

3.2.1.2. Factor Econmico

3.2.1.3. Factor Social

3.2.1.4. Factor Tecnolgico

3.2.1.5. Factor Legal

3.2.2. Incidencias Macro ambientales

3.2.2.1 Clientes

3.2.2.2. Proveedores

3.2.2.3. Competencia

3.2.2.4. Precios

CAPITULO IV

4. Estados Financieros para Auditora Financiera

4.1. Plan de Cuentas

4.2. Balance de Comprobacin

4.3. Estado de Resultados

4.4. Balance General

CAPITULO V

5. Planificacin General de la Auditora Financiera

5.1. Planificacin Preliminar

5.2. Planificacin Especfica

CAPITULO VI

6. Auditora Financiera aplicada al rea de Activos Fijos

6.1. Planificacin

6.1.1. Planificacin Preliminar

6.1.2. Planificacin Especfica

6.2. Programacin

6.3. Evaluacin de Control Interno

6.4. Medicin de los Riesgos de Auditora

6.5. Aplicacin de Tcnicas y Procedimientos de Auditora

6.6. Hallazgos de Auditora

CAPITULO VII

7. Auditora Financiera aplicada al rea de Facturacin

7.1. Planificacin

7.1.1. Planificacin Preliminar

7.1.2. Planificacin Especfica

7.2. Programacin

7.3. Evaluacin de Control Interno

7.4. Medicin de los Riesgos de Auditora

7.5. Aplicacin de Tcnicas y Procedimientos de Auditora

7.6. Hallazgos de Auditora

CAPITULO VIII

8. Auditora Financiera aplicada al rea de Cuentas por Cobrar

8.1. Planificacin

8.1.1. Planificacin Preliminar

8.1.2. Planificacin Especfica

8.2. Programacin

8.3. Evaluacin de Control Interno

8.4. Medicin de los Riesgos de Auditora

8.5. Aplicacin de Tcnicas y Procedimientos de Auditora

8.6. Hallazgos de Auditora

CAPITULO IX

9. Auditora Financiera aplicada al rea de Tesorera

9.1. Planificacin

9.1.1. Planificacin Preliminar

9.1.2. Planificacin Especfica

9.2. Programacin

9.3. Evaluacin de Control Interno

9.4. Medicin de los Riesgos de Auditora

9.5. Aplicacin de Tcnicas y Procedimientos de Auditora

9.6. Hallazgos de Auditora

CAPITULO X

10. Auditora Financiera aplicada al rea de Compras Locales10.1. Planificacin

10.1.1. Planificacin Preliminar

10.1.2. Planificacin Especfica

10.2. Programacin

10.3. Evaluacin de Control Interno

10.4. Medicin de los Riesgos de Auditora

10.5. Aplicacin de Tcnicas y Procedimientos de Auditora

10.6. Hallazgos de Auditora

CAPITULO XI

11. Auditora Financiera aplicada al rea de Cuentas por Pagar

11.1. Planificacin

11.1.1. Planificacin Preliminar

11.1.2. Planificacin Especfica

11.2. Programacin

11.3. Evaluacin de Control Interno

11.4. Medicin de los Riesgos de Auditora

11.5. Aplicacin de Tcnicas y Procedimientos de Auditora

11.6. Hallazgos de Auditora

CAPITULO XII

12. Auditora Financiera aplicada al rea de Nomina

12.1. Planificacin

12.1.1. Planificacin Preliminar

12.1.2. Planificacin Especfica

12.2. Programacin

12.3. Evaluacin de Control Interno

12.4. Medicin de los Riesgos de Auditora

12.5. Aplicacin de Tcnicas y Procedimientos de Auditora

12.6. Hallazgos de Auditora

CAPITULO XIII

13. Auditora Financiera aplicada al rea de Contabilidad Central

13.1. Planificacin

13.1.1. Planificacin Preliminar

13.1.2. Planificacin Especfica

13.2. Programacin

13.3. Evaluacin de Control Interno

13.4. Medicin de los Riesgos de Auditora

13.5. Aplicacin de Tcnicas y Procedimientos de Auditora

13.6. Hallazgos de Auditora

CAPITULO XIV

14. Informes De Auditora

14.1. Opinin o Dictamen

14.2. Carta de Gerencia

14.3. Informe de Control Interno

14.4. Informe de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias

CAPITULO XV

15. Conclusiones y Recomendaciones

15.1. Conclusiones

15.2. Recomendaciones

9.- BIBLIOGRAFIA PRELIMINAR

1. WHITTINGTON, O .Ray: Auditora: Un enfoque integral. Editorial McGraw-Hill. Mxico. 763 pgs. 2005

2. MALDONADO, Milton: Auditora de Gestin. Economa, ecologa, eficacia, eficiencia, tica. Sin editorial. 331 pgs. Quito. 20063. MANTILLA, Samuel: Control Interno. Informe COSO. Cuarta Edicin. ECOE Ediciones. Bogot- 2005

4. COOPERS & LYBRAND S.A.: Los Nuevos Conceptos del Control Interno. (Informe COSO). Editorial Lavel S.A. 420 pgs. Madrid.1997

5. CONTRALORA GENERAL DEL ESTADO, Manual General de Auditora Gubernamental. Editorial Corporacin Edi-baco Ca. Ltda. 147 pgs. Quito. 20036. CONTRALORA GENERAL DEL ESTADO, Manual de Auditora Financiera. Editorial Corporacin Edi-baco Ca. Ltda. 352 pgs. Quito. 20037. TELLEZ, Benjamn: Auditora, un Enfoque Prctico. Editorial Internacional Thompson. Mxico. 2004

8. ARENS, Alvin: Auditora, un Enfoque Integral. Decimoprimera Edicin. Editorial Pearson Education. 800 pgs. Mxico. 2

10.-CRONOGRAMA DE TRABAJO

11. PRESUPUESTO DE INVESTIGACIN

GASTOS

11.1 GASTOS DE PERSONAL Y MOVILIZACINValores

11.1.1. Inscripcin en el Programa de Tesis$ 800.00

11.1.2. Pasajes y Movilizacin$ 250.00

11.1.3. Asesores sobre temas puntuales$ 200.00

11.2. EQUIPOS Y APARATOS

11.2.1. Computador Personal$ 800.00

11.2.2. Grabadora de Voz$ 80.00

11.2.3. Cmara Fotogrfica$ 150.00

11.3. SUMINISTROS Y MATERIALES

11.3.1. Papelera$ 50.00

11.3.2. Materiales de Imprenta$ 50.00

11.3.3. Otros Suministros$ 50.00

11.3.4. Material Bibliogrfico$ 150.00

11.4. IMPREVISTOS (10%)$ 258.00

TOTAL GASTOS$2.838.00

FINANCIAMIENTO

11.5. RECURSOS PROPIOS$ 900.00

11.6. CRDITO IECE$2.000.00

TOTAL INGRESOS$2.900.00

PAGE