56
MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA COOPERATIVA Y ASOCIATIVA (MEFCCA) DELEGACION BILWI, PUERTO CABEZAS RACCN PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS DEL PLAN DE DESARROLLO INNOVADOR Fortalecimiento de las capacidades locales para mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional en 12 comunidades del litoral norte, Territorio Indígena Tawira, Municipio de Puerto Cabezas y Waspam, RACCN. Elaborado por: Jeffry Urbina Carrillo. Especialista Social MEFCCA-PAIPSAN Delegación Bilwi Puerto Cabezas RACCN Bilwi, Puerto Cabezas noviembre 2016

MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

  • Upload
    others

  • View
    43

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA COOPERATIVA Y

ASOCIATIVA (MEFCCA)

DELEGACION BILWI, PUERTO CABEZAS

RACCN

PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS

DEL PLAN DE DESARROLLO INNOVADOR

Fortalecimiento de las capacidades locales para mejorar la Seguridad Alimentaria y

Nutricional en 12 comunidades del litoral norte, Territorio Indígena Tawira, Municipio

de Puerto Cabezas y Waspam, RACCN.

Elaborado por: Jeffry Urbina Carrillo.

Especialista Social MEFCCA-PAIPSAN

Delegación Bilwi Puerto Cabezas

RACCN

Bilwi, Puerto Cabezas noviembre 2016

Page 2: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Tabla de Contenido

1. INTRODUCCION. ........................................................................................................................................................ 4

2. ANTECEDENTES ......................................................................................................................................................... 5

3. MARCO LEGAL. .......................................................................................................................................................... 5

4. OBJETIVO ................................................................................................................................................................... 8

5. METODOLOGÍA APLICADA EN LA ETAPA DE LAS CONSULTAS. ................................................................................. 8

6. METODOLOGÍA DURANTE LA ELABORACIÓN DEL PPI. ............................................................................................. 8

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. .................................................................................................................................. 9

8. METODOLOGÍA APLICADA EN LA ETAPA DE LAS CONSULTAS ................................................................................ 19

9. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS DEL PDI (POSITIVOS -NEGATIVOS) A LA POBLACIÓN BENEFICIARIA .................... 21

10. MECANISMO DE DIVULGACIÓN Y CONSULTA DEL PROYECTO. .......................................................................... 26

11. MECANISMO DE SOLUCIÓN DE QUEJAS O RECLAMOS. ...................................................................................... 26

12. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES PARA APOYO A LA EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PPI. .................. 27

13. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN. ........................................................................................................... 28

14. CALENDARIO DE SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES DE CUMPLIMIENTO AL PPI. ............................................. 29

15. Anexos. ................................................................................................................................................................ 30

Page 3: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto
Page 4: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

1. INTRODUCCION.

Este documento Plan para pueblos indígenas forma parte del plan de desarrollo innovador (PDI),

“Fortalecimiento de las capacidades locales para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en 12

comunidades del litoral norte, Territorio Indígena TAWIRA, Municipio de Puerto Cabezas y Waspam,

RACCN elaborado bajo un proceso de consulta, previa libre e informada con las comunidades beneficiadas en

áreas de ejecución del proyecto PAIPSAN CCN apunta a beneficiar al territorio de Tawira, con la participación

directa de 258 familias protagonistas.

La inclusión de las comunidades presentes en el área de influencia del proyecto PAIPSAN CCN se realizó

bajo los procedimientos y Salvaguardas del Banco Mundial, de manera transparente en coordinación con las

autoridades tradicionales (comunales y territoriales) incluyendo los criterios de elegibilidad que tiene el

proyecto: protagonistas en pobreza o extrema pobreza.

Para la formulación del presente Plan para Pueblos Indígenas se definieron cuatro (4) características básicas

entre estas la auto identificación manifestada mediante elementos subjetivos e intangibles que hace a un grupo

de personas tener sentido de pertenencia hacia características propias de ese sistema, la segunda característica

que hace que estas poblaciones sean identificadas como indígenas es que se encuentran organizadas bajo un

sistema de auto gobierno propio; es decir, disponen de gobiernos autónomos con respaldo jurídico y

reconocimiento nacional sobre su forma de auto gobernar, generalmente están divididos por territorios según

el tipo de ascendencia, estos gobiernos territoriales tienen en cada comunidad gobiernos comunales (entre

ambos tipos de gobierno forman un grupo de 90 personas). Este tipo de auto gobierno es legalmente

constituido, dispone de personería jurídica y es electo mediante la máxima autoridad que es la asamblea

territorial.

Existe ancestralmente un apego al territorio donde habitan sus antecesores, generalmente estas poblaciones

habitan en territorios poco transitables y menos provistos de condiciones para un buen vivir (ejemplo: sistema

de agua residual, agua potable). La Costa Caribe por el olvido a que fue sometida no es la excepción, sin

embargo, debemos de considerar que hay un alto apego colectivo a estos territorios del que han logrado

manejar los recursos de manera racional, es decir; sin utilizar más de lo que necesiten. Estas poblaciones se

encuentran localizadas en territorios de alta riqueza ecológica, muchos de estos territorios han sido declarados

reservas naturales, áreas protegidas, u otro tipo de característica que identifica su potencial ecológico. La

última condición que identifica a estas poblaciones es la práctica de hablar lenguas maternas distintas a la

lengua dominante; pero además, practicar la lengua dominante.

El PPI es congruente con los lineamientos del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas (MPPI), parte

del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del Proyecto, que fueron elaborados sobre la base de la

legislación de Nicaragua, así como por los principios y procedimientos de la Política Operacional para Pueblos

Indígenas del Banco Mundial (OP 4.10).

El presente documento PPI se elaboró conjuntamente con los protagonistas y autoridades tradicionales durante

la formulación del PDI conllevando un proceso de consulta previa, libre e informada, de acuerdo a lo indicado

en los procedimientos descritos del Marco de Gestión Socio Ambiental del Proyecto (MGAS) del PAIPSAN.

Page 5: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

2. ANTECEDENTES

El Proyecto Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa

Caribe Nicaragüense (PAIPSAN-CCN) se ejecuta a través del MEFCCA con apoyo de las instituciones del

Sistema nacional de producción, consumo y comercio SNPCC (INTA, IPSA, MAG e INPESCA) que

conforman parte de los procesos de desarrollo de los municipios de intervención del proyecto con tres

componentes:

1. Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado de los productores y microempresas

rurales mediante el instrumento estratégico Planes de desarrollo Innovador.

2. Fortalecimiento de los servicios de acompañamiento a la producción, seguridad alimentaria y

nutrición. 3. Gerencia, seguimiento y evaluación del proyecto.

Cabe mencionar que el PAIPSAN está interviniendo en 15 municipio de la Costa Caribe de Nicaragua, las

acciones se centra en comunidades mestizas y comunidades indígenas afrodescendientes; para este fin se tiene

el comprometido que mediante el PAIPSAN se dé cumplimiento de las Políticas de Salvaguarda Socio

Ambiental del Banco Mundial para garantizar que los sub proyectos(PDI) propuestos para financiamiento,

sean ambiental y socialmente apropiados y sostenibles, buscando mejorar así la toma de decisiones. De esta

forma el Plan de Desarrollo Innovador, con la cantidad de 258 familias protagonistas de la etnia Miskitu como

resultado del proceso de la evaluación Social durante el proceso de formulación del PDI Fortalecimiento de

las capacidades locales para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en 12 comunidades del litoral

norte, Territorio Indígena TAWIRA, Municipio de Puerto Cabezas y Waspam, RACCN. se tiene resultado

la activación de la Salvaguarda de Pueblos Indígenas (OP 4.10), que tiene como objetivo asegurar que los

procesos de desarrollo que se pretende llevar a cabo sea de absoluto respeto a la dignidad, derechos humanos,

economías y cultura de los pueblos indígenas, y se eviten desigualdades innecesarias. La política reconoce las

particularidades y circunstancias que exponen a los Pueblos Indígenas a distintos tipos de riesgos e impactos

que surgen de los proyectos de desarrollo. Como grupos sociales con identidades que con frecuencia son

distintas de los grupos dominantes en sus sociedades nacionales, y se encuentran a menudo entre los segmentos

más marginados y vulnerables de la población.

El presente plan para pueblos indígenas PPI se elaboró en el proceso de formulación del PDI implementando

eficazmente los procesos de consulta previa, libre e informada de acuerdo a lo indicado en los procedimientos

descritos del Marco de Gestión Socio Ambiental del Proyecto (MGAS) del PAIPSAN.

3. MARCO LEGAL.

Nicaragua posee una de las Legislaciones más avanzadas en materia de Pueblos Indígenas. La misma, se

resume en la Constitución Política del País, la Ley 28 Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de

la Costa Caribe de Nicaragua, el Reglamento de la Ley 28 y la Ley 445 Ley del Régimen de Propiedad

Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de

Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico,

el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos; el reconocimiento del Estado a la existencia de los

pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución.

Page 6: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

3.1. Constitución Política de Nicaragua.

A lo largo de nuestra Constitución Política encontramos distintos artículos en los que se expresa la obligación

del Estado de implementar Políticas adecuadas a la multietnicidad. Este deber se promulga según el artículo

5, y además se nombra el derecho de igualdad entre hombres y mujeres, sin discriminación alguna. A

continuación, se traspasa aquellos artículos de mayor relevancia y conexión con el Estatuto de Autonomía, su

Reglamento y la Ley 445.

Artículo 4. El Estado promoverá y garantizará los avances de carácter social y político para asegurar el bien

común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y cada uno de los nicaragüenses,

protegiéndolos contra toda forma de explotación, discriminación y exclusión.

Artículo 5. Son Principios de la Nación Nicaragüense: la libertad; la justicia; el respeto a la dignidad de la

persona humana; el pluralismo político, social y étnico; el reconocimiento a las distintas formas de propiedad;

la libre cooperación internacional; y el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos.

Artículo. 49 En Nicaragua tienen derecho de constituir organizaciones los trabajadores de la ciudad y el

campo, las mujeres, los jóvenes, los productores agropecuarios, los artesanos, los profesionales, los técnicos,

los intelectuales, los artistas, los religiosos, las comunidades de la Costa Caribe y los pobladores en general,

sin discriminación alguna, con el fin de lograr la realización de sus aspiraciones según sus propios intereses y

participar en la construcción de una nueva sociedad.

Artículo. 180 Las Comunidades de la Costa Caribe tienen el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas

de organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales. El Estado garantiza a estas

comunidades el disfrute de sus recursos naturales, la efectividad de sus formas de propiedad comunal y la libre

elección de sus autoridades y representantes. Así mismo garantiza la preservación de sus culturas y lenguas,

religiones y costumbres.

Artículo. 181 El Estado organizará por medio de una ley, el régimen de autonomía en las regiones donde

habitan las Comunidades de la Costa Atlántica para el ejercicio de sus derechos.

3.2. Nivel regional.

Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe

En 1987, la Asamblea Nacional aprobó el “Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de

Nicaragua” ó Ley 28 denomina a los pueblos indígenas, afro descendientes y comunidades étnicas de las

Regiones Autónomas como “comunidades de la Costa Caribe”. El régimen de autonomía de las Regiones

Autónomas de la Costa Caribe al menos formalmente está bastante bien fortalecido luego de la reforma

constitucional de 1995. Por ejemplo, en la parte final del artículo 5 reformado, se reitera que para los pueblos

indígenas de la Costa Atlántica de Nicaragua se establece un régimen de autonomía y el artículo 181 de manera

explícita establece la naturaleza de la ley que lo establezca, estipulando las atribuciones de sus órganos de

gobierno, su relación con el Poder Ejecutivo y Legislativo y con los municipios. Además, los artículos 89, 90

y 180 de la Constitución, reconocen los derechos de estas comunidades.

La Ley de Autonomía es una ley ordinaria de la nación, que su cumplimiento es obligatorio para todas las

personas e instituciones; regula en un territorio determinado, la existencia de un régimen político-

administrativo bajo formas de gobierno propio. Las comunidades que habitan ese territorio eligen sus propias

Page 7: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

autoridades entre los ciudadanos de su jurisdicción, ejercen las competencias legalmente atribuidas por la ley,

y tienen facultades establecidas para normar situaciones de la vida interna y la administración de sus intereses

regionales. La ley de autonomía es el instrumento legal que garantiza a los habitantes de las regiones

autónomas, el ejercicio de derechos específicos de naturaleza política, económica y cultural. Así mismo,

estableció los órganos de la autonomía:

1. Consejo Regional.

2. Coordinación Regional.

3. Autoridades municipales, territoriales y comunales.

4. Y Otros correspondientes a la subdivisión administrativa de los municipios.

3.2.1. Ley 28 y su reglamento el Estatuto de la Autonomía

Considerando que, entre otros criterios, “Que el proceso de Autonomía enriquece la cultura nacional, reconoce

y fortalece la identidad étnica; respeta las especificaciones de las culturas.(...) respeta la historias de las misma,

reconoce el derecho de propiedad sobre las tierras comunales , repudia cualquier tipo de discriminación,

reconoce la libertad religiosa y, sin profundizar diferencias reconoce identidades diferenciadas para construir

desde ellas la unidad nacional (...) Que la Autonomía hace posible el ejercicio efectivo del derecho de las

comunidades de la Costa Atlántica a participar en el diseño de las modalidades de los recursos naturales de la

región y de la forma en que los beneficios de las misma serán revertidos(...)creándose la base material que

garantice la sobrevivencia y desarrollo de sus expresiones culturales”. Así mismo, el Arto. 6, expresa que

“Para el pleno ejercicio del derecho de Autonomía de las Comunidades de la Costa Caribe, se establecen dos

Regiones Autónomas en lo que comprende el Departamento de Zelaya: Región Autónoma Caribe Norte

(RACCN) y Región Autónoma Caribe Sur (RACCS). El territorio de cada Región Autónoma se divide para

su administración en municipios, que “hasta donde es posible, conforme sus tradiciones comunales y se regirán

por la ley de la materia” (Arto.7).

3.2.2. Ley No. 445, Régimen de Propiedad de los Pueblos Indígenas

La Ley No. 445, Régimen de Propiedad de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones

Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Río Bocay, Coco, Indio y Maíz, garantiza a los pueblos

indígenas y comunidades étnicas, el pleno reconocimiento de los derechos de uso, administración y manejo

de las tierras tradicionales y sus recursos naturales, lo cual configura al régimen administrativo de los pueblos

indígenas y comunidades étnicas, como la unidad base política y administrativa, diferenciándolo del resto del

país. Se debe destacar que la Ley 445 esclarece el carácter, los derechos y los procedimientos de registro de

las autoridades comunitarias de la Costa Caribe y crea las instancias para velar por que se cumplan los

procedimientos para el reconocimiento y titulación de las distintas formas de propiedad existentes. A nivel de

base, se encuentran reconocidos como autoridades territoriales por la Ley 445, los Consejos de Ancianos,

Consejos Territoriales y Juntas Directivas de las asociaciones Indígenas de los Territorios.

3.2.3. Ley No. 162, Uso Oficial de las Lenguas de la Costa Caribe

Ley No. 162, de Uso Oficial de las Lenguas de las Comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua, establece

que éstas tienen derecho a la preservación de sus lenguas. El Estado de Nicaragua establecerá programas

especiales para el ejercicio de este derecho y proporcionará los recursos necesarios para su buen

funcionamiento.

Page 8: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

4. OBJETIVO

Contribuir al respeto a las formas de organización tradicional y cosmovisión de desarrollo con

identidad y sostenibilidad de los recursos naturales de las 12 comunidades indígenas del territorio

indígena Miskitu Tawira protagonistas del PDI.

Además, con el desarrollo e implementando de este plan se activará las medidas necesarias que eviten o

minimicen los efectos adversos sociales en la población derivados de las actividades del proyecto, que los

grupos reciban beneficios sociales y económicos culturalmente apropiados, e inclusivos desde el punto de

vista de desarrollo integral e inclusivo y participación equitativa de hombres, mujeres y jóvenes.

5. METODOLOGÍA APLICADA EN LA ETAPA DE LAS CONSULTAS.

La etapa de campo para la construcción del presente plan para pueblos indígenas consistió en realizar

Consultas, Previas, Libres e informadas (CPLI), en cada una de las visita realizadas en las comunidades de

intervención por las y los técnicos del MEFCCA/PAIPSAN en las comunidades que serán beneficiadas con el

PDI, contando con la participación efectiva de los protagonistas, con el fin de darles a conocer información

necesaria sobre el proyecto PAIPSAN y realizar las diferentes actividades de consulta para el proceso de

formulación del PDI, PGAS y el PPI. A continuación, se describen los momentos de las consultas realizadas

en las 12 comunidades de intervención del proyecto:

En cada una de las comunidades los técnicos realizaron las coordinaciones previas y pertinentes con

las autoridades comunales siendo en estos casos los Wihtas, síndicos, y representantes de núcleos

comunitarios con el único propósito de establecer una coordinación y comunicación para el

conocimiento y aceptación del proyecto ante los diferentes proceso que este conlleva para la

formulación del PDI, PGAS y PPI, en la presentación del PAIPSAN se hizo con mayor énfasis en

explicar los objetivos, criterios de selección, compromisos y disponibilidad de cada uno de las y los

comunitarios para los que tenían interés en formar parte del mismo como protagonistas de los PDIs.

Durante las sesiones de asambleas comunales se identificaron grupos de personas interesadas que se

sumaron para formar parte del PDI.

Posterior se revisó todas las propuestas presentadas por los protagonistas junto a sus autoridades

representantes y acompañante en los procesos de desarrollo de las comunidades, con el equipo técnico

del MEFCCA- PAIPSAN, de esta manera se trabajó con las propuestas apegado a los criterios de

selección del PAIPSAN, específicamente orientados a las actividades de pesca artesanal y agrícola en

algunos a la mejora de la SAN de las familias protagonistas.

6. METODOLOGÍA DURANTE LA ELABORACIÓN DEL PPI.

Para la construcción de todo documento se partió con la revisión previa de informaciones secundarias

y en este caso no fue la excepción el diagnósticos y plan estratégico de desarrollo relacionado al

territorio en intervención , además se acudió a las fuentes primarias fichas que se aplicaron para la

medición del nivel de vida del o de la comunitaria, las propuestas de las necesidades básicas de las y

los protagonistas que en consenso con sus autoridades representativas dentro de la comunidad y las

que se identificaron mediante la presentación y aplicación de las fichas a hombres, mujeres y jóvenes

Page 9: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

que son considerados grupos vulnerables, que cuentan los tierras productivas y ejercen actividades

pesqueras, con necesidad de apoyo para mejorar su trabajo de campo, además su disposición de

participar en los procesos conjuntos que conlleva en la ejecución del PDI (reuniones, asambleas,

capacitación y organización).

Uno de los cuantiosos propósitos de las actividades de campo para la aplicación de las fichas de

impactos a la población indígena y/o afrodescendiente fue para identificar la presencia en su totalidad

de comunitarios indígenas miskitus.

Posteriormente a la identificación de la población indígena y midiendo las condiciones de vida de las

mismas fue confirmada su selección para ser parte del PDI, paralelamente se llevó a cabo sesión de

trabajos con estas 12 comunidades, contando siempre con la participación de sus representantes de esta

manera se consensuadamente se llevó a cabo las actividades iniciales para elaborar el PGAS y PPI. En

estos encuentros consultivos, una vez identificada las necesidades se definieron alternativas para

fortalecer las actividades agrícolas y pesqueras en el marco de ejecución del PAIPSAN en la línea de

PDI agrícola de autoconsumo pesca con orientación comercial del 60% de la producción y el resto

destinar al consumo dentro de la familia.

Mediante apoyo y acompañamiento técnico se procedió a diseñar las posibles acciones y medidas para

lograr los objetivos de incrementar la productividad, comercializar y mejorar la SAN de los miembros

de las familias, con énfasis en el manejo ambiental y las actividades sociales que conlleven a la

participación integral y efectiva de la población protagonistas, evitando efectos negativos en la cultura

de la población protagonista. En esta etapa se elaboró el PPI recopilando información de las y los

protagonistas para el diseño del plan con énfasis en los aspectos socio-culturales.

Mediante los encuentros las y los protagonistas en sus diferentes intervenciones en los procesos de la

formulación y consulta han expuesto los siguientes aspectos para que se considere en todo el ciclo de la

implementación del PDI.

Se considere que forman parte de un territorio en su totalidad población indígena miskitus en los que

existe una representatividad de autoridades tradicionales y el respeto a cada uno de estos órganos

administrativos y gestores de desarrollo de sus comunidades

Que cada una de las actividades se considere la participación de las mujeres.

Respeto a los derechos individuales y colectivos.

Se considere los esfuerzos en tema de aportes de cada familia protagonistas en cada uno de los procesos

de desarrollo de las actividades del proyecto.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Con la implementación del Plan de Desarrollo Innovador se pretende mejorar la seguridad alimentaria de 258

familias protagonistas en el Territorio de Tawira, Puerto Cabezas, RACCN, a través de acciones que

contribuyan a incrementar la producción pesquera y agrícola de las familias protagonistas y promover cambios

de comportamientos y prácticas en pro de la educación, salud y seguridad alimentaria y nutricional.

Page 10: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

7.1. Descripción geográfica de la intervención del PDI.

El presente PDI, se implementará en las

comunidades del Territorio Indígena de Tawira.

Este cuenta con una extensión de 32,127.28 Km21,

representando el 26.3% del territorio nacional y con

una población de aproximadamente 25,640

habitantes, está localizado en el litoral norte de la

ciudad de Bilwi, jurisdicción del Municipio de

Puerto Cabezas y parte de Waspam, RACCN.

El territorio de intervención está constituido por 17

comunidades de la franja costera, de las cuales 15

pertenecen al municipio de Puerto Cabezas Cabo

Gracias, Bihmuna, Lidaukra, Tawasakia, Kahka,

Ninayari, Rahwawatla, Uskira, Pahra, Dakura,

Krukira y Tuapi

En coordinación con autoridades municipales, territoriales y comunales, durante el proceso de consulta para

desarrollar el PDI, se realizó un ejercicio de priorización y selección de comunidades considerando nivel de

pobreza, condiciones básicas satisfechas/insatisfechas, potencial productivo, situación de nutrición de las

familias, presencia de otros programas y proyectos, quedando como partícipes del PDI las siguientes doce

comunidades: Kip (Cabo Gracias a Dios), Bihmuna, Lidaukra, Tawasakia, Kahka, Ninayari, Rahwawatla,

Uskira, Pahra, Dakura, Krukira y Tuapi.

La población del territorio de Tawira está formada en su mayoría por grupos indígenas miskitus y una minoría

por afro-descendientes con un fuerte sentido de pertenencia a sus tierras comunales y recursos naturales en

este caso marinos. Aproximadamente el 90% de la población se dedica a la pesca artesanal y el 10 % a la

agricultura de subsistencia.

En el territorio de Tawira la actividad agrícola se basa en siembra de pequeñas escalas. Los sistemas

productivos de las familias generan alimentos solo para autoconsumo, esto debido a múltiples factores, entre

ellos: mala calidad de semilla al no utilizar semillas mejoradas y/o adaptadas a la zona, limitado acceso a

asistencia técnica y tecnología, al preparar la tierra no implementan buenas prácticas agronómicas como por

ejemplo: la aplicación de abono orgánico, insecticidas orgánico, distancia adecuada de siembras, pérdidas post

cosecha, practican técnicas tradicionales como la tumba, roce y quema; por su posición geográfica (cercanía

a la zona costera y la presencia de lagunas y ríos que desembocan en sus alrededores) es difícil el acceso a vías

de comunicación (acuático y terrestre), difícil acceso a mercado, además ha existido un débil nivel

organizativo, prácticas inadecuadas en el manejo de ganadería mayor y menor, crianza al aire libre, falta de

prácticas en la aplicación de medicamentos en todo el ciclo de vida.

1 Datos extraídos del Plan Estratégico de Desarrollo del Territorio de Tawira 2013.

Page 11: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Con el PDI se pretende promover la seguridad alimentaria y la diversificación de cultivos, para reducir los

niveles de la inseguridad alimentaria, y mejorar la calidad de vida de las familias.

7.2. Descripción de las actividades, comunidades y protagonistas .

PDI DE TAWIRA COMPONENTE DE PESCA

No. Comunidad

To

tal,

de

Fa

mil

ias

Po

bla

ció

n T

ota

l

Protagonistas PDI

Total,

miembros de

familias

protagonistas

Grupos

vulnerables

% d

e fa

mil

ias

pro

tag

on

ista

s en

rela

ció

n a

la

com

un

ida

d

mer

os

de

viv

ien

da

s

To

tal,

Fa

mil

ias

con

Pro

yec

to Según sexo

Según

generación

M F J A

NN

< 5

os

Mu

jere

s en

eda

d f

érti

l

(15

-49

os)

Em

ba

raza

d

as

1 Cabo gracias 141 1007 141 24 14 10 5 19 134 22 38 2 17%

2 Bihmuna 152 1216 152 10 4 6 2 8 57 7 19 0 7%

3 Lidaukra 239 1195 207 33 21 12 5 27 174 17 57 2 14%

4 Kahka 215 1254 159 16 8 8 3 13 64 4 17 1 7%

5 Ninayari 197 1525 197 31 19 12 6 25 182 21 54 1 16%

6 Tawasakia 182 901 89 18 13 5 6 11 71 9 21 0 10%

7 Pahra 219 1091 134 2 2 0 1 1 10 0 1 0 1%

8 Rahwawatla 177 866 115 6 6 0 0 1 7 0 1 2 3%

9 Uskira 37 187 32 9 7 2 1 8 49 9 15 1 24%

10 Krukira 283 1415 197 12 7 5 2 10 67 9 20 0 4%

11 Tuapi 211 1058 119 24 13 11 7 17 117 15 30 2 11%

12 Dakura 308 1851 343 20 13 7 9 11 106 11 31 3 6%

Total 2361 13566 1885 205 127 78 47 151 1038 124 304 14 9%

% 62% 38% 23% 74% 5.06

M: Mujer; H: Hombre; J: Joven; A: Adulto; NN: Niñas y Niños

Fuente: Datos extraídos de las fichas aplicadas a las familias protagonistas del PDI.

PDI DE TAWIRA COMPONENTE AGRICOLA

No. Comunidad

To

tal,

de

Fa

mil

ias

Po

bla

ció

n T

ota

l

Protagonistas PDI

Total, miembros

de familias

protagonistas

Grupos

vulnerables

% d

e fa

mil

ias

pro

tag

on

ista

s

en r

ela

ció

n a

la

co

mu

nid

ad

mer

os

de

viv

ien

da

s

To

tal,

Fa

mil

ias

con

Pro

yec

to

Según sexo Según

generación

M F J A

NN

< 5

os

Mu

jere

s en

ed

ad

férti

l (1

5-4

9 a

ño

s)

Em

ba

raza

da

s

1 Cabo gracias 141 1007 141 11 5 6 1 10 59 7 15 0 8%

2 Kahka 215 1254 159 2 0 2 0 2 5 0 4 0 1%

3 Ninayari 197 1525 197 6 5 1 1 5 32 3 11 0 3%

4 Pahra 219 1091 134 13 8 5 1 12 80 8 27 0 6%

5 Rahwawatla 177 866 115 16 8 8 1 15 102 13 25 2 9%

6 Uskira 37 187 32 5 1 4 1 4 33 4 12 0 14%

Total 986 5930 778 53 27 26 5 48 311 35 94 2 5%

% 51% 49% 9% 91% 5.87

M: Mujer; H: Hombre; J: Joven; A: Adulto; NN: Niñas y Niños

Fuente: Datos extraídos de las fichas aplicadas a las familias protagonistas del PDI.

Page 12: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

7.3. Caracterización del territorio de intervención.

Históricamente podemos situar a los indígenas habitando en pequeñas aldeas a lo largo de la costa caribe

nicaragüense. Tanto las poblaciones indígenas miskitus, sumos/Mayangnas, Tawira, otras ya desaparecidos,

se encontraban ubicados en los litorales desde Witawala (hoy conocido como cabo Gracias a Dios) hasta

Wouhta (ubicado al sur de la Barra de Prinzapolka), así mismo en las cuencas del Río Prinzapolka, Coco o

Wangky, Waspuk, Wawa y Bambana. Las comunidades étnicas siempre han tenido posesión sobre sus tierras

a lo largo de más de ocho siglos, ahora a través de la Ley 445 se pretende que se haga oficial la permanencia

en sus tierras. Anteriormente el Territorio Tawira comprendía desde Kip-Cabo Gracias o Cabo Viejo hasta

Prinzapolka, sin embargo en la actualidad por razones administrativa se vio en la necesidad de dividir, de

modo que hoy en día comprende desde Kip (Cabo Gracias a Dios) hasta Tuapi, ambas situadas en el Norte

del municipio de Puerto Cabezas RAAN- Región Autónoma Atlántico Norte2.

Sin embargo, en nuestro contexto actual se vio en la necesidad de sectorizarlos dado asuntos políticos

administrativos con el propósito de establecer, definir y fortalecer estrategias de Protección y Conservación

de los Recursos Naturales (Flora y Fauna) para un mejor fortalecimiento y sostenibilidad de la misma.

Comunidades que comprende el bloque del Territorio TAWIRA: Kip (Cabo Gracias a Dios), Bihmuna, Las

Diez Comunidades de Sandy Bay Norte: Waihkalaya, Kingtawam, Rahunta, Awasyari, Uskira, Tasba Raya,

Kahka, Ninayari, Tawasakia y Lidaukra. Dakra, Pahra, Awastara, Krukira y Tuapi (Yulu Tingni)

El Territorio Tawira, actualmente Comprende 18 comunidades en proceso de la elaboración del diagnóstico

de demarcación y titulación, que comprende desde Tuapi hasta Cabo Gracias a Dios dicho territorio se

encuentra localizado al Norte de Puerto Cabezas Cabecera Municipal de la Región RAAN( Ciudad de Bilwi )

dentro de la franja Costera y legalmente establecido dentro de la Reserva Cayos Miskitus ( Área Protegida ),

siendo uno de los territorios ubicada en “ áreas costeras y marinas; la más rica en términos de diversidad

biológica de América Tropical , constituye “áreas de pastoreo de las tortugas marinas, arrecifes coralinos,

praderas de pastos marinos, manglares, lagunas y pantanos habitad de diversas especies: manatí, delfín

gris, cigüeñas de modo que los diversidad de sus ecosistemas es de vital importancia para la existencia

de las especias” antes descritas a su vez presta las condiciones óptimas para la realización de investigaciones

científica, promoción de ecoturismo y el ejerció de actividades culturales ( pesca artesanal el intercambio

(Trueque ), buceo y le trabajo en colectivo dicha Reserva se encuentra “localizada en un círculo de cuarenta

kilómetros de radio, teniendo como centro la isla grande de los Cayos Miskitus en las coordenadas 82

grados 46 minutos longitud Oeste y 14 grados 23 minutos latitud Norte”.

7.4. Administración del régimen de propiedad comunal.

En territorio Tawira y las comunidades del litoral marino perteneciente a las Diez y siete comunidades, la

forma de posesión y dominio ancestral de la tierra está definida por el uso colectivo, tanto el área utilizada

para cultivos agrícolas, como el área de aprovechamiento del bosque. Sin embargo, existe propiedad familiar,

lo cual no requiere de documentos legales sino reconocimiento y respeto entre las familias. De manera, que la

propiedad familiar comunal se define como: El solar o patio donde establecen la casa familiar y la siembra de

2 Diagnostico CONADETI Pagina n° 8_2013

Page 13: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

frutales tiene un carácter de posesión familiar y no se comparten con otras familias. Las áreas de las parcelas

agrícolas son de las familias, no están marcadas con mojones, ni registradas, sin embargo, cada miembro de

la comunidad reconoce a la familia como dueño y no hacen uso del mismo sin el consentimiento de la familia

que tiene derecho y posesión sobre el área, en algunos casos la comparten.

Cuando un área ha sido modificada, estableciendo plantaciones de frutales o árboles maderables también es

considerado como propiedad familiar. Estas comunidades son las más antigua, pero carecen de títulos ya que

el gobierno de Somoza le otorgó título, (sin embargo, no lo tienen a mano) a nombre de las diez comunidades

de Sandy Bay bajo la gestión del señor Noa James que fue Síndico de las comunidades de Sandy Bay. Según

la narración del señor Kimpart James (hijo de Noa James), la gestión de título se hizo en el año 1958 y se le

extendió en el año 1962. A pesar de carecer de títulos los habitantes de la comunidad hacen sus parcelas

agrícolas en las burras de montañas que existe en los llanos.

Los suelos que poseen no reúne las condiciones para la actividad agrícola, sin embargo, la mayoría de las

familias realizan esta actividad, aunque el rendimiento anual de los cultivos tubérculos (Manihot esculenta) y

musáceos (musa sp) y granos (Orizza Sativa) es bajo, debido a las condiciones del suelo. Las áreas que ocupan

no están marcadas, sin embargo, cada familia reconoce como dueño de la parécela que lo ocupa y le dan el

derecho de posesión sobre el área. Los llanos del territorio, aunque no sirvan para la agricultura, pero si son

de gran utilidad para caza, pesca el mantenimiento de los ríos donde recolectan frutas y raíz para el sustento

diario y algunas medicinas para curar las enfermedades que presentan los miembros de las comunidades.

7.5. Practica de gobernabilidad y administración de justicia .

Si bien sabemos que es un tema muy delicado en la actualidad, para Cyril Omier Secretario General de la

URACCAN de gobernabilidad en los “pueblos indígenas instancias: una, hacia adentro, que maneja

los conflictos y problemas que afectan el control y la regulación social; las relaciones con la naturaleza, lo

espiritual y lo sagrado; el control material y espiritual de sus territorios y las estrategias de continuidad y de

futuro. Otra, hacia fuera, que nos refiere a la defensa de la autodeterminación (y de los gobiernos propios);

a la creación y mantenimiento de sistemas de intermediación y contacto (bien sean organizaciones o

representantes) para el diálogo y la negociación con las sociedades y los gobiernos nacionales; a la

representación y participación democráticas (en escenarios legislativos o ejecutivos); al control de los

recursos naturales (su uso, conservación, aprovechamiento o explotación), a la posesión y propiedad de la

tierra y del territorio; a defender el modelo de vida y de sociedad escogido, y a la definición de cómo y en qué

medida realizan la articulación a las formas del Buen vivir, vivir bien y vivir con dignidad”3.

En la actualidad las comunidades del territorio de Tawira han venido ejerciendo las prácticas de gobernabilidad

y administración de justicia a través del ejercicio de asamblea comunal y con las prácticas de consenso entre

las autoridades comunales (Wihtas) líderes comunales (pastores, consejo de ancianos y maestros) y con los

miembros del gobierno territorial indígena, cada uno de ellos juegan un papel muy significativo dentro de las

comunidades y del mismo territorio en cuestión de desarrollo y resolución de conflictos intercomunales y

territorial.

7.6. Estructura y Organización del Gobierno Territorial Tawira.

3 Revista Caribe N° 14 Página. 12

Page 14: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Remontándonos en las luchas de los pueblos indígenas en reclamación de los derechos de protección de los

recursos naturales y delimitación de las tierras y territorios indígenas por estas luchas constantes y en el marco

de la misma Constitución Política de Nicaragua, Ley 28, Estatuto de Autonomía y la Ley 445, Ley del Régimen

del Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Atlántica y de los

Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. El gobierno territorial indígena de Tawira fue fundado en la comunidad de Tawasakia Sandy Bay, en el año

de 1997, inicialmente como una asociación con el nombre de Tawira, con el rango de ONG, con el fin de

proteger y conservar, el ecosistema marítimo, recursos naturales e impulsar proyectos y programas de

desarrollo entre las comunidades miembros. Los miembros fundadores de Tawira como ONG fueron los

señores Slado López de la comunidad de Tawasakia, Sixto Blanco de la comunidad de Daukra Sintiliano Nicho

de la comunidad de Pahra y Timoteo Bushey de la comunidad de Krukira.

El territorio de Tawira está estructurado por una junta directiva conformada por cinco miembros: Presidente,

Vice –presidente, Secretaria, Tesorero, Fiscal.

La asamblea territorial es la máxima autoridad que representa a cada una de estas comunidades, no teniendo

mucha representatividad de las mujeres en las tomas de decisión, esto fue lo que pudimos observar durante la

etapa de campo.

La administración del territorio tiene su sede en Nina Yari del territorio manejando la administración y gestión

de búsqueda de nuevos proyectos para beneficio del territorio.

7.8. Organigrama del gobierno territorial indígena GTI Tawira.

Asamblea Territorial

Aseroria Tecnica

Legal y de proyectos

Administracion y Finanzas

Contabilidad

caja

Consejo Territorial Junta Directiva del GTI

Page 15: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Los pueblos indígenas, se han organizado tradicionalmente, con el nombramiento de una Junta Directiva, la

que se encarga de atender y resolver los asuntos propios de la comunidad. Este sistema de gobierno, fue

reconocido desde la llegada de los colonizadores ingleses y por las leyes del Gobierno de Nicaragua, desde el

año 1905.

El consejo territorial es una instancia deliberada del gobierno territorial que representa a cada comunidad del

territorio está compuesta por diecisiete miembros, electos en una asamblea comunal, una de las principales

funciones es el de reunirse cada cuatro meses con los delegados y el gobierno territorial, pedir informes

cuatrimestrales a la junta del territorio, persuadir y orientas a los miembros de las junta directiva, elaborar

propuestas de desarrollo y necesidades de las comunidades ante el gobierno territorial y ser un órgano

deliberado de la junta directiva.

Entre las principales funciones del Gobierno Territorial de TAWIRA velar y administrar todos los recursos

naturales y financieros del territorio, convocar a reuniones a los miembros del gobierno territorial y asambleas

ordinarias y extraordinarias del territorio, establecer cánones y aranceles por el uso de su espacio territorial,

así como por el uso y explotación de sus recursos naturales, hacer cobro por el uso y disfrute de los recursos

naturales del territorio, realizar gestiones y demandas ante las autoridades nacionales, regionales y municipales

en beneficio de sus miembros. Ejercer la representación judicial y extrajudicial del territorio, celebrar contratos

de arriendo de las tierras territoriales, así como contratos de explotación de sus recursos naturales.

Las autoridades civiles existentes formalmente establecidas y son; el Síndico, con competencias relacionadas

con el manejo administrativo de los recursos naturales, el Wihta a cargo de impartir justicia, aplicando el

derecho consuetudinario ahora vinculando con las normas jurídicas de la nación nicaragüense ya que anterior

a procesos de resoluciones de conflictos o delitos el sistema de justicia tradicional de los pueblos indígenas no

otorgaba una justicia transparente a las y los victimarios ahora bien casi en todos los territorios ya no se están

aplicando el Tala mana en caso de violaciones sexuales si no que se paga por encarcelamiento.

El Consejo de ancianos, también forma parte de las autoridades tradicionales, es la entidad responsable de

guiar espiritualmente a la comunidad, según sus costumbres y tradiciones.

Poner en marcha esto requiere de contar con una estructura orgánica que permita hacer uso eficiente de los

recursos humanos, materiales y financieros, del gobierno territorial Tawira, imponiendo la necesidad de

mantener una estructura organizativa acorde a las funciones de las instancias de competencias desde nivel

superior hasta nivel inferior.

El Manual de Organizacional y Funciones del GTI Tawira, articula las funciones del GTI y las autoridades

tradicionales, en pro de la implementación de las normas ecológicas del territorio y la gestión del gobierno

territorial en función del desarrollo sostenible de Tawira.

7.9. La Economía comunal

Los comunitarios trabajan la tierra con el propósito de subsistencia, siembran tubérculos, musáceas, granos

básicos y árboles frutales que dependiendo de las cosechas obtenidas se comercializan los excedentes. Para

ellos cada uno de los productos obtenidos de la tierra tiene su importancia de consumo.

Page 16: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Los suelos por sus características son aptos para el cultivo de tubérculos, musáceas, cítricos y árboles frutales

pero los comunitarios siembran arroz, maíz en los meses de marzo y abril para cosecharlos en los meses de

julio, agosto, septiembre y noviembre de acuerdo a los productos que siembren no utilizan químicos ni equipos

sofisticados de siembra no más que machete, rastrillo, macanas etc. Que son instrumentos de trabajo

tradicionales que sumado a la fuerza bruta se realiza la actividad agrícola en menor escala pues las dimensiones

de plantaciones son de 0.25 manzana trabajada por familia4.

A como muestra el cuadro anterior el cultivo de granos básicos es de gran importancia ya que es parte del

consumo diario de los comunitarios, tales como el arroz, frijol y maíz, cabe mencionar que no son todas las

comunidades o sus pobladores los que se dedican a las actividades agrícolas, pero si consumen dichos

productos a través del comercio que en el caso de las comunidades que las producen venden el excedente a las

comunidades cercanas o para los demás pobladores de deseen adquirirlas. El total de área que trabajan los

comunitarios es por lo general de 0.25 de manzanas que popularmente ellos llaman TAZ.

7.10. Grupos poblacional sectorizado del territorio Tawira.

Sector n° 2

Comunidad Hombres Mujeres Vivienda Familias Habitantes

Bihmuna 1567 1840 410 490 3407

Cabo Gracias a

Dios 830 664 312 456 1494

Total 2397 2504 722 946 4901

Sector n° 3

Comunidad Hombres Mujeres Vivienda Familias Habitantes

Nina Yari 962 1177 420 480 2139

Awas Yari 154 150 75 87 304

Tawasakia 404 493 164 180 897

Kahka 662 794 256 290 1456

Lidaukra 1052 1191 410 490 2243

Kisstawan 218 258 225 240 476

Rawawatla 503 614 210 215 1117

Tasba Raya 155 153 155 160 308

4 Según información extraída del Plan Estratégico Territorial Indígena PETI 2013 Pagina 54

Sector n° 1

Comunidad Hombres Mujeres Vivienda Familias Habitantes

Krukira 1155 880 356 469 2035

Tuapi 980 1350 435 620 2330

Pahra 534 533 189 240 1067

Awastara 1468 1528 351 405 2996

Daukra 1250 1123 380 469 2373

Total 5387 5414 1711 2203 10801

Page 17: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Waihkalaya 216 254 245 296 470

Uskira 237 291 150 178 528

Total 4563 5375 2310 2616 9938

7.11. Resumen del resultado de la evaluación social.

De las 17 comunidades pertenecientes al Territorio Indígena Tawira quince de ellas forma parte del municipio

de Puerto Cabezas y dos de ellas caso de Cabo Gracias a Dios y Bihmuna a Waspam Rio Coco, estos grupos

indígenas socialmente en construcción y en vías de desarrollo ha busca de mejores oportunidades de vida y

abiertos ante cualquier acontecimiento que al final resulte desarrollo con identidad, así mismo se encuentran

anuente a ser partícipes o formar parte intrínseca como organizaciones en vías de formalización.

Las y los comunitarios 100% indígenas miskitus, retrocediendo un poco atrás reconocido como grupos

marginados y vulnerables no solo han sufrido exclusión social si no también violentado los derechos tanto

individuales y colectivos en base a desarrollo de sus pueblos y comunidades que forma parte de una sociedad

en construcción de sueños y oportunidades de sobrepasar esas brechas de desigualdades entre las demás

sociedades económicamente más estables, partiendo de esos antecedentes se han organizado para ejercer

actividades agrícolas y pesqueras propias de la sostenibilidad de las familias basados y en pie de lucha de

trabajar en pro de la seguridad alimentaria y nutricional de sus familias a través de la implementación de

estrategias y acciones agrícolas y pesqueras.

Por otro lado cada acción que se deriven en coordinación con el MEFCCA o cualquier otro aliado o procesos

de gestión del PAIPSAN a través del presente Plan de Desarrollo Innovador se pretenden fortalecer dicha

organización como punto de partida formalizar sus intenciones y sus futuras acciones en pro del desarrollo de

una masa poblacional en busca de oportunidades de vida y bienestar de las familias indígenas con

acompañamiento de las diferentes direcciones de las instituciones base tal es el caso del MEFCCA. Una vez

que la organización de protagonistas forme parte de un grupo establecido formalmente con sus normas y

reglamentos tendrán la oportunidad de participar en otros espacios de financiamiento agrícolas y de pesca con

otras entidades del gobierno nacional, regional, territorial con organismos no gubernamentales.

Las 248 familias protagonistas del presente PDI pertenecen a 12 de las 17 comunidades del Territorio Indígena

Tawira, el 100% pertenece a la etnia Miskitu descrita de esta manera:

Según sexo Composición generacional Composición étnica

Hombres Mujeres Adultos Jóvenes Total Etnia H M Total

154 104 204 54 258 Miskitu 154 104 258

60% 40% 79% 21% 100% Total 60% 40% 100%

Fuente: Resultado de la fase de campo del equipo MEFCCA/PAIPSAN 2016

7.12. Condiciones de los servicios básicos.

Mediante las visitas realizadas en las comunidades y aplicación de los instrumentos arrojaron como resultados

que las y los protagonistas conviven con dificultades respecto al Índice de Necesidades Insatisfechas:

condiciones de viviendas inadecuadas, construidas de madera (tambo), en estado regular y malo, con una sola

división a lo interno conviviendo en hacinamiento. Conviven con ingresos económicos menores a USD 2.00

al día, sin acceso a agua potable, abasteciéndose de agua de lluvia, pozos y difícilmente podríamos asegurar

que en estas comunidades estén consumiendo agua segura tanto en niños como los adultos, aunque la mayor

Page 18: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

parte de las familias cuenta con letrinas, a éstas no le aplican tratamiento, en su mayoría se encuentran en

malas condiciones y algunos casos aún prevalece la defecación al aire libre, tres de las doce comunidades no

cuentan con energía eléctrica y en las nueve comunidades que hay energía se abastecida desde la cabecera

municipal Bilwi solamente en horas de la noche, aunque no todas las familias cuentan con este servicio.

7.13. Aspectos económicos.

La principal actividad económica de las familias que habitan en las comunidades ubicadas en el Territorio

Indígena Tawira es la explotación de recursos marinos (escamas, camarones, pepino, etc) una cierta parte de

ellas ejercen la agricultura de subsistencia, de tipo roce, tumba y quema, desarrolladas en dos épocas de

siembra: primera (mayo-junio): arroz, maíz, yuca, plátano y quequisque y apante (diciembre-enero):,las

comunidades que ejercen la actividad agricultora mantienen técnicas tradicionales de espeque y voleo.

Las familias cuentan con pocas oportunidades de acceder a financiamiento para la obtención de insumos

agrícolas (semillas mejoradas o certificadas, herramientas agrícolas, etc.) a estas limitantes se suman la poca

atención en materia de asistencia técnica capacitaciones para mejorar la calidad y cantidad de rubros agrícolas.

Todo esto se resume a que las áreas de siembra sean mínimas y no dan abasto con la producción para asegurar

la SAN en las familias protagonistas, prácticas agrícolas y manejo agronómico inadecuado, afectaciones por

plagas y enfermedades, utilización de semillas degradada/mezclada y con bajos rendimientos y sufren pérdidas

en post cosecha.

7.14. Aspectos relacionados a la salud de la comunidad.

Dentro del territorio se cuenta con al menos un puesto de salud en condiciones óptimas y abastecidos, pero

además en cada una de las comunidades el ministerio de salud MINSA tienen preparado recursos humanos

capacitado como promotores de salud comunal quienes apoyan para mejorar la calidad de salud territorial.

En muchos de los casos las prácticas de higiene del colectivo a nivel comunitaria no son las más adecuadas

para mantener una población sana, a todo esto se suma el acceso limitado agua potable segura, persisten hábitos

de defecación al aire libre, prácticas inadecuadas en la crianza de animales/especies menores (cerdos y

gallinas) desarrolladas en el entorno cercano al hogar y al aire libre (sin manejo), además de ser razas

degradadas, siendo esto causas que vinculantes a la prevalencia de conflictos sociales(robos, drogadicción en

jóvenes) en la parte poblacional sumado a la proliferación de enfermedades respiratorias, diarreicas y

parasitosis, que afecta principalmente a niñas y niños y mujeres embarazadas.

7.15. Aspectos de género y participación de las mujeres en espacios de desarrollo comunitario y

personal.

Las comunidades del territorio Tawira en su mayoría practican un modelo patriarcal machista, un sistema no

muy bien apreciado desde el punto de vista social de las practicas desiguales de equidad de género encaminada

a un estilo de vida desalineado a las normativas internacionales, nacionales y regional de prácticas de la

inclusión en el orden social y desarrollo individual y colectiva, ya que los territorios y comunidades se

encuentran ante el crecimiento y construcción de una sociedad más justa.

En la mayoría de las comunidades en este caso de matriz indígena miskitus se concibe un margen limitado de

inclusión y participación de mujeres y jóvenes en los diferentes espacios de participación y toma de decisiones,

Page 19: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

en muchos de los casos prevaleciendo la violencia de género, presencia de alto nivel de escolaridad (más en

las mujeres) por múltiples a condicionantes una de las encontradas es el casamiento de jóvenes a una edad no

adecuada para su formación personal y biológica.

Ligada a los aspectos de la práctica del machismo encontramos la de desatender o desestimar sobre la

importancia del seguimiento a la salud y la atención de los menores del hogar en afectando directamente

aspectos de presencia de desnutrición de las niñas y niños, por problemas distribución de alimentos dentro del

hogar, además que la alimentación es a base de carbohidratos y proteínas principalmente, vinculado a lo que

producen y a los hábitos alimenticios (cultural), inadecuados para la salud de las y los niños y de adultos en

su dieta diaria no se incluye de manera significativa productos con contenido de vitaminas y minerales por

consiguiente los altos porcentajes de problemas de nutrición en niños y niñas.

8. METODOLOGÍA APLICADA EN LA ETAPA DE LAS CONSULTAS

El primer momento.

Se acudió a la revisión de los datos levantados durante la etapa de campo en donde se realizó las consultas con

las y los protagonistas enmarcando en las actividades agrícolas y pesqueras realizadas en las comunidades de

intervención.

El segundo momento.

Precisamente en este momento se efectuó y se llevó a cabo las consultas previas, libres e informadas dirigidas

a las y los protagonistas y representantes de grupos o población indígenas en sus oportunidades de

intervenciones han expuesto que mediante este ejercicio se sustente cada una de sus demandas considerando

los antecedentes que los coloca como una población vulnerables y con necesidades de apoyo para el logro de

desarrollo de capacidades autogestionarias y de desarrollo con identidad, aparte de esto exigen el respeto a sus

formas organizativas y de gobernanza tradicionales del grupo étnico.

Resultados más relevantes de las consultas previas, libres e informadas con las y los protagonistas y

representantes legales del PDI.

En la actualidad 258 familias protagonistas de doce comunidades del territorio indígena de Tawira se han

organizado con apoyo y acompañamiento de sus autoridades comunales y técnicos del MEFCCA-PAIPSAN

para la implementación de acciones de sustento familiar agrícolas y pesqueras con orientación comercial con

el fin de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional dentro de sus familias, estas son actividades que

desde sus ancestros han venido realizándolas y que ahora mismo la siguen practicando en muchos de los casos

como única manera de fuente de trabajo e ingreso económico.

Cabe mencionar que en este proceso se ha identificado a mujeres y jóvenes que participan eventualmente en

los procesos productivos, procesamiento y comercialización de productos pesqueros y agrícolas acompañado

de sus compañeros de vida de esta manera se ha visto la unidad familiar entre las parejas y establecimiento de

un nivel de comunicación efectiva por la interacción de ambos en los procesos de captura, acopio y

comercialización de productos pesqueros en algunos de los casos esta actividad lo realizan dentro de un círculo

familiar de hermanos, hermanas, tíos, cuñados y sobrinos.

Las protagonistas de las comunidades de intervención de mantienen sus formas de convivencia tradicional

como pueblos indígenas, estas poblaciones están asentadas a las costas del mar caribe rodeado de abundante

riqueza marina en su mayoría sobreexplotada sin ningún manejo o sostenibilidad de la diversidad de recursos.

Page 20: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Las comunidades del componente agrícola desde muchos años atrás han venido ejerciendo esta actividad

meramente de subsistencia y son poca la cantidad de productos que destinan a la comercialización por la

necesidad de adquirir otros enseres personales y alimentos que no se puede producir en la zona, pero algo muy

interesante de estas comunidades es la selección de los espacios de para la actividad agrícola que han venido

utilizando desde sus ancestros, esto nos indica que las y los protagonistas han venido trabajando con un sistema

de explotación racional de los recursos que ofrece la madre tierra.

En cada uno de las comunidades miskitus se aprecia la poca participación de jóvenes y mujeres en espacios

de toma de decisión, así también se ha observado las prácticas de machista en las doce comunidades de

intervención del PDI.

Se ha destacado una comunicación y coordinación con las autoridades y líderes de las comunidades en las que

las y los comunitarios se han organizado para desarrollar actividades que con mucha deficiencia por la falta o

depreciación de herramientas de trabajos y por capacidades intelectuales de manejo organizativo y

administrativo han venido desarrollando durante años y que ahora con el proyecto esperan que cambie un poco

el panorama.

Cabe mencionar que para que estas familias hombres y mujeres puedan desarrollar cada una de las actividades

que se generen en el marco del PAIPSAN y de los planes de desarrollo innovador deben y están consiente que

lo podrán lograr si están organizados porque ya hay lecciones aprendidas con otros proyectos que ha

intervenido la zona.

Aparte de la organización entre ellos mismos existen la preocupación del acompañamiento continuo de las y

los técnicos siendo esta una de las etapas a considerarse con mayor preocupación y presencia de los mismos

para un mejor control social y por consiguiente el éxito de la organización y éxito de las actividades de PDI.

Page 21: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

9. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS DEL PDI (POSITIVOS -NEGATIVOS) A LA POBLACIÓN

BENEFICIARIA

N° Componentes o etapas del sub proyecto Impactos Positivos Impactos Negativos Nivel de riesgo Alto, Medio y Bajo

1 Fortalecimiento de la actividad y producción pesquera

1.1 Organización de protagonistas en pro de las labores de

pesca

Fortalecidas las capacidades técnicas, productivas

y autogestionarias de las y los miembros de la

organización comunitaria y con oportunidades de

introducirse a un mercado de competencia y

creditarias y financieras.

Durante la última etapa del PDI los miembros de

la organización comunitaria podrían presentar

acciones se desintegración por no apropiarse de

los elementos básicos para el fortalecimiento de

la organización

A

1.2 Dotación de aperos de pesca

Mediante la dotación de aperos de pesca y equipos

menores las familias protagonistas tendrán la

oportunidad de fortalecer sus actividades e

incrementar los volúmenes e ingresos económicos

y mejorar las condiciones de vida del núcleo

familiar

_________________________________ _____________

1.5 Construcción de centros de acopios pesqueros

Garantizara el buen manejo, almacenamiento y

conservación de la producción y reducir la perdida

de escamas y camarones, además mejorara los

estándares de calidad (apariencia estética y

frescura) de los productos de las y los pescadores

de las comunidades de Cabo Gracias a Dios,

Bihmuna, Lidaukra, Krukira y Tuapi

_____________________________________ ______________

1.6 Capacitación y entrenamiento sobre el uso y

manejo de practica de pesca artesanal: Palangre

Fortalecimiento de conocimientos y practica de

nuevas tecnologías, permitirá la disminuyan la

captura de especies jóvenes de tallas menores

sean

_____________________________________ ______________

1.7 Capacitación y entrenamiento en manipulación

e inocuidad de productos pesqueros

Las y los trabajadores de las actividades pesqueras

entrenados y poniendo en práctica los

conocimientos adquiridos en las sesiones de

capacitaciones y mejorando sus prácticas de

manejo adecuado de productos pesqueros y

aumentar

____________________________________ _______________

1.8 Capacitación y entrenamiento en comercialización de

Productos pesqueros

Participantes en las sesiones de capacitaciones con

conocimientos que de manejo administrativo, caja

___________________________________ _______________

Page 22: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

N° Componentes o etapas del sub proyecto Impactos Positivos Impactos Negativos Nivel de riesgo Alto, Medio y Bajo

y banca y mejora las condiciones socioeconómicas

a través de la buena administración de los ingresos

generados a través de la comercialización de

productos pesqueros

1.9 Capacitación sobre buenas prácticas de pesca

Crear conciencia en la población trabajadora de

captura y comercialización de productos pesqueros

en cambios de actitudes en beneficio del recursos

marinos

____________________________________ ________________

2 Fortalecimiento de la producción agrícola

2.1

Dotación de semillas certificada de (arroz y maíz),

material vegetativo de alto rendimiento (yuca, malanga

y plátano) y frutales (naranja, limón, guanábana,

aguacate, papaya y piña)

Los familias protagonistas podrán satisfacer la

demanda del consumo de alimentos balanceados y

nutritivo que contribuye a la seguridad alimentaria

y nutricional

Que toda la producción la destinen a la

comercialización y poco al consumo familiar M

2.2 Establecimiento de huerto familiar (tomate, chiltoma,

pipián, sandía, melón) en época de apante)

Mayor consumo de alimentos balanceados con

propiedades nutricionales.

Mediante esta actividad se podrá posicionar a las

mujeres y fomentar la unidad familiar ya que es

trabajo colectivo en el cuido y resguardo de la

producción en los huertos familiares

Por patrones culturales (machistas) de los

compañeros de vida de la mujeres no permitirán

que las mujeres desempeñen labores en los

espacios de producción y toma de decisiones

para la selección de cultivos y distribución de

alimentos dentro del hogar por la cultura de roles

que impera en la etnia indígena Miskitu

A

2.3 Crianza de cerdos y aves de corral

Oportunidad de mejorar las condiciones de vida de

las familias con la formación de pequeñas

empresas comunitarias a través de la

comercialización de la producción de huevos y cría

de gallinas y cerdos.

Mejoran las condiciones de salud de los niños y

niñas por la practica el sistema semi intensiva de

crianza de ganado menor

____________________________________ ___________

2.4 Capacitación sobre crianza y manejo de porcino y aves

de corral

Mejorar los conocimientos y prácticas de crianza

de ganado menor por medio de sesiones de

capacitaciones en temas relacionado sobre: manejo

de enfermedades, manejo zootécnico y sanitario

____________________________________ ____________

2.5 Asambleas comunitarias de autoevaluación

Se creara espacios de participación colectiva de

las y los protagonistas para mejorar los

mecanismos de comunicación para una mejor

Las y los protagonistas muestran poco interés de

participación de las y los protagonistas en las

asambleas evaluativas

A

Page 23: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

N° Componentes o etapas del sub proyecto Impactos Positivos Impactos Negativos Nivel de riesgo Alto, Medio y Bajo

coordinación en pro del éxito de las actividades

programadas del PDI y control social de la

organización ejecutora del PDI

2.6 Formación de promotores (as) comunitarios (as) sobre

producción agrícola y pecuaria

Oportunidad de crear recursos humanos a nivel

local para fortalecer la asistencia técnica y

garantizar la sostenibilidad de las actividades de

intervención del PDI

Que las y los protagonistas escogidos para

promotores no cumplan con las

responsabilidades y obligaciones de ser un

agente de cambios y no aplicar los

conocimientos por medio de réplicas a los demás

protagonistas

M

2.7 Protagonistas de pesca y agrícolas empoderados (as)

implementan buenas prácticas en seguridad alimentaria

y nutricional.

Las familias protagonistas practicaran nuevos

hábitos de consumo alimenticio que beneficiara la

salud (especialmente alimentos vitamínicos-

hortalizas, verduras y proteicos)

Contribuir a asegurar que las familias dispongan

de alimentos durante todo el año para el

autoconsumo familiar

Los patrones culturales de la etnia Miskitu

conlleva a que los procesos de apropiación de las

buenas prácticas de SAN sean muy lentos por la

duración del proyecto 1-6 meses

A

2.8 SAN e igualdad de genero

Sensibilización y capacitación sobre el enfoque de

igualdad de género

Participación de hombres, mujeres y jóvenes en las

actividades de producción y comercialización de

productos pesqueros.

A nivel de género, se echaría en falta un énfasis

más específico en esta cuestión que se focalice en

las necesidades estratégicas de las mujeres ya que

la mujer se considera un actor clave en procesos de

garantizar la SAN.

Por patrones de la cultura indígena Miskitu sobre

todo por la práctica del machismo protagonistas

hombres se mostraran renuentes a participar en

estos espacios donde se tratara temas relevantes

sobre los derechos de las mujeres e igualdad de

hombres y mujeres

A

Page 24: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Plan de mitigación, compensación de impactos generados por el PDI.

N° Situación planteada Medidas de mitigación Medios de verificación Responsable Costo C$

1

Durante la última etapa del PDI los miembros de la

Organización comunitaria podrían presentar acciones

de desintegración por no apropiarse de los elementos

básicos para el fortalecimiento de la organización

Fortalecimiento integral a la organización comunitaria

Con capacitaciones sobre:

-Tipos de liderazgo comunitario.

-Asociatividad.

-Modelo de la económica indígena.5

Informe

Metodología de la actividad

Lista de asistencia

Ayuda memoria

Fotografías

Equipo especialistas

del MEFCCA/PAIPSAN

2 Que toda la producción la destinen a la

comercialización y poco al consumo familiar

Crear conciencia a través de los espacios de

participación (reuniones, asambleas y capacitaciones)

a las y los productores sobre la importancia del

consumo de estos alimentos y la responsabilidad que

deben de tener para que los miembros de las familias

no pasen hambre

Listas de asistencias

Ayuda memoria

Técnicos de PDI

Especialista social 6

3

Por patrones culturales (machistas) de los compañeros

de vida de la mujeres no permitirán que las mujeres

desempeñen labores en los espacios de producción y

toma de decisiones para la selección de cultivos y

distribución de alimentos dentro del hogar por la

cultura de roles que impera en la etnia indígena

Miskitu

Crear y promover la participación7 de las mujeres en

espacios decisorios y toma de decisiones para que

demuestren sus capacidades y destrezas para el

desarrollo del bienestar de su familia y de la

comunidad.

Lista de asistencias de

eventos

Ayudas memorias

Técnicos de PDI

Especialista social 8

4

Las y los protagonistas muestran poco interés de

participación de las y los protagonistas en las

asambleas evaluativas

Desde los espacios de comunicación a través de la

radio, iglesias, reuniones escolares y reuniones de los

actores claves Wihta, síndicos y GTI crear conciencia

sobre la importancia de mantenerse informado y

participar en reuniones y asambleas informativas y de

evaluación de las actividades que ellos mismos están

promoviendo

Actas de reuniones

informativa y evaluaciones

participativas

Técnicos de PDI

Especialista social 9

5 Esta actividad está vinculada al tema de capacitación de Mercadeo y comercialización y Administración de recursos y manejo financiero descrita en el cuadro B10 en

el documento del PDI 6 No se proyecta costo directo para esta actividad porque en cada una de las intervenciones de las y los técnicos especialistas y equipo de apoyo concientizaran sobre este tema. 7 En intercambio de experiencias, incluir a las mujeres en la formación de promotoras, representantes de protagonistas y miembros de la junta directiva territorial de PDI 8 Estos costos ya están programados en el cuadro n° B10 Capacitaciones incorporado del documento de PDI 9 Los costos de ciertas actividades como radiales se cubrirán con fondos de Promoción, visibilizacion y concientización descrito en el presupuesto de PDI

Page 25: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

5

Que las y los protagonistas escogidos para promotores

no cumplan con las responsabilidades y obligaciones

de ser un agente de cambios y no aplicar los

conocimientos por medio de réplicas a los demás

protagonistas

Antes de la elección de las y los promotores se deberán

consensuar muy bien con las respectivas

representantes de protagonistas, miembros de la junta

directiva territorial con el acompañamiento de

autoridad comunal y líderes para tomar la mejor

decisión y elegir una persona responsable que

multiplique conocimientos con los demás

protagonistas

Informe de asamblea

Ayuda memoria

Lista de asistencia

Fotografía

Técnicos de PDI

Especialista social 10

6

Los patrones culturales de la etnia Miskitu conlleva a

que los procesos de apropiación de las buenas

prácticas de SAN sean muy lentos por la duración del

proyecto 1-6 meses

Sensibilizar a las familias protagonistas sobre los

beneficios de las buenas prácticas de SAN entrenar

muy bien a los promotores SAN para la sostenibilidad

de estas actividades después de finalizar el PDI

Reportes de seguimiento Técnicos de PDI

Especialista nutrición

Esta actividad se

Costear con fondos

Del componente 2 del PAIPSAN

7

Por patrones de la cultura indígena Miskitu sobre todo

por la práctica del machismo protagonistas hombres

se mostraran renuentes a participar en estos espacios

donde se tratara temas relevantes sobre los derechos

de las mujeres e igualdad de hombres y mujeres

Establecer una metodología que permita la

participación integral de los hombres y mujeres en

temas de capacitación relacionados a:

-Proceso de transformación de la conducta masculina

-Violencia de género.

-Establecimiento de roles para una sociedad más justa

con acciones de equidad e igualdad de genero

Informe

Metodología de trabajo

Lista de asistencia

Ayuda memoria

Fotografías

Especialista social 61, 920.0011

Total 61, 920.00 C$

10 Establecer un mecanismo de selección bajo cabildeo y en consenso en el que las y los escogidos bajo este ejercicio se comprometan públicamente a colaborar y

ser un agente multiplicador de conocimiento y saberes a los demás protagonistas de su comunidad 11 Esta actividad está vinculada a promover la participación de hombres y mujeres por tanto se realizara con fondos de Promocion, visibilizacion y

concientización del PDI

Page 26: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

10. MECANISMO DE DIVULGACIÓN Y CONSULTA DEL PROYECTO.

Se ha analizado y llegado a una conclusión sobre la aplicación de una estrategia muy

convincente que deje en manifiesto las buenas y excelentísimas intenciones para la

divulgación y consulta del proyecto Fortalecimiento de las capacidades locales para

mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en 12 comunidades del litoral norte,

Territorio Indígena Tawira, Municipio de Puerto Cabezas y Waspam, RACCN, ejerciendo

un mecanismo tradicional de divulgación, consulta y toma de decisiones de estos pueblos

indígenas mediante las asambleas informativas con la participación integral e incluyente de

hombres, mujeres y jóvenes protagonistas con el acompañamiento de sus autoridades y

líderes territoriales y comunales.

A partir de las buenas experiencias en la divulgación del proyecto se programará las

asambleas informativas trimestrales con la participación de representantes de protagonistas,

las y los protagonistas, autoridades y líderes territoriales y comunales que acompañan los

procesos de formulación y acompañamiento del PDI. En estos espacios de divulgación y

consulta del PDI se pretende realizarlo con el objetivo de informar los objetivos, actividades

con su cronograma de ejecución, entre otros temas que se considere necesario discutirlo.

Los procesos de divulgación y consulta continuaran mediante las asambleas comunitarias y

reuniones con las y los representantes de la junta directiva del PDI con acompañamiento de

las autoridades y líderes tradicionales, estas se prevé realizarlas cada trimestre.

11. MECANISMO DE SOLUCIÓN DE QUEJAS O RECLAMOS.

Las comunidades del territorio Tawira al igual de los demás territorios indígenas Miskitu en

la costa caribe norte han venido practicando su propia sistema de administración de justicia

siempre en el marco del respeto a sus costumbres y a sus autoridades y líderes tradicionales

y sus formas de impartir justicia y solución de conflictos dentro de sus jurisdicciones que

correspondan, de esta manera las y los protagonistas han considerado que durante la

ejecución del proyecto al surgir alguna situación que altere las actividades cotidiana de la

población en general o inconformidad del grupo de protagonistas ante el actuar del cuerpo

técnico o por alguna actividad que ellos considere una amenaza a su particularidad como

indígena sea aplicado los siguientes niveles para la pacifica solución de las quejas y reclamos.

I Nivel: Que la primera instancia de conocimiento de la situación planteada sean los técnicos

los representantes de protagonistas y el juez (Wihta) comunal estos deberán de analizar la

situación y emitir una solución basado en una investigación previa de lo acaecido y actuando

parcialmente sin intenciones de favorecer a ninguna de las partes involucradas.

II Nivel: En caso de que las partes sientan un descontento de la solución emitida por el primer

nivel se retomara el caso en donde se tomara en cuenta la participación del Wihta,

representantes de protagonistas, miembro del consejo de ancianos, representante religioso

(pastores) y el técnico asignado al territorio o la comunidad y los miembros de la junta

directiva del PDI.

Page 27: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

III Nivel: Se ha propuesto este nivel si en un dado caso no se pueda resolver una situación

suscitada o ha traspasado de caso leve a grave o descontento de la aplicación del primer nivel

y el segundo nivel de atención a solución de las quejas o reclamos, para hacer efectiva esta

acción el equipo de atención directa a los protagonistas técnicos, representantes de

protagonistas, Wihtas, consejo de ancianos y pastores o las partes afectadas emitirá

formalmente por escrito(formato de quejas y reclamos) ante la delegación del MEFCCA

emitiendo sus quejas o reclamos al coordinador/responsable del proyecto este atenderá de ser

posible inmediatamente y deberá analizar del porque no se pudo resolver en los niveles

inferiores de atención directa, este se encargara de contactar a las partes involucradas siempre

contando con la participación de los técnicos, Wihtas, consejo de ancianos y pastores que se

vieron involucrados de buena voluntad de resolver en los niveles anteriores.

El coordinador de ser posible deberá visitar el lugar donde surgió el problema solicitando

apoyo y acompañamiento del especialista social para un mejor asesoramiento y estos (técnico

asignado a la comunidad, Wihta, pastores y consejo de ancianos) reunidos conjuntamente

analizaran los antecedentes y emitirá un pronunciamiento en un periodo no mayor a cuatro

días calendario después de las comparecencias y deberá ser por escrito y entregado a cada

una de las partes para su debido conocimiento de la atención brindada.

Para cada proceso que conlleve quejas o reclamos deberá ser emitida formalmente haciendo

efectiva el uso del formato que será accesible en cada una de las comunidades, extendida por

las y los representantes de protagonistas quienes administraran el debido uso de esta forma

de expresión de quejas y reclamos.

12. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES PARA APOYO A LA

EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PPI.

INTA: Esta institución realizará las investigaciones de tecnologías adecuadas al trópico

húmedo en los Centros de Desarrollo de Tecnología (CDT) ubicados en la Costa Caribe y

validará las tecnologías con productores innovadores de las zonas de incidencia, a quienes

capacitarán en investigación participativa. Adicionalmente dará respuestas a las necesidades

de capacitación de técnicos/as de instituciones de apoyo del SNPCC bajo demanda de las

temáticas que requieran y productores/as innovadores que acompañen la validación de

tecnologías adecuadas a la cultura propia de la Costa Caribe y del territorio de intervención.

INPESCA: Se encargara de promover el fortalecimiento de la pesca artesanal y la acuicultura

a través del mejoramiento de las tecnologías de pesca y acuicultura, la asistencia técnica y el

acompañamiento a los protagonistas en artes métodos de pesca, sistemas de producción,

manejo de productos, inocuidad, procesamiento y comercialización de productos pesqueros

y acuícolas, mejoramiento de la cadena de frio; garantizando la sostenibilidad, el equilibrio

del medio ambiente y contribuir a la igualdad social y económica en toda la Costa Caribe

nicaragüense.

IPSA: Como responsable de la sanidad agropecuaria e inocuidad en la producción, apoyara

en la implementación de los procesos sanitarios, fitosanitarios, pesca e inocuidad en plantas

procesadoras de alimentos, así como el registro e inspección de cultivares para semilla

certificada. Así mismo promoverá la buena práctica de manufactura y de higiene en la

pequeña agroindustria, pesca y acuicultura, que se apoyará en el marco de los PDI; para lo

Page 28: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

cual capacitará en los temas de sanidades a los/as técnicos/as y promotores/as de las familias

protagonistas, para su aplicación en las actividades productivas y almacenamiento.

INATEC: Institución con presencia en el municipio con espíritu de desarrollar capacidades

técnicas mediante aplicaciones de metodologías propias de las comunidades indígenas y con

un personal de calidad y eficiencia en ramo de la formación técnica y tecnológica se ha puesto

a la disposición del MEFCCA en acompañar a los protagonistas del componente agrícola y

pesca ya que esta institución cuenta con especialistas en pesca y administrativos con perfiles

de facilitadores rurales con vasta experiencia para contribuir al desarrollo de los pueblos

indígenas, por consiguiente se proyecta atender temas relacionados a armado de las artes de

pesca, administración de pequeños negocios y otros que estén vinculados a mejorar las

condiciones socioeconómicas de las familias protagonistas.

13. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

Se ha considerado que para que las actividades del PPI se torne exitoso se tiene como aliados

a instituciones de apoyo que acompañaran en el proceso de ejecución de este y otros planes,

como parte de una estrategia de implementación de PDI se contratara a consultores técnicos

de campo, estos se dispondrán gran parte del tiempo en el campo o territorio, además también

se cuenta con un equipo de técnicos del MEFCCA/PAIPSAN cabe mencionar que la mayor

responsabilidad recae a estos técnicos. A partir de las acciones de los técnicos con las y los

protagonistas se cumplan con las actividades del PPI.

En los procesos de seguimiento y evaluación del plan se ha considerado la valiosa

participación de las y los protagonistas, los representantes y miembros de la junta directiva

además se seguirá con la metodología de acompañamiento continuo de las autoridades y

líderes comunitarios quienes apoyaran este proceso para evaluar las acciones de las diferentes

instituciones de apoyo a la implementación de las actividades derivadas del PDI.

Estas acciones son necesarias para darle salida al cumplimiento de los elementos descritas en

este plan, además de medir los diferentes factores internos que facilitan o acondicionaran el

cumplimiento y los factores externo que obstaculizaran el desarrollo del objetivo del plan y

del PDI, las actividades de seguimiento y evaluación serán mensuales y trimestrales mediante

reuniones y asambleas informativas con estas acciones se contribuirán a la consecución de

los aspectos relacionado de la consulta, libre previa e informada en espacios participativa e

inclusiva de hombres, mujeres y jóvenes protagonistas directos de este proceso de desarrollo

comunitarias para tal efecto se ha elaborado un formato de informe que se ocupara para las

visitas de campo.

Page 29: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

14. CALENDARIO DE SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES DE

CUMPLIMIENTO AL PPI.

N° Actividades Trimestre Trimestre

Costo C$ I II III IV V VI

1

Resumen de PDI, PPI y PGAS traducido al Miskitu para compartirlo con los

miembros representantes de protagonistas y miembros de la junta directiva territorial

entre otros actores claves

12

2

Reunión informativa con las y los protagonista y sus respectivos representantes,

autoridades comunales y líderes( miembros de la junta directiva comunal Wihta-

sindico-GTI, miembro del consejo de ancianos y pastor de la comunidad para dar a

conocer la calendarización, presupuesto y actividades del I Trimestre de ejecución del

PDI

18, 640

3

Asamblea informativa para valorar las actividades ejecutadas del I Trimestre,

dificultades y crear las condiciones óptimas para fortalecer las coordinaciones y

mejorar el trabajo de campo. Planificación participativa del II Trimestre de ejecución

del PDI

18, 640

4

Asamblea informativa para valorar las actividades ejecutadas del II Trimestre,

dificultades y crear las condiciones óptimas para fortalecer las coordinaciones y

mejorar el trabajo de campo. Planificación participativa del III Trimestre de ejecución

del PDI

18, 640

5

Asamblea informativa para valorar las actividades ejecutadas del III Trimestre,

dificultades y crear las condiciones óptimas para fortalecer las coordinaciones y

mejorar el trabajo de campo. Planificación participativa del IV Trimestre de ejecución

del PDI

18, 640

6

Asamblea informativa para valorar las actividades ejecutadas del IV Trimestre,

dificultades y crear las condiciones óptimas para fortalecer las coordinaciones y

mejorar el trabajo de campo. Planificación participativa del V Trimestre de ejecución

del PDI

18, 640

7 Asamblea informativa para valorar las actividades ejecutadas del V Trimestre, dificultades y

crear las condiciones óptimas para fortalecer las coordinaciones y mejorar el trabajo de campo.

Planificación participativa del VI Trimestre de ejecución del PDI 18, 640

8 Seguimiento al PPI 13

Gran Total 111839.98

12 Estas actividades se costeara del rubro de Promoción, visibilizacion y concientización del PDI 13 Esta actividad se cubrirá con gastos operativos del PAIPSAN

Page 30: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

15. Anexos.

N° 1. Informe asamblea presentación de PAIPSAN y propuesta de idea PDI protagonistas

del territorio TAWIRA

Page 31: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Anexo: N° 2. Informe de gira comunidad Krukira y Tuapi.

Institución Lugar Fecha

MEFCCA/PAIPSAN Cabo Gracias, Bihmuna, Lidaukra, Tawasakia, Nina yary, Rawa watla,

Uskira, Kahka Pahra, Daukra, Krukira y Tuapi 25-30-01-2016

Equipo técnico

1-Ali Waters Garth. Supervisor de campo.

2-Juan Bosco. Técnico INPESCA.

3-Yuri Rugama. SEPROD-Técnico de pesca.

4-Adonis Lacayo. SERENA-Técnico.

5-Adolfo Menocal Amacio. GRACCN- Promotor del Gobierno Regional para Territorio Tawira

6-Nevin Osorno. Promotor territorial.

7-José Antonio Urbina Olivas. INATEC- Patrón/Especialista Pesca artesanal

Objetivos

General: Recopilación de información socio económico, ambiental, nutricional para la

formulación de Plan de Desarrollo Innovador (PDI) en el Territorio Tawira, Puerto Cabezas

Específicos:

Establecer coordinaciones con autoridades regionales, municipales y territoriales

para la selección de comunidades.

Presentación de proyecto PAIPSAN a protagonistas seleccionados.

Selección de protagonistas en trece comunidades del Territorio Tawira.

Recopilación de información socio económico, ambiental y nutricional.

Planificación y organización

A nivel de gabinete previo a la salida del equipo técnico al territorio, realizamos una reunión de inducción sobre

aspectos generales del proyecto como: Componentes, criterios de selección de protagonistas, indicadores del

PAIPSAN, fichas y formatos para la recolección de información socio económica, ambiental nutrición y pesca

artesanal etc. Puntos de Agenda

1. Facilitar que las autoridades y líderes comunales seleccionen a las y los protagonistas del proyecto de acuerdo

a los criterios y requisitos de selección definidos por el MEFCCA PAIPSAN, con especial énfasis en su

situación de pobreza, estado nutricional y potencial productivo.

2. Identificar las necesidades económicas, sociales, ambientales y organizativas de protagonistas, comunidades,

territorio y municipio.

3. Identificar y consensuar propuestas de las y los protagonistas a incorporar en el Plan de Desarrollo Innovador.

Introducción.

El Territorio Tawira esta integrados por diecisiete (17) comunidades de matriz indígena de tradición pesquera ubicados

sobre lagunas y el Litoral Norte del Municipio de Puerto Cabezas. Para la selección de las comunidades a ser atendidos

por el proyecto PAIPSAN el equipo técnico en coordinación con los promotores territoriales, autoridades regionales

y representantes del gobierno regional en el territorio seleccionamos trece (12) comunidades.

Comunidades seleccionadas: Cabo Gracias, Bismuna, Lidaukra, Tawasakia, Ninayary, Rawa Watla, Uskira, Kahka

Pahra, Dakra, Krukira y Tuapi.

Criterios de selección: Para la selección de las comunidades consideramos los siguientes criterios: Nivel pobreza,

estado nutricional, potencial productivo de las comunidades, presencia de otros proyectos financiados por Gobiernos

u Organizaciones No Gubernamentales, accesibilidad, potencial de las lagunas para desarrollar acuicultura.

Page 32: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Resultados más relevantes.

De las comunidades visitadas se logró identificar 149 protagonistas en pesca y 53 protagonistas

interesados en trabajar en agricultura especialmente de las comunidades de Rawa watla, Uskira, Pahra

y Cabo gracias a Diós.

Recopilada información socio económico y nutricional de 182 protagonistas en el Litoral Norte, Puerto

Cabezas.

Protagonistas y autoridades comunitarias doce comunidades del Territorio Tawira conocen los

lineamientos, componentes y mecanismos para acceder al proyecto PAIPSAN.

En las comunidades de Cabo gracia adiós, Bihmuna, Dakra y algunas comunidades de Sandy Bay, los

protagonistas interesados en trabajar en pesca artesanal de escamas y camarón requieren que el

proyecto los apoye con trasmallos número 4 y 5 pulgadas, atarrayas, canastas, termos entre otros.

En las comunidades de Sandy Bay que trabajan en pesca artesanal de langosta en los bancos de pesca

de los Cayo Misquitos, requieren ser apoyados con materiales para la confección de sus nasas como:

Maya Langosteras, clavos, GPS, canastas, guantes y Salvavidas.

Para el desarrollo de la acuicultura logramos identificar la laguna de Bihmuna (punta oeste) y Daukra

por su ubicación, profundad, calidad del agua, vientos con dirección noreste, corrientes marinas,

disponibilidad de materia prima, disponibilidad de mano de obra.

Se recomienda el cultivo de camarón y peces en Jaulas flotantes en estos dos puntos identificados.

Resumen de las asambleas

En cada una de las comunidades seleccionadas se desarrollaron las mismas actividades, las cuales son:

Aspectos de comunicación y coordinación: Siendo consecuente con la

cosmovisión y el respeto a la ley de autonomía, en cada comunidad se inició con la

búsqueda de las y los líderes y autoridades comunales, se presentó al equipo, las

generalidades de la institución, se explicó el motivo de la visita, generalidades del

PAIPSAN, coordinar la metodología y logística requerida, así como obtener

retroalimentación al respecto. Con apoyo de las autoridades y líderes comunales se

procedió al proceso de convocatoria a la población.

Realización de asamblea comunal: Se realizó asamblea comunal representativa

para presentar lo concerniente al PAIPSAN MEFCCA, sus objetivos, componentes, tipos de PDI, criterios de selección

de protagonistas, procesos y procedimientos, etc.

Selección de protagonistas: De acuerdo a los criterios establecidos en el

PAIPSAN (nivel de pobreza, situación de nutrición, potencial productivo,

compromiso de trabajo, etc.) en coordinación con las autoridades y líderes

comunales se procedió a seleccionar a las y los protagonistas.

Reunión con protagonistas y levantado de información: Una vez seleccionados

los y las protagonistas se procedió a explicar a detalle la información del PAIPSAN,

así como el levantado de insumos e información necesaria para la formulación de

los PDI: núcleo familiar, encuesta a protagonistas (salud, educación, producción, etc.), valoración según el nivel de

pobreza y registro de alimentos, información social, económica y ambiental a nivel familiar y comunitaria.

Page 33: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Definición de PDI: priorización y consenso de PDI: Se facilitó metodología participativa para la priorización y

consenso de PDI, a través de lluvia de ideas, analizando la pertinencia, factibilidad y viabilidad según los criterios del

PAIPSAN y las necesidades.

Propuestas específicas de algunas comunidades:

Frijol abono terciopelo.

Elaboración de abono orgánico.

Semilla de arroz, maíz, cormos de plátano

Semilla para hortalizas y cítricos.

Galería de fotografías

Page 34: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto
Page 35: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto
Page 36: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto
Page 37: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto
Page 38: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Anexo N° 3. Informe gira para recolección de información relacionada para la elaboración

de PPI, PGAS, SAN y PDI.

Institución Lugar Fecha

MEFCCA/PAIPSAN Ninayari, Lidaukra, Tawasakia, Kahka, Uskira y Rahwawatla 13 y 14 Agosto 2016

Equipo técnico

1- Alí Waters Garth. Delegado Regional MEFCCA-RACCN

2- Willard Green Chow. Supervisor de campo MEFCCA-PAIPSAN

3- Delrìn Chavarría Warman. Técnico PDI Prinzu componente pesca

4- Jeffry Urbina Carrillo. Especialista social.

5- Patricia Martínez. Especialista Ambiental

6- Adolfo Amacio Anisal. Técnico de apoyo territorial

7- José Antonio Urbina. Panguero INATEC

Objetivos

Efectuar asamblea comunal para obtener información relacionada al Plan de Gestión

Ambiental y Social (PGAS), Plan de Pueblos Indígenas (PPI) y Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SAN).

Realizar evaluación de sitio para el establecimiento de Jaulas Flotantes (pilotaje)

para el engorde de Camarón en el Territorio de TAWIRA

Planificación y organización

Para llevar a cabo estas actividades se coordinó con los líderes territoriales y comunales de Sandy Bay, con el objetivo

de darle salida a las actividades programadas con el equipo técnico del MEFCCA y del INPESCA nacional.

Detalle de la gira

Introducción.

El Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA) en el marco del Proyecto de

Apoyo para el incremento de la productividad, seguridad alimentaria y nutricional en la Costa Caribe Nicaragüense –

P148809- TF 018703, se encuentra en proceso de formulación del PDI del Territorio de Tawira con la participación

de 12 comunidades.

Mediante la formulación del Plan de Desarrollo Innovador (PDI) del territorio Indígena de TAWIRA, se visitó la

comunidad de Sandy Bay, (Ninayari, Lidaukra, Tawasakia, Kahka, Uskira y Rahwawatla) con el objetivo de realizar

asambleas para recopilar información relacionado para la elaboración del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS),

Plan Para Pueblos Indígenas (PPI) y referencias de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de las comunidades.

Otra de las actividades a desarrollar, fue recopilar datos sobre parámetros físico-químico, hidrodinámica del agua de

las lagunas de Dakura y Bihmuna para el establecimiento de Jaulas flotante (pilotaje) para el engorde de camarón.

Desarrollo.

El día sábado y Domingo (13 y 14) de agosto del presente año, en cumplimiento con las coordinaciones realizadas por

el equipo técnico de ejecución del PDI, a las 9:30 AM se trasladó a la comunidad de Sandy Bay, Ninayari para realizar

actividades contempladas en los planes trimestrales de PDI.

Actividad en la comunidad de Ninayari

El equipo técnico realizo asamblea comunal en el colegio de la comunidad de Ninayari, la actividad dio inicio con la

intervención del Cro. Adolfo Amacio / Líder comunitario y técnico de apoyo territorial dando las palabras de

bienvenida a los comunitarios y al equipo técnico de trabajo al Cro. Jeffry Urbina, Cro. Delrìn Chavarría y a la

Page 39: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Cra. Patricia Martínez. Para desarrollar esta actividad participaron protagonistas de cuatro comunidades (Ninayari,

Uskira, Tawasakia y Kahka).

La Cra. Patricia, dio inicio con la sesión de trabajo donde explicó sobre la institución MEFCCA, así mismo aclaró

que el ministerio tiene diferentes direcciones: Pequeños negocio, Asociatividad, Agricultura familiar, así también tiene

proyectos en ejecución como es PAIPSAN.

Cro. Nildo Amacio, Concejal Regional, explicó que la actividad está enfocado a las evaluaciones y capacitaciones

sobre el medio ambiente. Todos los proyectos financiados por el Banco mundial, exige a nuestro gobierno que los

proyectos deben de ir soportado por un plan de gestión de medio ambiente y social plan para pueblos indígenas, que

permita contribuir con el desarrollo de los pueblos, sin que genere efectos negativos en nuestros recursos naturales,

por tanto, todas las preguntas que haga la Cra. Patricia debe de ser contestadas por los comunitarios.

La Cra. Patricia, describió que la actividad está enfocada a salvaguardar la actividad de Pesca Artesanal y Agrícola,

así mismo, aclaró que en cada PDI tiene que ir de manera trasversal el Plan de Gestión Ambiental que consiste en un

Mecanismo de planificación de procedimientos para un adecuado manejo socio-ambiental, durante el diseño,

ejecución y operación del PDI. Ejemplo: que los y las protagonistas conozcan los efectos negativos de quemar el suelo

y que en vez de esa acción con el proyecto pretende enseñar diversas alternativas de cultivo.

La Cra. Patricia, menciono que el proyecto tendrá una vida de 18 meses después de ser aprobado. La cuota para el

componente pesca será de $ 2300 y $ 1500 para agrícola, cabe mencionar que estas incluirán algunos gastos tales

como: Capacitaciones, pago de técnicos, compra de bienes para los y las protagonistas.

El Cro. Jeffry Urbina, explicó los procesos de compra y distribución de los bienes a los y las protagonistas una vez

aprobado el PDI, aparte de esto explico sobre la elaboración del PPI y que en la primera entrada de los técnicos se

recogió información pero que necesita más para consolidar cada uno de los acápites, además toco el tema de SAN el

que consistió en las siguientes preguntas: Para desarrollar la temática de SAN se hizo las siguientes preguntas:

¿Cuál es el alimento que consumen más en las comunidades?

¿Qué actividad realizan, para sostener las familias en la época de veda?

¿Cuál es la forma de cuidar a los niños y niñas de 0-5 años de edad?

Manifestó que la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias, permitirá diversificar la dieta de los

comunitarios, además, de crear otras prácticas sensibles a la nutrición permitiendo mejorar el estado de vida de los y

las protagonistas mejorar la dieta alimenticias de las familias.

Por último, el Cro. Jeffry expuso la parte del componente del Plan de Pueblos Indígenas (PPI), en donde se dijo que

el objetivo principal de dicho plan es salvaguardar todas las formas tradicionales de los territorios y comunidades

indígenas (Lengua, costumbres, uso y administración de sus recursos naturales, desarrollo con identidad, etc.). Todas

estas informaciones está contemplada incluir en todas las fases del proyecto, sin excluir ninguna forma de la cultura

indígena.

Cabe mencionar que todas las actividades fueron realizadas en lengua materna. La actividad fue concluida a las 5: 00

pm.

Actividad en la comunidad de Rahwawatla.

En esta comunidad al igual que en Ninayari se llevó a cabo la misma actividad en el colegio, Se les hizo un

resumen de las actividades que en reuniones anteriores ya habían acordado como es la siembra en parcelas

diversificadas, establecimientos de huertos familiares, capacitaciones, las Buenas prácticas y las tecnologías

Page 40: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

agropecuarias a implementar, hubo mucho interés de los protagonistas en tener el acompañamiento del MEFCCA y

dijeron estar dispuesto a trabajar.

Entre la información que se pudo levantar mencionaron que cuentan con un centro escolar primario, puesto de salud,

y van a la comunidad de Ninayari para recibir educación secundaria, cada familia siembra en un área aproximada de

1 a 2 Mz con cultivos de arroz y maíz, el frijol no es cultivado porque el suelo es muy húmedo, la siembra es

principalmente en primera, no utilizan agroquímicos y tienen zonificada las áreas agrícola:

Yulnata, hay un aproximado de 12 familias.

Buena Vista 6 Familias.

Kiaras 10 familias

Parutá 6 familias

Broh Broh prukan 8 familias

Drunkamban

Kawuibila

Kahka

Kukakiam.

En estos espacios también se aprovechó para discutir las formas de solución de las diferencias o conflictos a lo interno

de la comunidad, respondiendo a esto las y los protagonistas en su mayoría respondieron diciendo que al igual que las

demás comunidades Miskitas se tiene en cuenta a las autoridades comunales y los conflictos se resuelven a lo interno

de la comunidad en armonía con las partes involucradas.

No.

Hombres

Mujeres

Jóvenes Total

Prot 9 3 0 12

Aspecto de Hidrodinámica de las lagunas de Dakura y Bihmuna.

Previo a realizar esta actividad se reunieron las autoridades de estas comunidades explicando el objetivo de la visita

en donde participaron los Cros. Nildo Amacio / Concejal Regional – RACCN, Valerio Wilson / Coordinador Local

del Gobierno y Elrik Núñez Katus.

El primer día en la laguna de Dakura, se tomó como referencia en el centro de la laguna, porque las profundidades del

agua marcaron arriba de los 2.5 metros, se hicieron 12 puntos de muestreos divididos en 2 transeptos. En la laguna de

Bihmuna, se tomaron los puntos de muestreo en la parte nor-este de la laguna, la cual se encuentra rodeado de bosque

de manglar.

El segundo día, se viajó a la comunidad de Bihmuna, municipio de Waspam, para reunirnos con los líderes

comunitarios, representados por el Cro. Smetly Mayorga Zamora / Juez Comunal de Bihmuna, para explicarles la

intensión del proyecto y garantizar el acompañamiento de un baqueano conocedor de la Laguna de Bihmuna realizar

los muestreos de campo se usó una sonda la Sonda Multiparámetro Hanna Hi 9828, en donde determino los parámetros

físico-químicos del agua tales como: temperatura, oxígeno disuelto, salinidad, conductividad y PH. Para esto se

seleccionó 2 lagunas de muestreo (Dakura y Bihmuna).

Sistematización de los Resultados de las comunidades visitadas.

Recopilada información para la elaboración PGAS, PPI y SAN.

Page 41: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Lista de asistencia de esta actividad.

Participación de 32 protagonistas entre hombres, mujeres y jóvenes.

Salud. Las comunidades de Uskira, Ninayari y Kahka tienen puesto de salud, mientras que la comunidad de

Tawasakia no tiene un centro de salud instalado, sin embargo, se ha venido usando la casa pastoral como casa

basa para atender a los pacientes.

Educación. Las cuatro comunidades tienen escuelas primarias, de los cuales solamente la comunidad de

Ninayari imparte la secundaria formal.

Todas las comunidades tienen energía eléctrica

Agua. El agua de consumo es utilizada de pozos comunales, privados y captación de agua.

Religión. Todas las comunidades tienen iglesias de religión (Morava, católica, adventista, Morava renovada,

Iglesia de Dios), de los cuales la más predominantes son la iglesia morava.

SAN. Los alimentos que consumen más los comunitarios son: Arroz, tortilla de harina, yuca, carne de

Tortuga, pescado.

Aspecto Hidrológico de la laguna de Dakura y Bihmuna.

- La laguna de Dakura, es somera y en los muestreos se encontraron profundidades que variaron entre 2.5 y 3.4

metros (en la parte del centro de la laguna). Salinidades entre 9.93 – 10.1 ppm, pH: 6.39 – 6.84, Conductividad

del agua oscilo entre 17.05 y 17.18 mS/cm., Oxigeno: 5.29 – 8.08 mg/L, Temperatura: 310C promedio y

Sustrato: limoso.

- En la laguna de Bihmuna, los muestreos marcaron profundidades 3.5 y 5.2 metros, en la parte Nor-este. Los

vientos no son predominantes porque se encuentra rodeada de bosques de manglar en sus alrededores.

Salinidades: 3.77 – 4.67 ppm, pH: 6.56 – 6.57, Conductividad del agua oscilo entre 69.70 y 83.88 mS/cm.,

Oxigeno: 4.73 – 4.94 mg/L., Temperatura: 310C promedio y Sustrato: limoso - arenoso.

- La transparencia o turbidez del agua en la Laguna de Daukra, fue de 1 metros promedio aproximadamente y

en Bihmuna, fue de 0.7metros. En los puntos de muestreo el sustrato fue limoso para la laguna de Daukra y

para Bihmuna limoso - arenoso.

Galería de fotografías

Page 42: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto
Page 43: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto
Page 44: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto
Page 45: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto
Page 46: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Anexo N° 4. Devolución y validación PDI, PPI y PGAS y conformación de la junta directiva

territorial de PDI.

Page 47: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Introducción

En el marco de la formulación del Plan de Desarrollo Innovador de “Fortalecimiento de las

capacidades locales para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en 12

comunidades del litoral norte, Territorio Indígena TAWIRA, Municipio de Puerto Cabezas

y Waspam, RACCN” se realizaron asambleas comunales en 10 comunidades del territorio

de Tawira, para realizar la devolución, validación (PDI-PPI-PGAS) y selección de los tres

representantes por comunidad protagonista, los cuales participaron en la asamblea general de

conformación de la junta directiva realizada en la comunidad de Ninayari.

Para esta actividad el equipo técnico se dividió en tres grupos, conformados por técnicos del

MEFCCA, GRACCN y líderes comunales, encomendados a atender tres comunidades cada

grupo.

Esta actividad se realizó los días 23 y 24 de septiembre 2016, en las comunidades de Cabo

Gracias, Bihmuna, Lidaukra, Kahka, Ninayari, Tawasakia, Pahra, Dakra, Uskira y Rahwa

watla. La asamblea de conformación de la junta directiva se realizó en la comunidad de

Ninayari con la participación de los tres representantes de las comunidades.

Objetivos

Desarrollar Asamblea Comunal para la Selección de tres protagonistas representantes

que participarán en la asamblea de Protagonistas para la conformación de la Junta

Directiva del PDI en el territorio de Tawira.

Realizar Devolución y validación del PPI, PGAS, PDI: “Fortalecimiento de las

capacidades locales para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en 12

Comunidades del litoral norte, Territorio Indígena TAWIRA, Municipio de Puerto

Cabezas y Waspam, RACCN”.

Explicar los componentes, actividades, procesos, contrapartes, montos del PDI, así

como las responsabilidades y compromisos e implementación del Plan de Gestión

Socio Ambiental.

Conformación de la Junta Directiva del PDI del territorio de Tawira.

Desarrollo de las actividades

La asamblea comunal de selección de los tres representantes por comunidad se realizó el 23

de septiembre del 2016, teniendo como comunidades sedes fue Ninayari, Cabo Gracias y

Lidaukra, atendidos por tres grupos de trabajo conformados por técnicos y líderes comunales:

Page 48: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Grupo Número 1.

Grupo Número 2.

Grupo Número 3

En las asambleas comunales participaron un total de 258 protagonistas (146 varones y 112

mujeres, de las cuales 49 son jóvenes).

En las diferentes asambleas comunales dieron apertura con las palabras de bienvenida e

invocación al altísimo por los pastores comunales, seguido de la presentación del equipo

técnico, bajo la responsabilidad de cada grupo.

En todas las asambleas, se dio un breve resumen de MEFCCA-PAIPSAN, los avances

significativos del PAIPSAN en los otros territorios como Twi Waupasa y Prinzu Auhya Un

(En implementación), Li Lamni, Tasba Pri y Pequeños Negocio (Aprobados) y Kipla Mahta

y Tawira (Formulados).

Así también se expuso con detalle que el PDI del territorio de Tawira, explicando breve

mente que proyecto es de dos componentes “Agrícola y Pesca”, resultado de la petición de

cada comunidad, según su actividad económica. Se recalcó que de los 258 protagonistas 205

(58% de varones y 42% de mujeres, de las cuales el 21% son jóvenes) pertenecen al

componente de Pesca y 53 (51% varones y 41 mujeres, de las cuales el 11% son jóvenes) son

del componente Agrícola.

De igual manera se explicó que son las salvaguardas ambientales y porque la preocupación

a nivel internacional de hacer una reconversión de las practicas inadecuadas en las formas de

producir, y cambiar o sustituir las mismas de manera que la actividades productivas no

representen riesgo al ambiente y a las poblaciones, es así que cada actividad a desarrollar en

el PDI va acompañada de acciones relacionadas a prevención, mitigación de impactos

ambientales de manera que se contribuya a la reducción de la contaminación del suelo,

lagunas, mar, se hizo hincapié que existen leyes ambientales y normas técnicas obligatorias

que se deben cumplir, así como el respeto a las vedas, se aplicaran Buenas Prácticas

Ambientales y Tecnologías Agroecológicas en el rubro agropecuario y las Buenas Practicas

de Pesca de manera que las artes de pesca que se les proveerá cumplan con las dimensiones

y especificaciones de la ley, previo a cada actividad de se harán capacitaciones en Manejo

Agronómico del Cultivo, MIP, Post Cosecha, se harán charlas de la importancia de cuidar

los recursos naturales, evitar la contaminación de rio, laguna con hidrocarburo por el

mantenimiento y cambio de aceite y lubricantes, la crianza de cerdos y aves bajo sistema

semi intensivo, cuido del manglar, no cortar los bosques, no realizar quema para agricultura

y su importancia en la biodiversidad así como su interrelación con otras especies.

Willard Green

Silvio Saballos

Yassir

Canales

Comunidades

a visitar Cabo

Gracias y

José Gómez

Patricia

Martínez

Ali Waters

Comunidades a

Visitar Dakra,

Pahra, Lidaukra

Jeffry Urbina

Ana

Casanova

Delrin

Chavarría

Comunidades a

Visitar Ninayari,

Kahka, Uskira y

Page 49: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

En esta misma visita se realizó la devolución y validación del plan para pueblos indígenas en

este aspecto el Cro. Jeffry (especialista social) explico detalladamente sobre “el plan para

pueblos indígenas nació del criterio de clasificación del PDI como tipo A con requerimiento

de elaborar un plan para pueblos indígenas” también hizo hincapié sobre el objetivo de este

documento diciendo que el principal objetivo del PPI es de “Contribuir al desarrollo

sostenible de las comunidades del área de

influencia del plan de desarrollo

innovador, a través de la implementación

de prácticas de responsabilidad social

agropecuario y pesquera comprometidas

con el mejoramiento de las condiciones de

vida de la población indígena del

territorio, en un marco de respeto a sus

costumbres, valores y patrimonio cultural

e inclusión intergeneracional” siguiendo

con la presentación entre los

protagonistas el Cro. Elrik Cruz comento

lo siguiente “es muy importante que

mencionan las salvaguardas porque otros

proyectos no han considerado a las

poblaciones indígenas mucho menos

nosotros que estamos viviendo en la franja costera” siguiendo con la presentación el Cro.

Jeffry interpreto los indicadores “la importante participación de las mujeres en cada uno de

los procesos del PDI, en la conformación de comités, miembros de representantes

promotora, en fin fomentar la participación de las mujeres en todos los espacios de toma de

decisiones”

En aspectos de que ocurra alguna situación en el transcurso de la ejecución de las actividades

del PDI ocurra alguna quejas o reclamos les hizo saber a las y los protagonistas que “en el

documento del PPI esta descrito una ruta de solución pacifica ejerciendo el dialogo y la

mediación sobre los diferentes tipos de problemas a presentarse y los diferentes niveles de

solución desde la comunidad hasta los otros niveles de solución en los que participarían el

equipo técnico del PDI, coordinador de PDI

y especialista social y en dependencia de la

gravedad del caso llegaría hasta la

delegación para su debido solución”

En este aspecto la protagonista Rosa Poveda

dijo que “que es importante que este

proyecto esté considerando a las mujeres

porque nosotras también somos capaces de

dirigir a un grupo de población y trabajar

organizadamente”

Mientras el Cro. Jeffry siguió con el ejercicio

de la interpretación de los indicadores sociales dijo que “mientras se esté ejecutando las

actividades del PDI se estará programando actividades de información sobre el PDI por

medio de asambleas comunales y reuniones con las y los representantes de protagonistas y

Page 50: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

autoridades y líderes comunales y territoriales, así también menciono que se estará haciendo

asambleas evaluativas y de programación de actividades del PDI”

El compañero Jeffry también hizo sobre las actividades en pro de la nutrición de las y los

niños menores de 0-5 años y mujeres en edad fértil de las familias protagonistas de las

comunidades de intervención del PDI, así, también hablo sobre las capacitaciones sobre las

actividades del componente pesca y agrícola a desarrollarse en las comunidades.

Componente de pesca Artesanal:

A todos los protagonistas se les explico los bienes a recibir de manera individual y colectiva,

reiterando que primeramente cada comunidad se tenía que organizar por afinidad e

comunidad según las especificaciones por los técnicos.

A continuación, se describe un poco de los bienes a recibir por comunidad para los

protagonistas de escama y langosta.

Grupo número 1. Las comunidades de Cabo Gracias y Bihmuna se beneficiarán con 28

trasmallos, 20 atarrayas, 2 chinchorros, 2 acopios y trasmallos, acompañado de asistencia

técnica constante y capacitación.

Grupo Numero 2. En la comunidad de Dakura, Pahra, Lidaukra y Tawasakia se beneficiarán

con Atarraya, Trasmallo, Chinchorro, centros de acopio y trasmallo. Cabe mencionar que, de

los 73 protagonistas, 43 se beneficiaran con kits de langosta y 30 como escamas.

A continuación, se describe la forma de distribución de bienes por comunidad.

Comunidad

Protagonistas

PDI Componente

pesca

Atarray

a

Trasmall

o

Chinchorr

o

Long Line

(Pesca con

palangre)

Centros

de

acopio

Langost

a Familias PDI

Lidaukra 33 33 7 1 8 3 23

Tawasakia 18 18 0 1 8 18

Pahra 2 2 2

Dakura 20 20 18 1 8 3 2

Grupo número 3. Este grupo visitó las comunidades de Kahka, Ninayari, Rahwawatla y

Uskira. Exponiendo a los protagonistas que serán beneficiadas con trasmallos, Chinchorros,

Long line y Kit de Langosta. A continuación, se describe el número de artes pesca a recibir

por cada comunidad.

El Cro. Silvio Saballos se les explico las formas de operar el arte de pesca de Long line. Este

es un arte es nuevo e innovador que pretende implementar al territorio con el objetivo de

diversificar objetivos de pesca y técnicas de captura para las comunidades beneficiadas del

litoral norte.

Beneficios por grupo.

Comunidad Protagonistas Componente

Trasmallo Chinchorro Long line Kit de Langosta Familias Pesca

Kahka 16 16 8 1 8 2

Ninayari 32 32 17 1 8 20

Page 51: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Rahwawatla 5 5 5

Uskira 9 9 7 2

Componente agrícola de subsistencia:

Primera mente se expuso el nombre de las comunidades a beneficiar con el compenetre

agrícola y la cantidad de protagonistas:

No. Comunidad

To

tal

Fam

ilia

s

con

PD

I Según sexo Según generación

M F J A

1 Cabo gracias 11 5 6 1 10

4 Kahka 2 0 2 1 1

5 Ninayari 6 5 1 1 5

7 Pahra 13 8 5 1 12

8 Rahwawatla 16 8 8 1 15

9 Uskira 5 1 4 1 4

Total 53 27 26 6 47

% 51% 49% 11% 89%

Gran Total 53 27 26 6

Así también se describe un poco como los beneficios a recibir en el componente de agrícola:

Entrega de semilla de granos básicos (Arroz y Maíz)

Musáceas (Plátano)

Raíces y tubérculos (Yuca y Malanga)

Huertos familiares para hortaliza (pepino, chiltoma, tomate, melón, sandía, ayote)

Frutales (Naranja, limón, guanábana, aguacate, papaya, piña).

También se estarán entregando 9 gallinas y 1 gallo

Se entregarán un cerdo o cerda por protagonistas (Cada diez cerdas un verraco).

Construcción de porquerizas y gallineros individuales.

3 Motor fuera de Bordo (15 Hp)

Toda la actividad contemplada es a base de la solicitud de cada protagonista y comunidad

con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias.

Al finalizar la presentación del Proyecto, todos los protagonistas propusieron a sus tres

representantes por comunidad, a los y las que les otorga voz y voto para representarlos al

grupo de protagonistas:

N° Comunidad Nombre y Apellido Numero de cedula

01

Tawasakia

Pablo Wilson Mitchell 607-240653-0000K

Raidel Romero Ronimo 607-140248-0000P

Elizabeth James López 607-060689-0007H

02

Lidaukra

Rosa Poveda Omelly 607-050172-0002K

Carlos Robelo Cruz 607-240668-0002F

Aldo López Cisnero 607-190150-0001J

03

Pahra

Margot Yamilett Ortiz Ramírez 607-150486-0001Y

Stenith Kellam Idian 607-240588-0000N

Pastina Leman Baptiz 607-280364-0006V

Maximo Chow Lazzary 607-020487-0000C

Page 52: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

04 Dakra Vilma Alberto Morris 607-221072-0004H

Roberto Teófilo Morris 607-180877-0001F

05 Uskira Filimon Molina Donaldo 607-071270-0004Y

Irene Salgado Omely 607-280484-0005S

Berna Salomon Wislat 607-170174-0005D

06 Ninayari Helryk Cruz Nuñez Catun 607-290570-0000W

Jafet Espinoza Ruiz 607-250190-0007L

Elizabeth Amacio Anizal 081-151159-0011E

07 Bihmuna

08 Cabo Gracias

Asamblea comunal en la comunidad de Ninayari para la conformación de la Junta

Directiva.

El 24 de septiembre del 2016 a las 2 pm, se llevó a cabo la asamblea comunal en el colegio

de Ninayari con la participación 42 personas de las cuales 30 (14 son varones y 16 mujeres)

protagonistas (tres representantes por comunidad), 8 técnicos del Ministerio de economía

familiar y tres técnicos del GRACCN con el acompañamiento del Líderes comunales y el

concejal del Regional. En la asamblea participaron las siguientes comunidades: Cabo

Gracias, Bihmuna, Pahra, Dakra, Ninayari, Lidaukra, Tawasakia, Rahwawatla, Uskira y

Kahka.

La asamblea dio inicio con las palabras de bienvenida de parte del Cro. Nildo Amacio,

seguidamente de la invocación al altísimo de parte del Pastor de la comunidad Raúl Teófilo

Laiden.

Al terminar el Cro. Willard Gren realizó una presentación rápida de los protagonistas y el

equipo técnico que acompaña la asamblea. A la vez dio una pequeño resumen de lo que es el

Ministerio de Economía Familiar (Direcciones y Proyectos en implementación como el

PAIPSAN), Así mismo mencionó que el PAIPSAN tiene ya dos proyectos en ejecución

correspondientes al territorio de Prinzu Auhya Un y Twi Waupasa en la primera ronda de

proyectos, tres aprobados correspondientes en la segunda ronda de proyectos (Pequeños

Negocio, Tasba Pri y Li Lamni) y o tras dos formulados (Tawira y Kipla Mahta),

beneficiando a un total de 1,881 Familias de manera directa.

A si también expuso que vale la pena recordar que en el PDI del territorio de Tawira se

beneficiaran a 258 protagonistas de las cuales 205 a través del componente pesca y 53 en el

componente de Agrícola.

Creo que el día 23 de septiembre ya hubo un equipo técnico que les explicaba en que serán

beneficiados, según la solicitud propuesta ante al MEFCCA-PAIPSAN.

Componente Agrícola:

Entrega de semilla de granos básicos (Arroz y Maíz)

Musáceas (Plátano)

Raíces y tubérculos (Yuca y Malanga)

Page 53: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Huertos familiares para hortaliza (pepino, chiltoma, tomate, melón, sandía, ayote)

Frutales (Naranja, limón, guanábana, aguacate, papaya, piña).

También se estarán entregando 9 gallinas y 1 gallo

Se entregarán un cerdo o cerda por protagonistas (Cada diez cerdas un verraco).

Construcción de porquerizas y gallineros individuales.

Entrega de Motores fuera de borda

Componente Pesca:

En la asamblea general de explico sobre los aperos y artes de pesca a entregar por

comunidades del litoral norte. A continuación, se describe los diferentes tipos herramientas

que se dotará a las comunidades:

Kit de langosta

Long line

Trasmallos de 4” y 6”

Anclas de 25 Lbrs

Atarrayas

Chinchorros

Construcción de 5 centros de acopios

Entrega de motor para la pesca con arte de pesca Long line.

Por otra parte, el Cro. Silvio Saballos se les explico las formas de operar el arte de pesca de

Long line. Este es un arte es nuevo e innovador que pretende implementar al territorio con

el objetivo de diversificar objetivos de pesca y técnicas de captura para las comunidades

beneficiadas del litoral norte.

Así también explico que todos los bienes a entregar van acompañados de asistencia técnica,

capacitaciones y acompañamiento en el proceso de implementación con el objetivo principal

de desarrollar fortalecer y desarrollo de capacidades locales y sobre todo mejorar la SAN,

realizando actividades económicas amigables al medio ambiente y respetando la cosmovisión

de las comunidades.

Para un mejor entendimiento el compañero Willard Green hizo un ejercicio muy práctico de

SAN.

Ejercicio 1. Número de familias: 7, cantidad de consumo de arroz al día: 4 Lbs, Ciclo,

Producción: 35 por Mz equivalente a 24 qq en Grano Oro.

Respuesta: Para poder garantizar la alimentación de una familia de 7 integrantes necesitaría

guardar 15 qq al año destinado solo para consumo, y se aparta 2 qq de para semillas, lo cual

indica que debería de producir 20 qq de arroz en granza y el resto de las producciones debería

venderla.

Para terminar, realizaremos la elección de la junta directiva territorial del PDI del territorio

de Tawira, donde los tres representantes de cada comunidad pueden proponer a uno a ocupar

un puesto en la estructura de la junta directiva del PDI.

Page 54: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Los cargos que se postula es: Presidente, Vicepresidente, Primer y segundo secretario;

primero y segundo tesorero; primero, segundo y tercer fiscal; primero, segundo y tercer

vocal.

Así también las personas que escojan como sus representantes tienen que saber leer, escribir,

liderazgo, disponibilidad y sobre todo responsable que vele por los 258 protagonistas del

PDI:

Así que el equipo técnico se retira por cinco minutos, ustedes se reúnen y proponen a sus

candidatos y por mayoría de votos ganaría.

Por la mayoría de votos de manera democrática salió electa la siguiente junta directiva: N° Cargo Nombre y Apellido Cedula Comunidad

1 Presidente (a) Pablo Wilson Michel 607-240653-0000K Tawasakia

2 Vicepresidente (a) Rosa Poveda Omelly 607-050172-0002K Lidaukra

3 1 er Secretario (a) Helryk Cruz Núñez Catuz 607-290570-0000W Ninayari

4 2 do Secretario (a) Margot Yamileth Ortiz Ramirez 607-150486-0001Y Pahra

5 1 er Tesorero (a) Raúl Teófilo Laiden 607-211067-0004H Kahka

6 2 do Tesorero (a) Irene Salgado Omelly 607-280484-0005S Uskira

7 1 er Fiscal (a) Máximo Chow Lazzary 607-020487-0000C Dakura

8 2 do Fiscal (a) Antonio Astin Peñas 607-151262-0001G Rahwawatla

Donde todos los protagonistas dan la autoridad al Presidente y secretario electo a

representación ante cualquier firma necesaria en relación al PDI.

Anexo.

Page 55: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Comunidad

Protagonistas PDI

Componente

pesca Atarraya Trasmallo Chinchorro

Long

Line

(Pesca

con

palangre)

Centros

de

acopio

Langosta Familias PDI

Cabo Gracias a Dios 24 24 21 21 1 3 0

Bihmuna 10 10 7 7 1 3 0

Lidaukra 33 33 7 1 8 3 23

Kahka 16 16 8 1 8 2

Ninayari 32 32 17 1 8 20

Tawasakia 18 18 0 1 8 18

Pahra 2 2 2

Rahwawatla 5 5 5

Uskira 9 9 7 2

Krukira 12 12 8 8 1 3 1

Tuapi 24 24 7 1 8 14

Dakura 20 20 18 1 8 3 2

Total 205 205 36 107 9 48 15 82

Page 56: MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto

Nota: Las Listas de asistencias con el acta de esta actividad se encuentran en otras carpetas anexo a

este documento.