237
6 INTRODUCCIÓN El Ecuador se encuentra dentro de un proceso de cambio estructural del Estado y las formas de organización para una visión de cumplimiento de los derechos básicos, que plantea la nueva Constitución de la República del año 2008. En cumplimiento del artículo 358, en el sector salud se están definiendo, implementando y evaluando una serie de nuevas estructuras y modelos de gestión administrativos, que permitan la ampliación de cobertura para el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva y reconocerá la diversidad social y cultural, y el trabajo integrado entre las instituciones, que conforman el Sistema Nacional de Salud. El Ministerio de Salud Pública en su calidad de Autoridad Sanitaria Nacional acorde a estos mandatos, definió el Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de Salud (MAIS), que regirá para el territorio nacional, así como también se encuentra en proceso de construcción de la Red Integrada de Servicios de Salud, que en esta fase inicial estratégica, y conforme lo dictamina la Constitución de la República, debe organizar la provisión de servicios con todas las instituciones públicas en la Red Pública Integral de Salud (RPIS) y la articulación complementaria con proveedores privados El presente documento de Lineamientos Operativos para Implementar el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) y la Red Pública Integral de Salud (RPIS) es un documento que operacionaliza varias normas de aplicación nacional y conocimiento obligatorio, como el Modelo de Atención Integral en Salud, el Convenio Marco Interinstitucional, el Instructivo que viabilizaría la atención en salud en las unidades de la Red Pública Integral de Salud y con la articulación de los servicios privados complementarios de Salud, y las normas técnicas desarrolladas por el MSP para regular el proceso de atenciones. Contiene las directrices, herramientas y más actividades que se requiere desarrollar por parte de las Coordinaciones Zonales de Salud y las Direcciones Distritales de Salud, con la finalidad de que se implemente el MAIS y RPIS, para aportar a materializar lo que dispone la Constitución y los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.

Modelo-de-Atención-Integral-de-Saludu-MAIS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

6 INTRODUCCIN ElEcuadorseencuentradentrodeunprocesodecambioestructuraldelEstadoylasformasde organizacinparaunavisindecumplimientodelosderechosbsicos,queplantealanueva Constitucin delaRepblicadelao2008.Encumplimientodelartculo358, enelsectorsaludse estndefiniendo, implementando yevaluando unaseriedenuevas estructurasymodelos degestin administrativos, que permitan la ampliacin de cobertura para el desarrollo, proteccin y recuperacin delascapacidadesypotencialidadesparaunavidasaludableeintegral,tantoindividualcomo colectiva y reconocer la diversidad social y cultural, y el trabajo integrado entre las instituciones, que conforman el Sistema Nacional de Salud. ElMinisteriodeSaludPblicaensucalidaddeAutoridadSanitariaNacionalacordea estos mandatos, definielModelo deAtencinIntegraldelSistema Nacional deSalud (MAIS),queregir paraelterritorionacional,ascomotambinseencuentraenprocesodeconstruccindelaRed IntegradadeServiciosdeSalud,queenestafaseinicialestratgica,yconformelodictaminala ConstitucindelaRepblica,debeorganizarlaprovisindeservicioscontodaslasinstituciones pblicas en la Red Pblica Integral de Salud (RPIS) y la articulacin complementaria con proveedores privados Elpresente documento deLineamientos Operativos para Implementar elModelo deAtencin Integral deSalud(MAIS)ylaRedPblicaIntegraldeSalud(RPIS)esundocumentoqueoperacionaliza varias normas de aplicacin nacionaly conocimiento obligatorio, como el Modelo de Atencin Integral enSalud, elConvenio Marco Interinstitucional, elInstructivo que viabilizara laatencin ensalud en lasunidadesdelaRedPblicaIntegraldeSaludyconlaarticulacindelosserviciosprivados complementarios deSalud,ylasnormastcnicasdesarrolladas porelMSPpararegularelproceso deatenciones.Contienelasdirectrices,herramientasymsactividadesqueserequieredesarrollar porpartedelasCoordinacionesZonalesdeSaludylasDireccionesDistritalesdeSalud,conla finalidaddequeseimplementeelMAISyRPIS,paraaportaramaterializarloquedisponela Constitucin y los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. 7 CAPITULO I MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD 1.1. ANTECEDENTES El Ministerio de Salud Pblica, en su calidad deAutoridad Sanitaria Nacional del Ecuador est implementandocambiosestructuralesenelSectorSalud,loscualesseenmarcanenel procesodelaRevolucinCiudadana,queelGobiernoNacionalvieneimpulsandodesdeel ao 2007. La Constitucin de la Repblica del ao 2008, garantiza el derecho a la salud, por s mismo y, atravsdelejerciciodeotrosderechosinterdependientes, conlafinalidaddelograrelBuen Vivir1,lavidaplenaoSumakKawsay2.Encorrespondenciaconelmarcoconstitucional,el Plan Nacional delBuenVivir2009 -2013,establece laspolticasy metas, que contribuirn al mejoramientodelacalidaddevidadelapoblacin,entendidacomoelniveldebienestar, felicidad y satisfaccin de necesidades individuales y colectivas. Elretoactualesprofundizarlarevolucinensaludmediantecambiosestructurales,que permitan el cumplimiento de los mandatos constitucionales, entre ellos: El fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria Nacional; El reposicionamientode la estrategia de Atencin Primaria de Salud y de la Promocin de la Salud como ejes articuladores del Sistema Nacional de Salud; La reingeniera institucional pblica; LaarticulacinyfortalecimientodelaRedPblicaIntegraldeSalud(RPIS)yla complementariedaddelosprestadoresdeserviciosdesaludprivados,cuya organizacinesdebaseterritorial,deacuerdoalanuevaestructuradegestindel Estado; y, Lareorientacin delModelodeAtencinIntegralydeGestindelSistemadeSalud, esparaalcanzarlaintegralidad,integracin,calidad,equidad,tendienteaobtener resultados de impacto social. Elpresentedocumentoesunaguaparalaimplementacin delModelodeAtencinIntegral deSalud(MAIS)conenfoquefamiliar,comunitarioeintercultural,querigeparaeldesarrollo delaRPISylacomplementariedad conelsectorprivadodesaluddelSistemaNacionalde Salud en Ecuador, en el cual se considera: Lademanda de servicios de salud:ElMAISresponde alasnecesidades de cuidado, potencializacin yproteccin delasaluddelapoblacin, considerando elenfoque de gnero,grupogeneracionalporciclosdevida,tnico-cultural,social,organizativoy territorial. Laofertadeserviciosdesalud:ComprendealosactoresdelSistemaNacionalde SaludylossubsistemasreconocidosenlaConstitucindelaRepblica,enlaLey OrgnicadelSistemaNacionaldeSaludylaLeyOrgnicadelaSalud.Estaoferta abarca los servicios del sistema mdico occidental y del sistema ancestral y alternativo. 1 ConstitucindelaRepblica2008.Art.32:LasaludesunderechoquegarantizaelEstado,cuyarealizacinse vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos, el derecho al agua, la alimentacin, la educacin, la cultura fsica, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. 2Es una concepcin andina ancestral de la vida, que se ha mantenido vigente en muchas comunidades indgenas hasta la actualidad. Sumak significa lo ideal, lo hermoso, lo bueno, la realizacin; y kawsay, es la vida, en referencia una vida digna,enarmonay equilibrio con eluniversoy elserhumano,en sntesis el sumak kawsaysignificalaplenitudde la vida. Ariruma Kowii. El SumakKawsay. MEC. Ecuador 2008 8 Elbienestar delapoblacin como finltimodelaconstruccin delbuenvivir serepresenta en la medicinde los Resultados de Impacto Social (RIS), que son el fin ltimo de la gestin y atencin ensalud.Lapresenteguaapoyalaconsecucin deestereto,queesevidenciar y materializarelderechoalasaludconverdaderoscambiossocialesenindividuos,familiasy comunidades. En el Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017, objetivo 1, poltica y lineamientos 1.1, literal f se planteaConsolidarladesconcentracindelaFuncinEjecutivaenelterritorio,atravsdel impulso alaarticulacin territorial eintersectorial enzonas, distritosy circuitos administrativos, enelmarcodelosmodelosdegestindesconcentradosdelaFuncinEjecutiva;porotra parte,enlapoltica1.6:MejorarlafacultadreguladoraydecontroldelEstado,entreotras polticasylineamientos,Porotraparte,enelobjetivo2:Auspiciarlaigualdad,lainclusin,la cohesinylaequidadsocial,enlapoltica2,2,literala)sealaqueCreareimplementar mecanismosyprocesosenlosserviciosdesaludpblica,paragarantizarlagratuidaddentro delaredpblicaintegraldesaludentodoelterritorionacional,conbaseenlacapacidadde acogidadelosterritoriosyladensidadpoblacional.EnelObjetivo:3.seencuentrasaluden las polticas y lineamientos del 3.1 a 3.6. LaimportanciaestratgicaquetieneelSistemadeSaludPblicaeneldesarrollodelpas requiereporunlado,deunarectorafuerte,quepermitaeldiseodelaspolticasdesalud,y porotro,deunmecanismogilyeficienteparalaimplementacindelModelodeAtencin Integral de Salud (MAIS) a nivel territorial. Enestemarco,elObjetivo1,polticaylineamiento1.4Mejorarlafacultadreguladorayde control del Estado,para garantizar el cumplimiento de los derechos de la ciudadana, con marco normativos,metodologasyherramientas,quegaranticenlacalidad,eficienciayeficaciadelas regulaciones; paraelMSP,esteobjetivofortalecelapolticadeconsolidarlaASNenelsistema nacional de salud. Comoinstitucin,elMinisteriodeSaludPblica(MSP)entraenlatipologadealta desconcentracinybajadescentralizacin,porloquerequiereelfortalecimientodesus procesos ensusnivelesdesconcentrados ylamejoradelacapacidad delosservicios enlos territorios. ElMSPllevaacabolaimplementacin deloslineamientos operativosparaelfortalecimiento del MAIS como estrategia permanente en la revolucin del sector. 1.2.PROPSITO DEL MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD. El propsito del Modelo de Atencin Integral de Salud (MAIS) plantea los siguientes ejes: OrientarelaccionarintegradodelosactoresdelSistemaNacionaldeSaludhaciala garantadelosderechosensaludyelcumplimientodelasmetasdelPlanNacionalde Desarrollo para el Buen Vivir; Mejorarlascondicionesdevida ysaluddela poblacinecuatoriana,a travsdela implementacindelModeloIntegraldeSaludFamiliarComunitarioeIntercultural(MAIS- FCI), bajo losprincipios delaEstrategia deAtencin Primaria deSaludRenovada (APS-R), que incluye la estrategia de Promocin de la Salud; Transformar elenfoque mdico curativo, haciaunenfoqueintegralensalud,centrado enel cuidadoyrecuperacindelasaludindividual,familiarycomunitaria,comounderecho humano; e, Incidir sobre los determinantes de la salud, a travs de una accin articulada y complementaria conlosotrossectoresdeldesarrolloparaelmejoramiento delacalidadde vida y salud a nivel individual y colectivo. 9 1.3.OBJETIVOGENERALDELMODELODEATENCIN INTEGRAL DE SALUD Integrar y consolidarlaestrategiadeAtencinAPS-Renloscuatro nivelesdeatencin, reorientandolosserviciosdesaludhacialapromocindelasaludyprevencindela enfermedad; y, fortalecer el proceso de la recuperacin, rehabilitacin de la saludy cuidados paliativos para brindar una atencin integral, de calidad y de profundo respeto a las personas ensudiversidadysuentorno3,connfasisenlaparticipacinorganizadadelossujetos sociales. 1.4. PRINCIPIOS DEL MODELO Garanta del derecho a la salud Universalidad progresiva en el acceso y la cobertura de servicios de excelencia Integralidad Equidad (gnero, intergeneracional e interculturalidad) Continuidad en la atencin en salud Relacin centrada en el equipo de salud usuarios (persona, familia, comunidad) Desconcentracin de la gestin administrativa Eficiencia, eficacia y de calidad Participacin plena de la comunidad y sus organizaciones Gestin y atencin basada en resultados de impacto social 1.5. COMPONENTES DEL MODELO Provisin de servicios Organizacin Gestin Financiamiento Es necesario sealar que en estos cuatro componentes, se operacionaliza tanto la estrategia de APS R y la Promocin de la salud como parte de la misma. Enestemarco,laconstruccin delSistemaNacionaldeSaluddesconcentradodesdeelnivel nacional,zonalydistritalconstituyeunaestrategiaparaaportarenlaimplementacindel Modelo deAtencin Integral deSaludyal ave zl aestructuracin delf u n c i o n a m i e n t oe n r e dterritorializada deserviciosdesaludintegrales, integradosydecalidad,deacuerdoala nueva normativa de divisin territorial para la gestin estatal en zonas, distritos y circuitos. 1.6. MARCO LEGAL La organizacin del Sistema Nacional de Saludysusnivelesdesconcentrados, se sustenta en el siguiente marco normativo: 1.Constitucin de la Repblica (2008), Derechos delBuen Vivir (Constitucin, Art. 32, 35y 66), (25), 100 (2), 227, 276 (3), 340, 362, 363 (2), 366. 2.Ley Orgnica del Sistema Nacional de Salud (Art. 1, 6 (3), 4, 7 (a) (e) (k), 8 (d), 9 (e) (g) (h), 358, 359, 360 y 361). 3.Ley Orgnica de Discapacidades. 4.Ley de Derechos y Amparoal Paciente. 3LaConstitucinEcuatorianadesdeunavisinintegraldelasalud,establecelosprincipiosquedebenorientarla estructuracineimplementacindelModelodeAtencinIntegraldeSalud(MAIS):igualdad,equidad,calidad; universalidad,progresividad,interculturalidad,solidaridad,suficiencia,biotica,ynodiscriminacin,conenfoquede gnero y generacional. 10 5.Ley deSeguridad Social de las Fuerzas Armadas. 6.Ley deSeguridad Social. 7.Ley deSeguridad Social de la Polica Nacional. 8.Ley de Estadstica. 9.Ley Orgnica de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica, PolticasNacionalesdeInformacinGeoespacial(CONAGE)ConsejoNacionalde Geoinformtica Quito Ecuador - septiembre 2010 10.Reglamento a la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Salud: artculo 15. 11.Reglamento del Seguro deSalud del ISSFA, para cubrir las Prestaciones deEnfermedad y Maternidad. 12.Reglamento del Seguro de Enfermedad y Maternidad ISSPOL. 13.Reglamentode licenciamiento: AM 4915. 14.AcuerdoInterministerialNo.002-2008delConsejodePolticaSectorialdeDesarrollo Social. 15.Normatcnicaparaladerivacinyfinanciamientodecoberturainternacionalparala atencin integral de salud de usuarios con enfermedades catastrficas. Acuerdo Ministerial 00004194. 16.Normatcnicaparaelprocedimientodeevaluacin,seleccin,calificacinyadquisicin deserviciosdesaluddelaRedPblicaIntegraldeSaludydelaRedPrivada Complementaria. Acuerdo Ministerial 00004195 17. Procedimientosparalaprestacinyasignacindeprestadoresdelserviciodedilisis. Acuerdo Ministerial 00004196. 18.Acuerdo No 1203 de Tipologa para la homologacin de los establecimientos de salud o la normativa que lo reemplace 19.Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 20.La Agenda Social 2009-2011. Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. 21.Manual Operativo de la red de proteccin social. 22.Convenio Marco Interinstitucional para integrar la Red Pblica Integral de Salud. 23.Tarifario de Prestaciones de Servicios para el Sistema Nacional de Salud. 24.Instructivo001-2012 para la viabilidad en la atencin en salud en las unidades de la Red Pblica Integral de Salud y en la Red Privada (Complementaria) de Servicios de Salud. 1.7.LINEAMIENTOS GENERALES DELMODELO DEATENCIN PARAEL SISTEMA N A C I O N A LDE SALUD La Constitucin de la Repblica, en los artculos 358 al 361, expresaque el Sistema Nacional deSaludtendrporfinalidadeldesarrollo,proteccinyrecuperacindelascapacidadesy potencialidadesparaunavidasaludableeintegral,tantoindividualcomocolectiva,y reconocer la diversidad social y cultural. Comprender las instituciones, programas, polticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcar todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizarlapromocin,prevencin,recuperacinyrehabilitacinentodoslosniveles;y propiciar la participacin ciudadana y el control social. Porotraparte,elsistemagarantizar,atravsdelasinstitucionesqueloconforman,la promocindelasalud,prevencin,recuperacin,rehabilitacinycuidadospaliativosdela enfermedad a nivel individual, familiar y comunitaria, con base en la atencin primaria de salud; articular los diferentes niveles de atencin, y promover la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. ElEstadoejercerlarectoradelsistema,atravsdelaAutoridadSanitariaNacional,ser responsable deformularlapolticanacionaldesalud,ynormar,regularycontrolartodas lasactividadesrelacionadasconlasalud,ascomoelfuncionamientodelasentidadesdel sector. LaRedPblicaIntegraldeSalud(RPIS)espartedelSistemaNacionaldeSaludyest conformada porelconjuntoarticuladodeestablecimientos estatales,delaseguridad socialy conotrosproveedoresquepertenecenalEstado,convnculosjurdicos,operativosyde complementariedad. 11 Enestemarco,elModelodeAtencinIntegraldeSaludesplanteadoconenfoquefamiliar, comunitarioeinterculturalparasuaplicacinobligatoriaenelSistemaNacionaldeSalud, establecelossiguienteslineamientosestratgicos,queorientanlaestructuracinde los niveles desconcentrados: EnfoquesustentadoenlaestrategiadeAtencinPrimariadeSalud-Renovadaque incluyelaPromocindelaSalud:Seorientahaciaelcuidadodelasaludyel mejoramiento dela calidad devida delapoblacin. Implica modificar elenfoque curativo y de programas verticales hacia una atencin integral al individuo, la familia, la comunidad yelentorno(determinantessociales),operacionalizandoelenfoquedederechos, intergeneracional, de gnero e interculturalidad. Anexo No.2-Estrategia de Promocin de la Salud. Organizacin territorial delared pblica integral de salud: Seestructuran m acroredes, redes zonales, microredesdistritales, mediante la articulacin funcional requerida en los diferentes niveles deatencin delaRPIS y con complementariedad con losproveedores deservicios desaludprivados, conforme lanuevadivisin territorial de lagestingubernamental Acercamientodelosserviciosintegraleseintegradosdesaludaloshogares:Se garantiza que el primer nivel de atencin es la puerta de entradaa la RPIS. Se fortalece la capacidad resolutiva delprimery segundo nivel,organizando lafuncionalidad delsistema y una atencin de calidad, oportuna y continua. Fortalecimiento de la gestin y formacin del talento humano: Se desarrollan procesos decapacitacin continua, lacarrera sanitariaylaformacin enlosservicios. En elprimerysegundoniveldeatencin,seimplementanprocesosdeformacinde postgrado in situ, enMedicina Familiar y Comunitaria y de Tcnicos de Atencin Primaria de Salud dirigido a personas de la comunidad. Incorporacin denuevastipologas enlosestablecimiento desalud:Seprocuraque lasnuevastipologasrespondanalasnecesidadesdelapoblacinanivelterritorial,con estndarestcnicos y de calidad definidos por la Autoridad Sanitaria Nacional, que permitan la homologacin,licenciamientoy,lafuncionalidad enloshorariosdeatencin.Sebuscael fortalecimientodelacontinuidaddelaatencinausuarios,atravsdelsubsistemade referencia-contrareferencia, y se incorpora laatencin prehospitalaria. Prcticadel principiode equidad: Se tratade garantizaro mejorarel acceso y utilizacinefectivadelosserviciosintegralesdesalud,deacuerdoalasnecesidadesy particularidadesterritoriales,distritalesydelapoblacinanivelgeogrfico,econmicoy cultural. Prctica del principio de eficacia: Se organiza la demanda en funcin de las necesidadesdelaspersonas,lasfamiliasylacomunidad,paralograrresultadosde impacto social, de acuerdo a prioridades de la poblacin, locales y nacionales. Prctica del principio deeficiencia: Seprocura una mejor gestiny mayor optimizacin y articulacin de los recursos en funcin de los resultados de salud planificados. Enfoqueintersectorial:Secoordinaaccionesconotrosactoresparaactuarsobrelos determinantes de la salud y contribuir a la construccin del Buen Vivir. Fortalecimiento delaparticipacin plena delacomunidad ysusorganizaciones: Se generanmecanismosinstitucionales quefaciliten el acceso a la informacin y la toma de decisiones,losprocesosdeveeduraycontrolsocial.Elsentidodelaparticipacines facilitarelejerciciodederechosyresponsabilidadesensaludyquelosindividuos,las familias,lacomunidadylosgruposorganizados,seconstituyanensujetosdela construccin y cuidado de la salud. 12 Fortalecimientodelavigilanciadelasalud:incorporandoexperienciasinnovadorasy eficaces,comolaepidemiologa comunitaria,quecontribuyenaintegraractivamenteala poblacin en la identificacin, anlisis y accin frente a los principales problemas de salud delacomunidad.Estasexperienciaspermitenademsdemocratizarelaccesoala informacin. Implementacin del sistema nico de informacin: Se fortalecen el registro e indicadoressobrelaestructura,procesosdegestin,atencin,tomadedecisionese implementacin, y realizar el monitoreo y seguimiento de los resultados. 1.8. MODELO DE GESTIN DEL MSP Lareestructuracin delagestindelMinisteriodeSaludPblicaseenmarcaenlaReforma DemocrticadelEstado,procesoquetieneporobjetomejorarlaeficiencia,transparenciay calidad de los servicios a la ciudadana4. La importancia estratgica que representa el sistema desaludeneldesarrollodelpasimponelanecesidaddeunarectorafuertesobrela implementacindelaspolticasensalud,alavezquerequieredeunmecanismogily eficiente para la implementacin y gestin de los programas de salud. Enmayode2012,sepublicenelRegistroOficiallaconformacinde9 z o n a s , 140 distritos, as como 1.134 circuitos de gestin y planificacin a nivel nacional, para la gestin de las entidades y organismos que conforman la Funcin Ejecutiva. El Ministerio de Salud Pblica, en su calidad de Autoridad Sanitaria Nacional desconcentra su gestinadministrativaenzonasydistritos,quefuncionanenbasealoslineamientos nacionales y los adaptan a su realidad territorial. LagestindesconcentradarespondealasdirectricesdelModelodeGestindelMSP,que tienencomoresponsabilidadesfundamentaleslaplanificacin,coordinacin,ejecucin, seguimientoyevaluacindelaimplementacin delapolticanacionaldesaludydelModelo de Atencin Integral de Salud, en la que eldesarrollo de la Red Pblica Integral de Salud y su complementariedad con el sector privado a nivel territorial es prioritaria. 1.8.1.A nivel nacional Lasfuncionescentralessonlacoordinacin,planificacin,rectora,regulacin,evaluaciny control que se evidencian en la estructura funcional del MSP que se muestra en el grfico 1. 4Reforma Democrtica del Estado. Rediseo de la Funcin Ejecutiva; de las carteras de estado y su modelo de gestin, y de la organizacin territorial. SENPLADES. 13 GRFICO 1. NIVEL CENTRAL DEL MSP MINISTERIO DE SALUD Ln1luAuLS AuSC8l1AS COORDINACIN GENERAL DE DESARROLLO ESTRATGICO ENSALUD COORDINACIN GENERAL DE PLANIFICACIN ul8LCClCn nAClCnAL uL ln1LLlCLnClA uL LA SALuuul8LCClCn nAClCnAL uL LCCnCMlA uL LA SALuuul8LCClCn nAClCnAL uL LAnlllCAClCn L lnvL8SlCn ul8LCClCn nAClCnAL uL SLCulMlLn1C, LvALuAClCn ? CCn18CL uL LA CLS1lCn ul8LCClCn nAClCnAL uL LS1AulS1lCA ? AnLlSlS uL lnlC8MAClCn uL SALuu ul8LCClCn nAClCnAL uL CLS1lCn uL 8lLSCCSCOORDINACIN GENERAL DE GESTINESTRATGICA COORDINACIN GENERAL DE ASESORA JURDICA ul8LCClCn nAClCnAL uL CLS1lCn uL 8CCLSCSul8LCClCn nAClCnAL uL 1LCnCLCClAS uL LA lnlC8MAClCn ? CCMunlCAClCnLS ul8LCClCn nAClCnAL uL CAM8lC uL CuL1u8A C8CAnlZAClCnAL ul8LCClCn nAClCnAL !u8lulCAul8LCClCn nAClCnAL uL CCnSuL1C8lALLCAL COORDINACIN GENERAL ADMINISTRATIVA FINANCIERA DIRECCINNACIONALDE COOPERACINY RELACIONES INTERNACIONALES ul8LCClCn nAClCnALuL 1ALLn1C PuMAnC ul8LCClCn nAClCnALllnAnClL8A ul8LCClCn nAClCnALAuMlnlS18A1lvA ul8LCClCn nAClCnALuL CCn18A1AClCn 8LlCA ul8LCClCn nAClCnAL uLSLC8L1A8lA CLnL8AL DIRECCIN NACIONALDE COMUNICACIN, IMAGEN Y PRENSADIRECCIN NACIONALDE AUDITORAINTERNA VICEMINISTERIO DE GOBERNANZAY VIGILANCIADE LA SALUDVICEMINISTERIO DE ATENCININTEGRAL EN SALUD SUBSECRETARA NACIONAL DE GOBERNANZADE LA SALUD SUBSECRETARA NACIONAL DE VIGILANCIADE LA SALUD PBLICA SUBSECRETARA NACIONAL DE PROMOCIN DELA SALUD E IGUALDAD SUBSECRETARA NACIONAL DE PROVISIN DE SERVICIOS DE SALUD SUBSECRETARA NACIONAL DE GARANTADE LA CALIDADDE LOS SERVICIOS DE SALUD ul8LCClCn nAClCnAL uL CLl1lCAS ? MCuLLAMlLn1C uLL SlS1LMA nAClCnAL uL SALuu ul8LCClCn nAClCnAL uL A81lCuLAClCn uL LA8Lu 8LlCA ? CCMLLMLn1A8lA uL SALuu ul8LCClCn nAClCnAL uL nC8MA1lZAClCn ul8LCClCn nAClCnAL uL nC8MA1lZAClCn uLL 1ALLn1C PuMAnC LnSALuu ul8LCClCn nAClCnAL uL MLulCAMLn1CS ? ulSCSl1lvCS MLulCCS ul8LCClCn nAClCnAL uL vlClLAnClA LluLMlCLCClCA ul8LCClCn nAClCnAL uL CCn18CL SAnl1A8lC ul8LCClCn nAClCnAL uL LS18A1LClAS uL 8LvLnClCn ? CCn18CL ul8LCClCn CLnL8AL uL SALuu ul8LCClCn nAClCnAL uL 8CMCClCn uL LA SALuu ul8LCClCn nAClCnAL uL uL8LCPCS PuMAnCS, CLnL8C L lnCLuSlCn ul8LCClCn nAClCnAL uL SALuuln1L8CuL1u8AL ul8LCClCn nAClCnAL uL AM8lLn1L ? SALuu ul8LCClCn nAClCnAL uL A81lClAClCn SCClAL LnSALuu nlvLL ZCnAL ul8LCClCn nAClCnAL uL CLn18CS LSLClALlZAuCS ul8LCClCn nAClCnAL uL PCSl1ALLS ul8LCClCn nAClCnAL uL A1LnClCn 8lMA8lA uLSALuu ul8LCClCn nAClCnAL uL ulSCAACluAuLS ul8LCClCn nAClCnAL uL A1LnClCn 8L-PCSl1ALA8lA ? unluAuLS MCvlLLS ul8LCClCn nAClCnAL uL CALluAu uL LCS SL8vlClCS uL SALuu ul8LCClCn nAClCnAL uL lnl8ALS18uC1u8A SAnl1A8lA ul8LCClCn nAClCnAL uL LCulAMlLn1C SAnl1A8lC Fuente: Modelo de Gestin del MSP 2013 1.8.2. A nivel zonal AniveldelasCoordinacionesZonalescomorepresentantesdelaAutoridadSanitaria Nacional,ydeacuerdoalEstatutodelMSPtienecomoresponsabilidadesfundamentales garantizarlaplanificacin,coordinacin,seguimiento,evaluacinycontrolanivelterritorial, basados en cinco procesos fundamentales (agregadores de valor) para la gestin: Gobernanza de la salud Promocin de la salud e igualdad Provisin de servicios de salud Vigilancia de la salud pblica Garanta de la calidad de los servicios de salud 14 En el grfico 2, se muestra la estructura de gestin de las Coordinaciones Zonales. GRFICO 2 .COORDINACIONES ZONALES COORDINACINZONAL DE SALUD ul8LCClCn ZCnALuLASLSC8lA !u8lulCA ul8LCClCn ZCnALuLLAnlllCAClCn ul8LCClCn ZCnALuL1LCnCLCClAS uLLA lnlC8MAClCn ?CCMunlCAClCnLS ul8LCClCn ZCnALuLCCMunlCAClCn lMACLn ?8LnSA LAnlllCAClCn, lnvL8SlCn, SLCulMLln1C ? CCn18CL uLLACLS1lCn LS1AulS1lCA ?AnLlSlS uL lnlC8MAClCn uLSALuu CLS1lCn uL8lLSCCS ul8LCClCnLS 8CvlnClALLS uLSALuu ul8LCClCn ZCnALAuMlnlS18A1lvA llnAnClL8A CCMlSA8lAS uL SALuu SLC8L1A8lA ZCnAL 1ALLn1C PuMAnC llnAnClL8CAuMlnlS18A1lvC ul8LCClCn ZCnAL uL CC8L8nAnZA uLLASALuu ul8LCClCn ZCnAL uL vlClLAnClA uLLASALuu 8LlCA ul8LCClCn ZCnAL uL8CMCClCn uLLASALuu LlCuALuAu ul8LCClCn ZCnAL uL8CvlSlCn ?CALluAu uLLCS SL8vlClCS uL SALuu SL uLSCCnCLn18A AnlvLLulS18l1AL Fuente: Modelo de Gestin del MSP 2013 Nota:LasDireccionesProvincialesdeSaludestnenprocesodetransicinhastaquese apruebe el nuevo Cdigo de la Salud. 1.8.3. A nivel distrital Las Direcciones Distritales de Salud como representantes de laAutoridad Sanitaria Nacional en el territorio tienen tres procesos fundamentales (agregadores de valor) para la gestin: Promocin de la Salud Provisin y Calidad de Servicios de Salud: Este proceso integra como parte de sus atribuciones la implementacin de la RPIS en el territorio. Vigilancia de la Salud Pblica. 15 La estructura orgnicade las Direcciones Distritales de Salud, se muestra en el grfico 3. GRFICO 3. DIRECCIONES DISTRITALES DE SALUD DIRECCINDISTRITAL DE SALUD ASLSC8lA!u8lulCACCMunlCAClCn, lMACLn? 8LnSA LAnlllCAClCnAuMlnlS18A1lvC llnAnClL8C 1LCnCLCClAS uLLAlnlC8MAClCn ? CCMunlCAClCnLS vLn1AnlLLA nlCAuLA1LnClCn AL uSuA8lC UNIDADDISTRITAL DE VIGILANCIA DE LA SALUDPBLICA UNIDADDISTRITAL DEPROMOCIN DELA SALUDE IGUALDAD UNIDADDISTRITAL DE PROVISINY CALIDADDE LOS SERVICIOS DE SALUD Fuente: Modelo de Gestin del MSP 2013 1.9.ATRIBUTOS DE LA GESTIN Estos cuatro atributos permean todas las actividades e intervenciones del Ministerio de Salud Pblica y del Sistema Nacionalde Salud. 1.9.1. Gestin desconcentrada: Es el atributo fundamental, corresponde a las CoordinacionesZonalesyDireccionesDistritalesadaptarlosdiseosorganizacionales nacionales, segnsupropiarealidad. Cadaunidadterritorial administrativa desarrolla sus funcionesesenciales,diseando,organizandoybrindandosusserviciosdeatencin individualyatencincolectiva,segnsupropiarealidadepidemiolgicaysocial.Para lograr esto, sedesconcentran deresponsabilidades ypoder dedecisin enelusodesus recursos: ! Humanos ! Financieros ! Fsicos Tambin implica un reordenamiento delosprocesos de gestin paralaintegracin delos actoresinterinstitucionaleseintersectoriales,atravsdelmanejounificado,autnomo, flexibleyoportunodelosprocesosdegestin.Adems,conllevaaunmejormanejoy optimizacin de los servicios. Cadaunidaddegestinterritorialdesarrollasusfunciones,segnsupropiarealidad epidemiolgica y social, locual permite que ms personas puedan acceder a los servicios de salud, en base a las polticas, lineamientos y normas nacionales. Elprocesodedesconcentracinestableceuncambioenladistribucinderoles, competencias y funciones entre los tres niveles de gobierno en salud del pas, que resulta enunagestinarticuladaentrestos,condeterminadasfuncionesespecficas desconcentradas.Estasinteraccionesrequierenelfortalecimiento delosmecanismosde planificacin y coordinacin intrainstitucional einterinstitucional. 1.9.2.Gestinterritorial:Tienecomopropsitolacoordinacindeacciones intersectorialesyabordajedelaequidady losdeterminantes delasalud.Secoordinay trabajacondiferentessectoresyactoresparaquesealineenalaspolticaspblicas 16 nacionales, con el fin de maximizar su potencial contribucin al mejoramiento de la salud y a la construccin del rgimen del buen vivir. Esteatributotienesuconcrecinenlaformulacindeplanesestratgicoszonalesy distritales para abordar prioridades sanitarias locales. 1.9.3.Gestinporresultados:esunaherramientaparaoptimizarlautilizacinde recursos paralaproduccin debienesyservicios decalidad queestn alineados conlos objetivos de las polticas pblicas nacionales y que generen valor pblico. La gestin por resultados establece un ordenamiento de los procesos acordes con el logro de resultados y la generacin de valor pblico: gestin de polticas pblicas; planeamiento estratgico y operativo; organizacin institucional; gestin de recursos (financiera, recursoshumanos,bienesyservicios);organizacin,gestinycontroldeoperaciones. Finalmente,sedebeidentificaryestandarizarlosprocesosparaimplementarun mecanismo adecuado de control y evaluacin. Elmodelodegestindesconcentrada conllevaunesquemadegestinporresultados en la medidade que la red disea y organizasus intervencionespara enfrentarlas prioridades sanitarias locales bajo una lgica de resultados, los cuales plantean atendery controlar losproblemas de salud pblica. Ello implica hacer un diagnstico situacionalen cada mbito,undiseodeintervencionesyserviciosadecuados asurealidadlocal,as comolaorganizacin,gestinycontroldedichasoperaciones.Paraello,organizasus recursos para producir las actividades requeridas para alcanzar esos resultados. Un mecanismo que facilita su aplicacin es el Presupuesto por Resultados, que establece actividades, productos intermedios y resultados. 1.9.4.Gestinparticipativa:implicaquelagestinessensiblealasnecesidadesy expectativas delapoblacin alaquesirve,a sususuarios internos delaatencin como tambin a las necesidades de la gestin institucional. Conrespectoalaparticipacinciudadana,statienecomopropsitorecogerlas expectativasdelos representantesdelasociedadcivil,conrespectoalaatencinde salud que recibey alos problemas de salud pblicaque identifica. Porlo tanto, tiene dos dimensiones: !Dimensinldedecisionesenlaplanificacin,programacinyevaluacin:implicala participacin delaciudadana enlasdecisiones prioritarias anivelzonalydistrital;la identificacin de los determinantes de la salud, de las prioridades sanitarias locales; y, laformulacinyorganizacin delasintervenciones correspondientes paraabordarlas con la mejor accesibilidad posible. !Dimensindegestindelosserviciosdesalud:eselespaciodeparticipacin ciudadana en el nivel de los rganos de gobierno colectivo desde lo nacional hasta el nivel distrital de salud, a travs de mecanismos de veedura y rendicin de cuentas. Porotrolado,enrelacinconlaparticipacin delosresponsables internosenlagestin, statienecomopropsitoasesoraralosresponsablesparaunatomadedecisiones coordinada entre los distintos estamentos institucionales, organizacionales, los equipos de gestincorrespondientesenlaplanificacin,organizacin,ejecucinycontroldelas accionesdesalud,atravsdecomitsdegestin.Estoscomitsinterinstitucionalesse conforman a nivel nacional, zonal y distrital. 17 1.10. RESULTADOS DE IMPACTO SOCIAL (RIS) ParagenerarunresultadodeimpactosocialenlaimplementacindelModelodeAtencin IntegraldeSalud(MAIS)encadaterritorioesimportante identificarlosResultados deImpacto Social-RISdelPlanNacionaldelBuenVivirylosdelarealidadlocal,queseanresultados aplicablesenlaRedPblicaIntegraldeSaludenelnivelnacional,zonalydistritaldesalud para obtener un fin comn. Para lo cual es necesario: Identificar su espacio poblacin de cobertura. Identificar el tiempo o perodo definido para el cual se esperan los resultados. Identificar elproblema, determinantes o riesgos. Identificar el grupo de riesgo y de intervencin afectado por el problema o riesgo. Identificar las carteras de servicios Identificar las normativas para la generacin de planes de intervencin por ciclos de vida, la familia o comunidaden base a riesgos. Generar planes de seguimiento para control, monitoreo y evaluacin de: !Planes de intervencin, a travs de las fichas de seguimiento ficha familiar. !Indicadores de gestin institucional. Realizar compromisos de gestin en los establecimientos de salud que consideren los RIS y los resultados en cada realidad territorial. 1.11. IMPLEMENTACIN DEL MAIS A NIVEL ZONAL La Coordinacin Zonal deSalud, es donde se implementa el MAIS y es la Autoridad Sanitaria aestenivel.Eselespaciodearticulacininterinstitucionaleintersectorial,quepermiteuna accincomplementariaypotenciadoradelasdistintasinstanciasgubernamentales, ciudadanas y privadas, en funcin del mejoramiento de la calidad devida de lapoblacin y la construccin de territorios saludables. Anivelzonal,seimplementan lasestrategiasynormas deatencin adaptadas alarealidad local, para satisfacer las necesidades del Buen Vivir de la poblacin de influencia. Enelcomponentedegestinadministrativa delsectorpblico,lagestindelSubsistemade SaludZonal,corresponde alasdirectrices delModelo deGestin delEstadoydelMinisterio de Salud Pblica. 1.11.1Objetivo general de la implementacin MAIS a nivel zonal Atenderenformaintegraleintegradaalapoblacindelazona,pormediodela implementacindelModelodeAtencinIntegraldeSalud,sustentadoenlaestrategiade AtencinPrimariadeSaludRenovada,mediantelaarticulacinyfuncionamientodelos componentes estratgicos del Sistema Nacional de Salud. 1.11.2Objetivos especficos de la implementacin del MAIS a nivel zonal Dirigir, coordinarycontrolar lagestin enlosDistritosyestablecimientos desalud de segundo,tercer y cuarto nivel, en el mbito de su competencia. Establecerun procesodeplanificacin estrat g i ca, objetiva ygradualdelas intervenciones en el territorio zonal, a partir de un diagnstico situacional participativo,quepermitaidentificarlassituacionesquegeneranefectosadversos paralasaluddelasylosciudadanos,lasfamiliasygrupospoblacionales,las necesidadesyproblemasdesaluddiferenciadas por su pertenencia tnica, de gnero,laboral,generacional,ascomoidentificarlasintervencionesintegralesque prioricen las que potencian las condiciones y prcticas saludables. 18 Conseguirelmejoramientodelasaludindividual,familiarydelacomunidad, posibilitando el accesoaserviciosintegraleseintegradosdesalud,connfasisen lapromocindesalud,prevencinderiesgosydaos,diagnsticoprecoz, tratamiento oportuno, rehabilitacin y cuidados paliativos. Articular de forma funcional a los proveedores de salud de la Red Pblica Integral de Salud,quesecomplementan conproveedoresprivadosanivelzonal,garantizando lacontinuidadenlaatencinhastalaresolucindelanecesidadoproblemade salud al interior de la Zona o fuera de ella, si se requiere. Potenciar las capacidades y habilidades del talento humano, atravsdeldesarrollo deprocesosdeformacinyeducacin,quepermitanobtenermayoresnivelesde resolutividad,calidadyeficienciaenlaprestacindeservicios;ademsdela satisfaccin usuarios internos y externos del SNS. Implementar el Sistema nico de Informacinen Salud, para apoyar a la eficaciaen la atencin y la gestin, que contribuya a la articulacin y funcionamiento de la red, la evaluacinsistemticaderesultados,laplanificacin,elseguimiento,ycontrolde acciones,tantodelsectorsaludcomodeotrossectoresrelacionadosconlos aspectos sociales de la comunidad. Implementarel cumplimientode los lineamientospara el Sistema Integral de Vigilancia Epidemiolgica en el modelo de atencin integral, en la zona. Coordinar, planificar y controlar en la zona, la implementacin de polticas, regulaciones,estrategiasyaccionesdepromocindelasaludconenfoquesde accinsobrelosdeterminantessocialesyculturalesdelasalud,interculturalidad, participacin social y equidad. 1.12. IMPLEMENTACIN DEL MAIS A NIVEL DISTRITAL El distrito e n s a l u d es un subconjunto del Sistema Nacional de Salud, que anivel territorial comprendeunidadesdesconcentradasdeplanificacin,gestinyprovisindeservicios integrales de salud basados enlaestrategia de Atencin Primaria de Salud Renovada (APS- R).Articulayorgani zaelfuncionam ientodelaRedPblicaIntegraldeSalud(RPIS)a nivelterritorial,se constituyeenlapuertadeentradaalsistema,ascomoe s elnivelde primerareferenciaalose s t a b l e c i m i e n t o s demayorcapacidadresolutivaenlosotros niveles de atencin. El distrito es el lugar de encuentro y operativizacin en el territorio de: Las polticas, estrategias y normas de la Autoridad Sanitaria Nacional. La demanda y caractersticas de la poblacin yd e l a r e a l i d a d del territorio. La oferta de servicios y experiencia de los equipos de salud a nivel territorial. El distrito es el espacio de articulacin i n t e r i n s t i t u c i o n a leintersectorial, que permite una accincomplementariaypotenciadoradelasdistintasinstanciasgubernamentales, ciudadanas y privadas, en funcin del mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin y la construccin de territorios saludables. Enelsubsistemadistritaldesalud,seimplementanlasestrategiasynormasdeatencin adaptadasalarealidadlocal,respetandoelprocesodelaexperienciadelosequipos integralesdesaludyeltrabajointersectorial parasatisfacerlasnecesidadesdelBuenVivir de la poblacin. Enelcomponentedegestinadministrativadelsectorpblico,lagestindelSubsistema Distrital de Salud corresponde a las directrices del Modelo de Gestin del Ministerio de Salud Pblica. 19 1.12.1Objetivo general de la implementacin delMAIS a nivel distrital Atenderenformaintegraleintegradaalapoblacindeldistrito,pormediodela implementacin delModelo deAtencin Integral deSalud, sustentado enlaestrategia de AtencinPrimariadeSalud-R,mediantelaarticulacinyfuncionamientodelos componentes estratgicos del Sistema Nacional de Salud en este nivel territorial. 1.12.2.Objetivos especficos de la implementacin del MAIS a nivel distrital Establecerunprocesodeplanificacin estrat gic a objetivaygradualdelas intervencionesenelterritoriodistrital,apartirdeundiagnsticosituacional participativo,quepermitaidentificarlassituaciones,quegeneranefectosadversos para lasalud de los ciudadanos, familias y grupos poblacionales, las necesidades yproblemasdesaluddiferenciadasporsupertenenciatnica,degnero, laboral,generacional,ascomoidentificarlasintervencionesintegralesque potencian las condiciones y prcticas saludables. Conseguirelmejoramientodelasaludindividual,familiarydelacomunidad, posibilitando elacceso aservicios integrales de salud, con nfasis enlapromocin de salud, prevencin de riesgos y daos, diagnstico precoz, tratamiento oportuno, rehabilitacin y cuidados paliativos. OrganizaryconducirlaRedPblicaIntegraldeSaludysucomplementariedad con los proveedores privados, si los hubiera en el nivel distrital y los entes administrativos sujetos a su jurisdiccin; Articular de forma funcional a los proveedores de salud de la Red Pblica Integral de Salud, que se complementan con proveedores privados a nivel distrital, quepermita alosciudadanos ingresarytenersuprimercontactoporelprimerniveldeatencin exceptoencasosdeemergencia,aotrosnivelesdemayorcomplejidad,sise requiere,garantizando la continuidad en la atencin. Potenciar las capacidades y habilidades del talento humano, a travs del desarrollodeprocesosdecapacitacin,quepermitanobtenermayoresnivelesde capacidadresolutiva,calidadyeficienciaenlaprestacindeservicios.La capacitacindebeorientarsealmejoramientode laatencin,ladocencia,la gestin y la investigacin en salud y la satisfaccin del usuario internod e lSis t e m a N a c i o n a ld eSa l u d . Implementar la ejecucin de los lineamientos para el Sistema Integral de Vigilancia Epidemiolgica en el modelo de atencin en el distrito. Coordinar, planificar y controlar en el distrito la implementacinde polticas, regulaciones,estrategiasyaccionesdepromocindelasalud,conenfoquesde accinsobrelosdeterminantessocialesyculturalesdelasalud,interculturalidad, participacin social y equidad. Implementar elsistemanicodeinformacin ensalud,paraapoyaralaeficiencia enlaatencinylagestin,quecontribuyaalaarticulacinyfuncionamiento dela red,laevaluacinsistemticaderesultados,laplanificacin,elseguimiento,y control de acciones, tanto del sector salud como de otros sectores relacionados con los aspectos sociales de la comunidad. Coordinar, planificar y controlar en la zona, la implementacin de polticas, regulaciones,estrategiasyaccionesdepromocindelasaludconenfoquesde accinsobrelosdeterminantessocialesyculturalesdelasalud,interculturalidad, participacin social y equidad. 20 CAPITULO II LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA OPERATIVIZACIN DE LA RED PBLICA INTEGRAL DE SALUD EN EL MARCO DEL MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD ParaelSistemaNacionaldeSalud,esundesafolaconstruccindelaRedPblicaIntegral de Salud (RPIS) que se complementa con el sector privado cony sin fines de lucro, de forma complementariayqueenconjunto,enformaprogresiva,estructuraunaredintegradade servicios de salud. La estructura de la red seconstruye conjugando la perspectiva y necesidades de lademanda y como un procesodesde el mbito local hacia lo nacional; para hacer efectiva la garanta de laatencinalasnecesidadesdelaspersonas,lafamiliaylacomunidad,incorporandoal usuario como actor en este proceso de cambio. El cambio se desarrolla esencialmente en un proceso de continuidad de la atencin en torno a lasylosusuarios,queprocuralasatisfaccindesusnecesidadesrelativasalprocesode salud-enfermedad, considerando e incorporando la medicina ancestral y alternativa. En la construccin de la RPIS, se expresa el Modelo de Atencin Integral de Salud. LaRPISestconformadaporestablecimientosdesaluddelMinisteriodeSaludPblica (MSP),elInstitutoEcuatorianodeSeguridadSocial(IESSqueincluyealSeguroSocial Campesino-SSC),las Fuerzas Armadas y laPolicaNacional como lo disponeel artculo 360 delaConstitucindelaRepblica.Aestareddebenarticularseotrosestablecimientosde saludpblicos;ascomotambinlosproveedoresprivados,conosinfinesdelucro,que conforman laRedPrivada Complementaria.LaRPISdesdeelnivelnacionalcomoenlos nivelesdesconcentradosdelterritorionacionalestlideradaporelMSP,ensusdiferentes instancias. 2.1. ESTRUCTURACIN Y ARTICULACIN DE LA RPIS SegnlaConstitucindelaRepblicavigente(Art.360y362) lasaludesunderechoyla atencin desalud esunservicio pblico, elSistema Nacional deSaludestconformado por las instituciones, programas, polticas, recursos, acciones y actores en salud, y la RPIS es un mandato,decumplimientoobligatorioparalasinstitucionespblicasylasprivadasbajola normativa de la Autoridad Sanitaria Nacional. ParalaconstruccinyconsolidacindelaRPIS,elMSPremiteeldireccionamientode funcionamiento enreddelosserviciosdesaludqueseencuentradefinidoenelModelode AtencinIntegraldeSalud(MAIS)queincorporapolticas,objetivosynormasparala organizacin,prestacin,gestinyfinanciamiento,conelfindenormarlaprestacinde servicios,elfuncionamiento enred, aseguralaarticulacineintercambioentreinstituciones y/opersonasprestadorasyfinanciadoras,paracomplementarsusesfuerzos,experienciasy conocimientos para el logro de fines comunes. ElfuncionamientoenredesobligatorioparatodoslosintegrantesdelSistemaNacionalde Salud.Deigualmanera,definelaimportanciadelaincorporacindelacomunidadcon competencias propiaspararesolverproblemasdesalud,queincluyenlasprcticasdesalud ancestrales y alternativas. 21 En cada territorio (distritos,zonas) seorganizanyarticulan losdiferentes establecimientos de salud en red de acuerdo a su nivel de atencin y capacidad resolutiva, desde las acciones que realizanlosTcnicosenAtencinPrimariadeSalud(TAPS)quesonelprimercontacto extramuralcomopartedelosEquiposdeAtencinIntegraldeSalud(EAIS)quese constituyen en la puerta de entrada para la atencin intra y extramural de salud exceptundosela atencin de emergencia. Estasredesseorganizanconformealanuevaestructuradesconcentradadegestindel Estadoylaarticulacin requerida enlosdiferentes nivelesdeatencin, siendoelsubsistema dereferenciaycontrarreferencia,unodelosinstrumentosesencialesparagarantizarla continuidaddelasprestaciones,enloscinconivelesdeatencinnormadosparaelSistema Nacional de Salud. Loanterior,fortaleceyconsolidavnculosinterinstitucionales eintersectoriales,quepermiten acuerdos afavordelasaludyunaaccin complementaria enfuncin del mejoramiento dela calidad de vida de la poblacin, a travs de la articulacin funcional de la Red Pblica Integral de Salud (RPIS). Es importante destacar que el MAIS, se concreta en la construccin de la RPIS, por lo tanto, no se debe operacionalizar el modelo de forma aislada o individualizada. 2.2.MODELODEGESTINDELAREDPBLICAINTEGRAL DE SALUD - RPIS La gestin serefiere al conjunto deprocesos, quepermiten planificar, organizar, desarrollary controlarlaprovisindelaatencinindividualeintervenciones colectivasenlosserviciosde saludparacubrirlasnecesidadesdesaluddelaspersonas,familiasycomunidades,de acuerdoalModelodeAtencinIntegraldeSalud(MAIS).Elfuncionamiento enreddebeser diseadoenfuncindelosrequerimientosdelcomponentedeprestacindeserviciosde saludparaunaptimaadecuacinalasnecesidadesciudadanasenelnivellocal,yenel desarrollo de mecanismos, que aseguren la adecuada calidad de la atencin y la eficiencia en la utilizacin de los recursos. Una redeslaexpresinylenguaje devnculos, posee unterritorio opoblacin determinada, unaestructura funcionaly/o administrativa semejante a un sistema abiertoy loscomponentes serelacionanentrescondiferentesmecanismos:horizontal,vertical,complementarioy flexiblealarealidad.Desarrollaoadoptalacapacidaddecoordinacin,comunicaciny gestindelainformacinyprocedimientos,definiendolascaractersticasyfuncionamientos generalesyparticulares deellas,adaptadas acadarealidad territorialenelmarconormativo establecido. Todos losestablecimientos debern serlicenciados, calificadosy acreditados por la Autoridad Sanitaria Nacional, segn la normativa vigente. Ellenguaje, lacomunicacin ylossistemas deinformacin, sonclaves paralacalidaddelos vnculos, laefectividad delaredy sucapacidad deadaptacin. Lasredes exitosas requieren declaridadenlosmecanismosdetomadedecisiones,enlaresolucindeconflictos, en mecanismosdesoportefinancieroydecontroldegestincoherentesconsusobjetivos establecidos por la Autoridad Sanitaria Nacional. Porotraparte,laefectividadsanitariaexigeacadapuntodeunared,adaptarsusprocesos productivosalasnuevasexigenciasepidemiolgicas,demogrficasyalascrecientes expectativasdelosusuarios.Estoimplicarevisarcrticamentelaopinindelosusuarios,la relacincosto-efectividaddelasaccionesylacalidaddesusprocesossustantivos,la adaptabilidaddesusrecursoshumanos,ylasmodalidadesqueadoptaparaorganizary gestionar su estructura y recursos. 22 ElModelodeGestindelaRedPblicaIntegraldeSalud(RPIS)estlideradoporel Ministerio de Salud Pblica como Autoridad Sanitaria Nacional, e incorpora a todos los actores relacionados consalud(establecimientos einstituciones, queactansobrelosdeterminantes delasalud,queinteractanenunterritorio)comoresponsablesdelosresultadossanitarios de su poblacin. Loanterior, estarmnicamente presente enelModelo deGestin delaRPIS, enlaforma deorganizarycombinarlosrecursosparasuoperativizacin,esdecir,enlaoperacindel conjunto deestablecimientos, dediferentes nivelesdecapacidad resolutiva, interrelacionados por una serie de protocolos de trabajo acordados y validados entre los integrantes,y emitidos porelMSP,quepermiteneltrnsitodelosusuariosentreellos,deacuerdoalflujo determinadoparacadaunodelosproblemasdesalud,asegurandolacontinuidaddela atencin en la comunidad, la familia y las personas. El ModelodeGestindela RPISdebeconduciraunamayorcapacidadresolutiva,aun aumentodelaeficienciaylaeficacia,medianteelintercambioylacolaboracin;implica capacitacin (nivelacin y actualizacin) continua de sus equipos tcnicos y administrativos. Estemodelopermitequelosestablecimientospblicosyencomplementariedadconlos privadosentodoslosnivelesdeatencin,segnsucapacidad resolutiva(puestosdesalud, centrosA,ByC,centrosdeespecialidades,hospitales,etc.)coordinen,potencieny complementenconactividadesdestinadasalapromocin,prevencin,recuperacin, rehabilitacin y cuidados paliativos a las y los usuarios y sus familias. El alcance del trabajo de laRed Pblica Integral de Salud (RPIS) es interna y externa; interna enel territorio de cobertura de la misma y externa en la cobertura a personas domiciliadas en otrosterritorios,querequieren atencindesaludenalgunodelosestablecimientos desalud porfueradesujurisdiccingeogrfica,seaporfaltadecapacidadresolutivaopordifcil accesibilidad geogrfica, situacin que es, tambin, objeto de la gestin. Los establecimientos de servicios de salud con los recursos humanos y fsicos que dispongan, prestarnatencinintegraldesaludprogramadaydeurgencia,ademsdelasaccionesde apoyo y docencia cuando corresponda, basado en lo que el MAIS determina, a fin de facilitar y garantizar el acceso efectivo a la poblacin usuaria. 2.2.1. Misin de la RPIS La RPIS garantizay ofrece atencin integral, oportuna, eficiente y humanizada acada uno de losusuariosdelSNS,promoviendola integracin, lainterculturalidad paragenerarimpacto positivoenelaccesoefectivoaprestacionesintegralesyenlasituacindesaluddecada territorio, enelmarco delModelodeAtencin IntegraldeSalud,paralocualseorganizaen Macroredes, Redes Zonales y Microredes Distritales. 2.2.2. Visin de la RPIS Esunaredquegarantizaelderechoalasalud,elaccesoefectivoalaatencinintegrale integrada,seconvierteenunreferenteparatodalapoblacinecuatoriana,puesdisponede talentohumanocomprometido,queofrecesusserviciosconcalidad,equidadyenforma sostenible, con alto reconocimiento nacional e internacional. 2.2.3. Objetivo general de la RPIS Promover eimplementar mecanismos para elaccesouniversal delapoblacin aservicios de saluddecalidad,equitativos,gratuitosyeficientesoptimizandolaorganizacinygestinen red en todos los nivelesde atencin del Sistema Nacional de Salud. 23 2.2.4. Objetivos especficos de la RPIS Lograr el acceso efectivo, universal y gratuito alaatencin integral eintegrada de salud mediante el refuerzo de la resolutividad del primer nivel de atencin como primer contacto y puerta de entrada del Sistema Nacional de Salud, as como el funcionamiento articulado delosdiferentesnivelesdeatencin,concapacidadresolutivaparaunarespuestams efectiva, eficiente y de calidada la poblacin de influencia. Optimizar el uso adecuado de los recursos pblicos, potenciando fortalezas, y complementariedadenelterritorio,atravsdelfuncionamientodelasMicroredes Distritales, Redes Zonales y Macroredes de servicios de salud. Mejorarla disponibilidad,distribucinycompetenciasdelpersonalde saluden los establecimientosdesaluddelosdiferentesnivelesdecomplejidad,mediantela optimizacinyfortalecimientodecapacidadesdeltalentohumano,queimpacteenla calidad y equidad del acceso a servicios de salud. Definireimplementarredesespecficasdesaluddeacuerdoalas necesidadesy prioridades, para mejorar la oportunidad y calidad de atencin de la poblacin ecuatoriana. 2.2.5. Organizacin territorial de la RPIS Laorganizacindelaatencinintegraleintegradadesaludconstruyeflujosdesdela comunidad, lafamiliaylaspersonas diferenciadas porsuciclo vital,hacia elacceso continuo aserviciosintegraleseintegradosdesalud,deacuerdoalanecesidadderesolucin delos problemasynecesidadesdesalud.ElModelodeGestindesconcentradodelEstadoen zonas, distritos y circuitos define la dimensin territorial de la red, de la siguiente forma: Losestablecimientos desaludpblicos amparados enelConvenio Marco sonlaRed PblicaIntegraldeSalud(RPIS);ylosestablecimientos desaludprivadosqueson complementarios alaredpblica,y que conforman una redintegrada deservicios de salud. RedZonalde Salud: est constituida por las microredes distritales correspondientes yloshospitalesdemedianayaltacomplejidad;secaracterizaporarticular establecimientos pblicos y en complementariedad conlosprivados (conysinfines delucro)paragarantizarlaequidadterritorialenelaccesoyenlacobertura, diferenciada por nivel de atencin y complejidad. MicroredDistritaldeSaludintegradaprincipalmenteporestablecimientospblicos deserviciosdesalud,quecubreelterritoriodeunDistritoysuscircuitos correspondientes.LamicroredincluyelosestablecimientosdelINivelyencasode existir, se incluye al hospital bsico respectivo. Macrored, se denomina as porque el mbito funcional de relaciones entre establecimientos desalud,superaaloslmitesdecoberturaterritorialesdeunaRed Zonal,yaseaporcondicionesdeaccesoefectivo,porcapacidadresolutivay/o prestacionesdealtacomplejidad.Lasmacroredesenelpas,serefiereenestos momentos, a las Zonas 9, 8 y 6 por tener los servicios de referencia de III y IV nivel de atencin, de alta especializacin y complejidad, que hace que tengan varios anillos de influencia como se muestra a continuacin. 24 GRFICO 4. ESQUEMA DE MACRORED Y TERRITORIOS DE INFLUENCIA Elaboracin: equipo de trabajo DNARPCS. 2014 Laorganizacindelosserviciosdesaludenredgarantizaunpooldeserviciosfrentealos riesgos de salud, epidemiolgicos, de desastres naturalesy financiero para lograr el equilibrio tcnicoyfinanciero,quefacilitaelcontroldelacalidaddelaatencindesalud,sucosto razonable y su sostenibilidad futura Deacuerdoalasnecesidadesdesalud,sepodrnconformarredesespecializadasde servicios de salud, como por ejemplo: la red emergencias, de salud renal, de trasplantes, etc. 2.2.6. Niveles y tipologa de los establecimientos de salud para la organizacin de la RPIS En cada territorio de trabajo en red pueden coexistirestablecimientos de salud de primer, segundo,tercer y cuarto nivelcon actividades intramurales y extramurales. 2.2.6.1. Microredes distritales Enlasmicroredesdistritalesquecubrenundistritoysuscircuitos correspondientes, los establecimientos y servicios de salud se articulan e integran,deacuerdoalatipologadeestablecimientosdesalud.Elprimer contacto con los servicios de salud son los Equipos de Atencin Integral en Salud (EAIS)quedependentcnicayadministrativamentedelosestablecimientosde salud del Primer Nivel de Atencin. A continuacin, los servicios que se integran en las microredes distritales: EQUIPODEATENCININTEGRAL DESALUD(EAIS):compuesto por mdico/a,enfermero/aytcnico/aenAtencinPrimariaenSalud,segn el criterio siguiente: a.1 por cada 4.000 habitantes a nivel urbano. b.1 por cada 1.500 a 2.500 habitantes a nivel rural. LosEAISsonpartedelosequiposdeprofesionalesdesaluddelos establecimientos de saluddel primer nivel de atencin, alos cuales estn asignados. 25 II.PUESTODESALUDparaatencinitinerantesapoblacionesdispersas por el EAIS correspondientehasta 3.500 habitantes. III.CENTRODESALUDTIPOA hasta10.000habitantes;conserviciosde saluddeconsultaexterna,saladeprocedimientos, administracin, centro de toma de muestras, sala de reuniones. IV. CENTRODE SALUDTIPO B de 10.001 a 50.000habitantes;con serviciosdesaluddeconsultaexterna,saladeprocedimientos, administracin,centrodetomademuestrasylaboratorio,serviciode imagenologa (rayos X y ecografa), sala de reuniones. V.CENTRODESALUDTIPOCde25.001a50.000habitantesquecuenta conserviciosdesaluddeconsultaexterna,saladeprocedimientos, administracin, consulta externa, centro de toma de muestras y laboratorioclnico,imagen,rehabilitacin,atencindepartos(Salasde Unidad de Trabajo de Parto y Recuperacin -UTPR), emergencia. Adems de servicios de salud prestados a distancia (telemedicina). VI.UNIDADESMVILES:Unidadesmvilesparaatencinambulatoriay hospitales mviles, de acuerdo a los requerimientos de la demanda. VIISERVICIOS DE TRANSPORTE Y ASISTENCIA SANITARIA, segn el modelode gestin vigente de atencin prehospitalaria y del sistema de referencia, contrareferencia y derivacin. 2.2.6.2.Redes zonales Enlasredeszonalesquecubrenunconjuntodedistritos, losestablecimientos y serviciosdesalud,quesearticulaneintegrandebenserresponsablesde complementarlacarteradeserviciosdelprimernivel,encuantoaservicios correspondientesalasespecialidadesbsicas,especialidades, subespecialidades, serviciosdeapoyodiagnsticoytratamiento,hospitalizacin, hospital del da, de acuerdo al perfil epidemiolgico del territorio de influencia. Lasredeszonalesincluirnalasmicroredesyaloshospitalesdesegundoy tercer nivel. Cumplirn el criterio de ordenacin de 2camas por mil habitantes en los que se incluir las camas para alta complejidad, de acuerdo a las necesidadesyprioridadesnacionalesyterritoriales5 amsdelossiguientes servicios: I.MICROREDESDISTRITALESQUELECORRESPONDANEN COBERTURA A LA ZONA. a. Servicios de Tipo Ambulatorio II. CONSULTORIO DE ESPECIALIDAD (ES) CLNICO-QUIRRGICO/AS Esunestablecimiento desaludindependiente, cuyaasistenciaestdadaporun profesionaldelasaludlegalmenteregistrado,delasespecialidadesy subespecialidades reconocidas por la ley6. 5 Criterio de Planes funcionales. Subsecretara de Provisin de Servicios de Salud. 2012 6 Acuerdo Ministerial 1203. Mayo 2012. 8 IDEM 6 26 III. CENTRO DEESPECIALIDADES Esunestablecimiento desalud con personera jurdica que cuenta con undirector quepuedeserun/unaprofesionaldelasaludresponsablelegalmente,registrado quedaatencindeconsultaexternaenlasespecialidadesbsicasy subespecialidadesreconocidasporlaley,segnsuespecificidadparacada profesin, conservicios de apoyo bsico7. IV. CENTRO CLNICO-QUIRRGICO AMBULATORIO (HOSPITAL DEL DA) Esunestablecimientoambulatoriodeserviciosprogramados,dediagnsticoy/o tratamientoclnicooquirrgico,queutilizatecnologaapropiada.Disponede camillasycamasderecuperacinparaunaestanciamenora24horas.Cuenta conlasespecialidadesysubespecialidadesreconocidasporlaley,farmacia institucionalparaelestablecimientopblicoyfarmaciainternaparael establecimiento privado con un stock de medicamentos autorizados. Las camas de este centro no son censables. b. TIPO HOSPITALARIO 8 V. HOSPITAL BSICO Establecimiento de salud que brinda atencin clnico quirrgicay cuenta con los serviciosde:consultaexterna,emergencia,hospitalizacinclnica,hospitalizacin quirrgica,medicinatransfusional,farmaciainstitucionalparaelestablecimiento pblicoyfarmaciainternaparaelestablecimientoprivadoconunstockde medicamentosautorizados;atencinbsicadequemados,rehabilitaciny fisioterapia, trabajo social; cuenta con las especialidadesbsicas (medicina interna,pediatra,gneco-obstetricia,cirugageneral,anestesiologa)odontologa, laboratorioclnico,imagen.Efectaaccionesdefomento,protecciny recuperacindelasalud,cuentaconserviciodeenfermera,resuelvelas referenciasdelasunidadesdemenorcomplejidadydireccionala contrarreferencia. Elhospital bsicoestar enlamicrored distrital cuando seencuentre enel mismo espacio distrital,por su estrecha relacin con el primer nivel de atencin. VI.HOSPITAL GENERAL Establecimiento desaludquebrindaatencin clnico-quirrgicayambulatoria en consultaexterna,hospitalizacin,cuidadosintensivos,cuidadosintermediosy emergencias;conespecialidadesbsicasysubespecialidades reconocidasporla ley. Ademsdelosserviciosdeapoyodiagnsticoytratamiento(Laboratorioclnico, imagenologa,anatomapatolgica,nutricinydiettica,medicinafsicay rehabilitacin), farmaciainstitucionalparaelestablecimientopblicoyfarmacia internaparaelestablecimiento privado;unidaddedilisis,medicinatransfusional, trabajosocial, unidad de trauma, atencin bsica de quemados. Resuelvelasreferenciasrecibidasdelasunidadesdemenorcomplejidady direcciona la contrarreferencia. VII.UNIDADESMVILES:puedenserparaAtencinydeApoyo,segn demanda. VIII.SERVICIODETRANSPORTEYASISTENCIASANITARIA/AMBULANCIA: Primario,PrehospitalarioySecundario:segnelmodelodegestinvigentede atencin prehospitalaria y del sistema de referencia, contrareferencia y derivacin. 7 IDEM 6 9 IDEM 6 27 c.ESTABLECIMIENTOS DE TERCER NIVEL COMO9: IX.CENTRO ESPECIALIZADO Establecimientodesalud,conpersonerajurdicalegalmenteregistrado,bajola responsabilidad de un profesional de la salud, cono sin hospitalizacin, que presta serviciosdeapoyodiagnstico, teraputico,recuperacinorehabilitacinenuna especialidaddefinidacomo:centrosdehemodilisis,radioterapiaexterna, hemodinamia. Losprestadoresdesaludpblicosyprivadostienencomorol,laejecucindelas accionesintegradasdepromocin,prevencin,recuperacindelasalud(incluidala atencinprehospitalaria),comotambinlarehabilitacinycuidadospaliativosdelas personas,lasfamiliasylacomunidad.Enloqueserefiereasufuncionamiento,se sometenalcontrolyvigilanciadelMinisteriodeSaludPblica(MSP),encuantoal cumplimiento de las polticas, normas, planes y programas que se hayan aprobado. Losestablecimientosdeserviciosdesaludseestnfortaleciendodeacuerdoasu capacidadresolutiva normada a nivel del MSP y los de las otras instituciones pblicas del sector salud, en base alasnormas nacionales emitidas porlaAutoridad Sanitaria Nacional. 2.2.6.3.Macroredes Sedenominanmacroredesalareuninorganizadadeserviciosdesalud que cubrenelterritorionacionaldebidoaquelosestablecimientosdesaluddesu zonalofertanserviciosdealtaespecialidadycomplejidadalosusuariosque acceden referidosdetodoelnivelnacional.Estnconformadasporlasredes zonales y los hospitales de IIIy IV nivel de atencin, que ofrecen servicios de alta complejidad, como por ejemplo: trasplantes, ciruga cardiaca. a.SERVICIOS QUE VAN A INTEGRAR LAS MACROREDES. b. REDES ZONALES Y LOS HOSPITALESDE TERCER Y CUARTO NIVEL I. HOSPITAL ESPECIALIZADO Establecimiento de salud de alta complejidad, que provee atencin ambulatoria en consulta externa, emergencia y hospitalaria de una determinada especialidad y/osubespecialidad,farmaciainstitucionalparaelestablecimientopblicoy farmaciainternaparaelestablecimientoprivado,deacuerdoalperfil epidemiolgicoy/opatologaespecficadetipoagudoy/ocrnico;atiendeala poblacinmedianteelsistemadereferenciaycontrarreferencia.Estaatencin mdica especializada demanda de tecnologa de punta, recursos humanos, materiales y equipos especializados. II.HOSPITAL DE ESPECIALIDADES Establecimientodesaluddelamsaltacomplejidad,queproveeatencin ambulatoriaenconsultaexterna,emergenciayhospitalizacinenlas especialidadesysubespecialidadesdelamedicina.Cuentaconfarmacia institucionalparaelestablecimientopblicoyfarmaciainternaparael establecimiento privado.Destinadoabrindaratencinclnicoquirrgicaenlas diferentespatologasyservicios.Atiendealapoblacindelpas, atravsdel sistemadereferenciaycontrareferencia;sumbitodeaccinesnacionalo regional. 28 III ESTABLECMIENTOS DE SALUD DE CUARTO NIVEL III.1. Centros de experimentacin clnica de alta especialidad . Sonestablecimientos queatienden apersonas quepresentancasoscomplejosde salud,establecimientos quepuedenestaranidadosonoaunHospitaldelaRed Pblica.Deben contarconaltatecnologa parasufuncionamientoydebern tener la aprobacinespecialdelMinisteriodeSaludPblica,ydelaARCSA. Parala experimentacinclnicadebencumplirloestablecidoenelComitdeBioticade investigacin. III.3. UNIDADESMVILES: pueden ser para Atencin ambulatoria y de hospitalizaciny de Apoyo , de acuerdo a la demanda . III.4.SERVICIODETRANSPORTEYASISTENCIASALNITARIA/AMBULANCIA: Primario,PrehospitalarioySecundario, segnelmodelodegestindeatencin prehospitalaria y del sistema de referencia, contrareferencia y derivacin . (AnexoNo9-Acuerdo1203-TipologadeUnidadesoeldocumentolegalquelo reemplace). 2.3. ESTRUCTURA DE GESTN Laestructura degestin serefiere alosmecanismos deconduccinydireccionamiento dela RPISysuarticulacinycomplementariedadconlosproveedoresdeserviciosdesalud privados.Esimportante,destacarelrolderectoraqueelMSPasumeenlaconducciny regulacin de la RPIS. 2.4. MBITO DE GESTIN 2.4.1. Proceso gobernante a cargo del Ministerio de Salud Pblica Definelaspolticas,normativasyestndares paraelSistemaNacionaldeSaludyla estructuracin y funcionamiento de la Red Pblica Integral de Salud, en el marco de la Constitucin de la Repblica del Ecuador y de la normativa vigente. Dirigelagestinyplanificacin paraeldiseo,implementacin, control yevaluacin delaRPISquearticulalosestablecimientosdesaludpblicosysu complementariedad conlosestablecimientosdesaludprivados deunterritorio,en baseenelModelodeAtencinIntegraldeSalud(MAIS),yelmarconormativo nacional. 2.4.2. Procesos sustantivos (nivel central) a cargo de la Subsecretara de Gobernanza de la Salud Pblica Establece los procesos dediseo, implementacin y evaluacin de la Red Pblica IntegraldeSaludylacomplementariedadconlosestablecimientosdesalud privadosparagarantizarlaoptimizacinyusoapropiadoderecursos,potenciar fortalezasy accesoefectivoalaatencindesaludconcontinuidad, calidady equidad. Co-participaenestaresponsabilidadlaSubsecretaradeProvisindeServicios de Salud. 29 8Lu ZCnAL MlC8C88Lu lv l Aseguralaarticulacin,coordinacinyconcertacinentrelasinstitucionesdel SistemaNacionaldeSalud,ascomolaimplementacin delaspolticas,normas, convenios, estndares y herramientas tcnicas en los diferentes niveles territoriales del Sistema Nacional de Salud definidas por la ASN, de modo que respondan a las demandas y necesidades de salud de la poblacin. 2.4.3.Procesosdesconcentrados acargodeCoordinaciones ZonalesyDirecciones Distritales de Salud. Conformanlasredesterritorialesdecadazonaydistritos,conelconjuntode establecimientosdesaludpblicosyencomplementariedaddelosserviciosde saludprivados, dentrodesuterritorio,losmismosquesearticulanycoordinan entre spararesolver demanera efectivayeficiente lasnecesidades desalud de la poblacin. Articula los establecimientosde salud pblicos y privados en los territorios especficos, desde elprimer contactoylapuerta deentrada enelprimer nivelde atencin hasta el cuarto nivel de atenciny complejidad, que se requiera en base a los lineamientos nacionales establecidos. Lamacrored escoordinada porunaCoordinacin ZonaldeSalud. Enestafase, son las Coordinaciones Zonales 9,8y 6las que tienen macroredes, para lo cual establecerunmbitodecoordinacinfuncionalcolectivoconlasotras Coordinaciones Zonales de Salud de influencia. Acontinuacin,sevisualizadeformaesquemticalaestructuradegestinquese desarrolla en los siguientes puntos. GRFICO 5. ESTRUCTURA DE GESTIN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA RED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD LS18uC1u8A uLCLS1lCnA8ALLlunClCnAMlLn1C uLLA8Lu vcmCobernanza.uAMSnS8 A.S.n. C.ZCnAL. A.S.ZCnAL vcm.rovlsln de Servlclos y Calldad. unPAL yunAn CCMl1L ln1L8lnS1l1uClCnAL nAClCnAL uLCLS1lCn 8Lu Cobernanza rovlsln y Calldad deServlclos CCMl1L ln1L8lnS1l1uClCnAL ZCnALuLCLS1lCn lll- u.ulS18l1AL. A.S.ulS18l1AL8Lu u8LlCA ln1LC8AL roveed ores rlvados uLLA8lS8Cll 8CvlSlCn SL8vlClCS uLSALuu ? CALluAuCCMl1L ln1L8lnS1l1uClCnAL ulS18l1AL uL CLS1lCn uLLA8Lu 8LuuLSL8vlClCS uLLMS8Lu u8LlCA ln1LC8AL roveed ores rlvados LAlS-1AS8CMC1C8LS SSC nlvLLLSuL A1LnClCn Elaboracin: equipo de trabajo DNARPCS. 2014 30 2.5.COMPETENCIASPORNIVELDEGESTINDELMSPEN RELACINALAESTRUCTURACINY FUNCIONAMIENTO DE LA RPIS. Las competencias y atribuciones de los distintos niveles de gestin del MSP, se muestran en la tabla 1. TABLA 1. COMPETENCIAS DE LOS NIVELES DE GESTIN DEL MSP NACIONAL ZONAL DISTRITAL Definir laspolticasy normasnacionalesde provisin y prestacin. !Establecer el conjunto de prestaciones de salud. !Normas de atencin (protocolosdeatencinyde intervenciones sanitarias) y deserviciosdesalud (nivelesdecomplejidady estndares de los servicios). !Normasdecalificacin, seleccinycontratacinde prestadores !Tarifario Nacional !Niveles remunerativos de los recursos humanos. !Regulaygestionael financiamiento,laasignacin yformasdereconocimiento econmicoparalos servicios de salud PlanificacinNacionaldela RPIS Definicin de polos de desarrollo de prestaciones de alcancenacional Coordinacinnacionaldela RPIS ControlyEvaluacin tcnico- financiera Planificacinnacionalde establecimientos de salud pornivelesdecomplejidad, establecenormasde licenciamientoy acreditacin (pblicos y privados) Determinarlasdirectricesy lineamientosparaelanlisis estadsticoymatemticode lasestadsticas institucionales delsector Promover y adaptar la regulacin nacionalenlas actividades y servicios en materia de salud. Propone,implementaycontrola laejecucindela Planificacin zonal de los establecimientos de salud Diseo y gestin de la red zonal y sus flujos. Organizaryasignarlos establecimientosdesaludpor niveles de atencin y gestin de la red, que brindan servicios en la zona, en coordinacin con los actores locales. Organizar, implementar y mantener los servicios de salud enredparalapromocin, prevencin,recuperacin, rehabilitacinycuidados paliativos,encoordinacincon los actores locales. Dictarlasinstruccionessobre losaspectosdesu responsabilidadylosservicios desucompetenciaenelmarco de las normativas nacionales Garantizarlareferencia, derivacin,contrareferencia, derivacin ArticulacinESSpblicosy privados complementarios Supervisar y fiscalizar los serviciosdesaludpblicosy privados. Planificar, financiar ycontrolar laejecucindeproyectosde infraestructurasanitariay equipamiento,acordeala normativaestablecida, promoviendoeldesarrollo Aplicalaregulacinnacionalen lasactividadesyserviciosen materia de salud. Implementa la Planificacin distritaldelosestablecimientos desaludysufuncionamiento en red. Diseoygestindelamicrored y sus flujos. Organiza,reglamentay administralosserviciospblicos de su responsabilidad. Regula y controla los establecimientosprivadosensu mbito territorial Dicta las instrucciones sobre losaspectosdesu responsabilidadylosservicios desucompetenciaenelmarco de las normativas nacionales Gestionalaarticulacinde establecimientosdesalud delI niveldeatencin,ascomo proponerlaconstrucciny equipamientodelosmismosen espaciosterritorialesquelos necesiten,encoordinacincon actores locales y organismos zonalesynacionalesdesalud pertinentes. Organiza y controla la prestacin de servicios integralesdesaludyla promocin de la salud, Fortalece la participacin ciudadanaenlosprocesosde planificacin,funcionamientoy veedurasocialdelaRPIS,de acuerdo a la realidad local. Articulalasintervencionescon base a las prioridades y estrategiasnacionalesyla realidad local. Organiza las referencias, contra referencias y continuidad de la atencin ArticulaalosESSpblicosy privados queexistieren. 31 NACIONAL ZONAL DISTRITAL salud Centralizar,administrary garantizarlaconstrucciny actualizacinpermanente debasesdedatos, informacinestadsticaylos productosgeneradosporel Sistema Nacional de Salud. Establece y define el modelodemonitoreoy seguimientodelas actividades de salud tecnolgicoensaludenel mbito zonal. Gestindepacientesyde pagosaestablecimientosde salud Coordinarlaimplementaciny cumplimientodemetodologas, manualesyprocedimientos pararecoleccin,validacin, procesamientoyanlisisde datoseinformacininstitucional y espacial de la zona, en base a loslineamientosemitidosdesde planta central Seguimiento monitoreo y evaluacindelaaplicacindel procesamientodela informacinestadsticadela zona. Monitoreoyseguimientode resultadosdesalude integracin de la Red Establecelosrequerimientosen basealasbrechasderecursos econmicos,humanosyfsicos enfuncindelasnecesidades de su territorio. Gestin de pacientes yde planillaje de prestaciones Ejecucinyreportesdecontrol delcumplimientode metodologas,manualesy procedimientospara recoleccin,validacin, procesamientoyanlisisde datoseinformacininstitucional delsectorsaluddeldistrito,en basealineamientosemitidos desde el nivel central Monitoreoyseguimientode resultadosdesalude integracin de la Microred Elaboracin: equipo de trabajo DNARPCS. 2014 2.6.FUNCIONAMIENTO DE LA RED PBLICA INTEGRAL DE SALUD El Ministerio deSalud Pblica (MSP) como responsable delaregulacin, normatizacin y control del Sistema Nacional de Salud establece los lineamientos estratgicos, normativas paralacoordinacin,articulacinyoperacindelaRPISanivelesnacional,zonaly distrital. La RPIS en todos los niveles de gestin desconcentrada est liderada por el MSP como Autoridad Sanitaria Nacional y rector del Sistema Nacional de Salud. Laestructuradegestinparaelfuncionamiento enRed,tienecomopropsito lograruna mayorcapacidadresolutiva,aunaumentodelaeficienciaylaeficacia,medianteel intercambioylacolaboracineimplicalanivelacin,yactualizacincontinuadela formacin de sus equipos de salud. Para la conduccin, organizacin y funcionamiento de la RPIS, se establece las siguientes instancias a nivel nacional, zonal y distrital. 32 4/22/201411 nAClCnAL GRFICO 6. ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO DE LA RPIS ESTRUCTURA GESTION- ARTICULACIN nlvLLNacional ZonalDistrital COMIT DE GESTION MSP ulreccln naclonal A8CS C8uC 1LCnlCC INFORMA, ul8.ZCnAL CC8L8nAZA ulreccln ulS18l1AL CCMl1LuL CLS1lCnuL 8Lu RETROALIMENTA lunClnALluAu CCC8ulnAClCnnAClCnAL CCMl1L uL CLS1lCnuL 8Lu ZCnAL INFORMA, RETROALIMENTA 8epresenLanLeslnsLlLuclones publlcas COORDINACIN ZONAL CCMl1L uL CLS1lCnuL 8Lu ulS18l1AL Lqulpos de Lraba[o subcomlslones NORMA, DISPONE 8epresenLanLes esLablecmleLosde salud publlcos NORMA, DISPONE Coordlnacln ulsLrlLal 8epresenLanLes esLablecmleLosde salud publlcos Lqulpos de Lraba[o Lqulpos de Lraba[o Elaboracin: equipo de trabajo DNARPCS. 2014 2.6.1. A nivel nacional ComitDirectivo:estecomitestintegradoporlasmximasautoridadesdelas instituciones, queconforman laRedPblica Integral deSalud (RPIS), y espresidido por la mxima autoridad del Ministerio de Salud Pblica. Tiene asucargolacoordinacinyarticulacin delosestablecimientos desaludpara elcumplimiento delas definiciones estratgicas como polticas, lineamientos parasu regulacin,coordinacinyarticulacinemitidasporlaASN,paralaintegraciny desarrollo de RPISy su complementariedad con los prestadores privados de servicios de salud, garantizando el respeto de los derechos,dignidad de las personas, equidad enlaatencinintegraldesalud,yexigiendoelcumplimiento delosestndaresde calidad establecidos. 2.6.2. A nivel central del MSP LaSubsecretaradeGobernanzadelaSalud,atravsdelaDireccinNacionalde ArticulacindelaRedPblicayComplementariadeSalud(DNARPCS),es responsable de la gestin de lade RPIS y su complementariedad con los prestadores privadosdeserviciosdesalud;coordinaconlaSubsecretaraNacionaldeProvisin deServiciosdeSaludylaCoordinacin Nacional deCoordinaciones Zonalesparala Gestin Integral de la Red en cadaterritorio. LaDireccin Nacional deArticulacin delaRedPblicayComplementaria deSalud, eslainstanciaresponsabledeelaborarlanormativaylineamientosoperativospara seraprobadosporelComitInterinstitucionaldeGestindelaRPISenelnivel nacionalyvalidalaspropuestastcnico-normativasdecualquierinstanciadelnivel centraldelMSP,antesdeserpresentadas aesteComit,quesernsometidasala aprobacin de las autoridades institucionales y la ASN. 33 Parafortalecer,consensuaryconsolidarunacoordinacinyarticulacinterritoriale interinstitucional, se conforman las siguientes instancias: Comit de Gestin de la Red Pblica Integral de Salud - Nacional SeintegraparaapoyarlagestinnacionaldelaRPISanivelnacional.Este Comit est conformado por: !Delegados/asdelasinstitucionesqueconformanlaRPIS,identificados comoPrestadoresyAdministradores/pagadoresdeserviciosdesalud, estarpresididoporelDelegado/adelaAutoridadSanitariaNacional comolosealaelConvenioMarcoInterinstitucionalenlaobligacin nmero 6, en el mbito nacional. !LaSecretaraTcnicadelComitInterinstitucionaldeGestindelaRed PblicaIntegraldeSaludysusSubcomisiones,serderesponsabilidad de la DNARPCS del Ministerio deSalud Pblica del Ecuador. Las Subcomisiones bsicas son: !Planificacin territorial !Emergencias !Tarifario !Costos !Talento Humano !Medicamentos e insumos !Informacin y tecnologa sanitaria !Trasplantes !Discapacidades Lassubcomisionestienenuncarcterasesoryconsultivo,elaboraninsumos tcnicos en cada uno de los ejes temticos para que se tomen las decisiones por partedelasautoridadesdelainstitucionesdesaludpblicayemitidosporla ASN. 2.6.3. A nivel zonal LaCoordinacin ZonaldeSalud,atravsdelaDireccinZonaldeGobernanzay DireccinZonaldeProvisinyCalidaddeServicios,coordinanlaGestindelaRed Zonal,analizan,gestionanyarmonizanlaofertaydemanda,enfuncindelos requerimientos desalud delapoblacinypresentan elplan anual dedesarrollo dela RPIS respectiva. Comit de Gestin de Red Pblica Integral de Salud Zonal Concarcterasesorycoordinador,proponelasmedidasqueseconsideren necesarias para optimizar la adecuada y eficiente coordinacin y desarrollo de los establecimientos de salud de diferente capacidad resolutiva de hospitales, centros especializadosyatencinambulatoriay/odeldaylosdePrimerNivelde Atencin,enelmarcodeloslineamientosnacionalesdefinidosporlaAutoridad Sanitaria Nacional. Este Comit est conformado por: !El/la Coordinador Zonal de Salud o su delegado, quien lo preside !Delegado de la Direccin Zonal de Gobernanza !DelegadodelaDireccinZonaldeProvisinyCalidaddelosServiciosde Salud. !Lasy los delegados de los prestadores de servicios de salud de diferente nivel deatencin,capacidadresolutivaydeinstanciasadministrativas(pagadoras y/ofinanciadoras) pblicasdentrodesujurisdiccin,deacuerdoalarealidad local. 34 La Coordinacin Zonal de Salud en el marco de la normativa nacional, establecer relacionesconotrasinstitucionesestatales,institucionesprivadasdeserviciosde salud,queintegrenelSistemaNacionaldeSaludenlazonayquenose encuentren incluidas en el Convenio Marco Institucional. 2.6.4.A nivel distrital ComitdeGestindelaRedPblicaIntegraldeSaludDistrital:con carcter asesory coordinador, proponiendo todaslasmedidas queseconsideren necesariasparaoptimizarlaadecuadayeficientearticulacinydesarrollodelos diferentesestablecimientosdesalud,dediferentecapacidadresolutivade hospitales bsicos,ylosdel primer nivel deatencin, garantizando elprincipio de continuidad de atencin. Losestablecimientostantopblicoscomoprivados,estarnsupeditadosalas mismasreglastcnicasyfinancierasestablecidasporelMSP,larecolecciny tratamientodedatosyalossistemasdeinformacin,quedebernmantener; sern coordinados por el cuerpo directivo del Distrito respectivo. El Comit ser liderado por el Director de la Direccin Distrital de Salud, su alterno ser el ResponsableDistrital de Provisin, quien estar acargo dela Gestin de laRed;Sufuncinesanalizar,armonizarygestionarlaofertaydemanda,en funcindelosrequerimientos desaluddelapoblacinypresentarelplananual dedesarrollodelasMicroredesrespectivasalaCoordinacinZonaldeSalud correspondiente. Este Comit est conformado por: !Lasylosdelegados delosestablecimientos desaluddelasinstituciones que conforman laRPIS,estarpresididoporel Director/a DistritaldeSaludosu delegadocomoAutoridadSanitariacomolosealaelConvenioMarco Interinstitucional en la obligacin nmero 6. LosdiferentesComitspodrnestablecerreunionesdecoordinacinconlaRedPrivada Complementaria, de manera sistemtica. 2.7.PROCESOS DE PLANIFICACIN, IMPLEMENTACIN Y EVALUACIN DE LA RED PBLICA INTEGRAL DE SALUD Unfuncionamientoenreddelosestablecimientosdeserviciosdesaludpermitequelas personasresuelvanproblemasdesaluddediferentescomplejidades,cooperativamente,en diferentesestablecimientos;as,unmismoprocesoclnicoporunaenfermedadcualquiera tieneetapas,quesedesarrollanenelprimernivelyetapasenquelaspersonaspueden requerirserderivadasaatencionesespecializadas,yaseaenlamodalidad ambulatoriau hospitalaria. El proceso clnico es entonces la gua del proceso de gestin en red, y permite distinguir redes entreestablecimientos,oredderedesqueconectanprocesosalinteriordeunmismo establecimiento desalud.Lasnormas dereferencia ycontrareferencia, ascomo protocolosy guasdeprcticaclnica,debenserdiseadasmirandolacontinuidadfluidadedichos procesos. Enestosprocesosclnicossevinculanacciones,yaseasobreundeterminado grupoetario, programadesaludopatologa;tambinentreunidadesdiagnsticasoprestadorasde serviciosdeapoyoconunidadesclnicas.Elobjetivoprincipalserlavoluntaddecontribuir eficazyeficientemente alosprocesos queseinicianenelprimer nivelydebenculminar all, manteniendo laintegralidad delaatencinyvisincoherente delosprocesos.Elobjetivoes queel usuario reciba la atencin lo ms cerca de su espacio cotidiano de vivienda o trabajo. 35 LasCoordinacionesZonalesylasDireccionesDistritalessonresponsablesdelprocesode planificacin, implementacin y evaluacin de la red en el territorio de su competencia. Elsiguienteesquemaresumelosprocesos,loselementosrelevantesyelordenamiento metodolgicopararealizarunprocesodediseoorediseodelaRedPblicaIntegralde Salud,basadoenelModelodeAtencinIntegraldeSaludyoperacionalizado,atravsdel Modelo de Gestin de Red. GRFICO 7. DISEO DE LA RED PBLICA INTEGRALBASADO EN EL MAIS Y MODELO DE GESTIN 2.7.1.Proceso de planificacin,e implementacin de la red pblica integral de salud. Es un proceso integradoy/o un componente de la planificacin estratgica territorial dezonas ydistritos de salud, a travs del cual los integrantes del Comit de Gestin delaRed Pblica Integral deSalud,lideradosporelCoordinador/a Zonal,conlaparticipacindelResponsable ZonaldeGobernanza,ResponsableZonaldeProvisin,Responsable ZonaldePromociny ResponsableZonaldePlanificacin,analizanlasnecesidadesdeatencindesaluddela poblacin, la capacidad de oferta y disean un plan estratgico de mediano a largo plazo para darrespuestaaesasnecesidadesenformaconjunta,enbasealMAISyloslineamientos nacionales establecidos por la Autoridad Sanitaria Nacional. La planificacin y programacin es el proceso, a travs del cual, en funcin deun diagnstico msdetalladoordenanlosrecursos,estrategiasyactividades,sefijanmetasyseasignan responsabilidades,entrelosdistintosintegrantesdelared,paraenfrentardemanera armnica, coordinada y resolutiva las necesidades, problemas y riesgos de salud del territorio. La implementacin que es el proceso de operacionalizacin de la planificacin, se inicia con la socializacin a todos los actores de la red y un plan comunicacional para la poblacin. 36 Los procesos de implementacin son: 2.7.1.1. ProcesodeArticulacinyEstructuracindelasmicroredes,redeszonalesy macroredes: ParaelfuncionamientodelaRedPblicaIntegraldeSalud(RPIS),esnecesario verificarquetodoslosestablecimientosoperenconlaestandarizacinde procedimientos,herramientasquesedefinenenestedocumento;quedesarrolleny pongan en marcha las intervenciones prioritarias que se recomiendan a la vez que, se realice el adecuado monitoreo y evaluacin de las mismas. Este proceso se lo realiza, a travs de los Comits de Gestin de la Red a nivel nacional, zonal y distrital. CadaComitdeGestindelaReddebemanteneractualizadalasiguiente informacin, en base a la normativa nacional: Misin, propsito y objetivo comn. Propsito y objetivo comn. Complementariedad decarterasentreESS,integracin verticalentreESSde diferente nivel de atencin ydiversa complejidad;integracin horizontal entre ESS del mismo nivel de atencin. Estandarizacin deprocesosy procedimientos defuncionamiento, enbasea normativa emitida. Cooperacin y acuerdos. Gestin y administracin. Definicin de responsabilidades, especialmente en la prioridad de la promocin y prevencin. Mayor capacidad de resolucin (carteras conjuntas, complementarias) Analizan y planificanen forma conjuntacomo disminuirlas brechas en relacin a la norma. Redistribuyen /comparten los recursos humanos y financieros. Reorganizan los procesos de atencin y gestin. Establecen las formas de coordinacin y optimizacin de recurso en conjunto 2.7.1.2.Gestindepacientes,referentealaderivacindeusuariosdeunamanera ordenadaycoherenteenrelacinalasnecesidades,losrecursos,brechasy capacidad resolutiva de los prestadores. Seanalizarn y registrarn histricamente los siguientes aspectos: Proceso de organizacin de la derivacin: Listado de prestadores acreditados, segn normativa vigente Proceso de derivacin de emergencia. Proceso de derivacin de atencin programada. Proceso de derivacin de casos internacionales asignacin y seleccin de prestadores !Carteras de servicios de prestadores de servicios de salud Coherencia en cdigos de validacin. Anlisis estadsticos de causas de derivacin y lugares derivadores y de derivacin. Gestindepagosaprestadorespblicosyprivados,mediantesubprocesosque integran la revisin sistemtica y analtica de los componentes, validando la necesidaddelservicio,laadecuadarealizacindelmismoenlostrminostcnicos, quecorrespondanygarantizansucalidad,laracionalidaddelvalorrequeridoporsu prestacin,Enelcampodelasalud,lavalidacinestacargodelaauditorade facturacinde la calidad de las cuentasmdicaso auditora de prestaciones sanitarias, segn la norma vigente. 37 Controltcnico-mdico.-Esteprocesointegraelcontroldocumental,controldela pertinencia mdica y de las tarifas y liquidacin. La gestin de este proceso implica: Organizacin de los subprocesos Control de flujos y tiempos Identificacin y propuestas de resolucin de brechas de recursos Identificacin y propuestas de resolucin de nudos crticos Evaluacin del desempeo de responsables del subproceso Informacin, al corte que se solicite, de los resultados de prestador. Control del cumplimiento de normativas vigentes Mantenimiento de Expediente de resultados por proveedor Est integrado por los siguientes subprocesos: a. Controladministrativo y documental de Ingreso de solicitudes: Punto de ingreso de solicitudes de pago Mecanismo de recepcin Identificacin de responsable, equipo y nudos crticos Ejecucindelarevisindocumental:documentacinderespaldo,flujosy tiempos Registro, controly produccin de informacin Hojas de ruta de documentacin Subproducto 1: Expedientes desolicitudes revisados, segnnormativa, porproveedorylistos para ser enviados a subproceso de control tcnico mdico Registro de expedientes devueltos por no cumplimiento de normativa. b. Control tcnico mdico: Identificacin de responsable, equipo y nudos crticos Recepcin de solicitudes. Organizacin del subproceso: asignacin de expedientes por mdico auditor Proceso de Auditora Mdica de facturacin, flujos, tiempos Registro, controly produccin de informacin Hojas de ruta de documentacin/flujo Relacin y procesos con contraparte en nivel central Subproducto 2: Expedientesporproveedorconevaluacindepertinenciamdica,revisados segn normativa, y listos para ser enviados a subproceso de control de tarifas y liquidacin. Determinacin de objeciones a la pertinencia mdica de solicitudes/ expedientes a prestadores. Revisindejustificacionesylevantamientodeobjecionesdecontroltcnico mdico. c. Control tcnico de tarifas y liquidacin: Identificacin de responsable, equipo y nudos crticos Recepcin de solicitudes derivadas de control tcnico mdico Organizacin del subproceso: asignacin de solicitudes por liquidador Proceso de revisin de tarifas y liquidacinde solicitudes, flujos, tiempos Procesodeliquidacindesolicitudes/cuentayarmadodecarpetaparaser entregadasalprocesodepagoefectivo(administrativofnanciero)con documentos habilitantes de pago. Registro, controly produccin de informacin Hojas de ruta de solicitudes/flujo Subproducto 3: 38 Expedientes de solicitudes liquidados, segn normativa por proveedor y listos para ser enviados a subproceso de administrativo- financiero. Expedientes armados para que se realice el pago a prestador. Oficio de solicitud de recursos financieros para el pago por grupo de proveedores d. Control Administrativo Financiero: Identificacin de responsable, equipo y nudos crticos Recepcindeexpedientesdecontroldetarifasyliquidacinporgruposde proveedores Emitir Certificacin Presupuestaria, flujos y tiempos Autorizar el Gasto, flujos y tiempos Autorizar el Pago , flujos y tiempos Emitir Boletn de Egreso, flujos y tiempos Solicitar Transferencia de fondos a Proveedores, flujos y tiempos Realizar la transferencia bancaria a cuenta registrada de Proveedor Registro, controly produccin de informacin Hojas de ruta de solicitudes/flujo Subproducto 4: Pagoefectivo,segnnormativavigentetantofinancieracomodenorma establecidas en el tarifario vigente e instructivo 001-002 por proveedor CUR de pago por proveedor. Transferencia a cuenta del proveedor 2.7.2. EVALUACIN DEL GRADO DE INTEGRACIN DE LA RED PBLICA INTEGRAL DE SALUD ParalaevaluacindelaintegracindelaRPIS,seasumeelmodeloplanteadoporla Organizacin Panamericana de la Salud. TABLA 2. VARIABLES PARA EVALUACIN DE LA INTEGRACIN DE LA RED PBLICA INTEGRAL DE SALUD MBITO DE ABORDAJE ATRIBUTO NIVEL DE PROGRESIN DE LOS ATRIBUTOS QUE CONFORMAN LAS REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD RED FRAGMENTADA RED PARCIALMENTE INTEGRADA RED INTEGRADA MODELO ASISTENCI AL 1. Poblacin y territorio Sin poblacin/territorioa cargo Poblacin/territorioacargo definidos,peroconescaso conocimientodesus necesidades en salud Poblacin/territorioacargodefinidos,y amplioconocimientodesus necesidadesensalud,lascuales determinan la oferta y servicios de salud 2. Oferta de serviciosInexistente,muy limitadaorestringida alprimernivelde atencin Comprendetodosola mayoradenivelesde atencin,perocongran predominiodeserviciosde salud personales Una extensared deestablecimientos desalud,quecomprendetodoslos nivelesdeatencin,yqueproveee integratantolosserviciosdesalud personales como los de salud pblica. 3. Primer nivel de Atencin Predominiode programasverticales quefuncionanen forma desintegrada Actacomopuertade entradaalsistemaperocon muypocacapacidadde resolucineintegracinde servicios Actacomopuertadeentradaal sistema,integraycoordinaelcuidado asistencial, y resuelve la mayora de las necesidades de salud de la poblacin. 4. Atencin especializada Accesodesregulado a especialistas. Accesoreguladoala atencinespecializadapero de predominio hospitalario Prestacindeserviciosespecializados se dan preferentemente en ambientes. 5. Coordinacin asistencial Nohaycoordinacin asistencial Existenciademecanismos decoordinacinasistencial, peroquenocubrentodoel continuodelcuidadodela salud. Existenciademecanismosde coordinacinasistencialalolargode todo el continuo del cuidado de la salud 6. Foco de cuidadoCentradoenla enfermedad Centrado en el individuoCentradoenlapersona,lafamiliayla comunidad/territorio GOBERNANZA YESTRATEGIA 7. GobernanzaNohayfuncinclara de gobernanza Mltiplesinstanciasde gobernanzaquefuncionan enformaindependiente unas de otras Unsistemadegobernanzanicopara toda la red 8. ParticipacinNohayinstanciasdeLasinstanciasdeParticipacin social amplia 39 participacin socialparticipacin son limitadas 9. IntersectorialidadNohayvnculoscon otros sectores Existen vnculos con otros sectores sociales Accinintersectorialmsall de los sectores sociales ORGANIZA CIN Y GESTIN 10. Gestin de ApoyoGestin de apoyo desintegrada Gestindeapoyoclnica integradaperosin integracindelossistemas deapoyoadministrativoy logstico Gestinintegradadelossistemasde apoyo clnico, administrativo y logstico. 11. Recursos HumanosInsuficientesparalas necesidades de la red Suficientes,perocon deficienciasencuantoa competencias tcnicas y compromiso con la red Suficientes,competentes, comprometidos y valorados por la red 12.Sistemas de Informacin Nohaysistemasde informacin Mltiples sistemas que no se comunican entre si Sistemadeinformacin integradoyque vinculaatodoslosmiembrosdelared, condatosdesglosadossegnvariables pertinentes. 13.Desempeo y resultados Nohaymedicinde desempeoy resultados Medicindedesempeo centradoeninsumosy procesos Medicindedesempeocentradoen resultadosensaludysatisfaccinde usuarios SISTEMA DE ASIGNACIN E INCENTIVOS 14.FinanciamientoInsuficientey discontinuo Financiamientoadecuado peroconincentivos financieros no alineados Financiamientoadecuadoeincentivos financieros alineados conlasmetasde la red como un todo OPSRedesintegradasdeserviciosdeSalud:Conceptos,OpcionesdePolticayhojadeRutaparasu implementacinenlasAmricasSerie:LarenovacindelaAtencinPrimariadeSaludenlasAmricas No. 4. Washington D, C.: OPS, 2010. (Anexo No 5 Metodologa para aplicar la evaluacin de la interaccin de la RED ) 40 CAPITULO III LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD Y LA RED PBLICA INTEGRAL DE SALUD Laimplementacin delModelo deAtencin Integral deSalud (MAIS)y como parte del mismo laRedPblicaIntegraldeSalud(RPIS)debeserdesdelosdistritoshacialaszonas,desde las zonas al nivel nacional, en base a estos lineamientos operativos. Los elementos esenciales para la operativizacin del MAIS y la RPIS son: 3.1.ORGANIZACIN DE LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD Y LA RED PBLICA INTEG