6
Clase 1 Clase 2 Higinio - Fabulae 40- PASIFAE (p. 38) Pasífae, hija del Sol y esposa de Minos, durante muchos años no había realizado los rituales de la diosa Venus. Por eso Venus le insufló un espantoso deseo de amar a un toro. Cuando Dédalo llegó, ella le pidió auxilio. Este construyó una vaca de madera y la forró con un cuero de una vaca verdadera. Dentro de esa vaca, Pasífae tuvo relaciones con el toro, de cuya unión nació el Minotauro, con cabeza de toro y la parte inferior humana. Entonces Dédalo hizo para el Minotauro un laberinto cuya salida no era posible hallar, en el cual fue encerrado. Habiéndose enterado del asunto Minos, encarceló a Dédalo, pero Pasífae lo liberó de su prisión. Entonces Dédalo fabricó alas para sí y para su hijo Ícaro, las acomodó y luego comenzaron a volar. Volando Ícaro demasiado alto, el sol derritió la cera y cayó en el mar, a causa de lo cual dicho mar se llama Icario. Dédalo voló hasta el rey Cócalo en la isla de Sicilia. Otros dicen que cuando Teseo mató al Minotauro, llevo consigo a Dédalo a su patria, Atenas. 41- MINOS (p. 39) Minos, hijo de Europa y de Júpiter, sostuvo guerra contra los Atenienses, y su hijo Androgeo murió en batalla. Después de que venció a los Atenienses, les fijó pesados tributos e instituyó además que cada año enviasen siete de sus hijos para alimentar al Minotauro. Después de que Teseo regresó de Trecén y oyó con cuan gran calamidad había sido afligida la ciudad, se comprometió por propia voluntad a ir hacia el Minotauro. Su padre, enviándolo, le pidió que si regresaba vencedor, pusiese una vela blanca en la nave, pues las que eran enviadas hacia el Minotauro navegaban con vela negra. 42. TESEO ANTE EL MINOTAURO (p. 39) Teseo, después de que llegó a Creta, hasta tal punto comenzó a ser amado por Ariadna, hija de Minos, que esta lo prefirió a su hermano y lo trató como huésped. Ella, en efecto, le enseñó la salida del laberinto, en donde, habiendo entrado Teseo y habiendo dado muerte al Minotauro, después de enrollar el ovillo por instrucción de Ariadna, encontró la salida. A ella, puesto que le había entregado su confianza, Teseo la llevó consigo para tomarla en matrimonio. 43. ARIADNA (p. 40) Teseo, refugiado de una tempestad en la isla de Día, considerando que, si llevaba a Ariadna a su patria, sería para él un oprobio, la abandonó

Mitos y cuentos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Minotauro y Borges. Cuentos y poesías

Citation preview

Clase 1

Clase 2Higinio - Fabulae

40- PASIFAE (p. 38)

Pasfae, hija del Sol y esposa de Minos, durante muchos aos no haba realizado los rituales de la diosa Venus. Por eso Venus le insufl un espantoso deseo de amar a un toro. Cuando Ddalo lleg, ella le pidi auxilio. Este construy una vaca de madera y la forr con un cuero de una vaca verdadera. Dentro de esa vaca, Pasfae tuvo relaciones con el toro, de cuya unin naci el Minotauro, con cabeza de toro y la parte inferior humana. Entonces Ddalo hizo para el Minotauro un laberinto cuya salida no era posible hallar, en el cual fue encerrado. Habindose enterado del asunto Minos, encarcel a Ddalo, pero Pasfae lo liber de su prisin. Entonces Ddalo fabric alas para s y para su hijo caro, las acomod y luego comenzaron a volar. Volando caro demasiado alto, el sol derriti la cera y cay en el mar, a causa de lo cual dicho mar se llama Icario. Ddalo vol hasta el rey Ccalo en la isla de Sicilia. Otros dicen que cuando Teseo mat al Minotauro, llevo consigo a Ddalo a su patria, Atenas.

41- MINOS (p. 39)

Minos, hijo de Europa y de Jpiter, sostuvo guerra contra los Atenienses, y su hijo Androgeo muri en batalla. Despus de que venci a los Atenienses, les fij pesados tributos e instituy adems que cada ao enviasen siete de sus hijos para alimentar al Minotauro. Despus de que Teseo regres de Trecn y oy con cuan gran calamidad haba sido afligida la ciudad, se comprometi por propia voluntad a ir hacia el Minotauro. Su padre, envindolo, le pidi que si regresaba vencedor, pusiese una vela blanca en la nave, pues las que eran enviadas hacia el Minotauro navegaban con vela negra.

42. TESEO ANTE EL MINOTAURO (p. 39)

Teseo, despus de que lleg a Creta, hasta tal punto comenz a ser amado por Ariadna, hija de Minos, que esta lo prefiri a su hermano y lo trat como husped. Ella, en efecto, le ense la salida del laberinto, en donde, habiendo entrado Teseo y habiendo dado muerte al Minotauro, despus de enrollar el ovillo por instruccin de Ariadna, encontr la salida. A ella, puesto que le haba entregado su confianza, Teseo la llev consigo para tomarla en matrimonio.

43. ARIADNA (p. 40)

Teseo, refugiado de una tempestad en la isla de Da, considerando que, si llevaba a Ariadna a su patria, sera para l un oprobio, la abandon entonces all mientras ella dorma. Ariadna fue rescatada por Lber que, enamorado de ella, la tom para s en matrimonio. Teseo, sin embargo, mientras navegaba, se olvid de cambiar la vela negra, y por esta razn Egeo, su padre, creyendo que Teseo haba sido devorado por el Minotauro, se arroj al mar, que desde entonces se llama mar Egeo. No obstante, Teseo tom como esposa a Fedra, hermana de Ariadna.

Ovidio Metamorfosis, libro VIIIEl laberinto, el Minotauro y Ariadna (155 182)

Haba crecido el oprobio de su generacin, y vergonzoso se manifestaba 155de esa madre el adulterio por la novedad del monstruo biforme.Decide Minos este pudor de su tlamo suprimiry en una mltiple casa y ciegos techos encerrarle.Ddalo, por su talento del fabril arte celebradsimo,pone la obra, y conturba las seales y a las luces con el torcido 160rodeo de sus variadas vas conduce a error.No de otro modo que el frigio Meandro en las lmpidas ondasjuega y con su ambiguo caer refluye y fluyey corriendo a su encuentro mira las ondas que han de veniry ahora hacia sus manantiales, ahora hacia el mar abierto vuelto, 165sus inciertas aguas fatiga: as Ddalo llena,innumerables de error, sus vas, y apenas l regresaral umbral pudo: tanta es la falacia de ese techo.En el cual, despus que la geminada figura de toro y jovenencerr y al monstruo, con actea sangre dos veces pastado, 170el tercer sorteo lo domin, repetido a los novenos aos,y cuando con ayuda virgnea fue encontrada, no reiteradapor ninguno de los anteriores, esa puerta difcil con el hilo recogido,al punto el Egida, raptada la Minoide, a Davelas dio, y a la acompaante suya, cruel, en aquel 175litoral abandon. A ella, abandonada y de muchas cosas lamentndose,sus abrazos y su ayuda Lber le ofreci, y para que por una perenneestrella clara fuera, cogida de su frente su corona,la envi al cielo. Vuela ella por las tenues aurasy mientras vuela sus gemas se tornan en ntidos fuegos 180y se detienen en un lugar -el aspecto permaneciendo de corona-,que medio del que se apoya en su rodilla est, y del que la sierpe tiene.

Clase 3

Jorge Luis Borges - La casa de Asterin

Y la reina dio a luz un hijo que se llam Asterin.Apolodoro: Biblioteca, III,I

S que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropa, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigar a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero tambin es verdad que sus puertas (cuyo nmero es infinito) estn abiertas da y noche a los hombres y tambin a los animales. Que entre el que quiera. No hallar pompas mujeriles aqui ni el bizarro aparato de los palacios, pero s la quietud y la soledad. Asimismo hallar una casa como no hay otra en la faz de la Tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridcula es que yo, Asterin, soy un prisionero. Repetir que no hay una puerta cerrada, aadir que no hay una cerradura? Por lo dems, algn atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volv, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se haba puesto el Sol, pero el desvalido llanto de un nio y las toscas plegarias de la grey dijeron que me haban reconocido. La gente oraba, hua, se prosternaba; unos se encaramaban al estilbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocult bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo; aunque mi modestia lo quiera.

El hecho es que soy nico. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el filsofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espritu, que est capacitado para lo grande; jams he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro porque las noches y los das son largos.

Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galeras de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiracin poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del da cuando he abierto los ojos). Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterin. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo:Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro patio o Bien deca yo que te gustara la canaletaoAhora vers una cisterna que se llen de arena o Ya veras cmo el stano se bifurca. A veces me equivoco y nos remos buenamente los dos.

No slo he imaginado esos juegos; tambin he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa estn muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce (son infinitos) los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes. La casa es del tamao del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galeras de piedra gris he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entend hasta que una visin de la noche me revel que tambin son catorce (son infinitos) los mares y los templos. Todo est muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado Sol; abajo, Asterin. Quiz yo he creado las estrellas y el Sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.

Cada nueve aos entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galeras de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadveres ayudan a distinguir una galera de las otras. Ignoro quines son, pero s que uno de ellos profetiz, en la hora de su muerte, que, alguna vez llegara mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque s que vive mi redentor y al fin se levantar sobre el polvo. Si mi odo alcanzara todos los rumores del mundo, yo percibira sus pasos. Ojal me lleve a un lugar con menos galeras y menos puertas. Cmo ser mi redentor?, me pregunto. Ser un toro o un hombre? Ser tal vez un toro con cara de hombre? O ser como yo?

El Sol de la maana reverber en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.

-Lo creers, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendi.

Jorge Luis Borges - Laberinto

No habr nunca una puerta. Ests adentroY el alczar abarca el universoY no tiene ni anverso ni reversoNi externo muro ni secreto centro.No esperes que el rigor de tu caminoQue tercamente se bifurca en otro,Que tercamente se bifurca en otro,Tendr fin. Es de hierro tu destinoComo tu juez. No aguardes la embestidaDel toro que es un hombre y cuya extraaForma plural da horror a la maraaDe interminable piedra entretejida.No existe. Nada esperes. Ni siquieraEn el negro crepsculo la fiera.

Jorge Luis Borges Asterin

El ao me tributa mi pasto de hombres

y en la cisterna hay agua.

En m se anudan los caminos de piedra.

De qu puedo quejarme?

En los atardeceres

me pesa un poco la cabeza de toro.

Marco Denevi - La cada de los hroes

Es cierto que el rey Minos mand a construir el laberinto. Pero el Minotauro es pura invencin. Los que se internaban en las galeras diseadas por Ddalo moran de hambre y de sed, no porque los devorase ningn monstruo. Minos dejaba correr el infundio por dos razones. La primera, para que se siguiese creyendo que su mujer Pasfae lo haba engaado con un toro (capricho, rayano en la locura, que no afectaba su buen nombre y honor de marido) y no, como era verdad, con Ddalo. Y (la segunda razn) porque el terror es un excelente aliado del poder. Todo esto lo descubri Teseo cuando, guiado por el hilo de Ariadna, entr en el laberinto con el propsito de matar al Minotauro. Como entr, sali. Pero a todo el mundo le dijo lo contrario para hacerse pasar por hroe. (La cara que pondra Minos oyndolo y sin poder desmentir a ese fanfarrn...)

Enrique Anderson Imbert - Hroes

Teseo, que acababa de matar al Minotauro, se dispona a salir del Laberinto siguiendo el hilo que haba desovillado cuando oy pasos y se volvi. Era Ariadna, que vena por el corredor reovillando su hilo.Querido le dijo Ariadna, simulando que no estaba enterada del amoro con la otra, simulando que no adverta el desesperado gesto de "y ahora qu?" de Teseo, aqu tienes el hilo todo ovilladito otra vez.