52
AÑO 1 • EDICIÓN 4 - Agosto - Septiembre 2011

MIRADA DEPORTIVA 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mirada Deportiva, es una publicación escrita completamente en español de Marytte Productions & Communications, bajo las leyes Estatales y Federales USA. El objetivo de la revista es informar, y llevar un mensaje a la juventud, y de la importancia de los deportes en la vida de ellos. Todas las disciplinas deportivas y noticias del mundo, estarán aquí.

Citation preview

Page 1: MIRADA DEPORTIVA 4

AÑO 1 • EDICIÓN 4 - Agosto - Septiembre 2011

Page 2: MIRADA DEPORTIVA 4

2 www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 2011

El Equipo de Mirada Deportiva•Teresa María MorelliGerente [email protected]. 646-657-7165•Pablo [email protected]•Nelson QuirogaDirector Creativowww.StudioNQ.com646-363-8542 • [email protected]

ColumnistasPablo Pedra PedaleandoIvan Perez Ecos del DeporteHernando Alba Porque Suena el pitoMarytte Morelli Retrato de Mujer Carlos López Palco de HonorMaurice A. Sibaja Rincón CentroamericanoSadiel Lebron Streke TresRicardo Corral Heroes anonimos con capacidedes diferentes

Columnistas InternacionalesÁngel Alberto Morelli El Ajedrez es mi VidaMario MorelliInforme Motor desde ArgentinaCristian Hernan MaurandiEl Deporte en AcciónMaría Cristina Gonzalez El deporte y su eco Dirección5500 Palisade Ave. 2 Piso Ofi cina IWest New York, NJ 07093201-766-3315 • 646-657-7165P.O.Box 7322 North Bergen, NJ 07047

MIRADA DEPORTIVA Revista Internacional Es una publicación de Marytte Productions &Commu-

nications, bajo las leyes Estatales y Federales de USA.MIRADA DEPORTIVA Revista Internacional es una

revista independiente con base en la ciudad de Nueva York, y el Estado de Nueva Jersey, y de distribución mensual en Centro y Suramérica, El Caribe y Europa.

Los columnistas que aportan sus notas para la revista, no perciben un salario por sus notas, su remuneración eco-nómica es a través de las ventas de la publicidad, ninguno de ellos esta asociado a esta empresa.

Por lo tanto para evitar malos entendidos sugerimos que ante cualquier duda que surja al respecto, comuníquese con nuestra Gerente Ejecutiva

MIRADA DEPORTIVA Revista Internacional no se res-ponsabiliza por las opiniones vertidas por los fi rmantes de los artículos, no se devuelven los originales, la publica-

ción de los artículos queda supeditada a la decisión de la empresa.

Todos los artículos expresados en nuestra publica-ción, no están explícitamente autorizados para ser

reproducidos sin la debida autorización de MI-RADA DEPORTIVA Revista Internacional.

Todos sus derechos están reser-vados.

Contenido

Concepto de la portada Nelson Quiroga

Buzón del LectorEstimados lectores, siéntanse en confi an-

za de hacernos llegar sus comentarios, porque para MIRADA DEPORTIVA Revista Inter-nacional, ustedes y sus comentarios son muy importantes.

4

15

26

6 10

16 18

37 45

Siguenos en:

FE DE ERRATASEn la portada de la 3ra edición de Mirada Depor-

tiva, en el centro dice Japón, al momento de hacer la portada Japón había confi rmado su participación, como todos tenemos conocimientos de los hechos acae-cidos por las inclemencias meteorológicas, Japón can-cela su participación en la Copa América y es donde invitan a participar a Costa Rica.

Page 3: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 3

Editorial

E stimados lectores, como siempre les digo un verdadero placer hacer contacto con cada uno de ustedes, a

través de MIRADA DEPORTIVA Revista In-ternacional.

Hace unos días que finalizo la Copa Améri-ca 2011, donde dejo muchas decepciones por el bajo rendimiento de los equipos favoritos, hubo muchas sorpresas con equipos que hasta la fecha habían demostrado un perfil bajo, por ser de países donde el fútbol todavía no estaba tan desarrollado como en otros lugares.

La globalizacion también llego al fútbol, con buenos entrenadores y jugadores que se comprometen con su país ya no hay equipos inferiores todo es cuestión de preparación y desempeño.

Fijense ustedes que los equipos mas popula-res y favoritos, como Brasil, Argentina, Chile, fueron los primeros en regresar a casa dejando un sabor amargo y muchos comentarios desfa-vorables, renuncias de directores técnicos y un malestar colectivo, un verdadero fracaso como en el caso de Argentina por mas que su director técnico, diga lo contrario, los resultados hablan por si solo.

Una Copa pobre en goles, muchos empates,

muchos penales, con muchas tarjetas amarillas y rojas, con un juego desprolijo y mediocre en la cancha, en fin una verdadera decepción, de-masiados jugadores estrellas que pensaron mas en mostrarse que en jugar en equipo, y lograr defender la camiseta.

Sera acaso que los equipos tradicionales go-leadores subestimaron a sus contrincantes y se confiaron, y los adversarios crecieron y se hi-cieron grandes porque así lo demostraron ?.

Sabemos que el fútbol es un negocio, por las apuestas( la tombola) y por todos los interés que tiene pero como negocio se debe manejar con honestidad los dirigentes hicieron un pa-pel donde los dejo al descubierto con su com-portamiento, como se vio al señor Grondona durmiendo en el ultimo partido, y por si fuera poco la descortesía de como país anfitrión no hacer presencia al momento de la entrega de los trofeos a los ganadores.

Pero hay algo que los mandamas del fútbol no pueden olvidar, es el respeto a los aficio-nados, hinchas, al publico en general inclusive a los patrocinadores, que son quienes respal-dan el evento, si no hay aficionados, hinchas y patrocinadores nada seria igual, el fútbol esta en un estado de corrupción que si no se toman medidas pronto el deporte que es pasión de multitudes estará en vías de extinción como deporte popular.

“Mirada Deportiva” felicita a la Selección de Uruguay que gano en buena ley porque trabajaron en equipo y respondiendo a las ins-trucciones de su director técnico, aquí nadie se mostró como estrella, la estrella fue todo el equipo, y los resultados están a la vista.

No podemos olvidarnos de los árbitros, que jugaron un papel importante en cada partido,

algunos era su primera vez que pitaban una Copa, y no estuvieron a la altura de los acon-tecimientos.

En los últimos dos meses se jugaron varias copas, donde hubo de todo un poco, escándalos de dopin, que dio positivo pero luego, lo dis-culparon, mal comportamiento de algunas se-lecciones con fiestas y encuentros con damise-las en hoteles donde estaban alojados, arbitraje que dejo mucho que pensar dejando a selec-ciones fuera por alguna infracción mal cobrada como el caso de Venezuela donde le anularon un gol, y no paso a la siguiente ronda.

Mirada Deportiva, felicita a la Selección Fe-menina de Fútbol de Japón, que realizo una es-tupenda actuación con un desempeño brillante todos los equipos entregaron lo máximo en la cancha, donde se vio un juego limpio sin tan-tas mañas, y demostraron todo lo asimilado en las practicas, un ejemplo para demostrar a la juventud, hacerles ver que con un buen trabajo honesto y a conciencia el éxito esta asegurado.

“Mirada Deportiva Revista Internacional” ......!!La manera diferente de ver los deportes!

¡FELICITACIONES CAMPEONES y CAMPEONAS! a seguir trabajando para las próximas competencias.

Un saludo cordial

AtentamenteTeresa María Morelli

Gerente Ejecutiva

Page 4: MIRADA DEPORTIVA 4

Pensamiento y Refl exión.

Cassius Clay

El Deportista Del SigloSe gano la vida golpe a golpe. “ Soy el mas grande... Soy joven,

hermoso y nadie me puede vencer”. Un ejemplo a seguir ?Mirada deportiva. “ La manera diferente de ver los deportes” ha logrado también de manera diferente exaltar los valores

y deportistas que han vencido obstáculos y que con su esfuerzo personal. Han hecho camino y brillan con su propia estrella”Como esta revista que golpe a golpe y con trabajo de hormiguita sigue creciendo?.Con otro gancho de izquierda... Llegamos a la cuarta edición y seguiremos!!

Page 5: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 5

L a calidad en ajedrez es el término utilizado para referirse a la diferen-cia entre una torre y una pieza me-

nor.La ganancia de calidad se refi ere a una situa-

ción en que un jugador pierde una pieza menor, ya sea ésta un alfi l o un caballo, pero captura una torre del contrario. El jugador que come la torre se dice que ha "ganado la calidad" y el otro que "ha perdido la calidad".

Generalmente es perjudicial perder la cali-dad, aunque en algunas ocasiones se pueden encontrar razones para realizarlo intencionada-mente, el resultado es un sacrifi cio de calidad.

El sacrifi cio de calidadPosición tras 25... Te6

Calidad (Ajedrez)

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Un sacrifi cio de calidad ocurre cuando un jugador entrega una torre por una pieza menor. A menudo es utilizado para destruir la estruc-tura de peones enemiga, (como en algunas va-riantes de la Defensa Siciliana en la que el negro juega TxCc3), para establecer una pieza menor en una casilla fuerte (a me-nudo amenazando el rey enemigo), para mejorar su estructura de peones (creando, por ejemplo, peones pasados conecta-dos) o para ganar tiempo para el desarrollo.

Tigran Petrosian, el Campeón del mundo entre 1963-1969, era un buen conocedor de esta técnica y la utilizó creativamente a lo largo de su carrera. Una vez le preguntaron cuál era su pieza favorita y respondió (medio en broma): "La to-rre, porque la puedo sacrifi -car por piezas menores!

En la partida Reshe-vsky-Petrosian, Zúrich 1953, sacrifi có una ca-lidad en el movimiento 25, sólo para que su opo-

nente la devolviera en el movimiento 30 (la partida acabó en tablas); esta partida es la más famosa y el ejemplo más frecuentemente mos-trado para explicar los sacrifi cios de calidad.

La minicalidadLa minicalidad se refi ere a la captura

del alfi l del oponente a cambio de un caballo. El término se utiliza pocas

veces (quizás por la cercanía de valor encontrada entre estas pie-zas). También se puede referir a la captura de dos piezas menores

contrarias a cambio de una torre.En muchas posiciones de ajedrez,

un alfi l es ligeramente superior a un caballo por su movilidad. Según progre-

sa una partida de ajedrez, los peones tienden a ser cambiados, eliminando puntos de soporte para los caballos y abriendo líneas para los alfi les. Esto generalmente conduce a que la ven-taja del alfi l aumente a lo largo de la partida.

Hay algunas ocasiones en que un caballo puede valer más que

un alfi l, de tal manera que este cambio no se tenga que ha-cer necesariamente en cada oportunidad que se dé.

Page 6: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 20116

Campo de juego

E l fútbol se juega en un terreno de césped natural o artificial de forma rectangular. Las medidas permitidas

del terreno son de 90 a 120 metros de largo y de 45 a 90 metros de ancho, pero para partidos internacionales se recomiendan las siguientes medidas: entre 100 y 110 metros de largo, y entre 64 y 75 metros de ancho.

Las dos líneas ubicadas a lo largo del terreno reciben el nombre de líneas laterales o de ban-da, mientras que las otras son llamadas líneas de meta o finales.

Los puntos medios de cada línea de banda son unidos por otra línea, la línea media.

Sobre el centro de cada línea de meta y aden-trándose en el terreno, se ubican las áreas pena-les, las áreas de meta y las metas o porterías.

Las llamadas metas, también conocidas como porterías o arcos, constan de dos postes verticales (conocidos como palos o verticales) de 2,44 metros de alto ubicados a 7,32 metros de separación y sobre el centro de cada línea de meta.

Las partes superiores de los postes son uni-das por otro poste horizontal, conocido como travesaño o larguero.

Las áreas penales son áreas rectangulares

ubicadas en el centro de las metas y adentrán-dose en el terreno.

Estas se trazan a 16,5 metros de los postes verticales, adentrándose también 16,5 metros hacia el interior del terreno, y luego uniéndo-se por otra línea mayor. El trazado del área de meta es igual, pero utilizando una medida de 5,5 metros.

Inicio del juegoCada uno de los dos equipos consta de un

máximo de 11 jugadores y un mínimo de 7. Durante el partido se podrán cambiar a estos

jugadores por otros, los denominados suplen-tes o sustitutos. Uno de los jugadores titulares deberá ser el guardameta.

Está permitido que un guardameta y otro ju-gador del equipo se intercambien de posición durante el encuentro, siempre y cuando sea du-rante una interrupción y con el consentimiento del árbitro.

Cada jugador deberá tener una indumentaria básica, la cual cons-ta de una camiseta o jersey con man-gas, unos pantalo-nes cortos, medias, canilleras o espini-lleras y un calzado adecuado.

Los colores de la indumentaria de ambos equipos y la de ambos guar-dametas deben ser claramente dife-renciables para la vista.

Los capitanes (jugadores representantes de cada equipo) de-berán llevar alguna marca identificadora para ser llamados por el árbitro cuando sea necesa-rio, que generalmente es un brazalete.

El fútbol se juega con un balón o pelota de forma esférica. Deberá ser de cuero u otro ma-terial adecuado.

Su circunferencia será de entre 68 y 70 cen-tímetros, su masa de entre 410 y 450 gramos y su presión de entre 0,6 y 1,1 atmósferas al nivel del mar.

Los jugadores pueden tocar y mover el ba-lón con cualquier parte de su cuerpo excepto los brazos. El guarda meta tiene la ventaja de poder utilizar cualquier parte de su cuerpo para esto, pero sólo dentro de su área penal.

Cada encuentro será controlado por un árbi-tro principal designado por la organización de la competición en cuestión, quien será la au-toridad máxima del partido y el encargado de hacer cumplir las reglas del juego.

Todas las decisiones del árbitro son defini-tivas. Sólo él puede modificar una decisión, siempre que no haya reanudado el juego o el partido haya finalizado. Además tendrá a su disposición 2 árbitros asistentes o lineman (hombre de línea) para ayudarlo en la toma de

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Historia Del Fútboldecisiones.

Posee también un cuarto árbitro a su dispo-sición quien es el que lo corrobora, y además controla a los suplentes y cuerpo técnico.

El cuarto árbitro además indica las sustitu-ciones y el aumento del tiempo reglamentario.

Para iniciar el encuentro, uno o más juga-dores de un equipo moverán el balón desde el punto medio de la línea media, momento don-de empezará a correr el tiempo reglamentario.

Esta situación se da con el equipo contrario al comienzo de la segunda mitad.

También ocurre luego de cada gol, donde el equipo que lo recibió ejecuta el saque.

Duración y resultadoSi bien el reglamento no especifica un tiem-

po fijo de duración de los partidos, el tiempo más usado a nivel mundial es de 90 minutos por partido, divididos en dos tiempos de 45 mi-nutos, con 15 minutos de descanso entre ambas mitades.

Si bien para cada competición se fija un tiempo para cada partido de la misma, durante los partidos siempre se pierde tiempo de juego por distintas situaciones, es por esto que el ár-bitro principal de cada encuentro puede aña-dir una cierta cantidad de minutos al finalizar cada período.

El objetivo del de-porte es marcar más goles que el rival. Se

considera que un equipo ha marcado un gol cuando se introduce el balón por completo en-tre los postes verticales y por debajo del poste horizontal de la portería rival, siempre y cuan-do no se haya cometido una infracción a las reglas del juego previamente. El gol es la úni-ca forma de marcar en el fútbol, cosa que no sucede en otros códigos del fútbol. Si ambos equipos marcan la misma cantidad de goles, el partido se considera empatado.

En muchos casos, cuando el partido termina en empate, se debe buscar alguna forma de que uno de los dos equipos sea considerado el ga-nador del encuentro, y para lograr esto existen varias formas. Si el partido termina empatado, se puede jugar una prórroga o tiempo extra, la cual consta de dos tiempos, generalmente, de 15 minutos cada uno, donde se continua el par-tido inicial.

Además, existen dos formas de que la pró-rroga culmine antes de tiempo: el gol de oro y el gol de plata, aunque estas formas han sido dejadas de lado en los últimos años.

Si persiste la igualdad, se ejecutará una se-rie de tiros penales. La misma consiste en que cada equipo ejecute penales de forma alterna-da hasta totalizar 5 cada uno. Si al cabo de los

{La utilización de la prórroga y los tiros penales son un formato muy utilizado en el fútbol moderno}

3ra parte

Page 7: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 7

10 penales ejecutados persiste la igualdad, se continuará eje-cutando un penal por equi-po hasta que se defina un ganador.

La utilización de la prórroga y los ti-ros penales son un formato muy uti-lizado en el fútbol moderno, siendo el principal exponente de esto las fases eli-minatorias de la fase final de la Copa Mun-dial de Fútbol.

En algunas competicio-nes se pasa a la ejecución de penales directamente después de la culminación del partido inicial, sin utilizar la prórroga.

Un claro ejemplo de este sistema son las fa-ses eliminatorias de la Copa América.

En todos estos ejemplos se jugaba un único encuentro, pero existen otros torneos donde las fases eliminatorias se juegan a dos encuentros, los denominados partidos de ida y vuelta.

Para determinar si la llave (ambos partidos) terminó en empate, se suman los goles a fa-vor de ambos equipos en los dos partidos, y si dan lo mismo, se dice que la llave terminó en empate.

En algunos casos, si la llave terminó empa-tada, se utiliza un sistema de desempate con prórroga o tiros penales, los cuales se ejecutan al finalizar el segundo partido de la llave.

En algunas llaves eliminatorias se considera otra forma de desempate previo a la prórroga o los penales: los goles de visitantes.

Si al cabo de ambos partidos ningún equipo superó al otro en goles a favor, se contarán la cantidad de goles convertidos por cada equipo en el partido que jugó como visitante.

Si un equipo marcó más goles de visitante al cabo de ambos partidos, será el ganador de la llave, pero si persiste la igualdad también en los goles de visitante, se procederá con la pró-rroga o los penales.

Un ejemplo de este sistema son las fases eli-minatorias de la Copa Libertadores de América y de la Liga de Cam-peones de la UEFA.

Faltas y reanu-dación del juego

Cada vez que un jugador intente gol-pear o golpee a otro, lo empuje, lo retenga para sacar una venta-ja, lo escupa o toque el balón con sus ma-nos (excepto el guar-dameta), el árbitro marcará un tiro libre directo a favor del

equipo que no cometió la infrac-ción, que se ejecutará desde

el lugar de la infracción.Si ocurrió dentro del

área penal propia, in-dependientemente de la posición del balón y si el balón está en juego, se marca-rá un tiro penal en contra del equipo infractor.

Si un jugador juega de forma pe-

ligrosa, obstaculiza a un adversario o impi-

de al guardameta sacar el balón con sus manos, se

marcará un tiro libre indirecto a favor del equipo que no cometió la

infracción, que se ejecutará desde el lugar de la infracción.

Además se marcará un tiro libre indirecto si el guardameta mantiene la pelota en sus manos por más de 6 segundos o toca el balón luego de haberlo tocado anteriormente, lo recibe de un compañero o directamente de un saque de banda.

Un jugador podrá ser merecedor de recibir una tarjeta amarilla (amonestación) o roja (ex-pulsión), si comete alguna infracción de las especificadas en el reglamento. Si un jugador recibe una tarjeta roja, será expulsado del te-rreno y no podrá ser reemplazado por otro. Si un jugador recibe dos tarjetas amarillas en un mismo partido, recibirá una tarjeta roja y será expulsado.

Las tarjetas son una forma de hacer cumplir las reglas del juego por parte de los jugadores.

Si el balón abandona el terreno de juego por una línea de meta luego de ser tocado por un jugador defensa, se concederá un saque de es-quina al equipo rival.

Si es tocado por última vez por un atacante, se concederá un saque de meta al equipo de-fensor. Si el balón abandona el campo por una de las líneas de banda, se concederá un saque de banda al equipo que no tocó el balón por última vez.

Fútbol sala El fútbol sala o

futsal se juega entre dos equipos de 5 jugadores cada uno, siendo uno de ellos el guardameta.

Se juegan dos tiempos de 20 minu-tos cada uno. Cada encuentro se juega sobre una superficie de material sólido de unos 40 por 20 metros.

El resto de las re-

{Las tarjetas son una forma de hacer cumplir las reglas del juego por parte de los jugadores}

glas son prácticamente iguales a las del fútbol tradicional, con algunas diferencias, como la falta del fuera de juego y el uso de los pies para efectuar los saques de banda.

Desde 1989 se juega el Campeonato Mun-dial de Futsal, el equivalente de la Copa Mun-dial de Fútbol para este deporte, que también es organizado por la FIFA.

Fútbol playaAl igual que el fútbol sala o fútbol de salón,

el fútbol playa contiene grandes similitudes con el fútbol tradicional.

Participan dos equipos de cinco jugadores cada uno, siendo uno de ellos el guardame-ta. Se juega en un campo de unos 35 por 25 metros, el cual está cubierto íntegramente por arena.

Cada partido consta de tres tiempos de 12 minutos cada uno y a diferencia de otras va-riantes del fútbol (fútbol sala por ejemplo), el tiempo se detiene cuando el árbitro marca un tiro libre, marca un tiro penal o consta que un jugador está haciendo pasar el tiempo de for-ma inapropiada.

Todos los tiros libres son directos y sin ba-rrera del equipo rival.

Si un jugador recibe dos tarjetas amarillas, recibirá una tarjeta azul y deberá salir del cam-po de juego por 2 minutos sin poder ser reem-plazado por otro jugador.

Si un jugador recibe una tarjeta roja o tres amarillas, será expulsado y no podrá ser reem-plazado por otro.

Los saques de banda pueden ejecutarse con los pies.

El resto de las reglas son prácticamente iguales a las del fútbol tradicional.

La competición más importante en la actua-lidad es la Copa Mundial de Fútbol Playa de FIFA, que se disputa desde 1995, aunque sólo desde 2005 bajo el mandato de la FIFA.

Fútbol para discapacitadosEn la actualidad, particularmente en los Jue-

gos Paralímpicos, existen dos versiones del fútbol adaptadas a personas con algún tipo de discapacidad: el Fútbol 5, para personas que sufren de ceguera, y el Fútbol 7, para personas con parálisis cerebral.

Se utilizan reglas similares a las del fútbol tradicional y a las del futsal, pero con modifi-caciones para adaptarlas a la discapacidad en cuestión.

El fútbol 5 se juega entre dos equipos de 5 jugadores cada uno, donde uno de ellos, el guardameta, no debe sufrir de ceguera total (ceguera B-1).

Para evitar trampas, los 4 jugadores de campo llevan una venda sobre sus ojos, independientemente de su nivel de ce-guera.

Se juegan dos tiempos de 25 minutos cada uno. El terreno es de forma rectangu-

Page 8: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 20118

jugadores Diego Armando Maradona (argenti-no) e Iván Zamorano (chileno).

Principalmente (y como lo dice el nombre), es una especie de “Show” a base del fútbol; donde los jugadores son reconocidos ex-futbo-listas. Hay varias selecciones de Showbol, se destacan la argentina, la chilena, la peruana, la uruguaya, la brasileña y la mexicana.

Otras variantesAparte de las prin-

cipales variantes men-cionadas más arriba, existen otros deportes que comparten gran-des similitudes con el fútbol tradicional o que incluso combi-nan aspectos de otros deportes, aunque las reglas de los mismos varían de acuerdo al lugar donde se juegue y a los elementos dis-ponibles.

El juego denomina-do bossaball combina aspectos del fútbol tradicional y del voleibol.

Basado en las reglas del voleibol, se juega sobre una superficie de colchones hinchables y camas elásticas, lo cual permite mayor número de toques y mucha más espectacularidad en los saltos.

Se juega entre dos equipos de hasta 5 ju-gadores, los cuales deben pasar la pelota por encima de una red utilizando cualquier parte de su cuerpo, aunque con un número limitado de toques.

Por su parte el fútbol tenis, como lo indica su nombre, combina aspectos del fútbol tradi-cional y el tenis.

Se juega sobre un terreno similar o incluso igual al campo de tenis, donde cada uno de los dos equipos debe pasar la pelota por encima de la red utilizando la cabeza y los pies.

La altura de la red puede variar, con lo cual el terreno podría ser reemplazado por un cam-po de voleibol.

Juegos de mesa y otros Uno de los jue-

gos de mesa más tradicionales re-lacionados con el fútbol es el fútbol de mesa.

El mismo consta de una mesa con una réplica de un te-rreno de juego en su interior, la cual posee varios muñecos repre-sentando a los futbolistas.

El ancho de la mesa es atravesado por una serie de barras rotantes donde se encastran los jugadores.

Cada uno de los equipos tiene sus barras de forma alternada. Dichas barras se giran con las manos gracias a gomas en sus extremos. Si bien este juego es de carácter informal, particu-larmente por sus reglas y el formato de la mesa, existe una organización llamada International Table Soccer Federation que estipula reglas y

organiza campeo-natos de forma re-gular.

También vale destacar al subbu-teo, un juego de mesa similar al fút-bol de mesa donde la principal diferen-cia es que los futbo-listas no se encuen-tran encastrados en una barra, sino que se apoyan indivi-dualmente sobre una peana de forma cóncava.

Para que un jugador pueda mover la pelota se le debe pegar con el dedo a uno de los muñe-cos para que este golpee el esférico.

El fútbol también tiene una gran importan-cia a nivel de programación de videojuegos y robots.

A nivel de videojuegos se destacan simu-ladores como FIFA y Pro Evolution Soccer (también conocido como Winning Eleven), los cuales permiten emular encuentros de fútbol controlando los movimientos de los futbolis-tas, y otros como Football Manager, el cual permite controlar equipos desde el punto de vista dirigencial.

También existen competiciones como la Ro-bocup, las cuales simulan encuentros de fútbol utilizando pequeños robots.

Organización El ente rector del fútbol a nivel internacio-

nal es la Fédération Internationale de Football Association, más conocida por su acrónimo FIFA, con sede en Zúrich, Suiza.

Dicho organismo se plantea 5 puntos prin-cipales para garantizar el buen desarro-llo del depor-te: mejorar el fútbol desde su carácter uni-versal, educa-tivo y cultural, así como mejo-rar los valores humanos que plantea el mis-mo; organizar competiciones

lar, su largo es de entre 38 y 42 metros y su ancho entre 18 y 22 metros.

Posee una meta o portería, un área penal y otras características similares a la del fútbol tradicional.

Se utiliza un balón que al girar sobre sí mismo emite un sonido claramente

identificable por los jugadores.El objetivo del juego es mar-

car más goles que el rival y para esto se debe hacer pasar el balón por la portería rival utilizando

cualquier parte del cuerpo, excepto los brazos.

Al igual que en el fútbol tradicional, cada encuentro es contro-lado por varios árbi-tros, los cuales están encargados de hacer respetar las reglas

y sancionar a los jugado-res de ser necesario.

El fútbol 7 es práctica-

mente igual al fútbol tradicional.

Las diferencias más notorias

son el menor tamaño del

terreno de juego y las porterías, el número de juga-dores por equipo (7 en lugar de 11), la i n e x i s -

ten-

cia del fuera de juego y la libertad para efectuar un saque de

banda de la forma que el jugador lo desee.Sólo pueden participar jugadores que su-

fran parálisis cerebral de clase 5 a 8. ShowbolEl Showball o Showbol es muy parecido

al fútbol sala, pero en un espacio más re-ducido.

Fue creado en el 2007 y, aunque no es muy conocido en el mundo, en Suda-

mérica ha creado muchos adheren-tes.

La idea fue emancipa-da por los ex

{A nivel de vide-ojuegos se destacan simuladores como FIFA y Pro Evolu-tion Soccer }

Page 9: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 9

del deporte; elaborar un reglamento para man-tener el espíritu del juego; controlar las distin-tas formas del fútbol, adoptando medidas para mejorar las mismas; e impedir ciertas prácticas que afecten la esencia del deporte.

La FIFA no se centra únicamente en los de-talles organizativos del deporte, sino que tam-bién promueve mejoras en la infraestructura futbolística de cada país, en particular en los más pobres, por medio del Programa Goal.

El mismo inculca aspectos tácticos, técni-cos, de salud y organizativos a las poblaciones de dichos países, ayudándolos a crecer futbo-lísticamente.

El Programa no financia la construcción de estadios, pero si lo hace con terrenos de entre-namiento, material para entrenar y elementos de oficina para las asociaciones.

En la actualidad 185 asociaciones naciona-les se benefician del Programa, el cual ha com-pletado o está trabajando en un total de 292 proyectos.

Debido al constante crecimiento de la FIFA, se han creado a lo largo de la historia seis con-federaciones regionales, cuyos objetivos son similares a los de la FIFA.

Las mismas están encargadas de coordinar todos los aspectos del deporte en cada región.

Para que una asociación sea miembro de una confederación, no necesariamente debe serlo de la FIFA.

A su vez, dentro de cada confederación hay asociaciones de fútbol, las cuales representan a

un país y, en algunas ocasiones, un territorio o estado no reconocido internacionalmente.

Salvo casos excepcionales, hay una sola aso-ciación por país o territorio, y en caso de existir más de una, sólo una puede estar afiliada a su confederación.

En algunos casos la asociación principal del país tiene afiliadas otras sub asociaciones para ayudar en la organización del fútbol.

Cada asociación organiza el fútbol de su país independientemente de su confederación, pero en algunos casos, por ejemplo para clasificar clubes a torneos internacionales, dichos clubes deben estar avalados por la asociación ante la confederación.

En algunos casos, un equipo puede estar afi-liado directa o indirectamente a una asociación sin estar afiliado a una confederación.

También hay que mencionar a la NF-Board, organización que agrupa a las asociaciones no afiliadas ni a la FIFA, ni a ninguna de sus con-federaciones.

La gran mayoría de sus asociaciones perte-necen a territorios y estados no reconocidos políticamente a nivel internacional.

La única competición de dicho organismo es la Copa Mundial VIVA.

Campeonatos más importantesA nivel de selecciones nacionales, el torneo

más importante es la Copa Mundial de Fútbol, que se disputa desde 1930.

Previo a la creación de la Copa Mundial,

en particular durante los años 1920, la com-petición de fútbol de los Juegos Olímpicos era considerada la máxima com petición del deporte, aunque en la actualidad se mantiene como un torneo secundario donde se permi-ten jugadores menores de 23 años, con hasta 3 jugadores que sobrepasen ese límite de edad por equipo.

A nivel femenino, el equivalente de la Copa Mundial es la Copa Mundial Femenina de Fút-bol.

A nivel de las confederaciones de FIFA, los torneos más importantes son la Copa Améri-ca (América del Sur) y la Eurocopa (Europa), y; ubicándose a un nivel inferior, se encuen-tran la Copa Africana de Naciones (África), la Copa de Oro de la Concacaf (América del Norte, central y el Caribe), la Copa Asiática (Asia) y la Copa de las Naciones de la OFC (Oceanía).

El torneo más importante para jugadores jó-venes es la Copa Mundial de Fútbol Sub-20, la cual recibe a equipos clasificados desde el Campeonato Sudamericano Sub-20 (Améri-ca del Sur), el Campeonato Europeo de la UEFA Sub-19 (Europa), el Campeonato Juvenil de la CAF (África), el Campeona-to Sub-20 de la Concacaf (América del Norte, central y el Caribe), el Cam-peonato Juvenil de la AFC (Asia) y el Campeonato Sub-20 de la OFC (Oceanía).

L a violencia en el fútbol es casi tan

antigua como el deporte mismo. Sus orígenes se remontan a los encuentros de fútbol de car-naval durante la Edad Media, los cuales se caracte-rizaban por no tener reglas y por el uso des-medido de la violencia. En 1314

se realizó la primera prohibición de este deporte para evitar la creciente ola de vio-lencia que producía. La primera aparición de la violencia en el fútbol moderno, de1863 en adelante, ocurrió en 1885, cuan-do un encuentro entre los equipos ingleses de Preston North End y Aston Villa terminó con una brutal pelea entre jugadores de ambos equipos.

Los grupos violentos de una hinchada reciben varios

nombres, pero se des-tacan algunos como

barra bravas, hooligans o ul-tras. En Améri-ca del Sur uno de los países que ha sido más

afectado por la violencia es Ar-

gentina, que a lo largo de su historia ha

tenido más de 220 muertes relacionadas con incidentes en

campos de fútbol y sus alrededores. En Italia la violencia relacionada con el fútbol va aún más lejos. Los denomi-nados ultras italia-nos se caracterizan por sus insultos ra-cistas e incluso por la fabricación de armamento para las batallas que efec-túan antes, durante y después de los

encuentros.La violencia en el fútbol ha generado co-

sas aún peores, tal como lo fue la denominada Guerra del Fútbol. Dicho conflicto fue agudi-zado por la serie de encuentros que disputaron las selecciones de fútbol de El Salvador y Hon-duras. Dichos encuentros eran válidos por la clasificación para la Copa Mundial de Fútbol de 1970 a disputarse en México.

Para evitar estos males del fútbol, la FIFA promueve una campaña llamada Fair Play o Juego Limpio, la cual invita a los participan-tes de este deporte a mostrar valores que hacen crecer al fútbol. Anualmente el mismo organis-mo entrega uno o más premios a personas, clu-bes, asociaciones o entidades de cualquier tipo que transmiten los valores del Fair Play.

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Violencia en el futbol

{la FIFA promue-ve una campaña llamada Fair Play o Juego Limpio }

Page 10: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201110

Antes de dar inicio a los artículos, que se pu-blicaran por este medio, hago una pausa, para agradecer por la oportunidad que me brindan al ser parte de este gran medio de comunicación, muy especialmente a Teresa María Morelli, mas conocida en el ámbito social y deportivo como Marytte, y a todo el equipo de Mirada Depor-tiva, La Revista Internacional de mayor circu-lación en el área tri-estatal de New York, New Jersey y del mundo.

En la columna que por ahora llamaremos : “Héroes Anónimos con Capacidades Diferen-tes”, detallaremos todos y cada uno de los acon-tecimientos que ellos realizan y se destacan las personas con diferentes tipos de discapacidad, sean estos: Deportivos, artísticos, empresariales y políticos en algunos de los casos. Espero que la comunidad Internacional se deleite con cada una de sus hazañas y así pueda apreciar y valo-rar los logros individuales y colectivos de estos verdaderos “Héroes Anónimos con Discapaci-dades Diferente”. De usted con mucho amor y respeto...Lcdo.Ricardo Corral.

Héroes Anónimos con Capacidades Diferentes

En esta foto constan de izq a derecha: Aquilo Calderon, Marcos Cherres, Angela Armas, Lety (voluntaria), Dr. Dick Traum, Presidente y Fundador de Achilles Interna-cional y Mayra Santos.

Achilles Internacional Capítulo Ecuador

EJEMPLO DE VALOR Y PERSE-VERANCIA ANTE LA VIDA

A chilles Internacional, es una organi-zación sin fines de lucro que ayuda a las personas con discapacidad de

alrededor del mundo, su Fundador y Pre-sidente es el Dr. Dick Traum, quien se con-virtió en el primer corredor en el Mundo en participar en una maratón con una pierna or-topédica, el Dr. Traum, a los 24 años de edad sufrió un accidente de tránsito cuando en una gasolinera un automóvil lo atropello, por lo que tuvieron que amputarle la pierna derecha arriba de la rodilla, desde ese tiempo y como todo deportista competitivo fundo; con seis de sus amigos “Achilles Track Club”, por que su idea futurista era que, las personas con todo tipo de discapacidad pudieran

participar en eventos deportivos de corta y larga distancia; junto a las

personas sin discapacidad.Hoy en día el club se denomi-

na: Achilles Internacional, y tiene mas de

70 capítulos al rededor del mundo; mismo que, año a año viene a participar en el Maratón de la ciudad de Nueva York, a celebrarse en el mes de Noviembre y en la gran carrera y caminata Internacional de Achilles Internacional, llama-da “5 Millas de Esperanzas y Posibilidades” a finales del mes de Junio de cada año.

Para esta ocasión fueron invitados por parte de Achilles Internacional US, tres foráneos que vinieron desde Guayaquil-Ecuador: Angela Armas, (83), en la división en caminata de la tercera edad, el campeón defensor Aquilo Cal-derón Garcia, en la división de sillas de pedal y Mayra Santos, en la división de sillas regula-res, todos con la esperanza de realizar su gran proeza deportiva.

Los representantes ecuatorianos nos dieron un gran ejemplo de vida al competir y partici-par en la 9na. carrera y caminata “5 millas de Esperanzas y Posibi-lidades”, de Achilles Internacional US, misma que, se reali-zó el Domingo 26, de Junio 2011 en el Par-que Central de la ciu-dad de Nueva York.

Las “5 millas de Esperanzas y Posibi-lidades” es la firma del evento de Achi-lles Internacional, es una carrera y cami-nata para las persona de todo tipo de dis-capacidad y también para niños y adultos con y sin discapacidad, en la que, se celebra el triunfo del espíritu hu-mano para ejemplificar la historia a una de las fundadoras de Achilles, tal como lo es: Trisha Meili, autora del libro: “Soy Jogger del Parque Central”: Una historia de Esperanza y Posibi-lidades”

En este gran evento de Achilles Internatio-nal, participaron 5000 atletas, lo que registra un récord de atletas participantes en un even-to de 5 millas. Que en el 2010, se registraron 3500 competidores y todos cruzaron la meta final con mucho orgullo.

Angela Armas (83)Esta admirable mujer dejo de lado

todos sus quehaceres domésticos para unirse a un grupo de jóvenes y talento-sos atletas con una discapacidad y así compartir con ellos la experiencia de vida a través del deporte competitivo y de distracción. Doña Angelita, como cariñosamente la llaman sus amigos atletas, desde muy joven tuvo su incli-nación por el deporte atlético; mismo que la llevo a tener pequeñas partici-paciones a nivel local en su natal Gua-yaquil, pero el destino la llevo a reali-zar otro tipo de actividades sociales y de voluntariado para las personas con una discapacidad de sus país. Fue así

que hace 10 años que se unió al voluntariado de estos grandes atletas y juntos compartieron las experiencias de triunfos y derrotas en cada evento deportivo.

Su mejor amiga y compañera, es la talentosa Mayra Santos, quien la incentivo a que parti-cipara en el Maraton de New York 2010 y en las “5 millas de Esperanzas y Posibilidades”, se reunieron junto al coordinador de Achilles Ecuador, el campeón Aquilo Calderón, y fue así que los dos la motivaron a formar parte de la caminata de Achilles International US.

“Persevera y Triunfaras”, es el lema de An-gela Armas. “En la vida hay que tener perseve-rancia para todo y así podrás obtener el éxito deseado”, dice Angelita, ya que unos de sus sueños era conocer el gran parque Central de Nueva York, y al mismo tiempo ser participe

de la caminata de Achilles”, Angelita nos confiesa que: “Yo realmente no soy una atleta com-petitiva, puesto que, por mi edad (83) mi participación fue como la de todo ser humano al tratar de ser parte de una ca-minata deportiva, y gracias a Dios, Aqui-lo Calderon, las auto-ridades ecuatorianas, el consulado Ameri-cano en Guayaquil y

al Dr. Dick Traum, Presidente y fundador de Achilles International US, me fue posible al-canzar mis sueños deportivos”.

Mayra Santos (33)La sonrisa es algo que jamás puede desdibu-

jarse en el rostro de Mayra. Muy bien maqui-llada, con los labios marcados de rojo intenso y su pestañas alargadas, deja notar su lado va-nidoso.

En la parte posterior de si ligera silla de rue-das esta escrito ECUADOR, pais al que orgu-

{para las persona de todo tipo de dis-capacidad y tam-bién para niños y adultos}

Por: Ricardo Corral

Page 11: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 11

llosamente representa esta maravillosa mujer que día ha día disfruta a plenitud la vida, pese que nació con una degeneración de crecimien-to que la destino a estar para siempre en una si-lla de ruedas.” No puede darme el lujo de estar lamentando por mi discapacidad. Hoy en día soy feliz, tengo a mi hija (sin discapacidad) y a todos mis familiares que me adorar” dice Ma-yra Santos mientras nos enseña orgullosamente su medalla que gano por el segundo lugar en sillas de ruedas.

Estar en silla de ruedas no impidieron que Mayra deje de trabajar, ya que por varios años vende ropa y alhajas para ganarse el pan de cada día. Jamas se sintió menos que na-die y peor diferente al resto, pese que revela que de pequeña los comentarios de los niños suelen ser muy crueles, pero “al mal tiempo buena cara” dice Mayra con una amplia sonrisa que la caracteriza.

Mayra, participo por primera vez en el Maraton de New York 2010, y el Do-mingo 6 de Noviem-bre del 2011, lo hará nuevamente puesto que los dirigentes de Achilles International US, la han inscrito a ella y a cuatro de sus compañeros para este gran evento deportivo en la gran manzana.

Aquilo Calderon (47)Es el triple campeón de Achilles Internatio-

nal Hope & Possibility 5M, este gran atleta no se cansado de subir al podium de premiación por tres veces consecutivas y así dejar en alto su nombre y de su país: ECUADOR.

Aquilo, gano hace poco el maratón de la ciudad de Miami, algo histórico en la vida de-portiva de un atleta ecuatoriano con una disca-pacidad, pero para el, la discapacidad, (Polio), que adquirió en su niñez no significa nada, ya que la vida lo a tratado como un verdadero ser humano bendecido por Dios, es feliz con el de-porte, su esposa y sus hijos; mismos que adora con todo su corazón y a los cuales siempre de-dica todos sus triunfos.

A pesar de no poseer una silla de ruedas tan competitiva como la de sus contrincantes; el siempre se las arregla para ganar cualquier tipo de competencia en pequeñas y grandes dis-tancias; como lo son el Maraton de la ciudad de Nueva York, misma que participara como atleta de elite el próximo mes de Noviembre del 2011.

El Doctor Traum, Presidente de Achilles In-ternational US, admirado por la gran participa-ción que año a año realiza el equipo ecuatoria-no, inscribió he invito a 4 atletas de Achilles International Ecuador y en la misma incluyo como invitada especial a la Sra. Angelita Ar-mas, para que sean parte del gran Maratón de la Ciudad de Nueva York, a celebrarse el Do-mingo 6, de Noviembre del 2011.

OTROS ATLETAS DISCAPACITA-DOS QUE FORMARON PARTE EN ESTE GRAN EVENTO INTERNA-CIONAL

Carlos Guzman (63)Es un atleta de élite, su discapacidad “cua-

dripléjia”, la adqui-rió debido a un acci-dente obtenido hace muchos años atrás al caerse desde una escalera cuando esta laborando en Puerto Rico, su nacionali-dad es de República Dominicana, pero para este gran atle-ta su discapacidad no impidió que el fuera lo que desde hace mucho es: Un gran campeón ante la vida. Y toda fami-lia siempre lo apoya en cada deporte que el practica, y desde este medio quiere agradecer a sus hi-jos, su esposa Belky y a toda su familia

por haber estado siempre en todos y cada uno de los sus momentos alegres y lo mas difíciles de su vida también.

En la competencia de “Hope & Possibility 5M”, la realizo con una silla para-olímpica y en la misma termino en la segunda posición en-tre los mas de 25 corredores en su división.

El gran consejo de él hacia la juventud: “La vida no termina en una discapacidad, al con-trario hay que salir a luchar con cualquier me-dio, sean estos deportivos, profesionales y/o familiares” termino diciendo este gran atleta.

Rodolfo Guevara (27)Este gran y joven atleta ecuatoriano tuvo la

mala fortuna de ser herido con una bala perdi-da, lo cual lo dejo parapléjico desde la cintura para abajo, su gran talento y desenvolvimiento en la su vida diaria; lo impulso a practicar mu-chos deportes en US, entre ellos las competen-cias de grandes distancias como es el maratón de la ciudad de Nueva York y por supuesto las 5 millas de Esperanza y Posibilidades

Filomon Torres (46)Ecuatoriano con un gran poder de deci-

sión, surgió como atleta por su tenacidad ante los restos de la vida, posee un gran historial deportivo en maratones, su discapacidad la adquirió cuando se cayo de un andamio de construcción y desde ese instante su lucha fue constantes, que junto a su familia logro siem-pre salir adelante en sus nuevos retos.

Marcos Cherres (38)Este original atleta nació con parálisis ce-

rebral misma que le afecto a sus dos piernas, razones por las cuales se a dedicado copio-samente a sus estudios, trabajo, y al deporte en general. La discapacidad para él; no es un impedimento para triunfar ante los golpes de la vida, “nosotros labramos nuestros propios destinos al luchar y seguir adelante ante to-dos los obstáculos que se nos presenten en la vida”, nos manifiesta alegremente Cherres.

Maria Saldarreaga (35)Maria, de padres ecuatorianos nació con

parálisis cerebral y desde su infancia siempre se resalto por sus grandes dotes deportivos, junto a su gran amiga Lorin, han logrado estar en muchos eventos deportivos, Maria quedo vice-campeona mundial en remo en Boston el pasado mes de Febrero del 2011.

Lorin Campos (22)Una gran atleta y talentosa joven, su dis-

capacidad (Parálisis Cerebral) no impide que ella realize todo tipo de deporte, es más, le fascinan los retos y los deportes de alto ries-go tales como: Esquí acuático, esquí alpino sobre nieve, el remo y las carreras atléticas. Ella disfruta a plenitud a cada momento de su encantadora vida, sus padres Barbara y Mel, son sus fieles seguidores y aplauden su poder de decisión deportiva.

La redacción de Mirada Deportiva, felicita y festeja los triunfos y metas individualmen-te obtenidos por estos tres verdaderos seres humanos y héroes deportivos, a quienes los hemos denominado como verdadera-mente merecen ser llamados: “Orgullo Ecuatoriano y ejemplo de vida” salud por ellos y por su tierra natal Ecua-dor, a la que, orgullosamente siempre representan de corazón.

En esta foto constan de izq a dercha: Wilson Mo-ran, (Guia Voluntarios), Angela Armas, junto al equipo ecuatoriano que la espero para cruzar juntos la linea final en la carrera y caminata 5 millas de Es-peranzas y Posibilidades.

{La vida no termi-na en una discapa-cidad, al contrario hay que salir a lu-char con cualquier medio, sean estos de-portivos, profesiona-les y/o familiares}

Page 12: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201112

Por: Cristian Hernan MaurandiDesde: Buenos Aires, Argentina

El deporte en acción

Omar: sinónimo de garra, dedica-ción, alma y amor por el triathlon

M aría Soledad Omar, profesional con vasta trayectoria internacio-nal, persistente, de gran corazón

y espíritu deportivo, se ubica como una de las mejores que ha dado la Argentina y una refe-rente a nivel sudamericano y panamericano.

Con casi 20 años en esta disciplina sigue co-rriendo dejando sus estampillas en cada carrera que realiza. El pasado domingo 29 de mayo consiguió la séptima ubicación en el ironman de Brasil efectuado en Florianópolis con un tiempo de 9 horas 51 minutos 19 segundos su-perando la marca obtenida en la edición ante-rior por 15 minutos.

man (3.800 mts de natación, 90 km de ciclismo y 42 km de pedestrismo) donde su primera participación la depositó en la sexta ubicación. En la actualidad lleva alrededor de 20 compe-tencias de larga distancia y siempre su hue-lla estuvo presente dejando lo mejor de sí y consiguiendo logros significativos como por ejemplo ganar consecutivamente en su ciudad natal en el 2010 y el 2011 el medio ironman de Concordia.

El 12 de enero de este año tuvimos el placer de conocer la hermosa noticia de que contra-jo casamiento con su compañero de vida, su aliado en este deporte tan lindo, otro excelente triatleta que ha surgido de la República Argen-tina, el oriundo de Lobos, Ezequiel Morales.

La concordiense ya tiene en mente terminar sus compromisos deportivos de esta tempora-da, aflojar el pie del acelerador, respirar pro-fundo e ir en busca de un futuro campeón del triathlon!!!

Esta nota será una publicación de la próxima edición de la revista Mirada Deportiva “La ma-nera diferente de ver los deportes”

Es una publicación de Marytte Productions & Communications, bajo las leyes Estatales y Federales de USA.

MIRADA DEPORTIVA Revista In-ternacional es una revista indepen-diente con base en la ciudad de Nueva York, y el Estado de Nueva Jersey, y de distribución mensual en Centro y Sudamérica, El Caribe y Europa.

Es conocida en Entre Ríos como “La Sole” a raíz de que presenta un muy bajo perfil, mucha llegada con el público que la sigue desde sus inicios y se caracteriza por su colosal humil-dad.

Representó a su país en campeonatos na-cionales, sudamericanos, panamericanos y en varias oportunidades participó de certámenes internacionales y copas del mundo. Cosechó la undécima ubicación en los juegos panamerica-nos de Santo Domingo (Rep. Dominicana) en el 2003, cuarta en el sudamericano de Brasilia en el 2004, vigésima segunda en la copa del mundo de Río de Janeiro en el 2004, tercera en el triathlon internacional de La Paz de En-tre Ríos (competencia Pre-Olímpica ITU) en el 2006, entre otras de suma relevancia.

En el 2008 su sumergió en la distancia iron-

Por: Redacción de Mirada Deportiva

La Copa América y sus invitados

L a Copa América comenzó a dispu-tarse con dos selecciones invitadas en 1993, en Ecuador, cuando com-

pitieron los equipos nacionales de México y Estados Unidos, el primero de los cuales ha completado siete participaciones en el tor-neo y va a por la octava en Argentina 2011.

En aquella edición, la última que ga-naron los argentinos, el equipo nacional

de México, con Hugo Sánchez, Alberto García Aspe y Jorge Campos en sus

filas, fue finalista, y el conjunto es-tadounidense, con Coby Jones y

Alexis Lalas, ocupó el déci-mo puesto.

Los mexicanos participaron después en Uruguay’95 (puesto 7), Bolivia’97 (3), Para-guay’99 (3), Colombia 2001 (2), Perú 2004 (6) y Velezuela 2007 (3) y Estados Unidos en Uruguay’95 (4) y Venezuela 2007 (12). Cos-ta Rica lo hizo en Bolivia, Colombia y Perú y Honduras en Colombia.

La selección costarricense, invitada a Ar-gentina 2011 en sustitución de Japón, fue eli-minada en la primera fase de Bolivia 1997, llegó a cuartos en Colombia 2001 y repitió esa clasificación en Perú 2004.

Durante dos décadas, entre la edición de Uruguay’67 y Argentina’87, la Copa América no tuvo sede fija y solamente se d i s p u t a r o n tres torneos (1975, 79 y 83).

Tras la asunción del pa-raguayo

Nicolás Leoz de la presidencia de la Confede-ración Sudamericana (Conmebol) en 1986, la entidad dispuso organizarla de manera rotativa en los diez países miembros de esa entidad.

Desde entonces, solamente una selección de la Conmebol, la de Argentina, dejó de par-ticipar en una edición al decidir sus dirigentes retirarla días antes del comienzo de la compe-tición de Colombia 2001 por razones de “inse-guridad”.

Page 13: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 13

F útbol en silla motorizada, en inglés Powerchair Football es un deporte en equipo para las personas con discapa-

cidad que utilizan sillas de ruedas eléctricas. Se juega en un gimnasio o en una cancha de baloncesto estándar. Dos equipos de cuatro ju-gadores cada uno usan su silla equipada con protecciones metálicas para atacar, defender, y

golpear una de pelota de fútbol de 330 mm de diámetro, intentando marcar goles.

HistoriaEl fútbol en silla motorizada se jugó por pri-

mera vez en Francia en la década de 1970. Más tarde se extendió por toda Europa (Bélgica, Portugal, Dinamarca e Inglaterra) antes de que un grupo de atletas de Vancouver comenzaran a jugar una variante del juego en Canadá en 1982. El juego se trasladó hacia la costa oeste a Berkeley, California en 1988 y a través del Pacífico hasta Japón. En el 2005, representan-tes de nueve países se reunieron en Coimbra, Portugal y, en el 2006, en Atlanta, EE.UU. para formar la Federación Internacional de Asocia-ciones de Fútbol silla eléctrica (FIPFA).

ReglasEl deporte se juega en una cancha de balon-

cesto de tamaño estándar y en muchos aspectos es muy similar al fútbol sala. Cada equipo tiene derecho a 4 jugadores en la cancha al mismo tiempo incluyendo el portero. Un partido cons-ta de dos períodos de 20 minutos cada uno. Debido al aspecto de dos dimensiones de este

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Fútbol en silla motorizadajuego (los jugadores generalmente no pueden patear la pelota en el aire), el espacio tiene que ser creado en torno a los jugadores. Las dos diferencias claras en las reglas del juego sin discapacidad son los siguientes: 1) La regla del "dos-contra-uno", y 2) la regla de "tres-en-el-área"

"2-contra-1". Sólo un jugador de cada equipo puede estar a menos de 3 metros de la pelota cuando está en juego. Si un compañero de uno u otro viene dentro de los 3 metros, el árbitro debe indicar infracción, así como otorgar un tiro libre indirecto. Esto obliga a los jugadores a exten-der el campo y evita que se obstruya de juego, lo que permite más libertad de juego. La única excepción a esta regla es que uno de los dos compañeros de equipo sea un portero dentro de su propia área de portería.

"3-en-el-del área". El equipo en defensa sólo puede tener 2 jugadores en su propia área de portería. Si un tercer jugador entra en el área, el árbitro puede detener el juego y otorgar un tiro libre indirecto al equipo contrario.

En el caso de cualquiera de estas infraccio-nes (2-contra-1 y 3 en el área), el árbitro puede abstenerse de hacer pitar la infracción si el ju-gador en cuestión no está afectando a la jugada (similar al concepto del fuera de juego en el fútbol sin discapacidad). Además, debido a que muchos de los jugadores no tienen la fuerza suficiente en la parte superior del cuerpo para lanzar el balón con sus brazos, cuando el balón sale por la línea de banda, los jugadores sacan con "el pie". En otras palabras, en lugar de un "saque de banda", el fútbol en silla motoriza-da tiene un "disparo de banda", además al ser un disparo se puede marcar gol directamente. Golpear o chocar contra otro jugador intencio-nadamente puede dar lugar a una sanción.

EquipamientoLos jugadores están obligados a utilizar una

silla eléctrica con 4 o más ruedas. La velocidad máxima permitida durante un partido es de 10 km/h , y los árbitros inspeccionan la velocidad de los jugadores antes del inicio de cada parti-do. Los jugadores deben llevar un cinturón de seguridad y protección para los pies. La pelota es una pelota de fútbol de gran tamaño (33 cm de diámetro)

FIPFAFIPFA (Fédération Internationale de Power-

chair Football Association) se estableció en el 2006 para guiar el deporte y tiene su sede en París, Francia.

Copa del MundoLa primera Copa Mundial de Fútbol se ce-

lebró en Tokio, Japón, en octubre de 2007. La final se jugó el 13 de octubre, con victoria de

los Estados Unidos sobre Francia.

Americas Champions Cup

La primera Amé-ricas Champions Cup se celebró en Atlanta, EE.UU. en Octubre de 2009. El Atlanta Syner-gy es el equipo que más veces a ga-nado la Américas Champions Cup, haciéndolo 2 veces seguidas. El Atlanta

Synergy ganó la Américas Champions Cup 2010 ganando por 4 a 0 a los Tampa Thunder en una increíble final donde Atlanta confirmó su superioridad.

{ P o w e r c h a i r Football es un de-porte en equipo para las personas con discapacidad}

Estadios de la Copa de MexicoPor: Redacción de Mirada Deportiva

• Ciudad de México• Estadio Azteca• 105.064

• Guadalajara• Estadio Guadalajara• 49.850

• Monterrey• Estadio Universitario• 43.255

• Morelia• Estadio Morelos• 41.055

• Querétaro• Estadio Corregidora• 34.130

• Torreón• Estadio Corona• 30.000

• Pachuca• Estadio Hidalgo• 30.000

Ciudad Estadio Capacidad

Page 14: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201114

El ajedrez es mi vida

Por: Angel Alberto MorelliDesde: Buenos Aires Argentina

A caba de finalizar el XXII Campeo-nato Panamericano de Ajedrez de la Juventud 2011, el cual tuvo lugar,

entre los días 2 y 9 de julio, en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia.

Contó con la participación de 15 delega-ciones entre los que destacan A r g e n t i n a , Brasil, Cana-dá, Colombia, Chile, Ecua-dor, Estados Unidos, Méxi-co, Paraguay, Uruguay, Ve-nezuela y Perú, entre otros.

Se desa-rrollaron los tradicionales torneos Sub 8 Absoluto y Femenino, Sub 10 Absoluto y Femenino, Sub

12 Absoluto y Femenino, Sub 14 Absoluto y Femenino, Sub 16 Absoluto y Femenino y Sub 18 Absoluto y Femenino.

El torneo finalizó con 7 títulos para Perú, 4 para Colombia, 1 para Venezuela y 1 para Chi-le. Argentina solamente consiguió una medalla de bronce.

CLASIFICACIONES FINALES POR CATEGORIA

Sub 18 Hombres1-Pablo Salinas (Chi) 7 puntos2-Juan Camilo Torres (Col) 6.5 3-Joan Franco Mamani (Perú) 6.5 Sub 18 Damas 1-Deysi Cori (Perú) 8 puntos2-Ann Chumpitaz (Perú) 6.5 3- Ayelen Martínez (Arg) 6.0 Sub 16 Hombres1-Martin Martínez Romero (Col) 7.0 puntos2- Jairo Andrés Hernández (Col) 7.0 3-Guissepe Leiva (Perú) 7.0Damas Sub 16 Damas1-Melissa Castrillón (Col) 7.5 puntos2-Paula Andrea Rodríguez (Col) 7 3-Tairu Rovira (Ven) 7.0 Sub 14 Hombres1-Joshua Ruíz (Col) 8.5 puntos2- Diego Cuellar (Perú) 8.03-Cristian Barros (Ecu) 6.5Damas Sub 141-Aurora Félix (Perú) 6.5 puntos2- Paula Paredes (Perú) 6.53- Ana Contreras (Perú) 6.5Sub 12 Hombres1-José Eduard Martínez (Perú) 8.0 puntos2-Kevin cori (Perú) 7.03- Eric Joel Chong (Perú) 7.0Sub 12 Damas1-Valentina Fiesco (Col) 7.0 puntos2-Michelle Mejía (Col) 7.03-Ding Kimberly (Usa) 7.0

Sub 10 Hombres1-Gonzalo Quirhuayo (Perú) 7.5 puntos2-Bryan Arley Polanco (Col) 7.53- Carlos Sandoval (Mex.) 7.0Sub 10 Damas1-Mishel Caballero (Perú) 9.0 puntos2-Anahi Ortíz (Ecu) 6.53-Elisa León (Ven) 6.0Sub 8 Hombres1-Gabriel Landa (Perú) 7.5 puntos2- Alexis Martínez (Perú) 7.03- Ramón Jiménez (Ven) 7.0Sub 8 Damas1-Melyssa Santana (Perú) 7.5 puntos2-Steffy Tuarez (Ecu) 6.53-Narayana Sacari (Perú) 6.5

JUEGA BLANCAS - MATE EN 3En mi partida con el jugador de la India Nath

Kailas se presentó esta posición en las que el negro con el avance f5 pretendió dejar atrapada la dama. Dicha jugada fue un error y fue cas-tigada con un típico esquema de mate en tres jugadas. Puede Ud. Encontrarlas?

SOLUCIÓN: 1. Bh6+ Kh7 - 2. Bf8+ Bh4 - 3. Rxh4#

El Futuro Del Ajedrez Hoy

Page 15: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 15

Por:Sadiel Lebrón

Por: Mauirce A. Sibaja

Strike Tres

Rincon Centroamericano

Tití Henry está entregado a la MLS por completo, Ya no piensa en Europa y planea culminar su carrera en Estados Unidos

N ueva York.- Cuando el francés Thierry Henry arribó a la MLS con los New York Red Bulls a

mediados de 2010, puso bien en claro que no llegaba a pasear ni de vacaciones. Que venía a entregarse a su nuevo equipo y a ganar cam-peonatos, muchos campeonatos.

Eso lo corrobora en cada partido con el equi-po de la Gran Manzana, sudando la camiseta, sintiendo cada derrota o empate como si se perdiera un campeonato. Todo esto a pesar de haber ganado todo en Europa con dos de los clubes más importantes de dos de las ligas más importantes del mundo como son Arsenal de la

Liga Premier inglesa y Barcelona de La Liga de España.

El jugador galo ya no piensa en el fútbol del viejo continente. No. Su mente, corazón y compromiso están enfocados en la tie-rra del Tío Sam y la Gran Manzana.

“No. Ya termi-né en Europa”, dijo Henry recientemen-te. “Tuve mi carrera allá. Soy lo suficien-temente afortunado de ganarlo todo con la selección nacional (Les Blues) y a nivel de equipos”, expresó.

En su paso por el equipo

nacional, Henry levanto la Copa del Mundo de 1998, que precisamente fue celebrada en su país, la Eurocopa (2000) y luego la Copa Confederaciones (2003). Mientras que con el Ar-senal gano dos títulos de liga, otros tres de la Copa Inglesa, y con el Barca la liga en dos oca-siones, una Copa del Rey, una Supercopa, la Liga de Campeo-nes de la UEFA y el Mundial de Clubes de la FIFA. A eso hay que sumarle los dos títulos con el Mónaco de la Ligue 1, una liga y una Súper Copa

.Su meta, como lo ha reiterado en un sinnú-mero de ocasiones, es ayudar a los Red Bulls a por fin levantar una copa en sus 16 años de

existencia. “Estoy feliz con

eso –haberlo ganado todo- y ahora estoy feliz aquí para ayudar a mi equipo a ganar algo. Es algo difícil, créanme”, dijo ante los miembros de la prensa internacional que se dio cita a di-cho evento.

Tras un inicio len-to en su primera cam-paña completa con

los Red Bulls, hoy Tití era hasta el momento de escribir este artí-culo uno de los líderes de goleo de la liga estadounidense con y fue una de las figuras principa-les del equipo de estrellas de la MLS que se vio las caras ante Manchester United el pasado miércoles 27 de julio en el Jue-go de Estrellas de la liga.

Luego, a finales de ese mes,

el ariete galo viajo con su equi-po a Londres donde levanto la Copa Emirates nada más y nada

menos en el estadio de su ex equipo, el Arse-nal, tras vencer al francés Paris Saint Germain y empatar ante los “Gunners”

{Ya terminé en Europa”, dijo Henry reciente-mente}

A nalizando la Copa Oro del 2011, po-demos dar cuenta de que, por mas que especulemos, la finalistas siguen

siendo los mismos, estamos hablando de Es-tados Unidos y México ya que son los únicos equipos además de Canadá en ganar la Copa Oro, que de paso tendrá a los Aztecas en la próxima Copa Confederaciones, que se dispu-tara en Brasil 2013 un año antes de su Mun-

dial. Los demás participantes llegan con muchas

ansiedades de levantar su ritmo de juego a ni-vel internacional, otros de demostrar que están para hacer daño y que su fútbol deje que hablar en el terreno de juego.

Panamá dio la grata “sorpresa” de ganarle a USA en su propia casa y lo mando al segundo puesto de la tabla del Grupo C, pero se que-do corto cuando quizo repetir su hazaña en las semi-finales perdiendo por la mínima diferen-cia, con el gol solitario de Clint Dempsey al minuto ‘76.

Los caribeños dejaron una pobre actuación, ninguno gano ni empato sus respectivos par-tidos, mas sin embargo Jamaica, fue todo lo contrario y hasta se dio el lujo de no recibir goles en la fase de grupos ganando no solo sus partidos, pero deslumbrando con su fútbol lla-mativo. Con esto en mente de seguro pensaban que le ganarían a USA en los cuartos de final, y fue su único partido donde no anotarían y se llevarían dos en contra.

También en los cuartos de final, se dio el clásico centroamericano, que todos esperaban, donde otra vez Honduras le gano a sus vecinos

del sur, Costa Rica que no solo perdió un pe-nal por obra de Saborio en tiempo regular y en la tanda de penalties, pero también perdió a Denis Marshall, autor del único gol tico, en un accidente de carro en su natal Costa Rica a menos de una semana de haber concluido el partido, lo que seria su ultimo partido con la camisa “20” de Costa Rica y su ultimo gol, el día de la trajedia murieron el y su esposa al chocar de frente contra un camión de carga en el carril opuesto.

El Salvador, Honduras y Guatemala, con una participación aceptable en estas competi-ciones, podemos observar que serán un hueso para cualquier escuadra en las eliminatorias de la CONCACAF. Los Custatlecos los únicos que pudieron sorprender a México, en los pri-meros ‘45 min, para el segundo tiempo todo se derrumbo cuando el Tri empezó a jugar mejor, al final salieron goleados 5-0.

Los Chapines se “plantaron” mejor y ga-nando hasta el minuto ‘48 cuando México apretó el acelerador.

Habrá que esperar que el equipo rompiera con la jerarquía de USA, México y Canadá, los únicos en alzar tan preciada copa.

Copa Oro “La Historia se Repite”

Page 16: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201116

Informe motor desde Argentina

Por: Mario MorelliDesde: Bahia Blanca Argentina

P asó otro mes en la República Ar-gentina, mas allá de todas las espe-culaciones políticas que se dan típi-

camente previas a las elecciones nacionales de este año, el deporte motor lleva consigo la carga de distintas campaña políticas, pese a las innumerables atracciones deportivas ar-gentinas de este año.

Rally MundialEl primer plano se lo lleva el Rally Mun-

dial, que sobre finales del mes pasado volvió a la República Argentina y marcó una nueva victoria para el francés heptacampeón mun-dial de la especialidad Sebastien Loeb, al comando del nuevo Citroen DS3, pero quedó el vacío cuando se fue el Rally, ya que el Dakar Argentina chile dio a conocer su re-corrido y, auque parezca increíble, no pisará el suelo de la ciudad de Buenos Aires, capital de nuestro país, ni tampoco de la provincia de Córdoba, la provin-cia mas aficionada al automovilismo de-portivo, esto quiere decir que las cosas no iban bien.

Pero nuestras categorías, las nacionales como las llamamos aquí, siempre levantan el nivel y este mes fue de excelencia.

Turismo CarreteraEn primer lugar hablamos del Turismo

Carretera, donde este mes se presentó en la ciudad de Posadas, en la provincia

de Misiones, y marcó dos hechos, en primer lugar la victoria de Jonatan

Castellano, al comando del Dodge, el “Pinchi-

to” (Apodado así dado el diminutivo del apodo de su padre, a quien le dicen “Pincho”), levantó el ánimo del piloto de Lobería y completó el podio junto a dos marcas distintas, ya que el segundo lugar fue para el piloto de Mar Del Plata, Lio-nel Ugalde (Ford) y la tercera posición para el cordobés, ex tester de Renault en la Fórmula Uno In-ternacional, José Ma-ría “Pechito” López (Chevrolet), lo que llamó la atención de esta competencia fue la exclusión de Fran-co Vivian, ganador en la categoría TC Pista, telonera del es-pectáculo del Turismo Carretera, y la sanción al equipo Lincoln Sport Group, escudería que decidió retirarse definitivamente de competir en dicha categoría.

TC2000El TC2000, nuestra categoría mas tecnoló-

gicamente avanzada, tuvo dos presentaciones a lo largo del mes de Junio, primeramente en

el autódromo “Santiago Yaco Guar-nieri”, de Resistencia, en la

provincia de Chaco, donde fue un dominio total de la

marca Toyota, que con el modelo Corolla,

dominaron desde los entrenamien-tos hasta la carre-ra final, ganando Matías Rossi, bi-campeón de la ca-tegoría, escoltado por su compañero de equipo Mariano

Werner.Luego vino la se-

gunda presentación del TC2000 en este mes

que fue en el renovado cir-cuito “Oscar Cabalen”, de Alta

Gracia, en la provincia de Córdoba, donde el piloto revelación de la Argentina, Agustín Canapino que con tan solo 21 años ya es campeón del TC Pista, del Turismo Carrete-ra y del Top Race, se lució nuevamente.

En esta fecha del TC2000 Canapino, al co-mando del Chevrolet Cruze, marcó la primera victoria para el este modelo de la GM, cuyo estreno en pista fue en marzo pasado. Cana-pino ganó seguido por Emiliano Spataro (Fiat Linea) y tercero el otro Chevrolet Cruze, en manos de Christian Ledesma, ex campeón de la categoría.

No nos olvidamos del Top Race, la categoría de mayor potencia en el automovilismo argen-

tino, la cual aun en-trada la temporada, sigue incorporando pilotos al ya nutrido parque de competi-dores.

TOP RACEEl Top Race V6

tuvo una carrera es-pecial en el autódro-mo de Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero (uno de los autódromos de nueva generación en la República Argen-tina), donde compi-tió junto al Top Race Series, la categoría preparatoria para la

anteriormente nombrada, con un número im-presionante, donde mas de 60 autos en pista fueron los protagonistas de un domingo espe-cial en argentina, dado que se festejaba el “Día del Padre” (dicho se de paso algunos recibimos regalitos….). En el Top Race ganó Juan Bau-tista de Benedictis, al comando del Mercedes TRV6, seguido por Néstor Girolami, con un Ford Mondeo TRV6 y tercero Guido Falaschi, también con Mercedes. Pero en lo que hace al Top Race Series, que competía mezclado con el V6, la victoria le correspondió a Federico Lifschitz (Ford Monde Series), seguido por el debutante Lucas Benamo (Alfa Romeo 156 series), completando el podio Antonio Sganga, también con Alfa Romeo.

Turismo NacionalY no podemos dejar de lado al Turismo Na-

cional, categoría que no está congregando tan-to público como las demás, pero que es la que ofrece el mejor espectáculo en pista. La cate-goría, cuyos autos podríamos definirlos como: “lo mas parecido a un auto de calle en pista”, se presentó en el autódromo “Parque de La Velocidad”, en San Jorge (Provincia de Santa FE), circuito chico pero que siempre recibió al

{Pese a todos los in-convenientes de un circuito chico y con numerosas deficien-cias de comodidad, los “genios” del Tu-rismo Nacional }

Foto: prensa APAT

Foto: Prensa ACTC

Page 17: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 17

Turismo Nacional, de hecho ese es el motivo por el cual la categoría lo visita además de los 12.000 espectadores seguros que siempre se hacen presentes, pero que ya no cuenta con las necesidades de una categoría que, como toda industria, sigue avanzando y brinda mas inco-modidades que comodidades para las estructu-ras que allí compiten.

Pese a todos los inconvenientes de un circui-to chico y con numerosas deficiencias de co-modidad, los “genios” del Turismo Nacional, porque ese es el verdadero término con el que hay que definir a estos pilotos, mostraron un gran espectáculo marcando la victoria de Ariel Michieletto (Renault Clío) en la Clase 2 (hasta 1600 CC) y de Facundo Ardusso (Citroen C4) en la clase 3 (hasta 2000 CC).

Julio Con Las Mejores Expectativas Y Nuevos Proyectos

Que se espera para Julio, sin duda mas aten-ción al automovilismo porque en nuestro país se juega la Copa América de Football, y casi toda la Argentina estará pendiente del com-promiso de nuestra se-

lección nacional, y dicho sea de paso nos da un motivo a quienes somos seguidores de River Plate, de olvidarnos que nuestro club descen-dió de categoría junto con gimnasia y Esgrima de La Plata, Huracán y Quilmes.

Otra noticia importantes es la creación de otro autódromo e nuestro país, a los ya dema-siados que se van construyendo, peste proyecto llamado “Velociudad”, similar al Velopark de Porto alegre, en Brasil, tiene como objetivo contar con todos los tipos de pista para distin-tas disciplinas del deporte motor, y estaría ubi-cado en Zarate, cercano a la ciudad de Buenos Aires, y también, como tantos otros, con el ob-jetivo de traer a la Fórmula Uno Internacional nuevamente a la Argentina.

Punto final querido lector, espero que se haya informado del automovilismo argentino, pero siempre lo esperamos en nuestro sitio web, donde seguramente estará actualizado y le damos la oportunidad de seguirnos en Face-book así podrá ver nuestra cara.

Desde la República Argentina, les mando un cordial saludo.

Formula UnoAclaremos algo, nada hay que comparar

entre Button y el “Chueco”, en absoluto, pero si las cosas que se dieron en carrera. Anali-cemos que Button, actual piloto de McLaren, campeón mundial en 2009 con el Brawn-GP, largaba desde el puesto 7 de la grilla y el primer inconve-niente lo sufre preci-samente con su com-pañero de equipo, algo que sin dudas habrá afectado mas a la concentración del piloto viendo que Ha-milton quedaba fuera y que el ingresaba a boxes a reparar su auto en lo que sería su primera parada de las seis que haría en total.

No conforme con eso, ante la entrada del auto de seguridad es penalizado con un Drive Trough, por lo que tiene que pasar a velocidad reducida por boxes, otra vez retrasado, mas tar-de, luego del circo que se hizo con la lluvia y de escuchar algunas cosas realmente inentendi-bles por parte de un comentarista televisivo, la carrera vuelve a ponerse en marcha y Button se ve involucrado con Fernando Alonso y la pinchadura de un neumático, otra vez sopa y adentro para salir en el puesto 18 y co-menzar con la otra parte de la carrera.

Pudo ser beneficiado por autos de se-guridad, no lo dudo, se vio interferido por la labor de un Hispania que esta-ba empecinado en no dejarlo pasar, pero después tuvo paciencia y sorteó el escoyo que formaban Webber y Schumacher, que a los cuarenta y tantos, sigue dando lucha cuando

{Otra noticia im-portantes es la crea-ción de otro autódro-mo e nuestro país}

tiene auto.Pero todo esto queda de lado cuando a cua-

tro vueltas del final comienza la otra carrera, Button, con el auto desgastado luchando desde el puesto 18, con varios golpes encima, ataca-ba la posición del campeón de la categoría que tenía todo color princesa, porque en ningún momento fue atacado en su posición y por lo tanto no tuvo que demostrar para nada su for-ma de defensa de puesto, pero… tampoco la mostró. Apenas lo presionó un poco y cometió el error.

La presión de Button sobre un campeón que no sabe defender su posición, sería para recordarlo, ¿porqué?, porque el mismo Vettel

dijo que siempre ele molestaban los pi-lotos Nº 2, porque según el en la punta es imbatible, por-que con caprichos, y pegando en pista a su compañero de equipo, consiguió un campeonato mundial y porque demostró que hoy es un piloto solamen-te de clasificación,

pero la carrera es carrera y el piloto de carreras es el que realmente corre en autos.

“La clasificación te muestra el nivel en que está el auto”, esas palabras me las dijo hace mucho tiempo Gustavo Der Ohanessian, y es cierto, es una vuelta con el auto a full, pero la carrera la hacen los pilotos y aquí se demostró algo, Button, pese a las críticas que lo he some-tido desde este sitio siempre, mostró que tiene garras y coraje para salir a buscar una carrera en el circulito mas exigente de la temporada, y Vettel, aun estoy esperando que demuestre algo, porque realmente el Campeón del Mun-do, no demostró absolutamente nada.

Fangio en Nürburgring perdió mas de un minuto y 18 segundos, pero eso lo hizo el Chueco nuestro nomás, lo de Button se podría compara, pero por momentos, me hizo acordar.

Las grandes carreras la hacen los grandes pilotos, por eso repito por momentos me acordé de Fangio.

“Por Instantes Recordé A Fangio “La victoria de Jenson Button en el día de hoy, du-

rante el Gran Premio de Canadá, me hizo recordar to-das las anécdotas que se cuentan, salvando las distan-cias lógicamente, con la inolvidable carrera de Juan Manuel Fangio en Nürburgring1957.

Foto: Prensa TopRace

Foto: Prensa TC2000

Foto: Slutton

Page 18: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201118

Estimados lectores, continuamos re-corriendo la historia de las distintas disciplinas deportivas y de la impor-tancia y participación de la mujer.

E l boxeo femenino es un deporte fe-menino, que consiste en la práctica del boxeo por mujeres. Si bien su

práctica se remonta a los orígenes mismos del boxeo como deporte, recién comenzó a exten-derse y popularizarse en la segunda mitad del siglo XX, afectado por prejuicios de género. Se practica tanto de manera amateur como profesional.

En los Juegos Olímpicos se trataba (hasta Beijing 2008) del único deporte en el que sólo pueden competir los varones. La Asociación Internacional de Boxeo Amateur ha solicitado su inclusión al Comité Olímpico Internacional (COI), el que hasta el momento ha decido no incluirlo.

En el campo de la práctica profesional, y al igual que en el boxeo masculino, existen diversas asociaciones mundiales que regulan su práctica, entre ellas la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), tanto para varones como para mujeres, el Consejo Mundial de Boxeo (CMB), también para varones y mujeres, y la Asociación Internacional de Boxeo Femenino (WIBA).

Historia En Gran Bretaña, existen registros de combates deportivos entre mujeres, ya a co-mienzos del siglo XVIII. La campeona más an-

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Boxeo Femeninotigua de que se tenga registro es la londinense Elizabeth Wilkinson, en 1722.

La primera pelea de box en los Estados Uni-dos se produjo en 1876 entre Nell Saunders y Rose Harland.

En 1954 se transmitió por primera vez por televisión una pelea de boxeo entre mujeres, siendo una de las púgiles Barbara Buttrick, una de las boxeadoras más famosas de todos los tiempos.

Entre 1975 y 1978 algunas mujeres solici-taron licencias para boxear, ante los diversos estados de Estados Unidos. Particularmente importante fue el juicio exitoso que las boxea-doras Cathy "Cat" Davis, Jackie Tonawanda y Marian "Lady Tyger" Trimiar llevaron adelante contra el estado de Nueva York, ante el rechazo de sus pedidos de licencia. La amplia difusión mediática de estos hechos, orientó la atención pública hacía el boxeo femenino.

Sin embargo la permanencia de restricciones y prejuicios contra el boxeo femenino llevó en 1987 Marian "Lady Tyger" Trimiar a realizar una huelga de hambre de un mes, por los de-rechos de las mujeres en el boxeo. En 1992, la boxeadora Gail Grandchamp de Massachu-setts, logró que la Corte Suprema del estado re-conociera su derecho a boxear, luego de ocho años de juicio. La Corte sostuvo que era ilegal que un funcionario denegara la licencia para boxear, con el único argumento del sexo del solicitante. Pese a ello Grandchamp no pudo practicar el boxeo, porque ya había superado la edad máxima de 36 años, establecida para los boxeadores amateurs.

En 1993, la asociación USA Boxing, regu-ladora del boxeo amateur en Estados Unidos, aceptó regular el boxeo femenino en todo el país, luego de que la adolescente Dallas Malloy, de 16 años, le ganara un juicio federal por discrimi-nación.

El 15 de marzo de 1996 se produjo el que es considerado por muchos como el nacimiento del boxeo profesional femenino moderno, entre Chris-ty Martin y Deirdre Gogarty, dentro de un programa en el que la pelea princi-pal era Mike Tyson contra Frank Bruno. La pelea entre Martin y Deirdre, pactada a seis rounds, resultó sangrienta y sorprendió a la afición de todo el mundo por la violencia de las acciones, opacando al evento principal.1

Ese mismo año de 1996, la Asociación de Boxeo Amateur de Gran Bretaña derogó la pro-hibición de boxear para las mujeres que databa de 1880. En julio de 1997 se realizó el primer

campeonato de boxeo femenino de los Estados Unidos.En los años siguientes otros países fue-ron autorizando y organizando el boxeo feme-nino, consagrándose campeonas mundiales en todas las categorías.

ReglamentoLa práctica del boxeo femenino está sujeta a

reglas especialmente establecidas. La Asocia-ción Mundial de Boxeo dispuso las siguientes reglas específicas para ser aplicadas al boxeo femenino:

1. Duración: los combates por título mun-dial serán a 10 rounds de 2 minutos de dura-ción cada uno. Es decir, se trata de peleas más cortas que en el boxeo masculino, cuyos com-bates por el título son a 12 rounds de 3 minutos cada uno.

2. Protectores: es obligatorio utilizar pro-tectores de pecho y pelvis.

3. Guantes: los guantes serán de 8 onzas en las categorías hasta 147 libras (peso wélter incluido), y de 10 onzas para los pesos supe-riores.

4. Test de embarazo: cada boxeadora deberá acreditar que no se encuentra embarazada, con

un test de embarazo antes de cada pelea.

5. Cosméticos y cabello: no se podrá usar cosméticos y el cabello debe estar sujetado con una banda elástica.

CategoríasEl boxeo femeni-

no también presen-ta diferencias con respecto al boxeo masculino en ma-teria de categorías por peso. En este caso la situación del boxeo femenino amateur es diferente del boxeo femenino

profesional.En el boxeo profesional las categorías mas-

culinas y femeninas son iguales, con solo dos diferencias:

§ En el boxeo femenino no existe la catego-ría peso crucero.

§ En el boxeo femenino la categoría peso

{El boxeo femeni-no es muy popu-lar en los Estados Unidos, país que lidera la práctica del deporte}

Page 19: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 19

pesado agrupa a las boxeadoras de más de 175 libras (79,37 kg), a diferencia del boxeo masculino, en la que el peso pesado tiene su límite inferior en 200 libras (90,72 kg).

En el boxeo amateur todas las categorías tienen límites inferiores y superiores dife-rentes, según se trate de boxeo femenino o masculino. Por regla general, en cada cate-goría, cuando se trata de boxeo femenino, tiene límites más bajos que su equivalente entre los varones. Por otra parte en el boxeo femenino amateur existe la categoría peso mínimo (hasta 46 k), que no existe para los varones. Otra diferencia es que, en la cate-goría peso superpesado, mientras que entre los hombres no tiene límite máximo, entre las mujeres se ha establecido como límite máximo el de 86 kilos (189,6 lb).

Práctica en diversos paísesEl boxeo femenino es muy popular en

los Estados Unidos, país que lidera la prác-tica del deporte.

Entre los países de habla hispana es po-pular en la Argentina, impulsado por una exitosa telenovela, Sos mi vida, en la que la actriz uruguaya Natalia Oreiro interpreta a una boxeadora, y la existencia de campeo-nas mundiales profesionales, como la Ti-gresa Acuña, Alejandra Oliveras, Carolina Duer y Claudia Andrea López.

México cuenta con varias campeonas mundiales y boxeadoras ubicadas en los primeros puestos del ránking, como Ibeth Zamora Silva, Mariana Juárez, Zulina Mu-ñoz y Jackie Nava.

En España el boxeo femenino no es muy popular y se practica principalmente a nivel amateur. Entre las boxeadoras españolas se destaca María Jesús Rosa.

Actualmente la campeona mundial de la categoría superpluma es la peruana Kina Malpartida, quien le arrebató el título a la estadounidense Maureen Shea en el Madi-son Square Garden. Defendió su título en tres ocasiones: en Perú contra la brasileña Halana Dos Santos, en Estados Unidos contra la británica Lindsay Scragg, y nue-vamente en Perú contra la colombiana Li-liana Palmera.

L a Copa América, es el nombre del trofeo que se le entrega al ganador del certamen, fue

obsequiada a la Conmebol por el Mi-nisterio de Relaciones Exteriores de Ar-gentina en 1916. La Copa fue adquirida en una joyería de Buenos Aires y costó unos 3.000 francos de la época.

El trofeo está decorado en plata, con una base de madera que contiene varias tablas y plaquetas con los años que se tocaban los concursos y sus respectivos campeones.

Hasta antes de que se dispute la edi-ción 43, los equipos que pudieron que-darse con el certamen más prestigioso del continente fueron Argentina (14), Uruguay (14), Brasil (8), Paraguay (2), Perú (2), Bolivia (1) y Colombia (1).

Jugadores como Ricardo Gomes, Os-car Ruggeri, Enzo Francescoli, Dunga, Cafu, Iván Córdoba, Alex y Juan tuvie-ron el honor de levantar el trofeo en los últimos años.

Trofeo de la Copa América

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Trofeo de la Copa América

www.ElMiradorDeAmerica.com

Page 20: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201120

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Discapacidad

L a discapacidad es una realidad hu-mana percibida de manera diferente en diferentes períodos históricos y

civilizaciones.

Evolución de la percepción de la dis-capacidad

La visión que se le ha dado a lo largo del si-glo XX estaba relacionada con una condición considerada deteriorada respecto del estándar general de un individuo o de su grupo. El tér-mino, de uso frecuente, se refiere al funcio-namiento individual e incluye discapacidad física, discapacidad sensorial, discapacidad cognitiva, discapacidad intelectual, enferme-dad mental o psicosocial y varios tipos de en-fermedad crónica.

Por el contrario, la visión basada en los de-rechos humanos o modelos sociales introduce el estudio de la interacción entre una persona con discapacidad y su ambiente; principal-mente el papel de una sociedad en definir, cau-sar o mantener la discapacidad dentro de esa sociedad, incluyendo actitudes o unas normas de accesibilidad que favorecen a una mayoría en detrimento de una minoría.

También se dice que una persona tiene una discapacidad si física o mentalmente tiene una función intelectual básica limitada respecto de la media o anulada por completo.

La evolución de la sociedad ha ido mejo-rando desde los años 1980 y se han desarro-llado modelos sociales de discapacidad que añaden nuevas apreciaciones al término. Por ejemplo, se distingue entre un discapacitado (cuya habilidad es objetivamente menor que la de la media) y una persona con capacidades distintas de las normales y que -aunque no re-presenta ninguna ventaja o inconveniente- a menudo es considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de que los estándares están basados en característi-cas medias.

Estos cambios de actitud han posibi-litado cambios en la comprensión de

determinadas características físi-cas que antes eran consideradas

como discapacidades. En la década de los

años 1960, por ejemplo, las personas zurdas eran vistas como personas con anomalía. sien-do obligadas a escribir con la mano derecha y castigadas si no lo hacían. En los años 1980se acepta esta cualidad como una característica física. Si determinadas herramientas como tijeras o sacacorchos se crean para personas diestras, una persona zurda se sentirá con una discapacidad, al ser incapaz de realizar ciertas acciones y necesitar ayuda de otras personas, perdiendo su autonomía.

En la sociedad actual se cuida la adaptación del entorno a las personas con discapacidades para evitar su exclusión social.

Lingüísticamente, en algunos ámbitos, tér-minos como “discapacitados”, “ciegos”, “sor-dos”, etc. pueden ser considerados despecti-vos, debido a que de esta manera se puede estar etiquetando a la persona. En dichos casos es preferible usar las formas personas con disca-pacidad, invidentes, con sordera o con movili-dad reducida.

Definiciones y enfoquesLa Clasificación

Internacional del F u n c i o n a m i e n t o , de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de la Organización Mundial de la Salud, distingue entre las funciones del cuerpo (fisiológico o psico-lógico, visión) y las estructuras del cuerpo (piezas anatómicas, ojo y estructuras re-lacionadas). La debi-litación en estructura o la función corporal se define como par-ticipación de la ano-malía, del defecto, de la pérdida o de otra desviación significa-tiva de ciertos estándares generalmente acep-tados de la población, que pueden fluctuar en un cierto plazo. La actividad se define como la ejecución de una tarea o de una acción. El CIF enumera 9 amplios dominios del funciona-miento que pueden verse afectados:

• Aprendiendo y aplicando conocimiento• Tareas y demandas generales• Comunicación• Movilidad• Cuidado en sí mismo• Vida doméstica• Interacciones y relaciones interpersonales• Áreas importantes de la vida• Vida de la comunidad, social y civica

La introducción al ICF indica que una varie-dad de modelos conceptuales se ha propuesto para entender y para explicar la discapacidad y el funcionamiento, que intenta integrar a ellos. Existen dos modelos de ver la discapacidad en sí. El modelo social y el modelo médico.

Enfoque socialEl enfoque social de la discapacidad con-

sidera la aplicación la “discapacidad” prin-cipalmente como problema social creado y básicamente como cuestión de la integración completa de individuos en sociedad (la inclu-sión, como los derechos de la persona con dis-

capacidad).En este enfoque la

discapacidad, es una colección compleja de condiciones, mu-chas de las cuales son creadas por el ambiente social, ra-zón por la cual la ge-rencia del problema requiere la acción social y es responsa-bilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones am-bientales necesarias para la participación completa de la per-sona con discapa-cidad en todas las áreas de la vida La mayor desigualdad

se da en la desinformación de la discapacidad que tiene enfrente las personas sin discapaci-dad y el no saber cómo desenvolverse con la persona discapacitada, logrando un distancia-miento no querido. La sociedad debe eliminar las barreras para lograr la equidad de oportuni-dades entre personas con discapacidad y perso-nas sin discapacidad. Para lograr esto, tenemos las tecnologías de apoyo.

No contempla la discapacidad como un pro-blema individual, sino como algo dado por las limitaciones que pueda tener una persona y las muchas barreras que levanta la sociedad. Esto es lo que causa la desigualdad social con per-sonas sin discapacidad.

Enfoque médicoEn el aspecto médico se ve a la discapacidad

como una enfermedad, causando directamente una deficiencia, el trauma, o la otra condición

{Los diferentes deportes adapta-dos para personas con discapacidad motriz se desarro-llan desde los años 1950}

Page 21: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 21

de la salud que por lo tanto requiere la asis-tencia médica sostenida proporcionada bajo la forma de tratamiento individual por los profe-sionales.

La discapacidad es un problema individual y significa que la persona es minusválida. Es “curación dirigida”, o el ajuste y el cambio del comportamiento del individuo que conducirían a “casi curan” o curación eficaz. En el enfo-que médico, la asistencia médica se ve como el punto principal, y en el nivel político, la res-puesta principal es la de la política de modifi-cación o Reforma de la salud. El enfoque con el cual la persona con discapacidad es tomada por la sociedad es muy importante.

Modelo biopsicosocialEl Modelo biopsicosocial es un modelo par-

ticipativo de salud y enfermedad que considera al individuo un ser que participa de las esferas biológicas, psicológicas y sociales

Modelo de la diversidad funcional Base jurídica: regulaciones y nor-

mativasEn España se regula por Ley (1971/1999 de

23 de diciembre, publicada en BOE de 26 de enero de 2000, también un baremo por “fac-tores sociales”. Que falta por desarrollar los Recursos específicos para dicho colectivo de Discapacitados con los Factores Sociales. Esta visión se asocia a un modelo médico de la dis-capacidad.

Accesibilidad y tecnologías de apoyoLa accesibilidad es el grado en el que todas

las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independien-temente de sus capacidades técnicas, cogniti-vas o físicas.

Con tecnología de apoyo se hace referencia a la ayuda técnica tanto a la accesibilidad como a la movilidad. Ejemplo de ello es el bastón

blanco, el andador, la silla de ruedas, perros de asistencia, etc.

Deporte y discapacidadLos diferentes deportes adaptados para per-

sonas con discapacidad motriz se desarrollan desde los años 1950, ejemplo de ello son los Juegos Paralímpicos

En 2006 se organizan competiciones de deportes extremos para personas con disca-pacidades físicas incluyendo competiciones de skateboarding, wakeboarding, escalado en roca, ciclismo de montana, surfing, moto-x y kayaking.

Tratados InternacionalesEl 13 de diciembre de 2006, las Naciones

Unidas acordaron formalmente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Disca-

pacidad, el primer tratado del sistema de de-rechos humanos del siglo XXI, para proteger y reforzar los derechos y la igualdad de opor-tunidades de las cerca 650 millones de perso-nas con discapacidad que se estima hay a nivel mundial.

Desde sus comienzos, las Naciones Unidas han tratado de mejorar la situación de las per-sonas con discapacidad y hacer más fáciles sus vidas. El interés de las Naciones Unidas por el bienestar y los derechos de las personas con discapacidad tiene sus orígenes en sus princi-pios fundacionales, que están basados en los derechos humanos, las libertades fundamenta-les y la igualdad de todos los seres humanos.

Participación e igualdad plenas1Los países firmantes de la convención debe-

rán adoptar nuevas leyes nacionales, y quitar viejas leyes, de modo que las personas con discapacidad, por ejemplo, tengan los mismos derechos a la educación, al empleo, y a la vida cultural.

En 1976, la ONU lanza su Año Internacional para las Personas con Discapacidad para 1981, renombrado más adelante Año Internacional de las Personas con Discapacidad. En 1979 Frank Bowe fue el representante de las personas con discapacidad.

La década de las Personas con Discapacidad de la ONU, entre 1983 y 1993, ofreció un Pro-grama Mundial de Acción Referido a Perso-nas con Discapacidad; hoy muchos países han nombrado a representantes que son personas con discapacidad. Además en 1984 la Unesco aceptó la lengua de señas para la educación de niños y jóvenes sordos.

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año.

{falta por desarrollar los Recursos espe-cíficos para dicho colectivo}

14a. edición 26 junio - 17 julioCopa Mundial Femenina de la FIFAAlemania

6a. edición1-24 de julio43a. Copa AméricaArgentinaParticiparán las diez selecciones de la

Conmebol más Japón y México como in-vitados

29 julio - 20 agostoCopa Mundial Sub-20 de la FIFAColombia

18a. ediciónBrasil, Uruguay, Argentina y Ecuador

serán los representantes sudamericanos en el torneo

1-11 septiembreCopa Mundial de Beach Soccer de la

FIFARavena (ITA)

6a. edición13-30 octubreXVI Juegos PanamericanosGuadalajaraDel torneo femenino tomarán parte Bra-

sil, Colombia, Chile y Argentina. Las cua-tro mejores selecciones del Sudamericano Sub-17 Ecuador 2011 se clasificarán para el torneo masculino.

15 nov - 11 dicSudamericano Sub-15Uruguay

5a. ediciónA definirCopa Mundial de Clubes de la

FIFAJapón8a. edición

FECHAS Y EVENTOS DEPORTIVOS 2011

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Page 22: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201122

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Copa Mundial Femenina de Fútbol

L a Copa Mundial Femenina de Fút-bol es el torneo internacional de fútbol femenino a nivel de seleccio-

nes nacionales más importante del mundo. Su nombre oficial actual es Copa Mundial Feme-nina de la FIFA en honor de la institución que organiza dicho evento, aunque recibe deno-minaciones más simples como el Mundial fe-menino, sin incluir la denominación del deporte. Ade-más, existen otras competiciones juve-niles como la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 y la Copa Mundial Femenina de Fút-bol Sub-17, ambas organizadas por la FIFA.

Debido al progre-so del fútbol feme-nino experimentado principalmente durante los años 1980 y años 1990, la FIFA decidió organizar la primera edición de la versión para mujeres de la Copa Mundial de Fútbol, el evento deportivo más importante en el mundo junto a los Juegos Olímpicos y que se realiza desde 1930. Así, la primera edición de este torneo fue realizada en 1991 en la República Popular China, edición en que las seleccionadas de los Estados Uni-dos alcanzaron la victoria.

Desde esa fecha, la Copa ha sido organiza-da cada cuatro años y su popularidad ha ido en aumento. El torneo cuenta con 16 selecciones femeninas de fútbol, clasificadas desde sus confederaciones continentales, y se desarrolla de la misma manera que la edición masculina: una primera fase de grupos para pasar a una segunda etapa de eliminación directa hasta disputar la final del torneo.

CaracterísticasFase clasificatoria

Mapa con las asociaciones de fútbol afiliadas de la FIFA,

coloreadas de

acuerdo a su confederación. A menos que se encuentren sancionadas por la FIFA, todos los países indicados pueden participar en la fase clasificatoria de la Copa Mundial.

La fase clasificatoria se ha disputado desde la primera edición en 1991. En ella, las selec-ciones nacionales que desean participar en el torneo se enfrentan en una serie de encuentros. Para ello, las asociaciones de fútbol que diri-gen estas selecciones, deben ser miembros ple-nos tanto de la FIFA como de alguna de las seis confederaciones continentales existentes en la actualidad:

AFC (Asian Football Confederation, Confe-deración de Fútbol de Asia)

CAF (Confédération Africaine de Football, Confederación Africana de Fútbol)

Concacaf (Confederation of North, Central American and Caribbean Association Football, Confederación de Fútbol Asociación de Norte, Centroamérica y el Caribe)

Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol)

OFC (Oceania Football Confederation, Con-federación de Fútbol de Oceanía)

UEFA (Union des Associations Euro-péennes de Football, Unión de Asociacio-nes de Fútbol Euro-peas)

Cada una de estas confederaciones or-ganizan un sistema de elección de sus repre-sentantes a través de encuentros deporti-vos. El número de re-presentantes de cada

confederación es definido previamente por la FIFA a través de la entrega de cupos, algunos de los cuales son completos equivalentes a un equipo en la fase final y otros son compartidos, en los que un equipo debe definir su clasifica-ción a la ronda final ante un representante de otra confederación en un proceso denominado generalmente repechaje, repesca o play-offs.

Por ejemplo, para la Copa Mundial Femeni-na de Fútbol de 2011 que se realizara en Ale-mania, la FIFA estableció la siguiente distribu-ción de los cupos clasificatorios:

UEFA: 4 cupos completos (más organiza-dor), un cupo compartido con Concacaf.

CAF: 2 cupos completos.Conmebol: 2 cupos completos.AFC: 3 cupos completos, un cupo compar-

tido con OFC.Concacaf: 2 cupos completos, un cupo com-

partido con UEFA.OFC: 1 cupo completo.Los equipos campeones del torneo previo

deben participar del proceso clasificatorio. Sistema de competición en la fase finalPartido entre las selecciones de Suecia y

Alemania, durante la Copa Mundial Femenina

de Fútbol de 2003.Los 16 equipos que participan en la fase final

se dividen en cuatro grupos de cuatro equipos cada uno. Dentro de cada grupo se enfrentan una vez entre sí, mediante el sistema de todos contra todos. Según el resultado de cada parti-do se otorgan tres puntos al ganador, un punto a cada equipo en caso de empate, y ninguno al perdedor.

Pasan a la siguiente ronda los dos equipos de cada grupo mejor clasificados. El orden de cla-sificación se determina teniendo en cuenta los siguientes criterios, en orden de preferencia:

1. El mayor número de puntos obtenidos te-niendo en cuenta todos los partidos del grupo

2. La mayor diferencia de goles teniendo en cuenta todos los partidos del grupo

3. El mayor número de goles a favor anota-dos teniendo en cuenta todos los partidos del grupo

Si dos o más equipos quedan igualados se-gún las pautas anteriores, sus posiciones se de-terminarán mediante los siguientes criterios, en orden de preferencia:

1. El mayor número de puntos obtenidos en los partidos entre los equipos en cuestión

2. La diferencia de goles teniendo en cuenta los partidos entre los equipos en cuestión

3. El mayor número de goles a favor anota-dos por cada equipo en los partidos disputados entre los equipos en cuestión

4. Sorteo del comité organizador de la Copa Mundial

La segunda ronda incluye todas las fases desde los octavos de final hasta la final. Me-diante el sistema de eliminación directa se clasifican los dos semifinalistas. Los equipos perdedores de las semifinales juegan un parti-do por el tercer y cuarto puesto, mientras que los ganadores disputan el partido final, donde el vencedor obtiene el título.

Si después de los 90 minutos de juego el par-tido se encuentra empatado se juega un tiem-po suplementario de dos etapas de 15 minutos cada una. Si el resultado sigue empatado tras esta prórroga, el partido se define por el proce-dimiento de tiros desde el punto penal.

{El torneo cuenta con 16 selecciones femeninas de fút-bol}

Page 23: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 23

L os términos baile de salón de compe-tición, baile deportivo, baile de com-petición y DanceSport se usan para

denominar el baile como modalidad deportiva.En este tipo de baile se respetan direcciones

y se siguen unas normas establecidas y escritas (descripción de figuras, alineamientos, etc.), bailándose en todo el mundo de la misma for-ma. En esta modalidad solamente están inclui-dos 10 bailes. El termino “Baile Deportivo”, traducción del alemán "Tanzsport"”, designa una forma evolucionada de baile de salón que es objeto de competiciones de carácter depor-tivo. Su técnica es fruto de una larga tradición internacional y comporta a la vez un elevado grado de ejercicio físico así como un importan-te componente artístico. Se practica en cerca de setenta países repartidos por todo el mundo, los cuales se hallan representados en la Inter-national Dance Sport Federation (IDSF). En muchos de estos países el baile deportivo esta reconocido oficialmente como deporte.

EstilosEstándarExhibición de baile Estándar en el Prague

Congress Center.Los bailes estándar son una clara expresión

de sobriedad y elegancia, con características propias de los países, las épocas y los niveles sociales en los que se desarrollaron o adapta-ron estos bailes. En general los bailes del grupo

estándar son muy rigurosos, tanto en sus pro-gramas como en su vestuario. En la alta com-petición, los caballeros van de impecable frac y las damas llevan vestidos largos de faldas con orlas de plumas para que pesen y tengan cuer-po en los giros.

Dentro del grupo de los bailes estándar, se incluyen estos cinco bailes, con los compases por minuto o tempo en los que se deben bailar los distintos ritmos en competiciones interna-cionales:

Vals inglés - 28/30Tango europeo - 31/33Vals vienés - 58/60Slow Fox - 28/30Quickstep - 50/52 LatinoDe un carácter radicalmente distinto al del

estándar, los bailes latinos expresan fuerza y, sobre todo, sentimiento. Una fuerza y un sen-timiento que toda pareja debe saber transmitir a todos aquellos que están viendo y evaluan-do sus evoluciones sobre la pista. Una de las características que también distingue a los la-tinos, es el movimiento de caderas que acom-paña a los pasos.

En contrapartida con el estándar, los bailes latinos no son tan rigurosos con las figuras que las parejas deben ejecutar ante un jurado. Partiendo de unas "reglas" básicas, es la ima-ginación de los bailarines la que construye un programa. Esto tiene su encanto, y es que no hay dos parejas que bailen igual, por lo que existe una enorme variedad donde escoger. Con el vestuario pasa lo mismo. Solamente el buen gusto marca el límite que una pareja debe respetar a la hora de escoger la ropa. Suelen ser vestidos cortos.

Dentro del grupo de los bailes latinos, se incluyen estos cinco bailes, con los compases por minuto o tempo en los que se deben bailar los distintos ritmos en competiciones interna-cionales:

Cha-cha-chá - 30/32Jive - 42/44Pasodoble - 60/62Rumba - 26/28

Samba - 50/52 {{Salsa))(Baile/-68/73FederaciónLa Federación Internacional de Baile Depor-

tivo (IDSF) es el organismo internacional que regula el baile en el campo amateur mientras que el Consejo Mundial de Baile y Baile Depor-tivo (WD&DSC) es el organismo internacional que regula el baile en el campo profesional. En España a nivel amateur, el baile deportivo lo regula la Agrupación Española de Clubes de Baile Deportivo y de Competicion "AEBD", entidad reconocida por el Consejo Superior de Depor-tes. Además existen dos Federaciones Auto-nómicas, la catalana (FBEC)y la aragone-sa (FABDC). Ambas están integradas en la estructura nacio-nal de la AEBD.

Baile depor-tivo en los Jue-gos Olímpicos

El 4 de septiem-bre de 1997 el baile deportivo y la Federación In-ternacional de Bai-le Deportivo (IDSF) fueron reconocidos por el Comité Olím-pico Internacional (COI). La IDSF está trabajando para que no sólo sea un deporte olímpico, sino para que sea también inclui-do en el progra-ma olímpico, aunque de momento la decisión del COI ha sido negativa.

Baile deportivo

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Page 24: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201124

Deportivo Táchira de Venezuela. Además tuvo acción en las Copas Libertadores de 2010 y 2011, la Copa Sudamericana de 2010, el sud-americano sub 15, y en los juegos sudamerica-nos también en 2010. La Copa América 2011 será el primer evento de selecciones mayores internacionales en el que Orosco participará.

Efraín Castro, Árbitro Asistente

Salvio Fagundes, ÁrbitroIdioma: Portugues

S álvio Spínola Fagundes Filho (14 de sep t i embre de 1969 en

Urandí, Bahía- Bra-sil) es un reconocido árbitro brasilero fa-moso en San Pablo, estado del que es afiliado. Su primer partido por Copa Libertadores fue en 2005, en el derby de la ciudad de San Pablo entre San Pablo y Palmeiras. En 2007 participó del mundial sub 17, incluyendo la semifinal entre España y Ghana. Además, ya ha dirigido en varias fechas pertenecientes a las eliminatorias sudamericanas. Esta será su primera Copa América.

Marcio Santiago, Árbitro Asistente

Enrique Osses, ÁrbitroIdioma: Español

E nrique Marcos Osses Zenocovich (May 26, 1974) es

una árbitro chileno que representa a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile (ANFP) y CONMEBOL. Osses ha sido protagonis-ta de partidos rela-cionados a la Copa Sudamericana, Copa Libertadores 2010, eliminatorias sudamericanas y del sudameri-cano en 2009. En 2005 expulsó a 21 jugado-res en 16 partidos. En ese mismo año, en un partido entre Unión Española y San Felipe, Osses le mostró la segunda amarilla al arque-ro González de San Felipe y este, no contento con el fallo, le dio un golpe en la cara que lo tiró al piso. Tras el incidente, el arquero se fue custodiado por la policía y fue castigado con 50 fechas de suspensión. Recientemente, Os-ses fue el árbitro del partido perteneciente a la semifinal de la Copa Sudamericana entre In-dependiente y Liga de Quito, además, dirigió una de las semifinales de Copa Libertadores entre Peñarol, de Uruguay, y Vélez Sarsfield de Argentina. Sera su primera vez en Copa

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Árbitros Copa América

Sergio Pezzotta, ÁrbitroIdioma: Español

S ergio Fabián Pezzotta nació en Ar-gentina el 28 de no-

viembre de 1967. Debutó en la primera división en 1999 en el partido Talleres - Estudiantes. Es re-conocido como uno de los árbitros más severos a la hora de mostrar tarjetas y de hacer cumplir el reglamento. Sergio ya dirigió más de 260 partidos en el torneo argentino. Se convirtió en árbitro FIFA en el año 2000. Además es un juez muy tenido en cuenta en Copa Libertadores, el año pasado dirigió la semifinal entre Universidad de Chi-le y Chivas de Guadalajara. En esta edición de la Libertadores, estuvo presente en varios partidos y tendrá en sus manos, el partido de vuelta correspondiente a la final, que disputa-rán Santos y Peñarol.

Ricardo Casas, Árbitro AsistenteHernán Maidana, Árbitro Asistente - SustitutoDiego Bonfa, Árbitro Asistente - Sustituto

Raúl Orosco ,ÁrbitroIdioma: Español

R aúl Orosco Delgadillo nació en Bolivia el 25 de no-

viembre de 1979. Es un joven árbitro que está en el equipo de Conmebol desde 2009. Su primer partido internacio-nal fue precisa-

mente en dicho año, dirigió

por Copa Libertadores el partido Depor-

tivo Cuenca, de Ecuador, frente a

América. Francisco Mondría, Árbitro Asistente

Wilmar Roldán, ÁrbitroIdioma: Español

W ilmar Roldán Pérez nació en Amal -fi, una

pequeño pueblo de Antioquia, Colom-bia, el 24 de enero de 1980. Está con-siderado como una de las promesas del referato sudamerica-no, es el árbitro más joven de CONME-BOL. Roldán inició su carrera como árbi-tro de muy chico, a la edad de 14 años en un torneo regional local. Su poderosa personali-dad, a pesar de ser tan joven, llevó a mucha gente a denominarlo como el (El castrilli del noreste de Antioquia), dado que su estilo es muy similar al del famoso colegiado argen-tino Javier Castrilli. Su debut en la primera división de Colombia fue el 23 de febrero de 2003 en el partido Millonarios-Once Caldas. Obtuvo la insignia de la FIFA a los 28 años. Roldán fue uno de los árbitros más jóvenes en arbitrar una fase final de Copa Libertadores, cuando le tocó dirigir Boca Juniors, de Argen-tina, ante Atlas, de México, por los cuartos de final. Aparenta convertirse en el número 1 de Colombia y principal sucesor de Oscar Julián Ruiz. Será su primera Copa América.

Humberto Clavijo, Árbitro Asistente

Carlos Vera, ÁrbitroIdioma: Español

C arlos Alfredo Vera Rodríguez (25 de Junio de 1976)

es un árbitro de fútbol ecuatoriano. Es colegiado de la CONMEBOL des-de 2007, cuando debutó por Copa Sudamericana en el choque ecuatoriano entre El Nacional y Olmedo. A partir de ese momento, fue protagonista de varios partidos perte-necientes a la Copa Libertadores, Sudame-ricano sub 20, Juegos Panamericanos y las eliminatorias sudamericanas. Dirigirá por primera vez en una Copa América.

Luis Alvarado, Árbitro Asistente

Carlos Amarilla Demarqui, ÁrbitroIdioma: Español

C arlos Arecio Amarilla Demarqui (Na-cido el 26 de octubre de 1970) es un árbitro de fútbol de Paraguay. Obtu-

Page 25: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 25

HISTORIAL DE LA COPA AMERICASede y año Campeón SubcampeónVenezuela 2007 Brasil ArgentinaPerú 2004 Brasil ArgentinaColombia 2001 Colombia MéxicoParaguay 1999 Brasil UruguayBolivia 1997 Brasil BoliviaUruguay 1995 Uruguay BrasilEcuador 1993 Argentina MéxicoChile 1991 Argentina BrasilBrasil 1989 Brasil UruguayArgentina 1987 Uruguay Chile1983 Uruguay Brasil1979 Paraguay Chile1975** Perú ColombiaUruguay 1967 Uruguay ArgentinaBolivia 1963 Bolivia ParaguayEcuador 1959 Uruguay ArgentinaArgentina 1959* Argentina BrasilPerú 1957 Argentina BrasilUruguay 1956* Uruguay ChileChile 1955 Argentina ChilePerú 1953 Paraguay BrasilBrasil 1949 Brasil ParaguayEcuador 1947 Argentina ParaguayArgentina 1946* Argentina BrasilChile 1945* Argentina BrasilUruguay 1942 Uruguay ArgentinaChile 1941* Argentina UruguayPerú 1939 Perú UruguayArgentina 1937 Argentina BrasilPerú 1935* Uruguay ArgentinaArgentina 1929 Argentina ParaguayPerú 1927 Argentina UruguayChile 1926 Uruguay ArgentinaArgentina 1925 Argentina BrasilUruguay 1924 Uruguay ArgentinaUruguay 1923 Uruguay ArgentinaBrasil 1922 Brasil ParaguayArgentina 1921 Argentina BrasilChile 1920 Uruguay ArgentinaBrasil 1919 Brasil UruguayUruguay 1917 Uruguay ArgentinaArgentina 1916* Uruguay ArgentinaObservaciones- En 1975, 1979 y 1983no hubo sede fija.*Torneos extra.**El Campeonato Sudame-

ricano pasó a ser llamado Copa América.

Todos los ganadoresde la

Copa AméricaPor: Redacción de Mirada Deportiva

vo la placa de árbitro internacional en 1997 y tuvo como debut un partido disputado entre Uruguay y Ecuador. En la Copa del Mundo de 2006, dirigió el primer encuentro del Gru-po (E) entre Estados Unidos y República Checa, un partido por el Grupo (G) jugado entre Suiza y Togo y también cotejo Ucrania-Túnez, por el Grupo H. Amari-lla condujo el primer partido de las elimi-natorias sudamerica-nas para el mundial de 2010 entre Colombia y Brasil. Formó parte de la preselección de árbitros paraguayos para dirigir en la copa del mundo pasada, pero fi-nalmente no fue elegido. Esta será su segunda presentación por Copa América, ya que lleva el registro de haber arbitrado la final de la últi-ma edición en 2007. Además de trabajar como árbitro de la FIFA, Carlos Amarilla se desem-peña también como ingeniero.

Nicolás Yegros, Árbitro Asistente

Víctor Hugo Rivera, ÁrbitroIdioma: Español

V íctor Hugo Rivera (11 de octubre de 1967, A r e q u i p a )

es una árbitro inter-nacional peruano. Pertenece a FIFA desde 2001. Además de colegiado, ejerce también como pro-fesor de universidad. Tiene la experiencia de haber ya trabajado para los certámenes más destacados del continente, como la Copa Libertadores, Copa Sudamericana, Copa América y las eliminato-rias para el mundial. En 2007 arbitró el parti-do entre Estados Unidos y Paraguay. Esta será su segunda Copa América.

Luis Abadie, Árbitro AsistenteRoberto Silvera, ÁrbitroIdioma: Español

N acido el 30 de enero 1971, Roberto Silvera, está considerado junto a su compatrio-

ta Martín Vázquez, como la segunda opción por parte de FIFA por detrás Jor-ge Larrionda. Silvera se convirtió en árbi-tro internacional en 2003. Participó ya de las eliminatorias sud-americanas, la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana. En 2007 y 2008 arbitró las semifinales de la Libertadores y en 2006 la primera final de la Sudamericana. Se esperaba que acudiera a la Copa Mundial sub 20 en 2007 pero no pasó el

examen físico. Sin embargo, arbitró la primera de la Copa Sudamericana en 2009, entre Liga de Quito 5- 1 Fluminense. Este año dirigió tres partidos de Copa Libertadores. Trabajará en la Copa América por primera vez.

Miguel Nievas, Árbitro AsistenteJuan Soto, ÁrbitroIdioma: Español

J uan Ernesto Soto Arvalo, es una árbitro venezolano nacido el 14 de septiembre de 1977. Dirigió un partido correspon-

diente a las eliminatorias sudamericanas entre Perú y Bolivia el 14 de octubre de 2009. Juan Soto está con-siderado como uno de los mejores árbi-tros de Venezuela y está tomando cada vez más lugar en las competencias inter-nacionales. Arbitró partidos de las Copas Libertadores de 2008, 2009 y 2010, con el agregado de que estuvo presente en las semi-finales de la última edición disputada, entre Chivas de Guadalajara y Universidad de Chi-le. Soto debutará este año en Copa América.

Luis Sánchez, Árbitro AsistenteWálter Quesada, ÁrbitroIdioma: Español

W álter Quesada Cordero, es un ár-b i t r o nacido

en Costa Rica el 9 de mayo de 1970. Participa de manera constante en compe-ticiones organizadas por CONCACAF desde 2001, inclu-yendo la Copa Oro (una competencia en la que partici-pan países de centro y norte América). También vio acción por la Copa de Campeones de CONCACAF y las eliminatorias mundialistas. Este año, luego de participar de la Copa Oro, vive su primera ex-periencia por Copa América.

Leonel Leal, Árbitro AsistenteFrancisco Chacón, ÁrbitroIdioma:Español

F rancisco Chacón Gutiérrez, es un ár-bitro mexi-cano naci-

do el 8 de mayo de 1976. Es dueño de una pequeña expe-riencia a nivel inter-nacional. Su debut en este tipo de desafíos fue en 2010, cuando dirigió por la Copa de Campeones de la CONCACAF. Este año participó de la Copa de Oro y ahora está participando en la Copa América.

Marvin Torrentera, Árbitro Asistente

Page 26: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201126

Don Hernando Alba Arbitro Inter-nacional FIFA, al igual que "Mirada Deportiva Revista Internacional" es-tán de acuerdo en que los homenajes se deben realizar en vida.

E sta es una buena ocasión para ren-dirle un justo y merecido homenaje a un ejemplar árbitro que ha sido

nominado en varias oportunidades como el mejor de Sudamérica y de Latinoamérica.

Comenzaremos a recorrer la vida de una persona que mucho tiene que ver con, ha-

cer cumplir y respetar las reglas del arbitraje, estamos hablando del Sr.

Oscar Julián Ruiz, Arbitro Inter-nacional FIFA

Decidió ser árbitro para impartir justicia en la cancha, y abogado para hacerlo en los estrados.

Oscar Julián Ruiz nace un 1 de Noviembre del año 1969 en Villavicencio, Meta, Colombia.

Es un ex-arbitro de fút-bol, ostenta su titulo de abogado graduado de la

Universidad Autónoma de Colombia y pro-

fesor universitario, se lo conoce como " El Llanerito" por su lugar de naci-miento, en los llanos orienta-les.

Su frase de vida "El hom-bre que pierde la humildad, lo pierde todo”, pero mas aun, para reafi r-mar por que sien-do el me-jor arbitro del fútbol

colombiano y uno de los mejores del mundo en los últimos 15 años, vive sin ostentaciones, monta su buseta y su terruño es una casa en el barrio "Los Rosales" en su natal Villavicen-cio.

Alterna el arbitraje con el derecho, su otra profesión, afi rma que le encanta la docencia y desde hace un año y medio es el decano de la facultad de esta carrera en la Universidad Coo-perativa de Colombia, en la capital de Meta.

No solo habla con propiedad del arbitraje, tema que conoce hasta el más mínimo detalle, sino que también profundiza sobre derecho o política.

Oscar Julián recuerda que su primer 'Pito de Oro' (premio al mejor arbitro de Colombia) lo obtuvo en el año 1993 apenas 15 días des-pués de que asesinaran a uno de sus hermanos, tras este penoso episodio, decidió estudiar de-recho, a los 24 años, en ese momento estaba estudiando licenciatura de Agropecuarias, en la Universidad del LLano, pero lo inquieto seguir la carrera de derecho, y termino estudiando en la Universidad Autónoma de Colombia.

El arbitraje lo ha ayudado para ejercer el derecho y el derecho para el arbitraje, Oscar Julián dice que impartir justicia ha sido uno de los grandes principios de su vida y, ahora lo aplica como decano universitario, el dice que desea ser justo, hay que aplicar la ley, pero no abusar de ella, porque cuando eso pasa uno pierde el poder, lo mismo sucede en el fútbol y cuando hay que sancionar pues hay que ha-cerlo.

La política también es parte de su vida, ha sido Diputado del Meta, estuvo en el segun-do renglón para el Senado y Vice Ministro de Obras Publicas en los años 90, fue aspirante a un curul en la Cámara de Representantes.

La vocación de abogado la descubrió por el asesinato de su hermano, la de arbitro cree que es innata, su Padre Oscar Ruiz Mondragón, fue arbitro profesional y dirigió hasta el 1988.

Eso fue por inicia vtiva propia, a los 13 años, en el barrio La Esperanza, donde vivían, orga-nizaba los torneos y arbitraba, hacia las tarjetas o usaba las de su padre y llevaba el silbato de el, como a los 14 años comienza a dirigir en serio, Oscar Julián no tuvo una adolescencia común y corriente.

En la fecha les manifi esta a los árbitros jóvenes que no pueden ser como los jóvenes normales, porque uno se convierte en persona-je publico, el primer partido que arbitro en la primera A fue el clásico entre Santa Fe y Mi-llonarios, el 23 de Febrero del año 1992, en El

Por: Marytte Morelli

Homenaje al Señor Oscar Julián Ruiz

Page 27: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 27

Campín y la primera persona que lo entrevisto fue Javier Hernandez Bonnet, además es un afi cionado a la radio deportiva, admira a los narradores y comentaristas de la época, y uno de sus favoritos era Carlos Arturo Rueda.

Siempre le gusto el arbitraje, pero primero le gusto el fútbol, el apodo de "El Llanerito" se lo puso el periodista de Cali, Marino Millán, confi esa que como arbitro una sola vez intenta-ron sobornarlo, en el año 1993, cuando apenas tenia 23 años, para el lo mas difícil en el arbi-traje ha sido estar en el primer nivel durante casi 20 años, porque mantener la credibilidad es importante.

En su debut el 12 de Julio de 1995 en el juego de Paraguay vs. Vene-zuela, en la Copa Mun-dial de Fútbol de 2010 donde pito los partidos Sudáfrica vs. Francia y Grecia vs. Nigeria.

Entre los jueces Sura-mericanos, es de los que mas partidos ha dirigido en la Copa Libertadores, con 73 juegos, el que mas a pitado en las eliminato-rias mundialistas, con 19 juegos, es el arbitro que mas partidos ha pitado en la Copa Libertadores de América con 57 jue-gos, a nivel internacional ha pitado en Suramérica 106 juegos.

Ha dirigido 11 juegos en la Copa América, 6 en Merconorte, 10 en la Suramericana, 4 en la Mercosur, 4 en la Super-copa, 3 en Preolímpicos, 2 en sub-17, 1 en copa Intercontinental de Clubes y 1 en Recopa Sura-mericana, sin contar que es el que mas juegos en la Copa del Mundo pito, con 6 juegos, así aun insiste en mantener la humildad que siem-pre lo ha identifi cado.

Se caracteriza por su elegancia en su vestir, y su debilidad por las fragancias, colecciona lociones de casi todas las marcas y fragancias, siempre esta muy bien perfumado, sus fragan-cias preferidas son los cítricos, lo hace inclusi-ve cuando arbitra.

Tiene una anécdota que hasta perece gracio-sa, " con Hernan Carepa Gaviria, estando en una cancha, dirigiendo un partido entre Nacio-nal y Cortuluá y el se acerco a protestar por una decisión, cuando se acerco, yo sentí que

olía bien y le pregunte" ¿Carepa, que perfume tiene?, el respondió Tommy,

¿ Por qué? huele bien, le dije, entonces se le olvido por que venia a protestarme...

En el año 2010 fue nombrado el tercer ár-bitro de la década 2001-2010 por la IFFHS.( International Federation of Football History & Statistics)

El 5 de Mayo de 2011 arbitro su ultimo partido por Copa Libertadores de América entre Cerro Porteño de Paraguay y Estudiantes de la Plata de Argentina.

El siempre recuerda a sus dos grandes maestros en el arbitraje como son el Señor José Joaquín Torres (J.J.Torres) y Luis Hernando Agudelo dos grandes del arbitraje In-ternacional FIFA.

El 4 de Junio del 2011 se despidió del arbitraje durante el partido por la semifi nal del Torneo Apertura 2011 (Colom-bia) que Millonarios y La Equidad empataron 2-2 en el estadio Neme-sio Camacho El Campín de Bogotá.

A la edad de 41 años se retira del arbitraje ac-

tivo para, ser instructor de la FIFA (Federacion Internacional de Futbol Asociados)

El Señor Oscar Julián Ruiz se retira del fút-bol por la puerta grande dejando huellas im-borrables de su trayectoria profesional, siendo un ejemplo a seguir en todos los órdenes de la vida.

"Mirada Deportiva Revista Interna-cional" le da las gracias por el aporte al ámbito deportivo.

{ Su frase de vida “El hombre que pier-de la humildad, lo pierde todo”}

Page 28: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201128

La mujer en el mundo fue rompiendo barreras ya sea en el deporte como en otras áreas, con el paso de los años cada vez es mas el numero de mujeres deportistas, participando a nivel na-cional e internacional, donde se mi-den con los hombres de igual a igual, se caracterizan por su concentración y disciplina, como lo demostraron todas las participantes de la selección de la Copa Mundial de Fútbol jugada hace unos días, donde cada una de ellas brindo lo mejor de si, el resultado un juego limpio y digno de admirar... Felicitaciones a la selección de Japón por conquistar el máximo galardón y dar la vuelta olímpica, brindando una gran alegría en presentación de todas las mujeres. ? Bravo Campeo-nas ?

L a mujer ha sido importante en el desarrollo y evolución del fútbol hasta nuestros días. Las primeras

evidencias datan de los tiempos de la di-nastía Han en el que se jugaba una variante antigua del juego llamada Tsu Chu. Exis-ten otros deportes que indican que en el

siglo XII, era usual que las mujeres ju-garan juegos de pelota, especialmente

en Francia y Escocia. En 1863, se definieron normas para evitar la

violencia en el juego con tal de que fuera

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Historia del fútbol femeninosocialmente aceptable para las mujeres. En 1892, en la ciudad de Glasgow, Escocia, se registró el primer partido de fútbol entre mu-jeres.

El documento más conocido acerca de los comienzos del fútbol femenino datan de 1894 cuando Nettie Honeyball, una activista de los derechos de la mujer, fundó el primer club de-portivo denominado British Ladies Football Club. Honeyball, convencida de su causa de-claró que con esto quería demostrar que la mu-jer podía lograr emanciparse y tener un lugar importante en la sociedad que por entonces excluía a muchas mujeres.

La Primera Guerra Mundial fue clave en la masificación del fútbol femenino en Inglate-rra. Debido a que muchos hombres salieron al campo de batalla, la mujer se introdujo masi-vamente en la fuerza laboral. Muchas fábricas tenían sus propios equipos de fútbol que hasta ese entonces eran privilegio de los varones. El más exitoso de estos equipos fue el Dick, Kerr's Ladies de Preston, Inglaterra. Dicho equipo fue exitoso, alcanzando resultados como el de un partido contra un equipo escocés en el que ga-naron por 22-0.

Sin embargo, al fin de la guerra, la FA no re-conoció al fútbol femenino a pesar del éxito de popularidad que alcanzó. Esto llevó a la forma-ción de la English Ladies Football Association cuyos inicios fueron difíciles debido al boicot de la FA que los llevó incluso a jugar en can-chas de Rugby y a otras no afiliadas a la FA.

Tras la Copa Mundial de Fútbol de 1966, el interés de las aficionadas creció a tal punto que la FA decidió reincorporarlas en 1969 tras la creación de la rama femenina de la FA. En 1971, la UEFA encargó a sus respectivos aso-ciados la gestión y fomento del futbol feme-nino hecho que se consolidó en los siguientes años. Así, países como Italia, Estados Unidos o Japón tienen ligas profesionales competitivas cuya popularidad no envidia a la alcanzada por sus símiles masculinos.

Desarrollo del fútbol femenino en España

El fútbol, deporte rey por excelencia, des-pierta pasiones entre los aficionados españoles. Sin embargo, en su vertiente femenina sigue siendo uno de los grandes olvidados del de-porte español, no ocurre lo mismo en EEUU, donde el fútbol femenino goza de mayor popu-laridad. En la Superliga Española, así se cono-ce a la Primera División de Fútbol Femenino, clubs como el Atlético de Madrid, el Español, el Athletic Club B.F.K.E.B, de Bilbao, o el Le-vante Femenino se disputan cada año el título liguero. Milene Domingues "Ronaldinha", ju-gadora del Pozuelo CF femenino, es la jugado-ra de fútbol femenino más conocida entre los aficionados españoles, no tanto por sus dotes con el balón como por su matrimonio con Ro-naldo. Su primer año en la Superliga pasó des-apercibida y se ha ido integrando en el fútbol de este país después de su llegada. Actualmen-

te trabaja en el ADC Canillas (Madrid) en las categorías de fútbol base tras haberse titulado con el Nivel I de entrenadora.

La promesa electoral del presidente del Real Madrid, Ramón Calderón, de crear una sección femenina fue un intento más de impulsar el fút-bol femenino, pero al final todo se redujo al apadrinamiento del Pozuelo CF. Sin embargo, su posición respecto al fútbol femenino quedó arrinconada a los rumores que ponían a Ignacio Quereda-selecciónador nacional desde 1989- dentro de la estructura madridista para crear una sección femenina. A tal efecto, se creó una liga nueva en la que se dio una invitación a participar en primera división sin necesidad de empezar desde categorías inferiores. Debían cumplir tener un equipo en 1ª,2ª o 2ªB masculi-na para optar a esta plaza. Tan solo Las Palmas, Nastic, Real Valladolid, SD Eibar, Sevilla FC y Real Jaén aceptaron la invitación. El rumor de acuerdo alcanzado por Ignacio Quereda y Ra-món Calderón quedó roto tras quedar Calderón suspendido de la presidencia del Madrid por irregularidades en su elección de presidente del Real Madrid. Florentino Pérez, entregado a labores de reactivar la popularidad del Real Madrid masculino, aún no ha fijado las mitas en una sección femenina del club. La Superliga quedó dividida en tres grupos en los que se vie-ron escandalosas goleadas, derogando el poder competitivo de la nueva competición.

Dos campeonatos para el Athletic Club son el bagaje de los dos primeros años de Superliga Española, cuyo precedente de Primera División estuvo comandado durante varias temporadas

por el Levante del entrenador Antonio Des-calzo que marcó una época en la historia del fútbol femenino en España. El Espanyol fue el siguiente y el Levante, el último campeón. His-tórica también la participación del Athletic en UEFA, habiendo sido el primer club de Super-liga capaz de alcanzar la segunda fase y estar cerca de los cuartos de final.

El crecimiento del fútbol femenino en Es-paña queda lejos de la mayoría de los países

{Brasil en particu-lar ha desarrollado fuertes ligas femeni-nas de fútbol, tam-bién esta Argentina que posee una liga de buen nivel}

Page 29: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com

europeos, siendo tan sólo el 2% de fi chas regis-tradas pertenecientes al género femenino (casi alcanzan las 17.000). La llegada de estrellas mediáticas aún deja mucho que desear, siendo Maribel Domínguez "Marigol" el máximo ex-ponente. Su llegada al FC Barcelona supuso un gran impulso en los medios de comunicación, que al poco se vieron frenados tras la rees-tructuración del equipo culé. Este año terminó descendiendo de Superliga (06/07), aunque recuperó la categoría en la temporada siguien-te. Ese mismo año asciende a la Superliga el UE L'Estartit catalán, equipo al que se cambia "Marigol".

El máximo exponente de jugadoras españo-las jugando en el extranjero lo encontramos en Indiana, uno de los mejores clubes del mundo, donde María Ruiz y Laura Baeza, ambas ma-drileñas de nacimiento, cuajaron unos grandes partidos. María ha vuelto a España en la tem-porada 2009-2010 para defender los colores

del Espanyol.A nivel internacional Laura del Río es uno

de las máximas fi guras que representan a Espa-ña. Otro de los mejores equipos del mundo, el Umeå IK, se fi jó en ella, que marchó una sema-na a aprobarse con el equipo sueco. Delantera madrileña, que creció jugando en el Oroquieta y desarrolló sus mejores años en el Levante Femenino. Sin embargo, Laura en la tempo-rada 2008 decidió probar la liga W-League USA, de nueva creación tras la desaparición de la anterior liga estadounidense profesional, donde comenzó con goles y asistencias, siendo aclamada por toda la afi ción del Indiana. Este año le sirvió a Laura de trampolín hacia uno de los mejores equipos de Europa, el 1. FCC Frankfurt, donde se incorporó en el 2009 y abandonó en enero de 2010 para fi char por el Boston Brakers de la liga profesional de USA, donde a Laura le gusta más competir.

En la temporada 08/09 la Superliga despa-rece, pasando a ser Superliga primera división con 16 equipos, en lugar de los 14 que tenía la Superliga.

Desarrollo en LatinoaméricaA diferencia de Europa, en Latinoamérica el

fútbol femenino no tiene un desarrollo tan fuer-te. Brasil en particular ha desarrollado fuertes ligas femeninas de fútbol, también esta Argen-tina que posee una liga de buen nivel pero con poco apoyo e interés llamada Campeonato de Fútbol Femenino, y Perú quién organizo en el año 2000 el primer Campeonato Internacional de Clubes, y a su vez su selección se coronó campeona del torneo de los XV Juegos Boli-

varianos 2005 realizados en Colombia. Otros como Chile, recién se está estableciendo una ligacon una fuerte base para el desarrollo de la actividad. Las actuaciones regulares de los equipos de la región y la designación de la FIFA a Chile para la organización de la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 del 2008 son una muestra del creciente interés por la ac-tividad. En México existe la Liga Mexicana de Fútbol Femenil que funsiona en dos Divisio-nes, la SuperLiga y la Premier

CompeticionesEl creciente interés por el fútbol femeni-

no queda al descubierto con la realización de competiciones nacionales e internacionales. las más destacadas a nivel mundial son:

Campeonato de Europa Femenino de la UEFA

En 1937, el equipo Dick, Kerr's ladies jugó con Edimburgh Ladies en el "Campeonato de Gran Bretaña y el Mundo"; Sin embargo, no existió una competición internacional hasta 1982 en el que el primer Campeonato Europeo para Equipos Representativos de Mujeres de la UEFA fue lanzado. La fi nal de 1984 fue gana-da por Suecia. A esta competición le siguió el Campeonato Femenino de la UEFA, conocido también como Euro Femenino. En 1987, No-ruega ganó dicho campeonato y en las siguien-tes ediciones hubo un absoluto dominio de la Selección femenina de fútbol de Alemania en seis de las siete posteriores ediciones, siendo su último título el obtenido en el año 2005.

Primeros Mundiales FemeninosEn el año 1970 se organizó el primer mundial

de fútbol femenino en Italia, a donde acudie-ron selecciones representantes de varios países por invitación. Este primer mundial fue extra-ofi cial y no aparece ni siquiera en la historia del fútbol femenino na-rrada en las páginas ofi ciales de la FIFA, probablemente porque no fue organizado ni es reconocido por esta federación. Sin embargo ese mundial y el que le siguió en 1971 despertó la atención de un gran número de afi cionados. El mundial de 1970 fue ganado por Dinamarca quien se impuso por 2-0 al seleccionado de Italia. El se-

gundo Mundial se celebró en México en 1971. El equipo mexicano se impuso a las selecciones de Argentina, Inglaterra e Italia y se enfrentó en la fi nal a Dinamarca. El encuentro se llevó a cabo en la Ciudad de México ante un récord de asistencia para un encuentro de fútbol feme-nino, que hasta la fecha no se ha superado en ese país. El resultado fi nal fue de 3-0 a favor de Dinamarca. A pesar del gran éxito y la gran ex-pectación creada por estos primeros mundiales femeninos, la desorganización hizo que se per-diera la continuidad y no fue hasta 2 décadas después, con el respaldo de la FIFA, cuando se organizó el primer campeonato mundial de fút-bol femenino con reconocimiento ofi cial.

Copa Mundial Femenina de FútbolAntes de su primera edición, realizada por

China -y ganada por los Estados Unidos- en 1991; hubo varios campeonatos internaciona-les extraofi ciales como la Copa Femenina de Invitación de la FIFA, también organizada por dicho país en 1988. A partir de 1999, esta com-petición logra tener un interés internacional, consolidándose en las siguientes edicion.

Juegos OlímpicosAnte la creciente popularidad del fútbol fe-

menino, el COI decidió incluirlo en el progra-ma de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, torneo que, al igual que en Atenas 2004, ga-nóEstados Unidos. El oro en los Juegos Olím-picos de Sidney 2000 fue para Noruega. Para Pekín 2008 el oro lo ganó Estados Unidos por la tercera vez.

El futbol fémenino, generalmente referido como (o fútbol femenil en México) es el más prominente deporte de equipo entre las mujeres en muchos países, siendo una de las pocas disciplinas deporti-vas con ligas profesiona-les en este ámbito

{En el año 1970 se organizó el primer mundial de fútbol femenino en Italia}

29

Page 30: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201130

Estadios de la Copa América 2011

Por: Redacción de Mirada Deportiva

treinta.Fue inaugurado en 2003 y en 2010 con fue

instalada una cubierta sobre la totalidad de los graderíos, por lo cual es considerado el más moderno de Latinoamérica. Cuenta con una superficie de aparcamiento con capacidad para 5.500 automóviles.

- PARTIDOS:Argentina-Bolivia (01/07)Brasil-Venezuela (03/07)Uruguay-México (12/07)Cuartos de final (17/07)Semifinal (19/07)Tercer puesto (23/07)

ESTADIO 23 DE AGOSTO.San Salvador de Jujuy (240.000 habitantes),

capital de la provincia de Jujuy, a 1.654 al nor-te de Buenos Aires.

Aforo: 23.000 espectadores.Denominado popularmente como "La Tacita

de Plata", fue inaugurado en 1973 y es el esce-nario de los partidos del Gimnasia y Esgrima de Jujuy, actualmente en la segunda categoría y en varias ocasiones participante en los torneos de la Primera División.

Para la Copa América fueron ampliados y acondicionados sus graderíos, obras que han sido inauguradas este año.

- PARTIDOS:Colombia-Costa Rica (02/07)Bolivia-Costa Rica (07/07) ESTADIO BRIGADIERESTANISLAO LÓPEZ.Santa Fe (370.000 habitantes), capital de la

provincia homónima, a 475 kilómetros al no-roeste de Buenos Aires.

Aforo: 47.000 espectadores.

Propiedad del club Colón de Santa Fe, de la Primera División argentina. Se le denomina popularmente "Cementerio de los elefantes" debido a que grandes equipos, entre ellos el Santos de Pelé, cayeron derrotados en él por el conjunto rojinegro.

Inaugurado en 1946, ha sido reacondiciona-do para la Copa América, con ampliación de tribunas, accesos a los palcos y nuevos sectores de usos múltiples.

- PARTIDOS:Paraguay-Ecuador (03/07)Argentina-Colombia (06/07)Colombia-Bolivia (10/07)Cuartos de final (16/07)

ESTADIO MARIO ALBERTO KEMPESCórdoba (1.300.000 habitantes), capital de

la provincia homónima, en el centro del país, a 710 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.

Aforo: 57.000 espectadores.Fue construido para el Mundial de 1978 y el

nombre de Mario Alberto Kempes, el cordobés goleador de aquel torneo que ganó con la Albi-celeste, le fue impuesto a finales de 2010. Esta situado en el barrio Chateau Carreras.

Ha sido sometido a obras de ampliación y reformas para la Copa América de 2011 y fue escenario del Mundial sub-20 de 2001 y la Copa América de 1987.

- PARTIDOS:Brasil-Paraguay (09/07)Argentina-Costa Rica (11/07)Brasil-Ecuador (13/07)Cuartos de final (16/07) ESTADIOPADRE ERNESTO MARTEARE-

NA.Salta (535.000 habitantes), capital de la pro-

B UENOS AIRES -- Ocho estadios albergarán la cuadragésimo tercera edición de la Copa América, Argen-

tina 2011, siete de ellos acondicionados y so-lamente uno construido para esta ocasión.

Los organizadores consideran que el de la Ciudad de La Plata, con capacidad para 36.000 espectadores, único techado de Sudamérica y en el que se disputará el partido inaugural en-tre Argentina y Bolivia, está a la altura de los más modernos del mundo.

La provincia de San Juan, en el oeste del país, construyó un nuevo estadio denominado "Bicentenario", que contrasta con el mítico 'Monumental' del River Plate, situado en la capital del país, el más antiguo escenario de la competición, inaugurado en 1938.

El Estadio Ciudad de La Plata, con su fla-mante techo y su césped móvil, es un escena-rio maravilloso.

ESTADIOCIUDAD DE LA PLATA.La Plata (190.000 habitantes), capital de la

provincia de Buenos Aires, 56 kilómetros al sur de la capital argentina.

Aforo: 36.000 espectadores.

Diseñado por el arquitecto Roberto Fe-rreira, hijo del recordado delantero Ma-

nuel 'Nolo' Ferreira, capitán de la selec-ción argentina en el primer Mundial

(Uruguay'30) y figura del Estu-diantes de La Plata en los

años veinte y

Page 31: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 31

vincia homónima, a 1.597 kilómetros al norte de Buenos Aires.

Aforo: 24.000 espectadores.Construido con graderíos en bloque en el

año 2000 para el Mundial sub-20 de 2001, es un estadio pintoresco situado en una ciudad co-lonial considerada uno de los centros turísticos más importantes del país.

La reformas para la Copa América han sido mínimas, con la remodelación de los accesos al estadio y modernización de los sistemas de iluminación y el palco de prensa.

- PARTIDOS:Venezuela-Ecuador (09/07)Paraguay-Venezuela (13/07) ESTADIO DEL BICENTENARIO.San Juan (115.000 habitantes), capital de

la provincia homónima, a 1.113 kilómetros al oeste de Buenos Aires.

Aforo: 25.000 espectadores.El estadio ha sido construido para esta edi-

ción de la Copa América, con un presupuesto de 21,6 millones de dólares, y fue inaugurado en marzo pasado con un partido amistoso entre Argentina y Venezuela.

Posee cuatro vestuarios, lo que permite la disputa de dos partidos sucesivos, como ocu-rrirá el 4 de julio. Tras el torneo de selecciones jugarán en él los equipos locales San Martín y Sportivo Desamparados en distintos torneo oficiales.

- PARTIDOS:Uruguay-Perú (04/07)Chile-México (04/07)Cuartos de final (17/07)

ESTADIO ISLAS MALVINAS.Mendoza (112.000 habitantes), capital de la

provincia homónima, 1.037 kilómetros al oeste de Buenos Aires.

Aforo: 40.000 espectadores.

Inaugurado para el Mundial de 1878, se si-túa en una olla natural en el Parque General San Martín, principal pulmón verde del Gran Mendoza, a cinco kilómetros de distancia del centro de la ciudad.

Durante el Mundial disputado hace 33 años, el holandés Rob Resembrinck marcó a Esco-cia, con un disparo desde 25 metros, el gol nú-mero 1.000 del máximo torneo de la FIFA. Fue escenario también del Mundial sub-20 de 2001 y ha sido sometido a obras de modernización.

- PARTIDOS:Perú-México (08/07)Uruguay-Chile (08/07)Chile-Perú (12/07)Semifinal (20/07)

ESTADIO ANTONIO LIBERTI, 'MONUMENTAL'. Buenos Aires (3.100.000 habitantes), capital

federal de Argentina fundada en 1536.Aforo: 58.000 espectadores.

Propiedad del club River Plate. Varias veces remodelado, en su campo de juego han brillado en distintas épocas Alfredo Di Stéfano, Pelé, Maradona y Messi y la delantera riverplatense más famosa: Muñoz, Moreno, Pedernera, La-bruna y Loustau, denominada popularmente como 'La Máquina' en los años cuarenta.

En el coliseo situado en los límites de los barrios de Belgrano y Núñez tendrá lugar la fi-nal de la Copa América 2011, tal como sucedió en el cierre del Mundial de 1978 y de varias ediciones del torneo sudamericano, la última de ellas en 1987.

B ambuco el guacamayo masco-ta oficial del Mundial Sub-20 de Colombia

Bambuco el guacamayo es el nombre de la mascota oficial de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011 que se realiza en Colombia. Bambuco fue presentado oficialmente el 1 de diciembre de 2010.

Su nombre proviene del género musi-cal colombiano Bambuco y fue el nombre escogido por la organización del campeo-nato después de realizar un concurso a través de las red social de Facebook. Este concurso fue realizado por uno de los pa-trocinadores del mundial Coca Cola.

Especie y uniformeLa Guacamaya, ícono que representa

la biodiversidad de la fauna de Colombia, primer país a nivel mundial en especies de aves

Bambuco el guacamayo es una Gua-camaya roja con los colores verde y azul en sus alas. Viste una camiseta amari-lla con la leyenda Colombia 2011, una pantaloneta color azul, pero a diferencia del tradicional rojo en las medias de la Selección Colombia Bambuco usa unas medias blancas.

La organización escogió la guacamaya como símbolo que representa la biodi-versidad de la fauna en Colombia, primer país a nivel mundial en especies de aves.

Nombre y concursoPara escoger el nombre se realizo un

concurso a través de Facebook realizado por Coca Cola patrocinador de la copa del mundo. En este concurso participaron alrededor de 400.000 personas. Allí los participantes proponían y votaban por el nombre de que representara más la cultu-ra nacional. Al término de la primera fase estos fueron los nombres más votados.

Mascota del Mundial Sub 20 Colombia 2011

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Page 32: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201132

Joe Frazier o uno contra George Foreman, a quien noqueó para conseguir por segunda vez el campeonato del mundo de los pesos pesados. Fue de-rrotado en cinco ocasiones (cuatro por puntos y una por «nocaut técnico» al abandonar el combate), consiguiendo 56 victo-rias (37 por nocaut y 19 por puntos).

Fue especialmente conocido por su hete-rodoxo estilo de boxeo, que él mismo describió como "float like a but-terfly, sting like a bee" («flota como una mariposa, pica como una abeja»), y por emplear técnicas como el rope-a-dope. Fue conocido también por sus provocaciones antes de los combates, por televisión y en persona antes del comba-te, frecuentemente con versos.

Se vio afectado más tarde, de la enferme-dad de Parkinson.

En 1999, Ali fue nombrado «Sportsman of the Century» («Deportista del siglo» por la revista Sports Illustrated y «Sports Persona-lity of the Century» («Personalidad deportiva del siglo») por la BBC. Ha sido también una personalidad destacada y controvertida por su activismo político pro-musulmán.

Su carrera como aficionado y la me-dalla olímpica

El mayor de dos hermanos, recibió el mis-mo nombre que su padre, Cassius Marcellus Clay, Sr.Jr, que, a su vez, había sido llamado así por el abolicionista y político del siglo XIX Cassius Marcellus Clay (1810–1903). Su padre pintaba vallas publicitarias y letre-ros, y su madre, Odessa Grady Clay, era una empleada del hogar. Aunque Cassius Sr. era metodista, permitió a su mujer edu-car a Cassius y a su hermano Rudolph "Rudy" Clay (más tarde llamado Rahman Ali) como bautistas. Es descendiente de esclavos estadouni-dentes anteriores a la Guerra de sece-sión en el Sur de Estados Unidos, y lo es predomi-nantemente de descendientesafro-americanos con escasa ascendencia inglesa o irlandesa.

Fue iniciado en el mundo del boxeo por el oficial de policía de Louis-ville y entrenador de boxeo Joe E. Martin, quien se había encontrado

Por: Redacción de Mirada Deportiva

La Personalidad del mes

Muhammad Ali"Mirada Deportiva Revista Inter-

nacional" desea hacer un homenaje a todos los deportistas destacados que con su apoyo al deporte han dejado huellas en beneficio de las disciplinas que se desempeñaron.

En cada edición recorreremos la vida y trayectoria de cada uno de los que hicieron vibrar de emoción a cada uno de nosotros sin importar su nacio-nalidad, aquí lo mas importante es el desempeño deportivo.

M uhammad Ali (nacido Cassius Marcellus Clay Jr., Louisville, 17 de enero de 1942), es un ex

boxeador estadounidense que fue tres veces campeón del mundo de los pesos pesados, ca-tegoría en la que está considerado como una de las grandes figuras de lahistoria del boxeo.

Cuando todavía no era profesional, ganó una medalla de oro en la categoría de pesos semipesados en los Juegos Olímpicos de Roma 1960. Como profesional, fue el primer boxeador en ganar tres veces el Campeonato lineal de los pesos pesados. Conocido en prin-cipio como Cassius Clay, cambió su nombre tras unirse a la organización Nación del Islam en 1964 y convertirse a continuación al sunis-mo en 1975. En 1967, rechazó incorporarse al ejército estadounidense apelando a sus creen-cias religiosas y a su oposición a la Guerra de Vietnam. Fue arrestado y declarado culpable de evasión del servicio militar, despojado de su título de boxeo y suspendida su licencia de boxeador. No fue encarcelado, pero no volvió a pelear en casi cuatro años mien-

tras su apelación llegaba al Tribunal Su-premo, donde fue finalmente admitida.

Apodado 'The Greatest' («El más grande»), participó en varios com-

bates famosos, como los tres que mantuvo con

con el joven de 12 años al denunciar el robo de su bicicleta.Sin em-

bargo, sin el conocimiento de Martin, empezó a entrenar

también con Fred Stoner, un entrenador afroamericano que trabajaba en el cen-tro comunitario local. De esta forma, podía ganar 4 dólares a la semana en el Tomorrow's Cham-pions, un programa se-manal local de televisión que Martin presentaba, mientras se beneficiaba

de los entrenamientos del más experimentado Stoner,

quien continuó trabajando con Clay a lo largo de toda su

carrera como aficionado.Bajo la guía de Stoner, Cas-

sius Clay ganó seis Golden Gloves en Kentucky, dos títulos nacionales Gol-

den Gloves, un título nacional de la Amateur Athletic Union y la medalla de oro de los Pesos semipesados en los Juegos Olímpicos de 1960 en Roma. La marca de Clay como aficionado fue de 100 victorias y solo cinco derrotas.

Afirmó en su autobiografía de 1975 que arrojó su medalla de oro al río Ohio después de que se negasen a servirle en un restauran-te exclusivo para blancos y haberse peleado con un grupo de estos. Durante un interme-dio de un partido de baloncesto en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 (en los que llevó como último deportista la antorcha olímpica) se le regaló una nueva medalla para sustituir la perdida.

Los comienzos de su carrera profe-sional

Tras su triunfo olímpico, Clay regresó a Louisville para comenzar su carrera profesio-nal bajo la tutela de Angelo Dundee. Allí, el

29 de octubre de 1960, ganó por pun-tos su primer combate profesio-

nal en seis asaltos a Tunney Hunsaker, que era jefe de

policía de Fayetteville, West Virginia.

Pronto se volvió famoso por su esti-lo poco ortodoxo, sus resultados espectaculares y su constante auto-promoción. Mu-chas veces recitaba poemas compues-

tos por él mismo en los que mencionaba

en qué asalto noquearía a su oponente. Por otro

lado, eran reconocidas sus alabanzas a sí mismo, con fra-

ses como "soy el más grande" o "soy

{Como profesional,

fue el primer boxea-dor en ganar tres veces el Campeonato de los

pesos pesados}

Page 33: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 33

joven, hermoso, rápido y nadie me puede ven-cer".

Entre 1960 y 1963, el joven pugilista alcan-zó una marca de 19-0, incluyendo 15 nocauts. Derrotó a boxeadores de la talla de Tony Es-perti, Jim Robinson, Donnie Fleeman, Duke Sabedong, Alonzo Johnson, George Logan, Willi Besmanoff y Lamar Clark (que había ganado sus 40 peleas anteriores por nocaut). Como nota anecdótica, Cassius Clay aparece en el film Réquiem por un campeón (1962) pe-leando un 7º asalto con Anthony Quinn a quien vence y le desencadena el drama de un boxea-dor acabado.

Primera época como campeónEntre las victorias más resonantes de Muha-

mmad en esta época, deben resaltarse las dis-putadas con Sonny Banks (que logró tirar a la lona a Cassius durante la pelea),Alejandro La-vorante, y Archie Moore (una leyenda del boxeo que tenía en su haber 200 victorias).Cassius se transformó en el aspirante número uno por el título que en aquel entonces ostentaba Sonny Liston. Éste era temido y respetado, de golpes frontales y muy potentes, y prácticamente na-die otorgaba al joven Cassius oportunidades de derrotar al campeón. Sonny Liston no sólo había conseguido la corona al noquear en el primer asalto a Floyd Patterson, sino que también lo demolió en la revancha. Igual-mente despachó por la vía rápida a Cle-veland Williams, Guillermo Valdés y Zora Folley. Sin embargo Cassius consiguió la victoria en este combate con su técnica peculiar que el mismo había definido como "vuelo como una mariposa y pico como una abeja" la cual se basaba en moverse alrededor del rival e ir golpeándole constantemente de forma que el rival no puede pensar en casi ningún momento del combate, un año después Cassius Clay (ya llamado Muhammad Ali por su conversión a los musulmanes negros) dio la revancha con el título del mundo en juego a Sonny Liston pero éste no pudo hacer nada y fue derrotado en el primer asalto con uno de los KO más bonitos de la historia del boxeo, el golpe con el que lo noqueó fue conocido como la mano fantasma.

Defendió su corona de campeón del mun-do de los pesos pesados en diversas ocasiones hasta que por su negativa a acudir a la gue-rra de Vietnam fue desposeído de su título y condenado a 5 años de prisión y una multa de 10.000 dólares.

Segunda época como campeónSu primera derrota se produjo al tratar de re-

conquistar el cinturón de los pesados ante Joe Frazier, derrota que fue por puntos en 15 asal-

tos. No tardaría en tener otra oportunidad y lo derrotaría de manera discutida en un segundo combate, donde fue mucho mejor preparado. Lograría en 1974 la victoria legendaria de Kin-shasa, Zaire, ante el George Foremanque venia de vencer a Frazier en el 3er asalto; los medios de comunicación, la afición y los grandes co-nocedores de boxeo pronosticaban el fin de Ali, y solo creían en él sus fans, haciendo famosa la frase Ali Bomayé.

Alí ganó haciendo gala del estilo "rope a dope" una estrategia que consiste básicamente en apoyarse en las cuerdas y dejarse golpear hasta cansar al otro y ahí lanzar un contra-ataque, dejarse golpear con estrategia pues an-ticipaba los golpes del oponente, y mueve el cuerpo acompañando el golpe para minimizar los efectos, que le daría resultado pues acabaría noqueando a Foreman en el octavo asalto. Esta pelea significa el inicio grande de Don King como mega promotor en el mundo del boxeo. Esta pelea no sólo encumbró a Alí que lo llevó a ser un gran activista social a nivel mundial con una prédica sobre los derechos de los negros y minorías en general, marcando el orgullo de ser negro y la necesidad de evitar guerras en-tre ellos, evitar también las drogas y los vicios. Renovaría el título ante Frazier en una tercera

pelea, en un brutal comba-te donde ven-ció en el últi-mo asalto por nocaut técni-co; Defendió su título ante d i f e r e n t e s b o x e a d o r e s como Ken Norton, Alfre-do Evangelista

o Earnie Shavers. Sorprendentemente lo perdió ante Leon Spinks, un boxeador que venía de disputar los Juegos Olímpicos y llevaba 8 com-bates profesionales. A pesar de esta derrota lo venció en la revancha a los puntos.

RetiradaAnunció su retirada del boxeo, aunque vol-

vió en el año 1980 para disputar el título mun-dial ante Larry Holmes, con el que perdió antes del límite, y un combate que perdió a los puntos con Trevor Berbick, en 1981. Tras estos com-bates, ponía fin a su carrera en el boxeo profe-sional de forma definitiva. Su marca al final de su carrera fue de 61 combates disputados con 56 victorias (37 por KO) y 5 derrotas.

Tras retirarse en 1981 empezó poco a poco a desarrollársele la enfermedad de Parkinson, que iría deteriorando su salud. Es en esta fra-gilidad cada vez mayor cuando ha demostrado ser más fuerte, no dejando que la enfermedad dominara su ánimo, luchando contra ella. Es un ejemplo para muchas personas víctimas de enfermedades degenerativas. Fue el encargado de encender el pebetero en los Juegos Olímpi-cos de Atlanta 1996.

Premio Roberto Clemente

Por: Redacción de Mirada Deportiva

E n las Grandes Ligas de Béisbol, el Premio Roberto Clemente es otor-gado anualmente al jugador que

sea seleccionado por su carácter admirable y sus contribuciones caritativas a la comu-nidad. Su nombre original era el de “Premio del Comisionado”, pero debido a la muerte de Roberto Clemente en 1972, se le cambió el nombre.

Lista de Ganadores1971 Willie Mays, San Francisco Giants1972 Brooks Robinson,Baltimore Orioles1973 Al Kaline, Detroit Tigers1974 Willie Stargell, Pittsburgh Pirates1975 Lou Brock, St. Louis Cardinals1976 Pete Rose, Cincinnati Reds1977 Rod Carew, Minnesota Twins1978 Greg Luzinski,Philadelphia Phillies1979 Andre Thornton, Cleveland Indians1980 Phil Niekro, Atlanta Braves1981 Steve Garvey,Los Angeles Dodgers1982 Ken Singleton, Baltimore Orioles1983 Cecil Cooper, Milwaukee Brewers1984 Ron Guidry, New York Yankees1985 Don Baylor, New York Yankees1986 Garry Maddox,Philadelphia Phillies1987 Rick Sutcliffe, Chicago Cubs1988 Dale Murphy, Atlanta Braves1989 Gary Carter, New York Mets1990 Dave Stewart, Oakland Athletics1991 Harold Reynolds, Seattle Mariners1992 Cal Ripken Jr., Baltimore Orioles1993 Barry Larkin, Cincinnati Reds1994 Dave Winfield, Minnesota Twins1995 Ozzie Smith, St. Louis Cardinals1996 Kirby Puckett, Minnesota Twins1997 Eric Davis, Baltimore Orioles1998 Sammy Sosa, Chicago Cubs1999 Tony Gwynn, San Diego Padres2000 Al Leiter, New York Mets2001 Curt Schilling,Arizona Diamondbacks2002 Jim Thome, Cleveland Indians2003 Jamie Moyer, Seattle Mariners2004 Edgar Martinez, Seattle Mariners2005 John Smoltz, Atlanta Braves2006 Carlos Delgado, New York Mets2007 Craig Biggio, Houston Astros2008 Albert Pujols, St. Louis Cardenals2009 Derek Jeter, New York Yankees2010 Tim Wakefield, Boston Red Sox

Page 34: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201134

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Historia del Tejo (deporte)ca de la siguiente manera: Todos los jugadores hacen su lanzamiento y el tejo que mas se acer-que al bosín obtiene un punto (mano) y es el que lanza de pri-mero en la si-guiente ronda de l anzamien tos . Tres puntos o manos equivalen a un balazo que es el nombre que se le da a la que-ma de una me-cha. Los juegos suelen pactarse principalmente a balazos. El intro-ducir el tejo en el bosín recibe este nombre (bosín) y equivale a dos balazos. La jugada más cuantiosa se da al reventar una mecha habiendo también introdu-cido el tejo en el bosín (todo al tiempo), a esta jugada se le llama "moñona" y equivale a tres balazos.

Otra variedad es conocida como minitejo, que es lo mismo que el "grande" pero en pro-

E l juego original, de nombre Turme-qué, era practicado por habitantes prehispánicos del altiplano cundi-

boyacense desde hace más de 500 años, quie-nes usaban un disco de oro llamado "zepgua-goscua" de aproximadamente 680 gramos de peso. Al popularizarse, el "zepguagoscua" fue sustituido por un disco de piedra y actualmen-te se usa uno de metal (tejo) del mismo peso.

La idea del juego es lanzar el tejo e introdu-cirlo en un círculo metálico (bosín) en el cual se colocan las "mechas", ganando el juego quien revienta la mayor cantidad de mechas o quien logre introducir el tejo en el bocín. Se hacen competencias individuales y por equipos.

La puntuación es acordada por los rivales, aunque en la mayoría de lugares se cuantifi-

porciones más reducidas. Allí solo se coloca una mecha y gana más puntos quien la esta-lle. En ambos casos se juega en dos canchas

que están frente a frente. Tira pri-mero quien que-de más cerca del bocín y así suce-sivamente.

El juego fue nombrado de-porte nacional de Colombia en junio de 2000 por el Congreso de la República en Co-lombia.

Cancha de tejo.El tejo es el deporte nacional de Colombia,

consistente en lanzar un disco metálico en una cancha de arcilla de 18 metros de largo, para explotar las "mechas" (pequeños sobres con pólvora) que se encuentran allá.

La idea del juego es lanzar el tejo e intro-ducirlo en un círculo metálico (bosín) en el

cual se colocan las "mechas", ganando el juego quien revienta la mayor cantidad de mechas o quien logre introducir el tejo en el bocín. Se ha-cen competencias individuales y por equipos.

La puntuación es acordada por los rivales, aunque en la mayoría de lugares se cua

Otros datos de interésEra costumbre de los indígenas acompañar

los partidos consumiendo chicha (bebida alco-hólica elaborada con maíz), mientras que en la actualidad la han remplazado con cerveza.

La Federación Colombiana de Tejo agrupa varias ligas, que avalan a los distintos clubes, y promueve la celebración de certámenes loca-les, nacionales e internacionales.

La industria cervecera es la principal patro-cinadora de esta popular disciplina, que atrae a hombres y mujeres. Políticos de renombre lo han jugado.

Los ecuatorianos y los venezolanos son los rivales de los campeones colombianos.

La reglamentación y la divulgación del tur-mequé, o tejo, está a cargo del Instituto Colom-biano de la Juventud y el Deporte, que es una entidad estatal.

El Instituto promoverá el tejo en el exterior como deporte, símbolo cultural y patrimonio de la nación, según decretó el Congreso de la República.

En el primer reinado nacional del tejo lo gano la Srta. Cartagena 2008, Giselle Marin.

{El juego fue nombrado deporte nacio-nal de Colombia en junio de 2000}

ResumenParedismo es un nuevo deporte extremo, prac-

ticado en paredes donde se hacen las maniobras, trucos y acrobacias.

Principales TrucosSpot: Double Spot: Es el Spot pero con los dos

pies simultáneamente.Spot 180: Es el Spot con un giro en 180º.Spot 360: Es un Spot incluyendo un giro en

360º.Lips: Son los trucos en que el paredista pone

sus pies hacia arriba y sus manos hacia abajo contra la pared (Footplant, Mute Invert, Change Footplant, etc).

Grabs: Agarrarse en los objetos que hay en las paredes (ladrillos, rejas, y demás objetos) du-rante el salto.

Historia

Surgió cuando dos amigos caminaban aburridos, y uno de ellos le pregunta al otro si sabía hacer eso que él había hecho (un Double Spot) Y el otro le

responde que no, pero sabía hacer otro (Strange Footplant). Así pasa-ron el día haciendo acrobacias en las paredes del edificio.

Paredismo

Page 35: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 35

L a Copa América es un torneo inter-nacional de fútbol masculino a nivel de selecciones más importante de

Sudamérica. Es realizado en dicho continente y se disputó por primera vez en 1916 en Ar-gentina.

En total se disputaron 43 torneos, de los cua-les lo han conseguido solo 7 países, liderando la lista Argentina y Uruguay, ambas con cator-ce títulos, seguido de Brasil con ocho, mientras que Paraguay y Perú tienen dos, en tanto que Colombia y Bolivia se han coronado campeo-nes sólo una vez.

La Copa América es uno de los tres eventos futbolísticos más importantes a nivel de selec-ciones, junto a la Copa Mundial de Fútbol y la Eurocopa. Para la Copa América 2007 se estimó una audiencia de 530 millones de per-sonas en América Latina y a nivel mundial una

audiencia acumulada de 4.000 millones de per-sonas pertenecientes a los 185 países en que el evento fue retransmitido.

A lo largo de la historia de este torneo, se han establecido diversas marcas, tanto por los eventos en sí, como por los equipos y jugado-res participantes.

Marcas GeneralMás participaciones: 40, UruguayMenos participaciones: 1, JapónMayor número de campeonatos ganados:

14, Uruguay y ArgentinaMás finales disputadas: 26, ArgentinaMenos finales disputadas: 1, Colombia y

BoliviaMás veces subcampeón: 12, ArgentinaMás veces tercer lugar: 9, UruguayMás veces en cuarto lugar: 10, ChileMás partidos disputados: 184, UruguayMenos partidos disputados: 3, JapónMás victorias: 111, ArgentinaMenos victorias: 2, Estados Unidos y Ve-

nezuelaAún sin victorias: 0, JapónMás empates: 31, Argentina y PerúMenos empates: 1, Japón y HondurasMás derrotas: 81, ChileMenos derrotas: 2, Japón y HondurasMás goles anotados: 422, ArgentinaMenos goles anotados: 3, JapónMás goles recibidos: 296, EcuadorMenos goles recibidos: 5, HondurasMayor diferencia de gol: +256, ArgentinaMenor diferencia de gol: -182, Ecuador

Más puntos en total: 364, ArgentinaMenos puntos en total: 1, Japón En un torneoMás victorias: 6, Uruguay, Brasil, Argen-

tina y Colombia

RachasCampeonatos consecutivos: 3, Argentina

(1945-1947)Más finales consecutivas: 8, Argentina

(1923-1937)Más subcampeonatos consecutivos: 2, Uru-

guay, Argentina, Brasil, Chile y Paraguay GolesPrimer gol anotado: José Piendibene ( Uru-

guay)Último gol anotado (hasta 15 de julio de

2007): Dani Alves ( Brasil)Primer gol de penalty: Juan Domingo Brown

( Argentina)Primer autogol anotado: Luis García en Uru-

guay ante ArgentinaMás penales errados: Martín Palermo( Ar-

gentina) en 1999 contra ColombiaMás goles anotados: 17, Norberto Méndez (

Argentina) y Zizinho ( Brasil) Marcas de las sedesPaís con más partidos disputados en él: 95,

UruguayMás veces sede del torneo: 9, ArgentinaSede en más de una ocasión: 9 en Argentina,

7 en Uruguay, 6 en Chile y Perú, 4 en Brasil, 3 en Ecuador y 2 en Bolivia

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Marcas de la Copa América

Page 36: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201136

Por: Pablo Pedraza

Pedaleandoconcluye la primera vuelta al velódromo, este les permite el paso a sus 2 compañeros, que vienen en fila atrás de él; abriéndose a la parte alta del velódromo. El segundo ciclista junto con el tercero detrás de él recorren la segun-da vuelta y este le da el paso al tercer ciclista, el cual al concluir la tercera vuelta termina la prueba; esta prueba tiene repechajes y así se consigue un ganador por mejor tiempo.

Kilómetro contrarrelojEl Kilómetro contrarreloj o carreras de

sprint, consiste en una competencia de dos o más corredores durante una distancia de 1000 metros en el cual el corredor tiene que arrancar desde cero o sin impulso previo a velocidades de más de 80 km/h rozando los límites de la inclinada pista, donde combinan una serie de tácticas propias del gato y el ratón durante toda la carrera, con una explosión final de velocidad justo antes de la línea de meta, ésta es una prue-ba sin repechajes o heats ya que se le considera una de las más extenuantes y su resultado es definitivo para la calificación final.

Persecución individualPrueba donde dos corredores se enfrentan

sobre una distancia determinada y toman la sa-lida en dos puntos opuestos de la pista. El ven-cedor es aquel que alcance al otro corredor o, en su defecto, el que registre el mejor tiempo.

Persecución por equiposPrueba donde se enfrentan dos equipos com-

puestos por cuatro ciclistas cada uno en una persecución sobre 4 km. Los equipos toman

la salida en dos puntos opuestos de la pista. Gana el equipo que sume mejor tiempo o aquel cuyo tercer co-rredor relegue al tercer corredor del conjunto contrario.

Carrera por puntosCarrera donde se cu-

bren de 25 a 40 km, y donde la clasificación final se establece por los puntos sumados por los ciclistas en los sprints que tienen lugar cada cierto número de vueltas y por vueltas ganadas.

KeirinPrueba en la que varios corredores disputan

un sprint tras haber efectuado un determinado número de vueltas detrás de un lanzador en ci-clomotor o en bicicleta hasta alcanzar los 40

km/h, momento en el que el lanzador abandona la pista y se produce dicho sprint (normalmen-te suele ser de 2,5 vueltas, aunque puede variar según la medida de la cuerda del velodromo). Keirin se originó en Japón en 1948, en el año 2000 se produjo la primera competición olím-pica de este deporte.

ScratchPrueba en la cual un grupo de alrededor de

25 ciclistas compiten entre sí con conocimien-to previo de las vueltas que dura la prueba, en una tabla se muestra una cuenta atrás del nú-mero de vueltas según el ciclista que vaya en primera posición. Ésta prueba es final, ya que no tiene repechajes.

OmniumLa prueba omnium, es una competencia

múltiple en la que los participantes compiten entre sí en seis disciplinas diferentes. Los ci-clistas deben tener la capacidad de combinar y ser competitivos en todas las disciplinas, ya que el omnium cuenta con pruebas de veloci-dad y pruebas de resistencia. Se van otorgando

puntos pero en orden inverso, o sea que el primero recibe un punto, el segundo dos etc. Gana la compe-tencia el ciclista que tenga menos puntos después de realizar todos los eventos. En caso de empate en puntos, el tiempo combinado de las tres

pruebas por tiempo rompe el empate.La carreras de los Seis DíasDe noviembre a marzo, los mejores corre-

dores de Europa se ganan la vida corriendo en pistas de interior. Los modernos Seis Días no son tan extremadamente duros como las primi-tivas carreras realizadas a partir de 1896, don-de los ciclistas se pasaban pedaleando seis días corridos, cubriendo distancias de aproximada-mente 3.300 km, con solamente breves paradas para dormir y recibir masajes. Los modernos Seis Días son más civilizados y duran sola-mente ocho horas por día. La carrera Madison a continuación es el sucesor «americano» de las carreras de los Seis Días

Madison o AmericanaLas carreras Madison, también conocido

como la Americana, es el acontecimiento cen-tral de las carreras de los Seis Días. Es una va-riación de la prueba de puntuación en la cual se participa por hasta 12 equipos de dos corredo-res, llegando a haber hasta 24 corredores sobre la pista. Se caracteriza por la forma en que se dan los «relevos», agarrándose del brazo del compañero y aprovechando para aumentar la aceleración con el impulso. La máxima longi-tud a cubrir es de 50 km, realizándose sprints cada 5 km y puntuando los cuatro primeros.

Si se obtiene una vuelta de ventaja se gana por distancia. El puntaje del sprint intermedio es de (5; 3; 2; 1) respectivamente. En el caso de igualar en la cantidad de vueltas se realiza la contabilidad de los puntos.

Ciclismo en pista

E l ciclismo en pista o carreras sobre pista es una prueba del ciclismo que se caracteriza por disputarse en un

velódromo con bicicletas para sprints, donde el pedalier suele es-tar situado más alto que en las bicicletas de carretera, para que los pedales no golpeen el suelo de la pista. A diferencia de las bicicletas para ruta, las bicicletas para pista no tienen frenos ni cambios, tienen piñón fijo, es decir, los pedales se seguirán moviendo has-ta que se detenga la rueda, como en las bici-cletas de spinning, logrando frenar aplicando ligeramente un poco de fuerza para el lado contrario del pedaleo.

Pruebas de ciclismo en pistaVelocidad individualConsiste en un sprint de una sola persona

con previo impulso de una vuelta al velódro-mo; esta prueba es de 200 me-tros. Según la clasificación de estos 200 me-tros se hace una lista de empa-rejamientos (el mejor tiempo contra el últi-mo, el segundo contra el pe-núltimo, etc). Así se crea un torneo por rondas.

Velocidad por equipos

Prueba en la que

un equipo de 3 integrantes realizan un sprint sin impulso previo,

cuando el ciclista de la primera posición

{De noviembre a marzo, los mejores co-rredores de Europa se ganan la vida co-rriendo en pistas de interior}

Parte 1

Page 37: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 37

Por: Carlos Lopez

Palco de honor

E n el numero anterio de la revista, de una manera rapida y despreocupada resumi en que consistia una corrida

de toros, sin embargo en esta oportunidad les informare que existen, normas secuenciales que se deben respetar y seguir, para que este Rito (como se inicio en la antiguedad) o Arte tenga el resultado que los espectadores y el mismo torero esperan.

Es necesario considerar este Arte, como un espectaculo propiamente dicho, el cual no se asemeja a ningun otro, por sus participantes, indumentaria y tramite final; teniendo en cuen-ta lo anterior podemos decir:

El Cartel para una tarde de toros lo compo-nen por lo general tres toreros y seis toros, dos para cada torero. Los toreros realizarán su fae-na por orden de antigüedad, teniendo en cuenta la fecha en que recibieron su alternativa (espe-cie de licenciatura como matador de toros), la cual se hace igualmente en una tarde de corrida y de manos de otro torero de renombre, es de-cir reconocido en el medio. En tal sentido el primer torero le tocará lidiar el primer toro, al segundo el segundo y al tercero el tercer toro, continuando el primer torero con el cuarto toro y así sucesivamente.

La corrida se abre con el paseíllo, especie de cortejo por el que desfilarán ante el público to-dos los que intervienen directamente en la mis-ma. Abren este cortejo los dos alguacilillos que van a caballo, y atraviesan la plaza para diri-girse a la Presidencia y pedirle simbólicamen-te la llave de la puerta de los toriles (donde se guardan los toros). Detrás van los tres toreros, seguidos respectivamente por los miembros de sus cuadrillas, compuestas por tres bande-rilleros y dos picadores. Apareciendo al final del cortejo los mozos y mulas de arrastre (que

son los encargados, una vez muerto el toro, de retirarlo de la plaza), valga la pena decir que cada miembro del cortejo tiene trajes o atuen-dos diferentes, de acuerdo al papel que lleva, dentro de la corrida, asi mismo cada torero y su cuadrilla, estan impecablemente ataviados con vistozos trajes delicadamente elaborados(a mano y sobre medidas), adornados y decora-dos igualmente a mano, que representan algun motivo exclusivo y que en un momento dado identifican, al MATAOR(torero).

Cuando la llave ha sido entregada y el cor-tejo se ha retirado, se abre la puerta de toriles. El primer toro saltara a la arena (saldrá a la plaza o al ruedo), y con ello se da comienzo a la lidia. El torero mantendrá en todo momento un diálogo y una lucha con el animal, tratando de someterlo, evitando que se distraiga y este atento a arremeter contra el torero, siendo el animal citado para ello, con un capote de color rojo muy llamativo.

La corrida se divide en tres partes denomi-nadas tercios que se marcan con un toque de clarín. En el primero de ellos el diestro torea, utilizando toda clase de movimientos artisticos con el capote. Con un toque de clarín se indica que salgan los dos picadores al ruedo, situán-dose cada uno de ellos en un extremo de la pla-za, pero sólo uno ejecuta esta suerte.

En el segundo tercio se ejecuta la “suerte de banderillas”, en la que los subalternos, bande-rilleros o toreros de plata, como se les quiera denominarlos, ponen al toro tres pares de ban-derillas, adornadas con motivos especiales, de acuerdo al pais, lugar de la corrida o motivo que dio origen a la misma, ocacionalmente las banderillas son puestas por el mismo torero sino todas por lo menos un par, ofreciendo esta suerte a alguien dentro del publico, a la presi-dencia o al publico en general.

En el último tercio el torero ejecutará la suerte maxima, en la que toreará con la muleta en vez de con el capote para, al final, tomar la espada y matar al toro. Estos son quiza los momentos de mayor concentracion y más exi-gentes de toda su labor, pues en ellos debe con-seguir que el toro lo embista, y justo en medio de la embestida, clavar su espada o estoque en el corazón del animal. Es cuestión de escasos segundos, y en ellos sólo debe concentrarse en acertar en un punto exacto cuando el toro en movimiento se lanza contra su muleta. Es qui-zás aquí cuando el diestro expone más abier-tamente su cuerpo ante el toro. Es a toda esta lucha a la que se ha considerado una obra de arte viva y efímera.

Si las faenas del torero, así como el haber

ejecutado la suerte maxima dando muerte con una acertada estocada, han transmitido al pú-blico todo ese cúmulo de exitantes sensaciones positivas, el público premiara al torero. Los trofeos serán una o dos orejas del toro lidia-do, y como máximo el rabo. El público solicita al presidente los trofeos moviendo simbólica-mente los pañuelos, siendo el presidente de la plaza el que decidirá en última instancia, acce-diendo o no a las peticiones del público. El ma-yor honor para el torero tras una extraordinaria faena es el de salir del ruedo a hombros de la multitude y en lo possible con los tres trofeos, para una memorable tarde de toros. Todas las incidencias que pueden ocurrir a lo largo de una corrida, así como todo lo que a ésta rodea,

está regulado por El reglamento de espectácu-los taurinos.

Valga la pena anotar finalmente, que de acuerdo a la bravura y nobleza del animal al final de la corrida, se le puede indultar con el cual el torero debera ejecutar una muerte sim-bolica y este noble animal sera devuelto, para las fincas a servir como semental para futuras generaciones, de los llamados toros de casta o de lidia.

{Es necesario considerar este Arte, como un espectaculo propiamente dicho}

Una corrida de toros

Page 38: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201138

Giro de Italia

E l Giro de Italia es una competi-ción ciclista por etapas de tres semanas de duración disputada

por el mes de mayo en Italia y, a veces, también en los países colindantes con un recorrido diferente cada año. Es una de las tres Grandes Vueltas, la segunda en apare-cer históricamente. Dejó de formar parte del UCI ProTour, como las otras dos gran-des vueltas, para posteriormente integrarse en el UCI World Ranking.

El primer Giro de Italia comenzó el 13 de mayo de 1909 en Milán con un total de 8 etapas y 2.448 kilómetros.

Tres ciclistas comparten el récord de victorias en esta competición con cinco triunfos: Alfredo Binda (entre 1925 y 1933), Fausto Coppi (entre 1940 y 1953) y Eddy Merckx (entre 1968 y 1974).

El corredor con mayor número de victorias de etapas es Mario Cipollini,

que en la edición de 2003, superó el récord de 41 victorias que poseía

Alfredo Binda desde los años treinta.

También existe un Giro de Ita-

lia femenino siendo la carrera por etapas más prestigiosa del ciclismo femenino aunque sin relación con la de hombres.

Mallas de lídermaillots actuales.El líder de la clasificación general se dis-

tingue por llevar una maglia rosa (maillot del color del diario deportivo milanés La Gazzetta dello Sport que organiza la carrera), el líder de la clasificación de la montaña lleva la maglia verde, el líder de la clasificación por puntos o de la regularidad luce la maglia rosso passione o rossa (anteriormente era ciclamino) y el líder de la clasificación para menores de 25 años lle-va la maglia blanca.

Antigua maglia ciclamino.Otras clasificacionesEl Giro se caracteriza también por tener

multitud de clasificaciones secundarias, la ma-

yoría de ellas sin malla distintiva debido a la limitación de la UCI de solo poder haber hasta 4 maillots de clasificaciones. Entre es-tas destacan las del Intergiro renombrado por Expo Milano 2015 (que tradicionalmente si ha tenido maillot azul que lo identificaba) y la de por equipos. Otras han sido por ejem-plo Trofeo Super Team, Traguardo Volante (metas volantes), Trofeo Fuga Cervelo (más kilómetros en fuga), Fair Play, Maglia Nera (último de la clasificación con el dorsal en negro), Azzurri d’Italia, Most Combative (combatividad)...

Fallecidos en la pruebaOrfeo Ponsin, Italia 1952 4ª EtapaJuan Manuel Santisteban, España 1976Emilio Ravasio, Italia 1986Wouter Weylandt, Bélgica 2011 3ª Etapa

Por: Redacción de Mirada Deportiva

B ambuco el guacamayo, Mascota Ofi-cial de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011

Adidas Speedcell, el Balón Oficial de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011 Co-lombia.

Coldeportes, junto a la Federación Colom-biana de Fútbol y la FIFA realizaron el lan-zamiento del mundial el 29 de septiembre de 2010. Evento donde se dieron a conocer los símbolos oficiales del campeonato.

El día 29 de septiembre, los presidentes de

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Símbolos de la Copa Mundial de Futbol Sub-20 de 2011

la FIFA y Colombia anunciaron que el logotipo será una taza humeante de café con los colores del tricolor colombiano y su leyenda juvenil.

Posteriormente, el 1 de diciembre se presen-tó la mascota y el calenda-rio en Bogotá; la mascota es un papagayo que, según el comité organizador, repre-senta todo el sabor, biodi-versidad y fauna y flora de Colombia. Esta, fue elegida por el comité organizador no sólo por las caracterís-ticas ya nombradas sino que también representa la alegría y espontaneidad del pueblo colombiano como anfitrión de este evento. A través de uno de los patro-cinadores del torneo, Coca-Cola, en su portal social de Facebook, se escogió el nombre de la mascota que finalmente se llamara Bam-buco el guacamayo.

El balón oficial con que se jugó el campeo-

nato es el modelo Speedcell, fabricado por la marca Adidas.Para su diseño, en esta ocasión los especialistas de Adidas se enfocaron en co-lores claros que hacen parte de 11 líneas que en

su esencia representan los 11 jugadores que se encuen-tran por equipo dentro del terreno de juego. .En uno de los “triangulos ilustrati-vos del baló”, tiene el logo de la empresa creadora.

Así mismo, la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA, cuenta con dos can-ciones oficiales, en primer lugar la canción del artista colombiano Jorge Celedón, llamada Nuestra Fiesta, la cual es la canción oficial del certamen deportivo. Al igual la empresa Coca-Cola, produjo junto al gru-po Dragón y Caballero, su propia canción oficial para el mundial sub 20 denomi-

nada “Colombia Grita Gol”.

Page 39: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 39

L a fisioterapia del deporte es la espe-cialidad de la fisioterapia que trata mediante los agentes físicos las pa-

tologías que se desarrollan en la práctica de-portiva.

El creciente auge, popularización y desa-rrollo del deporte tanto aficionado como pro-fesional en las sociedades actuales deriva en la necesidad y la demanda de un profesional sanitario especialista capacitado para dar res-puestas de demostrada eficacia a los problemas y lesiones que esta práctica implica, sin que sus soluciones impliquen efectos secundarios, toxicidad o complicaciones de dopaje que per-judiquen al deportista.

El fisioterapeuta del deporte, que sólo utiliza agentes físicos inocuos, debe conocer exhaus-tivamente la anatomía, la fisiología y la pato-mecánica de la lesión deportiva sobre la cual desarrollará, a partir del diagnóstico médico, un protocolo correcto de actuación terapéuti-ca eficaz para recuperar lo antes posible a un paciente.

Entre las lesiones más comunes de la prácti-ca deportiva se encuentran la contractura mus-cular, sobrecargas, contusiones, elongaciones, distensiones y roturas de fibras; tendinopatía y otras patologías del tendón; esguince y dis-tensión de ligamentos; recuperación posopera-toria, recuperación funcional y puesta a punto para la actividad deportiva tras intervenciones quirúrgicas por lesiones traumáticas como fracturas, rotura total del vientre muscular o

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Fisioterapia del deporteplastias de tendón o ligamento.

El fisioterapeuta del deporte debe manejar y dominar una gran variedad de técnicas del aba-nico de la Terapia Manual (masoterapia, kine-sioterapia, terapias manipulativas, osteopatía, etc.), métodos kinésicos analíticos, globales y propioceptivos de recuperación funcional, así como el vendaje funcional, los Estiramientos Analíticos en Fisioterapia, la isocinética, la hidroterapia, la crioterapia, la termoterapia y la electroterapia entre otras disciplinas que le son propias para la correcta recuperación del deportista.

Asimismo, es prioridad absoluta del fisiote-rapeuta del deporte incidir sobre la prevención de las lesiones de los deportistas que tiene a su cargo, mediante tablas y protocolos de ejer-cicios terapéuticos personalizados que el de-portista realizará entre las competiciones, así como un tratamiento específico precompeti-ción e inmediatamente poscompetición.

Actualmente, el fisioterapeuta del deporte está integrado dentro de la plantilla técnica de los clubes y equipos deportivos, así como en pabellones, piscinas, gimnasios y gabinetes de ejercicio liberal.

La utilización de agentes físicos tales como masaje, movimiento, calor, frío etc. utilizados para el tratamiento de las lesiones deportivas es competencia de los fisioterapeutas, y no de otras disciplinas no-sanitarias que incurran en intrusismo (todo ello para garantizar un trato óptimo, personal y seguro.

Page 40: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201140

H ace unos días me preguntaba si Colombia y su fútbol harían a este país vibrar otra vez como en los

años 90s. Después de tres mundiales ausentes con un vaivén de cambios en la zona técnica, pero nunca nunca en la zona dirigente, han puesto este fútbol en manos de lo anacrónico y negligente muy similar a lo ridículo, que ha sido el factor común en un los últimos 12 años, llenos de fracasos.. y con una frase arro-gante usada por nuestros dirigentes” Nos falto un centavo para el peso” El problema no esta en la falta de jugadores, el problema esta en la falta de dirigentes que puedan hacer de este

Por: Ivan Perez

Colombia y su fútbol

Ecos del deportefútbol una forma inteligente de unir un pueblo que esta sedien-to de volver , lo que nos destaco en el globo terrá-queo con el toque a toque de balón. Eventualmente los tiempos han cam-biado y los ciclos se acaban y eso es algo que los altos funcionarios del fútbol en Colom-bia no han podido discernir, ya que estamos en un proceso de estancamiento, don-de las nuevas ideas se destacan por su ausen-cia, y vuelven aquellas que ya son conocidas y que no muestran mejoría alguna, lo único que muestran es que el paso de los años han he-cho que sus filosofías del fútbol estén a años luz comparados con lo que el fútbol muestra

ahora. Solo queda destacar que existe fútbol en Colombia por-que las ganas de jugar siempre van a estar canaliza-das en aquellos que practican este deporte, pese a la negligencia y falta de conocimien-to egoísta de una parte gerencial, lo único que queda es que aparezca un sunnami de

ideas nuevas que desborden a un fútbol a salir de una catástrofe que sigue repitiéndose sin encontrar un sali-da efectiva, para así encontrar un país que se desvive por el fútbol que forma parte de una cultura pujante como la colombiana, ojala se convierta el milagro que todos en Colombia pedimos.

{un país que se desvive por el fútbol que forma parte de una cultura pujante como la colom-biana}

siempre acompañada por un balón.La historia de las mascotas que empezó con

Gardelito, continuó con Tico (Brasil, 89), Gua-so (Chile, 91), Choclito (Ecuador, 93), Torito (Uruguay,95), Tatú (Bolivia,97), Taguá (Para-guay,97), Amériko (Colombia,2001), Chasqui (Perú,2004) y Guasky (Venezuela,2007).

Las historias de cada una de las mascotas an-teriores son completamente diferentes y vienen condicionadas por circunstancias, tradiciones y

símbolos que poco tienen que ver los unos con los otros, pero que se vinculan directamente con cada país organizador.

Gardelito, en alusión al can-tante de tangos Carlos Gardel, fue una imagen unida directa-mente con el Buenos Aires por-teño, mientras que en 1989, el Tico de Brasil se convirtió en la primera imagen de un ave como mascota de la Copa.

Chile’91 presentó la figura de Guaso, la más estilizada de las presentadas hasta ahora en el torneo, mientras que Ecuador

difundió la figura de Choclito, una sonriente mazorca de maíz, que despertó una cierta po-lémica al considerarse en algunos sectores que no se ajustaba a una representación adecuada del país.

Torito fue elegido como mascota de la Copa de Uruguay,95 a partir de la idea de que la agropecuaria es una de las principales fuentes

de recursos del Uruguay.En Bolivia, en 1997, se optó por la figura

del Tatú, un armadillo cuyo caparazón se uti-liza con asiduidad para la realización de cha-rangos.

El Taguá, un animal en peligro de extinción de la región del Chaco paraguayo, fue elegi-do como mascota de la edición de la Copa de 1999, tras la selección de un jurado, que eligió a este animal, que en su figura bebía tereré, una infusión tradicional del país.

Amériko fue la mascota de la Copa de Co-lombia en 2001, una imagen criticada entonces porque cuando empezó la competición apenas tuvo presencia en el país y en los medios de comunicación, ya que ni siquiera apareció en la ceremonia inaugural del torneo.

El Chasqui, el mensajero que recorría a pie el extenso territorio del Imperio de los Incas, fue elegido como mascota oficial de la Copa de 2004 en Perú.

Su imagen era de un corredor de rasgos an-dinos, con plumas en la cabeza, que domina un balón de fútbol mientras avanza vestido con el uniforme blanco con franja roja en el pecho propio de la selección peruana.

La serie se completa con Guaky, votada para su elección en los meses previos a la Copa de Venezuela, en 2007. Se trata de un ave que se asentaba sobre un palo de madera y que vestía la camiseta de la selección venezolana. Es un ave típica de Venezuela que se encuentra for-malmente protegida, ya que corre peligro de extinción.

Gardelito, mascota de la Copa América

Por: Redacción de Mirada Deportiva

E l ñandú o avestruz americana se in-corpora como mascota de la Copa América a la edición que se celebra

este año en Argentina y se suma a una serie que dio comienzo también en este país con Gar-delito, que fue la primera de esta competición y que corres-ponde a la edición de 1987.

Gardelito, la mascota de Ar-gentina 2011

Se trata de un ave con alas inútiles para el vuelo, adoptada preferentemente a las llanuras y cuya denominación provie-ne del guaraní. Tiene una al-tura que llega a alcanzar los 150 centímetros con patas de-sarrolladas y adaptadas para la carrera, que terminan en tres dedos, y un cuello largo.

En la apariencia con la que se presen-ta ante los seguidores de la Copa, se

le ve perfectamente equipada con la indumentaria de la selección, con

una camiseta blanquiazul y un pantalón negro y

Page 41: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 41

Porque suena el pito

H ola amigos lectores, los saluda su amigo de "PORQUE SUENA EL PITO", para traerles todas las in-

formaciones del arbitraje en estos días donde se han realizado muchos compeonatos de fút-bol a nivel internacional, el arbitraje en estos campeonatos ha estado muy mal y creo que en el mundo entero no se están preparando ni física ni mentalmente para estos partidos, yo le recomiendo a la FIFA que realice semina-rios cada mes o cada dos meses, para todos los árbitros en el mundo y antes de comenzar un campeonato hacerles pruebas de teorías y practicas, también recomendaría a la FIFA y a las asociaciones, que arbitro que no se desem-peñe bien sea sancionado por un año mínimo.

Por ejemplo el sr. Enrique Osses de chile en la pasada Copa América, donde yo como ins-tructor le doy una calificación de dos puntos, lo mismo al sr. Francisco Chacón y Walter Quesa-da de México, que mal arbitraje en la copa.

Roberto Silveira de Brasil y Salvio Fagun-dez muy mal por no decir pésimos. en cambio Sergio Pezzotta de Argentina y el colombiano Wilmar Roldan, excelente trabajo. desafortu-nadamente para el arbitraje el sr. Pezzotta se retira del fútbol activo por tantos problemas

Por: Hernando AlbaArbitro Internacional FIFA

con los desadaptados del fútbol que lo amena-zaron de muerte.

En el mundo tuvimos muy buenos árbitros, que pueden ser ahora instructores de la FIFA entre ellos tenemos a José Joaquín Torres ( J J Torres) colombiano, el italiano Colina el otro colombiano Luis Hernando Agudelo, lo mismo Armando Perez, Javier Castrilli, Oscar Julián Ruiz, Henry A. Cervantes, un grande de Sura-mèrica Barreto del Uruguay y muchos tantos.

Por culpa de tantos árbitros malos, grandes equipos han tenido que irse a casa antes de tiempo, como Inglaterra, Italia, Holanda, Ale-mania y muchos mas, aunque tantos de estos señores referís no tienen la culpa porque los di-rigentes de la CONCACAF, CONMEBOL son los que los envían a dirigir partidos interna-cionales sin la debida experiencia y en muchas ocasiones estos árbitros vienen presionados por los corruptos que dirigen el fútbol.

Hasta la próxima edición estimados lectores.

VuvuzelaPor: Redacción de Mirada Deportiva

Una vuvuzela (en zulú, también co-nocida como lepatata en setsua-na) es una especie de trompeta larga o corneta utilizada por los aficionados para animar a sus equipos, muy extendida en el fút-bol sudafricano. Suele estar hecha de plástico y el sonido que produce es similar al barritar de un elefante o al zumbido de una abeja. Normal-mente suena en nota Si Bemol

Origen del términoAunque el origen de la palabra vu-

vuzela es desconocido, podría derivar de la palabra vuvu, que en idioma zulú significa ‘hacer ruido’, o de un término sudafricano más coloquial, “baño de sonido”. Originalmente se fabricaban con estaño y ya en 1978, para el Mun-dial de Argentina, se popularizó esta corneta en material plástico que resultó más barato y accesible para el público. Desde 2001 una empresa conocida la empezó a comercializar en Sudáfrica.

Los aficionados sudafricanos hicie-ron que las vuvuzelas tomaran un gran protagonismo durante el Mundial de 2010.

La vuvuzela está bastante extendida en el fútbol sudafricano, donde es fre-cuente ver a los seguidores con bocinas personalizadas. Sin embargo, su uso en el ámbito internacional es bastante más controvertido: la FIFA llegó a plantear su prohibición alegando la posibilidad de que pudieran ser usadas como un arma dentro del estadio, aunque están permitidas desde 2008.

Durante la Copa FIFA Confederacio-nes 2009, las cadenas de radio y televi-sión solicitaron al organismo mundial la prohibición de las vuvuzelas al con-siderarlas molestas y perjudiciales para la retransmisión de los encuentros, algo que también hicieron algunos jugadores y en-trenadores. En el Mundial de Sudáfrica, algunas cadenas de televisión adaptaron un filtro para eliminar el ruido de las vuvuze-las sin afectar a otros sonidos, aprovechan-do que éstas producen tonos de frecuencia muy similar. Un estudio ha concluido que dicho elemento puede ocasionar serios da-ños al aparato auditivo de las personas de-bido al elevado nivel de intensidad de soni-do que emite. A modo de comparación, el motor de un avión en marcha genera 120 dB (decibelios), y al momento de despe-gar 130 dB. Una vuvuzela ejecutada a corta distancia alcanza 127 dB.A pe-sar de las críticas, la FIFA permi-tió el uso de las vuvuzelas en la Copa Mundial de Fútbol de 2010.

Page 42: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201142

Estimados lectores, continuamos re-corriendo la historia de la tauromaquia con todos sus misterios y secretos, mági-co para algunos, cruel para otros, aquí estamos haciendo un recorrido donde hay cultura y tradición, cada corrida de toros es una ceremonia............

Entorno

A demás de la corrida en sí, la tauro-maquia incluye la crianza y cono-cimiento de los toros, llamados de

lidia (denominación de los mismos de acuer-do a su pelaje, cornamenta, comportamiento, porte, etcétera).

Incluye además lo concerniente a la con-fección de la ropa del matador y demás par-ticipantes dentro del espectáculo, así como las manifestaciones artísticas relacionadas con la actividad (confección de carteles, entre otras).

La tauromaquia es una parte considerable de la cultura en los países donde se practica; en algunos de ellos, como España, Francia, Méxi-co, Colombia, Ecuador y Venezuela, es consi-derada parte integral de la cultura nacional; es definida como arte en el diccionario de la Real Academia Española.

Historia de la TauromaquiaParte #2

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Picador.Novillero ejecutando un pase con derecha

con la muleta en Alcalá la Real, Jaén, España. Corrida de torosEn la actualidad, la actividad más conocida

de la tauromaquia es la corrida de toros. En consecuencia, con la consideración de cómo se lleve la responsabilidad de la lidia y muerte del toro (si el torero va a pie o a caballo), existen dos tipos de corridas de toros; de toreros a pie y de toreros a caballo (de rejones o rejonea-dores).

Normalmente, una corrida se desarrolla en tres partes, llamadas tercios, en las cuales el toro es lidiado respectivamente por los picado-res, «que, montando un caballo protegido por un peto, utilizan una vara con una puya para preparar al toro para el tercio de muleta»; los

banderilleros, «quienes se encargan del auxi-lio al matador, bregan al toro y adornan al toro colocando pares de banderillas (generalmente son tres pares)»; y el último tercio, y el más importante, el de muerte, en el que el torero li-dia al toro manejando la muleta y el «ayudado» (espada de madera o de aluminio), que sostiene con la mano derecha. El torero principalmente empieza a medir la distancia del toro, lo que se llama «terreno», para empezar a cuajar su fae-na, hasta empezar a meterle la cabeza en cada suerte o engaño; después coloca al burel con los cuartos delanteros parejos, para que se abra y no pinche en hueso; eso es para asegurar la estocada, y, si es correcta, a petición del presi-dente y el respetable, se cortan los trofeos.

El presidente es quien recompensa la actua-ción del torero. Al término de la lidia, el pre-sidente enseña un pañuelo de color blanco, si el premio de la faena es para una oreja, y dos pañuelos para dos trofeos. Al principio de ella también puede enseñar un pañuelo verde si el toro no es apto para torear (cojo, cuerno mal, etc.), o uno naranja para indultarlo si el toro es de gran calidad. La opinión del público es po-siblemente de más peso para los participantes: ha habido corridas en donde el público saca en hombros al torero sin que el juez haya concedi-do siquiera la oreja, o por el contrario: premios del presidente a pesar del descontento de los asistentes.

Participantes en una corrida de torosMatadores (ver torero y rejoneador).Picadores.Banderilleros.Mozo de espadas.Alguacilillos.

Monosabios: Mozos que ayudan al picador en la plaza.

Areneros: Mozos encargados de mantener acondicionada la arena del ruedo durante la lidia.

Mulilleros: se encargan de las mulas que arrastran el cuerpo muerto del toro para sacarlo de la plaza.

Festejos populares, El toro de fuegoEl toro de fuego es un armazón metálico, que

imita la forma de un toro, sobre cuyo espinazo se coloca un bastidor con elementos pirotécni-cos. Muy utilizado en festejos de pueblos de España.Es transportado por una persona, que tras encender una mecha, corre persiguiendo a la gente asustándoles con las chispas que van soltando sus diferentes elementos.Este mismo juego popular es utilizado también en Paraguay

y es conocido cono el «Toro Candil». Es típico de lasFiestas de San Juan.

El toro ensogadoSe celebran fiestas en honor a San Marcos,

con el toro "ensogao" como protagonista, entre los días 22 al 25 de abril en el municipio de Beas de Segura, (Jaén), con una tradición de más de 400 años. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

El preámbulo de las fiestas va aparejado con el desarrollo de los Ciclos Culturales Taurinos de San Marcos en Beas de Segura, que se vie-nen celebrando desde el año 1995.

Las Fiestas del toro enmaromado Benaven-te, Zamora.“Fiestas de Interés Turístico Regio-nal” y “Festejo Taurino Tradicional”, aunque se están realizando los trámites necesarios para que sea declarada de interés turístico nacional.

Celebra el día antes del corpus, donde los mozos corren agarrados a una larga maroma sujeta a las astas del toro

Bous al carrerEl toro embolado en un festejo tradicional

de España, en el que se colocan a un toro en sus astas dos bolas de fuego. No se conocen realmente sus orígenes, pero junto a otros fes-tejos taurinos en los que no se le da muerte al animal pueden tener su origen en la civiliza-ción minoica. Como se recogen en muchos frescos y cerámicas. La zona de mayor activi-dad se encuentra en la Comunidad Valenciana, actualmente se está intentado regular dichas actividades, acogiéndose con el calificativo de Bous al carrer. También en otras regiones existen festejos similares como el El Toro de Ronda en Aragón.

Festa do boi

{Al término de la lidia, el presidente enseña un pañuelo de color blanco, si el premio de la faena es para una oreja, y dos pañuelos para dos trofeos}

Page 43: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 43

A Festa do Boi de Allariz es un festejo que se celebra el día de Corpus Christi y consiste en soltar un buey que recorre las calles de esta población de Galicia.

SokamuturraLos encierroEl encierro consiste en correr delante de una

manada no muy numerosa de toros, vaquillas o novillos, entre los que puede haber también cabestros que dirijan a la manada. Por lo ge-neral, los mejores corredores intentan correr lo más cerca posible de los toros, pero sin llegar a tocarlos.

Las capeasFestejos taurinos populares que suelen ce-

lebrarse en muchos pueblos de España. El recinto donde tienen lugar suele ser una plaza del pueblo cerrada con carros u otras barreras provisionales. Por regla general las reses que se lidian son erales o vaquillas, pero en algunas ocasiones se han lidiado también cuatreños.

El toreo cómico Los concursos

de recortesLos concur-

sos de recortes están formados por jóvenes que se enfrentan a cuerpo limpio y por turnos a animales en puntas, con el fin de arrimarse al máximo al asta del mismo para alzarse con el primer puesto.

Festejos popula-res en Francia

Corrida camarguesaLas corridas camarguesas o corri-

das a la «cocarde» (Course Camarguaise) son festejos que tienen lugar en las plazas de toros de los pueblos de Languedoc-Rousillon.

Corrida landesaLa corrida landesa es un espectáculo basado

en saltos y recortes en el cual las vaquillas sa-len emboladas, era el divertimento tradicional de los gascones.

Festejos populares en Francia Corrida camarguesaLas corridas camarguesas o corridas a la

«cocarde» (Course Camarguaise) son festejos que tienen lugar en las plazas de toros de los pueblos de Languedoc-Rousillon.

Corrida landesaLa corrida landesa es un espectáculo basado

en saltos y recortes en el cual las vaquillas sa-len emboladas, era el divertimento tradicional de los gascones.

Festejos populares en Portugal Los forcadosSuerte típica del toreo portugués, llevada a

cabo por los pegadores o mozos de forcado, quienes trabajan en cuadrillas de 8 elementos y la corrida termina cuando toman e inmovilizan al toro sin más implemento que las manos.

Festejos populares en América Feria Jesús del Gran Poder Quito, EcuadorLa Feria de Jesús del Gran Poder se feste-

ja del 28 de noviembre al 6 de diciembre con motivo de la fundación de San Francisco de Quito. Los nueve días de corridas se celebran en «La Monumental» (nombre dado a la pla-za de toros Quito). Según algunos críticos de la tauromaquia, es una de las más importantes ferias taurinas de América y año tras año atrae a nacionales y extranjeros. Así mismo la feria tiende a tomar toda la iniciativa española, de-bido a que sus corridas son efectuadas de igual forma, con los tercios, hasta el despacho del

bovino. Debido a su gran influencia en la cultura ecuatoriana, el

toreo y el rejoneo se han sumado a las muchas

aficiones del pú-blico.

Carna-val Taurino Autlán de la Grana, J a l i s c o , México

10 días de feste-jos que incluyen 4 fechas con

corridas de toros en la

Plaza de Toros Alberto Balderas

del municipio de Autlán de Navarro, en

Jalisco, México. Se reali-za durante el mes de Febrero

ajustando la fecha para concluir pre-cisamente el Martes de Carnaval.

La corrida luso-californianaLas comunidades portuguesas asentadas

en el estado de California en Estados Unidos han conservado las corridas de toros al estilo portugués aunque haciéndole algunas modifi-caciones. En las corridas californianas no hay derrame de sangre, por lo que son llamadas Bloodless bullfight por ende no se pica, no se le clavan banderillas al lomo del animal ni se le da muerte en el ruedo. El toro lleva un velcro sobre su lomo por lo que las banderillas van adheridas allí, por lo demás son iguales a una corrida portuguesa, incluso grandes toreros europeos o americanos (mexicanos particular-mente) torean anualmente en las plazas califor-nianas.

Las corralejas de ColombiaLa Corraleja es una fiesta popular de Co-

lombia, donde en una plaza de toros se torean varios novillos a la vez.

El toro y el cóndor del Perú: Yáwar FiestaContinua en Próxima edición

Esta fiesta taurina es una costumbre impor-tada por los españoles, pero modificada por los lugareños de la región de Apurímac, en los Andes. El festejo, conocido como Yáwar Fiesta («Fiesta de Sangre» en quechua)., tiene lugar en el mes de julio y se suele interpretar como una celebración de la expulsión de los conquistadores españoles por los peruanos, aun cuando no existe un consenso académico definitivo sobre su simbología y función. Para ello colocan a uncóndor salvaje a lomos de un toro pullcay, previamente inmovilizado con una cuerda. Una vez bien asegurado, cortan la cuerda y el toro sale rabioso, dando saltos, al sentir los fuertes picotazos del cóndor. Cuando el toro queda agotado, liberan al ave, y, tras homenajearlo, lo devuelven a las montañas. Si el cóndor no sobrevive al festejo, se considera de mal augurio. Esta celebración ha sido re-tratada por el escritor peruano José María Ar-guedas en una novela titulada, precisamente, «Yawar Fiesta».

Fiesta en Costa RicaEn Costa Rica las corridas de toros más

populares se realizan a fin de año entre el 24 de diciembre y el 2 de enero, generalmente en la plaza de toros deZapote (distrito) (distrito del cantón de San José), organizado por la Co-misión de Festejos Populares, aunque existen otras corridas importantes como las realizadas en las Fiestas de Palmares (Costa Rica) que, junto con las de Zapote, son las dos más im-portantes fiestas populares del país. En el caso de Costa Rica las corridas se realizan siempre sin matar al toro ni causarle daño físico. Exis-ten diferentes actividades de toreo, incluyendo el toreo tradicional (sin la muerte del toro), el toreo bufón y el toreo improvisado consistente en que un grupo numeroso de toreros impro-visados (es decir, no profesionales) esquivan a un toro de manera grupal, siendo esta la for-ma más popular de toreo y apodada "toreo a la tica".

Cabe destacar que en Costa Rica la ley pro-híbe el asesinato de toros y otros animales en espectáculos públicos ó privados, así como son ilegales las peleas de gallos y de perros y la tenencia de animales en circos ó ferias, ó el ingreso de circos y ferias que tengan ani-males.

GanaderíasLas ganaderías de toros de lidia son empre-

sas que dependen de los espectáculos taurinos, dado que esta variedad bovina no tiene ningún otro propósito comercial, debido a su bajo ren-dimiento, tanto de leche como de carne. Gran-des criadores de toros de lidia han alcanzado renombre por las características particulares de trapío de sus astados, y sus nombres son de perdurable reconocimiento en el mun-do taurino. A continuación se enumeran algunas de las más importantes de Europa y América.

Page 44: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201144

L a Selección de fútbol del Uruguay es el equipo representativo del país en las competiciones ofi ciales. Su orga-

nización está a cargo de la Asociación Uruguaya de Fútbol, perteneciente a la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).

HistoriaHistóricamente el fútbol ha

sido un elemento fundamen-tal en lo que refi ere al afi an-zamiento de la nacionalidad uruguaya y a la proyección internacional de la imagen de Uruguay como país, en los co-mienzos del siglo XX.

Uruguay es uno de los equipos más exitosos en el mundo, ya que con-quistó 20 competiciones ofi ciales recono-cidas por la FIFA, récord a nivel mundial en las selecciones mayores. Se trata de 2 ediciones de la Copa Mundial de Fútbol, 2 ediciones de los Juegos Olímpicos cuando eran protagonizados por selecciones mayores, 15 ediciones de la Copa América y el Mundialito. Fue la prime-

ra selección, junto a la Argentina, en jugar un partido internacional fuera de las Islas Britá-nicas, el 16 de mayo de 1901 en Montevideo, con triunfo argentino por 3-2. En aquel cotejo, Frank Chevallier Boutell, el presidente de la Argentine Association Football League hizo de juez de línea. Un antecedente indica que habría otro partido anterior, aunque no con las selec-ciones de cada país, sino con selecciones de cada capital, Buenos Aires y Montevideo, el 15 de agosto de 1889, donde dos equipos repre-sentativos de las capitales de ambos países se enfrentaron en conmemoración de los 70 años de la reina Victoria de Inglaterra. Supuesta-mente el partido tuvo lugar en el llamado New Ground de La Blanqueada y terminó con triunfo del conjunto de Buenos Aires por 3 a 0 al conjunto de Montevideo.

Su gloriosa marca sería conocida como "La Celeste" desde su primer victoria internacional en Montevideo el 15 de agosto de 1910 por 3-1 en el primer partido en el que empleó su camiseta celeste, adoptada como emblema na-cional en reconocimiento al triunfo que poco antes había conseguido el

River uruguayo ante el poderoso Alumni porte-ño por 2 a 1 con esos mismos colores.

Posteriormente, la selección uruguaya sería la primera campeona del continente derrotan-

do a los argentinos en la fi nal de la Copa América 1916, disputada en la ciudad

de Buenos Aires.A nivel mundial Uruguay

comenzó a destacar tempra-namente cuando alcanzó las medallas de oro en los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928. La Selección uruguaya des-lumbró en Europa con sus presentaciones olímpicas y se ganó la admiración y el

respeto del universo deportivo, colocando al fútbol sudame-

ricano en el más alto plano de consideración en una época en que

dicho continente era aún ignorado en el mapa internacional del fútbol. Durante

76 años Uruguay fue el único país sudamerica-no en ocupar el máximo sitial olímpico, honor actualmente compartido con la Argentina que desde Atenas 2004es medalla de oro, repitiendo el logro en los últimos juegos de Pekín 2008. La diferencia es que desde 1930 los títulos

olímpicos del fútbol no valen un campeonato del Mundo como aquellos. Por eso Uruguay se reconoce a sí mismo como tetra-campeón del Mundo, y de ahí el motivo de las cuatro estre-llas en el escudo de su camiseta.

Uruguay como Bicampeón del Mundo, fue elegido para celebrar la primera Copa Mun-dial de Fútbol de 1930. En este torneo, derrotó nuevamente a la Argentina,

por 4:2, al-zándose

Selección de fútbol de Uruguay

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Código FIFA URUAsociaciónAsociación Uruguaya de FútbolConfederación ConmebolSeudónimo La CelesteDir. técnico Óscar Tabárez (2006)Más goles Héctor Scarone y Diego Forlán (31)Más particip. Diego Forlán (82)Ránking FIFA 5.º en julio de 2011Mejor lugar 5.º en julio de 2011Peor lugar 76.º en diciembre de 1998Estadio Estadio Centenario, MontevideoPrimer partido internacional Uruguay 2:3 Argentina Montevideo, Uruguay16 de mayo de 1901Mejor resultado internacionalUruguay 9:0 Bolivia Lima, Perú9 de noviembre de 1927Campeonato Sudamericano 1927Peor resultado internacional Uruguay 0:6 Argentina Montevideo, Uruguay20 de julio de 1902

Copa Mundial de FútbolParticipación 11 (por primera vez en 1930)

Mejor resultadoCampeón, 1930 y 1950

Copa AméricaParticipación 41 (por primera vez en 1916)

Mejor resultadoCampeón, 1916, 1917, 1920, 1923, 1924,

1926, 1935, 1942, 1956, 1959, 1967, 1983, 1987, 1995, 2011

Fútbol en los Juegos OlímpicosParticipación 2 (por primera vez en París

1924)

Mejor resultadoMedalla de oro, 1924 y

1928

{Durante 76 años Uruguay fue el único país sudamericano en ocupar el máxi-mo sitial olímpico}

Page 45: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 45

como el primer ganador de La Copa del Mun-do en este deporte. De ese trascendental triunfo el escritor Juan Sasturain dijo "Los uruguayos llevarán por siempre consigo la gloria y la des-gracia de haber sido. Mientras los argentinos, por años, la soberbia maldición de creerse lo que nunca pudieron demostrar que fueron"

En 1950, Uruguay confirmó su buen mo-mento derrotando a Brasil en la final de la Copa Mundial de Fútbol de 1950. Este evento mítico es conocido mundialmente como El Maracana-zo, un logro deportivo histórico y uno de los momentos más dramáticos e inolvidables de la historia del fútbol.

Luego de estas páginas de orgullosa gloria "La Celeste" volvió a estar en semifinales de un Mundial de Fútbol en 1954, 1970 y 2010, pero sin la misma suerte.

A partir de entonces, aunque a nivel conti-nental el fútbol uruguayo siguió conquistando grandes triunfos hasta mediados de los noven-ta, a nivel Mundial la selección uruguaya ya no era como antes. Eduardo Galeano dijo al describir los fracasos posteriores de la celeste "Si aprendiéramos de ella, todo bien, pero no: nos refugiamos en la nostalgia cuando senti-mos que nos abandona la esperanza, porque la esperanza exige audacia y la nostalgia no exige nada".

Así y todo, en 1980 gana el torneo conocido como Mundialito que reunió a todos los Cam-peones del Mundo (a excepción de Inglaterra, que se negó a participar y fue remplazada por los Países Bajos), para celebrar el cincuentena-rio de la primera edición de los campeonatos mundiales, que se desarrolló en Uruguay en 1930.

En el mundial 2010 Uruguay volvió a ubi-carse entre las primeras posiciones de un mun-dial, luego de llegar a semifinales, venciendo a Ghana en los cuartos de final, en lo que fue uno de los partidos más emocionantes de aquel mundial.

La selección de Uruguay se ha destacado futbolísticamente tanto a nivel mundial como a nivel continental, con el primer lugar en canti-dad de Copas América, habiendo obtenido 15, seguido por Argentina con 14 y Brasil con 8. Además ostenta el record de no haber perdi-do ningún partido en las siete ediciones de la Copa América en las cuales ofició como local, consagrándose campeón en todas ellas. Es el equipo con más trofeos del fútbol mundial, lo que es todavía más destacable en un país con una población que apenas supera los tres mi-llones de habitantes.

Código o ideología?

H an tardado mucho las muje-res islámicas en “revelarse” y manifestar su disconformidad

a una cultura misógina, años de los cuales han sido dis-criminadas, segregadas, t e n i e n d o una vida llena de su-frimientos, por el solo hecho de ser mujer… prohibién-dole el po-der disfrutar de la vida, del esparci-miento.

En países donde la religión tiene un lugar preponde-rante y la vida de esas mujeres vi-ven en el ocultamiento, presas de una ideología donde la colocan como un objeto, en el presente han dado un gran paso hacia su liberación.

Días pasados la prensa mundial, se hacia eco de lo que sucedía con el equipo femenino de Irán, el cual fue descalificado por una supuesta viola-ción a los reglamentos de la FIFA, que les permitiría llegar a las Olimpiadas del 2012, en el cual informaban que el uniforme iraní, que consta en un traje com-

El deporte y su eco

Por: Maria Cristina GonzalezDesde: Cosquin, Cordoba, Argentina

pleto que cubre también cabeza y cuello de las futbolistas, atenta contra uno de las normas: “Jugadores y oficiales no mostra-rán mensajes o frases políticos, comercia-les o personales, en cualquier lenguaje o forma en los kits del jugador o equipos”.

Ahora no era la discriminación por par-te de este país musulmán, sino por par-te de la máxima institución internacional deportiva, donde exponían que el equipo intentaba cumplir con el código de vesti-menta islámico, caracterizado por no dejar al descubierto más que el rostro.

Lo interesante y que queda para la re-flexión en estos casos, son las reacciones a favor o contra. Aunque los símbolos son las mejores herramientas de las ideo-logías, por qué no luchar también por los derechos, ya en la práctica de las mujeres? Y no quitándoles a ellas la oportunidad de hacer algo que les gusta y que por 90 mi-nutos olviden los sufrimientos que viven en su país…

Cómo se debe sentir ese equipo iraní ante esta deci-sión en lo cual han sido exclui-das y más estando en un país oc-c iden ta l? Hay algún interés es-pecial de la FIFA para

que este equipo no esté presente?Las manifestaciones realizadas

para que éstas fuesen acep-tadas en los estadios o

puedan participar en los próximos Juegos

Olímpicos de Lon-dres, son solo un reflejo más, de la realidad vivida en la mayoría de los países árabes-mu-sulmanes don-

de ellas se ven apartadas por el

simple hecho de ser lo que son:

mujeres.

Page 46: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201146

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Liga Hispanoamericana

L a pasión por el depor-te mas popular, la de-muestran estos jóvenes

hispanos, que le quitan horas a su descanso para disfrutar del deporte que mueve multitudes, algunos de los jóvenes fi naliza-do el partido salen presurosos para su trabajo, otros en cambio es a la salida de su empleo.

Los partidos de juegan de lunes a viernes de 6.30am a 8.30am

CLUB GALAXTICOS

Linea de parados de izquierda a derecha; Felix Castillo # 5, Pablo Hernandez#6, Jose Telles # 1, Juan Hernandez #4, Andres Escobar # 13, Norberto Garcia # 16, Cesar Portillo # 2, Luis Rodriguez # 12, Elmer Sanchez # 3, Los jugadores que estan agachados,,, de izquierda a derecha; David Juarez # 14, Edwin Amaya # 9, Juan Portillo # 7, Moises Flores # 15, Santos Hernandez #10, Angel Hernandez # 8

De izquierda a derecha; Pedro Echeverry, Oscar Cano, Diego Hurtado

ARBITROS

Page 47: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 47

De Fútbol De NJ

Liga Hispanoameri-cana De Fútbol De Nj

3 Años de AntigüedadJuegan 12 equipos, campeona-

to regular de 22 partidos de ida y vuelta.

Comenzo en el 6 de Abril y fi -naliza el 28 de Noviembre del año 2011

Evento que se esta disputando en la cancha del parque de la calle 90 y Avenida Bergenline en North Ber-gen, NJ USA

Arbitro Coordinador Sr. Oscar Cano

CLUB BAYER MUNICH

De izquierda a derecha; Pedro Echeverry, Hernando Alba......Arbitro Central, Carlos Lopez

ARBITROS

Parados de izquierda a derecha; Santos Hernandez # 10, Edwin Hernandez # 17, Mario Esquit # 13, Pedro Esquit # 19, Mauro Esquit # 7, Ramiro Esquit # 9, Jugadores agachados de izquierda a derecha; David Escuit # 8, Martin Coy # 2, Albaro Lopez # 20, Rolando Hernandez # 11, Juan Alonzo # 1, Salvador Mozz # 4, Marcelo Alonzo # 21, Mario Lopez # 22, Antonio Lopez # 18, Marvin Toc # 21, Nery Santiago # 5

Page 48: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201148

férrea. El período anterior a la Primera Guerra Mundial se ve en retrospectiva como una época heroica, ya que en ese momento se cubrie-ron regularmente distancias diarias de 400 kilómetros. Desde la perspectiva actual, parece asombroso si se tiene en cuenta el modesto equi-po técnico de aquella época y la mala calidad de las ca-rreteras, que solían ser de adoquines. Posterior-mente entraron en escena las etapas de monta-ñas. Así, en 1905 se produjo la primera subida al Ballon d'Alsace en los Vosgos. Más tarde, en 1910, se ascendió por primera vez el Tourma-let, en los Pirineos y en 1911 se iniciaron los ascensos a los Alpes. De esta época destacan ciclistas como el belga Philippe Thijs, quien fue el primer ciclista en lograr tres victorias en el Tour. Lamentablemente su carrera, como la de muchos ciclistas profesionales en Europa, se vio interrumpida por el estallido de la primera gue-rra mundial en 1914, que provocó la suspensión de la competición durante cuatro ediciones.

El número de etapas se incrementó gradual-mente a once (1905), quince (1910), diecio-cho (1925) y, finalmente, a veinticuatro etapas (1931). La longitud total del Tour continuó au-mentando hasta los 5500 kilómetros. Ya en las primeras ediciones el Tour pasó por otros países vecinos de Francia. Así, desde 1905 se empe-zaron a disputar etapas en Alemania, y en 1906 transcurrió por primera vez por España e Italia. Con el tiempo, se fueron incluyendo etapas de manera regular en todos los vecinos actuales de Francia como Suiza (primera vez en 1913), Bélgica (desde 1947), Luxemburgo (1947), Mónaco (1952) y Andorra (1964). También se han disputado etapas en países no fronterizos con Francia tales como los Países Bajos, Gran

Bretaña e Irlanda. En 1933 se introdujo la distinción al mejor escalador y se otor-garon bonificaciones a los ciclistas que alcanzasen los puertos en primer lugar.

En 1936 Jacques Go-ddet sustituyó a Desgrange en la dirección del Tour de Francia, cargo que ocuparía hasta 1987. Goddet siempre

fue favorable a las innovaciones técnicas en las competiciones e introdujo la clasificación por puntos, así como el prólogo al principio de la carrera.

· Gino Bartali ganó su primer Tour en 1938 y su segundo y último 10 años después, en 1948.

Más días vestido de amarillo:· Eddy Merckx llevó durante 96 días el mai-

llot de líder de la vuelta francesa.Más victorias de etapa:· Eddy Merckx ha conseguido 34 victorias de

etapa.Más victorias de etapa en una misma edi-

ción:· Eddy Merckx (en 1970 y en

1974), Charles Pélissier (1930) y Freddy Maertens (1976) con-siguieron 8 victorias de etapa.

Más victorias en la clasifica-ción por puntos (o de la regu-laridad):

· Erik Zabel ha ganado el maillot verde en 6 ocasiones (1996-2001).

Más victorias en la clasifica-ción de la montaña:

· Richard Virenque ha ganado el maillot blan-co con puntos rojos en 7 ocasiones (1994-1997, 1999, 2003 y 2004).

Más victorias en la clasificación de los jóve-nes:

· Jan Ullrich (1996, 1997 y 1998) y Andy Schleck (2008, 2009 y 2010) han ganado el mai-llot blanco en 3 ocasiones.

Más podios:· 8 veces han subido al podio Lance Arms-

trong (7 veces ganador y 1 tercero) y Raymond Poulidor (segundo clasificado en 3 ocasiones y tercero en 5).

Menor diferencia entre el ganador y el segun-do:

· 8 segundos de Greg Lemond sobre Laurent Fignon (1989).

· Otras diferencias por debajo del minuto: Jacques Anquetil sobre Raymond Poulidor (1964, 55"), Jan Janssen sobre Herman Van Springel (1968, 38"), Bernard Thévenet sobre Hennie Kuiper (1977, 48"), Stephen Roche sobre Pedro Delgado (1987, 40"), Óscar Perei-ro sobre Andreas Klöden (2006, 32"), Alberto Contador sobre Cadel Evans (2007, 23"), Carlos Sastre sobre Cadel Evans (2008, 58") y Alberto Contador sobre Andy Schleck (2010, 39").

Mayor diferencia entre el ganador y el segun-do:

· 2 horas 59 minutos y 21 segundos de Mau-rice Garin sobre Lucien Pothier (en la primera edición de 1903).

· Otras diferencias por encima de la hora: Henri Cornet sobre Jean-Baptiste Dortignacq (1904), Firmin Lambot sobre Jean Alavoine (1919), Lucien Buysse sobre Nicolas Frantz (1936) y Nicolas Frantz sobre Maurice Dewaele (1927).

Más participaciones:· Joop Zoetemelk y George Hincapie: 16.Ganadores más jóvenes y más veteranos:· Más joven: Henri Cornet con 19 años

(en 1904).· Más veterano: Firmin Lambot con 36 años

(en 1919).Etapas más rápidas:· Contrarreloj por equipos: Discovery Chan-

nel Pro Cycling Team con 57,324 km/h (en la 4ª etapa del 2005)

· Contrarreloj: Greg Lemond con 54,500 km/h (en la 21ª etapa del 1989)

· En línea: Mario Cipollini con 50,350 km/h (en la 4ª etapa del 1999)

Tour de Francia

Por: Redacción de Mirada Deportiva

E l Tour de Francia (oficialmente Tour de France; en castellano: Vuelta a Francia) es una competición ciclista

por etapas disputada a lo largo de la geografía francesa y otros países de su entorno durante tres semanas en el mes de julio.

Se ha celebrado anualmente desde 1903, sólo interrumpida desde 1915 a 1918 a causa de la Primera Guerra Mundial y desde 1940 hasta 1946 debido a la Segunda Guerra Mundial.

El Tour de Francia fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes en el año 2003.

También existió un Tour de Francia femeni-no aunque sin relación con la de hombres.

HistoriaEl Tour de Francia de 1903 fue la primera

competición ciclista por etapas de la historia. Anteriormente se habían realizado competi-ciones que cubrían enormes distancias, como el recorrido París-Brest de 1.200 km en 1891 o París-Burdeos de 576 km también en 1891. Sin embargo, fue el periodista francés Géo Lefèvre quién desarrolló la idea de crear una competición por etapas que transcurriera por parte del territorio francés. Lefèvre propuso al direc-tor del periódico deportivo Henri Desgrange , crear una competición ciclista para promocionar el diario. Así, el 1 de julio de 1903 el primer Tour de Francia comenzó en Montgeron, cerca de París, donde toma-ron la salida 60 ciclistas que cubrieron la etapa inaugural de 467 km hasta Lyon. El recorrido constaba de seis etapas en un total de 2.428 km. El francés Maurice Garin fue el vencedor del primer Tour de la historia, completando la prueba a una velocidad de 25 km/h. Recibió un premio de 6.075 francos.

Las siguientes ediciones del Tour de Fran-cia estuvieron marcadas por una serie de

escándalos que culminaron en la exclu-sión de los cuatro primeros de la clasi-

ficación general del Tour de Francia 1904, en parte como resultado del

uso no autorizado de la vía

Page 49: MIRADA DEPORTIVA 4

Agosto - Septiembre 2011 • www.MiradaDeportiva.com 49

XIV Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2011

L a Copa Mundial Sub-17 de la FIFA 2011™ (FIFA U-17 World Cup México

2011™, en inglés) será la XIV edición de la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 y tendrá como sede a México. En el certamen participarán juga-dores de la categoría Sub-17, en este caso, deben haber nacido después del 1 de enero de 1994.

El torneo estará compuesto por dos fases: la primera se conformará de 6 grupos de 4 equipos cada uno, avanzando a la

siguiente ronda los dos mejo-res de cada grupo y los cuatro mejores terceros lugares. Los 16 equipos clasificados con-formarán los octavos de final en los que el número de equi-pos se reducirá a 8 para cuar-tos de final, a 4 para semifi-nales y por último a 2 para la final en el Estadio Azteca de la Ciudad de México.

Como hechos destacados estuvieron las primeras parti-cipaciones a nivel internacional de las selec-ciones de Ruanda y Uzbekistán y la ausencia del último campeón Suiza, quien había queda-do fuera tras perder con la selección de Ale-mania 2-0.

OrganizaciónLa Federación Mexicana de Fútbol

había solicitado a FIFA la organi-zación de la justa deportiva de-

bido a que ésta nación había albergado las copas mundia-les de 1970 y 1986, así como la Copa Mundial Juvenil de 1983, además de coro-narse campeón en la Copa Confederaciones de 1999 en

México y la Copa Mundial Sub-17 de Perú en 2005. El 28

de mayo de 2008 en una sesión del organismo llevada a cabo en Sídney,

Australia, la FIFA anunció que México sería el

Fútbol Sub-17 de 2011

Por: Redacción de Mirada Deportivaanfitrión de dicho torneo, y cuya elección sería confirmada días más tarde por el presidente de la federación mexicana Justino Compeán. El Torneo se llevará a cabo del 18 de junio al 10 julio del 2011.

SedeLuego de la visita de una comitiva de FIFA

dirigida por Jack Warner presidente de la Con-cacaf, se hizo una revisión a los estadios pro-puestos como sedes, fue anunciado que serán siete sedes: Torreón,6 Monterrey,7 Pachuca,8 Guadalajara,9 Morelia,10 Ciudad de México (que será la sede de la final) y Querétaro, que reemplazó a Tijuana como sede.

De los 7 estadios elegidos, 5 serán some-tidos a remodelaciones tanto mayores como menores, mientras que los 2 restantes son de reciente construcción.

En un anuncio hecho por el comité organi-zador de dicha justa, se informó que la inau-guración se realizará en la ciudad de Morelia el 18 de junio.

Page 50: MIRADA DEPORTIVA 4

www.MiradaDeportiva.com • Agosto - Septiembre 201150

Estimados lectores continuamos re-corriendo por los éxitos de las mujeres en las áreas deportiva.

Isabel Fernández Gutiérrez

S e encuentra muy ligada al municipio cántabro de Selaya, de donde es ori-ginaria. Isabel Fernández reside en la

actualidad en Alicante. Es propietaria junto con su marido, de un gimnasio, el Judo Club Alicante, uno de los más importantes de la

Retrato de Mujer

Por: Marytte Morelli

ciudad de la capitalalicantina. María Isabel Fernández Gutiérrez (Elche, 1

de febrero de 1972), conocida como Isabel Fer-nández, es una judoka española. Ha cosechado medallas en campeonatos del mun-do, de Europa y en los Juegos Olímpicos en la categoría de menos de 57 kg.

Tr a y e c t o r i a deportiva

Consiguió una medalla de bronce en Atlanta 1996 y la de oro en Sydney 2000. Es una de las pocas deportistas que tiene la triple corona, porque también ha sido campeona mundial y cin-co veces campeona europea. En Atenas 2004 fue la abanderada del equipo español, y consiguió una meritoria quinta plaza, diploma olímpico. Participó en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 pasando sin pena ni gloria.

El día 8 de enero de 2009 anunció por sor-presa su retirada de la competición, afirmando que "ha sido una experiencia maravillosa de la que no hay recuerdos malos".

Proyecto Isabel FernándezIsabel Fernández y su marido, Javier Alon-

so, pensaron a finales de 2001 que el judo po-día servir de ayuda para mejorar la calidad de

vida de las personas autistas, poseedoras de un trastorno irreversible que sur-

ge durante los primeros treinta meses de vida. Acto seguido

se pusieron en contacto con Ignacio Leyda, director y psicólogo del Centro Infan-ta Leonor de Alicante para Personas con Autismo el Proyecto Isabel Fernández se puso en marcha, gracias a la inversión económica de

la CAM. Después de estos años, todo el personal impli-

cado destaca la positiva evolu-ción de los jóvenes. Los resulta-

dos están siendo tan buenos que la idea se la llevaron a Barcelona.

Trayectoria políticaIsabel fue incluida en la lista electoral del

PP de las últimas elecciones municipales de 2007 en la ciudad de Alicante. Salió elegida, y actualmente es la concejal de Deportes del Ayuntamiento de Alicante.

Page 51: MIRADA DEPORTIVA 4
Page 52: MIRADA DEPORTIVA 4