23
Página 1 MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES PLAN OPERATIVO 2015

MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO … Plan Operativo Anual 2015 del MRNNR considera el rol que cumple la entidad a nivel sectorial y a nivel institucional; y ... Riobamba, Cuenca

  • Upload
    dokhanh

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Página 1

MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES

NO RENOVABLES

PLAN OPERATIVO

2015

Página 2

PLAN OPERATIVO 2015

Tabla de contenido

1. Presentación ……………………………………………………………………………………………………..3

2. Situación actual del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables …………..4

2.1. Estructura institucional ……………………………………………………….. 4

2.2. Implementación del modelo de reestructuración de la gestión institucional 5

2.2.1. De la Planificación de la organización institucional ………………………. 5

2.2.2. De la gestión de procesos ………………………………………………….. 6

2.2.3. De la gestión y optimización del Talento Humano ………………………. 6

2.2.4. De la gestión de las Herramientas Complementarias del Modelo R ……. 7

2.2.4.1. De la gestión del Cambio por Reestructuración …………………………. 7

2.2.4.2. Código de Etica …………………………………………………………….. 8

2.2.4.3. Responsabilidad Social ……………………………………………………. 8

2.3. Sistema Gobierno por Resultados (GPR) ………………………………… 9

2.4 De la gestión de proyectos …………………………………………………. 9

2.5 Talento Humano ……………………………………………………………. 10

3. Alineamiento del Plan Operativo 2015 con el Plan Estratégico 2014 - 13

4. Direccionamiento Estratégico del MRNNR……………………………… 13

4.1. Misión y Visión .…………………………………………………………………. 13

4.2. Valores ……………………………………………………………………………………………………………….14

4.3. Política Institucionalidad de Calidad …………………………………………. 16

4.4. Mapa Estratégico ……………………………………………………………… 17

4.5. Objetivos y Lineamientos Estratégicos……………………………………… 18

5. Presupuesto 2015 …………………………………………………………. 21

6. ANEXO …………………………………………………………………………………………………. 221 Plan Anual Comprometido GPR 2015 del MRNNR

Página 3

1. PRESENTACION

El Plan Operativo 2015 del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables (MRNNR) se elaboró sobre la base de los instructivos metodológicos establecidos por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y se encuentra alineado con la Constitución, el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, las Políticas y Objetivos Sectoriales, el Plan Estratégico Ministerial 2014-2017 aprobado; y, el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos. Este Plan Operativo 2015 es concordante con el Plan Anual Comprometido 2015 registrado en el Sistema Gobierno por Resultados (GPR), herramienta que a su vez, se encuentra armonizada con el Sistema Integrado de Planificación e Inversión Pública (SIPeIP) de SENPLADES. El Plan Operativo Anual 2015 del MRNNR considera el rol que cumple la entidad a nivel sectorial y a nivel institucional; y, en este contexto, partiendo del Plan Estratégico Institucional 2014-2017, define: Objetivos, Estrategias, Indicadores, Metas, Proyectos y Procesos a cumplirse en el 2015 por parte de las unidades ministeriales. En este sentido, el Plan Operativo Anual 2015, se constituye en una herramienta que permite dar operatividad a las estrategias con la gestión y evaluar los resultados para la determinación de alertas y toma de decisiones oportunas, con la consecuente mejora en el desempeño institucional. Los Planes Operativos deben ser objeto de permanente monitoreo y retroalimentación, a fin de que se posibilite su valoración y la inserción de medidas correctivas en el camino, que nos conduzcan a la consecución de los objetivos y metas planteadas. Las evaluaciones deben identificar los logros y avances, así como los factores que inciden en su cumplimiento. La programación operativa debe servir de guía en las labores diarias de todo el talento humano involucrado, el mismo que deberá asumir un compromiso con las metas planteadas en cada una de las áreas, así como sumar esfuerzos para su cumplimiento.

Ing. Pedro K. Merizalde P. MINISTRO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

Página 4

2. SITUACION ACTUAL Y PROPUESTA DEL MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

2.1. Estructura Institucional

Mediante Acuerdo Ministerial No. 260, publicado en la Edición Especial No. 148 del Registro Oficial de 20 de mayo/2011, reformado con Acuerdo Ministerial No. 366, publicado en el Registro Oficial No. 734 de 28 de junio/2012; y, Acuerdo Ministerial No. 411, publicado en el Registro Oficial No. 411 de 24 de octubre/2012, se expidió el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables (MRNNR). En el Gráfico No. 1 se observa la estructura organizacional vigente.

Gráfico No. 1

COORDINACION GENERAL DE

PLANIFICACION

DESPACHO

MINISTRO

VICEMINISTERIO DE

HIDROCARBUROS

COORDINACION GENERAL ADMINISTRATIVA

FINANCIERA

VICEMINISTERIO DE

MINAS

DIRECCIÓN DE

COMUNICACIÓN SOCIAL

SUBSECRETARIA

NACIONAL DE

DESARROLLO PETROLERO

DIRECCIÓN

ADMINISTRATIVA

COORDINACION GENERAL JURIDICA

DIRECCIÓN DE AUDITORIA

INTERNA

SUBSECRETARIA

NACIONAL DE

CONTRATACION MINERA

SUBSECRETARIA

REGIONAL DE MINAS

NORTE (ZONAS 1 Y 2 )

SUBSECRETARIA

REGIONAL DE MINAS

CENTRO (ZONA 3)

SUBSECRETARIA

REGIONAL DE MINAS

LITORAL (ZONAS 4 Y 5)

SUBSECRETARIA

REGIONAL DE MINAS

SUR (ZONA 7)

CENTRO DE DOCUMENTACION

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACION

DE TALENTO HUMANO

EMPRESA NACIONAL MINERA

AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL

HIDROCARBURIFEROAGENCIAS REGIONALES /

PROVINCIALES

PETROECUADOR EP

PETROAMAZONAS EP

AGENCIA DE REGULACION Y

CONTROL MINERO

AGENCIAS REGIONALES

INSTITUTO NACIONAL DE

INVESTIGACION

GEOLOGICO, MINERO MET.

ENTIDADES ADSCRITAS Y EMPRESAS PUBLICAS SECTORIALES

SECRETARIA DE

HIDROCARBUROS

SUBSECRETARIA

NACIONAL DE

DESARROLLO MINERO

SUBSECRETARIA

REGIONAL DE MINAS

CENTRO SUR (ZONA 6)

COORDINACION DE GESTION POLITICA ,

SOCIALY DESARROLLO

DIRECCIÓN

FINANCIERA

DIRECCION DE PLANIFICACiON

DIRECCION DE ASUNTOS

INTERACIONALES

DIRECCION JURIDICA

DE CONTRATACION

PUBLICA

DIRECCION DE ASESORIA

JURIDICA

ESPECIALIZADA

DIRECCION DE

PATROCINIO JUDICIAL

Y ADMINISTRATIVO

SUBSECRETARIA

NACIONAL DE

DESARROLLO DE GAS

NATURAL Y

COMBUSTIBLES

DERIVADOS DE

HIDROCARBUROS

SEGURIDAD, SALUD Y

AMBIENTE

OFICINA DE PROYECTOS Y RIIESGOS

COORDINACION GENERAL DE GESTION ESTRATEGICA

DIRECCION DE GESTION

DE CAMBIO DE LA CULTURA ORGANIZ.

DIRECCION DE

ADMINISTRACION DE PROCESOS

DIRECCION DE

TECNOLOGIAS DE LA

INFORMACION

Página 5

La estructura vigente desde el 2013 tendrá modificaciones en el 2015, que responden a necesidades institucionales de reforma, como: la creación de una nueva Subsecretaría Zonal de Minas con sede en la ciudad de Tena, que cuenta ya con el Dictamen Favorable de SENPLADES; la reestructuración de la Coordinación de Gestión Política, Social y Desarrollo; y, la fusión de las Coordinaciones de Planificación y de Gestión Estratégica, según lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo No. 210 del 13 de enero del 2014.

2.2. Implementación del modelo de reestructuración de la gestión institucional Conforme el estudio de línea base realizado por la firma consultora PWC Asesores Empresariales Cía. Ltda., en el marco del Proyecto de Inversión para la Reforma Institucional (PIRI); el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables (MRNNR) ha implementado el 48,10% del Modelo de Reestructuración de la Gestión Pública Institucional, sobre la base de la aplicación de los ocho componentes establecidos en la Norma Técnica expedida para el efecto. 1 En reunión del Comité de Gestión Pública Interinstitucional del 28 de enero del 2015, se aprobó el financiamiento para los proyectos del PIRI por un total de $3’691.460 conforme el siguiente cuadro:

Los proyectos priorizados cuentan con recursos BID, cuya ejecución será de 83% para el 2015 y de 17% para el 2016, el financiamiento con recursos fiscales se analizará para el 2016.

2.2.1. De la Planificación de la organización institucional En el marco del proyecto PIRI y conforme a sus atribuciones, la Dirección de Gestión de Cambio de la Cultura Organizacional con el soporte técnico de la Secretaría Nacional de la Administración Pública se encuentra realizando el análisis y posterior aprobación de la reforma al Estatuto Orgánico del MRNNR dando cumplimiento a: lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo No.210 de 13 de enero de 2014 en que el señor Presidente de la República expidió las disposiciones para la organización, atribuciones y responsabilidades de las unidades de planificación, gestión estratégica, asesoría jurídica y administración de talento humano de las

1 Decreto Ejecutivo 996, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 599, de 2011-12-19

Página 6

instituciones de la Función Ejecutivo; al dictamen favorable para la creación de la Subsecretaría Zonal de Minas con cobertura para las zonas 2 y 9 con sede en Tena, aprobada con Oficio Nro. SENPLADES-SGDE-2013-0208-OF; la necesidad de depurar el catálogo de procesos institucionales bajo el enfoque del Sistema de Gestión de Calidad certificado con Norma ISO 9001:2008 y los requerimientos institucionales de mejora en el ámbito de la gestión jurídica y la gestión política y social en los sectores hidrocarburífero y minero.

2.2.2. De la Gestión de Procesos

Mediante certificado No. EC 228103 de 19 de septiembre de 2014, la empresa Bureau Veritas certificó, conforme la norma ISO 9001:2008, el Sistema de Gestión de Calidad del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. Este hito histórico en la vida institucional, incluyó tanto las oficinas de la matriz ministerial que funcionan en Quito, como las cinco Subsecretarías Regionales de Minas: Norte, Litoral, Centro, Centro Sur y Sur cuyas sedes funcionan en Esmeraldas, Guayaquil, Riobamba, Cuenca y Zamora. El gran desafío para el presente año es la mejora del referido Sistema de Gestión de Calidad, evidenciado en la eficiencia y eficacia de los procesos institucionales, la calidad y calidez con las que se proporcionan los servicios ministeriales, evidenciado en el incremento de los niveles de satisfacción de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, usuarias de los servicios mismos. En julio de 2015, la empresa Bureau Veritas efectuará una auditoría de seguimiento para verificar las evidencias de la mejora de la gestión ministerial y la correspondiente preservación de la certificación de su Sistema de Gestión Ministerial. Desafío complejo y trascendente en la vida ministerial, que pondrá a prueba el comprometimiento de la alta dirección institucional, así como de las y los Servidores Públicos ministeriales, con la mejora de su Sistema de Gestión de Calidad. En el marco de los proyectos financiados a través del BID, en el 2015 se ejecutará un proyecto denominado “Desarrollo e implementación de herramientas de gestión de la satisfacción de usuarios internos”, cuenta con un presupuesto aprobado de $35.024 dólares y un tiempo de ejecución estimado de 60 días, tiene por objeto medir la satisfacción del cliente interno, en relación a la calidad del servicio que se recibe entre áreas de la institución. Los resultados de implementar este proyecto serán una fuente para la mejora continua de la comunicación y cooperación interna, que beneficiará al ciudadano y cliente externo en general con la entrega de un mejor servicio, fomentará la retención de los colaboradores y el incremento en el volumen de servicios obtenidos por los usuarios actuales.

2.2.3. De la Gestión y Optimización de Talento Humano

Página 7

En el marco de los proyectos diseñados dentro del PIRI, la Dirección de Administración del Talento Humano con apoyo del equipo técnico del Ministerio de Trabajo, actualizará sus manuales y perfiles y de contar con la herramienta, realizará un análisis de carga laboral en apoyo de la Dirección de Procesos. Adicionalmente con fondos provenientes del BID, en el 2015 se desarrollarán 4 cursos virtuales en plataforma e-learning, que servirán para institucionalizar capacitaciones que son de carácter permanente y que permiten profesionalizar a los servidores públicos del MRNNR en el corto plazo. Se cuenta con un presupuesto aprobado por US$ 110.000 y un tiempo estimado de ejecución de 60 días. Con el objeto de elevar el nivel de desempeño del personal y brindar estabilidad a las y los servidores de la institución que se desempeñan bajo la modalidad de contrato de servicios ocasionales, y en razón que sus actividades son de tipo permanente para la gestión de los diferentes procesos de esta institución, la Dirección de Administración de Talento Humano diseño el Manual de Descripción, Valoración, Clasificación de los Puestos del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables que fue aprobado por el Ministerio de Relaciones Laborales, en virtud del cual se está ejecutando procesos de Concurso de Méritos y Oposición, de conformidad con la Norma Técnica de Selección y sus reformas. A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la LOSEP y su Reglamento; así como lo establecido en la Norma Técnica de Planificación del Talento Humano que determinan, que el 80% de los funcionarios de las entidades públicas tengan nombramiento permanente, se publicó en la Plataforma de Socio Empleo, la convocatoria al concurso de méritos y oposición, mismos que se irán desarrollando conforme lo planificado durante el año 2015.

2.2.4. De la Gestión de las Herramientas Complementarias del Modelo R La Norma Técnica de Gestión Pública Institucional establece que las herramientas complementarias del Modelo de Reestructuración integran otros elementos que permiten garantizar una implementación integral y efectiva del modelo.

2.2.4.1. De la Gestión del Cambio por Reestructuración

En el 2014 la Secretaría Nacional de la Administración Pública dispuso suspender la medición de clima laboral a fin de realizarlo en el 2015 con la metodología y herramienta que para el efecto proporcionará esta Secretaría. Sin embargo y tomando como base la información proveída por el estudio realizado en el 2013 por la firma GPTW, se ha elaborado un plan de acción para el 2015, que busca elevar la percepción positiva del clima laboral con resultados en el corto plazo, se ejecutarán los siguientes proyectos de gasto corriente:

Implementación de la Estrategia para el Buen Vivir – Canasta Solidaria, en cooperación con SENPLADES, MAGAP, IEPS.

Página 8

Construcción de la familia ministerial, una estrategia de cultura organizacional.

Implementación de actividades de integración y recreativas. Además, se ejecutará el proyecto denominado “Implementación de herramientas de comunicación unificada para fortalecer el clima y cultura organizacional”, componente del portafolio de proyectos PIRI, a ser financiados a través del BID, cuenta con un presupuesto aprobado de $ 50.400 dólares y un tiempo estimado de ejecución de 60 días, será gestionado por las Direcciones de Gestión de Cambio de Cultura Organizacional, Tecnologías de la Información y Comunicación Social.

2.2.4.2. Código de Ética El Ministerio de Recursos Naturales No Renovables cuenta con un Código de Ética Institucional y ha implementado sesiones periódicas y extraordinarias de su Comité. Para el año 2015, el Comité aprobará una serie de acciones a implementar en la búsqueda de hacer de la Ética una práctica diaria y de asegurar que la institución cumple con sus deberes y hace respetar los derechos de sus servidores públicos, apegada a los valores y principios de su Código de Ética.

2.2.4.3. Responsabilidad Social El PIRI contempla la ejecución de un proyecto denominado “Proyecto de Responsabilidad Social Interna”, que cuenta con un presupuesto aprobado de $14.080, a ser financiado por el BID y un tiempo de ejecución estimado de 60 días, busca armonizar las buenas prácticas en materia de responsabilidad social, enfocada en los servidores públicos, con la normativa vigente en el sector público, diseñando un modelo a aplicar en el Ministerio y un Plan de Acción para su implementación. Durante el año 2015, la Dirección de Administración de Talento Humano, a fin de mejorar el bienestar de las y los servidores de esta Cartera de Estado, realizará diversas actividades como:

Elaboración de campañas sobre el Plan de Medicina preventiva, Plan de atención preventiva odontológica.

Conformación de Comités Paritarios o su Delegado en la Matriz y en cada Subsecretaría Regionales de Minas.

Elaboración de medidas preventivas como resultado de la evaluación de factor de riesgo laboral ergonómico y psicosocial, previo a la aprobación del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional de este Ministerio; y,

Elaboración del Manual de Actividades Médico/Odontológico Preventivas

Página 9

En lo referente al medio ambiente, se realizarán campañas de concientización y motivación sobre la aplicación de las buenas prácticas ambientales por parte de los servidores/ras del Ministerio.

Además se realizará capacitación y socialización a las brigadas y personal del Ministerio en la gestión del riesgo y prevención ante eventos naturales o antrópicos, para lo cual se efectuarán simulacros con todo el personal de la institución.

2.3. Sistema Gobierno por Resultados (GPR) En cumplimiento del Decreto Ejecutivo No. 555 de noviembre 30/2010, mediante el cual, el señor Presidente de la República dispuso la implementación y cumplimiento obligatorio del Proyecto Gobierno por Resultados (GPR) en todas las instituciones de la administración pública central dependiente de la Función Ejecutiva, este Ministerio y algunas de sus entidades adscritas como: ARCH, SH, FLOPEC, RDP, GNMMS, ARCOM, ENAMI e INIGEMM, a enero del 2015 se encuentran operando con GPR. Por su parte, EP PETROECUADOR y PETROAMAZONAS EP están culminando el despliegue de GPR, por lo que próximamente empezarán a operar con esta herramienta. En cumplimiento de la Norma Técnica de Implementación y Operación de la Metodología y Herramienta de Gobierno Por Resultados, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 606 del miércoles 28 de diciembre del 2011, este Ministerio ha mantenido desde el año 2012, el primer lugar en el “RANKING DE ACTUALIZACIÓN DE INDICADORES GPR” elaborado por la Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP). Sobre la base de la curva de aprendizaje de años anteriores, se han incorporado acciones de mejora tendientes a elevar la calidad de la información registrada en la herramienta GPR, como el control del alineamiento de los objetivos a las estrategias sectoriales y la definición y registro de indicadores que midan los objetivos planteados. Para el 2015 se orientarán esfuerzos para monitorear el cumplimiento de las metas programadas, mantener reuniones periódicas de seguimiento de planes GPR con las unidades que registren indicadores con alertas, ejecutar acciones preventivas o correctivas respecto de los indicadores con semáforos rojos y amarillos, implementar auditorías de control de la calidad de la información e incentivar a las autoridades para el uso permanente de la herramienta para seguimiento y toma de decisiones.

2.4. Proyectos

En cumplimiento de lo que establece la Metodología y la Norma Técnica de Implementación y Operación del GPR, en el ámbito ministerial se da seguimiento, se controla la calidad de la información y se brinda soporte metodológico para la formulación y registro en la herramienta GPR, de los proyectos de gasto corriente planteados por las unidades institucionales.

Página 10

Para el 2015, se han incorporado como proyectos de gasto corriente, las consultorías a ser contratadas por las unidades ministeriales, cuyos productos contribuirán a atender las necesidades institucionales y a lograr los objetivos registrados en GPR. La Dirección de Proyectos realiza el seguimiento permanente de la calidad y avance de los proyectos, a efecto de determinar alertas tempranas que permitan tomar acciones oportunas y evitar que caigan en riesgo de incumplimiento.

2.5. TALENTO HUMANO

El Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, como se observa en el siguiente cuadro, a diciembre del 2014 cuenta con un total de 388 servidores públicos, distribuidos entre los diferentes procesos institucionales, 10.1% pertenecen al Proceso Gobernador; 33.2% a los Procesos Habilitantes de Asesoría; 30.4% a los Procesos Habilitantes de Apoyo; y, 26.3% a los Procesos Agregadores de Valor.

Página 11

Cuadro No. 1

Página 12

TALENTO HUMANO POR PROCESOS Y UNIDADES INSTITUCIONALES No.

PROCESO GOBERNADOR

DESPACHO DEL MINISTRO 11

VICEMINISTERIO DE HIDROCARBUROS 11

VICEMINISTERIO DE MINAS 17

TALENTO HUMANO PARA LA GESTION DEL PROCESO GOBERNADOR 39

PROCESOS HABILITANTES DE ASESORIA

COORDINADOR GENERAL DE PLANIFICACION 3

DIRECCION DE PLANIFICACION 6

OFICINA DE PROYECTOS Y SUS RIEGOS 6

COORDINADOR GENERAL DE GESTION ESTRATEGICA 2

DIRECCION DE ADMINISTRACION DE PROCESOS 2

DIRECCION DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONES 27

DIRECCION DE GESTION DE CAMBIO DE LA CULTURA ORGANIZACION 5

COORDINACION GENERAL JURIDICA 3

DIRECCION JURIDICA DE CONTRATACION PUBLICA 5

DIRECCION DE ASESORIA LEGAL ESPECIALIZADA 5

DIRECCION DE PATROCINIO JUDICIAL Y ADMINISTRATIVO 13

DIRECCION DE ASUNTOS INTERNACIONALES 2

DIRECCION DE AUDITORIA INTERNA 9

DIRECCION DE COMUNICACION SOCIAL 10

COORDINACION DE GESTION POLITICA, SOCIAL Y DESARROLLO SOCIAL Y DESARROLLO 31

TOTAL TALENTO HUMANO PARA LA GESTION DE LOS PROCESOS HABILITANTES DE ASESORIA 129

SITUACION A DICIEMBRE 2014

Página 13

FUENTE: DIRECCION DE TALENTO HUMANO

COORDINACION GENERAL ADMINISTRATIVA FINANCIERA 4

DIRECCION DE ADMINISTRACION DEL TALENTO HUMANO 26

DIRECCION FINANCIERA 15

DIRECCION ADMINISTRATIVA 73

TOTAL TALENTO HUMANO PARA LA GESTION DE LOS PROCESOS HABILITANTES DE APOYO 118

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR

VICEMINISTERIO DE HIDROCARBUROS

SUBSECRETARIA NACIONAL DE DESARROLLO PETROLERO 2

SUBSECRETARIA NACIONAL DE DESARROLLO DE GAS NATURAL Y COMBUSTIBLES DERIVADOS DE

HIDROCARBUROS 6

VICEMINISTERIO DE MINAS

SUBSECRETARIA NACIONAL DE DESARROLLO MINERO 6

SUBSECRETARIA NACIONAL DE CONTRATACION MINERA 6

SUBSECRETARIAS REGIONALES DE MINERIA

SUBSECRETARIA REGIONAL DE MINAS NORTE ZONA 1-2-9 SEDE ESMERALDAS 10

SUBSECRETARIA REGIONAL DE MINAS NORTE ZONA 1-2-9 SEDE ESMERALDAS - TENA 6

SUBSECRETARIA REGIONAL DE MINAS CENTRO - ZONA 3 - SEDE RIOBAMBA 12

SUBSECRETARIA REGIONAL DE MINAS LITORAL - ZONA 4-5Y8 SEDE GUAYAQUIL 11

SUBSECRETARIA REGIONAL DE MINAS CENTRO SUR - ZONA 6 - SEDE CUENCA 11

SUBSECRETARIA REGIONAL DE MINAS CENTRO SUR - ZONA 6 - SEDE CUENCA (MACAS) 7

SUBSECRETARIA REGIONAL DE MINAS SUR - ZONA 7 SEDE ZAMORA 10

SUBSECRETARIA REGIONAL DE MINAS SUR - ZONA 7 SEDE MACHALA 10

SUBSECRETARIA REGIONAL DE MINAS SUR - ZONA 7 SEDE LOJA 5

SUBSECRETARIA NACIONAL DE CONTRATACION MINERA

TOTAL TALENTO HUMANO PAR LA GESTION DE LOS PROCESOS AGREGADORES DE VALOR 102

TOTAL DE SERVIDORAS Y SERVIDORES DEL MRNNR 388

D.A.T.H. 2015-01-26

Página 14

3. ALINEAMIENTO DEL PLAN OPERATIVO 2014 CON EL PLAN ESTRATEGICO MINISTERIAL 2014-2017

El Plan Operativo Anual 2015 considera el rol que cumple la entidad a nivel sectorial y a nivel institucional; y, en ese contexto, partiendo del Plan Estratégico Institucional 2014-2017, aprobado con Acuerdo Ministerial No. MRNNR-DM-2014-0549-AM del 5 de febrero de 2014, define los Objetivos, Estrategias, Indicadores, Metas, Proyectos y Procesos a cumplirse en el 2015 por parte de las unidades ministeriales. Este Plan Operativo 2015 es concordante con el Plan Anual Comprometido 2015 registrado en el Sistema GPR, que fue enviado a la SNAP con Oficio Nro. MRNNR-DM-2015-0076-ME del 02 de febrero de 2015, herramienta que a su vez, se encuentra armonizada con el Sistema Integrado de Planificación e Inversión Pública (SIPeIP) de SENPLADES. En el Despacho Ministerial y en los Viceministerios de Hidrocarburos y de Minas, de acuerdo a la metodología GPR, se registran objetivos estratégicos, estrategias, indicadores, metas y riesgos sectoriales. Las Coordinaciones Generales, Subsecretarías y Direcciones registran objetivos estratégicos, estrategias, objetivos operativos, indicadores, riesgos, proyectos y procesos institucionales, información que se detalla en el Anexo No. 1 (Plan Anual Comprometido 2015 GPR).

4. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DEL MRNNR

Los elementos orientadores permiten determinar a dónde quiere llegar la institución y hacen posible direccionar la acción a los objetivos y políticas del Plan Nacional para el Buen Vivir, las Agendas Intersectoriales y a las Políticas Sectoriales. Éstos son aspectos filosóficos que sustentan la actividad institucional enmarcada en el presente con una proyección hacia el futuro.

4.1. MISION Y VISION MISION Garantizar el desarrollo sectorial y la explotación sustentable y soberana de los recursos naturales no renovables; formulando, gestionando y evaluando las políticas públicas de los sectores hidrocarburífero y minero.

Página 15

VISION

Consolidar la soberanía del estado sobre los recursos hidrocarburíferos y mineros, y revertir la condición del Ecuador de país exportador de materias primas a exportador de servicios y productos agregados de valor provenientes de los recursos naturales no renovables, con efectivos espacios de participación social.

4.2. VALORES INTEGRIDAD: Proceder y actuar con coherencia entre lo que se piensa, se siente, se dice y se hace, cultivando lo honestidad y el respeto a la verdad. RESPETO Propender el establecimiento de relaciones interpersonales sanas en un marco de tolerancia y observancia a los derechos y a la dignidad humana, en sus diferentes manifestaciones incluido el respeto a la multiculturalidad y plurinacionalidad. Reconocimiento y consideración a cada persona como ser único, con intereses y necesidades particulares. TRANSPARENCIA: Capacidad de las servidoras, servidores, trabajadoras y trabajadores públicos del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables para demostrar íntegramente sus conocimientos, actuar con idoneidad y efectividad en el marco de principios éticos y morales de la convivencia institucional. APTITUD E IDONEIDAD Para el ejercicio de un cargo o puesto dentro de la institución se deberán cumplir con los requisitos legales destinados a comprobar la aptitud e idoneidad del puesto o cargo a desempeñar. LIDERAZGO: Constituirse en un promotor de valores y principios en la sociedad, partiendo de su ejemplo personal a aplicar cabalmente en el desempeño de su cargo este Código de Ética.

Página 16

TRABAJO EN EQUIPO: Tener en todo momento predisposición para contribuir de manera activa en sus relaciones con su equipo de trabajo, con otras áreas de trabajo e incluso con personal de otras entidades públicas, para el cumplimiento de los objetivos institucionales. CALIDEZ Formas de expresión y comportamiento de amabilidad, cordialidad, solidaridad y cortesía en la atención y el servicio hacia los demás, respetando sus diferencias y aceptando su diversidad. SOLIDARIDAD Acto de interesarse y responder a las necesidades de los demás. COLABORACION: Actitud de cooperación que permite juntar esfuerzos, conocimientos y experiencias para alcanzar los objetivos comunes. EFECTIVIDAD: Lograr resultados con calidad a partir del cumplimiento eficiente y eficaz de los objetivos y metas propuesto en su ámbito laboral. RESPONSABILIDAD: Cumplimiento de las tareas encomendadas de manera oportuna en el tiempo establecido, con empeño y afán, mediante la toma de decisiones de manera consciente, garantizando el bien común y sujetas a los procesos institucionales. LEALTAD: Confianza y defensa de los valores, principios y objetivos de la entidad, garantizando los derechos individuales y colectivos. HONESTIDAD: Proceder con rectitud, disciplina, honradez y mística, en el cumplimiento de obligaciones y en la elaboración de productos, así como en la prestación de servicios de responsabilidad del Ministerio.

Página 17

PREDISPOSICION AL SERVICIO: Actitud positiva hacia el trabajo, a fin de satisfacer las necesidades y expectativas de la sociedad y de los ciudadanos usuarios de los servicios ministeriales. RESPONSABILIDAD SOCIAL: Grado de compromiso que adquieren las servidoras, servidores, trabajadoras y trabajadores públicos del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, que les permite asumir las consecuencias de sus acciones y decisiones en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones en beneficio de los ciudadanos, de tal manera que incrementen sus niveles de confianza y estabilidad de sus relaciones institucionales.

4.3. POLITICAS INSTITUCIONALES:

4.3.1. POLITICA INSTITUCIONAL DE CALIDAD

“Formular, gestionar y evaluar las políticas hidrocarburífera y minera, dentro del marco legal vigente, practicando una cultura de mejoramiento continuo y trabajo en equipo, orientada a satisfacer, con calidad y calidez, las necesidades de los Ciudadanos”.

4.3.2. POLITICA INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION

"El Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, tanto en su estructura organizacional central como desconcentrada, para utilizar, procesar, compartir y almacenar información en medios electrónicos o escritos, clasificada como pública, confidencial, reservada y no reservada, aplica el Esquema Gubernamental de Seguridad de la Información (EGSI), establecido por la Secretaría Nacional de la Administración Pública, en concordancia con el Sistema de Gestión de Calidad ministerial. El diseño de procesos, la determinación de los procedimientos y el uso de tecnologías, garantizan la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información ministerial, en los medios y el tiempo que su legitimidad lo requiera.

Página 18

La evaluación de los riesgos de la información institucional y su gestión, se realiza aplicando la metodología establecida en la Norma Técnica de Implementación y Operación de la Metodología y Herramienta de Gobierno por Resultados".

4.4. MAPA ESTRATEGICO

Es el marco de referencia que nos indica la clasificación de los objetivos de acuerdo a cuatro dimensiones establecidas en la herramienta GPR. Ciudadanía. Objetivos orientados a los productos, servicios y resultados esperados para el beneficio de la ciudadanía y la sociedad. Procesos. Objetivos orientados a la eficiencia institucional. Talento Humano. Objetivos orientados al aprendizaje institucional y las capacidades de talento humano. Finanzas. Objetivos orientados al uso eficiente y transparente de presupuestos y recursos materiales.

GRAFICO No. 2

Página 19

4.5. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS En la planificación del MRNNR se considera el rol que cumple la Entidad a nivel sectorial y a nivel institucional. Los objetivos sectoriales e institucionales registrados en la herramienta GPR y en el SIPeIP, en el nivel N1 para el 2015, son los siguientes: OBJETIVO 1: Incrementar la contribución del sector hidrocarburífero al desarrollo nacional.

1. Priorizar el interés nacional en el desarrollo de la actividad hidrocarburífera. 2. Maximizar la rentabilidad en la cadena hidrocarburífera. 3. Promover y captar la inversión nacional e internacional en las fases de la industria

hidrocarburífera. 4. Fomentar la ejecución de proyectos agregadores de valor y actividades rentables en

las diferentes fases de la industria hidrocarburífera. 5. Impulsar la participación de la industria nacional en las actividades hidrocarburíferas.

OBJETIVO 2: Incrementar el suministro de derivados de petróleo en todo el territorio nacional.

1. Elevar el nivel de reservas y producción de hidrocarburos en el Ecuador maximizando la creación de valor.

2. Impulsar el desarrollo de la industria petroquímica bajo criterios de sostenibilidad, ordenamiento territorial y seguridad geopolítica de aprovisionamiento.

3. Potenciar la capacidad de refinación de hidrocarburos, en función de la sostenibilidad de los flujos físicos, para abastecer la demanda interna.

4. Promover y captar la inversión nacional e internacional en las fases de la industria hidrocarburífera.

5. Fortalecer los sistemas de transporte y almacenamiento de hidrocarburos a nivel nacional.

OBJETIVO 3: Incrementar los niveles de eficiencia en el consumo de hidrocarburos.

1. Proveer a los sectores productivos de combustibles más económicos y eficientes,

para que sean utilizados en sustitución de combustibles fósiles tradicionales. 2. Impulsar la implementación de proyectos de eficiencia energética en el Sector

Hidrocarburífero. 3. Propender a la aplicación de un marco legal más eficiente y mecanismos técnicos de

regulación y control. 4. Mantener la calidad de combustibles de acuerdo a estándares internacionales.

Página 20

OBJETIVO 4: Incrementar la productividad del sector minero.

1. Priorizar el aprovechamiento de los recursos minerales y su infraestructura estratégica como elementos de desarrollo productivo.

2. Promocionar la apertura y captación de inversión nacional y extranjera en la actividad minera.

3. Contribuir al cambio de la matriz productiva impulsando la explotación de minerales en zonas con potencial minero.

4. Aprovechar los recursos minerales de manera técnica, económicamente viable y ambientalmente sustentable, para fomentar encadenamientos productivos y la diversificación de la industria.

5. Impulsar el mecanismo de subasta y remate de las áreas estratégicas declaradas y delimitadas por el Gobierno, para atraer inversiones privadas nacionales y extranjeras interesadas en el uso y/o aprovechamiento de recursos mineros en el país.

6. Impulsar en las prácticas de la pequeña minería, mediana minería y gran minería, procesos de industrialización para darle valor agregado a los minerales que extraen.

7. Promover nuevas zonas de interés que favorezcan las actividades mineras, en base a la valoración y validación de la información sobre recursos minerales disponibles.

8. Elaborar un inventario dinámico de reservas estimadas y probadas e incorporar nuevos proyectos al potencial geológico minero.

OBJETIVO 5: Incrementar la inclusión de actores mineros en el territorio nacional.

1. Impulsar la calificación como Sujeto de Derechos Mineros en todo el país. 2. Promover la ejecución de los procesos de regularización para mineros artesanales a

nivel nacional. 3. Impulsar mecanismos de fomento, asistencia técnica, capacitación y de

financiamiento para el desarrollo sustentable de la minería artesanal y pequeña minería.

OBJETIVO 6: Reducir el impacto ambiental y social en las actividades del Sector Recursos Naturales No Renovables.

1. Promover y aplicar las normas y buenas prácticas de seguridad, salud y ambiente en las operaciones del sector Recursos Naturales no Renovables.

2. Impulsar la gestión interinstitucional para la definición y aplicación de un nuevo estilo de relación entre los gobiernos locales, sus comunidades, y las empresas públicas y privadas.

3. Generar espacios de diálogo de carácter sectorial para la participación ciudadana en la gestión de las políticas públicas sectoriales.

4. Impulsar la actividad minera bajo los principios de sostenibilidad, precaución, prevención y eficiencia.

5. Mejorar operativos de control para la detección y eliminación de la minería ilegal en todo el territorio nacional.

Página 21

6. Colaborar con ARCOM, MAE y SENAGUA en la implementación de normas, estándares, regulaciones y procedimientos para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los efectos de la actividad minera.

7. Establecer los procedimientos para la creación del Consejo Sectorial Ciudadano y de los Consejos Consultivos.

OBJETIVO 7: Incrementar los niveles de modernización, investigación y desarrollo tecnológico del sector recursos naturales no renovables.

1. Impulsar la capacitación del talento humano vinculado al sector Recursos Naturales no Renovables.

2. Modernizar la infraestructura y los procesos del sector, dando preferencia a la industria nacional y su desarrollo tecnológico.

3. Fortalecer los criterios e instrumentos de seguimiento, evaluación y control de la política pública.

4. Asignar mayores recursos para la investigación e innovación aplicada y la adaptación de nuevas tecnologías en el sector.

5. Gestionar convenios e intercambios de asistencia científica y técnica con gobiernos, universidades y organismos públicos y privados de cooperación, nacional e internacional.

6. Promover la utilización de tecnología de punta en las actividades de la industria. 7. Impulsar procesos o proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica

para sistematizar y difundir información geológica minera. 8. Fortalecer las capacidades y atribuciones regulatorias de la Agencia de Regulación y

Control Minero. 9. Fortalecer las entidades y empresas del sector, a través de la planificación

estratégica y control de gestión por resultados para una mayor presencia e incidencia en la actividad del sector recursos naturales no renovables.

10. Fortalecer los procesos interinstitucionales de validación técnica de los proyectos de instalación de procesos minero-metalúrgicos y presas de residuos mineros.

11. Coordinar y potenciar la cooperación entre el sector minero y los centros de educación superior nacionales e internacionales, para mejorar de manera continua las prácticas y labores mineras.

12. Garantizar procesos y procedimientos oportunos, eficientes y transparentes para el desarrollo de proyectos mineros en sus diferentes escalas.

OBJETIVO 8: Incrementar los niveles de satisfacción de los clientes internos y externos

1. Implementar un sistema de gestión de clientes internos y externos 2. Implementar mejores prácticas de gestión de clima laboral, cultura organizacional,

cambio e innovación. 3. Mejorar los procesos y procedimientos institucionales. 4. Implementar mejores prácticas de gestión tecnológica y de comunicación.

Página 22

5. Generar una transformación digital para trámites y documentos bajo la política de cero papeles.

OBJETIVO 9: Incrementar la eficiencia operacional del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables.

1. Implantar el uso de mejores prácticas en gestión de procesos y de proyectos

institucionales. 2. Agilizar y simplificar los procesos y procedimientos administrativos, con el uso y

desarrollo de tecnologías de información y comunicación. OBJETIVO 10: Incrementar el desarrollo del talento humano del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables. .

1. Generar una cultura de gestión institucional basada en valores. 2. Implantar una cultura de renovación generacional de talento humano planificada. 3. Desarrollar procesos de profesionalización institucional.

OBJETIVO 11: Incrementar el uso eficiente del presupuesto del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables.

1. Implantar el uso de mejores prácticas para armonización de planes y presupuesto institucional.

2. Implantar el uso de mejores prácticas en gestión de procesos y de proyectos institucionales.

5. PRESUPUESTO 2015

El presupuesto codificado asignado al Ministerio de Recursos Naturales no Renovables para el ejercicio fiscal 2015 asciende a US$ 16´687.412,13, distribuido de la siguiente manera:

Página 23

Cuadro No. 2

Cuadro No. 3

Del presupuesto total, el 48,26% se destinará a cubrir Gastos en Personal; 51,38% Bienes y Servicios de Consumo; 0,36% Otros Gastos Corrientes.

6. ANEXO

DESCRIPCIÓN VALOR

ADMINISTRACION CENTRAL 11.815.557,84

DESARROLLO HIDROCARBURIFERO 202.927,55

DESARROLLO MINERO 4.668.926,74

TOTAL 16.687.412,13

FUENTE e-SIGEF

PRESUPUESTO CODIFICADO 2015

(En dólares)

PRESUPUESTO DE GASTO CORRIENTE

COD DESCRIPCION VALOR %

51 GASTOS EN PERSONAL 8.053.080,13 48,26%

53 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 8.573.173,00 51,38%

57 OTROS GASTOS CORRIENTES 61.159,00 0,36%

16.687.412,13 100,00%

FUENTE e-SIGEF

PRESUPUESTO CODIFICADO 2015

(En dólares)

POR GRUPOS DE GASTO

TOTAL