6
Modelo de Comentario de Texto adaptado y Pautas para su resolución. “… ¿Quién osaría decir que el estado llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa ? Es un hombre fuerte y robusto, que tiene aún un brazo encadenado . Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos sino más. Y ¿qué es el estado llano? Todo , pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué sería sin el orden privilegiado? Todo , pero un todo libre y floreciente. Nada puede funcionar si él, todo andaría infinitamente mejor sin los demás. No basta haber demostrado que los privilegiados, lejos de ser útiles a la nación, no pueden sino debilitarla y dañarla . Es menester probar aún, que el orden noble no entra en la organización social ; que ser ciertamente una carga para la nación, pero que no sabría formar una parte de ella (…), pero tendremos que convenir en que mientras menos abusos existan de este tipo, más ordenado estará el estado …” Preparación del comentario: Lectura del texto.

Modelo de Comentario de Texto adaptado y Pautas para su resolución

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo de Comentario de Texto adaptado y Pautas para su resolución

Modelo de Comentario de Texto adaptado y Pautas para su resolución.

“… ¿Quién osaría decir que el estado llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una

nación completa? Es un hombre fuerte y robusto, que tiene aún un brazo encadenado. Si se

hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos sino más. Y ¿qué es el

estado llano? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué sería sin el orden privilegiado?

Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede funcionar si él, todo andaría infinitamente

mejor sin los demás. No basta haber demostrado que los privilegiados, lejos de ser útiles a la

nación, no pueden sino debilitarla y dañarla. Es menester probar aún, que el orden noble no

entra en la organización social; que ser ciertamente una carga para la nación, pero que no sabría

formar una parte de ella (…), pero tendremos que convenir en que mientras menos abusos

existan de este tipo, más ordenado estará el estado…”

Preparación del comentario:

Lectura del texto.

Numeración (de cinco en cinco líneas).

Subrayado y agrupación de ideas (principales y secundarias).

Identificar dudas: conceptos, ideas, etc.

Estructura General del comentario:

Introducción. Contextualización.

Naturaleza del texto : inscripciones, textos historiográficos, textos literarios, tratados, textos

religiosos, censos, discursos, textos jurídicos, etc.

Origen del texto : carácter público (Constituciones, Leyes, Pactos, Tratados, declaraciones

de principios, Decretos), carácter religioso, carácter privado (testamentos, biografías…).

Circunstancias históricas generales . Encuadran históricamente los hechos que recoge el

texto. Deben comentarse sus antecedentes y relacionarlos con otros hechos coetáneos.

La Revolución Francesa.

Page 2: Modelo de Comentario de Texto adaptado y Pautas para su resolución

Antecedente: caída del Antiguo Régimen.

Hechos coetáneos: Independencia de Estados Unidos.

Autor del texto y fecha concreta de redacción . Puede estar o no explícito. Ciertos

documentos carecen de autor por su propia naturaleza, igual ocurre en cuanto a la fecha

explícita de redacción, pudiéndose no obstante, establecer unos límites cronológicos

razonables según la información que nos proporciona el texto.

Autor: Sieyes, ¿Qué es el estado llano?, 1789 (fecha concreta), o bien,

entre 1789 y 1799 (límites cronológicos de la Revolución Francesa).

Lugar de redacción . Tanto en el sentido geográfico (ciudad, país…) como social.

o Lugar de redacción. Probablemente en París (Francia).

Explicación.

Es la parte más compleja del comentario, la más importante, extensa y personal.

Recomendaciones:

o Seguir un orden lógico en la explicación (Introducción, Desarrollo y Conclusión).

o Hacer hincapié en las Ideas Principales y Secundarias.

o Se debe hacer referencia constante al texto, pero sin abusar de las citas textuales

para “rellenar espacio”.

o A grandes rasgos, el proceso debe comenzar con el comentario de cada idea del

texto, según nuestra ordenación temática, en aproximadamente un párrafo. A

continuación, haremos una crítica histórica del texto completo que ha de incluir:

La ideología del texto, su alcance y finalidad.

La situación histórica, económica, social, etc.

Ha de incluir:

Un reagrupamiento de las ideas básicas del texto a modo de resumen.

Credibilidad o autoría del texto.

Alcance o interés.

Page 3: Modelo de Comentario de Texto adaptado y Pautas para su resolución

Errores Frecuentes Consejos Prácticos

Utilizar el texto como un simple pretexto para desarrollar un tema teórico.

Contar exactamente lo mismo que dice el texto, con un lenguaje más actual, pero sin aportar nada para su interpretación.

Realizar el comentario sin orden y con precipitación.

Fijarse únicamente en los aspectos estilísticos del texto, evitando indagar en los históricos.

Huir del texto para explicar aspectos en él siquiera tratados.

Emitir juicios morales sobre el texto. Esto, a menos que se diga lo contrario, debe evitarse.

Calcular el tiempo del que se dispone para la realización del comentario.

Una lectura atenta es la base para la realización de un buen comentario. ¡Léelo al menos tres veces!

Subraya con colores diferentes las ideas principales y las secundarias. Estructurar adecuadamente el comentario es ¡CLAVE!

Utiliza símbolos propios para remarcar nociones importantes que creamos que han de ser incluidas en el comentario.

Haz un esquema de explicación que incluya las ideas, temas y conceptos básicos.

Sé cuidadoso con el uso del vocabulario histórico propio de nuestra asignatura, así como con la redacción, la presentación y la ortografía.