22
- 1 - PRUEBAS SELECTIVAS 2017 CUADERNO DE EXAMEN FARMACÉUTICOS -VERSIÓN 0 - ADVERTENCIA IMPORTANTE ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES 1. MUY IMPORTANTE : Compruebe que este Cuaderno de Examen integrado por 225 preguntas más 10 de reserva, lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impre- sión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen poste- riormente, se le facilitará una versión "0", que no coincide con su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional. 2. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Res- puestas”, coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus datos identificativos 3. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de dos ejemplares en papel autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja. 4. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” correspon- de al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones conte- nidas en la misma. 5. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y no olvide consignar sus datos personales. 6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro- gables y que están prohibidos el uso de calculadoras y la utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de infor- mación o posibilidad de comunicación mediante voz o datos. 7. Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido re- cogidas las “Hojas de Respuesta” por la Mesa. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

  • Upload
    hadung

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 1 -

PRUEBAS SELECTIVAS 2017

CUADERNO DE EXAMEN

FARMACÉUTICOS -VERSIÓN 0 -

ADVERTENCIA IMPORTANTE

ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES 1. MUY IMPORTANTE : Compruebe que este Cuaderno de Examen integrado por 225

preguntas más 10 de reserva, lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impre-sión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen poste-riormente, se le facilitará una versión "0", que no coincide con su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.

2. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Res-

puestas”, coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus datos identificativos

3. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se compone de dos ejemplares en papel

autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja.

4. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” correspon-

de al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones conte-nidas en la misma.

5. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de

Examen y no olvide consignar sus datos personales. 6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro-

gables y que están prohibidos el uso de calculadoras y la utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de infor-mación o posibilidad de comunicación mediante voz o datos.

7. Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido re-

cogidas las “Hojas de Respuesta” por la Mesa.

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Page 2: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 2 -

1. La reacción metabólica de desalquilación de aminas comienza con la hidroxilación del átomo de carbono unido al nitrógeno para originar un metabolito inestable. ¿De qué naturaleza es este metabolito?: 1. Hemiacetal. 2. Hidroxilamina. 3. Hemiaminal. 4. Cianhidrina.

2. ¿Sobre qué grupo funcional presente en un fármaco o sus metabolitos puede haber una reacción metabólica de fase II de conjugación con aminoácidos?: 1. Ácidos carboxílicos activados como acil-

CoA. 2. Amidas primarias. 3. Hidroxilo fenólico. 4. Óxidos de areno.

3. La rolitetraciclina es un profármaco de la tetra-ciclina de naturaleza de base de Mannich, ¿có-mo tiene lugar la activación de este profárma-co?: 1. Por acción de una esterasa inespecífica. 2. Por acción de una amidasa inespecífica. 3. Por acción de una alcohol deshidrogenasa. 4. Por descomposición no enzimática.

4. La anfotericina B es un antifúngico que se ca-racteriza porque: 1. La mitad de su estructura es hidrófila y la otra

mitad lipófila, e interacciona con los lípidos de la membrana para formar un túnel por aso-ciación de varias moléculas.

2. La mitad de su estructura tiene restos ácidos y la otra mitad restos básicos que se fijan a los fosfolípidos de la membrana y alteran el transporte de iones

3. Tiene una estructura cíclica capaz de acom-plejar iones potasio que transporta al exterior celular.

4. Tiene estructura de péptido helicoidal que atraviesa la membrana y permite la salida de iones.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la

pentostatina es FALSA?: 1. Es un inhibidor de la adenosina desaminasa. 2. Es un análogo del estado de transición. 3. Alarga la semivida de la vidarabina (ara-A)

cuando se administran juntos. 4. Es un análogo de nucleósidos de purina con

una cadena acíclica en vez del azúcar.

6. El paclitaxel, más conocido como taxol, es: 1. Un agente intercalante. 2. Un estabilizador de los microtúbulos en la

mitosis. 3. Un agente alquilante. 4. Un inhibidor de la síntesis proteica.

7. Los triptanos son agonistas serotonérgicos em-pleados en el tratamiento de la migraña, carac-terizándose por tener en su estructura un siste-ma heterocíclico del tipo: 1. Indólico. 2. Piperazínico. 3. Imidazólico. 4. Pirimidínico.

8. ¿Cuál de los siguientes sustituyentes puede considerarse bioisóstero de un ácido carboxíli-co?: 1. Guanidino. 2. Acetilo. 3. Metilureido. 4. 5-tetrazolilo.

9. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un profár-maco?: 1. Vigabatrina. 2. Metotrexato. 3. Atracurio. 4. Omeprazol

10. ¿Cuál de las siguientes modificaciones en la estructura de la morfina conduce a un incre-mento de actividad analgésica?: 1. Grupo OH en posición 14 y grupo alilo en el

nitrógeno. 2. Grupo ciclopropilometilo en el nitrógeno. 3. Grupo fenetilo en el nitrógeno. 4. Grupo metoxilo en lugar del hidroxilo fenóli-

co de la posición 3.

11. ¿Qué estructura química general tiene los anta-gonistas selectivos de los receptores beta 1 adrenérgicos?: 1. Ariletilaminas. 2. Imidazolinas. 3. Ariloxipropanolaminas. 4. Ariletanolaminas.

12. La epoxidación de alcoholes alílicos es una de las etapas en la ruta de síntesis de ariloxipropa-nolaminas. ¿Cómo se llama la reacción de epo-xidación enantio selectiva de dichos alcoholes?: 1. Epoxidación de Shi. 2. Epoxidación de Sharpless. 3. Epoxidacion de Corey. 4. Epoxidación de Priezhaev.

13. ¿Cuál de los siguientes grupos funcionales está presente en la estructura del fármaco antimalá-rico artemisinina y es esencial para su activi-

Page 3: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 3 -

dad?: 1. Endoperóxido. 2. Lactona. 3. Éter. 4. Éster.

14. Las antraciclinas son agentes antitumorales que poseen en su estructura un fragmento de beta-hidroxicarbonilo capaz de formar complejos con Fe3+. Estos complejos refuerzan la acción antitumoral de estos fármacos porque: 1. Favorecen reacciones de alquilación de bases

del DNA. 2. Promueven la formación de radicales hidroxi-

lo. 3. Estimulan la despolimerización de los micro-

túbulos. 4. Favorecen la intercalación entre las bases del

DNA.

15. ¿Cuál es la técnica más adecuada para diagnos-ticar una infección por Legionella pneumophi-la?: 1. Detección de antígeno (serogrupo 1) en una

muestra de orina. 2. Tinción de Gram de una muestra respiratoria. 3. Cultivo en ágar sangre e incubación a 42º C

en atmósfera microaerófila. 4. Tinciones ácido-alcohol resistentes.

16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a Campylobacter jejuni?: 1. Es un bacilo gramnegativo inmóvil. 2. Para su crecimiento requiere una atmósfera

microaerófila. 3. Para el aislamiento a partir de muestras feca-

les se utilizan medios de cultivo generales y temperatura de incubación a 37º C.

4. Es un microorganismo anaerobio estricto.

17. La cepa Escherichia coli serotipo O157:H7, causante del síndrome hemolítico urémico, se clasifica como: 1. E. coli enteropatógeno. 2. E. coli enterotoxigénico. 3. E. coli enteroinvasivo. 4. E. coli enterohemorrágico.

18. Ante el aislamiento de Aspergillus fumigatus en un cultivo de hongos de una muestra de esputo, ¿qué decisión tomaría?: 1. Descartarlo por la alta probabilidad de que

sea un contaminante. 2. Considerarlo microbiota comensal del tracto

respiratorio. 3. Evaluar su significado considerando los facto-

res de riesgo del paciente. 4. Cultivar la misma muestra otra vez.

19. Indica cuál de los hongos enumerados a conti-

nuación es resistente a anfotericina B: 1. Candida krusei. 2. Histoplasma capsulatum. 3. Aspergillus terreus. 4. Candida albicans.

20. Señalar la respuesta correcta con respecto a la vancomicina: 1. Pertenece a la familia lincosaminas. 2. Actúa inhibiendo la síntesis de proteínas. 3. Presenta actividad frente a bacterias Gram

positivas y Gram negativas. 4. Solo es activa frente a bacterias Gram positi-

vas.

21. Entre las medidas profilácticas para la preven-ción de la infección neonatal por Streptococcus agalactiae se encuentra: 1. Identificación de las gestantes portadoras

durante el primer trimestre del embarazo. 2. Vacunación de las gestantes portadoras. 3. Tratamiento con penicilina de las gestantes

portadoras durante el primer trimestre del embarazo.

4. Administración de penicilina intraparto a las gestantes portadoras.

22. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los antibió-

ticos del grupo de las quinolonas?: 1. Inhibición de la replicación del DNA. 2. Inhibición de la formación de la pared celular.3. Inhibición de la síntesis de proteínas. 4. Inhibición de la síntesis del tetrahidrofolato.

23. El tratamiento antibiótico de elección para la meningitis causada por Haemophilus influenzae serogrupo b es: 1. Gentamicina. 2. Eritromicina. 3. Ciprofloxacino. 4. Cefotaxima.

24. El agar TCBS (Tiosulfato Citrato Bilis Sacaro-sa), es selectivo y diferencial para: 1. Micobacterias. 2. Staphylococcus aureus. 3. Bacterias del género Vibrio. 4. Bacterias del género Salmonella.

25. El principal mecanismo de resistencia a penici-linas, cefalosporinas y carbapenemas en entero-bacterias se debe a: 1. Bombas de expulsión activa. 2. Modificación de PBPs producida por adquisi-

ción del gen mecA.

Page 4: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 4 -

3. Beta-lactamasas. 4. Modificación de porinas.

26. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es un bacilo Gram positivo anaerobio estricto?: 1. Bacillus anthracis. 2. Nocardia asteroides. 3. Clostridium tetani. 4. Listeria monocytogenes.

27. ¿Cuál de las siguientes bacterias se transmite en Europa mediante la picadura de Ixodes ri-cinus?: 1. Borrelia burgdorferi. 2. Mycobacterium ulcerans. 3. Bartonella quintana. 4. Rickettsia prowazekii.

28. En el tratamiento de las infecciones causadas por Mycobacterium tuberculosis, ¿cuál es la afirmación correcta?: 1. La isoniacida tiene actividad bactericida inhi-

biendo la síntesis de ácidos micólicos. 2. La pirazinamida inhibe la formación de RNA

mensajero bloqueando la RNA polimerasa. 3. La rifampicina bloquea la síntesis de la pared

celular actuando sobre los arabinogalactanos. 4. El etambutol inhibe la DNA girasa.

29. ¿Qué entidad clínica está causada, principal-mente, por Clostridium difficile?: 1. Botulismo. 2. Diarrea asociada a antibióticos. 3. Gangrena gaseosa. 4. Tétanos

30. En las heces de un niño de 6 años con diarrea y dolor abdominal se observan paquetes de hue-vos de un parásito rodeados por una membrana transparente. ¿Qué tratamiento considera más adecuado?: 1. Praziquantel. 2. Azitromicina. 3. Metronidazol. 4. Albendazol.

31. ¿Cuál es triada correcta en relación a la mues-tra que se debe recoger, el procedimiento diag-nóstico que se debe realizar y el microorganis-mo causal de la infección?: 1. Sangre completa / Tinción ácido alcohol re-

sistente / Cryptosporidium parvum. 2. Biopsia de úlceras cutáneas / Examen ma-

croscópico / Leishmania spp. 3. Lavado broncoalveolar / Inmunofluorescencia

directa / Pneumocystis (carinii) jiroveci. 4. Raspado corneal / Serología / Acanthamoeba

castellanii.

32. Un varón de 21 años acude a urgencias tras presentar varios episodios de crisis convulsivas generalizadas tonicoclónicas en la última sema-na. En el TAC craneal se objetiva una lesión quística unilocular con un pequeño nódulo ad-herido a la pared que corresponde a la larva enquistada de un parásito. ¿Cuál de los siguien-tes patógenos puede ser el responsable?: 1. Entamoeba histolytica. 2. Cryptococcus neoformans. 3. Taenia saginata. 4. Taenia solium.

33. ¿Qué afirmación es cierta en relación a la tri-quinosis?: 1. Es una parasitosis zoonótica causada por ces-

todos del género Trichinella spp. 2. Se trata de una parasitosis accidental del

hombre de localización intestinal en la forma adulta y tisular en la forma larvaria.

3. Trichinella spiralis, una de las especies no encapsuladas, es la más prevalente.

4. A partir de la segunda semana de la infesta-ción aparecen títulos significativos de anti-cuerpos que después persisten durante años.

34. ¿Qué animal actúa como huésped intermedio en

el ciclo vital de Fasciolopsis buski?: 1. El cerdo. 2. La vaca. 3. El perro. 4. El caracol.

35. Una velocidad de congelación lenta durante el

proceso de liofilización produce: 1. Un número pequeño de núcleos de cristaliza-

ción. 2. Poros de pequeño tamaño en el producto al

terminar la desecación. 3. Una salida dificultosa del vapor de agua du-

rante la desecación primaria. 4. Una mayor superficie para la desorción del

agua remanente en la desecación secundaria.

36. ¿En qué consiste el recurso tecnológico conoci-do como floculación controlada?: 1. En la incorporación a la formulación de sus-

tancias quelantes como el EDTA que actúan como floculantes.

2. En la adición de electrolitos para modificar el potencial Z y mejorar la estabilidad de siste-mas coloidales como suspensiones y emulsio-nes.

3. En la modificación del tamaño de partícula mediante descargas eléctricas para modificar el grado de floculación en sistemas coloida-les.

Page 5: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 5 -

4. En la incorporación de agentes viscosizantes que modifican las propiedades reológicas de suspensiones y geles.

37. Dentro de las características principales de un

sistema floculado se encuentra la siguiente: 1. Velocidad de sedimentación lenta. 2. Volumen de sedimento alto. 3. Valores de potencial zeta elevados. 4. Presencia de un máximo y un mínimo prima-

rios de energía.

38. El planteamiento matemático de Heckel en la interpretación de datos en un desarrollo farma-céutico, nos proporciona información sobre: 1. El grado de sedimentación de partículas sóli-

das en una determinada formulación en sus-pensión.

2. Las características de plasticidad y compresi-bilidad de un material sólido pulverulento.

3. El tamaño de partícula medio de un material pulverulento para su dosificación en cápsulas rígidas o comprimidos.

4. La capacidad de apelmazamiento de un mate-rial sólido pulverulento y su fluidez para su dosificación en comprimidos o cápsulas.

39. La formación de aglomerados de partículas

sólidas de difícil redispersión en las suspensio-nes se conoce con el siguiente nombre: 1. Caking. 2. Puffing. 3. Melting. 4. Floculación.

40. ¿Cuál de los siguientes métodos escogería para determinar de manera directa la superficie específica de un material sólido pulverulento?: 1. La técnica de adsorción de gases. 2. Análisis granulométrico por tamización. 3. Análisis granulométrico por microscopía

electrónica. 4. Análisis granulométrico por técnicas de sedi-

mentación.

41. La relación entre el peso del vapor de agua y el peso del aire seco contenidos en una masa de aire húmedo se conoce con el siguiente nombre: 1. Humedad relativa. 2. Humedad absoluta. 3. Estado higrométrico. 4. Diagrama psicrométrico.

42. ¿Cómo afecta la reducción del tamaño de partí-cula mediante pulverización a las propiedades de un principio activo para su formulación, teniendo en cuenta la ecuación general de Noyes y Whitney?:

1. Supone una disminución en la superficie es-pecífica, asociado a una disminución de la so-lubilidad y la velocidad de disolución.

2. Supone un aumento de la solubilidad y, por tanto, un aumento de la biodisponibilidad por vía oral.

3. Supone un aumento de la superficie específi-ca que se traduce en un incremento en su ve-locidad de disolución.

4. Supone una mejoría de la estabilidad del prin-cipio activo al incrementarse la superficie es-pecífica.

43. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define de

manera correcta el proceso de liofilización?: 1. Es un sistema de desecación en frío mediante

una disminución de la presión por debajo del punto crítico del agua y posterior sublima-ción.

2. Es un sistema de desecación mediante una disminución de la presión por debajo del pun-to triple del agua y posterior sublimación.

3. Es un sistema de desecación mediante conge-lación del agua contenida en una muestra y posterior subida de temperatura para evaporar el hielo formado.

4. Es un sistema de desecación mediante conge-lación del agua contenida en una muestra y posterior sublimación del hielo formado.

44. ¿Cuál es el efecto fisiológico de la hormona

paratiroidea o PTH?: 1. Interviene en el crecimiento glandular. 2. Interviene en el metabolismo del hierro. 3. Regula la concentración renal de agua. 4. Interviene en el control de las concentracio-

nes extracelulares del calcio y fosfato.

45. La despolarización mantenida del potencial de acción cardiaco se debe a: 1. La apertura de los canales lentos de Na+ y K+. 2. La apertura de los canales lentos de Ca2+ y

Na+. 3. La apertura de los canales lentos de Ca2+ y el

cierre de los de K+. 4. La apertura de los canales lentos de Ca2+ y el

cierre de los de Na+.

46. ¿Qué glándula se encarga de regular el metabo-lismo basal a través de la producción de las hormonas tiroideas?: 1. El hipotálamo. 2. La paratiroides. 3. La adenohipófisis. 4. La epífisis.

47. La función fisiológica del retraso en la conduc-ción del impulso cardíaco a través del nodo aurículo-ventricular es permitir el tiempo sufi-ciente para:

Page 6: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 6 -

1. El desplazamiento de sangre desde la aorta al

resto de las arterias. 2. El retorno venoso a las aurículas. 3. El llenado de los ventrículos. 4. La contracción de los ventrículos.

48. ¿Cuál de los siguientes factores favorece la ul-trafiltración a nivel del glomérulo?: 1. La presión oncótica del capilar glomerular. 2. La presión oncótica de la cápsula de

Bowman. 3. La presión hidrostática del capilar glomerular.4. La presión hidrostática de la cápsula de

Bowman.

49. Señale qué factor estimula la inhibición o retra-so del vaciamiento gástrico: 1. Un pH mayor de 5. 2. El aumento del volumen de quimo en el es-

tómago. 3. La acidez del quimo duodenal. 4. La presencia de productos de la digestión

proteica en el estómago.

50. ¿Qué parte del electrocardiograma corresponde a la despolarización ventricular?: 1. La onda P. 2. El complejo QRS. 3. La onda T. 4. El segmento PR.

51. ¿Dónde se produce la liberación de los mineral-corticoides?: 1. En la capa fascicular de la corteza adrenal. 2. En la capa glomerulosa de la corteza adrenal. 3. En la capa reticular de la corteza adrenal. 4. En la médula adrenal.

52. ¿Qué hormona favorece la movilización de las acuoporinas 2 a la membrana luminal en el túbulo renal?: 1. La aldosterona. 2. La angiotensina II. 3. La hormona antidiurética. 4. El péptido natriurético auricular.

53. ¿Qué vitamina requiere el factor intrínseco para su absorción intestinal?: 1. La vitamina C. 2. La vitamina B2. 3. La vitamina B12. 4. La vitamina D.

54. ¿Cuál es la señal que estimula la secreción de hormona paratiroidea?: 1. La concentración de fósforo en el plasma.

2. La concentración de calcio en el plasma. 3. La concentración de potasio en el plasma. 4. La concentración de sodio en el plasma.

55. El primer ruido o tono cardiaco se debe: 1. Al cierre de las válvulas aurículo-

ventriculares. 2. Al cierre de las válvulas semilunares. 3. A las vibraciones de la aorta durante la con-

tracción auricular. 4. Al rápido flujo de sangre desde las aurículas a

los ventrículos.

56. Durante los periodos de sueño REM o sueño paradójico: 1. El electroencefalograma es similar al de vigi-

lia. 2. Predominan las ondas δ en el electroencefalo-

grama. 3. El nivel de tono muscular es alto. 4. Se reducen las frecuencias cardíaca y respira-

toria.

57. La fase de repolarización del potencial de ac-ción en el nervio viene determinada por: 1. La salida de sodio. 2. La salida de calcio. 3. La salida de potasio. 4. La entrada de potasio.

58. El glomérulo olfatorio es la sinapsis establecida entre las células olfatorias y: 1. Granulares. 2. Mitrales. 3. Horizontales. 4. Amacrinas.

59. ¿Qué neurotrasmisor es el responsable del dolor crónico?: 1. La acetilcolina. 2. La noradrenalina. 3. El péptido intestinal vasoactivo. 4. La sustancia P, un undecapéptido.

60. La regulación central de la respiración se lleva a cabo en: 1. La medula espinal. 2. El tronco del encéfalo. 3. El tálamo. 4. La corteza cerebral.

61. Un paciente joven desarrolla, pocos días tras el reinicio de un fármaco que ya había tomado en otra ocasión, un cuadro progresivo de deterioro general, úlceras orales necróticas y fiebre ele-vada sin foco ni respuesta a antitérmicos. Su sospecha se centraría en primer lugar en la posibilidad de:

Page 7: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 7 -

1. Toxicidad mucocutánea. 2. Hepatotoxicidad dependiente de dosis. 3. Agranulocitosis inmunoalérgica. 4. Sindrome de DRESS (Drug reaction with

eosinophilia and systemic symptoms).

62. Se define “reacción leucoeritroblástica” como la presencia en sangre de células mieloides precur-soras (mielocitos y metamielocitos), células ro-jas nucleadas (eritroblastos) y dacriocitos o células en lágrima. ¿Qué enfermedad presenta con frecuencia en su fase avanzada este hallazgo en la sangre periférica como reflejo de su pato-génesis?: 1. Leucemia mieloide crónica. 2. Mieloma múltiple. 3. Leucemia linfática crónica. 4. Mielofibrosis primaria.

63. La presencia de trombopenia moderada, coagu-lopatía con hipofibrinogenemia y descenso de haptoglobina resulta sugestivo de: 1. Anemia hemolítica autoinmune. 2. Lupus eritematoso sistémico. 3. Púrpura trombocitopénica trombótica. 4. Hepatopatía avanzada.

64. En el mecanismo de la formación del coágulo sanguíneo NO interviene: 1. Conversión de fibrinógeno a fibrina. 2. Conversión de plasminógeno a plasmina. 3. Vitamina K. 4. Conversión de protrombina a trombina.

65. Con respecto a la anemia falciforme o drepano-citosis: 1. Es la hemoglobinopatía C. 2. Los eritrocitos afectados son resistentes a la

infección por Plasmodium falciparum. 3. Es muy frecuente en la población de raza

blanca. 4. Pertenece al grupo de hemoglobinopatías de

menor interés clínico.

66. Indique qué hallazgo de laboratorio NO perte-nece a un cuadro de anemia hemolítica: 1. Aumento de la bilirrubina sérica a expensas

de su fracción conjugada. 2. Presencia de esquistocitos en el examen mi-

croscópico de sangre periférica. 3. Disminución de los niveles de haptoglobina. 4. Aumento de los niveles de lactato deshidro-

genasa.

67. ¿Cuál de los siguientes sistemas sensoriales está afectado en el Síndrome de Kallmann?: 1. Olfatorio. 2. Visual.

3. Gustativo. 4. Auditivo.

68. La atelectasia es una patología restrictiva de la ventilación caracterizada por: 1. La dilatación anómala de los bronquios. 2. La dilatación anómala del espacio pleural. 3. El colapso de los alveólos. 4. La fibrosis del parénquima pulmonar.

69. El feocromocitoma es un tumor que se desarro-lla en: 1. La capa glomerular de la corteza adrenal. 2. La capa fascicular de la corteza adrenal. 3. La capa reticular de la corteza adrenal. 4. La médula adrenal.

70. Señale cuál es el principal factor etiológico aso-ciado a una pancreatitis aguda: 1. La litiasis biliar. 2. Helicobacter pylori. 3. La hipocalcemia. 4. El Síndrome de Gilbert.

71. En el enfisema pulmonar se produce: 1. La destrucción de las paredes alveolares. 2. Una broncoconstricción generalizada. 3. La hipersecreción mucosa de las vías aéreas. 4. La fibrosis del parénquima pulmonar.

72. El incremento de secreción de hormona del crecimiento después de la pubertad, produce: 1. Enanismo. 2. Síndrome de falta de hormona de crecimiento.3. Acromegalia. 4. Gigantismo.

73. ¿Cuál de las siguientes causas de malabsorción cursa con alteración de la mucosa intestinal?: 1. El síndrome de Crigler-Najjar. 2. Una colestasis. 3. La enfermedad celíaca. 4. La acalasia.

74. En el síndrome de Cushing se produce: 1. Un incremento en la liberación de glucocorti-

coides. 2. Una disminución en la liberación de gluco-

corticoides. 3. Un incremento en la liberación de mineralo-

corticoides. 4. Una disminución en la liberación de minera-

locorticoides.

75. Las talasemias son enfermedades caracteriza-das por:

Page 8: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 8 -

1. Mutaciones en las estructuras de las globinas. 2. Exceso de hemoglobina normal en los eritro-

citos. 3. Exceso cuantitativo en la síntesis de las cade-

nas de globina. 4. Defecto cuantitativo en la síntesis de una o

más cadenas de globina.

76. ¿Cuál de las siguientes enzimas puede conside-rarse como un buen marcador de anemia hemo-lítica inducida por fármacos?: 1. Aminotransferasa de aspartato (Aspartato

transaminasa, AST). 2. Creatina quinasa (CK). 3. Glucosa-6 fosfato-deshidrogenasa (G6PDH). 4. Lactato deshidrogenasa.

77. En la galactosemia, la formación de cataratas se debe a: 1. El exceso de formación del polialcohol sorbi-

tol. 2. El exceso de formación del polialcohol galac-

titol. 3. La reducción de la actividad de la aldosa re-

ductasa. 4. La excesiva formación de NADPH promovi-

da por la activación de la aldosa reductasa.

78. ¿Qué enfermedad metabólica es ocasionada por una deficiencia en fenilalanina hidroxilasa?: 1. Jarabe de Arce. 2. Tirosinemia de tipo II. 3. Alcaptonuria. 4. Fenilcetonuria.

79. ¿Cuál de los siguientes trastornos cursa con una hiperbilirrubinemia no conjugada?: 1. Síndrome de Dubin-Johnson. 2. Síndrome de Rotor. 3. Colestasis intrahepática. 4. Síndrome de Crigler-Najjar Tipos I y II.

80. Señale la respuesta correcta respecto a la alte-plasa: 1. Es eficaz si se administra en las primeras 10

horas tras el episodio trombótico. 2. Su eficacia es similar a la de los bloqueantes

de calcio y sodio. 3. Se administra por vía intravenosa y recupera

el flujo sanguíneo al deshacer el trombo. 4. Es un antagonista del receptor glutámico

NMDA.

81. Los agonistas serotoninérgicos triptanos de segunda generación: 1. Presentan menos reacciones adversas que el

sumatriptán. 2. Presentan peores parámetros farmacocinéticos

que el sumatriptán. 3. Presentan un potente efecto vasodilatador. 4. No son eficaces en la migraña inducida por

ejercicio.

82. ¿Cuál es la diana molecular de tocilizumab?: 1. CD20 de linfocitos B. 2. Receptor de interleucina 1. 3. Receptor de interleucina 6. 4. Factor de necrosis tumoral alfa.

83. ¿Cuál de los siguientes es un inhibidor directo del factor de coagulación Xa?: 1. Enoxaparina. 2. Fondaparinux. 3. Acenocumarol. 4. Apixaban.

84. En el caso de un alérgico a las penicilinas, ¿qué fármaco sería de elección para una infección odontológica?: 1. Clindamicina. 2. Amoxicilina. 3. Vancomicina. 4. Imipenem.

85. Ivacaftor es un potenciador de la proteína CFTR que se utiliza en la terapia farmacológica de: 1. Adenocarcinoma de próstata resistente a la

castración. 2. Fibrosis quística. 3. Esclerosis múltiple remitente recurrente. 4. Infección por virus de la inmunodeficiencia

humana (VIH).

86. En relación con citalopram es cierto que: 1. Inhibe de forma selectiva el trasportador de 5-

hidroxitriptamina. 2. Bloquea la recaptación de noradrenalina y 5-

hidroxitriptamina principalmente, con menor efecto sobre la recaptación de dopamina.

3. Bloquea la recaptación de diversas aminas por la terminal presináptica mediante compe-tición por el lugar de unión al transportador.

4. Inhibe de forma reversible y selectiva la mo-noaminooxidasa-A.

87. El modafinilo es un fármaco que se utiliza en:

1. Los trastornos alimenticios. 2. La narcolepsia. 3. La migraña. 4. El tratamiento del Parkinson.

88. Sobre la metformina, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 1. Disminuye la liberación de glucosa desde el

Page 9: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 9 -

hígado. 2. Estimula la secreción de insulina. 3. Retarda la fragmentación de los hidratos de

carbono. 4. Produce hipoglucemia.

89. Las sulfonilureas son fármacos: 1. Que disminuyen la resistencia de los tejidos a

insulina. 2. Estimulantes de la secreción de insulina. 3. Hipoglucemiantes de elección en embarazo. 4. Inhibidores de alfa-glucosidasa intestinal.

90. De los siguientes grupos de fármacos, ¿cuál sería de elección en el tratamiento de la nefro-patía diabética?: 1. Nitratos. 2. Inhibidores de la enzima conversora de angio-

tensina (ACE). 3. Alfa-bloqueantes. 4. Inhibidores de la calicreína.

91. ¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado en el tratamiento del dolor neuropático?: 1. Pregabalina. 2. Ibuprofeno. 3. Lidocaína. 4. Diclofenaco.

92. El travoprost es un fármaco utilizado en el tra-tamiento de: 1. Degeneración macular asociada a la edad. 2. Disfunción eréctil. 3. Glaucoma. 4. Conjuntivitis alérgica.

93. Metotrexato e hidroxicloroquina son fármacos utilizados en el tratamiento de: 1. Psoriasis. 2. Artritis reumatoide. 3. Colitis ulcerosa. 4. Gota.

94. ¿Cuál de los siguientes fármacos antiarrítmicos puede producir alteraciones tiroideas como efecto adverso?: 1. Vernakalant. 2. Amiodarona. 3. Lidocaína. 4. Diltiazem.

95. ¿Cuál de los siguientes anticoagulantes orales es inhibidor directo de la trombina?: 1. Ribaroxaván. 2. Dabigatrán. 3. Apixabán. 4. Edoxabán.

96. El valsartán es un fármaco utilizado en el tra-

tamiento de la hipertensión arterial. ¿A qué grupo farmacológico pertenece?: 1. Inhibidor de la enzima conversora de angio-

tensina. 2. Antagonista de receptores AT1 de la angio-

tensina II. 3. Betabloqueante. 4. Antagonista del calcio.

97. De los siguientes fármacos, ¿cuál es de elección para el tratamiento de un paciente hipertenso con niveles elevados de triglicéridos y colesterol LDL?: 1. Prazosina. 2. Propranolol. 3. Yohimbina. 4. Carvedilol.

98. Señale la respuesta FALSA respecto a la digo-xina: 1. Presenta un estrecho margen terapéutico. 2. Presenta circulación enterohepática. 3. Es un fármaco dializable. 4. Se fija de manera específica, saturable y re-

versible a la ATPasa Na+/K+.

99. ¿Qué fármaco está indicado en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica?: 1. Toremifeno. 2. Cetuximab. 3. Imatinib. 4. Rituximab.

100. ¿Para qué está indicado sunitinib?: 1. Carcinoma renal. 2. Hepatocarcinoma. 3. Cáncer de pulmón no microcítico. 4. Melanoma.

101. ¿Cuál de los siguientes agonistas β2 utilizados en el tratamiento del asma tiene una duración de acción media (4-8 h)?: 1. Indacaterol. 2. Bambuterol. 3. Salmeterol. 4. Salbutamol.

102. ¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado en el tratamiento del asma por inhalación por sus propiedades antiinflamatorias?: 1. Beclometasona. 2. Teofilina. 3. Bromuro de glicopirronio. 4. Salbutamol.

Page 10: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 10 -

103. ¿Cuál de los siguientes fármacos se utiliza en anestesia, en sistemas de infusión controlada por el paciente, y a través de parches aplicados sobre la piel?: 1. Etorfina. 2. Alvimopán. 3. Pentazocina. 4. Fentanilo.

104. Respecto a los anestésicos locales es cierto que: 1. Ropivacaína es un anestésico de acción tópi-

ca. 2. Su liposolubilidad no afecta a la potencia. 3. Bloquean canales de calcio dependientes del

voltaje. 4. Se administran asociados a un vasoconstric-

tor.

105. La rotigotina está indicada para el tratamiento de: 1. Enfermedad de Huntington. 2. Enfermedad de Parkinson. 3. Enfermedad de Alzheimer. 4. Miastenia gravis.

106. ¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso de fingolimod?: 1. Disminución del filtrado glomerular. 2. Disgeusia. 3. Disminución de la densidad mineral ósea. 4. Reducción de la frecuencia cardiaca.

107. Los fármacos inhibidores de la bomba de pro-tones administrados por vía oral: 1. Neutralizan el ácido clorhídrico de la secre-

ción gástrica. 2. Bloquean el receptor histaminérgico. 3. Bloquean el receptor de la gastrina. 4. Requieren cubierta entérica.

108. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el metamizol es correcta?: 1. Presenta un débil efecto analgésico frente a

dolores cólicos. 2. Tiene efecto analgésico, antipirético y antiin-

flamatorio. 3. Un efecto adverso grave pero poco frecuente

es la depresión de la médula ósea. 4. Es un medicamento de rutina utilizado en

dolores banales.

109. ¿Qué efectos adversos pueden producir los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AI-NES)?: 1. Edemas, agravamiento de insuficiencia car-

díaca e hipertensión. 2. Hipopotasemia.

3. Hiperplasia medular. 4. Aumento del efecto diurético de la furosemi-

da.

110. ¿Cuándo consideramos que dos medicamentos son bioequivalentes?: 1. El efecto farmacológico de ambos es idéntico.2. El efecto farmacológico y la biodisponibili-

dad son iguales. 3. La velocidad de disposición (Cmax y Tmax) y la

biodisponibilidad del principio activo son prácticamente iguales.

4. La velocidad de disposición (Cmax y Tmax) y el aclaramiento del principio activo son prácti-camente iguales.

111. Los aceites esenciales son:

1. Sustancias oleosas constituidas por ácidos

grasos insaturados. 2. Aceites ricos en ácidos grasos omega 3 y

omega 6 que el organismo humano no puede sintetizar.

3. Sustancias volátiles obtenidas mediante pro-cesos físicos a partir de especies aromáticas vegetales.

4. Sustancias naturales de olor agradable obteni-das con disolventes orgánicos polares.

112. La reacción de Vitali-Morin es especifica de:

1. Cumarinas. 2. Ésteres del ácido trópico. 3. Alcaloides ergolínicos. 4. Antraquinonas reducidas.

113. Los principios activos de Panax ginseng son: 1. Saponósidos. 2. Alcaloides isoquinoleínicos. 3. Flavonoides. 4. Lactonas sesquiterpénicas.

114. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la ergometrina es la correcta?: 1. Es una amida simple del ácido lisérgico. 2. Tiene propiedades antitumorales. 3. Es un alcaloide del grupo de las ergopeptinas. 4. Tiene propiedades antihipertensivas.

115. En el modelo farmacocinético bicompatimental, tras administración por vía intravenosa en bolo se pueden calcular distintos volúmenes de dis-tribución: volumen compartimento central (V1), volumen total en estado estacionario (Vdss), volumen extrapolado (Vdextr) y volumen de área (Vdarea). El cálculo de Vdss se realiza a partir de: 1. Las velocidades de fármaco-trasferencia entre

los compartimentos central y periférico cuan-do la cantidad en el periférico es máxima.

Page 11: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 11 -

2. La cantidad de fármaco en la fase terminal. 3. Relación entre la dosis administrada y la con-

centración máxima en el compartimento cen-tral.

4. Relación entre la dosis administrada y la con-centración máxima en el compartimento peri-férico.

116. La velocidad de filtración glomerular de un

fármaco depende de: 1. La unión a proteínas plasmáticas. 2. La reabsorción tubular. 3. La concentración de fármaco en biofase. 4. El flujo de filtración glomerular y la concen-

tración libre de fármaco.

117. En la absorción oral de fármacos a nivel de colon, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre el colon como lugar de absorción es correcta?: 1. Al igual que en el intestino delgado, hay una

gran cantidad de microvellosidades intestina-les.

2. Tiene una superficie útil de absorción más alta que la del intestino delgado.

3. Se caracteriza por una abundante población bacteriana, que puede afectar a la absorción.

4. Al igual que en el intestino delgado hay una gran cantidad de sistemas portadores que me-dian en el transporte activo de fármacos.

118. Cuando se administra un fármaco en un régi-

men posológico de dosis múltiples, el índice o factor de acumulación (R) depende de: 1. El volumen aparente de distribución del fár-

maco. 2. La semivida del fármaco y del intervalo poso-

lógico. 3. La dosis administrada y la biodisponibilidad

del fármaco. 4. El número de dosis administradas.

119. Entre los mecanismos de absorción de los fár-macos, ¿cuál es el que se realiza con portador y a favor de gradiente de concentración?: 1. Difusión por membrana. 2. Transporte activo. 3. Difusión facilitada. 4. Pares de iones.

120. Con relación al efecto del vaciamiento gástrico en la absorción oral de fármacos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 1. A mayor volumen de ingesta, menor veloci-

dad de vaciamiento gástrico. 2. Los productos líquidos abandonan el estóma-

go a una velocidad más lenta que los sólidos. 3. La ingesta de lípidos aumenta la velocidad de

vaciamiento gástrico. 4. Por un mecanismo mecánico, la posición de-

cúbito supino izquierdo aumenta la velocidad de vaciamiento gástrico.

121. Se administra una disolución de un antibiótico

en infusión IV a una concentración de 2 mg/mL. ¿Cuántos mililitros por hora se deberán admi-nistrar a un paciente adulto de 60 kg para que la velocidad de infusión sea de 1 mg/kg por hora?: 1. 12 mL/hora. 2. 20 mL/hora. 3. 30 mL/hora. 4. 60 mL/hora.

122. Con relación a la administración de fármacos por vía subcutánea, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 1. La incorporación de vasoconstrictores, como

adrenalina, aumenta la velocidad de absor-ción.

2. Es una vía parenteral de difícil acceso. 3. Cuando se administran medicamentos por

esta vía de forma repetida, por ejemplo insu-lina en diabéticos tipo I, se recomienda no al-ternar el lugar de inyección para evitar la apa-rición de lipodistrofias.

4. Se pueden implantar formas sólidas de cesión sostenida para obtener periodos dilatados de liberación de algunos fármacos.

123. En el desarrollo de una nueva formulación oral

de un mismo principio activo se manifiesta una menor biodisponibilidad en magnitud (F) del fármaco. ¿Qué parámetros farmacocinéticos se ven afectados?: 1. La concentración máxima (Cmax y el tiempo

en que se alcanza dicha concentración (Tmax). 2. El área bajo la curva (AUC) y la semivida

plasmática. 3. El Tmax y la semivida plasmática. 4. El AUC y la Cmax.

124. Los cambios en la fracción libre de un fármaco por alteraciones en la unión a proteínas plasmá-ticas pueden provocar modificaciones en el aclaramiento hepático. A este respecto, indicar la afirmación correcta: 1. En fármacos con alta extracción hepática, el

aclaramiento hepático no se encuentra influi-do por cambios en la unión a proteínas.

2. En fármacos con baja extracción hepática, el aclaramiento hepático no se encuentra influi-do por cambios en la unión a proteínas.

3. Todos los fármacos ven afectado su aclara-miento hepático cuando se modifica la unión a proteínas.

4. Ningún fármaco ve afectado su aclaramiento hepático cuando se modifica la unión a pro-teínas.

125. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones aplica al

Page 12: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 12 -

tratamiento cinético compartimental?: 1. Es un tratamiento matemático sencillo. 2. Necesita estimaciones iniciales en el ajuste de

los datos experimentales. 3. Hay facilidad para la selección de un único

modelo para ajustar los datos de todos los in-dividuos del ensayo.

4. Hay facilidad para la selección de un único modelo para ajustar los datos de las diversas formas farmacéuticas ensayadas.

126. En la administración de fármacos por vía pul-

monar, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 1. La profundidad de penetración en el aparato

respiratorio de las partículas administradas por vía pulmonar es directamente proporcio-nal al ritmo respiratorio.

2. La profundidad de penetración en el aparato respiratorio de las partículas administradas por vía pulmonar es directamente proporcio-nal al tamaño y densidad de partícula.

3. La carga eléctrica de las partículas de fármaco inhaladas en forma de aerosol no influye en su deposición pulmonar.

4. Se suelen utilizar tamaños de partículas de fármaco de 5 μm o menores.

127. En la administración de fármacos por vía nasal y su posible absorción, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 1. El principal inconveniente es el fenómeno

conocido como aclaramiento mucociliar. 2. Se caracteriza por ser una zona poco vascula-

rizada. 3. La velocidad de absorción cuando la absor-

ción es por difusión pasiva es inversamente proporcional a la concentración del fármaco en el lugar de absorción.

4. El peso molecular y el coeficiente de reparto del fármaco no influyen en su absorción na-sal.

128. ¿Cuál de las siguientes causas podría dar lugar

a un comportamiento cinético NO LINEAL a nivel de distribución de un fármaco?: 1. Variaciones importantes en el ciclo enterohe-

pático. 2. Fenómeno de autoinducción enzimática desa-

rrollado con el tiempo. 3. Saturación de los lugares de unión del fárma-

co a nivel tisular. 4. Modificación de la fracción disuelta de fár-

maco a medida que aumenta la dosis.

129. Durante la replicación, ¿Cómo se inicia el me-canismo catalizado por las DNA polimerasas?: 1. Con un segmento de RNA que actúa como

cebador.

2. Son enzimas que no necesitan cebador. 3. Copiando una cadena molde de naturaleza

RNA. 4. Sin necesidad de cadenas molde.

130. ¿Cuál es el aminoácido más abundante en el colágeno?: 1. 4-hidroxiprolina. 2. Alanina. 3. Glicina. 4. Prolina.

131. ¿Cuáles de los siguientes efectores provoca el efecto Bohr al actuar sobre la unión y liberación del O2 por la hemoglobina?: 1. 2,3-Bifosfoglicerato. 2. O2, al actuar sobre los otros centros de fija-

ción de la molécula. 3. CO. 4. El pH y el CO2.

132. ¿Con qué nombre se conoce el parámetro de cinética enzimática que da el número de molé-culas de sustrato convertidas en producto por unidad de tiempo y a cargo de una sola molécu-la de enzima?: 1. Eficiencia catalítica. 2. Velocidad máxima (Vmax). 3. Constante de Michaelis (Km). 4. Número de recambio (Kcat).

133. Los telómeros: 1. No intervienen en la protección de los extre-

mos cromosómicos. 2. Son estructuras presentes en los extremos de

los cromosomas lineales. 3. No se encuentran en los cromosomas de las

células humanas. 4. No contienen secuencias repetidas.

134. ¿Qué tipo de dominios proteicos interaccionan con los lípidos de membrana para promover la unión firme de las proteínas integrales de mem-brana?: 1. Dominios con predominancia de aminoácidos

hidrofóbicos. 2. Dominios con predominancia de aminoácidos

dicarboxílicos. 3. Dominios con predominancia de aminoácidos

básicos. 4. Dominios con predominancia de hidroxiami-

noácidos.

135. ¿Qué característica es propia de los precursores de los RNA mensajeros eucarióticos?: 1. No contienen intrones. 2. Se sintetizan en el citosol de la célula. 3. No necesitan procesamiento posterior a la

Page 13: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 13 -

transcripción. 4. Son sintetizados por la RNA polimerasa II.

136. ¿Cómo se activa la enzima adenilil ciclasa?: 1. Al interaccionar directamente con receptores

de membrana activados por su ligando. 2. Al interaccionar directamente con subunida-

des Gsα que han unido previamente GTP. 3. Al interaccionar directamente con subunida-

des Gsα que han unido previamente GDP. 4. Al interaccionar directamente con el AMP

cíclico (cAMP) producido por las subunida-des Gsα.

137. ¿En cuál de las siguientes vías o fases de vías

metabólicas participa la enzima glucosa 6-fosfato deshidrogenasa?: 1. Fase no oxidativa de la vía de las pentosas

fosfato. 2. Vía gluconeogénica. 3. Fase oxidativa de la vía de las pentosas fosfa-

to. 4. Vía glucolítica.

138. ¿Qué proteínas se sintetizan en los ribosomas unidos al retículo endoplásmico?: 1. Las proteínas nucleares. 2. Las proteínas de la matriz mitocondrial. 3. Las proteínas de los cloroplastos. 4. Las proteínas de secreción.

139. ¿Qué función ejerce la enzima glucogenina en el metabolismo del gucógeno?: 1. Fosforila a la enzima glucógeno fosforilasa,

activándola. 2. Es un cebador de la glucógeno sintasa para

que ésta pueda actuar en la polimerización de moléculas de glucosa.

3. Es la enzima implicada en la formación de UDP-glucosa, necesaria para la síntesis de glucógeno.

4. Es una enzima con capacidad ramificante, también conocida como amilo (1-4) a (1-6) transglucosilasa.

140. ¿Qué acción realiza la proteína carnitina acil-

transferasa I?: 1. Cataliza la transesterificación de acil-

coenzima A y carnitina para producir acil-carnitina y coenzima A.

2. Situado en la membrana interna mitocondrial, transporta (en antiporte) carnitina y acil-carnitina.

3. Cataliza la transesterificación de acil-carnitina y coenzima A para producir acil-coenzima A y carnitina.

4. Cataliza la agregación de moléculas de pori-ma para el transporte de acil-coenzima A a la matriz mitocondrial.

141. En relación con el ciclo celular en humanos, ¿qué función desempeña la proteína del retino-blastoma?: 1. Actúa en la fase S del ciclo de división celu-

lar. 2. Tiene un papel activador de la proliferación

celular. 3. Actúa como supresora de la proliferación

celular. 4. Actúa en la fase G2 del ciclo de división celu-

lar.

142. ¿Cuál de las siguientes enzimas del ciclo de la urea presenta una localización mitocondrial?: 1. Ornitina transcarbamilasa. 2. Arginasa. 3. Argininosuccinasa. 4. Argininsuccinato sintetasa.

143. ¿Cuál de los siguientes aminoácidos se conside-ra cetogénico?: 1. Leucina. 2. Aspartato. 3. Valina. 4. Glutamina.

144. ¿Cuál de las siguientes enzimas relacionadas con la vía lipogénica es activada por citrato (activador alostérico)?: 1. Ácido graso sintasa. 2. Citrato liasa. 3. Acetil-coenzima A carboxilasa. 4. Enzima málica.

145. ¿Qué efecto promueve el glucagón al interac-cionar con sus receptores en las células hepáti-cas?: 1. La activación por fosforilación de la glucó-

geno sintasa. 2. La activación por fosforilación de la piruvato

quinasa. 3. La inactivación por fosforilación de la glucó-

geno fosforilasa. 4. La inactivación por fosforilación de la fosfo-

fructo quinasa 2.

146. ¿Cuál de las siguientes enzimas es la más regu-lada y clave en la biosíntesis de colesterol?: 1. β-hidroxibutirato deshidrogenasa. 2. β-hidroxi-β-metilglutaril-CoA reductasa. 3. β-hidroxi-β-metilglutaril-CoA liasa. 4. Lecitina-colesterol aciltransferasa.

147. ¿Qué es el RNA de transferencia (tRNA)?: 1. El fragmento de RNA que compone la

Page 14: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 14 -

subunidad t del ribosoma. 2. No existe ese tipo de RNA. 3. El fragmento de RNA que trasfiere proteínas

recién sintetizadas desde el ribosoma al exte-rior del núcleo.

4. El fragmento de RNA que transfiere aminoá-cidos al ribosoma durante la síntesis de pro-teínas.

148. ¿Qué son los fragmentos de Okazaki?:

1. Una de las subunidades de la enzima DNA

polimerasa que añade nucleótidos en direc-ción 3’-5’.

2. Pequeños fragmentos de DNA que contienen un codón STOP.

3. Pequeños fragmentos de DNA que permiten la replicación de la hebra de DNA en sentido 3’-5’.

4. Pequeños fragmentos de RNA que se sinteti-zan al inicio el proceso de transcripción del DNA.

149. La reacción en cadena de polimerasa es una

técnica que se utiliza para: 1. Secuenciar un fragmento de DNA. 2. Generar múltiples copias de un fragmento de

DNA. 3. Reprimir la información de un fragmento de

DNA. 4. Desnaturalizar un fragmento de DNA.

150. Cuando una molécula de DNA se replica de modo bidireccional, significa que: 1. Tiene dos orígenes. 2. Tiene dos cadenas. 3. Tiene dos puntos de terminación. 4. Tiene dos horquillas de replicación.

151. En relación con los intrones, ¿qué afirmación es cierta?: 1. Nunca son eliminados durante la maduración

del RNA. 2. Son secuencias que contienen información

que dará lugar a una proteína. 3. Son regiones no codificantes que interrumpen

las zonas codificantes de un gen. 4. Nunca están presentes en un gen.

152. ¿Cuál de los siguientes procesos NO es una mutación puntual en la secuencia de DNA?: 1. Traslocación. 2. Inserción. 3. Deleción. 4. Sustitución.

153. ¿Qué codón está considerado como el codón de inicio de la traducción en eucariotas?: 1. AAC.

2. AUA. 3. AGG. 4. AUG.

154. ¿Qué tipo de enzima rompe los puentes de hi-drógeno previo al inicio de la replicación?: 1. Helicasa. 2. Primasa. 3. Topoisomerasa. 4. Replicasa.

155. Un signo clínico frecuente de la enfermedad de Wilson es: 1. Miocardiopatía. 2. Disartria. 3. Anillos de Kayser-Fleischer. 4. Disfagia.

156. Para el diagnóstico de la pancreatitis aguda es importante la determinación de: 1. Fosfatasa ácida. 2. Lipasa y/o amilasa pancreática. 3. Fosfatasa alcalina. 4. Aspartato aminofransferasa (AST) y/o alanina

aminotransferasa (ALT).

157. Señale la asociación INCORRECTA: 1. Vitamina B12-Test Shilling. 2. Vitamina C-Escorbuto. 3. Vitamina K-Vitamina hidrosoluble. 4. Vitamina B1-Síndrome Wernicke Korsakoff.

158. El andrógeno que es producido por los ovarios es: 1. Androsterona. 2. Dehidroepiandrosterona. 3. Testosterona. 4. Androstenodiona.

159. Indique cuál de estas hormonas NO es liberada por la hipófisis: 1. Somatotropina u hormona de crecimiento. 2. Oxitocina. 3. Prolactina. 4. Progesterona.

160. Una de las funciones metabólicas de la adrena-lina en el organismos es: 1. Aumenta la disponibilidad de glucosa y áci-

dos grasos para su utilización como combus-tible.

2. Aumenta la secreción de insulina. 3. Disminuye la secreción de glucagón. 4. Disminuye la glucólisis.

161. Respecto a la función adrenocortical, señale la respuesta FALSA:

Page 15: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 15 -

1. Enfermedad de Addison-Insuficiencia adrenal

primaria. 2. Enfermedad de Cushing-Exceso de produc-

ción de cortisol. 3. Aldosterona-Principal mineralcorticoide

producido en la corteza adrenal. 4. Hiperaldosterolismo primario-Hipertensión,

hipercalemia.

162. ¿Cuál de estas proteínas NO se considera de frase aguda?: 1. Ceruloplasmina. 2. Proteína C reactiva. 3. Haptoglobina. 4. Beta 2 microglobulina.

163. El potencial normal de reducción de la pareja redox Fe3+/Fe2+ puede deducirse experimental-mente de la curva de titulación y corresponde al potencial medido: 1. Cuando se ha añadido un volumen de titula-

dor igual al volumen de equivalencia. 2. Cuando se ha añadido un volumen de titula-

dor igual al doble del volumen de equivalen-cia.

3. Cuando se ha añadido un volumen de titula-dor igual a la mitad del volumen de equiva-lencia.

4. Antes de adicionar reactivo titulador.

164. ¿Cuál de los siguientes indicadores emplearía en una valoración argentométrica de ion bro-muro utilizando el método de Mohr?: 1. Fluroesceína. 2. Fe+3. 3. Tiocianato de potasio. 4. Cromato de sodio.

165. La precisión de un método analítico se evalúa a partir de: 1. La pendiente de la recta de calibrado. 2. El coeficiente de variación. 3. La trazabilidad. 4. El error relativo.

166. La detección del punto final de una valoración de cloruros por el método de Volhard se produ-ce: 1. Cuando aparece un precipitado de cromato de

plata de color rojo. 2. Cuando aparece un complejo de tiocianato de

Fe+3 de color rojo. 3. Cuando el precipitado de cloruro de plata

adsorbe un indicador catiónico y la disolución cambia de color.

4. Cuando el precipitado de cloruro de plata adsorbe un indicador aniónico y la disolución cambia de color.

167. ¿Cuál de los siguientes indicadores emplearía en una valoración complexométrica de Mg2+ con EDTA a pH 10?: 1. Negro de eriocromo T. 2. Murexida. 3. Rojo de glicinotimol. 4. Azul de metiltimol.

168. Una disolución del ácido débil HA de pKa = 5,0 y tamponada a un valor de pH de 7,0 tiene:

1. Una concentración de ácido que es 100 veces

mayor que la de base conjugada. 2. Una concentración de base que es 100 veces

mayor que la de ácido conjugado. 3. Una concentración de base que es 2 veces

mayor que la de ácido conjugado. 4. Una concentración de ácido que es 2 veces

mayor que la de base conjugada.

169. ¿Cuál de los métodos siguientes emplearía en la determinación de nitrógeno orgánico?: 1. Karl Fisher. 2. Volhard. 3. Kjeldahl. 4. Caldwell-Moyer.

170. En una determinación potenciométrica median-te electrodos selectivos a iones, el potencial de membrana desarrollado en el electrodo selecti-vo es: 1. Directamente proporcional a la concentración

del ion. 2. Inversamente proporcional a la concentración

del ion. 3. Inversamente proporcional al logaritmo de la

actividad del ion. 4. Directamente proporcional al logaritmo de la

actividad del ion.

171. ¿En cuál de las siguientes transiciones electró-nicas hay pérdida de energía por vía radiante?: 1. Conversión interna. 2. Conversión externa. 3. Cruce entre sistemas. 4. Fosforescencia.

172. De acuerdo con la ley de distribución de Boltz-mann, en el seno de un atomizador utilizado en espectrometría de absorción atómica la pobla-ción de átomos en estado fundamental: 1. Aumenta exponencialmente al aumentar la

temperatura. 2. Disminuye exponencialmente al aumentar la

temperatura. 3. Aumenta linealmente al aumentar la tempera-

tura.

Page 16: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 16 -

4. Disminuye linealmente al aumentar la tempe-ratura.

173. ¿Cuál de los siguientes gases se emplea como

fase móvil en cromatografía de gases?: 1. Metano. 2. Oxígeno. 3. Monóxido de carbono. 4. Nitrógeno.

174. ¿Qué sistema de ionización, utilizado en espec-trometría de masas, requiere una matriz que absorba radiación electromagnética?: 1. Ionización por bombardeo de electrones. 2. Ionización química. 3. Ionización Maldi. 4. Ionización por electronebulización.

175. Los espectrómetros de absorción en el infrarro-jo comerciales pueden ser espectrómetros dis-persivos: 1. Que utilizan redes de difracción por reflexión.2. De transformada de Fourier. 3. Que utilizan el interferómetro de Michelson. 4. Que no utilizan ningún elemento dispersante.

176. En un equipo de cromatografía iónica, ¿en qué lugar se coloca la membrana o columna supre-sora?: 1. Antes del inyector. 2. Entre el inyector y la columna separadora. 3. Entre la columna separadora y el detector. 4. Después del detector.

177. La eficacia de una separación cromatográfica se puede aumentar: 1. Aumentando el diámetro de partícula de la

fase estacionaria. 2. Disminuyendo el espesor de la capa de la fase

estacionaria liquida. 3. Aumentando la viscosidad de la fase estacio-

naria. 4. Aumentando el diámetro de la columna.

178. La presencia de grupos cromóforos conjugados en la estructura química de un compuesto ab-sorbente, respecto a los grupos cromóforos aislados, produce en el espectro de absorción un efecto: 1. Hipsocrómico e hipocrómico. 2. Hipsocrómico e hipercrómico. 3. Batocrómico e hipocrómico. 4. Batocrómico e hipercrómico.

179. El tiempo de semireacción o tiempo de vida media de un fármaco que se degrada siguiendo una reacción de primer orden depende de:

1. La concentración inicial de fármaco. 2. El tiempo. 3. La constante de velocidad de la reacción. 4. La carga del fármaco en disolución.

180. La piridina y la formamida presentan en el diagrama de fases temperatura-composición para el equilibrio sólido-líquido un punto eutéc-tico, que representa la temperatura y la compo-sición a la cual están en equilibrio: 1. La disolución sólida con la disolución líquida.2. El sólido piridina, el sólido formamida y la

disolución líquida. 3. El líquido piridina, el líquido formamida y la

disolución sólida. 4. El sólido piridina, el sólido formamida, el

líquido piridina y el líquido formamida.

181. El factor i de Van’t Hoff para un electrolito fuerte tiende hacia un valor igual a: 1. La carga de los iones al disociarse. 2. La molalidad de los iones. 3. La molaridad de los iones. 4. El número de iones al disociarse.

182. Para un sistema de un solo componente, en un intervalo limitado de temperatura, una repre-sentación del potencial químico frente a la tem-peratura, a presión constante, es una línea recta de pendiente negativa para las fases sólida, líquida y gas. ¿Para cuál de estas fases es mayor el módulo de la pendiente?: 1. Es igual para las tres fases. 2. Para la fase gaseosa. 3. Para la fase líquida. 4. Para la fase sólida.

183. La magnitud termodinámica que permite de-terminar si un sistema cerrado a temperatura y presión constante, capaz de realizar sólo traba-jo P-V, está en equilibrio es: 1. La energía interna del sistema. 2. La energía libre de Gibbs del sistema. 3. La energía libre de Helmholtz del sistema. 4. El número de moles del sistema.

184. La aproximación del estado estacionario supone que después del periodo de inducción la veloci-dad de formación es igual a la velocidad de desaparición para: 1. Los intermedios de reacción. 2. Los productos de reacción. 3. El catalizador de la reacción. 4. Todas las especies presentes en la cubeta de

reacción.

185. El mecanismo de acción de los plaguicidas del grupo de los carbamatos consiste en la:

Page 17: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 17 -

1. Inhibición irreversible de la acetilcolinestera-sa.

2. Activación irreversible de la acetilcolinestera-sa.

3. Inhibición reversible de la acetilcolinesterasa. 4. Activación reversible de la acetilcolinestera-

sa.

186. ¿Qué tipo de toxinas son responsables de la intoxicación paralizante por el consumo de moluscos?: 1. Saxitoxinas. 2. Ácido okadaico y derivados. 3. Pectenotoxinas. 4. Ácido domoico e isómeros.

187. Indique cuál de estas toxinas es la responsable de la intoxicación grave causada por Amanita phalloides: 1. Falolisina. 2. Falotoxina. 3. Amanitina. 4. Muscarina.

188. En el tratamiento de la enfermedad de Wilson, así como en intoxicación por diversos metales pesados, se utiliza como antídoto: 1. Ácido ascórbico. 2. Dantroleno. 3. Penicilamina. 4. Sugammadex.

189. El test de captación del colorante rojo neutro o NRU (“Neutral Red Uptake Test”) en la línea celular 3T3 se emplea como ensayo de: 1. Fotoxicidad dérmica. 2. Mutagénesis. 3. Hepatotoxicidad. 4. Carcinogénesis.

190. El método de depuración extrarrenal en el que se absorben las toxinas de la sangre por paso a través de una columna de carbón activado se denomina: 1. Hemodiálisis. 2. Hemoperfusión. 3. Plasmaféresis. 4. Hemofiltración.

191. La presencia de midriasis arreactiva y sequedad de piel y boca son signos de intoxicación por: 1. Opiáceos. 2. Sustancias atropínicas. 3. Anticolinesterásicos. 4. Benzodiacepinas.

192. Indique cuál de los siguientes tóxicos podría proceder de los envases alimentarios de poli-

carbonato: 1. Melamina. 2. Nitrosaminas. 3. Semicarbazida. 4. Bisfenol A.

193. ¿Cuál de los compuestos siguientes es el subs-trato más adecuado para emplearse en una reacción de sustitución electrófila aromática?: 1. Piridina. 2. Nitrobenceno. 3. Benceno. 4. Metoxibenceno.

194. Los compuestos denominados meso se caracte-rizan por: 1. Ser quirales y tener al menos dos centros este-

reogénicos. 2. Ser aquirales por tener un plano de simetría. 3. Ser quirales pero ópticamente inactivos. 4. Ser aquirales por no tener carbonos asimétri-

cos.

195. Las reacciones de sustitución nucleófila de deri-vados halogenados pueden transcurrir por un mecanismo bimolecular (SN2) o unimolecular (SN1). ¿Cuál de las características siguientes es aplicable a la reacción SN1?: 1. Es un proceso concertado. 2. La cinética de la reacción depende de la con-

centración de la especie nucleófila. 3. Se forman carbocationes como especies in-

termedias. 4. Los compuestos alifáticos flurorados son más

reactivos que los correspondientes derivados clorados.

196. ¿Cuál de las características siguientes es aplica-

ble a la glucosa?: 1. Es una cetohexosa. 2. La L-glucosa es la que se encuentra en forma

natural. 3. En solución acuosa se encuentra principal-

mente en forma cíclica de piranosa. 4. En solución acuosa se encuentra principal-

mente en forma cíclica de furanosa.

197. ¿Cuál de las reacciones siguientes implica como reactivos a un alqueno y un dieno?: 1. La reacción de cicloadición 1,3-dipolar. 2. La reacción de Diels-Alder. 3. La reacción de metátesis. 4. La reacción de Claisen.

198. Un elemento químico cuyo número atómico es Z se desintegra desprendiendo una partícula beta ¿Cuál es el número atómico del nuevo elemento formado?:

Page 18: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 18 -

1. Z + 1. 2. Z – 1. 3. Z. 4. Z – 2.

199. ¿Cuál de las siguientes opciones ordena a los átomos indicados según su afinidad electróni-ca?: 1. O < N < P < Si. 2. Si < P < N < O. 3. N < P < Si < O. 4. P < N < Si < O.

200. ¿Cuál de las siguientes especies es anfótera o anfólita?: 1. S2-. 2. H2PO-4. 3. H2SO4. 4. CH4.

201. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes a los elementos del Grupo 14 de la tabla perió-dica es correcta?: 1. El estaño y el plomo son semimetales. 2. La hibridación del átomo de carbono en el

diamante es sp2 y en el grafito es sp3. 3. El grafito es aislante mientras que el diamante

es conductor eléctrico. 4. A temperatura ambiente todos los elementos

del Grupo 14 son sólidos.

202. A partir de su configuración electrónica en su estado fundamental ¿Cuál de las siguientes especies químicas es paramagnética?: 1. Na. 2. Mg. 3. Cl-. 4. Zn.

203. ¿Cómo varía la conductividad eléctrica de los metales?: 1. Aumenta a medida que aumenta la temperatu-

ra. 2. Los metales son aislantes eléctricos. 3. Es independiente de la temperatura. 4. Disminuye a medida que aumenta la tempera-

tura.

204. ¿Cuál de las siguientes sentencias referentes a los haluros de hidrógeno HF, HCL, HBr, HI es correcta?: 1. En disolución acuosa tienen carácter ácido y

su fuerza ácida aumenta según HF < HCI < HBr < HI.

2. En todos ellos existen enlaces de hidrógeno intermoleculares.

3. Son todos líquidos en condiciones normales

de presión y temperatura. 4. Se obtienen mediante la oxidación del haló-

geno correspondiente.

205. Un estudio experimental cruzado sobre el efecto de dos tratamientos distintos: 1. Establece aleatoriamente parejas de sujetos

para ser tratados. 2. Elige aleatoriamente al grupo experimental de

la población. 3. Establece aleatoriamente el orden de aplica-

ción de los tratamientos. 4. No utiliza ningún tipo de aleatorización.

206. En un estudio experimental realizado a simple ciego: 1. El paciente desconoce a qué grupo experi-

mental ha sido asignado. 2. El investigador desconoce a qué grupo expe-

rimental se ha asignado al paciente. 3. Tanto el paciente como el investigador des-

conocen a qué grupo experimental ha sido asignado el paciente.

4. Nadie conoce el grupo de asignación.

207. La especificidad de una prueba diagnóstica de una determinada enfermedad representa: 1. La probabilidad condicionada de un resultado

positivo en la prueba si el sujeto presenta la enfermedad.

2. La probabilidad condicionada de un resultado negativo en la prueba si el sujeto presenta la enfermedad.

3. La probabilidad condicionada de un resultado positivo en la prueba si el sujeto NO presenta la enfermedad.

4. La probabilidad condicionada de un resultado negativo en la prueba si el sujeto NO presenta la enfermedad.

208. ¿Cuál de estos índices estadísticos es una medi-

da de dispersión?: 1. Media aritmética. 2. Media geométrica. 3. Moda. 4. Rango intercuartil.

209. La variable “grupo sanguíneo” es: 1. Una variable categórica nominal. 2. Una variable categórica ordinal. 3. Una variable cuantitativa discreta. 4. Una variable cuantitativa continúa.

210. ¿Qué dato del medicamento debe registrarse en el Libro de contabilidad de estupefacientes?: 1. Código nacional. 2. Lote.

Page 19: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 19 -

3. Proveedor. 4. Caducidad.

211. ¿Cuál es el periodo de validez de autorización de medicamentos?: 1. 3 años. 2. 5 años. 3. 10 años. 4. Indefinido.

212. La sigla H en el embalaje exterior de un medi-camento de fabricación industrial significa: 1. Medicamento de uso hospitalario. 2. Medicamento huérfano. 3. Medicamento homeopático. 4. Medicamento hospiciano.

213. El órgano permanente de comunicación e in-formación de los distintos Servicios de Salud, tanto entre ellos como con la Administración estatal, es: 1. Plan Integral de Salud. 2. El consejo Interterritorial del Sistema Nacio-

nal de Salud. 3. La Agencia de Calidad del Sistema Nacional

de Salud. 4. El instituto de Información Sanitaria.

214. Los medicamentos homeopáticos: 1. No están autorizados en España. 2. No están descritos en las farmacopeas de los

países de la Unión Europea. 3. Pueden financiarse con fondos estatales afec-

tos a sanidad. 4. En España, tienen la consideración de medi-

camentos especiales.

215. La prescripción y la aplicación de medicamen-tos NO autorizados a pacientes NO incluidos en un ensayo clínico: 1. Esta legalmente prohibida en España. 2. Requiere autorización de la Agencia Europea

del Medicamento. 3. Esta legalmente contemplada en España, co-

mo uso compasivo. 4. Queda restringido a los servicios sanitarios de

las Fuerzas Armadas.

216. El código TSI 001 se aplica, en las recetas oficia-les del Sistema Nacional de Salud: 1. Para los usuarios con aportación reducida de

un 10%. 2. Para los usuarios exentos de aportación. 3. Para los usuarios con aportación de un 40%. 4. Para las recetas de medicamentos y productos

sanitarios no financiados.

217. La enfermedad granulomatosa crónica se debe

a: 1. Una deficiencia en la adhesión de los leucoci-

tos. 2. Un defecto en el gen que codifica el factor H. 3. Un defecto en el proceso de producción de

especies reactivas de oxígeno en células fago-citarias.

4. Una deficiencia primaria de células B.

218. Las perforinas son unas proteínas: 1. Presentes en los gránulos de las células NK y

que intervienen en el proceso de apoptosis de la célula diana.

2. Del sistema del complemento y que forman parte del complejo de ataque a la membrana (MAC).

3. Que forman parte del Complejo de Histo-compatibilidad de tipo II (MHC-2).

4. Secretadas por los macrófagos y que intervie-nen en la lisis de los patógenos.

219. Las células dendríticas foliculares son:

1. Las encargadas de la presentación de antíge-

nos a los linfocitos T. 2. Capaces de fijar inmunocomplejos y mante-

ner los antígenos en forma nativa para su pre-sentación a los linfocitos B.

3. Capaces de secretar grandes cantidades de citoquinas antivíricas.

4. Células dendríticas que derivan de las células de Langerhans.

220. Las células M son:

1. Células presentadoras de antígeno, presentes

en el timo. 2. Células fagocitarias que se encuentran exclu-

sivamente en el centro germinal. 3. Células presentes en el intestino, encargadas

del transporte de antígenos. 4. Células madre hematopoyéticas.

221. Indica la afirmación correcta sobre los TLR o receptores toll-like: 1. Son una familia de moléculas solubles que

opsonizan bacterias facilitando su fagocitosis. 2. Son moléculas presentes en la pared bacteria-

na, sobre todo en los flagelos, que tienen co-mo función adherirse a los epitelios del hués-ped.

3. Son moléculas que expresan las células del sistema inmune para reconocer estructuras microbianas.

4. Reconocen citocinas proinflamatorias, ac-tuando sinérgicamente en la respuesta infla-matoria.

222. ¿Cuál de las siguientes características tendrán

en común un paciente con infección por helmin-tos y uno que está respondiendo a un alérgeno?:

Page 20: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 20 -

1. En ambos pacientes se detectará un aumento

de linfocitos T citotóxicos. 2. En ambos pacientes la inmunidad innata será

deficiente. 3. En ambos se detectará un nivel elevado de

IgE en suero. 4. Los dos pacientes tienen un alto riesgo de

desarrollar una enfermedad autoinmune.

223. Indique la afirmación correcta sobre la activi-dad biológica de las inmunoglobulinas (Ig): 1. La IgG es la Ig más abundante en el lumen

intestinal, donde realiza su función como an-ticuerpo neutralizante.

2. La IgG activa la vía clásica del Sistema del Complemento a través de la interacción de su región Fab.

3. La IgA dimérica es una opsonina que permite la fagocitosis de los patógenos vía receptores FcαR.

4. La IgM es la primera Ig que se produce en la respuesta inmune primaria.

224. La hipermutación somática es un proceso que

tiene mucha importancia durante la respuesta inmune porque: 1. Facilita el cambio de isotipo de los linfocitos

B de memoria después de la respuesta prima-ria.

2. Permite la generación de linfocitos B con un receptor de la célula B que tendrá distinta afi-nidad por un mismo antígeno.

3. Induce la proliferación de linfocitos B naive en el linfonodo después de la expansión de los linfocitos B activados.

4. Condiciona el microambiente del centro ger-minativo para hacer el cambio de isotipo du-rante la respuesta adaptativa.

225. ¿Cuál de las siguientes moléculas participa en la

extravasación de los linfocitos T al tejido dia-na?: 1. Selectina L. 2. IFN-gamma. 3. CD3. 4. Moléculas pertenecientes al MHC.

226. El vorinostat es un antitumoral que actúa como inhibidor de histona desacetilasas. Este fármaco contiene en su estructura un grupo capaz de coordinarse con el catión Zn2+, presente en el sitio activo de la enzima. Indique cuál es dicho grupo: 1. Sulfóxido. 2. Ácido hidroxámico. 3. Éter. 4. Flúor.

227. ¿Cuál de los siguientes antimicrobianos está

indicando para el tratamiento de los abscesos hepáticos por Entamoeba histolytica?: 1. Mebendazol. 2. Praziquantel. 3. Metronidazol. 4. Ivermectina.

228. El volumen residual es la cantidad de aire en el pulmón después de una: 1. Inspiración normal. 2. Inspiración máxima. 3. Espiración normal. 4. Espiración máxima.

229. ¿Cuál de los siguientes mediadores atraviesa la barrera hematoencefálica y actúa sobre el cen-tro termorregulador hipotalámico?: 1. Interleucina 6. 2. Prostaglandina E2. 3. Interleucina 12. 4. Factor de necrosis tumoral (TNF).

230. Respecto a daptomicina, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: 1. Tiene actividad frente a bacterias gramnegati-

vas. 2. Puede administrarse por vía oral. 3. Es inactivada por el surfactante pulmonar. 4. Presenta reacciones adversas a nivel óseo.

231. Los ginkgólidos: 1. Son flavonoides, responsables de la actividad

farmacológica de la hoja de Ginkgo biloba. 2. Carecen de interés terapéutico. 3. Son compuestos diterpénicos responsables de

la actividad farmacológica de la hoja de Ginkgo biloba.

4. Facilitan la eliminación renal de agua.

232. ¿Cuál de las siguientes substancias NO es un producto de la reacción catalizada por la hemo oxigenasa?: 1. Biliverdina. 2. Fe2+. 3. CO. 4. CO2.

233. ¿Qué mineral potencia la acción de la insulina?: 1. Yodo. 2. Calcio. 3. Cromo. 4. Selenio.

234. Los equipos de espectrometría de emisión ató-mica con fuente de plasma (ICP) se diferencian de los de absorción atómica en que NO tienen:

Page 21: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica

- 21 -

1. Fuente de radiación electromagnética. 2. Selector de radiación electromagnética. 3. Detector de radiación electromagnética. 4. Sistema de atomización de muestras.

235. El síndrome de DiGeorge está provocado por: 1. Un defecto en el desarrollo de los linfocitos

B. 2. Una deficiencia de las células fagocitarias. 3. Una aplasia o hipoplasia del timo. 4. Un déficit del factor C1-INH.

Page 22: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E …€¦ · la colocación de preguntas y ... coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. ... La reacción metabólica