14
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014 Dirección General de Presupuesto Nacional

MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD INFORME DE … d… · Entre las razones que incidieron en el porcentaje de ejecución del año 2014 y ... se realicen por medio de convenio marco,

Embed Size (px)

Citation preview

MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

Dirección General de Presupuesto Nacional

Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr 1

1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), es el ente rector en las políticas nacionales en el área

de Cultura y Juventud, le corresponde fomentar y preservar la pluralidad y diversidad cultural con

los recursos gestionados, como es de su naturaleza tramita programas para fomentar y

preservar diversos aspectos culturales. Ha velado por propiciar y conservar tradiciones,

manifestaciones y elementos artísticos que promuevan espacios y oportunidades de rango

cultural.

En el 2014 el Ministerio de Cultura y Juventud, se rigió de acuerdo a las prioridades que como

institución estableció, además detalló el cumplimiento de las metas institucionales, la mayoría de

las cuales responden a compromisos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014.

Se enfatizan:

a) Población de las diversas regiones del país participando activamente en los procesos

participativos de gestión cultural, como instrumento catalizador de una cultura de paz: El

cumplimiento y desarrollo de estas actividades, que involucran producciones musicales,

socioculturales, educación artística-cultural, festivales y certámenes, contribuye a los

procesos organizativos de gestión cultural en diferentes cantones del país, logra una mayor

participación ciudadana y fortalece procesos de regionalización comunitaria, rescatando

valores y tradiciones locales.

b) Visualización del aporte al desarrollo social, económico y cultural costarricense del sector

cultural, mediante el desarrollo de proyectos estratégicos. Por medio de la Política Nacional

de Cultura y Ley General de Cultura (PNCC/LGCC) que permite realizar propuestas para el

fortalecimiento organizativo del sector cultura; y la Cuenta Satélite de Cultura de Costa Rica

que admite la contribución de la cultura a la economía costarricense ya que brinda

información detallada del funcionamiento y las características económicas de la cultura.

c) Fortalecer la identidad cultural costarricense, mediante la conservación del patrimonio

histórico arquitectónico del país. Con la finalidad de recuperar edificios y espacios

emblemáticos del sector cultura, lo que representa una de las prioridades para el Ministerio

además de remodelar diversas estructuras del Ministerio con el fin de adaptarlas a los

lineamientos establecidos en la Ley N°7600 de Igualdad de oportunidades para las personas

con discapacidad.

Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr 2

2. GESTIÓN FINANCIERA

El siguiente cuadro muestra los datos de los recursos asignados y ejecutados en los años 2013 y

2014, en términos reales (colones constantes base 2013) con ingresos corrientes y de

financiamiento (001 y 280).

Partida AUTORIZADO AUTORIZADO

(Ley No. 9103 y Modif.) (Ley No. 9193 y Modif.)

0-Remuneraciones 9.084.216.209 7.988.126.317 87,9 9.255.759.568 8.024.527.966 86,7

1-Servicios 3.831.603.522 3.508.068.833 91,6 4.204.925.985 3.652.779.016 86,9

2-Materiales y Suministros 244.699.693 192.948.748 78,9 280.091.820 182.898.923 65,3

3-Intereses y Comisiones - - - - - -

4-Activos Financieros - - - - - -

5-Bienes Duraderos 2.395.244.332 1.968.216.605 82,2 3.108.770.049 1.691.852.109 54,4

6-Transferencias Corrientes 616.562.591 523.984.756 85,0 670.642.892 502.180.560 74,9

7-Transferencias de Capital - - - - - -

8-Amortización - - - - - -

9-Cuentas Especiales - - - 277.061.682 - 0,0

SUB TOTAL 16.172.326.347 14.181.345.258 87,7 17.797.251.995 14.054.238.574 79,0

Transferencias no vinculadas 1/ 21.130.594.150 21.123.411.553 100,0 25.189.651.331 24.279.141.155 96,4

TOTAL GENERAL 37.302.920.497 35.304.756.811 94,6 42.986.903.325 38.333.379.729 89,2

Fuente: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y/o Módulo de Poderes. (Ajustar la fuente según sea el caso de Ministerios o Poderes de la República.)

EJECUTADO ²/

2/ Ejecutado: corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se

efectúe el pago de la obligación.

EJECUTADO ²/

1/ Incluye transferencias corrientes y de capital no vinculadas a la gestión, que son ejecutados por los entes a los cuales se les asignaron los recursos.

%

EJECUCIÓN

%

EJECUCIÓN

2013 2014

Cuadro 1.1

Ministerio de Cultura y Juventud

Comparativo del Monto Autorizado y Ejecutado por Partida Presupuestaria

2013-2014 (en colones constantes base 2013)

Con la finalidad de comparar los resultados obtenidos en los dos últimos años por la institución

con respecto a los porcentajes de ejecución, se han deflatado los recursos de acuerdo con el

índice de inflación del 2014, el cual fue de un 5,13%. Como se observa hay una rebaja en el

porcentaje de ejecución, pasando de 87,7% en el 2013 a 79% en el 2014, esto sin tomar en

cuenta el reglón de las transferencias no vinculadas a la gestión, que si el mismo es

contemplado la ejecución también presenta una disminución pasando de un 94,6% a un 89,2%.

Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr 3

Entre las razones que incidieron en el porcentaje de ejecución del año 2014 y que habían

incidido en años anteriores la institución argumentó:

- Inconvenientes en el proceso de compras: Este problema se seguirá dando, hasta tanto

algunas de estas compras como los de equipo cómputo no se realicen por medio de

convenio marco, además muchos al realizarse por medio de consolidados (cuyos montos

alcanzan una cantidad que en su mayoría requiere que se tramite como Licitación

Abreviada o Pública), provocan que la contratación requiera más tiempo.

- Contrataciones que resultaron infructuosas por falta de interés de los proveedores de

participar en procesos de contratación administrativa: Muchos podrían estar interesados en

brindar el bien o el servicio pero no están debidamente inscritos como proveedores en el

registro de bienes.

- Adquisición de productos de calidad genérica con un costo menor a lo presupuestado:

Continúa siendo un problema en la ejecución del presupuesto 2014 y se repite en los años

anteriores, esto debido a que estas compras se realizan por Convenios Marcos y el

Ministerio debe de ajustarse a los productos que estas empresas ofrecen, y en muchos

casos son genéricos o de mala calidad.

- Otros: el cambio de personal provocó atrasos en la solicitud de perfiles de ingreso a

Comprared.

Entre las principales medidas que se implementarán para solventar los inconvenientes en los

procesos de contratación, es coordinar con los ejecutores de los recursos y la Proveeduría

Institucional un cronograma de compras, que de igual manera todos los años se realiza, pero de

ahora en adelante se fiscalizará su cumplimiento y se tomarán las medidas y sanciones que

sean necesarias para cumplir con las metas establecidas para cada período.

La Directriz N°9-H viene a presentar una subejecución de ¢576,2 millones al Ministerio, los

mismos distribuidos en los Programas Presupuestarios, además de la subejecución que se

realizó en plazas vacantes. Esto representó una limitante en algunos procesos de contrataciones

que se tenían estimados, afectó la subpartida Publicidad y Propaganda, donde los Programas

Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr 4

previeron recursos para pautas publicitarias sobre conciertos, actividades recreativas y culturales

en diferentes medios de comunicación. De igual manera sucedió con productos estimados a

contratarse en la subpartida Servicios en Ciencias Económicas y Sociales, donde a nivel general

se subejecutó la suma de ¢195,7 millones y en la subpartida Otros Servicios de Gestión y Apoyo

por la suma de ¢223,7 millones.

La subpartida Servicios Generales también se le subejecuta una suma considerable, misma que

provocó problemas en las certificaciones de los servicios de seguridad y vigilancia del Programa

749-Actividades Centrales, por cuanto el trámite de Licitación Pública aún no se había finalizado

y se debía prorrogar el servicio vigente, para dar continuidad a la prestación de los servicios.

En referencia al mantenimiento de edificios y locales (Remodelación de oficinas) se debieron

trasladar los proyectos de remodelaciones de algunas oficinas, así como de la torre grande del

Centro Nacional de la cultura (CENAC) para iniciarse en el siguiente periodo presupuestario.

Los programas 749 Actividades Centrales y 753 Gestión y Desarrollo Cultural realizaron compra

de vehículos, cuyas cantidades debieron disminuirse por el recorte presupuestario realizado. El

Programa 755 Sistema Nacional de Bibliotecas subejecutó en edificios la suma de ¢200,0

millones, considerando que la construcción de la Biblioteca Pública de Orotina, se atrasaría

debido a factores ajenos a la Administración del Programa, por cuanto durante la realización de

los trámites administrativos previos a la ejecución de la obra se presentó una situación

imprevisible que se refiere a la donación del terreno por parte del gobierno local, por solicitud del

Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), desde el año 2013, se gestionó la donación del

terreno segregado de la finca A-174415-000, donde se llevaría a cabo el proyecto. Sin embargo,

el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI) no contaba con que el terreno dado en donación

tiene problemas para llevar a cabo esta gestión (por su uso), debido a que está destinado para la

construcción de un polideportivo, siendo por ley, un fin público determinado. En los demás

rebajos no se vio afectada la gestión de los Programas, por ser sumas relativamente bajas.

Dentro de los proyectos importantes del quehacer institucional y que son propios del Ministerio

de Cultura y Juventud, se pueden citar:

- Enamórate de tu Ciudad

- Vacaciones en la Aduana

Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr 5

- Festival Internacional de Cine

- Cuenta Satélite

- Festival de las Artes 2014.

- Encuentro Iberoamericano de Cultura Viva

- Política y Ley General de Cultura

- Estrategia de Imagen y Comunicación

- Feria del Internacional del Libro en Costa Rica

- Feria del Internacional del Libro en París

- Visitas Guiadas en el CENAC

- Restauraciones de diversos Edificios declarados Patrimonio Cultural de Costa Rica.

- Certámenes

- Producción de eventos, Servicios de Gestión y Fortalecimiento de la Dirección de Cultura

- Gestión Cultural en todas la Provincias del país y zonas rurales

- Premios Nacionales

- Programas de Becas Taller de la Dirección de Cultura y del Colegio Costa Rica.

- Restauraciones de Bibliotecas Públicas.

- Conciertos de las diferentes bandas del país.

Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr 6

3. RESULTADOS DE LA GESTIÓN

En apego a la metodología de programación y evaluación presupuestaria, orientada a resultados,

que ha venido implementando la Dirección General de Presupuesto Nacional; los indicadores se

clasifican en operativos si están formulados para medir aspectos rutinarios o cotidianos del

quehacer del programa y se quedan en el ámbito de insumos/procesos; y en estratégicos

(gestión/resultados) si están formulados para medir los aspectos relevantes de la institución,

programa o subprograma y en algunos casos generan efectos directos sobre la población a

quien se brinde el bien o servicio; por lo que el presente análisis se enfoca en los avances o

logros de los indicadores estratégicos.

Los datos que aparecerán en los cuadros siguientes serán los establecidos en las Leyes de

Presupuesto y sus modificaciones.

Para los años 2013 y 2014 la entidad contó con los siguientes indicadores:

Operativos Estratégicos Total Operativos Estratégicos Total

Cons. Patrim. Cultural 3 1 4 3 1 4

Gestión y Des. Cultural 3 1 4 4 1 5

Sist. Nal de Bibliotecas 3 2 5 3 3 6

Des. Art. y Ext. Musical 1 1 2 1 1 2

TOTAL 10 5 15 11 6 17

F uente: Clasificación realizada por la DGPN.

1/ Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios.

Centro de Gestión 1/

Cuadro 3.1

Ministerio de Cultura y Juventud

Cantidad de indicadores Operativos y Estratégicos

2013-2014

2013 2014

por Centro de Gestión

De acuerdo a lo observado en el cuadro 3.1 sobre la cantidad de indicadores operativos y

estratégicos, el Ministerio de Cultura y Juventud cuenta con 6 indicadores estratégicos en el

2014. La relación porcentual entre los dos tipos de indicadores a nivel programático es la

siguiente: Conservación del Patrimonio Cultural el 75% de los indicadores son operativos y el

Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr 7

restante 25% corresponde a estratégico, Gestión y Desarrollo Cultural 80% operativos y 20%

estratégicos, el Sistema Nacional de Bibliotecas posee 50% operativos y 50% estratégicos y por

último en el programa Desarrollo Artístico y Extensión Musical se muestra un 50% operativo y

50% estratégico.

Se puede observar producto del Cuadro 3.1 que entre el 2013 y el 2014 hay un crecimiento en la

cantidad de indicadores operativos (pasó de 10 a 11 indicadores), al mismo tiempo un aumento

de indicadores estratégicos (pasó de 5 a 6). A raíz de la metodología de programación

presupuestaria, lo que se busca es que se incremente la cantidad de indicadores estratégicos,

debido a que están orientados a medir aspectos relevantes de la institución e inciden sobre la

población a quien se brinde el bien o servicio, por lo que el Ministerio de Cultura y Juventud

deberá desarrollar acciones para lograr disminuir la cantidad de indicadores de carácter

operativo.

Para el año 2014 la institución por Centro de Gestión obtuvo los siguientes porcentajes de

cumplimiento en los indicadores estratégicos:

Clasificación de

indicadores Cumplido

(100%)

Muy Bueno

(99%-81%)

Bueno

(80%-71%)

Insuficiente

(70%-1%)

No

cumplido

(0%)

Producto 1

Producto 1

Producto 3

Producto 1

TOTAL 5 1 0 0 0

1/ Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios.

Cuadro 3.2

Ministerio de Cultura y Juventud

Centro de Gestión 1/

Fuente: Datos suministrados por la institución y clasif icación realizada por la DGPN.

Parcialmente cumplido

751-Conservación

del

Patrimonio Cultural

753-Gestión y

Desarrollo Cultural

755-Sistema

Nacional

de Bibliotecas

758-Desarrollo

Artístico

y Extensión Musical

Cantidad de indicadores estratégicos asociados a producto / objetivo

según porcentaje de cumplimiento

Al 31 de diciembre de 2014

Del cuadro 3.2 se puede visualizar que la institución confirmó que casi todos sus indicadores

estratégicos fueron cumplidos al 100%. Solamente existe uno que se cumplió en un 92% y se

Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr 8

clasificó como muy bueno. El indicador mencionado es “Porcentaje de encuestados que evalúan

satisfactoriamente los Certámenes que organiza el Centro”, del programa 751-Conservación del

Patrimonio Cultural, la institución no argumentó razones por las cuales no se alcanzó el 100%.

Con el propósito de enfocarse en aquellos aspectos que la institución ha considerado tienen

mayor peso dentro de la estructura programática de la entidad, la siguiente información se refiere

al programa Desarrollo Artístico y Extensión Musical, pues representa el centro de gestión al que

el Ministerio de Cultura y Juventud asignó mayor ponderación para el ejercicio 2014.

Cumplido

(100%)

Muy Bueno

(99%-81%)

Bueno

(80%-71%)

Insuficiente

(70%-1%)

No

cumplido

(0%)

Recursos

Programados 1/

Recursos

ejecutados 1/

2/

Producciones

Musicales

Porcentaje de

encuestados que

evalúan

satisfactoriamente el

proyecto Conciertos

Especiales.

X 0,5 0,5

Total de recursos 0,5 0,5

Porcentaje de ejecución

1/ Estimación realizada por la institución para el cumplimiento del indicador, basada en los recursos asignados en el Presupuesto Nacional,

excluyendo las transferencias no vinculas a la gestión. Datos en millones de colones.

2 / El ejecutado corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por

parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación. Datos en millones de colones.

Fuente: Datos suministrados por la institución y clasif icación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional.

Desarrollo Artístico y Extensión M usical

100,0%

Cuadro 3.3

Ministerio de Cultura y Juventud

Indicadores estratégicos asociados a productos según porcentaje de cumplimiento y recursos financieros

Al 31 de diciembre de 2014

Descripción

del

Producto

Descripción del

Indicador

Parcialmente cumplido

Debido a que este Programa solo cuenta con un indicador estratégico asociado al producto, el

cuadro 3.4 se elimina, ya que lo que presenta es información sobre los indicadores estratégicos

asociados a objetivos.

Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr 9

Efectividad en el cumplimiento de los indicadores de producto (gestión) y de objetivos

estratégicos (resultados)

La efectividad en el cumplimiento de los indicadores asociados a producto (gestión) y a los

objetivos estratégicos (resultados) será medida considerando dos criterios: el porcentaje de

cumplimiento de los indicadores y el porcentaje de ejecución de recursos, teniendo por tanto, la

siguiente clasificación:

Efectivo: Si la suma de los indicadores de las Columnas de “Cumplido”, “Muy Bueno” es mayor

que la suma de los indicadores ubicados en las Columnas de “Bueno”, “Insuficiente” y “No

Cumplido”, y además, el porcentaje de ejecución del total de recursos asignados a esos

indicadores, según estimación realizada por la institución, está entre 100% y 81% (inclusive).

Poco Efectivo: Si la suma de los indicadores de las Columnas de “Bueno”, “Insuficiente” y “No

Cumplido” es mayor que la suma de los indicadores ubicados en las Columnas de “Cumplido”,

“Muy Bueno”, o en el caso de que la sumas anteriores muestren el mismo monto y además, el

porcentaje de ejecución del total de recursos asignados a esos indicadores, según estimación

realizada por la institución, está entre 80% y 0%.

Parcialmente Efectivo: Si se cumple únicamente con uno de los criterios necesarios

(porcentaje de cumplimiento o porcentaje de ejecución de recursos) para clasificarlo como

¨Efectivo¨ o ¨Poco Efectivo¨.

Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr 10

Cumplimiento de

indicadoresEfectivo

Parcialmente

Efectivo

Poco

Efectivo

Desarrollo Artístico y

Extensión Musical

Indicadores de Objetivo X

Cuadro 3.5

Efectividad

Fuente: Elaborado por la Dirección General de Presupuesto Nacional.

Clasificación de la efectividad en el cumplimiento de

indicadores asociados al producto y/o objetivos

estratégicos

Al 31 de diciembre de 2014

Ministerio de Cultura y Juventud

Para el caso del Ministerio de Cultura y Juventud, el indicador estratégico asociado a producto

para el programa Desarrollo Artístico y Extensión Musical es “Porcentaje de encuestados que

evalúan satisfactoriamente el proyecto Conciertos Especiales”. Se califica como efectivo, puesto

que se cumplió al 100% y sus recursos programados se ejecutaron en su totalidad.

Estimación de costos

Es importante aclarar, que si bien es cierto la Institución analizó y envió un informe bastante

detallado de sus indicadores (por programa inclusive); incluyó información sobre costos muy

general. El cuadro 3.3, además de reflejar la información del porcentaje alcanzado del indicador

estratégico asociado al producto, se indicó la cantidad de recursos asociados del mismo. Al

analizar este dato, se determinó que la sumatoria de los recursos asignados concuerda con el

presupuesto asignado al centro gestor evaluado.

Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr 11

Programa evaluado Desarrollo Artístico y Extensión Musical.

Propósito del programa

Incentivar la apreciación y disfrute de la música en la población nacional y la

creación y valoración del patrimonio musical mediante las diferentes

producciones musicales realizadas por las bandas.

Presupuesto del programa ¢3.483.721.764 1/

Porcentaje ejecutado del presupuesto 84,6

Período evaluado Enero a diciembre de 2014.

Efectividad en el cumplimiento de los indicadores

asociados a producto (gestión)Efectivo.

Tipo de Evaluación Evaluación por Programas e Instituciones.

Fuente de InformaciónInformes de autoevaluación realizados por las instituciones y análisis realizado

por la DGPN,

Nota:

1/ No incluye transferencias no vinculadas a la gestión ni recurso externo.

Ficha resumen

Información general del Programa o Subprograma

Ministerio de Cultura y Juventud

Al 31 de diciembre de 2014

4. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Con el fin de mejorar la gestión institucional, así como los procesos de planificación y ejecución

presupuestaria se realizan las siguientes observaciones y recomendaciones:

1. Verificando el análisis de gestión, se denota que el indicador P.03. Porcentaje de

encuestados que evalúan satisfactoriamente el Certamen que organiza el Centro, no

alcanzó un cumplimiento del 100% y no se destacan las razones que incidieron en esto

ni qué resultados cualitativos mediaron producto de este estudio. Se solicita que se

presenten todas las razones en todos los indicadores a saber, si se cumplió al 100% el

cumplimiento o caso contrario, por qué no se cumplió. La recomendación es vinculante

al resto de indicadores y sus respectivas justificantes.

Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr 12

2. Continuando con el análisis, específicamente en lo que respecta a porcentaje de

ejecución de indicadores; muchos sobrepasan el 100% de cumplimiento y no hay una

explicación al respecto. Se solicita hacer especial énfasis en esto, debido a la

importancia en la claridad de los resultados, ya que induce a confusiones y ambigüedad

de los datos. En algunos casos, no queda claro cómo se alcanzó el 100% de

cumplimiento ejecutando menos del 100% de presupuesto asignado.

3. La institución solamente se refirió a una medida correctiva para el proceso de

contratación, sin embargo no aportó medidas correctivas a implementar para solucionar

los problemas enfrentados que incidieron en el porcentaje de ejecución y se limitó a

mencionarlos solamente. Dicha información es de carácter trascendental porque así se

denotan políticas y avances no sólo para identificar el problema sino para solucionarlo.

4. El Ministerio argumentó que siempre se van a dar inconvenientes en el proceso de

compra debido a los procesos normados en la Ley de Contratación Administrativa y su

Reglamento y que es algo que no pueden corregir. Además este aspecto es algo que

reitera durante años anteriores. Nuevamente, en relación a este punto se recomienda lo

siguiente:

La Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento fue modificada a partir del año 2007 e

inclusive se puso en vigencia un nuevo Reglamento de Contratación Administrativa

incluyendo al sistema jurídico de Contratación Administrativa nuevas figuras de compra con

mayor agilidad, que pueden representar grandes beneficios y sobre todo rapidez en los

procedimientos de adquisición, debido a que se establecen plazos específicos

y determinados para la licitación pública, licitación abreviada y las compra directas. Inclusive

existen modalidades de compra tales como la entrega según demanda o compra por

consignación que gestionan de forma eficiente el uso de los fondos públicos comprando solo

lo que realmente se necesita y de una manera expedita. Además de lo anterior, también se

incluye para casos de necesidad muy urgente figuras de compras urgentes que ya sea que

cuenten con el aval o autorización de la Contraloría General de la República o bien otras que

la misma administración pueda hacer uso de forma interna por ejemplo el artículo 131 inciso k

del Reglamento de la Ley de Contratación Administrativa y el artículo 136 (párrafo tercero)

sobre compras de escasa cuantía urgente, estas últimas por ejemplo otorgan la posibilidad de

Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica. Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr 13

que (dependiendo de las circunstancias) se dé la oportunidad a la administración de recibir

ofertas en un lapso tan breve para la recepción de ofertas de 4 horas y debido a la misma

urgencia, ni siquiera son de recibo los recursos de revocatoria.

Finalmente en relación a las compras infructuosas por falta de interés del proveedor, la

Administración actuando cuanto antes debe motivar e incentivar a las empresas o personas

físicas del mercado a participar a través de publicaciones en diarios de circulación nacional,

audiencias previas al cartel por medio de las cuales se puede definir con precisión el objeto o

servicio a adquirir y además propiciar en el proveedor el interés en el negocio de la compra;

todo esto propiciará oportunamente la participación del proveedor y por lo tanto su inscripción

para participar en el proceso de adjudicación.