65
1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN MIGUELITO INSTITUTO RUBIANO ESPAÑOL 12° TRIMESTRE II GUÍAS DIDÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE NOMBRES DE LOS PROFESORES Cesar Delgado [email protected] Militzis Graell [email protected] Yolanda Rodríguez yolanda.rodriguez [email protected] Sidia Quintana [email protected] Sandra Simití [email protected] Mirna Pierce [email protected] Días de Consulta: Del 7 de julio al 14 de agosto de lunes a viernes en horas Asincrónicas de los Docentes Fecha de Entrega del Estudiante Para el Docente 19 de agosto 2021

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN MIGUELITO

INSTITUTO RUBIANO

ESPAÑOL 12°

TRIMESTRE II

GUÍAS DIDÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL PARA EL

SEGUNDO TRIMESTRE

NOMBRES DE LOS PROFESORES

Cesar Delgado [email protected]

Militzis Graell [email protected]

Yolanda Rodríguez yolanda.rodriguez [email protected]

Sidia Quintana [email protected]

Sandra Simití [email protected]

Mirna Pierce [email protected]

Días de Consulta:

Del 7 de julio al 14 de agosto de lunes a viernes en horas Asincrónicas de los Docentes

Fecha de Entrega del Estudiante Para el Docente

19 de agosto 2021

Page 2: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

2

PRESENTACIÓN

El inicio del segundo Trimestre es una feliz ocasión para dar la bienvenida a nuestros estudiantes, pero debemos reconocer que lo estamos haciendo bajo graves y excepcionales circunstancias, en el país y en el mundo, debido a la pandemia del COVID-19 Hemos aprendido mucho, hemos tenido grandes pérdidas de vida y hemos avanzado grandemente en nuestra batalla contra este virus; sin embargo, la lucha continua. Bajo la permanencia de estas condiciones especiales el sistema educativo presenta grandes retos, en el que es necesario que usted trabaje intensamente para ser líder de acción positiva en el ámbito donde se desenvuelve y desarrolle competencias propias de la nueva sociedad tecnológica del siglo XXI, en la que se impone las principales tendencias que afectan a la educación desde la perspectiva de los nuevos escenarios. Te invitamos a desarrollar esta guía con responsabilidad y compromiso, que los conocimientos adquiridos en la materia te sean de interés y de crecimiento. Esperamos que aproveches la información que te brindamos y la disfrutes.

Page 3: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

3

Índice

GUÍA DE APRENDIZAJE N°1…………………………………………4 TEMA: LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EN LA REDACCIÓN… GUÍA DE APRENDIZAJE N°2…………………………………………13 TEMA:LA TEXTUALIDAD……………………………………………….

GUÍA DE APRENDIZAJE N°3…………………………………………23 TEMA:LA ORACIÓN COMPUESTA…………………………………….

GUÍA DE APRENDIZAJE N°4………………………………………… 37 TEMA: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA……………… GUÍA DE APRENDIZAJE N°5…………………………………………47 TEMA: LITERATURA GRIEGA……………………………………………

Page 4: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

4

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE SAN MIGUELITO

INSTITUTO RUBIANO GUÍA DE APRENDIZAJE #1

Las Funciones del Lenguaje en la Redacción

Nombre del Estudiante: ______________________ Grado:________ Trimestre: II Asignatura: Español 12° Introducción: Las funciones fundamentales del lenguaje es permitir comunicarse con semejantes, en donde no solo se transmite información de una manera objetiva, sino que además se transmiten emociones. De allí que algunos tipos de escritos están destinados a servir a dos, o quizás a tres funciones del lenguaje simultáneamente. En esta guía veremos las funciones del lenguaje al servicio de lo que se desea transmitir. Objetivo General: Valora la capacidad de expresar sus ideas aplicando las normas

idiomáticas y las estructuras gramaticales adecuadas con el fin

de comunicarse de manera efectiva en las diversas situaciones

comunicativas.

Aplica, las funciones del lenguaje en la redacción de escritos de diversa naturaleza.

Objetivo Específico: Redacta textos informativos y administrativos, tomando en

cuenta las funciones del lenguaje.

Indicadores de Logros: Aplica de manera acertada, las diversas funciones del lenguaje

en la redacción de textos informativos, administrativos y escritos personales.

Page 5: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

5

Las Funciones del Lenguaje al Servicio de la Redacción Las Funciones del Lenguaje: Son los distintos cometidos con que el lenguaje se usa por parte del ser humano. Estos propósitos han sido estudiados fundamentalmente por la lingüística y la comunicación, de forma que, por lo común, se ha dado una función del lenguaje por cada factor de la comunicación que interviene en el proceso, siendo lo más normal que una función domine o prevalezca y las demás estén subordinadas. Función Referencial o Informativa: Se refiere al uso del lenguaje para indicar algún aspecto del universo exterior del emisor, es decir, de la realidad misma. Por ende, se centra en el mensaje a transmitir más que de los elementos comunicativos. Es la función “objetiva” del lenguaje, que sirve para indicar algo concreto.

La Función Emotiva o Expresiva

Tiene que ver con la realidad psíquica o emocional del emisor, en quien lógicamente se centra. A menudo contiene formas verbales en primera persona, aunque no necesariamente; en todo caso se basa en transmitir al receptor algún elemento de ánimo o de subjetividad del emisor.

Por ejemplo, cuando nos quejamos tras recibir un golpe, o cuando nos lamentamos con un amigo tras haber sido abandonados por la pareja, o cuando le decimos a alguien cómo nos sentimos o qué sentimos en ese exacto momento, ya sea directamente o a través de metáforas: “¡Qué hermoso día!” o “Me siento de la patada”.

Page 6: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

6

Función Apelativa o Conativa:

Es la que se centra en el receptor, pues busca producir en él una reacción deseada. Se trata de la función imperativa del lenguaje, la que empleamos para lograr que otros hagan lo que deseamos, ya sea que les estemos pidiendo un favor, ordenando algo o amenazando si no lo hacen.

Función Metalingüística:

Se centra en el código comunicativo, dándonos oportunidad de aclarar términos, preguntarle al otro si nos comprende o corregir el modo en que decimos las cosas.

Por ejemplo, cuando le corregimos la gramática o la ortografía a alguien, o cuando explicamos a un niño el significado de una palabra, incluso cuando usamos el lenguaje para aprender una lengua (código) nueva.

La función Poética (también llamada función estética)

Es la que se utiliza para producir una sensación estética de agrado, belleza o gracia. Por ejemplo: Brillaba la luna en tus ojos. ... Esta función es muy utilizada en literatura: refranes, rimas, poemas, textos dramáticos, canciones, entre otros.

Page 7: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

7

Las Funciones del Lenguaje en la Redacción

Cuando se escribe un texto es fundamental tener en cuenta tanto el proceso de la comunicación como las funciones del lenguaje. Estos dos aspectos están relacionados entre sí y se ligan, a su vez, con la intención y la finalidad comunicativa. ¿Es posible que en un texto solo se dé una función del lenguaje? Es absolutamente imposible que solo se dé una función, puesto que lo normal es que intervengan todas. No obstante, dependerá de la intención y de la finalidad comunicativa que haya un mayor predominio de una sobre otra.

La Intención La intención se puede definir como el propósito que se persigue y la finalidad comunicativa sería la meta o el logro que se pretende alcanzar con el intercambio comunicativo.

Page 8: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

8

Los textos administrativos Los Textos Administrativos ocupan un lugar privilegiado en el funcionamiento de empresas comerciales e instituciones del gobierno. El éxito al redactar estos documentos descansa en que se logre exponer el asunto con claridad y precisión, sin olvidar que las personas que leerán el mensaje aprecian la positividad, el interés y la organización de la información. Una característica de los textos administrativos es que presentan una estructura estandarizada, formal; de manera que existen cientos de modelos que servirán al redactor. En ellos predomina la función referencial y metalingüística.

Entre los documentos administrativos, prestaremos atención a la carta de recomendación, la circular, el memorándum, resolución, el informe y el currículo.

Carta de Recomendación

Por mucho que valoremos a un empleado, este puede querer cambiar de empresa en cualquier momento. Como agradecimiento a su labor, es importante hacerle una carta de recomendación laboral.

Se puede decir que esto es parte fundamental de una vida en la que se evita el estancamiento y un escape de esa idea en la que parece no haber margen para el desarrollo. Cuando este momento llega, lo mejor es agradecer a la persona que se va y desearle suerte. Y una buena forma de demostrarle su valía es a través de una carta de

recomendación laboral.

Page 9: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

9

Modelo de Carta de Recomendación

Panamá,20 de junio 2021 Estimados Señores, Me es grato y oportuno señalar que la Sra. Dora Cosio formó parte de nuestra empresa hasta el día 29 de mayo del año en curso, demostrando ser una persona de calidad humana excepcional y una excelente trabajadora. El cargo que ella ocupó fue el de Supervisora de Almacén, logrando reducir la incidencia de pérdidas hasta en un 10%. Además, también aplicó un plan estratégico para disminuir en un 23% la impuntualidad en su departamento, favoreciendo así una mayor productividad. Así pues, aprovecho esta ocasión para notificar que la Sra. Dora Cosio renunció a nuestra empresa por motivos personales. Sin otro particular, me despido de usted. Francisco Icaza Gerente General [email protected]

Qué es un memorándum?

Un memorando o memorándum es un tipo de comunicaciones escritas, generalmente breves y de carácter oficial, a través de las cuales una instancia dentro de una organización se comunica con otra para hacerle alguna solicitud, recordatorio, instrucción, etcétera, y usualmente de parte de una instancia jerárquica superior a sus subordinados.

Page 10: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

10

Su estructura se organiza de la siguiente manera:

un membrete que identifica a la empresa u organización, la denominación del documento, un número, la fecha, el encabezamiento, el texto, una despedida y, el remitente.

Ejemplo de Memorándum

Memorándum N° 001

Panamá, 20 de junio de 2021

Para: Sr. Sergio Ortiz – Área de mantenimiento, Asunto: Tardanza

Por medio de la presente se le informa que el día 29 de mayo del presente año usted ha incurrido en una falta al llegar tarde a su puesto laboral. Le recuerdo que el horario de ingreso a su área de trabajo es a las 11:00 AM y tiene una tolerancia máxima de 10 minutos. Por ser la primera vez que comete esta falta el presente memorándum se restringirá a una llamada de atención. De repetirse esta falta la empresa tomara las acciones correspondientes.

Atentamente,

Víctor Mendieta Encargado de Recursos Humano

Page 11: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

11

Los textos personales Narran y describen lo cotidiano y lo trascendente de cada uno. Hablan de los sucesos del aquí y del ahora; así como del pasado o de proyecciones del futuro, a partir de emociones y experiencias íntimas con uso de registros o variaciones del lenguaje condicionadas por la situación comunicativa. Estos tipos de textos pueden cumplir con todas las funciones del lenguaje. Entre los textos personales existen los diarios, las memorias, las autobiografías, los cuadernos de viaje, las cartas, los mensajes electrónicos, las agendas, las bitácoras y las notas de clase.

Actividades Para Ser Desarrolladas

Page 12: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

12

Ahora Redactemos: Una vez que se tiene claro cuál es la intención y la finalidad Comunicativa que se persigue, habrá que redactar un texto que resulte adecuado y coherente.

Presenta una redacción de los siguientes textos: Carta de Recomendación (función expresiva) Resolución de Duelo (función expresiva) Memorando (función informativa y apelativa) Publicidad (Función apelativa) Su Autobiografía (Función informativa y expresiva)

Sumativa

Criterios Bueno 20pts.

Regular 10pts.

Deficiente 5pts.

Identifica las funciones del lenguaje en la redacción de textos.

Reconoce correctamente las funciones del lenguaje en el texto

Localiza pocas funciones gramaticales en el texto

No puede identificar las funciones del lenguaje.

Construye textos tomando en cuenta las funciones

del lenguaje

Redacta correctamente tomando en cuenta la intención con

que se escribe.

Tiene varios desaciertos al redactar textos tomando en

cuenta las funciones del lenguaje.

No redacta correctamente textos tomando en cuenta las

funciones del lenguaje.

Page 13: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

13

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE SAN MIGUELITO

INSTITUTO RUBIANO

GUÍA DE APRENDIZAJE # 2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _______________GRADO: ________ TRIMESTRE: II ASIGNATURA: ESPAÑOL

TEMA: LA TEXTUALIDAD

INTRODUCCIÓN En este tema debes leer cuidadosamente cada punto que se te presente en

la guía y seguir las instrucciones que tienes para su desarrollo.

En esta oportunidad trabajaremos. La Textualidad en su teoría y en la práctica.

Cuando nos acercamos a un texto debemos considerar, en primer lugar, las

formas y normas lingüísticas, ya que ellas amplían su significado, además te

permiten llegar a su plena significación. Esta no es aparente o superficial, sino que

debe ser una búsqueda de la verdad, o sea, una significación amplia y profunda

del texto.

OBJETIVO GENERAL:

Page 14: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

14

Describe de manera precisa, las propiedades o características que definen

la estructura del texto o la textualidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Explica la relación entre cohesión y coherencia textual.

Distingue apropiadamente la estructura superficial y la estructura profunda

en un texto.

Contrasta la estructura superficial de la estructura profunda de un texto.

Identifica, claramente, la oración nuclear de los enunciados u oraciones

gramaticales que conforman un texto.

Redacta un texto breve expositivo, aplicando los mecanismos de cohesión y

coherencia.

INDICADORES DE LOGROS:

Definición el concepto de “Texto” y de “Discurso”.

Descripción de las propiedades o características que definen la estructura

del texto o la textualidad.

Explicación clara de la cohesión y la coherencia textual.

Contraste de la estructura superficial y la estructura profunda.

Identificación de la oración nuclear o núcleo oracional de los enunciados u

oraciones gramaticales que conforman un texto.

Redacción de un texto breve expositivo.

CONTENIDO O DESARROLLO DE LA TEMÁTICA: El Texto Es una unidad de comunicación, de complejidad y extensión variable caracterizada por un propósito: informar, manifestar un sentimiento, ordenar o prohibir. Según su intención, el emisor organiza las ideas de acuerdo con esquemas convencionales de contenidos que constituyen distintos tipos de textos: narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos.

Discurso Serie de palabras y frases empleadas en un escrito para manifestar lo que se

Page 15: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

15

piensa o se siente sobre un tema, o para discurrir acerca de una materia. Razonamiento, exposición o reflexión de cierta amplitud sobre algún asunto, que se lee o pronuncia ante un público. Textualidad Conjunto de características que debe reunir un discurso para ser considerado un texto, también conocidas como criterios de textualidad o principios constitutivos del texto (coherencia y la cohesión)

Propiedades o características del texto

1. Adecuación: El texto se acopla a la situación comunicativa concreta en la

que se emplea.

2. Cohesión: Se manifiesta en la relación gramatical y léxica que mantienen

entre sí los enunciados que lo componen. En este sentido rige la estructura

superficial del texto. Los mecanismos lingüísticos muestran al receptor las

relaciones existentes entre las partes del texto.

3. Coherencia: La coherencia es la propiedad que asegura la unidad de los

textos desde el punto de vista de sus contenidos, es decir, rige la estructura

profunda del texto. Las ideas del texto están relacionadas sin contradicción

con el tema.

La coherencia y la cohesión son las dos propiedades que permiten establecer el

texto como unidad de comunicación. Estas dos propiedades son interdependientes

entre sí, ya que generalmente no se puede presentar una sin la otra. La falta de

coherencia hace que el sentido de un texto se vea oscurecido por la presencia de

contradicciones o de elementos desvinculados. La falta de cohesión produce

textos confusos y desarticulados.

Estructura del Texto

Page 16: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

16

El texto es el resultado de la conexión entre las oraciones. Estas conexiones se dan en dos niveles: nivel profundo y nivel superficial. La estructura superficial la constituye la cohesión, cuya naturaleza es sintáctica y léxica. La cohesión se establece entre las palabras y oraciones con el fin de lograr la unidad, y tiene que ver con la forma del texto. La estructura profunda se relaciona con la coherencia, cuya naturaleza es semántica, ya que tiene que ver con el contenido del texto. Ejemplo: Cuando el río suena, piedras trae.

Estructura superficial: Nivel sintáctico: a. Condición (cuando el río suena). b. Causa (porque piedras trae) Estructura profunda (subyacente): Nivel Semántico: a. Sentido o significado indirecto: Cuando se esparcen rumores, algo es verdadero o posible. Mecanismos de cohesión Para lograr una estructura superficial adecuada se pueden utilizar algunos mecanismos o recursos. Recurrencia: Repetición periódica de uno o varios elementos a lo largo del discurso, que posibilitan la continuidad del tema. Sustitución léxica: Cambio de una palabra o expresión por otra equivalente (sinónimo, hiperónimo, definición) dentro del texto, evita la monotonía. Pronominalización: remplazo de uno o varios sustantivos por pronombres diversos, produce un efecto de unidad y continuidad. Marcación discursiva: uso de marcadores o conectores para establecer relaciones entre los enunciados.

Page 17: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

17

Ejemplo: La cordillera Central también recibe el nombre de serranía de Tabasará y de la cordillera de Chiriquí. La gran cadena montañosa se ubica al oeste de Panamá. esta conforma el dorsal del relieve geográfico panameño, siendo la divisoria entre las vertientes del Pacífico y el mar Caribe. La cordillera se extiende desde la frontera con Costa Rica, pasando por las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí Veraguas, la comarca Ngobe- Buglé, Coclé, culminando en el cerro Trinidad. La cordillera Central alberga las mayores elevaciones del istmo de Panamá, por lo tanto, es de suma importancia para el estudio del relieve nacional.

Recurrencia: Se repite “La cordillera” en repite dos veces después de la primera vez. Sustitución léxica: Se remplaza “cordillera Central” por “cadena montañosa”. Pronominalización: “Esta” hace referencia a “cordillera Central”. Marcación discursiva: Se usa “por lo tanto”, un conector de causa y consecuencia. La inferencia La inferencia es un proceso de interpretación mediante el cual un lector puede deducir el significado implícito de un texto, Para lograr este objetivo se toman en cuenta los datos presentes en el contenido. Por medio de la inferencia, el destinatario pone en relación lo que se dice explícitamente y lo que se dice de modo implícito, lo cual permite al lector llegar al significado global del texto. Ejemplo: Vivimos en una sociedad de libertades. Sin embargo, a menudo la libertad de un individuo riñe con la justicia de los demás. Allí entran en operación las leyes. La importancia de estas radica en que muestran a los miembros de una sociedad los límites de su libertad individual. Inferencia (se quiere decir): Las leyes permiten que exista la justicia.

Page 18: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

18

La oración nuclear o núcleo oracional Para expresar y transmitir las ideas del tema o asunto que se desarrolla en el texto, es imprescindible que cada unidad de información o párrafo presente el eje o idea principal en una oración llamada oración nuclear o núcleo oracional. Los enunciados complementarios u oraciones secundarias Los enunciados u oraciones restantes deben complementar la idea que se expresa en la oración nuclear o núcleo oracional (cohesión). Las ideas complementarias o secundarias amplían, ejemplifican, justifican, contrastan o explican el contenido de la idea principal. La conexión entre ambas le da a cada párrafo del texto la unidad y coherencia para transmitir el mensaje de manera efectiva. La conexión: Otro aspecto importante de la estructura es la conexión, la cual se da a través de los nexos, enlaces o elementos de transición. Son partículas o frases que se colocan al principio o cerca de una oración para indicar su relación con la anterior. Entre los más comunes tenemos: entonces, después de todo, otra vez, por consiguiente, al contrario, por otra parte, por ejemplo, de verdad, además, al mismo tiempo, de igual importancia, generalmente, o sea, pero, otros.

Ejemplo: Los beneficios de la carrera son múltiples. (1) Para empezar, es el deporte en el que se gastan más calorías, por tanto, el ideal para perder peso de forma más saludable. (2) Además, es un ejercicio aeróbico y, practicándolo con regularidad, mejoraremos

espectacularmente nuestro estado de salud. (3) Si no te lo quieres tomar como un fin en sí mismo (participar en carreras, bajar tiempos…), es el complemento perfecto y necesario para casi todas las otras modalidades deportivas, ya que para lograr mejor forma física y mejorar nuestro tono muscular y resistencia, es imprescindible correr

Page 19: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

19

Oración nuclear o núcleo oracional: Los beneficios de la carrera son múltiples. ¿Cuáles son las ideas complementarias o secundarias que apoyan la idea principal del texto anterior? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuáles son los conectores utilizados (subrayados)? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________ TALLERES, PRÁCTICAS Y OTRAS ACTIVIDADES QUE REFUERZAN LOS CONTENIDOS De conocimientos previos: Glosario: Texto, discurso, textualidad, adecuación, cohesión, coherencia, subyacente, estructura superficial, estructura profunda, recurrencia, sustitución léxica, pronominalización, inferencia, marcación discursiva, oración nuclear, conexión. De introducción: Investigación de las propiedades o características que definen la estructura de un texto o textualidad: Adecuación, coherencia, cohesión, conexiones o niveles (superficial y profundo). Definición del proceso de inferencia y su deducción en un texto sencillo. Identificación de la oración nuclear, las oraciones complementarias o secundarias y la conexión en un texto.

Page 20: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

20

De desarrollo: Aplicación # 1 Identifique los mecanismos de cohesión utilizados en el siguiente texto. Publio Virgilio Marón (70 a.C.-19 a.C.) fue un poeta latino nacido en Brindisi, Italia. Aunque hijo de padres modestos, estudió Retórica y Lengua y Filosofía Griegas en Cremora, Milán, Roma y Nápoles. Virgilio disfrutó del apoyo de mecenas y amigos, como Cayo Mecenas, el poeta Horacio e incluso Octavio, el futuro emperador Augusto. Este respaldo fue propiciado por el éxito de su primera obra mayor, Las Bucólicas, en las que desarrolla muchos temas de la tradición pastoril. Incitado por sus protectores, el bardo escribió las Geórgicas, en las cuales recrea la belleza de la vida campesina y su labranza, ganadería y agricultura. Su mejor obra es la Eneida, donde canta las virtudes del pueblo romano y cimienta una mitología propia. Aplicación # 2 Lee los siguientes textos y elabora una estructura profunda para cada caso. Los suspiros son aire y van al aire. Sus níveos brazos me servían de abrigo. El pez más difícil de pescar es el jabón en el baño. A Mariana se le rompió la media. Ojos que no ven, corazón que no siente. Aplicación # 3 Identifique la oración nuclear del siguiente texto, los enunciados complementarios u oraciones secundarios y los conectores empleados. La rueda ha sido, junto al fuego, el invento que más ha cambiado el modo de vida de las personas. Aunque no existen datos concluyentes, las primeras ruedas comenzaron a utilizarse en Mesopotamia hace 5500 años. Luego se extendieron rápidamente por Asia, África y Europa y revolucionaron el transporte terrestre. En América, las civilizaciones precolombinas desconocían este instrumento. (Conexos 3, Lengua y Literatura9 De cierre Análisis de un texto breve expositivo, aplicando los mecanismos de cohesión y coherencia y deducción de inferencia. Machu Picchu: conservar y promover Es oportuna y necesaria la reacción de las autoridades ante los problemas de Machu Picchu, una de las siete maravillas del mundo y

Page 21: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

21

centro de una de las siete maravillas del mundo y centro de atracción turística mundial, descuidado y saturado en los últimos, lo que pone en riesgo sus estructuras y su entorno natural. La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha advertido, en varias oportunidades, sobre esta ingrata situación e incluso ha amenazado con incluir este icono peruano en la lista de monumentos en riesgo (…). El crecimiento de la industria turística debe complementarse con el imperativo nacional de conservar este legado único de la cultura incaica. Hay que mirar con detenimiento las experiencias de otros países con riqueza arqueológica como México y Egipto, por ejemplo, que siguen recibiendo millones de turistas y cuidan el estado e integridad de sus monumentos. Con el mismo interés tiene que evaluarse la pertinencia de establecer turnos para el ingreso de turistas y también rutas peatonales, dentro de las ruinas, así como ordenar los accesos y la polución urbana de los distritos aledaños que han crecido caóticamente y amenazan el entorno. A propósito, la preocupación por Machu Picchu es indesligable de lo que pase en el Cusco, donde se ha generado una ardua polémica por la iniciativa municipal de trasladar los bares y discotecas del centro histórico a otras zonas. Lo urgente aquí es formalizar, poner orden, restaurar la seguridad y respetar el derecho de los vecinos y la integridad del casco urbano, condiciones que deben marcar el necesario diálogo entre las autoridades municipales y del Ministerio de Cultura con los empresarios y representantes de la industria turística. Periódico Nuestro País Hoy.

Page 22: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

22

De desempeño Evaluación Formativa Rúbrica: Comentario oral de aspectos fundamentales de la textualidad.

Criterios 5-

Excelente

4-

Buena

3-

Regular

Total

Disposición y escucha activa

Distinción adecuada de la estructura superficial y la estructura profunda.

Deducción de inferencias que se pueden extraer del texto.

Identificación de la oración nuclear y oraciones complementarias, según coherencia progresiva.

Total:

De producto (Sumativa) Rúbrica: Análisis de un texto breve expositivo, aplicando los mecanismos de cohesión y coherencia y deducción de inferencia

INSTRUMENTO: Rúbrica

NIVELES DE LOGRO

CRITERIOS Básico (3 puntos) Intermedio (4) Avanzado (5)

*Corrección ortográfica en el escrito

Más de cinco faltas ortográficas.

Menos cinco errores ortográficos.

Sin faltas a las normas de corrección ortográficas.

* Mecanismos de cohesión y coherencia en el texto

No indicó unidad cohesiva, ni cohesión, ni conexión.

Indicó poca organización de cohesión, conexión y coherencia.

Unidad de cohesión, conexión y coherencia satisfactorias.

* Inferencias que

se deducen del texto.

Deduce del texto

una inferencia de escasa concordancia con el tema.

Deduce del texto una

inferencia poco concordante con el tema.

Deduce del texto

una inferencia muy concordante con el tema.

* Núcleo oracional y oraciones complementarias

No identificó núcleo oracional, solo oraciones complementarias.

Indicó parcialmente núcleo oracional y oraciones complementarias.

Indicó con precisión núcleo oracional y oraciones complementarias.

Total/ 20 puntos

Page 23: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

23

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE SAN MIGUELITO

INSTITUTO RUBIANO

GUÍA DE APRENDIZAJE # 3 Tema la Oración Compuesta

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _________________GRADO: ______ TRIMESTRE: II ASIGNATURA: ESPAÑOL

Las oraciones Compuesta Coordinadas : - Copulativas - Adversativas - Disyuntivas - Consecutivas - Distributiva - Explicativa

Objetivo General Distingue las relaciones sintácticas de coordinación que se establece en el texto, para comprender los procedimientos sintácticos utilizados al estructurar el texto. Objetivo Específico -Identificación y clasificación de los diferentes nexos coordinantes. - Diferenciación de las conjunciones copulativas, disyuntivas, adversativas, ilativas o consecutivas. - Elaboración de oraciones donde se evidencie la relación entre los enunciados y las conjunciones coordinantes.

Page 24: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

24

Indicadores de Logro - Identifica sin dificultad las conjunciones coordinantes en oraciones. -Redacta oraciones coordinadas, a partir de oraciones simples, con la ayuda de diferentes clases de conjunciones.

Desarrollo del Tema

Son aquéllas donde los predicados se unen por medio de una conjunción o nexo coordinante. Cada una de las oraciones es independiente y funcionan de forma autónoma. Los nexos son independientes de ambas oraciones. Según el tipo de conjunción

coordinante que una a las oraciones coordinadas, éstas se dividen en:

Oración Coordinadas Copulativas

Se unen por medio de conjunciones copulativas. Se identifican porque manifiestan adición y porque hacen empleo de tres nexos: e, y, ni. Por ejemplo:

En el juego una persona lanza el balón y la otra tiene que atraparlo. (La conjunción y une ambas oraciones).

“El niño corrió y saltó de la alegría”.

Ni lo sé ni me importa.

LA ORACIÓN COORDINADA

Estructura De La Lengua

Page 25: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

25

Oración Coordinadas Adversativas Plantean entre sí una oposición de significado, es decir, lo que afirma una lo contradice parcial o totalmente la otra. Los nexos que las unen suelen ser: pero, sin embargo, aunque, no obstante, mas, sino (que), antes, antes bien, excepto, por lo demás, etc.

Por ejemplo:

El día estaba nublado, pero lo pasamos bien.

Oración Coordinadas Disyuntiva Se unen por medio de conjunciones disyuntivas. Estas se pueden definir por ser aquellas que establecen la necesidad de una elección y para ello utilizan nexos como los siguientes: o, u. Entre ellas se plantea una relación de exclusión; si se da la una, no se puede dar la otra. Por ejemplo:

“En estos momentos no hay más opción, ¿vienes o te quedas?”

Sal ya o tendré que entrar por ti. (La conjunción o une ambas oraciones subrayadas).

¿Te quedas en casa o te vienes con nosotros?

Oración Coordinadas Consecutivas

Se unen por medio de conjunciones consecutivas. Una relación de causa y consecuencia es la que se establece entre las oraciones simples que las componen y se unen mediante los nexos siguientes: luego, así que, de manera que… En este caso un ejemplo puede ser.

Por ejemplo:

“Ana rechazó la propuesta así que elegiremos a otra persona para que realice la actividad”.

Oración Coordinadas Distributivas Se unen por medio de conjunciones distributivas. Las proposiciones indican una alternancia de acciones. Sus enlaces suelen ser: bien…bien, ora…ora, ya…ya, unas veces… otras…, unos…otros, este…aquel, aquí…allí…. Por ejemplo:

El bebé ya tiene sed ya tiene hambre. (La conjunción ya… ya… une ambas oraciones).

Mi hermano, ya llora, ya duerme.

Page 26: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

26

Oración Coordinadas Explicativa Una de las oraciones explica el sentido de la otra. Sus enlaces suelen ser: es decir, o sea, esto es. Por ejemplo:

Los hombres somos omnívoros, es decir comemos de todo.

EVALUACIÓN Sumativa I.Parte Clasifique las siguientes oraciones coordinantes en: Copulativas, distributivas, adversativas, disyuntiva y explicativas (Valor 14pts.)

Subraya los verbos. 1.Llegó temprano a la escuela, sin embargo no entró al salón._______________________ 2.No sé si ir al paseo o quedarme en casa.______________________ 3. Escuchó la música y me pondo nostálgico.__________________________ 4.Tomó la medicina pero no se sintió mejor.__________________________ 5. Corrió a toda prisa, pero no alcanzó más que al primer niño.____________________ 6.El anciano abandonó su silla y emprendió un paseo._______________________ 7. Todos llegaron tarde a clase porque el autobús tenía una avería.____________________ II. Parte.(Valor 10 pts.) Distingue si las siguientes oraciones están unidas entre sí por coordinación o subordinación.

1.Se escapo de casa y nadie supo el porqué._______________________ 2. Teresa baila y Cristina toca el piano.____________________________ 3.Toma dinero para que te compres tu boleto de avión._____________________________ 4. Es una persona torpe, es decir, lenta de reflejos._________________________ 5.Oí unos gritos e intenté salir, rápidamente.________________________

Page 27: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

27

6. O me escuchas o te vas de la sala.________________________________ 7. Cuando estudiamos con empeño, aprendemos bien la lección._______________________________ 8. Antes de que amaneciera ya había gentes en la playa._________________________________ 9. Subimos la cima de un monte y vimos un fabuloso panorama.______________________________ 10.Se ha estropeado nuestro automóvil, por lo tanto no saldremos de paseo._________________________________ III. Parte Identifica las siguientes oraciones como simple(0S) Compuesta (OC) 1.Antonio y Fernando trabajan siempre juntos._______________ 2.El sol alumbra y calienta la tierra.__________________ 3.Cesar llegó, vio y venció.___________________ 4.La abuela compró dulces para sus nietos.___________________ 5.Por fin se sentó en la hierba, abrió la cartera, sacó un libro, leyó._________ 6.Violentos huracanes asolaron numerosas islas._______________ 7. Me compraron este libro para disfrutar leyendo.______________ 8. Los intrépidos montañeros alcanzaron la cima del monte._______ 9.Los obreros salen cuando toca la sirena de la fábrica.___________ 10.Las olas van, vienen, suben, bajan, desaparecen.______________ 11. Unos llegan pronto, otros no aparecen hasta el final.__________

Page 28: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

28

LA ORACIÓN SUBORDINADA

TEMA

La oración subordinada OBJETIVO GENERAL Distingue las relaciones de subordinación que se establece en el texto, para comprender los procedimientos sintácticos utilizados al estructurar el texto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar la proposición dentro de la oración subordinada. Establecer las diferencias entre las clases de las oraciones

subordinadas. (sustantivas, adjetivas, adverbiales) Redactar oraciones subordinadas de diferentes clases.

INDICADORES DE LOGROS

Habla con propiedad acerca del valor sintáctico de las oraciones subordinadas y del nivel de dependencia de la proposición.

Identifica sin dificultad las diferentes clases de las oraciones subordinadas.

Escribe oraciones subordinadas al relacionar oraciones simples con proposiciones.

Page 29: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

29

CONSTRUYO MI APRENDIZAJE

Una Oración Subordinada (también proposición subordinada u oración secundaria) es una oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada Oración Principal. Antes de continuar, vamos a repasar cómo se estructura una oración compuesta por subordinación. Vamos a ver los pasos:

1. Localizar los núcleos verbales. 2. Identificar el nexo. 3. Separar la oración principal. 4. Identificar la proposición subordinada.

Vamos a verlo en este ejemplo:

Los empleados que trabajen ganarán un incentivo. Nexo N N O. Principal P. Subordinada O. Principal La Oración Subordinada desempeña una función sintáctica dentro de la principal. Según su función sintáctica, se clasifican en Adverbiales, Sustantivas y Adjetivas:

LA ORACIÓN

SUBORDINADA

Page 30: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

30

Las subordinadas sustantivas se unen a la Oración Principal mediante: nexos: que, el que, el hecho de que, etc. pronombres interrogativos: qué, cuál, quién, etc. adverbios interrogativos: cuánto, cómo, cuándo, dónde, etc. Estas oraciones se pueden identificarse pueden porque: Van siempre introducidas por un nexo o por un verbo en infinitivo. Deben poder ser reemplazadas por un pronombre demostrativo neutro (esto, eso o aquello). Ejemplos: Me avisó que vendría después de las cinco. Beber alcohol en la calle está prohibido.

SUBORDINADAS SUSTANTIVA

O.

Su

bo

rd

ina

da

Sustantivas

Adjetivas

Adverbiales

Las oraciones subordinadas sustantivas son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del sustantivo.

Las oraciones subordinadas adverbiales son aquellas que

desempeñan funciones sintácticas propias del adverbio.

Las subordinadas adjetivas (o de relativo) son aquellas que desempeñan la función de un adjetivo.

Page 31: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

31

Vienen introducidas por los siguientes nexos: que: El libro que me prestaste era muy bueno. quien: El chico, a quien saludaste, es muy simpático. el cual: Los estudiantes, los cuales han estudiado, aprobarán. cuyo: Me resbalé en un piso cuya superficie estaba húmeda.

TIPOS DE SUBORDINADAS ADJETIVAS: Restringe el significado: Los jugadores que estaban cansados no jugaron. (no se refiere a todos sino a parte de los jugadores)

No restringe el significado, sino que explica una cualidad. Va entre comas: Los jugadores, que estaban cansados, no jugaron (se refiere a todos los jugadores, explicando que estaban cansados)

SUBORDINADAS ADJETIVAS

1. S. Adjetiva Especificativa:

2. S. Adjetiva Explicativa:

Page 32: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

32

Ejemplos: 1. Alejandro, quien acaba de ascender de puesto de

trabajo, comenzó a ahorrar parte de su sueldo. (Adjetiva Explicativa)

2. Los utensilios que uso para cocinar siempre están limpios y en buen estado. (Adjetiva Especificativa)

Los pasos para identificar una oración subordinada adjetiva son los siguientes: Buscar el nexo de las proposiciones y comprobar que puede ser

sustituido por: el cual, la cual, el que... Localizar el antecedente de la proposición principal, esto es

buscar el sustantivo al que se refiere el nexo relativo.

Cumplen una función similar a la que tendría un adverbio dentro de una oración. Pueden ser reemplazadas por adverbios, y pueden funcionar como circunstanciales:

De tiempo: Fui cuando el médico me lo indicó. De lugar: Lo guarde donde ustedes me pidieron. De modo: Estacioné como me indicaste. De causa: Estamos estudiando porque el profesor es muy

exigente.

SUBORDINADAS ADVERBIALES

Page 33: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

33

Actividad Sumativa I PARTE: La oración subordinada

La receta que me enseñaste me quedó deliciosa.

_______________________

_______________________________________ _______________________________________

Lo coloqué donde me dijiste.

_________________________

_______________________________________

_______________________________________

Compraremos tantos libros como quieras.

_______________________

_______________________________________ _______________________________________

Ayer leí un libro que escribió un superviviente del holocausto.

___________________

_______________________________________ _______________________________________

En las elecciones se demostró que el partido gobernante es minoría.

______________

_______________________________________ _______________________________________

El gobierno se alista para contener la pandemia.

_____________________

_______________________________________ _______________________________________

Ayer fuimos a la clínica donde te operaron de las amígdalas.

__________________

_______________________________________ _______________________________________

1. Identifique la oración principal y la proposición subordinada. 2. Clasifique la oración subordinada en sustantiva, adjetiva o adverbial. Valor 10pts.

Page 34: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

34

Es probable que llueva.

_______________________

_______________________________________ _______________________________________

Las verduras, aunque no te gusten, son muy nutritivas.

______________________

_______________________________________ _______________________________________

Me interesa que estudies.

______________________

_______________________________________ _______________________________________

Nombre: __________________________ Nivel: ______ Fecha: ___________

Me lo prestas o bien te lo compro. _______________________

El cantante está enfermo: no podrá dar su concierto. _______________________

El parque está precioso cuando se pone el sol. _______________________

Hemos llamado al hotel, pero están completos. _______________________

Dudo de que dijera eso. _______________________

Se casaron el mes pasado y ahora están de viaje en Cuba. _______________________

Ariadna nacerá pronto; todo está listo para su llegada. _______________________

Enséñame el cajón donde guardas el balón y los guantes. _______________________

No pierde belleza, sino que cada día está más guapa. _______________________

II Parte: Clasifique las siguientes oraciones compuestas en yuxtapuestas, coordinadas o subordinadas. (10 Puntos)

EJERCICIO DE ESPAÑOL LA ORACIÓN COMPUESTA

Page 35: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

35

Contesté como tú me dijiste. _______________________

Me encanta el mar. / Inscríbete mañana en el concurso. / Me llevo esta chaqueta roja. /

Este fue declarado inocente. / No entiendo tu anotación. / Me resulta indescifrable. /

Baja pronto. / Tenía ganas de un bocadillo. El dueño de la finca denunció a su vecino.

/ Subo yo, inmediatamente. / Pagaré en efectivo. / No podrás participar en la carrera. /

Vivo en una ciudad de interior. / Estaba sin dinero.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Me iré a casa. / No colaboraré en el festival. / Me apetezca. / Yo vivo. / Les prometió. Estudiaría tres horas cada día. / Están arreglando las aceras. / Resuelve el problema. / Te he explicado. / No me dijisteis nada. / Un ladrón los amenazó. / Mis vecinos están asustados. (Valor 10pts.)

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

III Parte: Forme cinco oraciones coordinadas con las siguientes oraciones simples, y escríbalas en las líneas de abajo. Debe utilizar los nexos dados (es decir, o, y, pero, sin embargo, sino). La oración formada debe tener

sentido (10 Puntos)

Redacte 5 oraciones subordinadas, uniendo oraciones simples y proposiciones, y escríbalas en las líneas de abajo. Debe utilizar los siguientes nexos (que, cuando, donde, como, porque). La oración formada debe tener sentido.

Lea el siguiente párrafo, extraiga dos oraciones compuestas y escríbalas en el espacio indicado. Clasifique las oraciones compuestas extraídas.

Page 36: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

36

Nos sentamos sobre nuestras toallas, en el sol sediento. Ella miró alrededor, se soltó los tirantes y se volvió sobre el vientre para dar a su espalda una oportunidad de ser festejada. Dijo que me quería. Suspiró hondamente. Tendió una mano y buscó sus cigarrillos en el bolsillo de su bata. Se sentó y fumó. Se examinó el hombro derecho. Me besó pesadamente con la boca abierta, llena de humo." (Valor 6 pts.)

Vladimir Nabokov, Lolita, 1955

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 37: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

37

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE SAN MIGUELITO INSTITUTO RUBIANO

GUÍA DE APRENDIZAJE # 4

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _______________________GRADO: _________ TRIMESTRE: II ASIGNATURA: ESPAÑOL

TEMA: ESTRATEGÍAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

INTRODUCCIÓN ¡Bienvenido estimado estudiante! Espero que te encuentres bien con mucho

ánimo para continuar este segundo trimestre. En este tema debes leer

cuidadosamente cada aspecto que se te presente en la guía y seguir las

instrucciones que tiene para su desarrollo. En esta oportunidad trabajaremos el

tema Estrategias de Comprensión Lectora, en su organización y en su práctica.

La comprensión del texto implica que el receptor sea capaz de captar las

relaciones entre las ideas y resolver o atenuar las posibles contradicciones. La

comprensión de las relaciones entre las ideas de un texto se facilita cuando éstas

responden a esquemas de organización. Por tal razón es muy importante conocer

y practicar algunas estrategias que nos ayudarán a convertirnos en lectores

aplicados y activos.

Page 38: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

38

OBJETIVO General:

Reconocer con claridad, las ideas centrales de un texto, mediante

procedimientos de manejo de la información para una cabal interpretación

de los significados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Interpreta textos a partir de procedimientos de la información, para lograr un

manejo adecuado de ella, con el fin de que pueda utilizarla oportunamente

en actividades de su vida.

Comprende la lectura de textos a través de esquemas organizadas de

muestreo, predicción, anticipación, inferencias, confirmación,

autocorrección, conclusión.

Expresa, con claridad, opiniones y juicios de textos leídos.

Elabora, sin dudas, conclusiones acerca de un texto leído.

Desarrolla el hábito de la lectura para el enriquecimiento personal, cultural y

profesional.

INDICADORES DE LOGROS:

Reconocimiento de las ideas centrales de un texto, mediante

procedimientos de manejo de la información para una cabal interpretación

de los significados.

Interpretación de textos a partir de procedimientos de la información, para

lograr un manejo adecuado de ella, con el fin de que pueda utilizarla

oportunamente en actividades de su vida.

Comprensión de textos a través de esquemas organizadas de muestreo,

predicción, anticipación, inferencias, confirmación, autocorrección,

conclusión.

Page 39: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

39

Expresión de opiniones y juicios de textos leídos.

CONTENIDO O DESARROLLO DE LA TEMÁTICA:

Estrategias para una buena comprensión lectora

Las estrategias son sospechas inteligentes, aunque arriesgadas, acerca del

camino más adecuado que hay que tomar. Un componente esencial de las

estrategias es el hecho que implican autodirección, la existencia de un

objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe; además de autocontrol, es

decir, la supervisión y evaluación del propio comportamiento en función de

los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones

cuando sea necesario.

Page 40: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

40

ANTES DE COMENZAR A LEER. Las actividades previas a la lectura se orientan a:

a) Conocer el vocabulario o los conceptos indispensables para comprender el

texto que leerán.

b) Estimular la realización de predicciones sobre el contenido del texto y

establecer propósitos de lectura.

Muestreo

El lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que funcionan como

índices para predecir el contenido.

Predicción El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite predecir el final

de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de una carta,

entonces podríamos decir que la predicción es la capacidad de la lectura para

suponer lo que ocurrirá: cómo será un texto, cómo continuara o cómo puede

acabar, haciendo uso de pistas gramaticales, lógicas o culturales. Podríamos decir

que se trata de una actitud de lectura: la de estar activo y adelantarse a lo que

dicen las palabras.

Anticipación (significados léxicos -semánticos) Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va haciendo anticipaciones

que pueden ser lexico-semánticas, es decir que anticipan algún significado

relacionado con el tema; o sintácticos, en las que se anticipa alguna palabra o una

categoría sintáctica (un verbo, un sustantivo, etcétera). Esta estrategia también se

utiliza durante la lectura.

Page 41: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

41

Inferencias La inferencia es un proceso de interpretación mediante el cual un lector

puede deducir el significado implícito de un texto. Para lograr este objetivo se

toman en cuenta los datos presentes en el contenido.

Confirmación y Autocorrección Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va haciendo anticipaciones

que pueden ser léxico-semanticas, es decir que anticipan algún significado

relacionado con el tema; o sintácticas, en las que se anticipa alguna palabra o una

categoría sintáctico (un verbo, un sustantivo, etcétera). Esta estrategia también se

utiliza durante la lectura.

DURANTE LA LECTURA Las actividades se encaminan a

a) Conocer el vocabulario o los conceptos indispensables para comprender el

texto que leerán.

b) Revisar y comprobar la propia comprensión mientras se lee y tomar medidas

ante errores y fallas.

Predicciones Mientras avanza, desde el titulo hasta el final del texto, el lector va creando expectativas sobre el significado de lo que lee y va diciendo si las ideas que ha generado se confirman o si debe modificarlas o sustituirlas. Inferencia Es la posibilidad de derivar o deducir información que no aparece

explícitamente en el texto; consiste también en unir o relacionar las ideas

expresadas en los párrafos y evaluar lo leído. Otras formas de inferencia cumplen

las funciones de dar sentido adecuado a las palabras y frases ambiguas –que

tienen más de un significado- y de contar con un marco amplio para la

interpretación. Una manera de promover el uso de esta estrategia consiste en

formular a los niños preguntas sobre la información que no está explicita en el

texto, pero que esta implícita. Esto ayuda a ampliar la comprensión lectora y les

permite aprender a leer entre líneas.

Monitoreo (metacomprensión)

Page 42: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

42

Consiste en evaluar la propia comprensión que se va alcanzando durante la

lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o continuar encontrando las

relaciones de ideas necesarias para la creación de significado.

Confirmación y autocorrección

Las anticipaciones que hace un lector generalmente son acertadas y

coinciden con lo que realmente aparece en el texto. Es decir, el lector las confirma

al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que la lectura muestra que la anticipación

fue incorrecta. Entonces el lector rectifica.

DESPUES DE LA LECTURA Las actividades posteriores a la lectura se enfocan a la comprensión, la

reconstrucción o el análisis de los significados del texto:

Comprensión global o tema del texto, comprensión especifica de fragmentos,

comprensión literal (o lo que el texto dice).

Elaboración de inferencias.

Reconstrucción del contenido con base en las imágenes en la estructura y el

lenguaje del texto.

Conclusión a través del resumen o la síntesis de la información y encontrarse

alerta ante posibles incoherencias o desajustes.

Formulación de opiniones sobre lo leído.

Expresión de experiencias y emociones personales relacionadas con el

contenido.

Relación o aplicación de las ideas leidas a la vida propia (generalizaciones).

TALLERES, PRÁCTICAS Y OTRAS ACTIVIDADES QUE REFUERZAN LOS CONTENIDOS

1. De conocimientos previos:

Glosario: Muestreo, predicción, anticipación, inferencia, confirmación,

autocorrección, monitoreo, reconstrucción, conclusión, formulación.

2. De introducción:

Page 43: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

43

Investigarán las estrategias más eficaces para la comprensión lectora antes,

durante y después de la lectura de un texto.

Definición de las estrategias de comprensión lectora antes, durante y después

de la lectura.

3. De desarrollo:

Aplicación # 1 Texto: “No, en efecto, en el parque Hybiya y en el parque Uyeno, en el barrio de

las Legaciones y en el bulevar de Ghinza, no se ve. Con su orgullo tradicional, los

japoneses saben esconder sus tristezas y llevar con altivez sus pobrezas. Los que

piden limosna no se dirigen jamás a un extranjero. La leyenda antigua del hidalgo

hambriento que se echaba unas cuantas migas de pan en el bigote antes de salir

a la calle para hacer creer que había comido, es aquí una realidad. Aun los más

miserables saben hacer esfuerzos por no parecerlo. Pero basta con alejarse del

centro y con penetrar en el seno del verdadero pueblo, para convencerse de que

la sonrisa de Tokio oculta muchas muecas dolorosas. El suburbio de Shiba, en

donde se encuentran las calles de Shinami, de Shodjamatchi y de Samegasi,

produce en el ánimo de los que se aventuran por sus laberintos la más atroz

impresión. Las casas son verdaderas cavernas, en cuyo fondo amontónense tribus

desnudas y hambrientas. El principio general japonés que considera necesario un

espacio de dos metros de largo por setenta y cinco de ancho para cada persona,

no rige allí. En un patio del tamaño del tamaño de un vagón de ferrocarril, yo vi

hasta cien habitantes.” (Fragmento de la crónica Miseria, de Enrique Gómez

Carrillo)

Seleccionar del texto anterior información (conocimientos previos) que

pueda relacionarse fácilmente con la propia vida. Leer parando en los

momentos críticos para comentar dicha relación. “Esto me recuerda…”.

Leer en grupos pequeños para relacionar el texto con las experiencias

discutidas en la clase anterior y escriben las relaciones establecidas.

Discutir y comentar a los demás esas relaciones establecidas y cómo el

establecimiento de esas relaciones les ayuda a entender el texto.

Page 44: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

44

Aplicación # 2 Realizar inferencias a partir de material manipulable. Ejemplo: Muestra la

semilla de una manzana. Haz una inferencia. ¿Para qué se utiliza? Tras varias

respuestas enseña una manzana.

Realizar inferencias a partir de frases. Pedir que digan lo que imaginan que

sucede o sucedió: Susana sopló las velas y cogió sus regalos.

El barco se hundió en la mitad del lago.

Juan fue corriendo por la calle sin mirar.

María era la estrella del baloncesto pero se rompió un dedo.

Compramos las entradas y unas palomitas.

Ayer por la noche olvidé poner la alarma.

Texto: “Y no crea usted __me dijo el amigo que me guiaba por aquel

infierno__, no crea usted que se trataba de mendigos ni de gente sin

trabajo. Todos esos pobres seres ejercen oficios humildes. Los hay

que remiendan trapos, los hay que limpian pipas, los hay que reman

en los canales, los hay, en fin, que arrastran cochecitos de punto.

Cada uno de ellos paga algunos céntimos diarios por dormir en su

rinconcito. ¡Y ay del que un día no pueda pagar! La ferocidad del

propietario de este barrio es proverbial, y solo se compara con la

rapacidad del otro gran tirano de los miserables, el prestamista. Cada

una de las casitas relativamente limpias que hemos visto es una

madriguera de usureros. Los pobres llevan a empeñar allí cosas

inverosímiles, trajes sin forma, objetos sin nombre. Todo tiene su

valor, todo produce el humilde rin que permite comprar el puñado de

arroz indispensable. Algunos aceptan en garantía hasta perros y gatos

con objeto de contar a sus propietarios el precio de los alimentos. El

hombre, ya usted lo sabe, tiene cara de hereje, según la antigua frase

Page 45: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

45

castellana… “(Fragmento de la crónica Miseria, de Enrique Gómez

Carrillo)

Modelar la realización de una inferencia utilizando el texto anterior que

permita formar con facilidad una imagen. Piensa en voz alta las inferencias

que haces mientras lees. Usa una combinación de la información explícita y

el conocimiento previo para inferir.

Extraer ideas del texto y añadir otras nuevas que ayuden a recordar y a

comprender las ideas del texto. (Se pueden escribir las inferencias

realizadas en papeles adherentes y pegarlas en la parte del texto

correspondiente).

Continuar realizando predicciones para propiciar el diálogo y promover la

revisión de su pertinencia.

Escribir notas y pegarlas en la parte del texto en la que se realiza una

inferencia

Leer oralmente un texto literario (Literatura Oriental) y antes de leerlo

formular dos preguntas (por ejemplo, quienes eran los personajes que

aparecen en el título), comentar que, si alguien se había preguntado lo

mismo, escribe las preguntas en un cintillo y las pega en el lugar del texto

que le condujo a realizarse esas preguntas.

Leer el texto en voz alta y hacer una pausa al final de la página (o del

párrafo) y compartir otras interrogantes con los demás. Si otros compañeros

se estaban preguntando lo mismo, animas a escribir la pregunta en otros

cintillos y pegarlas en el libro. Se continúa leyendo y cuestionando sobre lo

leído.

Organizar un debate en el que pide a los alumnos expresar lo que piensan

sobre las estrategias, es decir, afirmar por qué consideran que estas

estrategias ayudan a comprender los textos. (Los estudiantes habrán

comprobado que lograron comprender el texto con mayor efectividad).

Page 46: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

46

BIBLIOGRAFÍA

Martínez, Tarsicio. Español 12 Santillana Español 12 Páginas de Internet

EVALUACIÓN FORMATIVA De desempeño Rúbrica: Debate sobre la efectividad de las estrategias de comprensión lectora 20 puntos

Criterios 5-Excelente 4- Buena 3- Regular Total

Disposición y escucha activa

Opina la efectividad del muestreo (conocimientos previos), predicción y anticipación antes de la lectura.

Sustenta la efectividad de inferencias y monitoreo durante la lectura.

Argumenta la efectividad de la confirmación, autocorrección y conclusión después de la lectura.

Total:

Page 47: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

47

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE SAN MIGUELITO INSTITUTO RUBIANO

GUÍA DE APRENDIZAJE # 5

Nuestro propósito es que ustedes logren la responsabilidad de apropiarse de su conocimiento y en este segundo trimestre, te solicitamos mayor interés en el desarrollo completo de las guías, las cuales confeccionamos para continuar acompañándote en esta nueva modalidad de la educación que tú debes aprovechar al máximo porque ¡Estudiar sí paga!

Objetivo de General: Distingue, con base en la lectura y análisis, las relaciones entre

la Literatura Clásica y su contexto real, con el propósito de encontrar los valores de cada época.

TEMA: Literatura Clásica

Page 48: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

48

Compara en base al conocimiento de aspectos artísticos, sociales, económico y políticos, los distintos períodos de la literatura clásica; para contrastar comportamientos, intereses, costumbres del componente humano de ese período con el presente.

Objetivos Específicos: Identifica las características de los dioses mitológicos más

relevantes. Confecciona un collage literario con las obras narrativas y

autores de esta Literatura. Explica la diferencia entre Tragedia y Comedia. Menciona dentro de un mapa conceptual los géneros

predominantes Literatura Griega.

Indicadores de logro:

Formula una definición del concepto de Literatura Clásica. Explica, con acierto, la visión que presenta la Literatura Grecoromana

de la creación del mundo y del hombre. Compara de manera acertada, la concepción que representa las

literaturas clásicas de la creación del hombre y del mundo a través de la Mitología.

Escribe con creatividad ensayos, guiones, poemas, acrósticos y caligramas a partir de textos de la Literatura Griega.

Page 49: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

49

Literatura Clásica

Concepto

Mitología

Literaturas Clásicas:

Literatura Griega

Literatura Romana

Obras importantes:

La Ilíada/ La Odisea

https://youtu.be/3JEcc4596Is

Edipo Rey

La Eneida

La República

Las Fábulas

Géneros, autores

Aportes culturales

Page 50: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

50

Significado de Literatura Qué estudia la Literatura Griega: La literatura griega es el compendio de obras literarias producidas por la Grecia

Antigua o Clásica, desde el año 300 a.C. hasta el siglo IV d.C. y que recoge las

tradiciones, formas de pensamiento e historias que sirvieron de influencia en la

cultura occidental. Ésta puede estudiarse en tres períodos: la etapa arcaica, la

etapa clásica, la etapa helenística y grecorromana. La literatura griega fue la

primera en desarrollar los géneros literarios (épica, lírica y dramática) en el mundo

occidental

Características de la Literatura Griega Entre las características más destacadas de la literatura griega podemos

mencionar las siguientes:

•Se origina en Grecia 300 años antes de

Cristo.

•Está conformado por tres etapas: la arcaica,

la clásica y la helenística y la grecorromana.

•El género poético puede dividirse en dos:

- La poesía épica (utilizada para narrar

epopeyas y relatos de guerras o aventuras

heroicas)

- La poesía lírica (utilizada para cantar y bailar. Ésta podía ser popular o culta).

•Los géneros dramáticos desarrollados en la literatura griega fueron: la tragedia, la

comedia y la sátira.

•Se hizo presente el uso de la prosa en los textos que provenían de la política o la

oratoria.

•Las primeras obras de la literatura griega fueron transmitidas de forma oral.

•La mitología y el contenido religioso siempre estuve presente en la temática

griega, al igual que el tema de destino.

Page 51: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

51

•Los géneros dramáticos desarrollados en la literatura griega fueron: la tragedia, la

comedia y la sátira.

•Se hizo presente el uso de la prosa en los textos que provenían de la política o la

oratoria.

•Las primeras obras de la literatura griega fueron transmitidas de forma oral.

•La mitología y el contenido religioso siempre estuve presente en la temática

griega, al igual que el tema de destino.

la historia de Europa y la generadora de los géneros literarios que han servidos de

modelo para otros países.

Así como la estética y las artes de Occidente tuvieron su origen en la Grecia

Clásica, la literatura griega dio origen a las grandes ideas de la humanidad y las

preguntas del hombre y el papel que juega en el mundo, la vida, la muerte, sus

virtudes, sus vicios, sus placeres y tormentos.

Representantes o Autores Destacados De los representantes más resaltantes de la literatura griega podemos mencionar

los siguientes:

•En poemas épicos:

-Homero: Rapsoda a quien se le atribuye los poemas épicos de la “Ilíada y la

Odisea; historias que narran la cólera de Aquiles y el regreso de Ulises a Ítaca.

También se le atribuyen los himnos Homéricos.

•En la filosofía:

-Hesíodo: poeta y filósofo griego, sus obras están inspiradas en personajes de la

mitología. Por muchos, es conocido como el primer filósofo griego.

-Sócrates: filósofo griego, maestro de Platón y uno de los más grandes

representantes de la filosofía occidental. Sócrates no dejó en vida obras escritas

porque creía que cada persona debía desarrollar sus propias ideas.

-Platón: Filósofo griego, sus obras forman parte de pensamiento clásico

occidental. Entre sus textos más conocidos y estudiados, se puede mencionar la

República.

-Aristóteles: Filósofo, lógico y científico griego; sus ideas forman parte del

pensamiento occidental. Escribió más de 200 tratados sobre varios temas como la

Page 52: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

52

metafísica, la retórica, la política, la ética, entre otros. Entre sus obras más

destacadas, se puede citar la Metafísica.

•En la historia:

-Heródoto: Historiador y geógrafo, autor de la cosmogonía griega. Entre sus obras

más conocidas se puede mencionar los nueve libros de la historia.

•En la poesía lírica:

-Safo: poeta griega, también conocida como la décima musa por su importancia en

la poesía clásica. Entre sus obras más conocidas, se puede citar el himno en

honor a Afrodita.

-Anacreonte: poeta griego que canta los placeres de la vida, el amor y el vino. Su

poesía sirvió de influencia a poetas de la Edad Media. Entre sus obras más

conocidas, se pueden citar los poemas Anacreónticas.

-Píndaro: poeta griego de lirica coral conocido por sus Odas en honor a los Juegos

Olímpicos. Canta a la vida, la belleza, la fuerza y el vigor de la juventud.

•En el teatro:

-Esquilo: dramaturgo griego de obras trágicas, caracterizado por dar vida a

personajes grandiosos y tocar temas morales y religiosos. Entre sus obras más

conocidas se puede mencionar la trilogía Orestíada.

-Sófocles: dramaturgo trágico creado de obras vinculadas con la mitología griega y

con personajes que son movidos por su voluntad más que por su destino. Entre

sus obras más conocidas, se puede citar Edipo Rey.

-Eurípides: dramaturgo que revolucionó la tragedia griega con obras cargadas de

realismo y pesimismo, con personajes que se rebelan contra los dioses. Entre sus

obras más destacadas, se puede citar Hipólito.

Obras clásicas de la literatura griega

De las obras clásicas de la literatura griega podemos mencionar los siguientes:

La Ilíada y la Odisea, Homero.

La república, Platón

Edipo Rey, Sófocles

El arte retórica, Aristóteles

Oda a Afrodita y al Amado, Safo

Page 53: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

53

Los nueve libros de la historia, Heródoto

Prometeo encadenado, Esquilo

Medea, Eurípides

Mitología griega

Concepto e importancia

La mitología griega está formada por un

conjunto de relatos cuyo origen se

remonta a una etapa anterior a la

ocupación de la península griega, lo que

se demuestra por el paralelismo con otras

mitologías de origen indoeuropeo. Este

conjunto de relatos no constituye una

religión en sí misma, pero sí constituyen

un reflejo de ciertas creencias de los antiguos griegos respecto al universo y el

hombre. Estos relatos de transmisión oral fueron de alguna manera "fijados" por

escrito por poetas, dando lugar a veces a las distintas versiones que conservamos

de ellos.

La mitología griega consiste explícitamente en una extensa colección de relatos e

implícitamente en artes figurativas, como cerámica pintada y ofrendas votivas. Los

mitos griegos explican los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de

una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos relatos

fueron originalmente difundidos en una tradición poética oral, si bien actualmente

los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega.

La mitología griega ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la

literatura de la civilización occidental, y sigue siendo parte del patrimonio y

lenguaje cultural occidentales. Poetas y artistas han hallado inspiración en ella

desde las épocas antiguas hasta la actualidad y han descubierto significado y

relevancia contemporáneos en los temas mitológicos clásicos.

Page 54: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

54

Tuvo sus orígenes en Creta como resultado de la fusión del panteón cretense,

compuesto por divinidades terrestres y agrícolas, con el conjunto de dioses que

aportaron los pueblos aqueos, quienes tomaron también de Creta el culto a los

héroes y la configuración del mundo infernal.

Con la invasión de los dorios desapareció la Cultura micénica y se inició la historia

de Grecia. El conocimiento de la mitología griega ha llegado hasta nosotros

gracias a Hesíodo, quien escribió la Teogonía, Los trabajos y los días y el

Catálogo de las mujeres; a Homero, con su Ilíada y su Odisea y también gracias a

fragmentos de poesías épicas de diversos autores. Los escritores posteriores no

tuvieron más que acudir a estas fuentes para encontrar argumentos con los que

elaborar sus tragedias como Esquilo, Sófocles y Eurípides, o relatos épicos como

los de Apolonio de Rodas y Virgilio.

Clasificación de los mitos

Los mitos suelen clasificarse en:

Cosmogónicos: cuando trata sobre el origen del Universo,

Teogónicos: cuando versa sobre el origen de los dioses,

Antropogónícos: tratan el origen del hombre,

Etiológicos: acerca del origen de determinadas instituciones,

Escatológicos: sobre la vida de ultratumba,

Morales: de la lucha entre el bien y el mal.

Page 55: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

55

Literatura Clásica

(del latín classicus) es la producción literaria griega y romana correspondiente a

los siglos que van desde el X a. de C. hasta el V d. de C. También se conoce

como literatura antigua o literatura grecolatina.

La literatura clásica es la primera corriente literaria occidental. Es una corriente de

estilo épico y lírico con relatos escritos y cantados por los poetas de esa época. Se

trata de una literatura original y creativa, pues no son relatos copiados; son

referentes a ser imitados posteriormente. Es estética, ya que busca la creación de

la belleza mediante la palabra. Es armónica entre la forma y el fondo, dado que la

belleza y el equilibrio entre ambas eran requisito básico en todas las obras. Es

fatalista, se aprecia la creencia en la predestinación en todas las obras. Es

racionalista, porque la creación se determinaba por la razón. Es didáctico y

pedagógico, porque se podía modelar, imitar o rechazar. Es antropocentrista, ya

que parte del hombre como medida de todas las cosas.

Clásico es una metáfora. Subyace la metáfora, más política que literaria, de la

organización militar del pueblo romano en clases según el censo patrimonial de los

ciudadanos, de modo que el ciudadano classicus sería el integrado en aquella

primera classis formada por senadores y caballeros que, además, tenía la

prerrogativa de votar en primer lugar y cuyos votos, como siempre pasa, valían

más que los otros grupos de ciudadanos.

Historia del concepto

El término y el concepto de lo clásico, primero en la literatura y luego en las artes y

en la historia y crítica de las ideas en general, se forma en el periodo cultural del

occidente europeo denominado Renacimiento, entendiéndose por tal el lapso

temporal desde finales del siglo XIII hasta mediados del XVI en que gradualmente

se fue desarrollando el movimiento humanista, primero en Italia y desde el

cuatrocientos prácticamente a toda Europa occidental. Humanista era el que sabía

y enseñaba “letras humanas”, por decirlo en el español de aquella época, y

procede de los studia humanitatis, conjunto de saberes, de artes o técnicas, de

Page 56: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

56

ideas y convicciones, que traslucían en diferente medida las obras literarias

griegas y latinas de toda la Antigüedad, pero que fijaron y definieron algunos

escritores romanos de la etapa después denominada clásica.

Literatura antigua Grecia y Roma

A lo largo de la civilización occidental, la literatura y las artes de las antiguas

Grecia y Roma han servido como modelos culturales para diversas épocas. Por

esta razón son llamados ´´clásicos´´, es decir, que pertenecen a una clase

destacada y son dignos de imitación. El ejemplo más claro es el Renacimiento

(siglos XIV- XVII), un movimiento cultural en el que se impulsó el resurgimiento de

los cásicos grecolatinos.

El peso de la cultura clásica en nuestra civilización, especialmente de la griega, es

fundamental y tiene vigencia en la actualidad. Hoy en día es común el estudio del

arte, la literatura, la filosofía e incluso las matemáticas de los antiguos.

Las Principales característica de la literatura clásica (de Grecia y de Roma

antigua) son las siguientes:

•Estructura racional de las obras, conforme a un plan.

•Armonía y equilibrio de los elementos.

•Proporcionalidad entre fondo y forma. Por ejemplo, un estilo elevado y serio para

temas graves, con personaje de la nobleza o divinidades.

•Sencillez, claridad y unidad de la intención comunicativa.

•Control consciente en el desarrollo de los temas.

•En el teatro, muestra unidad de acción, de tiempo y de lugar.

Géneros narrativos en la Antigüedad griega

En la Antigüedad, el término ´´poesía´´ significaba ´´creación´´, y podía referirse a

la poesía lírica, de corte íntimo y personal, o a la poesía épica. Esta última es el

género en el cual se narran las hazañas de los dioses y héroes legendarios, y en

ella se emplea el verso extenso. Los dos grandes poemas épicos griegos son La

Ilíada y La Odisea, atribuidos a Homero (hacia el siglo VIII a, C).

Page 57: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

57

Por otra parte, se cree que hacia el siglo VI a. C. vivió Esopo, un esclavo que se

destacó por escribir fábulas, es decir, historias breves que pretendían dejar una

enseñanza o moraleja. Tanto de Homero como Esopo existen pocos datos

biográficos seguros, e incluso muchos estudiosos piensan que esos nombres

reúnen la obra de varios autores anónimos.

Géneros narrativos griegos: relatos épicos / originalmente se trató de literatura

oral, compuesta en verso para facilitar su memorización y su recitado . Por lo

general, se basa en un hecho histórico, pero contiene numerosos elementos

fantásticos y mitológicos relacionados con la sociedad; apoya el surgimiento de la

identidad de un pueblo.

Fábulas: Abarcan narraciones breves en la cual es frecuente encontrar animales

como personajes. Esta personificación facilita el crear tipos de conducta, para

ejercer una crítica social y proponer una enseñanza o moraleja.

El Teatro: en sus orígenes, el teatro se relaciona con el culto al dios Dionicio, dios

de la vegetación, la fertilidad, el vino y la embriaguez ritual. Estas celebraciones,

realizadas con cierto secreto, se caracterizaban por el baile, el canto y el frenesí

de los participantes, así el uso de cantos sagrados llamados ditirambos. Estos

cantos pasaron a la tragedia, y la intensa emoción de los ritos se tradujo como

catarsis (purificación), efecto en el espectador de compasión, temor, horror.

Durante el siglo V a. C. se produjo en Atenas el máximo esplendor del teatro. Este

era un hecho social de gran importancia y, como era considerado un espectáculo

educativo, todos los habitantes tenían el derecho a concurrir a las obras. Durante

las fiestas Dionisias (ya no secretas ni basadas en el frenesí ritual, como el

antiguo culto a Dionisio, sino de carácter estatal) se realizaban concursos

teatrales. Los espectadores aplaudían o bien lanzaban monedas, higos o piedras

si los autores se equivocaban. Los sacerdotes, los funcionarios y los jueces

elegían al autor ganador de ese año.

El teatro abarca los géneros Tragedia y comedia. Otros géneros literarios tenemos

Page 58: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

58

La poesía lírica y la oratoria.

Page 59: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

59

Actividades Asincrónicas Formativa

Actividades de inicio: Amplía tu vocabulario y busca el significado de las

siguientes palabras:

mitología, erudito, pesimismo, Olimpo, odas, lírica, metafísica, retórica, coetáneos, grecolatinos, cíclope, musa, epíteto, tragedia, comedia.

Page 60: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

60

Investiga en la web los diez Dioses

más destacados de la mitología

griega y sus equivalentes en la

Literatura latina o romana. Haga un

organizador gráfico con los siguientes

detalles: nombre, foto, característica,

equivalente latino.

https://es.slideshare.net/KRSTI33/mitologa-greco

Sumativa

Actividad de Desarrollo ¡Te convertirás en un gran artista! Usa tu creatividad…

Page 61: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

61

Confecciona tu collage literario con las 15 obras más relevantes de la

Literatura Griega y Latina. Lo realizarás en una página Word creativamente.

Aspectos que se evaluarán son: originalidad 5 pts., combinación de colores

llamativos 5pts., estilo 5pts., contenido 10 pts. Total = 25 pts.

El Collage Literario es una de tantas

técnicas que surgieron durante

la Vanguardia Latinoamericana y este

consiste en yuxtaponer diferentes

elementos o situaciones sobre una base.

En la literatura, varios temas, textos

diferentes escritos uno tras otro. El

Collage Literario se vuelve una técnica

lúdica para todo tipo de personas; desde

escritores amateur, niños, jóvenes, adultos

en fin todo mundo. Quédate en la lectura

para que conozcas las características del collage literario y también aprendas a

elaborarlos.

El Collage consiste en combinar la información o temas de distintas obras

literarias o de una misma obra para generar los contrastes.

Actividad Asincrónica de Desarrollo: Después de ilustrarte sobre las generalidades, aspectos históricos, géneros, características, autores y obras destacadas de la Literatura Clásica. Confecciona un mapa conceptual con los géneros sobresaliente de esta Literatura; toma en cuenta la siguiente subdivisión: el teatro {comedia y tragedia

Page 62: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

62

Narrativo {relatos épicos y fábula; Literarios {poesía lírica y oratoria. Valor:20pts.

Actividad de Cierre: Objetivo: Ejecuta y escribe con elocuencia un juicio a través del accionar de

los personajes destacado de cada epopeya.

1-Observarás con responsabilidad las dos grandes epopeyas griegas (La Ilíada

/ Troya y La Odisea a través de la dirección siguiente: Ver Troya 2004 online

https://pelisplus.me/pelicula/la-odisea/

https://cuevana3.video/4402/troya

2-Presta atención a la actitud y aptitud, características físicas y morales,

epíteto ,estrategia, audacia e ingenio de los siguientes personajes.

Toya / La Ilíada: Aquiles/ Héctor/ Príamo/ Helena/ Menelao/ Agamenón.

La Odisea: Odiseo/Telémaco/ Penélope/ Polifemo/ Calipso. (haga sus

anotaciones en su cuaderno o en una hoja).

3-Escogerás un personaje de la Ilíada y otro de La Odisea, para que presentes

un juicio en donde tendrás que argumentar por escrito una defensa y una

acusación y al finalizar ese alegato; lo condenes o liberes dando el veredicto

final.

Page 63: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

63

4- Para escribir el juicio lo harás por Word, letra #16 para los títulos y # 12 el

contenido, tipo de letra Time New Roman y el espacio entre líneas 1.5, en la

portada debes tener la imagen de la obra y el nombre del personaje que

juzgarás así: El juicio de Paris o de cualquier otro personaje que escojas.

Actividad #2 Contesta las interrogantes en forma completa y cuida ortografía y

redacción. (50 pts.)

1- Define con tus palabras el concepto de Literatura Clásica:( 5pts.)

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

2 Escribe quince legados de la Literatura Clásica a la Universalidad y al

Occidente.(15pts.)

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

________________________________________________________

Page 64: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

64

3-Narra dos ideas astutas que aplicó Odiseo al salir de la cueva de

Polifemo. (10pts.)

____________________________________________________________

____________________________________________________________

______________________________________________________

4-¿Qué opinión te merece la fidelidad de Penélope, a su esposo Odiseo, al

esperarlo sin importar las consecuencias? ¿Consideras que, en la

actualidad, las parejas se guardan fidelidad? Sustenta con dos argumentos.

__(10pts.)____________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

______

5-Explica cuál fue la estrategia utilizada por los Aqueos para vencer a los

Troyanos y quién fue su creador.(5pts.)

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

6- Explica la diferencia entre tragedia y comedia.(5pts.)

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 65: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN …a de 12... · 2021. 7. 13. · 1 ministerio de educaciÓn direcciÓn de educaciÓn de san miguelito instituto rubiano espaÑol

65

Bibliografía

Habilidades y destrezas de Santillana 12. Antología

Melendez, Virgilio Literatura Universal Editora Sibauste, SA

https://pelisplus.me/pelicula/la-odisea/

https://cuevana3.video/4402/troya

https://es.slideshare.net/KRSTI33/mitologa-greco