28
i ^ i ^ii^, Núm. 17-77 HD LA RACIONALIZACION DEL TRABAJO EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS JOSE MI. HERNANDEZ BENEDI Veterinario r--^ MINISTERIO DE AGRICULTURA

Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

i ^ i ^ii^,

Núm. 17-77 HD

LA RACIONALIZACIONDEL TRABAJO EN

LAS EXPLOTACIONESGANADERAS

JOSE MI. HERNANDEZ BENEDIVeterinario

r--^

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Page 2: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

LA RACIONALIZACION DEL TRABAJOEN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS

Racionalizar el trabajo en una empresa industrial o agrariaes adoptar una serie de medidas relativas a la organización,utilización y control de los medios materiales y humanos de quedispone dicha empresa, con el fin de que resulte más fácil, có-moda y segura la actividad laboral y aumente la productividad.

Los primeros estudios sobre racionalización del trabajo fue-ron realizados por el ingeniero norteamericano Taylor. El méto-do de organización del trabajo propuesto y puesto en prácti-ca por este técnico recibe el nombre de taylorismo. Para racio-nalizar el trabajo en una empresa de acuerdo con los princi-pios de Taylor es necesario analizar las operaciones y las fasesde que consta ese trabajo, los materiales y medios utilizados,los tiempos invertidos y también los aspectos humanos y socia-les, es decir, la voluntad, el interés y la comodidad de las per-sonas que hacen el trabajo.

Posteriormente, el francés Fayol completó y perfeccionó laobra de Taylor, tratando especialmente de la dirección del tra-bajo en la empresa.

Las teorías y las medidas que propugnan el taylorismo y elfayolismo se refieren a empresas industriales, pero esto no quie-re decir que sus principios fundamentales, especialmente los deTaylor, no sean aplicables a las explotaciones ganaderas, aunqueel tamaño de éstas no sea muy grande.

En la mayor parte de las explotaciones ganaderas de tipomedio la racionalización del trabajo no supone estudios compli-cados ni costosas inversiones y, a cambio, permite alcanzar dos

Page 3: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

-3-

objetivos fundamentales. El primero tiene carácter social: hacermenos fatigoso y arriesgado el trabajo humano. El segundo esde tipo económico: aumentar la eficacia del trabajo, con lo quela productividad de la explotación se incrementa.

LA RACIONALIZACION DEL TRABAJO COMOPROBLEMA

En cualquier explotación ganadera es frecuente controlar conbastante detalle los alimentos que se suministran a los animales,hallar índices de conversión, etc.; por ejemplo, se sabe que con1 kilo de concentrados una vaca puede producir 2,5 litros deleche o un cerdo puede poner 0,3 kg. de peso, en cambio, raravez se tiene en cuenta o se piensa cuántos minutos se invier-ten en la distribución de los ensilados y cómo podría reducirseese tiempo si el silo se colocase en otro sitio, y, sin embargo,esa operación que se realiza diariamente supone una pérdidainútil de tiempo bastante importante a lo largo del año, tiem-po que podria dedicarse a otras faenas que están desatendidas o,incluso, al descanso.

El problema general y principal de las explotaciones ganade-ras españolas, en lo que respecta a la racionalización del tra-bajo, es su baja productividad, lo cual es muy importante en laactualidad si se tiene en cuenta el incremento progresivo y acele-rado de los salarios.

Este problema principal es la resultante de una serie de pro-blemas de segundo orden, entre los que cabe señalar los si-guientes:

- Desinterés de muchos ganaderos en lo que se refiere a or-ganización del trabajo en la explotación.

- Mal emplazamiento de las construcciones que forman laexplotación (alojamientos ganaderos, silos, almacenes, etc.).

- Deficiente distribución de los animales en el interior delos alojamientos o de las máquinas, productos y otros elemen-tos situados dentro de almacenes, heniles y, en general, de lasinstalaciones cubiertas.

- Dificultad, incomodidad e incluso riesgo físico en la reali-zación de algunos trabajos en la explotación.

Page 4: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

-4-

- Repetición innecesaria de ciertos movimientos por partedel personal cuando lleva a cabo trabajos y operaciones de ma-nejo del ganado, lo que origina pérdidas de tiempo y cansan-cio fisico inútiles.

- Deficiente empleo de 1^ maquinaria existente en la explo-tación.

- Desconocimiento total del tiempo invertido a lo largo delmes o del año en los trabajos realizados habitual y rutinaria-mente en la explotación.

EL PROCESO DE RACIONALIZACION

Para racionalizar el trabajo en una explotación hay que cu-brir una serie de etapas, que, en el caso de mayor complejidad,serán las siguientes:

1. Determinar las actividades, faenas o trabajos que se rea-lizan en la explotacibn. Por ejemplo, en el caso de una explo-tación de ganado vacuno lechero en estabulación trabada clási-ca, éstas serían: limpieza de deyecciones, evacuación del estiér-col y reparto de camas, distribución de alimentos, y ordeño.Como no es posible estudiar la racionalización de todas las ope-raciones a la vez, se elige la que parezca más susceptible demejora.

2. Hacer un esquema de fases, es decir, enumerar y repre-sentar por medio de un esquema los movimientos o fases deltrabajo o faena a racionalizar, por ejemplo, si se considera quela distribución de los alimentos es la tarea que ofrece mayoresposibilidades de racionalización y que el hacerlo va a suponeruna notable mejora en la eficacia y comodidad del trabajo, seestudian los movimientos en la distribución de alimentos de vo-lumen y de concentrados. Para los primeros, supongamos quehay que hacer lo siguiente: ir al silo, cortar el ensilado, car-garlo en la carretilla, ir al establo, echarlo en los pesebres,etcétera. En cada una de estas fases o movimientos intervienen,entre otros, los siguientes factores: el trabajo, los materiales yel tiempo. A ellos nos referiremos en seguida, pero antes hayque señalar que para el esquema de movimientos conviene adop-

Page 5: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

Fig. 1.-En las cochiqueras de tipo danés la limpieza de deyecciones y la distribuciónde alimentos se realiza más rápida y cómodamente que en otros tipos de porquerizas

diseñados menos racionalmente.

tar unos signos convencionales que identifiquen cada uno deellos con sólo mirar el signo, sin necesidad de leer la descrip-ción del movimiento.

Los signos que se indican a continuación han sido elegidosteniendo en cuenta la inicial de la palabra que correspondeal movimiento o acción de que se trata, excepto el de inspección,que esquematiza la imagen de un ojo visto de perfil, y el detransporte, que es una flecha que indica movimiento. No obs-tante, cada persona puede adoptar los signos que estime másfáciles de recordar e identificar.

O - operación.d - inspección.^ -- transporte.

e - almacenamiento.D - demora.

Al terminar de hacer un esquema de fases se cuenta el núme-

ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu-

cirlos. Es decir, el esquema de las fases sirve para descubriralgunos movimientos, que se realizan de forma rutinaria, y que

Page 6: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

-6-

pueden ser suprimidos o modificados ventajosamente, consi-guiendo con ello un ahorro de tiempo o esfuerzo. Además, ladescomposición de una faena en fases, permite elegir con mayo-res posibilidades de acierto los medios materiales que convieneutilizar para realizar el trabajo, o descubrir el tiempo que sepierde entre dos fases consecutivas cuando el trabajo está malorganizado.

Un esquema de fases de la operación que nos sirve de ejem-plo seria el siguiente:

-^-Ir al silo.O-Cortar el ensilado.O-Cargar en la carretilla el forraje cortado.^- Ir del silo al establo.O-Descargar el ensilado en los pesebres.

3. Anotar el peso o volumen de la mercancía manipulada.En este caso, es el forraje ensilado. Esto es importante hacerloporque las modificaciones que se introduzcan en este factor pue-den influir en la comodidad del trabajo, en el aumento de rendi-miento o en ambas cosas a la vez.

4. Medir el tiempo (cronometrar) invertido en cada movi-miento, incluyendo también los tiempos de espera. Convieneque cada movimiento tenga una duración de 4 a 30 segundos.Cuando la operación se repite varias veces no es necesariohacer el desglose de los movimientos en todas ellas. Hecho unavez, luego puede globalizarse para totalizar.

5. Estudiar y anotar el ritmo de trabajo, es decir, cómo ac-túa la mano de obra. Cuando las faenas son muy duras -cor-tar y cargar mucho ensilaje, por ejemplo- puede ser imprescin-dible la existencia de tiempos muertos de recuperación.

6. Hacer un diagrama de trayectos sobre un plano suficien-temente amplio (15 ó 20 dm.^ = 30 x 50 cm. ó 40 x 50 cm.) ycorrectamente dibujado a escala. Es sorprendente la cantidad detiempo que se pierde en muchas explotaciones al tener que darrodeos que fácilmente podrian evitarse. Las medidas de los des-plazamientos es fácil calcularlas colocando alfileres sobre elplano en los distintos puntos de trabajo de la explotación y ha-ciendo que vaya ŭn hilo de un alfiler a otro, siguiendo los itine-rarios habituales. La longitud del hilo nos da los metros recorri-dos, si el plano o croquis Se ha hecho a escala.

Page 7: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

-^-

El diagrama de trayectos es necesario, por tanto, para des-cubrir si se realizan desplazamientos inútiles dentro de la explo-tación, con el fin de suprimirlos, y también para reducir almáximo el recorrido de los desplazamientos indispen ŝables.

Es también muy conveniente hacer un diagrama de trayec-tos antes de construir un nuevo edificio o instalación (silo,estercolero, etc.), porque los recorridos a realizar para ir a él,cuando empiece a utilizarse, serán más o menos largos según elsitio que se haya elegido para emplazarlo. Una decisión medita-da y razonada en lo que respecta al emplazamiento de una cons-trucción nueva dentro de la explotación supone mucho ahorrode tiempo y de trabajo en el futuro.

7. Hacer un examen crítico de la situación actual. Todaslas etapas indicadas hasta aqui sirven para conocer cómo serealiza en ese momento una tarea de la explotación. Cuandoya se la conoce bien, porque se ha descompuesto en los ele-mentos que la integran, hay que analizarla, considerando lossiguientes puntos:

- Finalidad de la tarea y de cada una de las operacionesque la integran. Posibilidad de suprimirla.

- Lugar donde se realiza ^es adecuado? ^podría hacerse enotro sitio?, etc.

- Situación en el tiempo, es decir, cuándo se hace en rela-ción con otras que la preceden o siguen. ^Podria y convendriacambiarla?

- Operario que la realiza. ^Por qué? ^Es la persona ade-cuada? ^Puede sustituirse sin perjuicio?, etc.

- Medios. Equipo, material y método con que se realiza.^Qué cambios podrían efectuarse o se considera que sería inte-resante introducir? Por ejemplo: utilizar una carretilla de mayortamaño; ponerle ruedas de goma, si la que se utiliza habitual-mente no las tiene, para que se mueva con más facilidad, etc.Puede haber varias soluciones, algunas con los medios de que sedispone; otras que requieren inversiones más o menos impor-tantes.

8. Estudiar las posibles mejoras a introducir en la simplifi-cación de circuitos o trayectos. Se anotarán todas las posiblessoluciones, poniendo en primer lugar las que sean más fácilesde llevar a la práctica.

Page 8: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

-8-

Esta etapa es, por tanto, la que realmente desarrolla un mé-todo mejorado.

En el caso de que implique la compra de equipos, debe ha-cerse un presupuesto para comprobar si el gasto a realizar com-pensa los beneficios que se prevén obtener.

9. Poner en marcha el nuevo proceso, si está económica-mente justificado.

10. Realizar un control periódico del trabajo en el nuevoproceso, para comprobar que se lleva a cabo como estabaprevisto y que no se han prodúcido cambios en las circunstan-cias de la explotación que hagan aconsejable remodelarlo.

OBSERVACIONES RELATIVAS AL PROCESODE RACIONALIZACION

Según se ha indicado anteriormente, cuando se pretende ra-cionalizar el trabajo en las explotac'iones agrarias y, concre-tamente, en las ganaderas, interesa seleccionar aquellas activi-dades o faenas que se considera que ofrecen más posibilidadesde hacerlo. Sin embargo, es posible que la racionalización inte-rese realizarla de forma que afecte a otros tipos de sectores ounidades laborales; veamos esto con un ejemplo.

En lugar de racionalizar el ordeño puede ser interesante ra-cionalizar un proceso más completo, como el que abarca la ob-tención y conservación de la leche mientras el producto perma-nece en la explotación, o la obtención, conservación y utiliza-ción de los forrajes. En este caso, a efectos de racionaliza-ción se tiene más en cuenta el producto en su conjunto que unadeterminada operación en la que entra dicho producto.

Al cronometrar hay que tener en cuenta que la persona querealiza el trabajo, especialmente si es trabajador asalariado, sesiente observado y esto influye de manera voluntaria a veces,y siempre inconscientemente, en la rapidez con que lo efectúa.Para evitar los errores en este sentido conviene efectuar la nor-malización del tiempo, consistente en multiplicar la cifra deter-minada por el cronómetro por un coeficiente superior o inferioral 100 por 100, según se estime que el operario ha trabajadodemasiado deprisa o excesivamente despacio, para que los tiem-

Page 9: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

-9-

pos obtenidos sean reales. Si un movimiento se hace en 20 segun-dos, pero el operario trabajaba a una velocidad superior a la nor-mal en un 10 por 100, habrá que multiplicar por 1,10 el tiempomedido para hallar el tiempo que normalmente se habría in-vertido, que hubiera sido 22 segundos. Se obtiene así el «tiemponormalizado».

De todas formas conviene hacer constar que se necesita mu-cha práctica para determinar los coeficientes de normalizaciónadecuados, por lo que en explotaciones de tipo medio este as-pecto de la racionalización del trabajo debe estudiarse con bas-tante flexibilidad y tratando de hallar unos datos meramenteorientativos.

La suma de los tiempos normalizados más los márgenes dedescanso da las unidades de trabajo.

Fig. 2.-La distribución mecanizada de los forrajes aumenta la eficacia del trabajo enlas explotaciones ganaderas.

Page 10: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

- ]0 -

Los registros de todos los datos deben hacerse en unas fichasadecuadamente confeccionadas para facilitar la utilización delos mismos. En ellas se incluyen los «esquemas de fases o mo-vimientos» (totalizando número de operaciones, transportes ydemoras), y también las distancias recorridas y los tiempos in-vertidos, expresados en minutos/hombre.

PRINCIPIOS GENERALES DE RACIONALIZACION

Se indican a continuación una serie de principios que sonaplicables a cualquier explotación ganadera en la que se tratede racionalizar el trabajo.

La observancia de estos principios, en el grado en que estosea posible, contribuirá de manera importante a conseguir losobjetivos de la racionalización.

1. Planificar las edificaciones para cualquier empresa gana-dera como una unidad. Asegurar que los desplazamientosdiarios y semanales de piensos, estiércol y otros productos seanlo más cortos posible.

2. No disponer de más de un almacén para los productosy evitar que éstos tengan que trasladarse de unos a otros, porquees signo de mala planificación. Por ejemplo, si los concentradosse guardan en un almacén y, para preparar el pienso, hay quellevarlos a otra construcción más o menos alejada donde estánel molino y la mezcladora, y una vez preparado el pienso hayque llevarlo a los alojamientos del ganado que están muy distan-tes, se pierde mucho tiempo en transporte.

3. Cuando los forrajes se dan «a pesebre» conviene dispo-ner de pasillos bien pavimentados y de carretillas de ruedasde goma, lo cual facilita mucho el trabajo. Los pasillos debenser suficientemente amplios para que pueda pasar el tractor conel remolque.

4. Cuando el estiércol se acumula en corrales o parques,hay que disponer éstos de manera que pueda entrar el tractorcon pala cargadora.

5. Instalar bebederos o abrevaderos con agua corriente a li-bre disposición de los animales para toda clase de ganado, sies posible.

Page 11: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

- 11 -

6. Disponer de herramientas manuales en las distintas de-pendencias para no perder tiempo en ir a buscarlas (palas, esco-bas, cubos, etc.).

7. En ciertas explotaciones, utilizar comederos o elementosseparadores móviles que facilitan la adaptación del edificio adistintas necesidades según la edad o fase de los animales y tam-bién la limpieza y desinfección (edificios polivalentes).

8. Hacer las puertas suficientemente amplias y en lugarapropiado para evitar maniobras.

9. Procurar que los caminos estén en buen estado porquecon ello se facilitan los desplazamientos.

10. Finalmente, conviene tener en cuenta que muchas me-didas de racionalización están relacionadas estrechamente con laseguridad de edificios, personas y animales. Por ejemplo, situarlos interruptores eléctricos de forma defectuosa o en sitios pocoprotegidos puede dar lugar a incendios o accidentes, porquese rompen con facilidad y los bornes se sueltan o quedan aldescubierto; por otra parte, si los interruptores están colocadoslejos de las puertas de entrada a los edificios, las personaspueden producirse heridas o darse golpes al caminar a oscuraspara ir a encender las luces.

DATOS DE REFERENCIA E INDICESDE RACIONALIZACION

Cuando se pretende mejorar la organización del trabajo enla granja racionalizándolo, las comparaciones pueden estable-cerse entre los tiempos invertidos en una determinada opera-ción, número de animales atendidos por hombre, u otros índi-ces de este tipo tomados en la explotación y los que previsible-mente se obtendrán después de adoptar determinadas medidascon el fin de aumentar la eficiencia de la mano de obra.

Sin embargo, aunque esto es útil, en una primera etapa con-

viene conocer unas referencias o datos elaborados por organis-mos o servicios que se dedican, especialmente, a la racionalización

del trabajo, porque señalan los óptimos a los que se puede lle-gar o a los que, al menos, conviene acercarse.

Page 12: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

- 12 -

A continuación se incluyen y comentan algunos de estosdatos.

Ganado vacuno de leche: En este tipo de animales el ordeñopuede llegar a ocupar el 40 por 100 del tiempo del vaquero.

El número de animales que puede ordeñar un vaquero conmáquina, va de 12-15 vacas/hora/hombre hasta las 50, e inclusomás en salas rotativas; depende del tipo de animales, produc-ción que dan, dureza de ordeño, tipo de máquina, relaciónsucción/presión (1:1, 2:1, 3:1, 4:1), número de unidades de or-deño, ordeño en sala o en establo, tipo de sala.

El tiempo de ordeño de una vaca consta del tiempo de rutinay del tiempo del ciclo por máquina. El tiempo de rutina es elde preparación de cada animal (2-3 minutos), el tiempo del ciclopor máquina oscila entre 4 y 7 minutos.

En estabulación trabada, un hombre puede atender 25 vacas,mientras que en estabulación libre puede llegar a las 40.

Con un rebaño de 25 vacas, pasar de 15 a 25 vacas orde-ñadas por hora/hombre supone una economia de 40 minutospor ordeño.

El siguiente cuadro permite juzgar el grado de eficienciacon que se realiza el ordeño en una explotación y las posibili-dades que hay de adoptar medidas para racionalizar este trabajoen cada caso.

Número de vacasordeñadas por hora Diagnóstico de situación

y hombre

15 o menos Mala organización del trabajo en la explotación.25 Buena media en una instalación o establo corriente.35 Vaquero muy práctico y en una explotación con sala en

espina de pescado.50 o más Vaquero altamente especializado, con sala rotativa.

Soluciones para ahorrar tiempo de ordeño son: distribuirmecánicamente el alimento concentrado, facilitar las operacio-nes de introducción de las vacas, no trabar las patas en todoslos animales, tener suficientes unidades de ordeño (2 b 3), perono excesivas, porque trabajarían en vacío.

Page 13: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

- 13 -

Ganado vacuno de carne.-El 80 por ]00 del trabajo o deltiempo del ganadero se invierte en estas explotaciones en la dis-tribución de alimentos y limpieza de camas.

Los tres factores que más influyen en ello son peso de losmateriales, distancias de transporte y número de veces que sedistribuye el alimento.

Para el mismo número de animales las diferencias en lo quese refiere al tiempo a invertir en atender a este tipo de ganadopueden ser cuatro veces menores o mayores, según que esténbien o mal proyectadas las instalaciones.

Es muy importante que las instalaciones de que consta unaestabulación libre estén correctamente diseñadas. El cobertizodebe tener 2,40 metros de altura para que pueda entrar el trac-

Fig. 3.-Este tanque refrigerador de leche ha sido colocado racionalmente para que eltransvase de la leche al camión que efectúa la recogida pueda realizarse cómodamente.

Page 14: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

- 14 -

tor a sacar el estiércol, pero no se meta la lluvia que estropea-ria las camas y la paja almacenada; el pasillo de alimentacióny las puertas deben estar bien situados.

Ganado porcino.-El tiempo requerido en cualquier tipo deporqueri^a se distribuye en 3 epigrafes: alimentación (incluidapreparación de piensos), limpieza, y otros trabajos. De ellos, laalimentación y la limpieza ocupan más del 80 por 100 del tiem-po del ganadero (preparación y distribución de piensos 47 por100, limpieza 3S por 100, otras tareas 18 por 100). Tales tra-bajos se^reducen muchisimo con un sistema de transporte racio-nal de piensos y estiércoles.

CONCLUSION

Se han expuesto hasta aqui una serie de conceptos, normas,principios y observaciones en los que se basa la racionalizacióndel trabajo en las explotaciones ganaderas o que resultan útilespara llevarla a cabo.

Un ejemplo muy sencillo, desarrollado al mismo tiempo quese exponían todas esas ideas más o menos teóricas, ha puestode manifiesto algunas de las posibilidades prácticas que ofrecela racionalización.

Todo ganadero puede analizar cómo se lleva a cabo el traba-jo en su explotación, tanto si hay mano de obra asalariada, co-mo si aquél es realizado, exclusivamente, por los componentesde la familia. Tras este análisis es seguro que podrán adoptar-se cambios de mayor o menor importancia en la realización delas tareas de manejo del ganado o en el emplazamiento de ma-teriales, piensos o utensilios, que harán aumentar la productivi-dad de la mano de obra. Esto se traducirá en alguna de estasposibilidades:

- Menor esfuerzo fisico, mayor comodidad o más tiempolibre para el personal que realiza el trabajo.

- Aumento del número de animales que componen el reba-ño, sin necesidad de incrementar la mano de obra disponible.

Ambas posibilidades son suficientemente atractivas por susaspectos humanos y económicos como para decidirse a raciona-lizar el trabajo en toda explotación de ganado.

Page 15: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

- 15 -

Finalmente, como complemento de lo tratado anteriormentese incluyen a continuación varios esquemas y datos sobre ren-dirnientos de la mano de obra relativos a la limpieza del establo,distribución de forraje ensilado y ordeño en explotaciones de ga-nado vacuno, que pueden ser útiles para racionalizar las opera-ciones de manejo de estos animales.

Fig. 4.-Nave polivalente destinada al cebo de cerdos. Las vallas utilizadas para sepa-rar los distintos lotes, pueden desmontarse rápidamente cuando se va a limpiar y desin-

fectar el edificio o para destinarlo a otros usos.

También figuran unos esquemas sobre mecanización de la re-cogida de forraje que va a ser ensilado y un modelo de co-bertizo polivalente, que con pocas modificaciones puede ser uti-lizado para alojar terneros, cerdos o vacas de leche. Con respec-to a este tipo de construcciones conviene recordar que los edifi-cios polivalentes requieren pocos gastos para transformar su dis-tribución interior y poder destinarlos a distintos usos, se limpiany desinfectan con facilidad y ofrecen más posibilidades a la ho-ra de estudiar la racionalización de los trabajos que se reali-zan dentro de ellos.

Page 16: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

- 16 -

MODELO DE COBERTIZO POLIVALENTE

La nave tiene una anchura de 8 m. y la longitud que se quie-ra. En uno de sus extremos se situará una enfermeria y un al-macén para concentrados, gránulos y preparación.

Plazas para terneros

Las plazas para terneros son de 1, S x 1,90 de planta y 1,10 dealto. Van situadas sobre el suelo mediante cuatro patas. EI pisode la plaza es una rejilla de madera, sobre la que se pone lacama. Cada plaza dispone de un portacubos y un cajón paragránulos o concentrados, y un rastrillo para heno, común con laplaza vecina.

Tiene un pasillo central (1,50 m. ancho) para distribuciónde alimentos y dos pasillos laterales (1,10 m. ancho cada uno),adonde dan las puertas de entrada y salida de los terneros y porlos que se recoge la mayor cantidad de estiércol.

El piso lleva cuatro canalillos paralelos de desagiie, debida-mente situados y con pendiente hacia uno de los extremos de lanave.

TRANSFORMACIONES

Cochiqueras

Suprimiendo las paredes comunes laterales que llevan rastri-llo para heno y suprimiendo las rejillas de madera y una puertacada dos, quedan departamentos de 2,30x 1,90 m., cuya pared,en madera, bajará hasta el piso. A estos departamentos se lesadiciona comedero para cerdos de tipo danés, en madera o ce-mento, situados en el pasillo central.

Plazas para vacuno de leche

Suprimiendo las plazas y construyendo comederos y amarrede tipo holandés, se pueden instalar dos hileras de vacas enplazas cortas y fijas de 1,15 x 1,60, cabeza con cabeza.

Page 17: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

- 17 -

PoRracueosr cnJa+

RE JI L lJt

PLAZAS PARA TERNEROS

OES^GUES

- ^1--

(Cotas en metros)

5^__.. . ^bQ _ _. ].14

COCHIOUERAS

PLAZAS PARA VACUNO DE LECHE

Page 18: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

- 18 -

METODOS DE LM'IEZA DEL ESTABLO Y DISTRIBUCIONDE LA CAMA

Los distintos sistemas de trabajo presentados ofrecen unaamplia gama de posibilidades. Desde cualquier punto de vistaque se considere, la elección de un determinado sistema ha dehacerse tomando en cuenta su encaje en el conjunto de la explo-tación. En lo que respecta al rendimiento de la mano de obraha de buscarse, por tanto, la máxima productividad en el con-junto de tareas a realizar, nunca en una tarea aislada. Los ren-dimientos horarios medios que se indican a continuación co-rresponden a un caso determinado y no pueden tomarse en suvalor absoluto. Su utilidad reside en la comparación que estable-ce entre los distintos sistemas.

LIMPIEZA DE PLA"LAS Y PESF.BRES

M f-. r Q U c)Minwnti por

^^l'L V (IÍA

Pla'za normal:Limpieza con cubo y escoba ...._._ ......................................................... 1,2

Plazas con evacuación hidráulica bajo rejilla:Limpieza con escoba con conexión de agua .........................................._. 0,8

Estabulación libre normal:Limpieza de la zona de alimentación con cubo y escoba .............................. 0,7Limpieza de los suelos con escoba de tractor y limpieza del comedero a mano. 0,5

Estabulación libre sobre emparrillado:Limpieza del suelo con escoba de tracror .............................................._ p,35Limpiar y lavar los comederos a mano ................................................... 0,30

DISTRIBUCION DE LA CAMA (PAJA LARGA)

METODO10 VACAS 20 VACAS 40 VACAS

Min./v/dia TO"rAL Min./v/dia TOTAI. Min./vidía TOTAL

En plaza, distribución con horca,30 m., de recorrido:2 kg. por animal y día ............ 0,4 4 min. 0,35 7 min. 0,30 12 min.5 kg. por animal y dia ............ 0,8 8 min. 0,75 IS min. 0,70 28 min.6 kg. por animal y dia ............ 1,2 12 min. - - - -

F.n estabulación libre, con horca:10 kg. por animal y dia ............ 1 10 min. 0,90 18 min. - -6 kg. por animal y día, 10 m. de

distancia ........................... 0,45 9 min. 0,45 18 min.5 kg. por animal y día, 30 m. de

distancia ........................... - - - - 0,45 18 min.

Cuando el montón de paja para camas se encuentra inmediato al establo, la distri-bución manual con horca es el único método corrientemente usado.

Page 19: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

LIMPIEZA CON CUBO V ESCODA.

UNPIEZA OON CUBO Y CEPIlLO.

ESCODA CON CONE%ION DE AGUA.

ESCOBA DE TRACTOR.

DISTRIDUCION DE MJA CON HORCA.

Page 20: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

-20-

SISTEMAS DE RETIRADA DE ESTIERCOL(RENDIMIENTOS DE TRABAJO)

Los distintos sistemas de trabajo presentados ofrecen unaamplia gama de posibilidades. Desde cualquier punto de vistaque se considere, la elección de un determinado sistema ha dehacerse tomando en cuenta su encaje en el conjunto de la explo-tación. En lo que respecta al rendimiento de la mano de obraha de buscarse, por tanto, la máxima productividad en el con-junto de tareas a realizar, nunca en una tarea aislada.

Los rendimientos horarios medios que se indican a continua-ción corresponden a un caso determinado y no pueden tomar-se en su valor absoluto. Su utilidad reside en la comparaciónque establece entre los distintos sistemas.

^tF rt^ix>^M^^,^no^ p„^.^^,^^»ai ^^ d^^

r„^.,i d^^„^^,^^^„^ r^i„r.^.

DIEL VACAS

Con horca y carretilla ( 6 kg. de paja larga por animal ydia) .................................................................. 4,5 45 h m0 45

ldem (5 kg. de paja larga por animal y dia) .................. 3,9 39 0^'39°1Con arrobadera tirada por cable (2 kg. de paja larga por

1 3 0^'13manimal y dia) .........................._.............._.......... , 13

VF,INTF, VACAS

Con horca y carretilla ( S kg. de paja larga por animal ydia) ....................... _. _...................................... 3,8 76 I^'16m

Con arrobadera tirada por cable ( 2 kg. de paja larga poranimal y día) ...................................................... 1,2 24 On24m

Con cargador frontal, incluso amontonado (2 kg. de pajat' '»larga por animal y dia) .................._........_............ I,1 22 O 22

Limpieza de pasillos y zonas de alimentación con arro-h mbadera de tractor ................................................ Q4 8 O B

Evacuador automático de paletas (2 kg. de paja Iarga0^,22mpor animal y dia) .............................................._ I,I 22

CUARF.NTA VACAS

Con horca y carretilla ( 5 kg. de paja larga por animal ydia) .................................................................. 3,8 152 2i^32^„

Con cargador f'rontal ( 2 kg. de paja Iarga por animal y^' "'dia, incluso amontonado) ....._ . ................_............. I 40 0 40

Limpieza de pasillos y zonas de alimentación con arroba-dera de tractor ... ................................................ 0,35 14 Ohl4m

Evacuador automático ...................................._.......Evacuación hidráulica bajo rejilla; sin camas ..................

1,10,85

4434

0^'4401[)^'3q"'

Page 21: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

O HORCA Y CARRETILLA.

O CARWDOR FRONTAI.

- 21 -

O ARROpADERA TIRADA POR CApIE.

O ARROpADERA DE TRACTOR.

Page 22: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

-22-

SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE ENSILADO(RENDIMIENTOS DE TRABAJO)

Los distintos sistemas de trabajo presentados ofrecen unaamplia gama de posibilidades. Desde cualquier punto de vistaque se considere, la elección de un determinado sistema ha dehacerse tomando en cuenta su encaje en el conjunto de la ex-plotación. En lo que respecta al rendimiento de la mano deobra ha de buscarse, por tanto, la máxima productividad en elconjunto de tareas a realizar, nunca en una tarea aislada. Losrendimientos horarios medios que se indican a continuacióncorresponden a un caso determinado y no pueden tomarse en suvalor absoluto. Su utilidad reside en lá comparación que esta-blece entre los distintos sistemas.

^t^^ t"^)^)^^ ,,^,r

„i:;, c Jlu^>;.^.,^„^:,mcii^,,

^„^,,,^,,. ^„^onlmu^ ,<,lu

^ „^:,^ ^^^minui^,.

DIF.I V'ACAti

- Sacado con cesta del silo trinchera, trans-portado y repartido a mano en plar.a .... . ZO 10 2,7 23^^^^

- Sacado con carretilla del silo trinchera ydislribuido a mano en plaza .................. 20 10 1,2 12^"

- Jacado con carretilla del silo trinchera cdistribuido a mano en plaza ..... ............. 40 50 2 ?01°

- Sacado a mano del silo torre v Ilevado concarretilla hasta comedero de autoconsumo. 50 30 ^ 5 'S°`

VF;ItiTF, VACAti

- Sacado con carretilla del silo trinchera ydistribuido a mano cn plaza ...._............ 20 10 I,I ""'

- Sacado con carretilla del silo trinchera ydistribuido a mano cn plaza .................. 40 50 2 1n

- Sacado y transportado con cargador fron-

^tal, distribuyendo a mano en plaz.a ......... 50 50 l,l "- Sacado con carKador frontal, transportado

y repartido con remolyue distribuidur encomedero de autoconsumo ... ............... 50 I,I

- Sacado a mano del silo torre y Ilevado encarretilla hasta comedero de autoconsumo. 50 10 2,4 4H'"

CUAREN"CA VACAS

- Sacado dcl xilo y transportado con carga-dor frontal, distribuycndo n mano cn plaz.a. 50 50 I,I 44"'

-- Sacado dcl silo con cargador frontal, trans-portado y rcpartido con remolyuc distri-buidor en comedero de autoconsumo ...... 50 - O,R a2'"

^ Silo de distribución automálica ( segím mo-delos) .......................................__.. 3(1-50 - O,do-0.55 16-^,^^^

Page 23: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

-23-

70 METROS

Page 24: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

-24-

SISTEMAS DE ORDEÑO (RENDIMIENTOS DE TRABAJO)

Los distintos sistemas de trabajo presentados ofrecen unaamplia gama de posibilidades. Desde cualquier punto de vistaque se considere, la elección de un determinado sistema ha dehacerse tomando en cuenta su encaje en el conjunto de la explo-tación. En lo que respecta al rendimiento de la mano de obra hade buscarse, por tanto, la máxima productividad en el conjuntode tareas a realizar, nunca en una tarea aislada.

Los rendimientos horarios medios que se indican a continua-ción corresponden a un caso determinado y no pueden tomarseen un valor absoluto. Su utilidad reside en la comparación queestablece entre los distintos sistemas.

VIf ^fOUOMinWOS porammal v dia

Total deminutos Hora,

DIE7. VACAS

A mano, colocando las cántaras en agua ..................... 18,5 I85 3h5r"Una ordeñadora, ordeño en plaza, cobcando las cántaras

en agua ....... ...................................................... I8 I80 3hbn sala de ordeño, con dos plazas, con dos ordeñadoras

de cántaras ......................................................... 13,7 137 2h17`n

VF,INTE VACAS

A mano, colocando las cántaras en agua ..................... I7,8 356 Sh56`"Una ordeñadora, ordeño en plaza, colocando las cánta-

ras en agua ... ...................................................... 16,9 338 Sh38mhUna ordeñadora con depbsito, ordeño en plaza ............ 9 180 3

Dos ordeñadoras con [uberia a la lecheria. Ordeño enplaza .................................................................. 8,5 170 2h50m

Sala de ordeño de dos plazas. Dos ordeñadoras de cán-tara .................................................................. 12 240

h4

Sala de ordeño de tres plazas. Tres ordeñadoras decántara ............................................................... 10,5 210 3h30`n

Sala de ordeño; con cuatro plazas. Dos ordeñadoras decántara ........ ....................................................... 9,4 188 3h8m

CUARF,NTA VACAS

A mano, colocando las cántaras en agua ..................... 17 680 1 I i'20`"Dos ordeñadoras, ordeño en plaza, con depbsito ............ 8,3 332 Si'32`"Dos ordeñadoras con tuberia a la lecheria. Ordeño en

plaza .................................................................. 7,3 292 4i'S2m

OCHRNTA VACAS

Sala de ordeño con 12 plazas. Seis ordeñadoras. Tanquede acumulación de leche ....................................... 6 480 8^'

Page 25: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

-25-

Ordeño a mano. Ordeño a máquina en plaza

con cántara.

Ordeño a máquina en pla- Ordeño a máquina en plaza con

za con depósito. tubería al depós^to en lechería.

Sala de ordeño de 2 plazas. Sala de ordeño de 12 plazas.

Page 26: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

-26-

ESQUEMAS PARA LA MF',CANIZACION DE LA RECOGIDADE FORRAJE PARA ENSILADO

(SILO HORIZONTAL)

Se ilustran cinco sistemas de recolección mecanizada, segúnel número de hombres y tractores de que se disponga.

1. Un hombre y un tractor.-Las operaciones se hacen endos fases consecutivas. En la primera se recoge el forraje y seva descargando y amontonando junto al silo.

Cuando hay suficiente se Ilena el silo utilizando un cargadortrasero acoplado al mismo tractor. No conviene premarchitarel forraje para no interrumpir la organización del trabajo.

2. Dos hombres y dos tractores.-Sistema análogo al ante-rior. La carga del silo la puede efectuar el vaquero trabajandoa tiempo parcial.

Si el segundo hombre se dedica sólo a ensilar, se puedepremarchitar el forraje segándolo antes de que el primer hombrelo recoja con la picadora.

3. Tres hombres y tres tractores.-Para mantener este siste-ma en pleno funcionamiento es preciso que el transporte sehaga rápidamente, lo que exige buenos caminos.

No se puede premarchitar el forraje sin interrumpir el ritmode trabajo.

4. Cuatro hombres y cuatro tractores.-Es posible premar-chitar el forraje, pero generalmente la carga del silo se efec-tuará más lentamente que el resto de las operaciones.

5. Cinco hombres y cinco tractores.-El sistema es análogoal seguido cuando se llenan silos de torre.

Page 27: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

i.' Fasr SIEGA Y DESCARGA.

^;^^'`^,

2' Fasr ENSILADO.

^ Equipo: 1 hombre.

t° Fasr SIEGA Y CARGA.

7! fasr.TRANSPORTE V DESCARGA.

)aFase: ENSIlADO.

3 Equipo: 3 hombres.

1.' fasr. SIEGA.

2.` fase: ACORDONADO.

)^ Fasr. RECOGIOA Y CARGA

- 27 ^-

1.' fasa: SIEGA Y DESCARGA.

Z.' Fase: ENSILADO.

2 Equipo: 2 hombres.

'i^$Í1JD^e^r'49frí!^;S" 717G

).° Fasa: TRANSPORTE M DESCARGA.

4^ Fasa: ENSILADO.

4 Equipo: 4 hombres.

^ O^

i^ Fase: TRANSF^RTE.

S." Fas^: DESCARW V ENSILADO.

S Equipo: 5 hombres.

Page 28: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - i ^ii^, · 2006. 10. 25. · ro de operaciones, transportes y demoras, para tratar de redu- ... Un esquema de fases de la operación

Fig. 5.-Las tres fotos corres-ponden a una explotación de ga-nado vacuno en estabulación li-bre en la que el trabajo de lim-pieza de deyecciones está meca-nizado y reducido al mínimo.

La foto de arriba muestra elpasillo de alimentación, al final delcual hay una fosa abierta, a modode estanque, en la que se acumu-la el estiércol, que es desplazadohasta ella con un tractor dotadode un dispositivo frontal que em-puja las deyecciones sólidas. Enesta foto se aprecian también laspuertas laterales de la nave, queponen en comunicación el áreade alimentación con la zona dereposo del establo.

En la foto central se ve el pasi-Ilo interior del área cubierta, concubículos, que se limpia de lamisma forma que el pasillo dealimentación.

La continuación exterior delpasillo del área cubierta, que ter-mina también en la fosa de es-tiércol, es el detalle que se apre-cia en la foto inferior.

PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIABravo Murillo, 101 - Madrid-20

Se autoriza la reproducción íntegrade esta publicación mencionandosu origen: cHojas Divulgadoras delMinisterio de Agricultura».

LS.B.N. R4-341-0131-9 - Depósito legal: M. 32.333-1977 (20.000 ejemplares).

Neografis, S. L. - Santiago Estévez, 8- Madrid-19