19
Cochabamba, Bolivia 9 de mayo de 2021 N° 1143 Salud Terapia con células madre: de la estética al tratamiento poscovid. P4 Entrevista Mario Suárez reflexiona sobre el potencial paleontológico del país. P2 Moda El color y el lujo andino resaltan en la colección “Curaykukuy”. P6 ¿ DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? A FONDO. El extractivismo y la falta de una transformación educativa han condenado al país a crónicas crisis. Expertos llaman a desarrollar una visión agroecológica productiva. P8

Moda ¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? - Los Tiempos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Moda ¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? - Los Tiempos

Cochabamba, Bolivia9 de mayo de 2021N° 1143

SaludTerapia con células madre: de la estética al tratamiento poscovid. P4

EntrevistaMario Suárez reflexiona sobre el potencial paleontológico del país. P2

ModaEl color y el lujo andino resaltan en la colección “Curaykukuy”. P6

¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA?A FONDO.El extractivismo y la falta de una transformación educativa han condenado al país a crónicas crisis. Expertos llaman a desarrollar una visión agroecológica productiva. P8

Page 2: Moda ¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? - Los Tiempos

SaludLa terapia con células madre da el salto de la estética al tratamiento de poscovid. P4

OrientaciónUna vocal coach comparte 10 beneficios de aprender técnicas vocales para todos.P14

TecnologíaClubHouse es la red social exclusiva en la que reina el audio y que gana seguidores relevantes cada día. P18

SUMARIO

MODA

Asarti y Vivian-Contemporary Andean Design presentan la colección “Curaykukuy”, que en quechua quiere decir: vestirse cuidadosamente. Estas creaciones están inspiradas en la cultura Macha del Norte de Potosí. En cada pieza de “Curaykukuy” los colores son llamativos y contrastantes. Las formas e iconografía en el estampado están basados en el lenguaje andino de la cultura Macha (norte de Potosí).P6

¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? La pandemia puso aún más presión a la encrucijada boliviana actual. Expertos llaman a desarrollar una visión agroecológica productiva. P8

1Cochabamba,

domingo 9 de mayo de 2021

FOTO: DANILO BALDERRAMA

Directora de Los Tiempos

María Renée Canelas L.

Jefe de Redacción:

Luis Fernando Avendaño

Editora de OH!

Adriana Trigo Amador

Periodista:

Rafael Sagárnaga (La Paz)

Fotógrafo:

Hernán Andia

Diseño:

Jheison Muiba M.

Fotocromía:

Rafael Sejas

mail: [email protected]

Gerente Comercial Nacional:

Yola Pozo

Impresión:

Editorial Canelas S.A.

SEDE COCHABAMBA

PLAZA QUINTANILLA • CASILLA 525

Telf. piloto: 4254567

Gerencia: 4255835

Fax: 591 4 4254567

Los Tiempos

e-mail: webmaster@lostiempos-

bolivia.com

OFICINA REGIONAL SANTA CRUZ

AV.SAN MARTÍN ENTRE 3 Y 4 ANILLO

CALLE H.-EDIF.YOU-OF. 119

Cel.: 591 60706779 • 591 67792777

Fax: 591 3 335152

OFICINA REGIONAL LA PAZ

EDIFICIO CÁMARA DE COMERCIO

PISO 13, OFICINA 1303

AV. MARISCAL SANTA CRUZ

Telf.: 591 2 2357142 • 591 61793777

Fax: 591 2 2357142

Bolivia

Mira la galería de fotos en nuestra web:www.lostiempos.com/oh

Multimedia

SÍGUENOS EN:

STAFF

Page 3: Moda ¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? - Los Tiempos

2Cochabamba,

domingo 9 de mayo de 2021

Mario Suárez: “Necesitamos mostrar nuestra riqueza paleontológica al mundo”

PETICIÓN. El reconocido científico demanda la creación de un consejo de investigación de ciencia y tecnología similar al de otros países.

El estudio de la ciencia que indaga en la vida que hubo en el planeta hace millones de años cuenta con consagrados valo-res en Bolivia. Uno de los más destacados, Mario Suárez Riglos, describió

a OH! las características y el potencial que esta riqueza tiene en nuestro país.

- Hacer un doctorado en paleontolo-gía, nada menos que hace 50 años, re-sulta algo muy excepcional para los bolivianos. ¿Qué lo impulsó a incur-sionar en esta ciencia?

- Primero me gustó la geología. Una herramienta importante en la geología para dar edades a las rocas, es la paleon-tología. En la Universidad de Córdoba, donde estudié mi pregrado, aprendí las bases de la paleontología. Me gustó y me quedé profundizándolas. Luego, conse-guí una beca a los Estados Unidos donde, en la Universidad de Cincinnati, realicé mi maestría y, después, saqué mi docto-rado en Córdoba.

Fue una sucesión de universidades, de hechos, apegos y de cariño a esta ciencia lo que me llevó a consagrarme a ella. Sin duda, es una ciencia muy poco conocida en el país, siendo que Bolivia es tan rica en fósiles. Muy pocas personas trabajan en paleontología aquí. La red de paleon-tólogos bolivianos es extremadamente pequeña.

- Entiendo que ha sido también im-pulsor de estas organizaciones que velan por esta particular riqueza que tiene el país. ¿No es cierto?

- Sí, fundé, por ejemplo, la Sociedad Paleontológica Boliviana y soy todavía presidente de la Red Boliviana de Pa-leontólogos. También fui miembro de la Asociación Nacional de Geólogos y soy presidente del Colegio de Geólogos de Santa Cruz.

- ¿Cuántos paleontólogos de carre-ra y cuántos de vocación trabajan en Bolivia actualmente?

- Están, por ejemplo, Rubén Andrade y Ramiro Mamani que trabajan en el Mu-seo de Historia Natural, en La Paz, que son paleontólogos ya formados. Hay dos paleontólogos en formación: la licencia-da Olga Salles, en La Paz, y el licenciado José Luis Ortiz, en Santa Cruz. En Su-cre, tenemos arquitectos que estudian paleontología y allí, formamos la Socie-dad de Investigadores Universitarios de Paleontología. En La Paz, tenemos al arquitecto Geovani Ríos y su grupo Paleoarte.

En Cochabamba, en el museo Alcide D’Orbigny, está el licenciado Ricardo Céspedes. En Tarija, teníamos al geólo-go especializado en paleontología, Fre-ddy Paredes, un gran amigo que falleció el año pasado. Fuera del país, en Salta, trabaja una gran paleontóloga bolivia-na que se llama Alejandra Dalenz. Ese es el núcleo de quienes hacemos paleonto-logía en Bolivia, una decena o algo más, pero lo hacemos con cariño. Varios bá-

Texto: Rafael SagárnagaFotos: Cortesía

sicamente fueron autodidactas, otros se han basado en su formación de geólogos o arquitectos. Es sorprendente cómo jó-venes arquitectos están descollando por su capacidad de encontrar, evaluar e identificar fósiles.

- Al margen de la valiosa curiosidad científica, ¿en qué áreas y cómo el trabajo paleontológico aporta o ha aportado al país?

- Uno de los propósitos de la paleontolo-gía es ubicar fósiles en las rocas y en base a esos fósiles sabremos las edades geoló-gicas. Por ejemplo, sabemos que un trilo-bite es paleozoico (540 millones de años), únicamente, o que un dinosaurio es me-sozoico (252 millones de años), única-mente. Pero, también, la paleontología sirve para estudiar la paleobiología, es de-cir, los fenómenos biológicos que se pro-dujeron en los animales del pasado. Los que experimentan los animales de hoy, uno los puede llevar a aquellos tiempos. Un reptil, por ejemplo, tiene costumbres muy parecidas a las de un dinosaurio.

Económicamente, la paleontología sir-vió muchísimo a la ubicación y extrac-ción de petróleo. Por eso, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos fue la institución que más hizo por la paleon-tología en Bolivia. Ahí trabajamos con

un ahínco extraordinario. En esta época todavía hay algunos geólogos que usan la paleontología como herramienta para ubicar estratos potencialmente hidro-carburíferos. Luego, otra de las ramas de la paleontología, la palinología, estu-dia las esporas, el polen, los acritarcos y otros más. Esta rama es aún hoy utiliza-da cuando se perforan los pozos. En mi-nería también se aplica la paleontología para ubicar ciertas vetas de minerales.

- Pienso no sólo en lo hallado abun-dantemente en Chuquisaca y Tari-

ja, sino en el precámbrico, en el salar, el Titicaca, los valles... Seguramente la gran geodiversidad que tiene el te-rritorio boliviano lo hace muy rico en materia paleontológica en relación a otros países. ¿Es así?

-Sí, señor. En Bolivia, en todo el país, usted le pega un golpe a una roca, y siem-pre tiene la chance de hallar fósiles en las rocas sedimentarias y metamórficas. Se exceptúa las que están en el oriente cru-ceño porque son rocas ígneas. Hay una riqueza extraordinaria en todos los as-pectos. Vamos descubriendo más y más

PERSONALIDAD. El exgobernador cruceño Rubén Costas saluda a Mario Suárez en la conmemoración de la Batalla de la Florida.

ENTREVISTA

Page 4: Moda ¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? - Los Tiempos

3Cochabamba,

domingo 9 de mayo de 2021

fósiles nuevos incluso para la ciencia mundial. Hace dos años tuvimos la oca-sión de encontrar en Salitre, un puebli-to al sur de Camiri, unos conchostracos, es decir, unos crustáceos, sumamente interesantes.

También descubrimos huellas de dino-saurios en diversas partes del país que son nuevas para la ciencia. Igualmente encon-tramos conodontos, que son unos micro-fósiles, también nuevos para la ciencia. Si se creara en Bolivia un Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas), como hay en Argentina, Chile, Brasil, etc., se realizarían hallazgos extraordinarios. En esos centros, al pro-fesional libre, se le brinda un emolumen-to para que por lo menos pueda subsistir.

Pero, lamentablemente, las autorida-des no le dan la importancia debida a muchísimas ciencias, como la astrofí-sica, la física, la matemática, la quími-ca pura… Esas ciencias no dan, en cierta medida, un apoyo económico, pero po-drían llevar al país a niveles científicos desconocidos por la ciencia mundial. Hay muchísimos fósiles en Bolivia que están esperando que un paleontólogo pase y los descubra.

-Sorprenden en Tarija los hallazgos de esqueletos de mamíferos prehis-

tóricos. Algo similar ha sucedido con las huellas de dinosaurios en Chu-quisaca. ¿Es posible hallar en el te-rritorio nacional esqueletos de dino-saurios como esos que se observan en algunos museos de Argentina o EEUU?

- Es muy posible, pero hasta ahora, en todos los sitios geológicos donde están las rocas aptas para encontrar dinosau-rios de ese tipo, nuestros esfuerzos han sido infructuosos. Pero, nos falta muchí-simo. Incluso, tenemos 10 o 15 huesos de dinosaurios que hallamos en el Amboró.

También encontramos cerca de Tarata, en Cochabamba, unos dientes. En suma, hicimos un poco de trabajo en las rocas cretácicas, donde puede haber fósiles de dinosaurios.

Porcentualmente, habremos cubierto un 5 por ciento, o sea, falta un 95 por ciento de trabajos. Pero, eso significa dedicación, tiempo. Implica ir al campo con tranqui-lidad y no pensando en que mañana uno tiene que llevar a su casa el pan de cada día.

- ¿Cuáles son los hallazgos que les han sorprendido o conmovido más?

- Bueno, cada hallazgo nos conmueve por la pasión que tenemos por esta cien-cia. Pero, por ejemplo, la vez que descu-brimos los conodontos fue un hallaz-go extraordinario. También, las huellas de dinosaurio de Cal Orcko, en Sucre. Si bien yo no las descubrí, sino un ami-go sucrense, fui el primero en inscribir-las en un documento. Igualmente, cuando encontramos un tiburón en Llauri Cham-bi (La Paz). Resultó también muy especial el hallazgo de megafauna cuaternaria en Santa Cruz, similar a la que halla en Tarija, aunque más dispersa.

Descubrimos igualmente, una vez que buscábamos dinosaurios, un pequeño co-codrilo, de 35 centímetros, que ha sido lla-mado “Yacarerani Boliviensis”. Fue un hallazgo extraordinario, el cocodrilito era una hembra, había muerto junto con los huevitos de su nido.

- Entiendo que estos hallazgos son re-gistrados en las clasificaciones mun-diales con nombres que quedan para la posteridad. Vi que a varios le han pues-to características de su nombre. ¿Cuá-les y cuántos son?

- Son varios. El “Parahelicoprion Mario-suarezi”, el “Fragmolites Suarezi”, la “Pa-raconularia Suarezriglosi” o la “Vogesi-na Riglosi”. Son como 10 fósiles a los que tengo el honor de que les hayan puesto mi nombre en el extranjero. Así pasaremos a la historia como varios colegas míos. Allí está, por ejemplo, mi querido amigo co-chabambino Ramiro Suárez, quien tiene un montón de fósiles a su nombre. Tam-bién Alejandra Dalenz y Bernardino Ma-mani tienen un legado similar.

- ¿Qué me dice de las instituciones que preservan y hacen actividad paleonto-lógica en Bolivia?

- Hay en varias ciudades museos importan-tes, pero quedan muy pequeños frente a lo que tenemos. Vemos, por ejemplo, cómo en Tarija hay esqueletos completos de mega-terios, del gliptodonte, del smilodon y otros, pero en un espacio muy pequeño. Necesita-mos mostrar nuestra riqueza paleontológica al mundo, invitar a los grandes paleontólogos a que vengan a estudiar acá. Que la estudien aquí y no que se lleven nuestros ejemplares como ha sucedido muchísimas veces. Inclu-so han vendido fósiles extraordinarios halla-dos en Bolivia que se exponen en museos de todo el mundo.

Es urgente darle más valor a la ciencia. Estoy proponiendo que acá en Santa Cruz se cree un instituto oriental de investiga-ción científica. La Gobernación y los muni-cipios tendrían sus propios museos. Y en la capital cruceña habría un instituto que co-mandaría las investigaciones de arqueolo-gía, paleontología, botánica, zoología, etc. Hay mucho por hacer, aquí en el oriente no se ha hecho prácticamente nada. Falta muchísimo para llegar, por lo menos, al 10 por ciento del trabajo científico que debe-ríamos realizar.

Hace falta poner en aplicación la ley de ciencias que tenga un consejo nacional de investigación y tecnología para que ahí puedan acoplarse nuestros jóvenes valo-res. Hay muchísimos. Hemos visto que va-rios de ellos han ido a instituciones como la NASA, donde descollaron. ¿Por qué no darles la oportunidad acá?

Perfil

Mario Suárez Riglos estudió en las

universidades de Córdoba, Argen-

tina, y Cincinnati (Ohio), EEUU, hasta

alcanzar el grado de Doctor en Cien-

cias Geológicas, en 1970. Poste-

riormente, sumó otros cursos de

posgrado. Ha ejercido la cátedra uni-

versitaria desde 1969, primero, en la

Universidad Mayor de San Andrés y,

luego, en la Universidad Gabriel René

Moreno. Tiene en su haber 66 publi-

caciones científicas. Es miembro de

diversas organizaciones profesiona-

les y científicas como la Academia de

Ciencias de Bolivia, la Asociación Bo-

liviana de Paleontología y The Pan-

der Society, entre otras.

LAUREADO. Suárez Riglos ha recibido múltiples distinciones. En 2017, la Universidad Privada de Santa Cruz le otorgó el Premio de Ciencias.

REFERENTE. Mario Suárez Riglos es frecuentemente entrevistado o consultado por diversos medios de comunicación.

Page 5: Moda ¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? - Los Tiempos

4Cochabamba,

domingo 9 de mayo de 2021

TERAPIA CON CÉLULAS MADRE: DESDE LA MEDICINA ESTÉTICA HASTA TRATAMIENTO POSCOVIDSALUD. El procedimiento en medicina estética, regenerativa y antiedad también ha sido realizado con pacientes poscovid para evitar secuelas. Las células madre son capaces de convertirse en lo que el cuerpo requiere y de esta manera, combatir eficazmente el problema o enfermedad.

En los últimos meses se ha escuchado hablar de las secuelas que deja la Covid-19, pues son mu-chos los pacientes que afrontan un deterioro en su salud después de superar la enfermedad

y para evitar el agravamiento algunos recurren a la “terapia del futuro”: las células madre.

El centro Dermamedic viene reali-zando este tratamiento desde hace al-gunos meses, de acuerdo con los pro-tocolos internacionales, para la recu-peración del coronavirus. Si bien el objetivo de la doctora Magda García es aplicar este procedimiento con fines estéticos, los resultados que vio en sus pacientes que atravesaron por el virus han sido positivos.

“Este procedimiento ayuda a reparar cualquier tejido lesionado y así evitar las secuelas, sobre todo pulmonares”, señala la médica cirujana sobre el nove-doso tratamiento, argumentando que los resultados dependen mucho del es-tado en el que se encuentra el paciente.

¿QUÉ SON LAS CÉLULAS MADRE?La asociación española de investiga-

Texto: Cindy SolizFotos: Cortesía Dermamedic

ción médica Indacea define a las célu-las madre como “aquellas células in-diferenciadas que pueden dar lugar a distintos tipos de tejidos, como los constituidos por células hepáticas, nerviosas, epiteliales o a las diver-sas estirpes de células sanguíneas”. Es decir, que tienen el potencial de convertirse en muchos tipos diferen-tes de células en el cuerpo y sirven como un sistema de reparación para el organismo.

Muchos especialistas ya apuntan a que las células madre “son el futuro de la medicina regenerativa y personali-zada a corto plazo”. Además de las pa-tologías que ya han demostrado curar, existen varias líneas de investigación abiertas en torno a otras dolencias como la diabetes, el párkinson o el in-farto de miocardio.

Las células madre se pueden estimu-lar para que se conviertan en un tipo específico de células, lo que permite a los médicos capacitados en el campo de la medicina regenerativa utilizarlas para la reparación de ciertos tejidos y para el tratamiento de ciertas enfer-medades, señala García, también es-pecialista en dermatología.

Las células madre en los adultos es-tán presentes en todos los órganos del cuerpo, pero el tejido adiposo (grasa abdominal) tiene el mayor potencial

AVANCE. Procedimiento para obtener las células madre del tejido adiposo. CORTESÍA

SALUD

Page 6: Moda ¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? - Los Tiempos

5Cochabamba,

domingo 9 de mayo de 2021

de restauración. También se puede ob-tener de la médula ósea.

EL PROCEDIMIENTOLa experta explica que el procedimien-to en medicina regenerativa, como tam-bién para la recuperación poscovid, lle-va entre tres hasta cuatro horas. Pri-mero, se realiza la obtención del tejido graso (como una miniliposucción de ab-domen), éste se procesa (es la parte que toma más tiempo) y una vez obtenidas las células madre se las aplica al paciente por vía intravenosa.

Se sacan alrededor de 60 ml de grasa para extraer las células madre. Éstas, al ser obtenidas del propio paciente, no ge-neran efectos secundarios. Todo el pro-tocolo es similar a una intervención qui-rúrgica, pero no requiere internación.

“Los resultados dependen mucho del estado en el que se encuentra el pacien-te. Como es un procedimiento que ayu-da a reparar cualquier tejido lesionado; mientras hace su trabajo evitará las se-cuelas poscoronavirus, sobre todo pul-monares”, señala la especialista.

APLICACIÓN DE CÉLULAS MADRE CON FINES ESTÉTICOSEn cuanto a aplicaciones estéticas como antiedad, la persona debe ser mayor de 30 años y tener resultados de pruebas de laboratorio dentro de los parámetros normales y algunos exámenes generales de sangre que se le pide antes al procedi-miento. No es necesaria ninguna medi-cación previa.

El procedimiento es el mismo cuan-do lo que se quiere es una terapia an-tiedad, sin embargo, la aplicación pue-de también ser directa (para un trata-miento local). No se requieren varias sesiones, la aplicación es una vez y, de-pendiendo el caso, se puede repetir a los seis meses.

“La disminución del potencial de rege-neración del tejido es una característica del envejecimiento, y puede ser debido a cambios relacionados con la edad en el tejido de las células madre específicas de la piel. El número de células madre y la capacidad de autorrenovación no nece-sariamente disminuyen con la edad, más bien su función es la que se modifica. Es decir, la capacidad de producir progeni-tores y diferenciarlos disminuye con la edad”, detalla García.

También se aplica para la restauración del cabello, rejuvenecimiento cosmético y casos de acné, porque también da muy buenos resultados para la remodelación de las cicatrices. En este último caso, el paciente debe ser mayor de 15 años.

Los efectos no son inmediatos, ya que es un proceso biológico. “Uno no pue-de esperar los resultados de la noche a la mañana. Al mes se puede notar el cambio”.

La especialista cuenta que ya son tres pacientes con quienes realizó esta te-rapia vía intravenosa. Se trata de adul-tos mayores que buscan un rejuvene-cimiento o una revitalización global o sistémica.

“Es un procedimiento bastante mara-villoso y sorprendente porque no uti-lizamos sustancias químicas o ajenas, como la toxina botulínica o como el áci-

do hialurónico, que también se utilizan para las líneas de expresión o para ten-sar la piel. Al ser células propias del pa-ciente y al estimular la producción de colágeno y elastina es un proceso com-pletamente natural y de ahí en adelante, una vez formados nuevos fibroblastos con nuevas células, va a seguir en mejo-ra la piel, porque esas fibroblastos van a seguir produciendo lo que tiene que producir para tener la piel más tersa, tensa, luminosa e hidratada”, sostiene.

Perfil

Magda García Castellón

Médico cirujano, Universidad Mayor de San

Simón.

Certificado especialista en dermatología, Colegio

Médico de Bolivia y la Sociedad Boliviana de Der-

matología.

Programa intensivo de formación internacional

en clínica estética, Asociación Argentina de Clínica

Estética | Sociedad Latinoamericana de Clínica

Estética Buenos Aires, Argentina.

Certificado del Curso De Células Madre Derivadas

De Tejido Adiposo Y Médula Ósea, Global Stem

Cells Group.

Miembro de Colegio Ibero Americano De Derma-

tología.

Especialidad en dermatología, Hospital Cmn 20 De

Noviembre Issste, Unam, Mexico DF.

Alta especialidad en cirugía dermatológica,

Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pas-

cua, Mexico, DF.

Asociada, Asociación Mexicana De Micología

Médica, A.C.

El HIIT en la vida cotidiana

TRANSFORMANDO TU ENERGÍA

ANDIR COSTA Fundador de Natfitness

Técnico deportivo especializado en biomecánica

andircostablog.com

Antes de empezar con el tema central de este artículo, quiero dejar una sugerencia que la ma-yoría de nosotros descuida siendo ése el primer paso a determinar el éxito del entrenamiento físico y, así pues, es la decisión más acer-tada e inteligente porque tendrás más conocimientos y la conscien-cia de lo que pasa dentro y fuera del cuerpo. Me refiero a la bús-queda de un profesional de salud con un ojo clínico deportivo cali-ficado, que acompañe el desarro-llo físico y mental del cuerpo. Una vez, sabiendo el objetivo que es-tás buscando será más fácil, me-jorar y afrontar los factores visi-bles e invisibles que intervienen en nuestra salud integral.

Los factores visibles son aque-llos que están en nuestro campo de visión, es decir, aquellos que podemos controlar, como el en-trenamiento físi-co, la dieta, el sue-ño, etc. Los facto-res invisibles son los que sólo cono-cemos a través de un examen médi-co. Por ejemplo, el perfil hormonal puede estar fun-cionando de mala manera y per-judicando los factores visibles, por tanto, no lograrás alcanzar los resultados que deseas.

¿Qué es el HIIT (High Intensi-ty Interval Training)? Es el En-trenamiento Interválico de Alta Intensidad, un tipo de entre-namiento físico muy efectivo y práctico que, hoy por hoy, es co-mún entre los atletas de alto ren-dimiento. Tiene el propósito de sustituir un entrenamiento tra-dicional obteniendo incluso ma-yores beneficios. Alguien que practica HIIT no sólo ahorrará mucho de su tiempo, sino que, al ser una práctica versátil, este en-trenamiento físico puede hacerse en cualquier parte, en la casa, en el parque, en el trabajo, etc.

Un entrenamiento completo y adecuado de HIIT tiene distin-tas fases:

-Fase 1: Estiramiento Consiste en un estiramiento

muscular que activará los liga-mentos y tendones de tu cuerpo, dejándolos listos para un trabajo intenso y eficaz.

-Fase 2: Calentamiento El calentamiento físico tiene

como objetivo incrementar pro-gresivamente la frecuencia car-diaca con una respiración de ca-lidad, complementando con un calentamiento mental que ga-rantiza que la mente y el cuerpo estén en el mismo lugar, al mismo momento.

-Fase 3: EntrenamientoEn esta fase trabajas con ejerci-

cios interválicos y cronometra-dos manteniendo una frecuen-cia elevada para poder tener un trabajo eficaz. El entrenamiento cuida la armonía entre postura, movimiento y peso.

El balance y la precisión entre post ura, mov i-miento y peso ga-rantizan excelen-tes resultados al tiempo que mini-miza el riesgo a su-frir lesiones.

-Fase 4: RelajaciónEste es el momento en que el cuer-

po recibe su recompensa. El estira-miento muscular después del en-trenamiento físico no sólo ayuda a bajar y estabilizar el ritmo cardiaco y relajar los músculos, sino que es fundamental para la regeneración de las fibras musculares y para evi-tar bloqueos de energía.

-Fase 5: MeditaciónTanto como el cuerpo merece

una recompensa, también es ne-cesario satisfacer a la mente. Te-ner unos minutos de meditación es indispensable, pues permite que una persona sea más consien-te de la respiración y su potencia-lidad para otorgar paz mental.

El HIIT bien implementado me-

jora la capacidad motora del cuer-po, es decir, su movilidad y flui-dez, mientras que el control de la respiración permite una vida más productiva y activa.

ADAPTABILIDAD

“ALGUIEN QUE PRACTICA HIIT NO SÓLO AHORRARÁ MUCHO DE SU TIEMPO”

Page 7: Moda ¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? - Los Tiempos

6Cochabamba,

domingo 9 de mayo de 2021

COLOR Y LUJO

ANDINOFUSIÓN. Asarti y Vivian-Contemporary Andean Design

presentan la colección “Curaykukuy”, diseños coloridos con

historia y que han sido confeccionados en base a una moda

sostenible.

LLAMATIVO. Blusa en seda satín 100 por ciento natural. DANILO BALDERRAMA

MODA

Page 8: Moda ¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? - Los Tiempos

7Cochabamba,

domingo 9 de mayo de 2021

Asarti y Vivian-Contemporary Andean Design presentan la co-lección “Curaykukuy”, que en quechua quiere decir: vestirse cuidadosamente. Estas creacio-nes están inspiradas en la cultu-ra Macha del Norte de Potosí.

“La colección es la fusión de combinaciones en color, textura y diseño en mate-riales lujosos y nobles como la alpaca/algodón pima y seda natural”, resalta Vivian Hidalgo.

Es así que dos diseñadoras bolivianas formadas en Europa: Hidalgo y Nicole Van Diemen (artífice crea-tiva de Asarti), se encuentran en Bolivia para rein-ventar sus tradiciones y cultura de una forma nove-dosa y única.

En cada pieza de “Curaykukuy” los colores son lla-mativos y contrastantes. Las formas e iconografía en el estampado están basados en el lenguaje andino de

Modelo: Isabella Heredia Fotografía: Danilo Balderrama (76911611/Estu-dio Relieve, C. 25 de Mayo Nº345)Maquillaje: Maggie Rocha Productora: Raquel Rocha Texto: Redacción OH!

la cultura Macha (norte de Potosí).Hidalgo comenta que una característica de Vi-

vian-Contemporary Andean Design es investigar en profundidad la semiótica en los telares tradicio-nales de las culturas andinas.

Esta colección es atemporal, tiene piezas que se pue-den lucir tanto en primavera-verano como en otoño-in-vierno. “No sigue ninguna tendencia de moda porque las creaciones son únicas de autor”, resalta Hidalgo.

Asarti, una marca posesionada en el mercado hace más de 35 años, es un emprendimiento familiar. La marca mantiene la cultura viva del tejido y ha imple-mentado la tendencia del “slow fashion” con el tra-bajo de artesanas y materiales naturales, es decir, la moda sostenible para crear conciencia ante el con-sumo de la moda y el medioambiente.

Vivian-Diseño Contemporáneo Andino es una em-presa consolidada en Bolivia, creada en 2010 por Hi-dalgo. La manufactura de las piezas está hecha tam-bién en el país y las telas están fabricadas específica-mente para Vivian en seda italiana. Cada colección tiene sus propios estampados en las telas diseñados por Hidalgo. No producen piezas de forma masiva y también se caracteriza por ser una empresa de moda sostenible, atemporal y de moda lenta.

DISEÑOS CON HISTORIA.Las piezas están inspiradas en la cultura macha del Norte de Potosí. DANILO BALDERRAMA

TONALIDADES. Las prendas siguen criterios de moda sostenible y responsable.

VIBRANTE. Pañuelo en seda chiffon y blusa en seda satín-chiffon.

VERSATILIDAD. Los diseños son atemporales e ideales paar lucir en distintas ocasiones.

Page 9: Moda ¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? - Los Tiempos

8 A FONDO 9Cochabamba,

domingo 9 de mayo de 2021

¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA EN LA NUEVA

ERA ECONÓMICA?TRANSFORMACIÓN. Expertos consideran que el extractivismo y la falta de una transformación educativa han condenado al país a crónicas crisis. Llaman a desarrollar una visión agroecológica

productiva.

O se reinventa o espe-ra otra de esas aza-rosas bonanzas que no ha sabido apro-vechar. Esa parece la encrucijada econó-mica boliviana ac-tual y a la que la pan-

demia puso más presión. En general, las principales fuentes de ingresos del país y las que se previeron como alter-nativas saben a fracaso, despropósito o frustración.

La era del gas, según la voz de más de un experto y las cifras de más de un lus-tro, pasa por su adiós anunciado. Un re-ciente informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) da una pauta de su continua caída: en enero de 2021, las exportaciones bolivianas de gas fue-ron 14 por ciento menores en volumen en comparación a las de enero de 2020. Peor aún, porque además fueron 38 por

Texto: Rafael Sagárnaga L.Fotos: EFE y ABI

ciento menores en precio. Es el bajón perfecto: cada vez hay menos produc-ción, menos mercados, menos reservas y obviamente, menos ingresos. Y valga re-cordar que ésa ha sido la principal fuen-te de ingresos del país en prácticamente dos décadas.

La lotería de las cotizaciones interna-cionales de las materias primas a la que juegan los gobiernos tampoco parece volver del todo a la “Bolivia minera”. Las recientes alzas de algunos minerales aún no compensan el bajón pandémico. La propia comparación del IBCE aún mos-traba cifras rojas en relación a tiempos no pandémicos. En enero, Bolivia expor-tó 14 por ciento menos minerales en vo-lumen y menos 3 por ciento en valor en relación al mismo mes de 2020.

EXTRACTIVISTAS CRÓNICOSA ello se añade un agravante cada vez más sentido: la explotación minera está contaminando y destruyendo las fuen-tes de agua, el considerado recurso es-tratégico más importante del siglo XXI, a niveles de escándalo internacional. No se trata de ninguna exageración. Una re-ciente investigación del Centro de In-formación y Documentación Bolivia (CEDIB) denuncia una agravada con-taminación con mercurio de los ríos amazónicos y platenses que toca a Bra-sil, Paraguay y Argentina. Ello al margen de infinidad de denuncias sobre malas prácticas mineras y actividades de em-presas y cooperativas inescrupulosas, en gran parte del país.

Entre hidrocarburos y minerales se va el 76 por ciento de las exportaciones bo-livianas. Formalmente, el tercer rubro resultan las exportaciones de los deriva-dos de la soya. Estos suman el 11 por cien-to de las exportaciones. Para celebración de los empresarios, incrementaron sus exportaciones en valor y volúmenes du-rante los últimos meses, con alzas de un

77 y 22 por ciento, respectivamente. Sin embargo, a semejanza del minero, se tra-ta de un sector altamente agresivo con-tra el medioambiente y de baja tributa-ción. Más de una voz continuamente re-cuerda los colosales incendios anuales que destruyen los bosques, esos que en 2019 arrasaron una extensión similar a la superficie de Costa Rica. O también cuestionan el uso de las polémicas semi-llas transgénicas, sólo aceptadas por una veintena de países en el mundo.

EXPORTAR PERSONAS Pero, en realidad, el tercer rubro más importante en cuanto a ingresos para la economía boliviana se podría llamar “seres humanos”. Ello porque los emi-grantes bolivianos, a través de las reme-sas, constituyen la tercera fuente de in-gresos nacionales. Superan los casi mil millones de exportaciones que reditúa la soya. De hecho, en 2020, a pesar de la crisis pandémica, se dieron modos para enviar 1.116 millones de dólares, según informó el Banco Central de Bolivia. No aumentarán mucho más pues, a diferen-cia de otras crisis, debido a la pandemia, los procesos de emigración para poten-ciales remitentes se complicaron.

Otros rubros no llegan ni a superar el 1 por ciento de las exportaciones boli-vianas. Para mayor adversidad, los pro-yectos lanzados en los últimos años, tras rimbombantes anuncios y millonarias inversiones, saben a fracaso. En esa lis-ta suman, por ejemplo, el plan para in-dustrializar el litio, en el que se invirtie-ron cerca de 1.000 millones de dólares. También, los proyectos de industrializa-ción del gas que implicaron inversiones por más de 2.000 millones de dólares. O los polémicos planes de exportación de electricidad en base a megarrepresas que desataron una oleada de críticas de-bido a múltiples contradicciones.

Ni el gas, ni los minerales, ni la soya, ni

nada ya parece mostrarse como el sos-tén de la economía boliviana. Mientras tanto, las Reservas Internacionales, la alcancía del país, se van agotando. Ca-yeron de 15.122 millones de dólares, en diciembre de 2014, a 4.968 millones de dólares, en febrero de 2021. Otros indi-cadores económicos, como los déficit fiscal y comercial, también se muestran amenazantes.

LA PREGUNTA CLAVEEn ese escenario vuelve a flotar la pre-gunta del millón o, mejor, de los 12 millo-nes de habitantes que hoy ocupan el te-rritorio boliviano: ¿de qué vivirá el país en la nueva era económica que marca a la humanidad?

“La economía boliviana está anclada en el extractivismo -explica Miguel Cres-po, director de la organización Produc-tividad Biósfera y Medio Ambiente (Pro-bioma)-. Ello no le permite ni siquiera tener un desarrollo capitalista porque se ha incorporado muy tarde a la economía mundial. Entonces, ha sido condenada a ser un país proveedor de materias pri-mas, de recursos naturales no renova-bles. Pero, si consideramos que Bolivia es rica en biodiversidad y recursos ge-néticos, para desarrollar la economía o, al menos para tener un ingreso que be-neficie al país, debe preservar esa bio-diversidad. Ello porque es un elemen-to que brinda las condiciones para que otras actividades económicas puedan desarrollarse”.

Así, bajo diversos matices y proporcio-nes, la apuesta por la agroecología cobra cada vez más apoyos de parte de diversos investigadores. La pandemia y los cre-cientes problemas sociales y medioam-bientales que dejan los clásicos modelos económicos en todo el mundo refuerzan aquella percepción. Reconocidos econo-mistas, científicos especializados y hasta los propios empresarios agroindustria-

BIODIVERSIDAD. El ingreso al Parque Madidi. Bolivia es el quinto país más biodiverso del planeta.

RIQUEZA. Bolivia es el segundo productor mundial de quinua.

Page 10: Moda ¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? - Los Tiempos

les (frecuentemente críticos de lo agro-ecológico) se han abierto a este rubro.

“Comparemos los índices de contami-nación en las grandes potencias indus-triales antes y después de las cuarente-nas -explica el investigador Justo Zapa-ta-. Los contrastes entre los niveles de, por ejemplo, dióxido de nitrógeno, un contaminante súper tóxico, en las ciuda-des chinas resultan impresionantes. Y si vemos los mapas de incidencia de cáncer u otros males en Europa, EEUU, Canadá, Australia, en todo el mundo industriali-zado, nos debemos replantear las cosas. ¿Qué tipo de desarrollo queremos y que-rrá el mundo? El futuro económico está claro: si quieren los chinos, que sigan siendo la fábrica del planeta, pero a no-sotros nos toca ir por lo orgánico basado en la preservación de la biodiversidad”.

Quienes se abren a más rubros no dejan de destacar la importancia de lo agroeco-lógico y la poca planificación de la cual ha sido objeto. Economistas como Alberto Bonadona, por ejemplo, han cuestiona-do que la agroindustria transgénica haya orientado su explotación hacia bosques fértiles. “En su caso, deberían haber de-sarrollado ese tipo de producción en tie-rras poco productivas que pueden ser adaptadas con biotecnología -ha seña-lado-. (…) Pero hay una serie de produc-tos que se podrían explotar en Bolivia y hacerlos exportables. Eso ocurre con el cayú, el copoazú, diverso tipo de pal-meras, y en occidente con la cañahua, el amaranto, el tarwi, y, en general, la biodi-versidad boliviana”.

El también economista e ingeniero in-dustrial, David Guzmán, ha ejemplifi-cado cómo tan solo las exportaciones de palta que realiza Perú suman un va-lor semejante al de la soya boliviana. Sin embargo, ocupan el equivalente a la mitad del área explotada y resultan menos agresivas a la biodiversidad y el medioambiente en general. “Pasa lo mis-

mo en países como Costa Rica -explica-. Y está siendo impulsada por diversas po-tencias europeas que se han adelantado en tomar la bandera de transformación de la economía global”.

¿QUÉ PRODUCIR?¿A qué clase de emprendimientos debe-rían orientarse los bolivianos para con-jurar la crisis? “Es importante mirar a los recursos genéticos -explica Cres-po-. Bolivia, por ejemplo, está entre los países más ricos del mundo en tubér-culos, también en maíces y en ajíes. Te-nemos frutas silvestres de gran valor nutritivo y vitamínico entre el Chaco, la Chiquitanía y la Amazonía que tie-nen demanda a nivel global. Ahí están desde el copoazú y el achachairú has-ta el pitajaité y el acaí, más de 150 fru-tas silvestres. Tenemos fibras que sir-ven para la industria textil. Tenemos granos andinos como el amaranto, la quinua, energizantes y plantas medici-nales de alto valor que hoy son la base para desarrollar fármacos, cosméticos y aceites esenciales”.

Sobre esa base, el investigador tam-bién plantea el desarrollo de activi-dades como el ecoturismo comunita-rio, el agroecoturismo y el ecoturismo científico. Todas las fuentes citadas suman además la urgencia de aprove-char las energías renovables de las que también el territorio boliviano goza en abundancia. Justo Zapata, quien ha li-derado varios equipos de investigación y desarrollo de tecnologías, destaca por ejemplo el proyecto quinuero del ingeniero industrial Cesín Curi.

Curi ha desarrollado tanto las técni-cas como los equipos que permiten la producción de quinua en el altiplano boliviano con altos niveles de rendi-miento. En base a fertilizantes que po-drían ser obtenidos del salar, la proyec-ción de este emprendimiento alienta

la idea de hacer productivas 20 millo-nes de hectáreas en tierras hoy virtual-mente abandonadas. Estas además po-drían articularse con el uso de energía solar para la explotación de los pozos de agua que existen en el altiplano. El proyecto ha sido destacado por diver-sos observadores expertos y merecido múltiples reportajes especializados.

Proyectos similares se han lanzado en estudios universitarios, algunos respaldados por universidades euro-peas, para otros productos como el tarwi y las palmeras amazónicas. Pero, tras esas propuestas, surgen las condi-cionantes que, según señalan las fuen-tes, serían la base de una nueva era económica boliviana.

REQUISITOS FUNDAMENTALES“Ningún proyecto podrá funcionar en Bolivia si no hacemos un gran cambio en la educación -señala Zapata-. Es urgente una transformación educati-va radical por la que impulsemos una

mejora sustancial de la educación bá-sica. Paralelamente, debemos mejorar la calidad de la educación universita-ria y articular a las universidades con las políticas de Estado y la creación de empleo. Eso debe hacerse ya. Nuestra crisis y toda crisis en el mundo se debe al nivel educativo, y el nuestro no para de caer desde hace décadas”.

Guzmán recuerda que en medio de crisis semejantes algunos contados países han sabido romper paradigmas e incluso imposiciones para despegar de su rezago crónico. “Cuando vemos quiénes hoy tienen una base econó-mica ancha -explica-, es porque supie-ron insubordinarse al sistema. Eso fue, siempre, en base a educación, esforza-da visión productiva, protección de sus riquezas estratégicas, entiendo que ahora es nuestra biodiversidad y su se-guridad alimentaria. Si no, nos debere-mos resignar a nuevas deudas impaga-bles, saqueo de minerales, contamina-ción y grave crisis social”.

FRACASO. La planta de producción de urea y amoniaco de Bulo Bulo costó 1.000 millones de dólares, pero su producción es deficitaria e intermitente.

FRUSTRACIÓN. Trabajos en una salmuera de Uyuni. El gobierno de Evo Morales invirtió 1.000 millones de dólares para la industrialización del litio.

10Cochabamba,

domingo 9 de mayo de 2021

Page 11: Moda ¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? - Los Tiempos

11Cochabamba,

domingo 9 de mayo de 2021PUBLINOTA

Nuestra música y el sabor único de Ron Flor de Caña se unie-ron para brindar una noche inolv idable ayer, 8 de mayo, en el Salón de eventos La Vendimia en Tiqui-

paya. Los jóvenes vivieron una aven-tura diferente gracias a la presenta-ción del álbum: “CHILA JATUN Pa-dres e hijos La Historia Continúa by Flor de Caña. El espectacular concier-to se realizó vía ON LINE FREE, es decir fue gratuito y transmitido des-de las fans pages de Chila Jatun y de Flor de Caña.

El nuevo álbum “CHILA JATUN PA-DRES E HIJOS La Historia Continúa” está compuesto por 10 sencillos, de-mostrando una vez más por qué son el talento emblemático y los embajado-res del folklore dentro y fuera del país.

El concierto virtual con-tó con la conducción de Killa Hermoza, Andrés Salvatierra, Paola Her-mosa, Alejandro Pine-do y Guillermo Cabrera, influencers de la marca, quienes entrevistaron a los jóvenes talentos para conocer un poco más de su vida íntima, sus inicios y el camino que siguieron hacia la consolidación como artistas.

Cochabamba, Bolivia Ron Flor de Caña auspicia el

nuevo disco de Chila-Jatun 2021

SOBRE RON FLOR DE CAÑAFlor de Caña es un ron premium pro-ducido de manera sostenible, certi-ficado Carbono Neutral y Fair Tra-de. Con una historia familiar desde 1890, es destilado con energía 100% renovable y añejado naturalmente sin azúcar ni ingredientes artificia-

les. Fue premiado “Mar-ca Sostenible” durante los Green Awards 2020 por su liderazgo en prác-ticas sostenibles. Cabe resaltar que la marca ha sembrado alrededor

de 750.000 árboles desde 2005, si-guiendo su objetivo de asegurar un futuro más verde para las próximas generaciones.

www.flordecana.com

‘’LA HISTORIA CONTINUA PADRES E HIJOS BY FLOR

DE CAÑA ‘’.

INFLUENCERS. Paola Hermosa, Fernanda Pavisic ,

Andrés Salvatierra, Killa Hermoza, Irving Osinaga,

Alejandra Villagómez, Camila Pavisic, Guillermo Cabrera

y Alejandra Méndez. HÉCTOR SANDOVAL-REVISTA LOOK

TALENTO. Chila Jatun en el escenario junto a Elmer Hermosa. JOSÉ ROCHA

RECONOCIMIENTO. Ejecutivos de Flor de Caña entregaron un presente al grupo Chila Jatun. CORTESÍA

CTO.

4947

80/0

9

Page 12: Moda ¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? - Los Tiempos

HOMESTORE, UNA NUEVA EXPERIENCIA EN COMPRAS PARA TODA LA FAMILIA

HomeStore S.R.L. nace como una nueva al-ternativa en la ciu-dad de Cochabamba para ofrecer un lu-gar para imaginar, crear y diseñar espa-cios únicos, acompa-

ñándote en ese sueño de alcanzar tu ho-gar ideal.

“Con un capital 100 por ciento bolivia-no y apostando al desarrollo de la región, incursionamos en el mercado de la de-coración e implementación de artículos novedosos, donde cada integrante de la familia sueñe, diseñe y construya un lu-gar especial en su hogar”, comenta el ge-rente general de HomeStore, Félix Mar-tínez S.

Este espacio ha sido pensado para toda la familia: desde el más pequeño de la casa hasta los abuelitos que traen expe-riencias de alegría y recuerdos.

“Sabemos que cada hogar cochabambi-no tiene su esencia, su propia caracterís-tica y su forma que lo hace diferente: en

Texto: Redacción OH!Fotos: Cortesía HomeStore

tamaños, formas o colores…Cada hogar se vuelve único”, enfatiza Martínez.

El gerente enfatiza que HomeStore es más que una tienda de productos para el hogar. “Ofrecemos momentos para dis-frutar plenamente con tu familia, ami-gos e incluso tus mascotas”, recalca. Es así que cuentan con amplios pasillos, se-guros y cómodos, donde uno se puede sentir como en casa y pueda vivir una ex-periencia diferente. Los productos son novedosos y las marcas únicas en el mer-cado, tomando en cuenta precios accesi-bles para todos los cochabambinos.

La tienda ofrece una gran variedad de artículos desde juguetería, decoración, jardinería, iluminación, cocina, dormi-torio, muebles, accesorios para automó-viles, salud-belleza, limpieza-desinfec-ción, vajilla, cristalería, artículos para baño y mucho más, todo en un solo lugar.

Además, HomeStore está conforma-do por un equipo altamente profesional con el único objetivo de satisfacer plena-mente todos los requerimientos, siem-pre guiados por un trato cordial y ameno.

Para comodidad y seguridad de los clientes cuentan con dos amplios par-queos, uno interno y otro externo, todo

EMPRENDIMIENTO. En HomeStore, uno puede convertirse en el artista de su propio hogar

ello pensado para la tranquilidad de las familias.

“HomeStore S.R.L. quiere ofrecer a Co-chabamba una nueva opción, moderna, elegante y práctica, con una atención espe-cializada y personalizada. Cada cliente dis-frutará de una experiencia inolvidable, lo guiaremos para que sea el artista de su pro-pio hogar. Lo esperamos a usted y a toda su familia, a compartir esta nueva experiencia en compras”, destaca Martínez.

HomeStore está ubicado estratégicamen-te sobre una de las avenidas principales de la ciudad: la Blanco Galindo, en el km. 2 ½, a lado del Hipermaxi (frente al Hipódromo).

PATROCINADA 12Cochabamba,

domingo 9 de mayo de 2021

Page 13: Moda ¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? - Los Tiempos

CTO.

4946

89/0

9

Page 14: Moda ¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? - Los Tiempos

14Cochabamba,

domingo 9 de mayo de 2021

BENEFICIOS DE APRENDER TÉCNICAS VOCALES

La voz es una poderosa herramienta y sacar el máximo partido de ella no sólo beneficia a can-tantes, sino a cualquier persona o profesio -nal que utilice el habla como principal medio

de expresión. Un trabajo que puede repercutir incluso en el bienestar de uno.

Andrea Figueroa, cantante, com-positora y vocal coach profesional, tiene un proyecto-emprendimien-to dirigido a todas las personas cuya voz es su herramienta de trabajo, ya sean cantantes, locutores, conduc-tores o maestros de escuela, entre otros profesionales.

Explica que vocal coach es un de-nominativo que se usa internacio-nalmente para referirse a un entre-nador vocal. “No estamos conscien-tes de lo importante que es la salud vocal, no bucal, sino la salud de las cuerdas vocales que nos permiten hablar y cantar, puesto que es nues-tro medio más importante para co-municarnos y para expresarnos”, subraya.

Asegura que hoy en día existen va-rias técnicas vocales que permiten hacer el uso de las cuerdas vocales de manera correcta en toda su ex-tensión; pero, sobre todo, para man-tenerlas saludables y, de esta forma, conservar la facultad de la comuni-cación y expresión.

A continuación, la vocal coach ex-pone 10 beneficios de aprender téc-nicas vocales y no se refiere exclusi-vamente a cantantes:

Texto: Adriana Trigo AmadorFotos: Cortesía

DESTREZAS. La vocal coach Andrea Figueroa asegura que trabajar la voz compete a varios profesionales y este uso consciente se refleja en distintos niveles de bienestar.

10 1 EVITA EL CANSANCIO O AGOTAMIENTO AL HABLAR Y/O CANTAR

Para evitar ello, es imprescindi-ble controlar de forma consciente la respiración. Figueroa explica que, si bien todos respiramos de forma na-tural, las técnicas vocales se enfocan en la “respiración mecánica”, en la que, a través de ejercicios, el cuerpo se hace consiente del apoyo diafrag-mático y se logra dosificar el aire que se usa al hablar, comunicarse o tam-bién al cantar.

2 PREVIENE LESIONES EN LAS CUERDAS VOCALES

Este punto está especialmen-te dirigido a cantantes, locutores, conductores y maestros de escuela. Para Figueroa, conocer el funciona-miento físico de las cuerdas vocales permite controlar la presión glóti-ca del aire, encontrar el verdadero timbre de la voz y proteger la larin-ge de esfuerzos y tensiones vocales que podrían resultar en lesiones en las cuerdas vocales. “La colocación efectiva y correcta de la voz impli-ca resonar en todas las cavidades de resonancia. Especialmente en per-sonas que hacen un mal uso o abuso de la voz como al gritar, fumar, toser fuerte, hablar mucho y fuerte, inha-lar sustancias irritantes, como el pol-vo de la tiza o polvillo del marcador”, explica.

3 AYUDA CON LAS TENSIONES EMOCIONALES

Figueroa menciona ejemplos como la depresión, timidez y dificultad al expresarse. “Las técnicas vocales nos permiten, a través de la comodidad y

TALLERES. La vocal coach Andrea Figueroa ha impartido clases por todo el país. Trabaja también con adultos mayores. CORTESÍA

ORIENTACIÓN

Page 15: Moda ¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? - Los Tiempos

15Cochabamba,

domingo 9 de mayo de 2021

seguridad del habla y del canto, tener confianza para expresarnos, sociabi-lizar y, sobre todo, poder tener sensi-bilidad y empatizar con situaciones ajenas… de esta forma lidiar con to-lerancia y en paz las situaciones ad-versas de la vida cotidiana”, asegura la vocal coach.

4 EQUILIBRA Y MEJORA LAS EMOCIONES

“Todo lo que tiene vida tiene una vibración frecuencial, por tanto, cada órgano de nuestro cuerpo tam-bién tiene vibración que se conec-ta e involucra con áreas del cerebro relacionadas al lenguaje, memoria y al control de actividades motoras”, asegura Figueroa. Por tanto, deduce que las técnicas vocales nos permi-ten conectar de manera elocuente nuestras ideas y emociones, es decir lo que pensamos con lo que senti-mos. “De esta manera, reconocer el impacto de nuestra voz y expresar de manera honesta una opinión o nece-sidad”, agrega.

5 TONIFICA LA MUSCULATURA TORÁCICO-ABDOMINAL

La experta destaca que, al aprender y ejercitar con un vocal coach diferentes técnicas vocales, se obtiene cierta toni-ficación en los músculos abdominales y también en el tórax, ya que son las es-tructuras que intervienen en el habla y también en la oratoria, locución, con-ducción y por supuesto, en el canto.

6 AYUDA A CORREGIR LA POSTURA CORPORAL

Figueroa explica que, si la voz es nuestra herramienta de trabajo, el ha-bla y el canto son actividades que de-ben mantener la parte superior y la co-lumna vertebral rectas. La parte pec-toral o clavicular está en reposo, pero manteniendo el cuerpo erguido, cana-lizando así de manera correcta la canti-dad de aire empleada al cantar o hablar.

7 POTENCIA Y PROYECTA LA VOZ

Cuando la voz está bien pro-

yectada, evita que gritemos y que nos salgan gallos al cantar o hablar. Ade-más, nos permite que seamos mejor entendidos porque modulamos me-jor las palabras y evitamos las fluc-tuaciones de tono. Esto ayuda a man-tener la atención de la persona o pú-blico receptor

8 AYUDA AL AUTORRECONOCIMIENTO

La vocal coach expone que trabajar técnicamente con la voz permite educar la calidad del sonido y ello define la personalidad. “Somos un ser compuesto por distintas par-tes con funciones relacionadas entre sí. Y cuando logras entender desde tu voz esta relación de cada parte de tu cuerpo, comienzas a tener una rela-ción contigo mismo”, asevera.

9 CANTAR SEGREGA ENDORFINAS Y MEJORA LA RESPUESTA

INMUNOLÓGICA“Para cantar, no necesariamente

tienes que ser cantante o desear ser uno. El canto es una facultad que tenemos todos a través de nuestro instrumento de las cuer-das vocales”, dice Figueroa. Ex-plica que las endorfinas son hor-monas que brindan una sensa-ción de bienestar y euforia, las cuales son segregadas por nues-tro cerebro al cantar o escuchar música. Ello reduce del estrés y, por ende, la respuesta inmune au-menta considerablemente. Aña-de que incluso puede prevenir de-mencia senil y Alzheimer.

10 MEJORA LA FRECUENCIA CARDIACA Y LA

PRESIÓN ARTERIALFigueroa enfatiza que el canto

posibilita que el cuerpo sincro-nice los latidos del corazón. “De-pendiendo del género musical con el que conectamos, va a ser posi-ble que aumentemos los latidos cardiacos y, por tanto, la presión arterial. En el caso de cantar o ha-blar en grupo al mismo tiempo y en coordinación, nos ayuda a re-gular el pulso favoreciendo a la salud en general”, adiciona como beneficio.

Perfil

Cantante-compositora de blues y jazz y vocal coach.

Estudios realizados en guitarra clásica y teoría mu-

sical en el Escuela de Música Man Césped en Co-

chabamba y canto popular en el Conservatorio

Nacional de Música en La Paz. Vocal coach certifi-

cada por la Escuela Lorena Hermida y Yoga de la

Voz por Geraldine Seff en Buenos Aires, Argentina.

Voluntaria del Virginia Chorus de EEUU. Realiza el

Taller de Ciencia Cimática del Centro Mexicano de

Sonoterapia, S.C. Dra. Patricia Elena Puente Fuen-

tes en Ciudad de México. Certificada en Speach

Level Singing de la Escuela Internacional Vocal Tra-

ining de Ciudad de México, México.

Tiene en su haber dos producciones musicales,

cuyos sencillos llegaron a ocupar los primeros

puestos del ranking nacional. Ha sido seis años en-

cargada del Taller de Musicoterapia a través del

Canto para Adulto Mayor en la Oficialía Mayor de

Cultura, tres años vocal coach y jurado del reality

show Yo Me Llamo de Unitel y Star Academy. Ha

realizado dos giras nacionales con el Taller de Téc-

nicas Vocales para Cantantes y ha impartido clases

de técnicas vocales para toda edad, a través de su

Escuela de Formación Integral de Canto Online, An-

drea Figueroa.

www.andreafigueroa.online

ACTIVIDADES. Figueroa asevera que la voz es una herramienta poderosa para expresarnos y comunicarnos. Al enseñar ello, utiliza distintas técnicas vocales. CORTESÍA

Page 16: Moda ¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? - Los Tiempos

LA PANDEMIA COMO PRETEXTO PARA REPRIMIR Y COARTAR DERECHOSABUSOS. Se han denunciado campos de concentración, asesinatos, violentos arrestos, desapariciones forzadas y hasta “grilletes digitales” justificados por la pandemia. La ONU muestra su preocupación.

16 INTERNACIONAL 17Cochabamba,

domingo 9 de mayo de 2021

¿ Tiene sentido reprimir, confinar y hasta matar a los ciudadanos en nombre de salud de la población? Para algunos Gobiernos, sí. Es más, lo han hecho y lo están haciendo. La pan-demia se ha convertido

en una oportuna aliada de mentalida-des corruptas y dictatoriales. El fenó-meno ya ha despertado la alarma en las propias agencias de la Organización de Naciones Unidas y otras instituciones humanitarias.

De hecho, la oficina central de Nacio-nes Unidas alertó por las medidas toma-das en al menos 12 países que se encuen-tran en estado de emergencia por la pan-demia de Covid-19. La ONU ha señalado que fuerzas policiales han cometido ex-cesos, detenido ilegalmente a cientos de miles e incluso cometido asesinatos, am-paradas en las medidas de bioseguridad.

La hoy alta comisionada para los Dere-chos Humanos y expresidenta chilena, Michelle Bachelet, se vio obligada a lan-zar un pronunciamiento oficial al res-pecto, en el que señaló: “Los poderes de emergencia no deberían ser un arma de los Gobiernos que quieren barrer con la

Texto: Redacción OH!Fotos: EFE

sospechosas de tener Covid. Las auto-ridades policiales organizaron operati-vos, en varios casos violentos, en los que se sacaba a personas de las casas o comu-nidades indígenas, sin que en varios ca-sos sus familiares se enterasen. Una de las líderes de la oposición argentina, Eli-sa Carrió, de Coalición Cívica, reclamó la intervención de la provincia y advir-tió: “Esto que pasó en Formosa le puede pasar a los santiagueños y a todos los que están en el conurbano. A los chaqueños,

santiagueños, formoseños y también a los jujeños, porque el final de esto es un estado policial”.

La exministra de Seguridad y presi-denta del Partido Propuesta Republica-na, Patricia Bullrich, denunció: “En de-mocracia, los DDHH no se recortan ni se suspenden”. “Avalar con el silencio los abusos de poder que se ven en Formosa y otras provincias, en nombre de la pan-demia pone al Gobierno Nacional ante los ojos del mundo como un Gobierno

autoritario. No confundan barbijo con bozal”. Bullrich ha recordado además que, hace tres años, “exfuncionarios y familiares lejanos del gobernador Ins-frán aparecieron vinculados al narco-tráfico”. Aludió así a otros fines parale-los para los que probablemente sirven las restricciones.

El caso ya ha llegado a instancias in-ternacionales. Dos abogados han solici-tado la intervención de la Comisión In-teramericana de DDHH por los abusos contra comunidades originarias a raíz de la pandemia. En el escrito, los letrados consideran que el traslado por la fuerza de integrantes de poblaciones aboríge-nes a centros de aislamiento, sin infor-mar a sus familias donde están, configu-ra el delito de “desaparición forzada” de personas.

Hacia el norte del hemisferio, en El Sal-vador, también se denunciaron excesos para imponer el cumplimiento de las medidas de cuarentena. En este último país, Bachelet citó un informe de la Pro-curaduría de Derechos Humanos que denunciaba 149 arrestos arbitrarios en-tre el 21 de marzo y el 13 de abril de 2021.

CENSURAIgualmente, se ha advertido serias vio-laciones a la libertad de expresión y de prensa. Según un informe del Diálo-go Interamericano, de fines de 2020, la pandemia de Covid-19 ha servido de ex-cusa a varios países de las Américas para “criminalizar” la libertad de expresión y han tomado medidas que restringen el trabajo de periodistas, activistas, profe-sionales de la salud y ciudadanos.

“El informe plantea la fragilidad de las libertades de expresión y el acceso a la información, en general, en la región”, explicó Edison Lanza, relator especial para la Libertad de Expresión de la Co-misión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Según el reporte, hay Gobiernos que han usado la pande-mia como justificación para la opacidad y no han compartido datos sanitarios fi-dedignos, no han respondido pedidos de acceso a la información, ni han garanti-zado la transparencia del gasto público relacionado con el nuevo coronavirus.

En la lista ingresaron autoridades de potencias como Brasil y EEUU, así como de varios pequeños países centroameri-canos. Esto, según los autores, contribu-yó a la “infodemia” de desinformación online y puso más presión sobre las pla-taformas de internet que deben mante-ner un balance entre la protección de la salud pública y el respeto a la libertad de expresión.

GRILLETESAdemás, ha surgido la figura de las viola-ciones a derechos fundamentales basa-das en modernos artefactos tecnológi-cos. La libre circulación y la intimidad se hallan amenazadas de sufrir un embate también a causa de la Covid-19. El coro-navirus ha disparado el uso de pulseras y tobilleras, así como la demanda de la im-plementación de chips, para monitori-zar a presos y ciudadanos. La emergen-cia ha dado pie a que no se desarrolle un debate previo sobre sus amenazas para la privacidad y la libertad de tránsito. Di-

versos grupos de activistas han denun-ciado que se trata de un caso claro de vi-gilancia progresiva.

A medida que la pandemia comenzó a extenderse, las prisiones y las cárce-les eran especialmente susceptibles a los brotes. Así que los sistemas de justi-cia penal de todo el mundo empezaron a buscar alternativas al encarcelamiento.

Muchos de ellos recurrieron a pulse-ras o tobilleras de control telemático para reubicar rápidamente a las perso-nas desde los centros penitenciales has-ta sus hogares. Dada la escasa seguridad de esta medida, los dispositivos garan-tizaban una continua supervisión elec-trónica. Al mismo tiempo, tribunales de EEUU y Australia comenzaron a pro-barlos con un objetivo completamente diferente: hacer cumplir las órdenes de cuarentena.

“La pandemia ha normalizado ligera-mente el uso generalizado de las pulse-ras telemáticas en todo el mundo —ha escrito la politóloga estadounidense Lauren Kilgour—. Se trata de una ten-dencia preocupante que no deberíamos permitir avanzar sin un análisis previo. Algunas investigaciones sugieren que las pulseras de control telemático no re-ducen de manera concluyente la reinci-dencia, y la tecnología nunca se ha usa-do como herramienta para hacer cum-plir órdenes de salud pública. De hecho, algunas críticas frecuentes sobre estos dispositivos afirman que su uso causa un daño importante”.

Kilgour ha señalado además que en-tre 2005 y 2015, en EEUU, la cantidad de personas monitorizadas con esta tecnología aumentó un 140 por ciento, de aproximadamente 53.000 a 125.000 personas. Bloomberg estima que en todo el mundo actualmente hay entre un 25 y un 30 por ciento más de indivi-duos que llevan las tobilleras electró-nicas de vigilancia como resultado de la pandemia. Bloomberg también in-formó ya en julio de 2020 que la Ofici-na Federal de Prisiones de EEUU, por sí sola, había puesto a aproximadamente 4.600 personas en confinamiento do-miciliario desde finales de marzo, lo que representa un aumento del 160 por ciento con respecto a las cifras anterio-res a la Covid-19.

“Distintos científicos sociales, huma-nistas, representantes gubernamenta-les, legisladores y formuladores de po-líticas, miembros de la comunidad y tecnólogos deben colaborar y ‘hablar cruzando las barreras’ para diseñar un futuro tecnológico más justo, digno y humano que esté atento a las necesi-dades matizadas de diversos usuarios y contextos sociales —ha remarcado Kil-gour—. Podemos comenzar negándo-nos a crear o usar más grilletes digitales y no permitiendo que se extiendan a ni un caso más”.

En ese escenario, la preocupada Alta Comisionada de la ONU ha marcado lí-mites: “Bajo el marco de las leyes de los derechos humanos, los Estados pueden restringir algunos derechos para pro-teger la salud pública. (…) Pero, las res-tricciones deben ser necesarias, pro-porcionadas, no discriminatorias y temporales”.

disidencia, controlar la población o in-cluso perpetuarse en el poder”.

Los abusos al parecer tienden tanto a reprimir la disidencia política como las reacciones sociales contra las crecien-tes crisis económicas fruto de la coyun-tura de la Covid-19. Por ello, la represión y el aislamiento han sido más fuertes en los sectores más pobres de las principa-les ciudades en confinamiento. Los abu-sos llegaron al extremo de la comisión de asesinatos en más de un caso confir-mado y hay denuncias sobre varios otros más, en los cinco continentes.

MASACRE POR LA COVID-19En Nigeria, por ejemplo, la represión co-bró niveles de masacre. Allí, 18 personas fueron asesinadas por las fuerzas de se-guridad por violar las medidas de aisla-miento. Se trata de un país donde, para-dójicamente, durante varias semanas la Covid-19 no mató a nadie y sus picos más elevados rara vez superaron los 30 dece-sos por día.

La ONU también reportó que en Sud-áfrica arrestaron a más de 150.000 per-sonas por la misma razón. Allí, se denun-ciaron muertes y casos de extrema vio-lencia contra grupos civiles. Algo que en el otro lado del mundo también ha teni-do sonados ejemplos. Es el caso de Ar-gentina, donde se impuso la cuarente-

na más prolongada del planeta, casi 10 meses, pero además se incurrió en po-lémicas medidas de confinamiento for-zoso. Eso sucedió especialmente en la provincia de Formosa, en la frontera con Paraguay.

Las denuncias llegaron al presiden-te argentino, Alberto Fernández, quien evitó manifestarse frente a las críticas recibidas sobre el internamiento a sos-pechosos de padecer Covid-19 en cam-pos de concentración en Formosa. Una

masiva reacción entre enero y febrero contra el gobernador Gildo Isfrán permi-tió visibilizar el caso. Diversos indicios y acusaciones permitieron evidenciar que la autoridad provincial implemen-tó medidas dictatoriales aprovechando la pandemia.

DESAPARICIONES FORZADASEn Formosa, el régimen de Insfrán lle-gó a organizar campos de confinamien-to forzoso para personas contagiadas o

REPRESIÓN. Las protestas de estudiantes que demandaban clases en Turquía fueron reprimidas violentamente.

EXCESOS. En Formosa, Argentina, el gobernador Gildo Insfrán desató masivas protestas debido a las polémicas medidas que impuso.

VIOLENCIA. En Miami, policías arrestan a jóvenes turistas que violaron la hora del toque de queda.

Page 17: Moda ¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? - Los Tiempos

18Cochabamba,

domingo 9 de mayo de 2021

CLUBHOUSE LA RED SOCIAL EXCLUSIVA EN LA QUE REINA EL AUDIO

INTERACCIÓN. Basada en el audio, la red social está ganando seguidores relevantes día a día, con elementos que la hacen especial, como tener contenidos efímeros, diálogos positivos, la exclusividad o que solo se puede abrir una cuenta por invitación.

DIFERENCIA. Con la red Clubhouse volvemos al concepto de radio, para escuchar y dejar de mirar tanto a las pantallas. EFE/

EPA/JENS SCHLUETER

SENSACIÓN. La red social más exclusiva, pero a la vez popular es Clubhouse. EFE/ANDREU DALMAU

TECNOLOGÍA

Page 18: Moda ¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? - Los Tiempos

19Cochabamba,

domingo 9 de mayo de 2021

El 31 de enero, Elon Musk publicó un tuit en el que decía: “En Clubhouse, esta noche a las 10pm hora de Los Ángeles”. En febrero, lanzó una frase que daba a entender que haría un Clubhouse con

Kanye West, “el resultado más entrete-nido es el más probable”, escribió Musk. Está claro que ya ha captado a algún que otro usuario ilustre, pero ¿qué es exacta-mente Clubhouse?

Clubhouse es, de manera resumida, una red social de chat de audio en direc-to. “Clubhouse fue diseñado para ser un espacio de conversación y expresión au-ténticas, donde las personas pueden di-vertirse, aprender, hacer conexiones sig-nificativas y compartir experiencias en-riquecedoras con otras personas de todo el mundo”, se lee en su web.

“Las conversaciones en Clubhouse tienen lugar en salas. En cada sala, pue-des ser moderador, orador u oyente”. El usuario puede unirse a una conversación que está teniendo lugar o iniciar una pro-

Texto: Manuel Noriega para EFE/REPORTAJES

Una vez que pasa a ser miembro, el usuario recibe dos invitaciones para distribuir. En un post publicado por los creadores en enero de este año, asegu-raron que estaban enfocados en “abrir Clubhouse a todo el mundo”.

“A pesar de las restricciones de uso y acceso, Clubhouse se está posicionan-do y consolidando”, dice en una nota Fe-rran Lalueza, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Co-municación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

“Además, reúne una buena parte de características de éxito: los directos, los contenidos efímeros, el buenrollis-mo, aún no se han instalado “haters” ni “trolls”, el diálogo constructivo y positi-vo y la apuesta por huir de la imagen y el video”, añade el profesor.

Los principales competidores de esta red social son Tik Tok, Zoom y Twitch. “Mientras que en las dos primeras la

atención y concentración son máxi-mas por la necesidad de crear conteni-dos o atender a lo que hay en la panta-lla, Twitch y, sobre todo, Clubhouse son como la radio de siempre, las tienes en-cendidas y escuchas”, señala Miquel Pellicer, profesor colaborador Estu-dios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC.

“Clubhouse consigue ‘acompañar’, un hecho importante en una sociedad global, pandémica y saturada de imá-genes y pantallas”, añade.

Una vez dentro de la red, el usuario puede explorar diferentes temas y elegir los que le interesan. Estos van desde tecnología a negocios, pasando por cine o literatura, entre otros.

Las conversaciones son en tiempo real y las “salas”, limitadas por el mo-mento a 5.000 participantes, tienen una duración finita, una vez que aca-ba la sesión esta desaparece y la apli-

cación no permite almacenarla o re-producirla más tarde.

Sin embargo, conviene recordar que existen otros medios para grabar los audios mientras se producen, por lo que no hay garantías de que sean to-talmente efímeros.

La curiosidad e interés por esta nue-va red social ha superado fronteras y ha llegado a diferentes partes del mundo.

En China, donde otras, como Fa-cebook o Twitter, están bloqueadas, Clubhouse consiguió pasar desaperci-bida y burlar el “gran cortafuegos” du-rante algún tiempo, antes de ganar re-levancia y ser finalmente bloqueada.

El pasado 3 de febrero, cuando aún estaba activa, Quartz informó de que se estaba usando como un espacio para “hablar sobre temas que de otra manera serían censurados, como la democracia”.

pia. Y, aunque el usuario no sea modera-dor o no esté entre los oradores, puede solicitar hablar “levantando la mano”.

Musk no es el único personaje cono-cido que se ha dejado escuchar por Clu-bhouse. Mark Zuckerberg, uno de los fundadores de Facebook, participó en una sala en febrero, según contaron di-ferentes medios.

También forman parte de la comuni-dad, de acuerdo con diversas publica-ciones, famosos del mundo de la música y la interpretación como Drake o Kevin Hart, o de la comunicación, como Oprah Winfrey.

EXCLUSIVIDADClubhouse fue lanzada en la primavera de 2020 y, por el momento, únicamente los que posean un iPhone pueden des-cargarse la aplicación. Además, al menos también por ahora, para abrir una cuen-ta es necesario recibir una invitación.

REFERENTE. El magnate sudafricano Elon Musk es uno de los primeros que ha utilizado la red exclusiva Clubhouse. EFE/

EPA/ALEXANDER BECHER

FACILIDAD. Clubhouse es una red social de audio que está extendiéndose mucho gracias a sus salas llenas de optimismo y muy selectivas. EFE/EPA/NARONG SANGNAK

ATENCIÓN. Clubhouse, una nueva red social de audio que está dando mucho que hablar y a la que se prevé un gran futuro. EFE/ISABEL ÁLVAREZ

CONEXIÓN. Con Clubhouse los usuarios escuchan en lugar de mirar las pantallas. EFE/ ANDREU DALMAU

Page 19: Moda ¿DE QUÉ VIVIRÁ BOLIVIA? - Los Tiempos

POR JOSCE9 de mayo de 2021 • N˚1143

PENSANDOH!

SOLUCIÓN ANTERIOR

20 PASATIEMPOS