9

Click here to load reader

Modelo Clasico Ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo Clasico Ppt

1

Entorno EconEntorno Econóómico mico ColombianoColombianoSecciSeccióón 2n 2

Universidad ICESIUniversidad ICESIJulio César Alonso

[email protected] de Economía

Universidad Icesi

Copyright Copyright ©© Julio CJulio Céésar Alonso C., 2004. All rights reserved.sar Alonso C., 2004. All rights reserved.

Introducción

Hoy estudiaremos las dos corrientes más principales para entender como funciona una economía.

El Modelo Clásico (Origen de los Neoclásicos o Neoliberales)El Modelo Keynesiano(Origen a los Neoclásicos o Neoestructuralistas)

Modelo Clásico

“Toda Oferta Crea su Propia Demanda”(Ley de Say)

Premisa que resume esta concepción.

Modelo Clásico - Supuestos

Competencia Perfecta en Todos los MdosW y P son flexiblesFirmas Max GananciasConsumidores Max UtilidadNo existe ilusión monetaria

Modelo Clásico - Resultados

Estos supuestos implican:Equilibrio en el Mdo de crédito.Equilibrio en Mdo Laboral.

→ El Nivel de empleo será el de “pleno empleo”

→ La producción de la economía es la máxima posible.

Modelo Clásico - Resultados

Niv

el d

e Pr

ecio

s

PIB Real

OAL

Y0

Page 2: Modelo Clasico Ppt

2

Modelo Clásico - Resultados

Por otro lado, todos los gastos corresponden a la Demanda de la Economía

DA = C + I + G

Modelo Clásico - Resultados

Niv

el d

e Pr

ecio

s

PIB Real

OAL

Y0

P0

DA

Supongamos un ↑DA

Niv

el d

e Pr

ecio

s

PIB Real

OAL

Y0

P0

DA0

DA1

P1

Supongamos un ↓DA

Niv

el d

e Pr

ecio

s

PIB Real

OAL

Y0

P0

DA0

DA1

P1

Modelo Keynesiano -Supuestos

W son rígidos a la bajaExceso de capacidad instalada

Entonces aumentos (disminuciones) en la DA no afectan el nivel de precios

Es decir OAc es horizontal

Modelo Keynesiano

Niv

el d

e Pr

ecio

s

PIB Real

OAc

Y0

DA0

DA1

P1

Page 3: Modelo Clasico Ppt

3

Modelo Keynesiano -Resultados

Entonces el nivel de equilibrio esta determinado por la DA

(“La Demanda crea su propia oferta!!”)

Modelo Neokeynesiano -Supuestos

W y p no son totalmente rígidos

Supongamos un ↓DA

Niv

el d

e Pr

ecio

s

PIB Real

OAL

Y0

P0

DA0

DA1

P1

OAc

Resumen

Factor

Recursos naturalez Descubrimiento AgotamientoCompetencia en Mdos Mayor MenorBarreras Comerciales Reducción AumentoRegulaciones para Empresas Reducción AumentoOferta de Trabajo Aumento ReducciónEducación y/o Capacitación Aumento ReducciónImpuestos (Marginales) Reducción AumentoPrecio Insumos Reducción Aumento

Cambios que ocacionanIncremento en

OADisminución

enOA

¿Y en Colombia?

Equilibrios

19901993

19941995

19961997

19981999

2000

1991 1992

020406080

100120140

55,000 60,000 65,000 70,000 75,000 80,000

PIB real (Millardos de $ de 1994)

Niv

el d

e P

reci

os

PolPolíítica Fiscaltica Fiscal

Toda política Económica tiene como objetivo:Disminuir desempleoEstabilidad de preciosCrecimiento EconómicoBalanza de pagos estable

Page 4: Modelo Clasico Ppt

4

PolPolíítica Fiscaltica Fiscal

Política Económica

Política Monetaria

(Responsabilidad del BanRep)

Política Fiscal

(Responsabilidad de MinHacienda, Ejecutivo y Legislativo)

PolPolíítica Fiscaltica Fiscal

Se entiende por P. Fiscal…

Cambios discrecionales en:GT

Herramientas de la P. Fiscal

Política Fiscal Gasto Público (G)

Impuestos (T)

PolPolíítica Fiscaltica Fiscal

Y = C + I + G + NXOA = DA

Entonces,

∆ en G → ∆ en DA

PolPolíítica Fiscaltica Fiscal

SupongaUn aumento en el G yExiste una brecha recesiva

Supongamos un ↑G

Niv

el d

e Pr

ecio

s

PIB Real

OAL

Y1

P0

DA0

DA1

P1

OAc

Y0

Page 5: Modelo Clasico Ppt

5

Pero….

Puede existir el efecto desplazamiento (Crowding-out):

G↑ Ceteris Paribus Se necesitan Recursos para

cubrir el faltante

Mdo de fondos prestables

Tasa

de

Inte

rés

Fondos prestables

O

Y0

D0

D1

r0

r1

Pero….

Puede existir el efecto desplazamiento (Crowding-out):

G↑ Ceteris Paribus Se necesitan Recursos para

cubrir el faltante

r ↑Inversión ↓

Supongamos un ↑G

Niv

el d

e Pr

ecio

s

PIB Real

OAL

Y1

P0

DA0

DA1

P1

OAc

Y0

DA2

P2

Por ejemplo…

Ahora suponga:Un aumento en el G, peroEconomía en Pleno empleo

Supongamos un ↑G

Niv

el d

e Pr

ecio

s

PIB Real

OAL

P0

DA0

DA1

P1

OAc

Y0

Page 6: Modelo Clasico Ppt

6

Ahora….estudiemos el otro lado de la moneda

El recaudo por concepto de ingresos T afecta:Las decisiones de:Hogares yFirmasUna disminución en el recaudo (T) entonces estimula el consumo y la inversión…

Por ejemplo…

Ahora suponga:Una disminución en los impuestos, peroEconomía con brecha recesiva

Supongamos un ↓T

Niv

el d

e Pr

ecio

s

PIB Real

OAL

Y1

P0

DA0

DA1

P1

OAc

Y0

Estudiemos en mayor detalle de donde viene el recaudo del

gobierno…En Colombia las principales fuentes de ingresos del gobierno central son:Impo Renta (tY)IVA

En el caso de la tarifa y el recaudo por concepto del Impuesto (Marginal) se ha encontrado…

Curva de Laffer

Ingr

esos

Tr

ibut

ario

s

Tarifat1

T

t2

Deficit

Surplus

Estudiemos con detenimiento las implicaciones de la P. Fiscal

Debt

Page 7: Modelo Clasico Ppt

7

Otro aspecto a considerar..

El aumento en el Gasto puede no tener efecto en la DA.Pues….Un aumento en el gasto hoy (c.p)…implicará

Emisión de deudaEl gob. Tiene que pagar en el futuroAumentará impuestosPúblico prevé estoEntonces ahorra para pagar futuros impuestosNo hay efecto

Analicemos la Situación Fiscal

Ya hemos visto que los balances fiscales afectan a la economía vía:

1. Demanda agregada y2. Disponibilidad de recursos financieros

Situación Fiscal

Ahora, analicemos la situación fiscal colombiana …

Gobierno Nacional Central

Sector Descentralizado SPNF

EvoluciEvolucióón histn históórica del rica del tamatamañño del GNCo del GNC

0

5

10

15

20

25

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

% d

el P

IB

Fuente:Fuente:19051905--1979: Memoria del Ministro del Tesoro (varios vol1979: Memoria del Ministro del Tesoro (varios volúúmenes) , Informe Financiero del Contralor (varios volmenes) , Informe Financiero del Contralor (varios volúúmenes) y menes) y Revista del Banco de la RepRevista del Banco de la Repúública (varios volblica (varios volúúmenes). Entre 1960 y 1963 los datos corresponden a la ejecucimenes). Entre 1960 y 1963 los datos corresponden a la ejecucióón presupuestal, n presupuestal, pero haciendo las reclasificaciones respectivas con el fin de tepero haciendo las reclasificaciones respectivas con el fin de tener una aproximaciner una aproximacióón a OEC.n a OEC.19801980--2003: CONFIS y Banco de Rep2003: CONFIS y Banco de Repúública. Cblica. Cáálculos de los autores.lculos de los autores.1/ Corresponde a la metodolog1/ Corresponde a la metodologíía de Operaciones Efectivas de Caja (OEC).a de Operaciones Efectivas de Caja (OEC).

5.6%

8.8%

16.4%

Elaborado por FEDESARROLLO

Fuente: ConfisFuente: Confis

Evolución de los gastos totales e ingresos totales del GNC (% PIB)

8,010,012,014,016,018,020,022,024,0

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gastos totales Ingresos totales

22,4

15,8

Balance del GNC 1905-2003

Fuente:Fuente:19051905--1979: Memoria del Ministro del Tesoro (varios vol1979: Memoria del Ministro del Tesoro (varios volúúmenes) , Informe Financiero del Contralor (varios volmenes) , Informe Financiero del Contralor (varios volúúmenes) y menes) y Revista del Banco de la RepRevista del Banco de la Repúública (varios volblica (varios volúúmenes). Entre 1960 y 1963 los datos corresponden a la ejecucimenes). Entre 1960 y 1963 los datos corresponden a la ejecucióón presupuestal, n presupuestal, pero haciendo las reclasificaciones respectivas con el fin de tepero haciendo las reclasificaciones respectivas con el fin de tener una aproximaciner una aproximacióón a OEC.n a OEC.19801980--2003: CONFIS y Banco de Rep2003: CONFIS y Banco de Repúública. Cblica. Cáálculos de los autores.lculos de los autores.1/ Corresponde a la metodolog1/ Corresponde a la metodologíía de Operaciones Efectivas de Caja (OEC).a de Operaciones Efectivas de Caja (OEC).

-8

-6

-4

-2

0

2

4

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

% d

el P

IB

Elaborado por FEDESARROLLO

Page 8: Modelo Clasico Ppt

8

Desde mediados de la dDesde mediados de la déécada de los cada de los noventa la situacinoventa la situacióón fiscal del pan fiscal del paíís sufris sufrióóun deterioroun deterioro

Fuente: Confis, cFuente: Confis, cáálculos Aniflculos Anif

Balance primario y total del GNC (% del PIB)

1,2 0,9

-1,7-0,9

-1,6 -1,6 -1,9-2,7

-1,7 -1,4-2,2 -1,9

-2,1

-0,9

-1,9

-3,3

-5

-3,9

-5,3

-7,3

-5,9 -5,8 -6,1-5,4 -5,6

-6,6

-1,1-1,1

-8-7-6-5-4-3-2-1012

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

primario total

La carga tributaria del GNC

Fuente:Fuente:19051905--1979: Memoria del Ministro del Tesoro (varios vol1979: Memoria del Ministro del Tesoro (varios volúúmenes) , Informe Financiero del Contralor (varios volmenes) , Informe Financiero del Contralor (varios volúúmenes) y menes) y Revista del Banco de la RepRevista del Banco de la Repúública (varios volblica (varios volúúmenes). Entre 1960 y 1963 los datos corresponden a la ejecucimenes). Entre 1960 y 1963 los datos corresponden a la ejecucióón presupuestal, n presupuestal, pero haciendo las reclasificaciones respectivas con el fin de tepero haciendo las reclasificaciones respectivas con el fin de tener una aproximaciner una aproximacióón a OEC.n a OEC.19801980--2003: CONFIS y Banco de Rep2003: CONFIS y Banco de Repúública. Cblica. Cáálculos de los autores.lculos de los autores.1/ Corresponde a la metodolog1/ Corresponde a la metodologíía de Operaciones Efectivas de Caja (OEC).a de Operaciones Efectivas de Caja (OEC).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

% d

el P

IB

4.5%

7.4%

11%

Elaborado por FEDESARROLLO

*Las proyecciones se realizaron a partir de los supuestos de crecimiento, inflación, tasa de cambio y tasa de interés presentados por el gobierno y tomando como punto de partida el escenario fiscal de los años 2004 y 2005

Proyecciones de la evolución de la deuda del GNC (% PIB)*

52,656,2

59,3 62,3 65,0 67,4 69,7 71,3 72,5 73,3 73,8 74,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: CFuente: Cáálculos Aniflculos Anif

Por el lado de los ingresos, el presupuesto depende de la reforma tributaria

Fuente: Fuente: MinhaciendaMinhacienda

Composición del presupuesto de rentas:Billones de $

Recursos de la Nación 84.1Ingresos corrientes 39Contibuciones parafiscales 0.5Fondos especiales 3.3Recursos de capital 41.3

Establecimientos públicos Nacionales 7.5TOTAL 91.6Recursos adicionales de la reforma tributaria 1.5TOTAL con ref. trib. 93.1

Las propuestas en discusión hacen parte de un ejercicio gradualista que ha fracasado y pierde credibilidad y viabilidad políticaSe necesitan más ingresos pero fundamentalmente recortes en gastos en el sistema pensional y en el régimen de transferencias

No todas las fuentes de ingresos son equivalentes, hay que minimizar el impacto sobre la actividad económicaAlgunas de las propuestas van en sentido contrario

Page 9: Modelo Clasico Ppt

9

La base gravable del IVA en Colombia está por debajo del promedio

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Portugal

Panamá

Guatemala

Nueva Zelandia

España

Hungría

Honduras

Sud-Africa

Chile

Israel

Argentina

Perú

Ecuador

Bolivia

Uruguay

México

canadá

Filipinas

Suecia

Colombia 96

Colombia 02

Promedio: 57.44

Fuente: FMI

Si la base gravable del IVA en Colombia fuera Si la base gravable del IVA en Colombia fuera similar al promedio, el recaudo alcanzarsimilar al promedio, el recaudo alcanzaríía $13 ba $13 b

La mayor parte del ajuste debe venir por el lado del gasto

No hay solución sin tocar las transferencias y el problema pensional se salió de las manos

Valor presente neto del pasivo pensional a cargo de la Nación

VPN 2000-2050 (% del PIB del 2003)

ISS 41,1Cajas públicas 45,8Fondo del Magisterio 24,3Fuerzas armadas 26Bonos tipo A 16,2Garantía de pensión mínima 7,7

Total 161,2

Fuente: DNP

La solución de la crisis pensional debe incluir entre otras:Impuesto a las pensiones altasVariaciones en edad, tasas de reemplazo y cotizacionesEliminación de privilegiosMarchitamiento del sistema de prima media

¿Cómo se financia el déficit del GNC?

Empréstitos Nacionales e Internacionales

TESTES

instrumentos financieros por medio de los cuales el GNC obtiene recursos financieros en el mercado interno de capitales.

papeles financieros por medio de los cuales el gobierno central, se compromete a devolver el valor del Papel a su poseedor después de un período previamente pactado

al poseedor del título se le reconoce una tasa de interés previamente pactada por las partes.

6

Deuda pública interna y externarendimiento bono global de Colombia y TES

3.2

5.2

7.2

9.2

11.2

13.2

15.2

17.2

2-En

e-03

7-Fe

b-03

14-M

ar-0

3

7-M

ay-0

3

12-J

un-0

3

21-J

ul-0

3

27-A

go-0

3

1-O

ct-0

3

21-N

ov-0

3

20-E

ne-0

4

24-F

eb-0

4

31-M

ar-0

4

6-M

ay-0

4

10-J

un-0

4

21-J

ul-0

4

2-Se

p-04

tasa

de

inte

rés

(%)

Global 12

TES 12

diferencial tasas 5,34

8,01

13,78

Fuente: Ministerio de Hacienda y cálculos Anif.