MIRADOR 21-09-2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • 2 de diciembre de 2012DOMINGO

    www.miradorprovincial.com.ar

    AO I N 5 / 32 PGINAS SE DISTRIBUYE JUNTO A LA EDICIN DE CLARN DEL DA DE LA FECHA / PROHIBIDA SU VENTA POR SEPARADO

    DOMINGO

    www.miradorprovincial.com.ar

    AO II N 96 / 32 PGINAS SE DISTRIBUYE JUNTO A LA EDICIN DE CLARN DEL DA DE LA FECHA / PROHIBIDA SU VENTA POR SEPARADO

    21 de septiembre de 2014

    GESTIONES CAPITANICHALL Y ACPG. 10/EN CASA ROSADA, EL JEFE DE GABINETE DE LA NACIN RECIBI A DARO SCARPN, INTENDENTE DE AVELLANEDA, PARA AVANZAR SOBRE EL AMBICIOSO PROYECTO DE RIEGO ARTIFICIAL EN ESA REGIN DEL DEPARTAMENTO GENERAL OBLIGADO. ADEMS, CAPITANICH PAS POR LA CAPITAL PROVINCIAL (DIO UNA CHARLA EN EL PJ LOCAL) Y SE REUNIN CON EL GOBERNADOR BONFATTI.

    CUESTIONANA UN JUEZPG. 9/El ministerio de Seguridad de la Nacin denunci y pidi el juicio poltico del magistrado Jos Luis Surez, quien levant la clausura de 23 desarmaderos previamente allanados por fuerzas federales

    ROSARIO

    EL DESAFO DE LO LOCAL

    TERCER CONGRESO SANTA FE RED DE CIUDADESPG. 11/ Se realizar en Rosario entre el 25 y 26 de septiembre. Se prev la presencia de intendentes, presidentes comunales y equipos de trabajo de las 363 localidades provinciales. Expertos nacionales e internacionales expondrn sobre las mejores prcticas para la gestin territorial.

    SANTA FE LA VIEJA

    ETAPA FINAL EN LAS OBRASDE PROTECCIN PATRIMONIALPGS. 16 Y 17 / EN FOCO

    ALTERNATIVA PARA PYMES

    PRESENTAN EL MICRO PARQUEINDUSTRIAL DE ALVEARPG. 4 /

    PGS. 6 A 8 /Pese a ser an un proyecto de marcha lenta, el gobierno nacional entusiasma ahora al municipio de Santa Fe con la posibilidad de que el tren urbano encienda motores en las vas locales. Si las ltimas gestiones prosperan, se pondr en funcionamiento este servicio para pasajeros a mediados del ao prximo, que recorrer apenas 3,7 kilmetros. Siguiendo esta reactivacin ferroviaria en la provincia, Rosario avanza en la renovacin de las vas y las obras de infraestructura necesarias para que vuelva a funcionar el tren a Retiro. FOTO: ARCHIVO/GUILLERMO DI SALVATORE

    TRENESINTENDENTE DE AVELLANEDA, PARA AVANZAR SOBRE EL AMBICIOSO PROYECTO DE RIEGO ARTIFICIAL EN ESA REGIN DEL DE RIEGO ARTIFICIAL EN ESA REGIN DEL DE RIEGO ARTIFICIAL

    DEPARTAMENTO GENERAL OBLIGADO. ADEMS, CAPITANICH GENERAL OBLIGADO. ADEMS, CAPITANICH GENERAL OBLIGADO.

    PAS POR LA CAPITAL ADEMS, CAPITANICH PAS POR LA CAPITAL ADEMS, CAPITANICH

    PROVINCIAL (DIO UNA CHARLA EN EL PJ LOCAL) Y SE REUNIN UNA CHARLA EN EL PJ LOCAL) Y SE REUNIN UNA CHARLA EN EL PJ

    PGS. 6 A 8 /Pese a ser an un proyecto de marcha lenta, el gobierno nacional entusiasma ahora al municipio de Santa Fe con la posibilidad de que el tren urbano encienda motores en las vas locales. Si las ltimas gestiones prosperan, se pondr en funcionamiento este servicio para pasajeros a

    Con buena va

  • RESU

    MEN

    2 /domingo

    21 de SePTIeMBRe de 2014

    VoTaMoS en conTRa

    de la ley de aBaSTecIMIenTo

    PoRque eS InconSTITucIonal

    y PoRque en lugaR de InVenTaR

    eneMIgoS hay que TRaBajaR

    PaRa ReVeRTIR loS PRoBleMaS. anTeS

    de acuSaR a loS eMPReSaRIoS de culPaBleS hay

    que SolucIonaR la InflacIn.

    OScaR MaRtNEzDiputado nacional

    EMERiO [email protected]

    El Estado nacional est traba-QQjando muy fuerte en Santa Fe. La frase de Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social, referente de la agrupacin Kolina y portadora del apellido ms presidencial del pas, podra funcionar perfecta-mente como un eslogan, otorgan-do anclaje conceptual a la imagen que recorri los medios de la provincia en esta semana, y que la mostr acompaada por sus pares de Seguridad, Mara Cecilia Rodrguez, y de Cultura, la can-tautora Teresa Parodi.

    El motivo fue un breve pero significativo paso conjunto por Rosario y Villa Gobernador Gl-vez. Cada una vino a visitar emprendimientos vinculados a sus respectivas reas y/o a reali-zar anuncios de la misma condi-cin. El impacto asegurado por la triple visita, que conjugaba en una sola oportunidad a las tres mujeres del gabinete nacional -y de paso otorg un poco de visibi-lidad a los bastante ignotos legis-ladores nacionales del espacio-, fortaleca la fuerte impresin de estrategia de marketing que se estaba desarrollando. Y esa

    imagen de alta carga simblica encontr sustento argumental en palabras de la ministra Rodrguez (una figura normalmente relega-da por la avasallante presencia del secretario Sergio Berni): La seguridad no slo se garantiza con fuerzas policiales, sino con el trabajo de polticas de inclusin, de desarrollo y mayor distribu-cin de la riqueza.

    Esa consigna abarc entonces tanto el compromiso -celebrado por el gobierno provincial- de que las fuerzas de gendarmera con-tinuarn patrullando barrios en Rosario, como el mantenimiento del tren socio-sanitario en Villa Gobernador Glvez y la entrega de fondos para programas de apoyo para actividades deportivas y pro-yectos sociales. Pocos das antes, en el marco del funcionamiento del operativo documentario -con un camin-fbrica instalado ante la Municipalidad-, el ministro del Interior Florencio Randazzo, acom-paado por el secretario de Trans-porte, asegur finalmente el apoyo al largamente obstaculizado pro-yecto de tren urbano en Santa Fe; de la misma manera en que est en marcha la conexin ferroviaria entre Buenos Aires y Rosario. Lue-go de eso, el intendente santafesino

    firm los convenios para nuevas obras de infraestructura en un barrio, en el marco del plan Pro-meba III, lo que le permiti afirmar que se continan sumando esfuer-zos de diferentes niveles del Estado, que trabajamos coordinadamente para mejorar la calidad de vida de los vecinos.

    El paisaje esbozado por estas pocas pero elocuentes pincela-das muestra una perspectiva ms auspiciosa que lo habitual, y se contrapone con las recurrentes denuncias por la discriminacin a nuestra provincia en materia de obras pblicas, como las que ree-ditaron en estos das los diputados Barletta y Javkin. Acaso guiados por las necesidades o especula-ciones de la coyuntura, estos ges-tos que se traducen en beneficios concretos para la comunidad son una muestra palpable de que la convivencia institucional puede desarrollarse en trminos produc-tivos y en orden al bien comn, sin que las diferencias polticas operen como freno. Aunque la pelcula completa se parezca poco a la bonhoma que se desprende de estas imgenes; y aliente ms a tratar de aprovechar lo mejor posible la ocasin antes que a for-jar expectativas genuinas.

    El dESEMbaRcO NaciONal O

    imgenes y movimiento

    MiRadOR PROviNcial / www.miradorprovincial.com

    edIToR ReSPonSaBle: nSToR fenoglIo / En Santa Fe: administracin: av. 25 de Mayo 3536 - Redaccin: av. Pedro Vittori 3535 - Tel (0342) 4502500 e-mail: [email protected] En Rosario: administracin y Redaccin: crdoba 1790 - 2 Piso of. B (0341) 421 7077 / 424 5039

    cUlMiNa hOy / FEcOl MUEStRa lO MEjOR dE la REgiNcon la presencia del gobernador de la provincia, antonio Bonfatti, la expo multisectorial ms grande de la Regin centro del pas, abri sus puertas a una nueva edicin en el predio ferial del centro de Industria, comercio y afincados de esperanza (cicae). la muestra, se caracteriza por ser un gran espacio de expresin para pequeas, medianas y grandes empresas, cuenta con una variada cartelera de actividades que se desarrollarn hasta hoy domingo, donde se muestra el potencial comercial, industrial y agropecuario de esta importante zona de la provincia. en la foto, el gobernador antonio Bonfatti junto al Ministro de la Produccin, carlos fascendini, recorren el sector interno de la feria de las colonias, observando los diferentes stands instalados en el Saln de exposiciones del cicae. Puede visitarse esta tarde, en esperanza, en el magnfico predio ubicado sobre ruta 70. foTo: genTIleza cInTIa Roland - - -

    El Partido Socialista lanz el QQmircoles pasado el Foro de Auto-ridades Locales, en el marco de un acto que cont con la participacin del gobernador Antonio Bonfatti, el senador provincial y secretario general del PS Federacin Santa Fe, Miguel Lisfchitz; el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubn Galassi; y la intendenta de Rosario, Mnica Fein; entre otras autoridades partidarias y referentes del socialismo.

    Celebro la posibilidad de encon-trarnos entre quienes tenemos res-ponsabilidades de gobierno para reflexionar y dialogar y as seguir creciendo, comenz por sealar Bonfatti, durante su participacin en el encuentro que reuni a intenden-tes, presidentes de comuna y conce-jales socialistas de toda la provincia en los salones Lnea Verde de la capi-tal provincial.

    Estamos aqu para garantizar derechos y, seguramente, no vamos a encontrar a nadie en el mundo que no est de acuerdo con esto. La diferencia -remarc Bonfatti-, es que nosotros tenemos propuestas y pro-yectos. Podemos decir con orgullo que en Santa Fe tenemos un proyecto de provincia construido con los san-tafesinos, que se va transformando y reformulando permanentemente.

    Por su parte, Lifschitz expres a su turno que Estamos creciendo y esta-mos unidos, tenemos iniciativas y un proyecto de futuro para la provincia de Santa Fe y para cada municipio y comuna. Necesitamos hacernos firmes en aquellos lugares donde hoy estamos ejerciendo el gobier-no y tambin tenemos que pensar con amplitud, con generosidad para sumar a otros amigos del socialismo y del Frente Progresista para poder crecer en muchas localidades donde todava no tenemos una presencia poltica importante.

    Por su parte, el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubn Galassi, seal que con este encuentro no hacemos ms que pre-sentar en la capital provincial algo que existe en la realidad a travs de todos ustedes, algo que se ha ganado con mucho esfuerzo, muchas veces contra aparatos polticos consolida-dos desde hace muchos aos. Hoy demostramos que el socialismo, como la provincia, avanza.

    Estn aqu -continu Galassi-, desde los intendentes de Rosario y Prez a otras 40 comunas en la pro-vincia; concejales que vienen de Rufi-no, en el sur, pero tambin de San Antonio de Obligado, en el extremo norte. Tambin de Rafaela y Firmat, donde el socialismo gan la eleccin a concejales por primera vez en la historia. Hay presidentes comunales, algunos de ellos menores de 30 aos, de 18 de 19 departamentos. Tambin miembros de comisiones comuna-les, que trabajan arduamente como minoras, enumer.

    hacIa unSocIalISMoTeRRIToRIal

  • / 3

    www.miradorprovincial.com

    IndustrIaLa Unin Industrial Argentina inform que durante el mes de julio la produccin manufacturera mostr una contraccin de un 2,5% interanual y de 1,1% en la medicin desestacionalizada. Con respecto al mes de junio se observ una cada del 0,7% en la medicin desestacionalizada. De esta forma, la cada acumulada de los primeros siete meses alcanz un 2,5% interanual.

    Cheques reChazados O

    Mxima tensin en las cadenas de pagosEl mEs dE agosto marc un nuEvo mximo histrico En rEchazos dE chEquEs prEsEntados al cobro En las EntidadEs financiEras dE la argEntina. las dificultadEs En las cadEnas dE pagos Est tocando nivElEs quE no sE vEan dEsdE la crisis dE 2001-2002.

    desPus de hacer la cola, puede suceder que el cheque no tenga fondos. foto: archivo/amancio alEm

    LIC. Leandro FIsanottILIC. adrIano [email protected]

    Agosto marc un nuevo QQmximo histrico en rechazos de cheques presentados al cobro en las entidades financieras de la Argentina.

    Durante el octavo mes del ao, los bancos sellaron cheques por un monto equivalente a 6.878 millo-nes de pesos, un mximo histri-co en este rubro que refuerza las preocupaciones por la salud de las cadenas de pagos en las distintas actividades productivas. Este valor - que resulta de por s - alarmante cobra mayor relevancia cuando se lo contrasta con los registros ante-riores: los rechazos treparon un 12,7% respecto del mes de julio y el salto en comparacin con el mis-mo mes del ao pasado alcanza un 147,3%. Se trata de un incremento interanual sin precedentes en la serie publicada por el BCRA, que inicia en el ao 2000.

    La proporcin de cheques rechazados, tanto medida por unidades como por montos, empat registros que no se obser-vaban desde el verano de 2002, momentos de ebullicin de la cri-

    sis econmica que marc el final de la convertibilidad. En agosto de 2014 el 5,1% de los cheques que se presentaron en ventanilla no fueron pagados por los ban-cos. Si bien existe una cantidad de documentos que son devueltos por defectos de tipo formal inde-pendientes de la solvencia del librador el nivel alcanzado en el mes pasado supera todo prome-dio histrico.

    Llevado a pesos, la proporcin de los rechazos alcanza el 4,44%. Para poner este guarismo en pers-pectiva, el promedio de los prime-ros siete meses del ao fue del 2,4%, ms de dos puntos porcentuales por debajo de un agosto que resul-t sumamente complicado para las finanzas empresariales. Mayor elocuencia se da en la comparacin histrica, la proporcin de cheques rechazados alcanz su mximo desde febrero de 2002.

    Segn el informe semanal de CISE, Centro de Investigaciones Sociales y Econmicas de Funda-cin Libertad, en julio la cantidad de cheques rechazados por el sis-tema financiero representaron 70 % ms que en igual lapso de 2013 y 86% ms que los rechazos de junio.

  • 4 /domingo

    SuStentabilidadEl acento del proyecto Micro PI tambin estar puesto en la sustentabilidad, ya que se iluminar el complejo con dispositivos led, movilidad elctrica y materiales reutilizables para la ejecucin de las instalaciones.

    21 de septiembre de 2014

    Patricio [email protected]

    Motivados por la carencia de QQsuelo fabril que se identifica en el sur de la provincia, y aprove-chando el proyecto de un loteo residencial que no avanz sobre la estratgica autopista Rosario-Buenos Aires, est a punto de presentarse oficialmente el Micro Parque Industrial de Alvear.

    Es un emprendimiento priva-do sobre 24 hectreas que busca atender la necesidad de pequeas y medianas empresas, las cuales necesitan mudarse porque queda-ron cercadas por entornos urba-nos en una convivencia difcil. Se trata de una esquema de negocio indito en territorio santafesino, ya que apunta a un sector con poca espalda para acceder a superficies ms amplias en un complejo tradi-cional.

    Aunque el lanzamiento oficial est fechado para el prximo 2 de octubre en la Bolsa de Comercio de Rosario, una preventa de 30 parcelas que se inici hace 20 das dej a los desarrolladores del Micro Parque Industrial ms que satisfe-chos. Estn seguros que dieron en la tecla al identificar la necesidad que muchos empresarios se han encargado de remarcar en los lti-mos aos.

    Plantas que quedaron en medio de zonas que ahora estn urbanizadas y que las nuevas legis-laciones las obligan a mudarse. Pero claro, no encontraban reas acordes a sus estructuras limita-das. A ese pblico apuntamos, le explic a Mirador Provincial Die-go Nannini, desarrollador del espa-cio emplazado sobre el kilmetro 280 de la va rpida hacia la Capital Federal, a 1.000 metros del cruce con la ruta A012.

    ProPueSta a medidaEl haberle encontrado la vuel-

    ta al propsito de modificar un proyecto de barrio cerrado que no caminaba, capitalizando las intervenciones ya realizadas sobre el terreno y adaptando los planes para el nuevo objetivo productivo,

    MIcro ParquE IndustrIal En alvEar

    buscan seducir al empresario pymecon un loteo para industrias chicasen un contexto marcado por la escasez de suelo fabril, se largaron con un proyecto indito en la regin. comercializan parcelas pequeas pero con alto grado de provisin en infraestructura de servicios.

    aS Quedara el ingreso al micro parque industrial que se proyecta en el sur provincial. fotos: gentileza comunicacin micro pi

    terminaron delineado un mapa de 162 lotes de mil metros cuadrados cada uno.

    Dimensiones a la medida de un establecimiento pequeo. A juzgar

    por el aluvin de interesados en los ltimos das, podemos inferir que la necesidad de una propuesta como la que estamos presentando estaba sobrevolando el mercado, plante

    Nannini sobre las inquietudes que ya comenzaron a registrarse.

    El haber aprovechado un espacio que ya contaba, por ejem-plo con la subdivisin catastral

    aprobada, nos permiti solamente ocuparnos de encuadrar el loteo bajo los lineamientos de la ley 11.525 de parques y reas indus-triales. Una norma que incluso estipula la creacin de complejos especialmente diseados para micro y pequeas empresas, pero que en la zona nadie planific hasta el momento, expres el desarrollador.

    El polgono respeta las parcelas que originalmente iban a estar des-tinadas para clientes residenciales, es por eso que quien adquiera un terreno en Alvear va a poder escri-turar al instante, algo que no suce-de a menudo en otros desarrollos en formacin donde uno adquiere

    modelo Para armarpero si de vanguardia se trata, el micro parque industrial intentar aportar soluciones a otro dilema que suele originar ms de un dolor de cabeza a los inversores fabriles: la construccin de la planta.un propsito fundamental donde suele intervenir la capacidad de ingenieros y arquitectos para gestar un edificio funcional, pero que a la vez permita reducir los mrgenes del desembolso.se trata de un modelo constructivo que apela a materiales sustentables, pero que como aspecto superador permitir reducir los presupuestos para montar la nave industrial. la estrategia parte de aprovechar la pared medianera compartida con el galpn lindero permitiendo una distribucin ms equitativa del espacio, un entorno prolijo y una imagen visual ordenada, aunque con la flexibilidad suficiente para que cada empresa pueda adaptar su lugar de trabajo a sus necesidades, describi diego nannini, desarrollador del espacio.

    alta demanda

    no son pocas las comunas y municipios que ya tienen dispuesto un sector destinado a la radicacin de establecimientos industriales. pero mientras son cada vez ms las habilitaciones que se tramitan ante el ministerio de la produccin santafesino, pocos son los emprendimientos que terminan abiertos en la prctica con capacidad para comercializar terrenos.el ltimo relevamiento sobre el atraso registrado principalmente en provisin de infraestructura y servicios data de hace por lo menos tres aos y fue elaborado por

    la federacin de industrias de santa fe (fisfe). el estudio indicaba que hacan falta cerca de $ 200 m para atender el dficit que terminaba por dejar reas fabriles apenas con el alambrado perimetral.el gobierno de bonfatti tramit un crdito de 150 millones de pesos ante el banco nacin, pero la gestin se qued slo en el preacuerdo y la asistencia nunca se concret. frente a ese panorama, el ao pasado anunci un desembolso de quince millones, que se renov este ao, para obras de infraestructura que tienen que ser viabilizadas a partir de proyectos presentados por los municipios y comunas con jurisdiccin en cada complejo.

    la iniciativa fue bien recibida en toda la bota, pero el plan de fomento parece que no alcanza, porque la demanda de tierra apta para construccin de naves fabriles sigue alta.Hay un dficit importante en materia de disponibilidad de suelo industrial y eso ha motivado consultas de todos lados. nos ha llamado gente que hoy trabaja en galpones casi a escondidas ya que los gobiernos locales no les habilitan ms las instalaciones por operar en el mbito urbano y no tienen margen para afincarse en los pocos lotes disponibles de la periferia en el gran rosario, por ejemplo, argument nannini.

  • / 5

    www.miradorprovincial.com

    EncrucijadaEl empresariado santafesino se debate hoy entre pagar altas sumas por grandes superficies en los espacios de gestin privada o instalarse en zonas sin garanta de servicios buscando menos precio. Este nuevo espacio de Alvear busca configurarse como un punto medio en la por dems escasa oferta.

    OTra dE La ZOnaS de produccin que tendr el parque destinado a las industrias chicas.

    una porcin de un terreno que todava no tiene ni las calles mar-cadas.Antes de pensarse como sitio para la radicacin de industrias, el dueo anterior de la superfi-cie, un inversor extranjero, ide un country que llam La Suisse.

    crdiTOPese a que el loteo industrial tiene en trmite tanto la incorporacin al Registro Nacional de Parques Industriales (Renpi), como al listado equivalente a nivel provincial ya tiene disponibles una serie de beneficios comunes a los distritos fabriles oficiales que funcionan en el pas. El Ministerio de Industria puso a disposicin las lneas de crdito, aunque todava no figuramos en el ordenamiento a nivel federal. La gestin de la habilitacin conlleva algunos meses en Santa Fe y hasta que eso no se concrete tampoco podemos ingresar al esquema nacional, sostuvo.

    El masterplan del barrio cerra-do alcanz a cumplir con las exigencias provinciales, pero la propuesta no cuaj como sitio para que se afincaron familias. Las tierras fueron adquiridas por nuevos dueos y a partir del inters de reflotar comer-cialmente el sector es que deci-dimos esta vuelta de tuerca. Hace tiempo que el corredor vial Rosario-Buenos Aires, des-de la A012 hasta la Avenida de Circunvalacin, est pensado para la instalacin de empren-dimientos productivos, por eso buscamos apalancarnos sobre ese encuadre, sum Nannini.

    infraESTrucTuraOtro aspecto diferenciador

    respecto de las reas industriales que estn en plena gestacin en la zona del Gran Rosario es el nivel de infraestructura y provisin de servicios.

    A diferencia de otros empren-dimientos, en el Micro Parque Industrial ya existe medidor trif-sico en cada parcela, gas natural, agua corriente y fibra ptica para conexin de datos y telefona, asegur el referente de Micropi SRL, la sociedad que se puso al hombro el proyecto.

    Sobre el sur de la bota exis-ten una veintena de zonas aptas para la instalacin de fbricas tanto de gestin pblica, privada o mixta, que en muchos casos no pueden inaugurarse debido a la fal-ta de servicios esenciales. De hecho, buscando atender a esa carencia el gobierno provincial lanz un plan para financiar obras de infraestructura que es tramitado a travs de cada municipio o comuna.

    El proyecto es muy ambicio-so desde el punto de vista de las ventajas que significar operar desde el complejo. Todas las calles internas estarn asfaltadas, se proyectan siete hectreas de espa-cios comunes con una manzana comercial que ya est terminada y que tendr un minimercado, restaurante y enfermera, y una manzana ejecutiva con edificio de oficinas, hotel con 40 habita-ciones y estacionamiento para 120 autos, plante Nannini.

    4.500mETrOS cuadradOStendr tambin una manzana ejecutiva dispuesta para la construccin de un edificio inteligente de oficinas, pensado especialmente para la instalacin de empresas de servicios.

  • 6 /domingo

    Anuncio Ac, tren AllEnla foto de la izquierda, el imponente cartel ubicado en la Estacin Belgrano de Santa Fe que anuncia las nuevas formaciones ferroviarias adquiridas por el Ministerio del Interior y Transporte de la Nacin para el ramal Rosario-Buenos Aires. La capital provincial debe seguir esperando para llegar por las vas a la capital del pas.

    21 de septiembre de 2014

    UN pRoyEcTo qUE MARchA A RITMo LENTo

    A la espera del tren urbanotras ms de cinco aos de frustrados pedidos de autorizacion, el gobierno nacional entusiasma ahora al municipio santafesino con la posibilidad de que el tren urbano encienda motores en las vas locales. incluso ofreci financiamiento. sera un trayecto corto de 3,7 km., para unir bulevar glvez con don bosco.

    recorriDo. la nueva propuesta contempla que las formaciones ferroviarias partan desde el molino franchino, en bulevar y pedro vittori, atraviesen el parque federal y lleguen hasta la esquina encendida. foto: archivo/amancio alem

    tAmbin cloAcAsesta semana, el intendente Jos corral logr otra firma importante del gobierno nacional: el convenio para la implementacin del programa de mejoramiento de barrios iii (promeba iii), que permitir continuar con una serie de obras en santa rosa de lima.de este modo, el municipio tiene luz verde para comenzar a armar los proyectos especficos planificados para el sector. uno de ellos consiste en una obra de iluminacin para todo el barrio y contempla la colocacin de 418 columnas de alumbrado y 484 luminarias. a valores de julio pasado, la inversin prevista es de $ 8.250.000.la segunda obra a proyectar pretende completar el servicio de cloacas en todo el trazado urbano, construyendo otra estacin elevadora y ejecutando las 1.300 conexiones domiciliarias que faltan. se hara por etapas, el financiamiento tambin estara a cargo del gobierno nacional pero an no se han estimado los montos.el acuerdo se rubric durante un encuentro que mantuvo corral con el subsecretario de desarrollo urbano y vivienda de la nacin, germn nivello, y el secretario de transporte nacional, alejandro ramos. este funcionario es quien, en los ltimos meses, est abriendo puertas al gobierno municipal, que durante aos permanecieron cerradas.

    lA [email protected]

    Llegan coches 0 km, se lee QQen un enorme cartel ubicado frente a la Estacin Belgrano, en el acceso este a la ciudad de Santa Fe. La foto pone en primer plano las nuevas formaciones ferrovia-rias que adquiri el Ministerio del Interior y Transporte de la Nacin. Desde el fondo celeste, las letras blancas que siguen apa-gan la ilusin: Rosario - Buenos Aires. O sea, Santa Fe deber seguir esperando para llegar por va frrea a la capital del pas.

    Al menos, quizs, si las ltimas de tantas y tantas gestiones pros-peran, se podr poner en mar-

    cha un servicio de tren urbano para pasajeros a mediados del ao prximo. Recorrer apenas 3,7 kilmetros, pero implicar el puntapi inicial. Hace 15 das, el ministro Florencio Randazzo se interes en el proyecto que levant la gestin del intendente Mario Barletta y que su sucesor contina, y prometi enviar $ 10.000.000 para darle impulso. Todava no llegaron, pero s vinie-ron funcionarios de la Comisin Nacional de Regulacin de Trans-porte para comenzar a delinear con el actual intendente, Jos Corral, los pliegos que permitan licitar la reparacin de las vas, la colocacin de la sealtica, de las medidas de seguridad y las obras

    de ingeniera civil necesarias, como apeaderos y ciclovas.

    Para el recorrido se eligi un trayecto que acerque a los vecinos que viven en la zona norte y que no sea utilizado por los trenes de carga, lo cual no est permitido. Tendr como punto de partida Pedro Vittori, a la altura de El Molino. Desde all correr hacia el norte, atravesando el Parque Federal, cruzando por la zona del Puente Negro, y llegando hasta Estanislao Zeballos y Facundo Zuvira, donde est La Esquina Encendida. La propuesta incluye la construccin de 7 apeaderos y proteccin especial en la zona del Parque Federal.

    Segn las estimaciones del

    municipio, el rea directa asocia-da al paso del tren urbano es de unas 30 mil personas y demanda-r unos 10 minutos, permitiendo un ahorro del 40 % de tiempo que si se efectuara el mismo recorrido en colectivo.

    moDelo De gestinOtro aspecto importante a

    definir es el modelo de gestin de los trenes, una vez en marcha. Es decir quin se har cargo de la administracin del servicio? El Concejo local ya tiene un proyecto de autora de su presidente, Leo-nardo Simoniello, que propone la insercin en el subsistema de transporte pblico de pasaje-ros por ferrocarril, en el marco

    general del sistema de transporte pblico de pasajeros.

    Para m sera ms prctico que lo gestione el propio munici-pio pero tenemos que definir con ellos el modelo de gestin, dijo el intendente.

    Es probable que el gobierno nacional prefiera operar el ser-vicio a travs de SOFSE, la Ope-radora Ferroviaria Sociedad del Estado, que depende del Ministe-rio del Interior y Transporte de Presidencia de la Nacin, como ya hace en otros lugares del pas.

    un pAsADo De iDAs y vueltAsLa gestin del Frente Progre-

    sista Cvico y Social abraza este proyecto desde la campaa de

  • / 7

    www.miradorprovincial.com

    Pueden funcionar? El Ejecutivo santafesino asegura que los trenes estacionados en el puerto local se encuentran en buen estado y en condiciones de operar, ya que reciben mantenimiento permanente.

    Mario Barletta, en 2007, para llegar a la intendencia. Con su impronta arrolladora, el ex man-datario se cans de esperar la autorizacin que el gobierno kirchnerista nunca dio para que circule un tren urbano por las vas de Santa Fe y compr las dos formaciones (pag $ 2.400.000 en 2010), sin pedirle autorizacin al Concejo Municipal para llamar a licitacin.

    De all, llovieron algunas cr-ticas de los concejales opositores dado que la discusin de esa eje-cucin presupuestaria no pas por el seno del recinto ni se espe-r a contar con el visto bueno de los organismos competentes antes de desembolsar semejante inversin.

    Los trenes se pusieron en marcha durante unos pocos meses de 2011 por la va del puerto local, ms como un paseo turstico que como un servicio de pasajeros. Pero pronto se vie-ron obligados a detener su mar-

    recin LLeGadoS a la ciudad, en 2011 los trenes funcionaron un par de meses por las vas del puerto ofreciendo un paseo turstico. La autorizacin nunca lleg y debi suspenderse el servicio hasta nuevo aviso.Foto: Archivo/MAuricio GArn

    cha y no volvieron a arrancar. La bendita autorizacin nunca lleg. Hoy permanecen inm-viles, estacionados en el puerto sin poder funcionar.

    el rea directa asociada al paso del tren urbano es de unas 30 mil personas y demandar unos diez minutos, permitiendo un ahorro del 40 % de tiempo que si se efectuara el mismo recorrido en colectivo.

  • 8 /domingo

    Tiempos y cosTosEst previsto que el tren Rosario-Retiro cubra el trayecto en tres horas y media, y si bien no hay hasta el momento precisiones sobre el costo del pasaje, el propio Florencio Randazzo min. de Interior y Transporte adelant que ser la mitad del precio que tiene el viaje en micro. Adems, admiti que en una primera etapa se prev que cada formacin transporte 470 pasajeros. 21 de SePTIeMBRe de 2014

    mirador [email protected]

    Los trabajos de la nueva QQestacin de trenes Rosario Sur (ex Apeadero, en San Martn al 6000) continan su curso, al igual que las obras de tendido del nuevo ramal en la zona de Gene-ral Lagos, donde se encuentra emplazado uno de los 11 obrado-res dispuestos para la ejecucin de la nueva conexin ferroviaria Rosario-Retiro.

    Recientemente hubo una recorrida de la intendenta Mni-ca Fein junto al presidente de la Administracin de Infraestruc-turas Ferroviarias Sociedad del Estado (Adif), Ariel Franetovich. All se interiorizaron sobre los avances en la construccin del tendido ferroviario y al respecto explic: Estuvimos con el fin de ver cmo avanza el plan de obras que se est llevando adelante para este ramal. Adems, visitamos las obras de lo que ser la Estacin Rosario Sur y dialogamos sobre los plazos en los que ambas inter-

    en rosario

    continan las obras del ramal a retiroLa InTendenTa MnIca FeIn y aRIeL FRaneTovIch, PReSIdenTe de La adIF, RecoRRIeRon eL TendIdo FeRRovIaRIo que avanza en ToRno deL oBRadoR de GeneRaL LaGoS y La eSTacIn caBeceRa RoSaRIo SuR.

    Tendido del nUevo ramal que unir la cuna de la Bandera con la estacin de Retiro.FoTo: GenTILeza PRenSa Mun. RoSaRIo

    venciones estarn terminadas.La titular del Palacio de los

    Leones explic que est avanzada la primera etapa de construccin de la estacin que se emplaza en San Martn al 6000: Ya se est construyendo el andn, as como se est avanzando en la infraes-tructura general. Nos comprome-timos a que en el primer semestre del ao prximo estar concluida la estacin para que el tren pueda llegar a Rosario cuanto antes. En diciembre va a estar terminado el andn y muy avanzada la esta-cin.

    compromisoEl director de la Adif seal

    que el ministro (del Interior y Transporte) Florencio Randazzo los manda permanentemente a recorrer las obras y a cumplir con el compromiso de llegar a fin de diciembre con la mitad de la intervencin finalizada. Esto significa tener terminada la tota-lidad de una de las dos vas.

    Franetovich indic que para Rosario se prevn dos vas: una

    anTecedenTes +en junio pasado, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, estuvo en Rosario para presentar junto a la intendenta y el secretario de Transporte de la nacin, alejandro Ramos, una formacin ferroviaria similar a la que el ao prximo unir la ciudad de Rosario con Buenos aires, compuesta por una locomotora; un furgn usina; dos coches dormitorio, dos coches pulmann, uno con acceso y confort para discapacitados; un coche restaurante; dos coches de primera clase; un coche furgn-encomiendas y otro con camarotes para el personal.

    la esTacin rosario sUrLos trabajos para la construccin de la nueva estacin de tren que ser la cabecera del servicio de pasajeros a la ciudad de Buenos aires ex apeadero Sur, en San Martn al 6000, distrito Sur comenzaron el 27 de agosto pasado con la demolicin de antiguas estructuras y tareas de nivelacin del suelo.La empresa a cargo de los trabajos es la unin transitoria (uTe) formada por de Paoli, Trosce constructora SRL y Prat SRL, adjudicataria de la licitacin con una cotizacin de $ 43.666.563,42.esta uTe est a cargo de las obras correspondientes a la primera etapa de los trabajos en torno del ex apeadero, correspondientes a la construccin del andn y su cubierta. el proyecto incluye explanada y hall de acceso, boleteras, oficinas de guardia, sanitarios para el personal y el pblico. Tambin contempla la ejecucin de escaleras mecnicas, ascensor, sala de espera, cafetera, depsitos, sala de mquinas y escaleras de emergencias.

    nos comprometimos a que en el primer semestre del ao prximo estar concluida la estacin para que el tren pueda llegar a rosario cuanto antes (m. Fein).

    ascendente y otra descendente, y que con una de las vas desarro-lladas ya puede llegar el tren a la ciudad.

    Asimismo, subray: Lo que venimos haciendo es comprome-ter a todos los intendentes de las localidades por las que pasar el tren. A nosotros nos sirve mucho el control de todos los intendentes en todas las regiones, que hablen con las empresas (adjudicatarias) y que sepan que hay un compro-miso de llegar con los plazos.

    caracTersTicasEl tren Rosario-Buenos Aires

    implica once tramos y 20 empre-sas involucradas. En Rosario hay una expectativa de toda la comu-

    nidad y de la sociedad con la lle-gada del tren, por lo que adems del compromiso contractual que se ha firmado con Adif est tam-bin el control y la presin social para llegar en trmino, concluy Franetovich.

    En la recorrida por las obras de la Estacin Rosario Sur estuvieron tambin la secretaria de Obras Pblicas, Susana Nader; el secreta-rio de Planeamiento, Pablo Barese; la secretaria de Servicios Pblicos, Clara Garca; la vicedirectora del Servicio Pblico de la Vivienda y el Hbitat, Mara Ins Capn, as como funcionarios de Adif y direc-tivos de las empresas involucradas en las intervenciones.

  • / 9

    www.miradorprovincial.com

    Sin mediaS tintaSSergio Berni, secretario de Seguridad de la Nacin, fue quien motoriz que el Ministerio de Seguridad nacional pidiera juicio poltico para el juez Jos Luis Surez por ignorancia manifiesta del derecho y carencia de aptitud para ejercer ese cargo. Foto: AgenciA DPA

    RoSaRio O

    tras un revs judicial, Bernisali a mostrar los dientes el Ministerio De seguriDAD De lA nAcin Denunci Al juez jos luis surez que levAnt lA clAusurA De 23 DesArMADeros que Fueron AllAnADos Por genDArMerA el 20 De Agosto PAsADo en buscA De AutoPArtes robADAs. el juez cAliFic el ProceDiMiento De esA FuerzA coMo ArbitrArio.

    GeRmn de loS [email protected]

    Sergio Berni, secretario de QQSeguridad de la Nacin, no anda con medias tintas. Despus de que el juez Jos Luis Surez levantara la clausura de 23 desarmaderos alla-nados por las fuerzas federales el 20 de agosto pasado por considerar arbitraria la medida, el Ministe-rio de Seguridad de la Nacin pidi el juicio poltico del magistrado, imputndolo de dos cargos: igno-rancia manifiesta del derecho y carencia de aptitud para ejercer ese cargo.

    Es la primera vez en la historia que un gobierno federal pide la destitucin de un juez provincial, asegur a Mirador Provincial Gustavo Feldman, abogado del magistrado cuestionado en la justi-cia, que el jueves decidi apartarse del caso.

    Esto es un avasallamiento claro a la autonoma provincial, a las ins-tituciones de la provincia y a una concepcin autntica y verdadera del federalismo, seal Feldman, quien junto a Miguel ngel Garca patrocina al juez ante este pedido de jury.

    El caso est en manos de la

    Procuracin General de la Corte Suprema, que debe decidir si le da curso o no. Es probable que el pedido de enjuiciamiento sea admitido por la Justicia. La medi-da del Ministerio de Seguridad de la Nacin provoc malestar en el tribunal, porque consideran que una denuncia de este tipo es inter-pretada como una forma de pre-sin contra un magistrado que lo nico que hizo fue emitir un fallo, el cual incluso estaba siendo ape-lado cuando ingres el pedido de jury, que tiene una extensin de unas 40 pginas.

    Surez decidi el 11 de setiem-bre pasado anular la clausura sobre 23 desarmaderos que haban sido allanados el 20 de agosto pasado en el marco de un megaoperativo encabezado por la Gendarmera Nacional y coor-dinado por los ministerios de Seguridad de la Nacin y de San-ta Fe, luego de una investigacin que realiz la Fiscala Regional de Rosario. Fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nacin aclararon que ningn funcionario de esa cartera iba a formular declara-ciones, aunque advirtieron que la decisin judicial que tom Surez gener un gran malestar en esa

    dependencia. Y decidieron mar-car la cancha.

    PReocuPacin y cueStionamientoSLa denuncia que ingres el mar-

    tes a la tarde en las oficinas de la Corte Suprema de Justicia provin-cial en Rosario provoc malestar en los tribunales.

    Fuentes del mximo tribunal sealaron que lo que provoca cierta preocupacin es que la denuncia se presenta despus de que el magistra-do falla en una causa, que incluso fue apelada por el fiscal de Delitos Com-plejos, Eduardo Sorrentino, quien present un recurso contra la deci-sin de Surez.

    Lo que cuestiona el Ministerio Pblico de la Acusacin es que Surez no tiene competencia para revocar una medida admi-nistrativa (como la clausura a los desarmaderos) que estableci la Direccin Nacional de Fiscaliza-cin de Desarmaderos y Autopar-tes, a cargo de Mariano Iglesias. Fuentes judiciales manifestaron resuelta una decisin apresu-rada de realizar un pedido de juicio poltico cuando la medida (del juez Surez) estaba siendo apelada por la Fiscala Regional

    de Rosario. De alguna manera, el pedido de enjuiciamiento tam-bin condiciona a los camaristas que deben decidir si el fallo del magistrado est ajustado a dere-cho o no, apuntaron.

    Entre los argumentos que expuso el juez en el fallo sostuvo que era arbitrario mantener la clausura de los 23 desarmaderos sin haber atribuido una conduc-ta delictiva. El motivo por el que se haban clausurado era para preservar las autopartes y la docu-mental que se haba encontrado irregular, para que el fiscal pueda disponer de las autopartes, seal Surez a los medios. El magistrado insisti que en la audiencia que se realiz la semana pasada se resol-vi la cuestin de la clausura de los desarmaderos y no la habilita-cin de estos locales.

    En su momento, el fiscal regio-nal de Rosario, Jorge Baclini, se mostr sorprendido por la deci-sin del juez, que calific de indi-ta. Si el juicio prospera se deber conformar un tribunal de enjuicia-miento que segn la ley 7.050 integrado por todos los miembros de la Corte Suprema, un diputado, un senador y un representante del Colegio de Abogados.

    lo que GeneR el Revuelolos cuestionamientos contra el juez surez surgieron despus de que el magistrado levantara la clausura de 23 desarmaderos que fueron allanados por gendarmera nacional. el megaoperativo se concret el 20 de agosto pasado, con un amplio despliegue de efectivos de todas las fuerzas federales y con el apoyo de un helicptero en el que volaba el secretario de seguridad, sergio berni.los sitios allanados en forma simultnea se encontraban en rosario y en varias localidades de la regin, como Prez, san lorenzo, Piero y granadero baigorria. en estos negocios desparramados en los bordes de la ciudad se secuestraron unas 20.000 autopartes por un valor estimado segn la secretara de seguridad de la nacin de 60 millones de pesos.se sospechaba que los repuestos secuestrados provenan del mercado ilegal, que se nutre del robo de autos, un delito que creci en los ltimos meses con el fenmeno de las entraderas, que (de acuerdo a datos de la Fiscala regional) se produce un promedio de ms de una por da. una particularidad que tuvo ese megaoperativo fue que no hubo detenidos.

  • 10 /domingo

    Tambin en SanTa FeJorge Capitanich, el jefe de Gabinete de la Nacin, pis la capital provincial y brind una charla en la sede local del Partido Justicialista. Antes se reuni con el gobernador Antonio Bonfatti por tres temas puntuales: acuerdo junto a Buenos Aires y Crdoba por regulacin hdrica, la recuperacin del edificio del Correo de la ciudad y el acueducto del norte santafesino con financiamiento Kuwait. 21 de septiembre de 2014

    eL PROYeCTO eJeCUTiVO de la primera etapa para el riesgo artificial que le llev scarpn a Capitanich lo desarroll la UtN reconquista y refiere al canal troncal para regar una superficie inicial de 1.200 hectreas. Foto: AgeNCiA reCoNqUistA

    RieGO PaRa TODOS

    Un radical en la rosadael iNteNdeNte de AvellANedA, dioNisio sCArpN, se reUNi CoN el jeFe de gAbiNete jorge CApitANiCh por el proyeCto de riego ArtiFiCiAl pArA lA zoNA prodUCtivA del distrito qUe gobierNA. llAmAdA A boNFAtti, FUtUro regioNAl y FiNANCiAmieNto.

    GUSTaVO [email protected]

    El proyecto de riego artificial QQpara la zona rural de Avellaneda departamento General Obliga-do necesita de una inversin de entre 16 y 20 millones de dlares, para la obra troncal completa, y alrededor de 5 millones de dla-res para la primera etapa, que es un canal desde el ro Paran has-ta la ruta nacional 11 para poder regar la zona este. Hay otro valor para las obras intraprediales, que en ese caso asciende a 35 millones de dlares, precis el intendente Dionisio Scarpn a Mirador Pro-vincial.

    Esas declaraciones fueron for-muladas luego de la reunin con el jefe de gabinete de ministros de la Nacin, Jorge Capitanich, el pasado jueves en Casa Rosada, donde asisti acompaado por el presidente de la Asociacin Civil Impulsar Avellaneda (Acia), Hc-tor Luis Braidot.

    Las gestiones para conseguir financiamiento para el proyecto de riego artificial para la zona rural de Avellaneda dejaron conforme al intendente radical que primeramente pronunci un agradecimiento muy grande al jefe de ministros de la Nacin por la atencin muy amable. Pudimos explayarnos cont y charlar en profundidad sobre este proyecto que en Avellaneda ya viene desde hace varios aos trabajndose en el marco de las polticas del gobierno nacional de incrementar las hectreas de riego.

    El mandatario municipal destac que Acia es una institu-cin que aglutina a entidades intermedias de la ciudad bajo un mismo objetivo y eso vuelve muy fuerte a este proyecto, ya que nace desde la propia sociedad civil productiva.

    Le explicamos en detalle el proyecto, las acciones realizadas hasta ahora, todo el trabajo que se viene haciendo de cooperacin internacional con Italia; tambin el proyecto piloto del paraje La Vertiente, que es un modelo a imitar, la existencia de produc-

    tores independientes que estn trabajando ya el tema de riego, indic, y le presentaron el proyec-to ejecutivo de la primera etapa desarrollado por la UTN Recon-quista, que es el canal troncal para poder regar una superficie de 1.200 hectreas en principio y tambin avanzar en un estudio de factibilidad para 16.500 hect-reas, precis.

    COn La PROVinCiaScarpn le coment a Capita-

    nich que este tema est en estu-dio en el Ministerio de Aguas de

    la provincia. Inmediatamente lo llam al gobernador Bonfatti para interiorizarse sobre el esta-do del proyecto y para decirle que le interesa trabajarlo en Avellaneda, y que estaran cerrando muy pronto un acuer-do de financiamiento externo por algo ms de 600 millones de dlares para obras de riego en el pas dentro de los cuales estara incluido Avellaneda, se entusias-m.

    El jefe del Ejecutivo avellane-dense puso de relieve la posibi-lidad de extender el proyecto de

    FOnDOS

    respecto de la erogacin necesaria para afrontar la inversin, scarpn confi que se evaluaron dos posibilidades: una para encarar la primera etapa y otra ms ambiciosa, para poder trabajar todo el proyecto en general. son valores muy diferentes pero que en definitiva, de salir un financiamiento externo, son muy accesibles, remarc.

    bUenaS OnDaSla reunin (scarpn-Capitanich) fue muy distendida porque el jefe de ministros conoce Avellaneda, la Unin Agrcola, vicentn y esta empresa de nuestra ciudad tiene inversiones importantes en el Chaco, algunas de la cuales se dieron mientras fue gobernador de la vecina provincia y eso abri una posibilidad de dilogo mucho ms estrecha y cercana.

    riego a otras localidades de la regin, planteado por Capitanich. Si bien es cierto que Avellaneda hizo punta en esto y tiene muchos estudios de base realizados, se dialog sobre la potencialidad de extenderlo en el marco de la Asociacin para el Desarrollo, lo cual creo que es muy positivo tener una visin ms amplia de la cuestin.

  • / 11

    www.miradorprovincial.com

    Visin 2030En el marco del 3er. Congreso Red de Ciudades a realizarse en Rosario, los participantes acordarn la construccin colectiva de la Visin 2030 de los municipios y comunas de la provincia. Con mesas de dilogo bajo la dinmica de Caf de las ciudades, se tratarn los principios bsicos que guen la construccin de la Visin 2030 de los municipios y comunas, los desafos ms relevantes de cara al futuro y los compromisos de accin que integren la agenda pblica local y provincial. Los participantes del evento podrn elegir diferentes reas temtica.

    Mirador [email protected]

    El gobierno de la provincia QQllevar a cabo el tercer Congreso Santa Fe Red de Ciudades, bajo el ttulo El desafo de lo local. Retos y oportunidades en la gestin del territorio, siendo este un espacio de dilogo y reflexin entre auto-ridades locales y provinciales, en donde se reafirma la concepcin del espacio local como un escena-rio de oportunidades y desafos, y mbito propicio para generar polticas innovadoras de inter-vencin y gestin del territorio. El encuentro es gestionado por la Secretara de Regiones, Munici-pios y Comunas, dependiente del Ministerio de Gobierno y Refor-ma del Estado.

    El acto inaugural se realizar el jueves 25 de septiembre, a las 9, en el Saln Puerto Espaa ubi-cado en Av. Illia 1690 (Espaa y el ro) de la ciudad de Rosario. El secretario de Regiones, Munici-pios y Comunas, Horacio Ghirar-di, expres que en el congreso se profundizar la discusin en torno a la planificacin estrat-gica territorial y las capacidades de gestin local, con el objetivo de reflexionar y acordar acerca de los principales desafos y poten-cialidades en la gestin del terri-torio en pos de la construccin colectiva de una visin 2030 de los municipios y comunas de la provincia de Santa Fe.

    Presencia de exPertosLa mecnica del congreso se

    organiza a partir de conferen-cias magistrales impartidas por especialistas internacionales y paneles, tambin habr una instancia participativa organi-zada en mesas de dilogo con la

    tercer congreso santa Fe red de ciudades O

    el desafo de lo localSe realizar en roSario entre el 25 y 26 de Septiembre. expertoS nacionaleS e internacionaleS diSertarn ante intendenteS, preSidenteS comunaleS y equipoS de trabajo de laS 363 localidadeS SantafeSinaS.

    el goBernador antonio bonfatti durante la apertura del Segundo congreso Santa fe red de ciudades, realizado en la capital de la provincia en julio de 2012. foto: archivo/gentileza Sec. de com. Social

    dinmica conocida como Caf Mundial.

    Entre los disertantes, se desta-ca la presencia de Ricard Gom, concejal y presidente del Grupo Municipal Iniciativa per Catalun-ya Verds, y consejero del rea Metropolitana de Barcelona, Espaa; y de Fernando Carrin, profesor e investigador del Depar-tamento de Estudios Polticos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO),

    Ecuador. Los paneles contarn con renombradas figuras inter-nacionales como Juan Carlos Her-nndez Correa, director ejecutivo del Instituto Latinoamericano de Capacitacin en Gestin Pblica (IGEP); Franz Vanderschueren, coordinador del grupo de aseso-res de la Red Global de Ciudades Ms Seguras (ONU Hbitat); Lae-tita Montero, oficial de asuntos ambientales de la Divisin de Desarrollo, Sostenible y Asenta-

    mientos Humanos de la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL), todos provenientes de Chile.

    La intendenta de la Regin del Libertador Bernardo OHiggins de Chile, Morn Contreras Concha, y la directora de la Asesora de Desa-rrollo Municipal y Participacin de la Intendencia de Montevideo, Uru-guay, Mariella Mazzotti; integrarn el panel de experiencias locales lati-noamericanas.

    Tambin especialistas naciona-les como Cristina Calvo, directora del Programa Internacional sobre Democracia, Sociedad y nuevas Economas (PIDESONDE) del Rec-torado de la Universidad de Bue-nos Aires (UBA/SEUBE), y miem-bro del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Univer-sidad Catlica Argentina (UCA), Buenos Aires; y Natalia Aquilino, directora del Programa de Inci-dencia, Monitoreo y Evaluacin del Centro de Implementacin de Polticas Pblicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)

    inscriPciones onlineeste congreso est destinado a autoridades locales, funcionarios del poder ejecutivo provincial, y legisladores provinciales y nacionales, organizaciones de la sociedad civil y pblico en general. las inscripciones se realizan de manera online a travs del portal oficial www.santafe.gov.ar/congresociudades.para obtener mayor informacin, los interesados pueden comunicarse con la Subsecretara de planificacin y descentralizacin, de lunes a viernes, al telfono (0342) 4506600 internos 1117 1216, por correo electrnico a [email protected], o con las coordinaciones regionales de cada regin de la provincia.

  • 12 /domingo

    Unidades Mviles de docUMentacinHubo una positiva experiencia para Arroyo Leyes con la llegada de la Unidad Mvil de Documentacin. Tenamos anotadas unas 400 personas para renovar el DNI, que vence a fin de este ao. Seguramente antes de diciembre estarn nuevamente apostados en inmediaciones de la sede comunal, realizando la renovacin de documentos, anunci Eduardo Lorinz, jefe comunal. La Unidad Mvil se logr gracias a las gestiones llevadas a cabo ante el Ministerio del Interior de la Nacin.

    21 de septiembre de 2014

    Jos [email protected]

    Las dos obras de mayor QQimpacto para la historia de la pro-gresiva urbanizacin de Arroyo Leyes van tomando forma. En los ltimos das la comuna local fir-m el convenio por 1.273.000 millones de pesos con el Ente Nacional de Obras Hdricas de Saneamiento (Enohsa) para ini-ciar los trabajos en la primera etapa de la obra de agua potable.

    Con referencia a este tema

    el presidente comunal, Eduar-do Lorinz, manifest que en los prximos das se har el llamado a licitacin para adquirir el tan-que de agua potable (con capaci-dad para 150 mil litros), la infra-estructura de la planta y los pri-meros 600 metros de red troncal.

    En 2012 comenzamos con las gestiones ante el Enohsa, para conseguir los fondos necesarios para encarar las obras de desage cloacal y agua potable en conjun-to. Por suerte en los primeros meses de este mes se consigui

    firmar el convenio a travs del Programa Ms cerca, ms Muni-cipio, que nos permitir avanzar en la primer parte de la obra, coment.

    El jefe comunal explic que el proyecto abarcar en un inicio el sector centro-sur de la localidad, desde el km. 10,5 de la Ruta Pro-vincial N 1 hasta el km. 17. All se concentra la mayor densidad de poblacin. Es una obra muy significativa para nuestra locali-dad y redundar en importantes beneficios para la gente, agreg

    Un pUeblo qUe se ilUsiona

    Arroyo Leyes tendr sured de AguA potAbLe desde la comuna confirmaron la firma del convenio con el ente nacional de obras Hdricas de saneamiento (enoHsa) para dotar a la localidad de ese servicio. la inversin en una primera etapa ser de 1,2 millones de pesos. tambin comenzar la obra de cloacas.

    aportes nacionalesel presidente comunal de arroyo leyes tambin se refiri al encuentro con el ministro de agricultura de la nacin, en llambi campbell, para la entrega de aportes para mantenimiento de caminos rurales y subsidios para ganaderos del distrito, afectados por la inundacin de febrero y marzo.estos aportes nos permitirn reparacin la red vial rural del pueblo, afectada por las lluvias. adems casamiquela entreg subsidios a establecimientos ganaderos que se encuentran en emergencia agropecuaria, quienes debieron sacar hacienda de las islas y hoy les resulta imposible continuar en la actividad por los altos costos de produccin, expres el jefe comunal.sostuvo que la ganadera es la actividad comercial ms importante de la localidad. tenemos grandes extensiones

    de islas, donde a lo largo de los aos se han instalado mucha hacienda, principalmente en el valle medional del paran y en el sistema leyes-setbal. el avance de la soja fue quitando campos a la ganadera, que en el ltimo tiempo se fue trasladando a la zona de la costa santafesina, a lo largo de la ruta 1, afirm.en poca de emergencia, como la que se vivi en los primeros meses del ao, llevaron al productor a salir de la isla con la consecuente imposibilidad de continuar en la actividad por el incremento en los costos. con pocas pasturas, sumado al alto costo de alimentacin y al alquiler de campos, a los ganaderos les resultan inviable continuar produciendo. en arroyo leyes existen unos 30 pequeos productores ganaderos con un total de 2000 animales. los aportes entregados por la nacin sern importantes para mantener a esta familias en la actividad, y que hoy estn pasando un mal momento, puntualiz lorinz.

    Lorinz, quien anticip que el res-to de la obra por una cuestin de costos e inversin necesarias que-dar para los prximos aos.

    cloacasEn lo que respecta a la red de

    desages cloacales, el funciona-rio expres que se compr una retroexcabadora necesaria para llevar adelante los trabajos de obra. Se invirtieron 800 mil pesos en la incorporacin de maquinaria, que fue aportada por los emprendi-mientos inmobiliarios que se est desarrollando en la zona. Adems se compraron caos que ser uti-lizados para la red troncal por un total de 600 mil pesos, anunci.

    Lorinz agreg que en estos das se llevaron adelante pruebas de forma exitosa. Estimamos que en los primeros das de octubre vamos a iniciar la primera etapa de la obra, a travs de administra-cin comunal, precis el titular del ejecutivo. El proyecto original de la obra contempla la extensin del servicio para beneficio de un 80 % de la poblacin del distrito costero. Esta es una obra rele-vante que mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo, per-mitiendo una menor contamina-cin del agua por el aumento en el nivel de la napa fretica y los pozos negros que se consu-me en Arroyo Leyes, advirti.

    Ms beneFicios para la poblacin. el titular de la comuna, eduardo lorinz, confirm que en los prximos das se llevar a cabo el llamado a licitacin, para comenzar con la obra a la brevedad.foto: arcHivo/exequiel Kay

  • / 13

    www.miradorprovincial.com

    Fondos para emprendedoresSe llev a cabo recientemente una nueva entrega de aportes monetarios a pequeos emprendedores de Santo Tom, con el objetivo de apoyar la generacin de empleo y promover la actividad econmica. En esta ocasin se distribuyeron $ 60.000 entre cuatro iniciativas productivas, acto que cont con la participacin de funcionarios locales.

    Con gran ConvoCatoria de pbliCo O

    artesanos y diseadores detodo el pas en santo tom

    DesDe el 12 y hasta el 14 De septiembre se Desarroll la sptima Feria NacioNal De artesaNas y Diseo. UN eNcUeNtro qUe coNgreg a ms De 100 expositores De toDo el territorio NacioNal.

    pese al mal tiempo fue importante la cantidad de visitantes que concurrieron a una muestra que ya lleva siete ediciones.

    mirador [email protected]

    Durante las tres jornadas, QQartesanos provenientes de Sal-ta, Entre Ros, San Juan, Buenos Aires, Tucumn, Mendoza, Jujuy, Crdoba y el interior de Santa Fe, junto a los representantes locales agrupados en la Feria de Artesanos del Ro, integraron una muestra que se distingui por la variedad y el excelente nivel de las producciones presentadas.

    La muestra organizada por la Municipalidad de Santo Tom, a travs de la Direccin de Cultura y Educacin, se desarroll con entrada libre y gratuita en el mar-co de los festejos por el 142 ani-versario de la fundacin jurdica de la ciudad. El acto inaugural lo encabez el vicegobernador Jorge Henn y el intendente Fabin Palo Oliver, y cont adems con la pre-sencia del senador por el departa-mento La Capital, Hugo Marcucci, junto a funcionarios del gabinete

    otras propuestasadems de la exposicin de artesanas y los espectculos, la feria incluy una amplia variedad de propuestas culturales, educativas y recreativas. Una de las ms destacadas fue la muestra colimbas, del artista plstico estadounidense brian carlson, consistente en una recopilacin de retratos de soldados desaparecidos por el terrorismo de estado durante la ltima dictadura militar.paralelamente, cuando el clima lo hizo posible, en el trayecto de calle gmez cello entre san martn y obispo gelabert se desplegaron actividades ldicas que incluyeron juegos de ingenio como el Jenga, el rompecabezas, adems de otros como el enredados, aros para embocar, pesca con ganchos e imanes, rayuela, ta-te-ti, twister, tuti frutti y memo test, entre otros.se mont tambin un mini cine infantil dentro del motorhome cultura ambulante, de la municipalidad, en el que se proyectaron captulos de Zamba, el popular dibujo animado.

    ejecutivo municipal y concejales.A pesar de las condiciones

    meteorolgicas desfavorables que obligaron a trasladar al Centro Cultural parte de los espectculos previstos al aire libre, una gran cantidad de visitantes se hizo pre-sente en la feria.

    por el trabajoEntre los rubros que pudieron

    apreciarse en los stands estuvie-ron los de telar, cuchillera, mates, duendes, juegos, herrera, bijou, platera, ropa de diseo, tteres, macram, cermica, pintura y comidas, entre otros.

    Cuando hace siete aos comen-zamos a soar con la posibilidad de tener una feria nacional de arte-sanas, ni siquiera tenamos en la ciudad una feria propia y tampoco contbamos con el anfiteatro muni-cipal en condiciones. Fue necesario para su concrecin todo un trabajo organizativo, que se ciment en la poltica de recuperacin y ocupa-cin del espacio pblico, destac el director de Cultura y Educacin del Municipio, Claudio Cherep, en el marco de la tradicional ceremo-nia de corte de cintas.Foto: geNtileZa preNsa mUN. De saNto tom

  • 14 /domingo

    mujeres originariasEl gobierno de la provincia, a travs del Instituto Provincial del Aborigen Santafesino (IPAS), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, conmemor el Da de las mujeres de los Pueblos Originarios de la Provincia. Todos los 5 de septiembre se recuerda a la herona Bartolina Sisa, valerosa y aguerrida mujer indgena Aymar, quien por haberse opuesto a la dominacin y la opresin de los conquistadores espaoles, fuera brutalmente asesinada el 5 de septiembre de 1782, en La Paz (Bolivia).

    21 de septiembre de 2014

    eloy [email protected]

    El pasado 9 de setiembre, en la QQlocalidad de Santa Margarita, 100 km al norte de la ciudad de Tosta-do, en el departamento 9 de Julio de la provincia de Santa Fe, se licit la construccin de un acueducto de 45,5 kilmetros de extensin, desde Villa Minetti hasta Gregoria Prez de Denis (El Nochero).

    La obra a ejecutar se divide en tres tramos: Villa Minetti-Kilmetro 421 (14 km); Kilmetro 421-Santa Margarita (21,5 km) y Santa Margarita-El Nochero (10 km), con un plazo de ejecucin de ocho meses y un presupuesto oficial de $ 27.803.114.

    Al acto licitatorio, presidido por el gobernador de la provin-cia, Antonio Bonfatti, se presen-taron cuatro empresas que rea-lizaron sus ofertas econmicas para cada tramo. Se trata de las firmas Winkelmann SRL; Pilatti SA; Ponce Construcciones SRL y Cocyar SA. Como dato saliente se present un perceptible exceso entre las menores cotizaciones empresariales y el presupuesto oficial determinado por la provin-cia de Santa Fe.

    CaraCterstiCasEste emprendimiento presenta

    algunos aspectos destacados:1. El acueducto de 45,5 km ser

    entubado (cerrado), evitando la disipacin y las extracciones particulares. Los atanores ya han sido adquiridos por la Asociacin para el Desarrollo del Departa-mento 9 de Julio, previa recepcin de aportes provinciales.

    2. La apertura de sobres se llev a cabo dentro del Sistema Provincial de Acueductos.

    3. Una vez finalizada la obra, quedar un acueducto de casi 120 kilmetros de longitud, paralelo a la Ruta Provincial N 91-S, des-de el azud nivelador construido sobre el Ro Salado en jurisdic-cin de Tostado hasta Gregoria Prez de Denis.

    4. Los 70 km iniciales, desde el citado azud hasta Villa Minetti, queda como canal a cielo abierto, sujeto a las evaporaciones, funda-mentalmente en pocas estivales, y a las captaciones que efectan

    una obra esperada

    Se licit el acueducto enel departamento 9 de Julio Al Acto licitAtorio, presidido por el gobernAdor de lA provinciA, Antonio bonfAtti, se presentAron cuAtro empresAs que reAlizAron sus ofertAs econmicAs pArA cAdA trAmo.

    Vista panormiCa del azud nivelador construido sobre el ro salado en jurisdiccin de tostado, desde donde se toma el agua que alimenmta todo el acueducto. foto: Archivo / eloy rodrguez

    algunos establecimientos rurales ante la escasez de agua.

    opininAhora que hay agua suficiente,

    por las abundantes lluvias cadas en el noroeste del Departamento 9 de Julio, es bueno recordar 1) que el canal a cielo abierto se construy para utilizacin ganadera y que lue-go, solidariamente, ante la sequa, se adecu para consumo huma-no, previo filtro por las Plantas de Osmosis Inversa, en Pozo Borrado, San Bernardo y Villa Minetti, 2) que el azud nivelador construido sobre el ro Salado era para uso de la ciudad de Tostado y que luego, fraternalmente, sequa mediante, comenz a bombear agua a 70 km, contrapendiente, hacia esas tres localidades del norte, 3) que el pro-blema fundamental, de este bom-beo hacia el canal a cielo abierto es la elevadsima cantidad de agua que se derrocha como consecuen-cia de la evaporacin y las tomas particulares y 4) No hubiera sido ms ptimo entubar primero los 70 km desde Tostado hasta Villa Minetti, tramo de excesiva prdida, para que todas las poblaciones reci-ban el total de agua que sale desde el azud? La fuente de captacin es una sola, el ro Salado. Como hay agua suficiente el sentido comn aleja los enfrentamientos. El proble-ma es la escasez del recurso. Una escasez que no tiene el ro Paran.

    no hay pueblos grandes o ChiCosen oportunidad del acto en santa margarita para la apertura de sobres de la licitacin con las ofertas econmicas para la construccin de 45 kilmetros del Acueducto san Javier en el tramo villa minetti-el nochero, gobernador de la provincia, Antonio bonfatti, destac la importancia de esta obra que cumplir con un sueo anhelado: contar con agua potable y de red; y precis que la licitacin se dividi en tres tramos, los que suman en total

    un presupuesto de ms de 27 millones de pesos.A continuacin, el gobernador manifest su alegra por estar nuevamente en el norte, concretando los proyectos que hemos diseado en forma conjunta. As, estamos demostrando que santa fe no tiene pueblos chicos o grandes, ciudades chicas o grandes, sino por el contrario, en todos lados viven santafesinos con las mismas necesidades y derechos. y por eso tenemos que brindar igualdad de oportunidades a todos.tenemos que dar posibilidades de desarrollo a la gente, para

    que se quede en su lugar; y cuando concretamos este tipo de acciones que mejoran la salud, la educacin, el acceso al agua, el trabajo, estamos dando las respuestas necesarias, destac el mandatario provincial.A su turno, la presidente comunal de santa margarita, raquel hudec, afirm que hoy es un da histrico para santa margarita y agradeci la presencia de las autoridades provinciales. todos los habitantes de este pequeo pueblo estamos de fiesta; el acueducto villa minetti - el nochero es una obra muy esperada, afirm.

  • / 15

    www.miradorprovincial.com

    Tambin el gremioDesde la Asociacin Bancaria de Rafaela hicieron pblico el profundo malestar (por la reduccin en la categora a la sucursal del Banco Nacin de esa ciudad) generado tanto en el seno de la propia entidad como en los compaeros de la Sucursal Rafaela del Banco y se pronunciaron a favor de la retrotraccin de la baja de categora con mltiples argumentos, incluidos los laborales.

    Juan Carlos [email protected]

    En concreto, la reduccin de QQla categora de Tipo 2 A hacia una Tipo 3 A, ordenada desde el Directorio a nivel nacional del BNA, significa una reduccin en cuanto a las facultades para el otorgamiento de prstamos, cuyos montos, de ahora en adelante, no podrn exceder los $ 800 mil con-tra el milln y medio de pesos de antes. Las operaciones que supe-ran esta suma deben ser deriva-das hacia la Gerencia Zonal con asiento en la capital provincial.

    Actualmente se encuentra entre las 35 principales sobre las ms de 600 que hay en el pas y, en el ltimo ao y medio, ha observado un sostenido creci-miento que la llev a duplicar su cartera de prstamos.

    La magnitud de las operacio-nes en Rafaela supera en muchos casos las que se realizan en filia-les del banco en capitales de pro-vincias importantes. Tambin, y a modo comparacin, para medir su importancia se puede tomar el caso de la sucursal de la ciudad de Crdoba, cuya cartera crediti-cia no alcanza los mil millones de

    en rafaela O

    Preocupa la prdida decategora del banco nacinDesDe el 1 De septiembre, y pese a la expansin en el volumen De negocios y Depsitos, la sucursal local De la entiDaD fue rebajaDa en su tipificacin, lo que implica la baja en el tope De autorizaciones creDiticias. la meDiDa gener reclamos.

    esTa suCursal ha observado un sostenido crecimiento en el ltimo ao y medio, que la llev a duplicar su cartera de prstamos. foto: agencia rafaela

    pesos, mientras que en la cabece-ra del departamento Castellanos se supera la mitad de ese monto, siendo que tiene una poblacin 11 veces menor.

    sorPresa y reClamoA travs secretario de Desarro-

    llo, Innovacin y Relaciones Inter-nacionales de la Municipalidad de Rafaela, Marcelo Ortenzi, desde el Ejecutivo local sealaron que se

    gisela [email protected]

    Cuando pareca que estaba QQtodo listo para que se apruebe el demorado Presupuesto Munici-pal en Venado Tuerto, el pasado 11 de septiembre Carlos Aldoso-ro insisti para que concurra el secretario de Hacienda, Guillermo Imbern, al recinto, y esto impidi que se tratara.

    La actitud del Ejecutivo es una irresponsabilidad, ya que nosotros desde julio le hemos

    en Venado TuerTo O

    el presupuesto 2014 se hace esperarhecho alrededor de 20 pregun-tas y siguen sin responderlas. Y recordemos que el presupuesto entr seis meses despus en el Concejo (en abril) y todava no contestaron, dijo en su momento Aldasoro en nota realizada en el programa La Cocina, para que la realidad no sea tan cruda (Canal 8 VT), explicando su negativa a votar.

    Das ms tarde, ya el 14 del

    corriente mes, el concejal del Pro, Carlos Aldasoro, decidi concu-rrir a la sede de la secretara de Hacienda para intentar dialogar personalmente con el encargado del rea, Guillermo Imbern, quien ante lo sucedido decidi brindar una conferencia de prensa.

    Estamos a disposicin para concurrir al Concejo y dar las expli-caciones necesarias, siempre que sean constructivas. En los ltimos

    meses las expresiones de algunos concejales, fundamentalmente de uno, no fueron constructivas y lle-garon a un nivel de descalificacin de las opiniones del Ejecutivo que hacan complicado concurrir, dijo Imbern aquel da.

    A la maana siguiente concu-rri a la sede del Concejo Munici-pal y acordaron con los legislado-res la pronta aprobacin del Pre-supuesto 2014. Comprometin-

    dose tambin a enviar el corres-pondiente al 2015 en noviembre prximo. As lo confirmaban tanto el edil oficialista Germn Mastri como el opositor Fabin Vernetti, que planteaba imponer algunas disidencias.

    Finalmente, el pasado mirco-les 17 de septiembre, tras algunas ausencias en el concejo, los ediles decidieron postergar esta novela unos das ms, y comunicaron que el Presupuesto Municipal 2014 ser aprobado la prxima semana.

    desconocen a ciencia cierta los motivo de este descenso de jerar-quizacin y el intendente Luis Castellano ha enviado una nota al presidente del Banco Nacin para que reconsidere esta medida y vuelva a la categora original.

    Esta situacin dificulta a las empresas de la ciudad porque el Nacin, como banco del Estado, es una de las entidades bancarias que tiene las mejores lneas de financiamiento, con lo cual hay muchas operaciones que se rea-lizan a travs de l, sostuvo el funcionario.

    Tambin desde el Centro Comercial e Industrial de Rafae-la y la Regin (CCIRR) y todas sus Cmaras se exterioriz el des-contento y se le envi una nota a la presidencia para que revea la decisin aunque no hemos tenido respuesta y aguardamos tenerla como corresponde, indi-co el gerente de la institucin, Benjamn Albrecht.

    Asimismo, el representante de la gremial empresaria lament la prdida de categora ya que va en contra de la descentralizacin y el federalismo, porque si las decisiones se van concentrando cada vez ms lejos de los lugares donde ocurren las cosas, las deci-siones se toman con otros crite-rios.

  • 16 /domingo

    / 17

    www.miradorprovincial.com

    Santa RoSa de CalChineSEl ministro de Economa, ngel Sciara, suscribi recientemente un convenio de financiamiento con el presidente de esa comuna costera, Carlos Kaufmann, por 1,3 millones de pesos que sern destinados a la compra de materiales para pavimentar nueve cuadras del ejido urbano local.21 de SePTIeMBRe de 2014

    Ma. del CaRMen CaPUtto (*)[email protected]

    Los miembros de la Asocia-QQcin Amigos de Santa Fe la Vie-ja estamos felices de inaugurar la obra de proteccin de las defensas del Parque Arqueol-gico. Nuestra institucin desde hace ms de 50 aos apoya los trabajos e iniciativas del Depar-tamento de Estudios Etnogrfi-cos y Coloniales, para asegurar la perdurabilidad de las Rui-nas. Por este motivo entende-mos que es responsabilidad del Estado y de la comunidad proteger los bienes culturales.

    A partir de 2000, nuestra ins-titucin acompa al Departa-mento, a travs de los distintos perodos de gobierno provin-ciales, en un insistente recla-mo para proteger a la ciudad Vieja del impacto del ro sobre las defensas en la barranca del ro San Javier. Exista el peligro de que, en el caso de una inun-dacin, cuando bajara el agua aparecieran los efectos de la erosin en toda su magnitud. Vivamos la angustia de este riesgo.

    En 2001, no haba dinero ni voluntad. Si bien durante la gestin de Jorge Obeid tuvi-mos apoyo, avanzamos y una empresa consultora proyect la primera etapa de estudio que abarcaba las Ruinas y el pueblo de Cayast, pero en 2009 an faltaba la ejecucin. El gobierno de Santa Fe, ante la situacin econmico-financie-ra de la provincia, insisti en buscar financiamiento externo porque entendi que era una demanda genuina. Se trataba de la preservacin de un bien muy vinculado a los afectos de los santafesinos. Pero adems de este entraable sentimiento de pertenencia, se saba, por-

    que as lo haban determina-do expertos de la Unesco, que las Ruinas de Santa Fe la Vieja constituyen un recurso cien-tfico muy importante para conocer la vida en las ciudades americanas de los siglos XVI y XVII.

    Los funcionarios del Ban-co Mundial invitados por las autoridades visitaron por pri-mera vez el Sitio ese mismo ao y apoyaron la financiacin de la obra considerada como prioritaria. Consultaron a los distintos representantes de la comunidad, entre las cuales tuvo protagonismo nuestra Asociacin de Amigos, con el propsito de comprender la vinculacin y pertenencia de los santafesinos con el Parque Arqueolgico.

    Falta muy poco para la inauguracin. Estamos felices porque durante 14 aos per-severamos en gestionar junto con el Departamento de Estu-dios Etnogrficos la ejecucin de la defensa y hemos llegado al final. La obra de ingeniera est lista.

    Con el mismo presupues-to, el Banco Mundial propuso agregar innovaciones educa-tivas y culturales. Hoy el Sitio tiene estaciones de recorrido donde los visitantes pueden descansar e imaginar cmo vivieron nuestros primeros pobladores, los aborgenes y los que vinieron por ros y riachos para comenzar nues-tra historia de mestizaje. Hoy en Santa Fe la Vieja, es ciudad mgica que estuvo enterrada por siglos, pero que nos inspira en la perseverancia y el amor por lo nuestro.

    (*) Presidenta de la Aso-ciacin Amigos de Santa Fe la Vieja.

    Santa Fe la Vieja Se PRotegi del Ro

    Cuando la PeRSeveRanCIaSe ConvIeRTe en un aCIeRTo

    la etapa final de la obra que protegela historia de Santa Fe la ViejaCon un 90 % de avanCe, Se TRaBaja en loS lTIMoS deTalleS. ColoCaCIn de CuBIeRTaS flexIBleS de PRoTeCCIn; ConSTRuCCIn de vIgaS, MuRoS y eSCaleRaS de hoRMIgn aRMado; BaRandaS de SeguRIdad; InSTalaCIn de luMInaRIaS, enTRe oTRaS TaReaS, que deMandan una InveRSIn del goBIeRno PRovInCIal SuPeRIoR a loS 120 MIlloneS de PeSoS. loS TRaBajoS PRevn Su fInalIzaCIn PaRa MaRzo de 2015.

    MiRadoR [email protected]: SeC. de CoM. SoCIal /

    joS CaPuTTo

    Tcnicamente se puede anun-QQciar el avance a buen ritmo de una importante obra de Proteccin Urbana Contra Inundaciones, ya que los detalles de construccin y ejecucin no son menores, conside-rando que se trata de una inversin de ms de 120 millones de pesos que el gobierno de Santa Fe lleva adelante. Pero la noticia va ms all, se trata de la etapa final de una

    obra que ser de Proteccin de la Histrica Santa Fe la Vieja.

    El proyecto se llev adelante con financiamiento del Banco Mundial y se desarrolla en la zona urbana de Cayast y el Parque Arqueol-gico Ruinas de Santa Fe la Vieja, incluyendo al tramo del ro San Javier que fluye frente a ambos sitios (brazo Cayast) y otros cur-sos cercanos como el arroyo Los Zorros, que forman parte de la red hidrogrfica de la zona.

    Actualmente, luego de la bajante del ro, se retomaron las tareas de colocacin de cubiertas flexibles

    de proteccin en la zona urbana, lo que permitir la finalizacin de las tareas correspondientes al paseo peatonal. Se reanudaron adems las tareas de proteccin de taludes con enrocado, tanto en la zona del Parque Arqueolgico como en las obras de regulacin.

    Las tareas a concretar para com-pletar el 100 % del proyecto son principalmente las relacionadas al paseo costanero, la colocacin de las cubiertas de proteccin, la cons-truccin de muros, vigas, veredas y escaleras de hormign armado; el equipamiento urbanstico arquitec-

    tnico de la obra; la instalacin de barandas de seguridad; bancos de hormign armado; cestos de resi-duos; instalacin de luminarias y arbolado y parquizacin del sector con diversas especies autctonas.

    CoSta nUeVaLos trabajos consisten en regu-

    lar el caudal de ingreso al brazo Cayast del ro San Javier con el objetivo de mitigar el proceso ero-sivo actual y mantener activo el brazo para todas las condiciones de niveles de aguas. Tambin involu-cra la proteccin directa de la costa en el Parque Arqueolgico y en un sector de la zona urbana.

    La obra de regulacin se mate-rializar mediante tres secciones de control y el dragado del arroyo Los Zorros. Las secciones de con-trol actan cerrando parcialmente el cauce del brazo Cayast, con lo que se restringe el flujo en la zona de Cayast y frente a las Ruinas de Santa Fe la Vieja. Esta obra se com-pleta con el dragado de vincula-cin entre la laguna Las Nievas y el arroyo Los Zorros, y de este ltimo hasta su confluencia con el brazo Cayast, aguas abajo del Parque Arqueolgico Ruinas de Santa Fe la Vieja.

    Los trabajos de proteccin en las barrancas del Parque Arqueol-gico presentan una longitud de 728 metros y consisten bsicamente en la reconstitucin de la lnea costera mediante refulado y la ampliacin transversal de la proteccin del talud con una cubierta de enroca-do.

    Finalmente, las obras de protec-cin en la zona costera del sector urbano de Cayast se desarrollan a lo largo de 354 metros. Consisten

    en la reconstruccin de la lnea cos-tera por refulado de arena, su pro-teccin con una cubierta flexible consistente en dados de hormign sobre un filtro geotextil y la cons-truccin de un paseo costanero en dos niveles. Las tareas se desa-rrollan en el tramo que va desde la bajada de lanchas ubicada en el Camping Comunal de la localidad y calle Pedro Leal. Se contemplan, asimismo, similares obras en un tramo de aproximadamente 26 metros hacia aguas abajo de la bajada de lanchas, en coincidencia con la casa del escritor Julio Migno.

    La zona urbana del paseo costa-nero se complementa con instala-ciones y mobiliario urbano: baran-das, veredas, bancos, cestos de resi-duos, escaleras e iluminacin. Se incluye la forestacin con especies autctonas resistentes a inundacio-nes (sauce, ceibo, palmeras, pind y timb).

    El proyecto tambin prev ejecu-tar un sector de playa en las inme-diaciones del camping municipal y las dos cuadras subsiguientes aguas arriba, con una extensin de 180 metros sobre el frente costero.

    PReSeRVaCin PaRa SieMPReEn agosto, el gobernador Anto-

    nio Bonfatti inspeccion el desarro-llo de las tareas. Durante la recorri-da, el mandatario provincial indic: Es una inversin para proteger no slo las Ruinas de Santa Fe la Vieja, sino tambin el caso urbano de la localidad de Cayast. Esta obra va a resolver un viejo problema y lle-var tranquilidad a los vecinos y a todos, porque sabemos que nues-tras ruinas arqueolgicas, el origen mismo de Santa Fe, estarn preser-vadas para siempre.

    Luego de la recorrida, Bonfatti destac que la obra ha avanzado muchsimo, prcticamente un 90 %, al tiempo que seal: Esta-mos esperando que baje el ro para finalizar la distribucin de piedras y terminar el paseo. Se estima que los trabajos concluirn en seis meses, segn se anticip en un comunicado oficial.

    Aquella visita de principios del mes pasado comenz en el embarcadero que se encuentra en avenida de los Inmigrantes y el ro. Participaron tambin los ministros de Gobierno y Reforma del Estado, Rubn Galassi, y de Aguas, Servicios Pblicos y Medio Ambiente, Anto-nio Ciancio; el senador provincial Ricardo Kaufmann; el secretario de Finanzas de la provincia, Gonzalo Saglione; los subsecretarios de Pla-nificacin y Control, Ricardo Giaco-sa, y de Desarrollo Hdrico, Arnaldo Zapata; el subdirector provincial de Obras Hidrulicas, Juan Carlos Minetti; y la vicepresidenta comu-nal de Cayast, Vernica Debia.

    antonio BonFattiGobernador de Santa Fe

    nueSTRaS RuInaS aRqueolgICaS, el oRIgen MISMo de SanTa fe, eSTaRn PReSeRvadaS PaRa SIeMPRe.

    el proyecto tambin prev ejecutar un sector de playa en las inmediaciones del camping municipal y las dos cuadras subsiguientes aguas arriba, con una extensin de 180 metros sobre el frente costero.

    en foco

    CayaSt

  • depo

    rtes18 / domingo21 de septiembre de 2014

    Mirador [email protected]

    Siempre genera polmica o QQpor los menos opiniones encon-tradas cada vez que hace decla-raciones el titular de Unin Luis Spahn. Es que el dirigente es muy directo en sus apreciaciones y no se guarda nada sobre la opinin que tiene en relacin a temas de importancia para la entidad.

    En el marco del partido ante Temperley que se jug el pasado jueves, y que termin igualado 1 a 1, Spahn dialog de mane-ra extensa con Diario El Litoral, sobre dos temas puntuales: la economa del club y la violenta interna de la barra que ya gener enfrentamientos armados, dete-nidos, clausura de una tribuna y que preocupa a todos los unionis-tas.

    Sobre los nmeros de la insti-tucin, Spahn volvi a remarcar que estn en rojo en cada fin de mes: Los equipos que asciendan seguirn cobrando el ao que viene el mismo dinero que cobra-mos ahora, jugando en la B Nacio-nal. Dicen que no se obtienen los recursos para ponerlos en un pie de igualdad. No es grato encon-trarnos con esta noticia, porque nosotros contratamos pensan-do en que vamos a ascender e hicimos contratos por un ao y medio, con presupuestos que se fueron ms altos de los lmites de razonabilidad porque tenemos la expectativa de jugar en la A a partir de febrero. Vamos a tener que sumar socios y tener polticas ms activas de ingresos de recur-sos, porque con lo que entra no llegamos a fin de mes y tenemos que recurrir al aporte de particu-lares.

    Pero en contrapartida, indic que la gestin est siendo exi-tosa: El ejercicio que se cierra va a arrojar un supervit de 7 millones de pesos. Yo s que esto puede escandalizar porque esta-mos diciendo que la plata no nos alcanza. Pero es porque se capita-liza el patrimonio con valores ms

    spahn habl de la actualidad de unin O

    Los nmeros y Lainterna de La barrael presidente tatengue volvi a indicar que las cuentas del club no cierran a final de cada mes, pero indic que el balance del ejercicio ser con supervit, por la actualizacin de los activos. sobre el violento enfrentamiento entre los barras, confes que estuvo reunido con los mismos.

    atento a todo. luis spahn sabe la presin por ascender que tiene unin en este torneo indito, pero adems atiende las otras cuestiones urgentes de la entidad. lo econmico es algo recurrente, pero la violencia de la barra es una novedad para nada feliz.foto: luis cetraro

    Luego del empate como visitan-QQte frente a Temperley el jueves pasa-do, el tcnico Leonardo Madeln hizo un balance de esta racha favo-rable y de la situacin del equipo en la cancha y en la tabla. Hace dos semanas estbamos en el pozo, ped paciencia, tanto a la gente como a los jugadores. Hoy estamos mejor, entrando entre los cinco y todava faltan 13 partidos, dijo el DT.

    Respecto del partido, reconoci que nos cost tener la pelota y admiti que se debe madurar. Hay procesos que son lgicos y exigen paciencia. No podemos pedirle a Martnez que arregle el club con 21 aos. Hay chicos que estn en un proceso de maduracin. Precisamente, Madeln rescat la actitud de los jugadores: Estos chicos se matan por la camiseta y eso es lo bueno. Hablamos mucho con ellos y les puedo asegurar que entienden, que son perceptivos y que quieren llegar a la gloria con Unin, como tambin lo pretendo yo. Meten y muestran un coraje que a m me deja muy conforme. Hoy la cancha estaba linda para jugar, hasta a m me dieron ganas de entrar... Pero bueno, hay das que se puede jugar bien y ganar, y otros en los que hay que priorizar otras cosas. Venimos de dos parti-dos de visitante en los que tuvimos que afrontar dos expulsiones y eso complica todo, concluy.

    Algo para destacar es que de los 11 titulares que puso Madeln el jueves, 6 son surgidos de las infe-riores de Unin, y en el banco todos eran del club. Adems, a ellos debe sumarse Tarquini, que fue el juga-dor nmero 19, por lo que de la lis-ta de viajeros, slo cinco no surgie-ron de la entidad: Castro, Snchez, Malcorra, Triverio y Gamba.

    Tambin el tcnico se mostr contento con el rendimiento del arquero Castro, figura en cancha de Temperley. Ese muchacho es bue-na gente y me alegro mucho por l. Tuvo dos tardes malas y fue el primero en reconocerlo. Pidi dis-culpas, el grupo lo entendi y ahora est muy bien. Hoy se ataj todo, dijo Madeln. En lo que respecta al equipo para el prximo encuen-tro, a jugarse maana a las 16 ante Huracn en el estadio 15 de Abril, el nico de los lesionados en condicio-nes de volver sera Martn Fabro, ya que tanto Nereo Fernndez como Claudio Guerra, con sendos desga-rros, debern pensar en regresar con el arranque de la segunda rue-da. Si Fabro est en condiciones, podra entrar por Montero (expul-sado contra Temperley), pasando Caballero al medio.

    reales. Y agreg: Por muchos aos, Unin escondi sus ingresos en mutuales y no tena chequera. Ahora tenemos una chequera, recuperamos la dignidad. Y al que no le guste una tribuna sin termi-nar, les digo que no podemos dar marcha atrs, que tenemos que pensar para adelante, que son decisiones que se tomaron, para bien o mal.

    la barraLa espiral de violencia que va

    en aumento en la tribuna de Las Bombas, y que ya ocasion que la misma fuera suspendida, gene-ra temor en los hinchas y preocu-pacin en todos los tatengues. Y el presidente del club se hizo cargo de su papel dentro de la historia: Habl con Faras (Secretario de Seguridad Deportiva de la Provin-cia) por el problema de la barra, estamos a disposicin de l y lo vamos a acompaar. Hemos con-versado con algunos referentes de las distintas facciones, para que entiendan que tienen que poner

    a Unin por encima de ellos. Muchos dicen que no hay que permitir el ingreso a la cancha de algunos cabecillas, pero es difcil si no hay cargos contra ellos. Me preguntan tambin si no sabe-mos si el sbado, a la cancha, fue-ron algunos de los 44 que tenan la restriccin de ingreso y no lo puedo asegurar, porque de esos 44 conocamos a cinco o seis.

    Y tambin dio un dato que sorprendi a muchos: No es un rumor, es una realidad que la barra est dividida en tres gru-pos. Dos ya se conocen y hay una tercera que iba al sector de Cn-dido Pujato. Luego, agreg: Creo que se pueden tomar medidas para que los que fueron deteni-dos por los disturbios no birlen esa restriccin, como se dice que lo hicieron. Una medida sera que concurran a una comisara dos o tres horas antes de los partidos. El tema es que debera hacerse un buen trabajo de inteligencia para que no vayan a la misma comisa-ra los de facciones distintas.

    opina el dt

    madeln veuna mejoraen el equipo

    la agenda

    unin va a jugar una seguidilla importante de encuentros en los prximos das. maana se medir, desde las 16 en el estadio brigadier lpez, con Huracn, y el viernes que viene lo har ante sarmiento en junn. despus, el tatengue recibir la visita de patronato en otro partido que se jugar entresemana y luego volver a jugar en condicin de local, esta vez frente a sportivo belgrano, en el arranque de la segunda rueda. esto es precisamente lo positivo: de los prximos cuatro partidos, tres sern como local.

  • / 19

    www.miradorprovincial.com

    Lo que sigueLa agenda sabalera est bastante definida: el prximo mircoles, a las 20, visitar a Ferro en Caballito con arbitraje de Carlos Maglio; en tanto, por la fecha 10, el domingo 28, ser local de Douglas Haig, en principio desde las 15.30. Luego, en fecha a determinar (podra ser mircoles 1 o jueves 2 de octubre) ser visitante de Boca Unidos en la capital correntina. Mientras que acorde a esa fecha se podr saber cundo arranca por la jornada nmero 12, frente a Instituto en Crdoba.

    Despus De ganarLe a argentinos, perDi por goLeaDa contra san Juan O

    coln se golpea con los extremos Fue una semana muy rara para Osella y su plantel, ya que se pas de una gran alegra a una decepcin que preOcupa. el lunes, diO el gOlpe en la paternal, dOnde le gan muy bien al argentinOs de riquelme; perO el viernes, cay sin atenuantes en el brigadier lpez, 0-4 cOntra el lder san martn de san Juan. cul es la verdadera actualidad del equipO?.

    sin paZ. tras la victoria en la paternal, la semana transcurri tranquila para Osella y su cuerpo tcnico, pero el viernes todo cambi, tras el duro revs ante el puntero en santa Fe. FOtO: manuel Fabata

    MiraDor [email protected]

    Sin dudas que a todos los QQsabaleros, empezando por el pro-pio DT Diego Osella, no les debe gustar para nada este presente. Vivir en los lmites nunca es agra-dable, y menos cuando el ltimo sabor que se prob es muy amar-go. As transcurri la semana para Coln, con la ilusin que des-pert el claro triunfo an