264

Click here to load reader

Milagros Reducido

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Milagros de Nuestra Señora

Citation preview

  • BIBLIOTECA CLSICA DE LA REAL ACADEMIA ESPAOLA

    MILAGROS DE NUESTRA SENORA

  • SUMARIO

    Presentacin IX

    Milagros de Nuestra Seora

    ESTUDIOS Y ANEXOS

    Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Seora

    20!

    Aparato crtico 267

    Notas complementarias 367

    Apndice: Fuente latina

    425

    Bibliografa 467

    ndice de notas 487

    Tabla

  • No fue Gonzalo de Berceo el primer poeta espaol, ni el pri-mero de nombre conocido, como a menudo se escribe: basta pensar en los autores de las moaxajas rabes o hebreas con jarchas romances y en los espaoles que versificaron en gallego y en pro-venzal. Ni siquiera fue el primero si reducimos la etiqueta a la de 'poeta en castellano': no ya porque ah tenemos el Cantar de Mio Cid y el Auto de los Reyes Magos , sino tambin porque en el mapa de los dialectos de la poca el castellano no se presenta con la ni-tidez con que hoy tendemos a verlo. Pero es muy cierto que don Gonzalo, natural del pueblo riojano de Berceo, donde vivi hasta bien entrado el siglo XIII y del que conservamos nada menos que nueve poemas y tres himnos, es el primero en esas condiciones que ha pasado a la historia no con unos cuantos versos en roman-ce, sino con una serie de obras de envergadura, y el primero del que nos han llegado noticias seguras. As que indudablemente merece el rango que se le ha otorgado.

    Puede que ese honor se lo hayan dado, con ms influencia que nadie, los propios poetas. Todava Blas de Otero escribe: Aho-ra, I removidos los surcos (el primero / es llamado Gonzalo de Berceo) . Son parte de sus Palabras reunidas para Antonio Ma-chadm, quien en unos clebres alejandrinos haba escrito de la poesa de Berceo: Su verso es dulce y grave; montonas hileras / de chopos invernales, en donde nada brilla; / renglones como surcos en pardas sementeras. Y Jorge Guilln parece evocar ese mismo pasaje machadiano cuando afirma que el ritmo de Berceo es lento, montono, grave. Las estrofas de Berceo van asentando una visin del mundo precisamente sobre cimientos de firme-za, de seguridad, y este ritmo contribuye a transmitir lo que estn manifestando las palabras. De esta suerte , el orden tan obvio de la cuaderna va refleja paso a paso el orden continuo de la Creacin bajo la mirada de Cristo y la Gloriosa.

    El ritmo de las coplas de Berceo es sin duda invariable, el tono solemne, y precisamente por ello la cuaderna va resultaba parti-cularmente apropiada para el programa de don Gonzalo: la divul-gacin de la doctrina cristiana en romn paladino, en la lengua del pueblo. Aunque la estrofa ya haba vivido antes en latn y en francs , puede que incluso en castellano, si el Libro de Alexandre

    IX

  • X REAL ACADEMIA ESPAOLA

    fuese anterior, es en la obra de Berceo donde, como rn.uestra Guilln, tema y forma se armonizan para proporcionar al oyente el asidero ms firme, el ms slido consuelo ante el dolor y ante la muerte.

    Gonzalo de Berceo fue un sacerdote que pas la mayor parte de su vida donde haba nacido, y vinculado al monasterio de San Milln, donde se haba criado, aunque no fue monje. No sor-prende, entonces, que dedicase poemas a los santos locales: a su propio patrono san Milln; a santa Oria, emparedada del mismo monasterio; a santo Domingo de Silos, que fue prior del cenobio emilianense antes que abad del silense; a san Lorenzo, al que tam-bin se veneraba en la zona.

    Otros tres poemas toman su inspiracin de la devocin maria-na, que en el siglo XII haba sido elevada a su esplendor mximo por la obra de san Bernardo de Claraval, a quien sigue don Gon-zalo muy de cerca. Se trataba de ensalzar el papel de la Virgen en la Historia de la Salvacin, como corredentora con Cristo, y existe un hilo conductor que une las tres obras dedicadas a la Gloriosa. En los Loores de Nuestra Seora Berceo recuerda que si la Humanidad fue expulsada del Edn por culpa de Eva, otra mujer, Mara, fue necesaria para la venida del Redentor. En El Duelo de la Virgen la evoca justamente como Dolorosa, sufriendo a la par que su hijo y casi tanto como l. Los Milagros de Nuestra Seora , el ms popular de sus poemas, sera la prueba de que la intervencin de Mara en favor de los hombres no se agot con la Redencin, sino que la Virgen sigue intercediendo ante Cristo, logrando que l otorgue milagros que son premio o proteccin de los fieles, o que triunfan sobre el diablo y sus secuaces.

    Hasta tal punto quiso Berceo potenciar en los Milagros la con-tinuidad de esa labor de Mara, que, contra lo habitual en l (que es seguir la fuente latina, eso s, dotando a su romanceamiento de la mayor vitalidad posible), en este caso Berceo aadi dos partes propias. Al frente de la obra puso una llamativa introduccin ale-grica, que tras preparar el nimo de los oyentes con la represen-tacin de un vergel o locus amoenus, explicaba, en trminos muy afines a san Bernardo, la intervencin de Mara para arreglar lo que Eva haba estropeado. El otro episodio aadido, el milagro de La iglesia robada, lo sita el poeta al final , posponindolo a lo que haba sido un primer cierre del libro, de modo que en ese segundo final la obra termina con un prodigio ocurrido en

    PRESENTACIN XI

    un lugar cercano, un pueblo de la provincia de Valladolid, y en un tiempo muy reciente. De este modo , los Milagros , gracias a las adiciones del riojano, recorren desde el Gnesis hasta el aqu y el ahora de Berceo.

    Si bien don Gonzalo no fue un telogo especulativo, s fue un divulgador de la doctrina cristiana segn un plan perfectamente trazado, puesto que sus poemas abarcan los aspectos fundam.enta-les de la religin: los dogmas se transmiten sobre todo en las obras marianas ; la teologa moral articula las vidas de santos; a la esca-tologa o vida ultraterrena responde Los signos del Juicio Final; y el poema Del Sacrificio de la Misa se ocupa de la liturgia.

    As que la obra de Berceo vendra a ser una catequesis en ver-so, y ello vuelve a parecernos hoy en da muy evidente, pero la segunda mitad del pasado siglo vio tambalearse la imagen del poeta piadoso para ofrecernos la de un taimado clrigo que lle-gaba incluso a servirse de falsificaciones y escriba para benefi-ciar econmicamente al monasterio de San Milln, o al cenobio hermano de Santo Domingo de Silos, en su caso. Sin duda uno de los aspectos ms interesantes de Gonzalo de Berceo son las transfiguraciones de su imagen a medida que hemos ido profun-dizando en el conocimiento de su obra y de su contexto, y hace dcadas que caduc la idea romntica de un poeta popular y can-doroso . El pndulo, no obstante, ha regresado del otro extremo, y hoy no vemos a Berceo preocupado principalmente por lo con-tante y lo sonante; sino que lo percibimos, en lo que a sus m.-viles se refiere, como un clrigo tpico de su poca y de cualquier otra, en cuanto que difunde la doctrina y aprovecha toda ocasin para socorrer materialmente a su iglesia.

    Sabemos que nada es tan simple como parece en las obras de Berceo, porque aunque l se allane al pueblo y utilice para ex-presarse el lenguaje de la vida cotidiana del campo, no deja de ser un clrigo escolar bien pertrechado en Retrica e incluso en Derecho , amn de la teologa. No es simple ni su mtrica, ni su retrica, ni sus mviles, por ms que las narraciones tengan ese sabor tan natural y nos transmitan sensacin de inmediatez , in-cluso cuando nos pinta el otro mundo. Es, en efecto, el lenguaje de la realidad total, en expresin de Guilln, pero por virtud de la dualidad inherente a toda divulgacin, pese al lenguaje llano , los clrigos escolares se revisten con tcnicas que hacen respe-tar su rango. Quiz las ms evidentes sean la rima consonante y

  • XII REAL ACADEMIA ESPAOLA

    la regularidad mtrica, compuesta en los poemas del mester de clereca del siglo XIII bajo el principio de la dialefa. Esta prohi-bicin de la sinalefa obedeca a las ms estrictas poticas latinas, pero aplicada al castellano obligaba, en sentido contrario a lo di-cho arriba, a una pronunciacin antinatural. Tambin nos choca que en ocasiones el poeta utilizara la prosodia latina en palabras como Glor1osa, y cuando le convena, la romance: Gloriosa; y ms nos extraa que lo hiciera confiando el buen resultado al eventual lector o intrprete del poema, puesto que no haba un signo grfico que sealara la diresis. La latinizacin del lenguaje se aprecia adems en la proliferacin de cultismos, que conviven con los refranes, en tal cantidad que una gran estudiosa, Mara Rosa Licia, afirm que nuestro escritor fue el ms cuantioso la-tinizador que haya conocido la poesa castellana.

    Por encima de los aspectos populares, las dificultades perfor-mativas que implicaban los recursos latinos como el hiato, junto a otros elementos cultos han hecho pensar que el destinatario primero de los poemas de Berceo seran los escolares y religiosos , que en aquella poca era casi decir lo mismo. Pero tambin cabe matizar que el pblico de Berceo pudo variar segn la obra, quiz desde los peregrinos a Santiago para el caso de los Milagros y de la Vida de Santo Domingo, segn se ha dicho, hasta las religiosas como auditorio preferente en el poema dedicado a santa Oria, dada la preeminencia de lo femenino.

    Casi ocho siglos despus de la actividad del poeta, y pasados doscientos treinta aos desde la primera edicin de la obra de Berceo (la de Toms Antonio Snchez de 1780), la crtica se de-dica con ms vitalidad que nunca a iluminar los lugares oscuros de sus poemas y a atar los cabos sueltos, desde preguntas como adnde, con quin y para qu pudo ausentarse Berceo de su lu-gar (quiz para estudiar en la Universidad de Palencia, donde po-dra haber logrado el ttulo de maestro que ostenta), a la duda de si su rechazo de la sinalefa era tan integral como para obligar-nos a enmendar los manuscritos. Y sus narraciones siguen cauti-vando, ya no tanto por su catequesis como por su eficaz traslado al mundo del siglo XIII.

    MILAGROS DE

    NUESTRA SEORA

    ., .~

  • De los dos cdices medievales que sabemos que transmitan los Milagros, se ha perdido el in quarto (Q) del siglo XIII, y conservamos hoy parcialmente en la Real Academia Espaola el in folio (F), del xrv. No obstante, todos los editores convienen en que las copias realiza-das en el siglo XVIII a partir de Q, son ms fia-bles que F. Esas copias son los manuscritos de Mecolaeta (M), ahora en la Biblioteca Nacio-nal, y sobre todo el encargado por !barreta (I), monje de Santo Domingo de Silos, donde ac-tualmente se conserva. I es el testimonio que ha servido como base para la fijacin del tex-to, pero la presente edicin crtica es fruto de un estudio exhaustivo de todas las variantes .

    Los signos 0 y 0 remiten respectivamente a las Notas complementarias

    y a las entradas del Aparato crtico.

    INTRODUCCIN A LOS MILAGROS DE NUESTRA SEORA

    Amigos e vassallos de Dios omnipotent, si vs me escuchssedes por vuestro cosiment, querravos contar un buen aveniment; terrdeslo en cabo por bueno verament.

    2 Y o, maestro Gonc;:alvo de Verceo nomnado, yendo en romera caec en un prado, verde e bien sencido, de flores bien poblado , logar cobdiciaduero para omne cansado.

    [INTRODUCCIN] Abre el libro un apstrofe dirigido, como los juglarescos, al auditorio, en el intento de captar su benevolencia y su atencin mediante un rela-to que protagoniza, llamativamente, el mismo yo del autor y narrador. Propia-mente se trata de un prlogo estructurado de acuerdo con los usos de la retrica: se presenta en primer lugar la narracin de una experiencia personal referida a un convencional lows amoenus o 'lugar agradable ' (1-15). Enseguida lo personal se ge-neraliza mediante la exposicin del sentido alegrico (16-41), que incluye una di-gresin sobre los nombres de Mara (3 l-41). La exaltacin de la Virgen como abo-gada de los hombres prepara el nimo para la declaracin del propsito del libro (42-46) , todo lo cual hace ms evidente el sentido unitario de la obra, cuya clave se ofrece precisamente aqu. Las alusiones a Mara y a otros personajes y episodios bblicos que segn los exegetas anunciaban su intervencin en la historia de la Salvacin acaban por tejer en el plano del significado profundo la idea central de la obra: el peregrino , el hombre errante cado en desgracia desde la expulsin del Edn (15), encuentra gracias a Mara, Madre del Redentor, el retorno al Paraso perdido (14), y los milagros no harn ms que probar, mostrar existencialmente,

    1 Comprese este vocativo con Seo-

    res e amigos en r6a y 42a.0 i b' cosiment: 'indulgencia', 'merced'

    (del provenzal cauzimen). 0 i c ' aveniment: 'suceso' .0

    rd ' lo tendris al final por bueno ver-daderamente' . Respecto a terrdeslo, es fenmeno comn en el castellano del siglo XIII que al agregarse la desinencia de futuro (o de condicional) quede sin-copada la vocal temtica de los infini-

    3

    tivos en -ere -ir: ten.redes. Adems aqu -nr- se asimila en -rr-: terredes. 0

    2 maestro de confesin, 'confesor ' ,

    tambin pudiera referirse al ttulo uni-versitario de Magister; 0 nomnado: 'nom-brado', 'llamado' .

    2 b' caed: 'me encontr'. 2

    c sencido: 'intacto', 'no hollado' (como cencido, es de origen incierto , probable-mente deriva de sancit11s: 'prohibido ').

    2 d cobdiciaduero: 'deseable ', 'apetec-

  • 4 MILAGROS DE NUESTRA SEORA

    3 Davan olor sovejo las flores bien olientes, refrescavan en omne las caras e las mientes; manavan cada canto fuentes claras, corrientes, en verano bien fras, en ivierno calientes.

    4 Avi h grand ahondo de buenas arboledas, milgranos e figueras, peros e mazanedas, e muchas otras fructas de diversas monedas, mas non avi ningunas podridas ni azedas.

    5 La verdura del prado, la olor de las flores, las sombras de los rbores de temprados savores refrescronme todo, e perd los sudores; podri vevir el omne con aquellos olores!

    6 Nunca trob en sieglo logar tan deleitoso, nin sombra tan temprada, ni olor tan sabroso; descargu mi ropiella por yazer ms v1c10so, posme a la sombra de un rbor fermoso.

    7 Y aziendo a la sombra perd todos cuidados , od sonos de aves dulces e modulados;

    en casos concretos, cmo Mara contina interviniendo en la salvacin del hom-bre y es siempre para l canal de la gracia divina. En ese sentido Mara es el vergel, descanso del pecador errante.

    ble', ya en latn cupiditas significaba 'de-seo vehemente' adems de 'codicia'; pora: 'para'; omne: ' hombre'.

    J sovljo: 'mucho', 'extremado'(< super). Jb' En lugar de caras Mf dice carnes;

    mientes: 'mentes'. Je cada canto: 'de cada extremo', 'es-

    quina'. 4 avi: 'haba' (vase la entrada 7oc);

    h: 'all', ms frecuentemente escrito y; ahondo: 'abundancia'.

    4b 'granados e higueras, perales y man-zanos'.

    4c' de diversas monedas: 'de diversas cla-ses' , 'precios', quiz en alusin a que las

    frutas podan servir, con distinto valor, para el pago del diezmo.

    4d' azedas: 'cidas', 'agrias' (< acetum: 'vinagre'). 0

    sb' !emprados savores: ' templados sabo-res'; o sea, 'sombras de agradable am.-biente templado'. Vase b ; y , en el Alexandre, 862d y 93 8b.

    6 trob en sieglo: ' encontr en el m.un-

    do'; ya en latn saeculum significaba 'vida', 'tiempo de la vida', 'mundo', en-tre otras acepciones.

    c descargu mi ropella: 'me desnud'; vicioso: 'deleitoso', 'a gusto'.

    7b od sanos: 'o sones' (< audire). 0

    INTRODUCCIN A LOS MILAGROS 5

    nunca udieron omnes rganos ms temprados, nin que formar pudiessen sones ms acordados.

    8 Unas tenin la quinta e las otras doblavan , otras tenin el punto , errar no las dexavan; al posar, al mover, todas se esperavan; aves torpes nin roncas h non se acostavan.

    9 Non seri organista, nin seri vi'olero, nin giga, nin salterio, nin mano de rotero , nin estrument, nin lengua, nin tan claro vocero cuyo canto valiesse con esto un dinero.

    ro Pero que vos dissiemos todas estas bondades , non contamos las diezmas, esto bien lo creades, que avi de noblezas tantas diversidades que no las contarin priores ni abades .

    7c i1dieron: 'oyeron'; rganos: organum es tambin el canto de una meloda a varias alturas, tal como se describe e n la estrofa siguiente, pero la expresinjor-mar ... sones (7d), as como la proximi-dad de organista (9a) en un contexto de instrumentos, parece indicar que aqu se refiere al instrumento y no al canto; !emprados: 'templados', 'afinados'.

    7d' acordados: 'armonizados'. 80

    'Unas hacan el contrapunto mu-sical en la quinta superior y las otras lo hacan en la octava superior'.

    sb otras tenin el punto: 'otras mante-nan el punto' , la altura musical que sir-ve de referencia, puesto que parece tra-tarse de la misma meloda cantada a al-turas diferentes.

    se al posar, al mover. 'al posarse, almo-verse' o 'volar'.

    sd acostavan: 'acercaban', 'arrimaban'. 9a organista: el contexto aconseja en-

    tenderlo como 'el que toca el rgano ', ms que en la otra posible acepcin de

    'compositor de organa', o n1elodas cantadas con la tcnica descrita en la es-trofa anterior; vi'olero: 'taedor de la viola'.

    yb giga: 'pequea viola de arco con tres cuerdas ' ; salterio: 'especie de ctara '; ro-tero: 'el que toca la rota, especie de arpa con una caja de resonancia en la parte inferior'.

    ye' fJocero: 'cantor', pues el contexto musical parece descartar la acepcin de 'orador' o 'abogado'. Vase la nota 9oa.

    9d Ante el canto de es tas aves, no hay msica humana que valiese ni un di-nero (moneda de poco valor); es decir, ninguna puede compararse.

    ' pero que vos dissiemos: 'aunque os dijimos'.

    wb diezmas: 'dcima parte'. Toda la estrofa es una hiprbole que responde al tpico de lo indecible, frecuentsimo en Berceo

    rnc 'que tena tantas cualidades', 'tan-tas excelencias'.

  • 6 MILAGROS DE NUESTRA SEORA

    ll El prado que vos digo por calor nin por fro siempre estava verde non perdi la verdura

    avi otra bondat: non perdi su beltat, en su entegredat, por nulla tempestat.

    12 Manamano que fui en tierra acostado, de todo el lazerio ful luego folgado; oblid toda cuita, el lazerio passado; qui all se morasse seri bien venturado.

    13 Los omnes e las aves, cuantas acaecin, levavan de las flores cuantas levar querin, mas mengua en el prado niguna non facin: por una que leva van tres e cuatro nazin.

    14 Semeja esti prado egual de Paraso, en qui Dios tan grand gracia, tan grant bendicin miso; el que cri tal cosa maestro fue anviso; omne que h morasse nunqua perdri el viso .

    15 El fructo de los rbores era dulz e sabrido; si Don Adam oviesse de tal fructo comido,

    r rb ' beltat: 'beldad ', 'belleza' (del pro-venzal).

    II c' entegredat: 'integridad', 'totalidad'. El sustantivo es muy apropiado , porque igual se puede aplicar al prado que a su sentido alegrico, la virginidad de M a-ra, como ocurre en 2od.

    IId ' por nulla tempestat: 'en ningn tiempo'.

    1 2 manamano que: 'tan pronto como',

    'as que' (< mano a mano: 'sin interposi-cin', ' inmediatamente').

    uh lazerio: 'sufrimiento' ; luego: 'in-mediatamente', 'sin dilacin' ; folgado: 'descansado' .

    1 2< oblid toda cuita: 'olvid toda preo-

    cupacin', 'pena'. ud qui: 'el que' . r ia' acaecin: 'concurran', 'acudan'.

    IJb levavan: 'llevaban' . r 4b' miso: 'puso ', 'meti ' ( < mittere).

    Aunque no se trata de una identific a-cin, sino slo de una comparacin del prado con el Paraso , se avanza aqu al oyente la primera clave de una inter-pretacin alegrica que confirman en-seguida las estrofas siguientes.

    r4c cri: ' cre'; anviso: 'sensato ', 'pru-dente ' .

    14d' nunqua perdri el viso: ' nunca perdera la vista', porque tales visio-nes seran un deleite inagotable y un blsamo para los ojos, y quiz tambin por el sentido trascendente que ya se va declarando, que identificar el pra-do con Mara como protectora de los hombres. Respecto a perdri, vase la nota rd.

    l

    r 7

    18

    19

    INTRODUCCIN A LOS MILAGRO S

    de tan mala manera non seri decibido, nin tomarin tal dao Eva ni so marido .

    Seores e amigos , lo que dicho avernos palavra es oscura, esponerla querem os; tolgamos la corteza, al meollo entremos, prendamos lo de dentro, lo de fuera dessemos.

    T odos cuantos vevimos que en piedes andamos, siquiere en presn o en lecho yagamos, todos somos romeos que camino pasan10s; San Peidro lo diz esto , por l vos lo provamos.

    Cuanto aqu vivimos, en ageno moramos, la ficani;:a durable su so la esp eramos; la nuestra romera estonz la acaban1os, cuando a Paraso las almas enviamos.

    En esta romera avernos un buen prado , en qui trova repaire tot romeo cansado: la Virgin gloriosa, m adre del buen C riado, del cual otro ninguno egual non fue trabado.

    7

    r sa' dulz : 'dulce ' ; sabrido: 'sabroso '. i sb D on Adam: no diramos hoy 'Do n

    Adn', 'Seor Adn', pero el uso del t-tulo antepuesto a nombres bblicos y mitolgicos es corriente en la lite ra tura m edieval.

    z tambin resuenen las palabras atri-buidas a San P ablo (H ebreos r 1: 13 ): la representaci n del hombre com o peregrino ya es taba en el Antiguo T estam ento , con10 en Gnesis 47: /i -9, Salmos 39: r3 y r 19: r9. E s p roba-ble, adems, que la imagen venga a travs de San Bernardo . Vase la no ta 23 b .

    r s c' decibido: 'engaado' (< decipere) . 16h' esponerla: ' explicarla '. rc to/gamos: 'quitemos'(< tollere). 0 16d prendamos: 'cojamos'; dessemos: 'de-

    jem os'. '7" piedes: 'pies '. i 7b siquiere: 'aunque';presn: 'prisin '.

    El sentido del verso es: 'aunque real-m en te no anden1os' .

    17< romeos: ' romeros', 'peregrinos ' . i 7d El argumento de autoridad h ace

    referencia a I P edro 2: r r , aunque q ui-

    18b fican(a durable: ' estancia', 'm orada perdurable'; s11so: 'aniba', 'en lo al to' .

    18c' estonz : 'en tonces' . i 9b en qui trova repaire: ' en el que en-

    cuen tra refugio', 'desca nso ' (tro var es provenzalismo; repaire parece tom ado del provenzal, m s que del francs); tot: ' todo '.

    i9c Criado: 'H ijo ' .

  • 8 MILAGROS DE NUESTRA SEORA

    20 Esti prado fue siempre verde en onestat, ca nunca ovo mcula la su virginidat; post partum et in partu fue virgin de verdat, illesa, incorrupta en su entegredat.

    21 Las cuatro fuentes claras que del prado manavan, los cuatro evangelios, esso significavan, ca los evangelistas, cuatro que los dictavan, cuando los escrivin, con ella se fablaban.

    22 Cuanto escrivin ellos ella lo emendava, esso era bien firme lo que ella laudava; pareze que el riego todo d' ella mana va, cuando a menos d'ella nada non se guiava.

    23 La sombra de los rbores, buena, dulz e sana, en qui ave repaire toda la romera, s son las oraciones que faz Santa Mara, que por los pecadores ruega noche e da.

    24 Cuantos que son en mundo, justos e pecadores , coronados e legos, reys e emperadores,

    20 ' onestat: 'honestidad'.

    20b ca: 'porque'; mcula: 'mancha'. 20

    c post partum et in partu: 'despus del parto y en el parto', segn afirman te-logos como San Ildefonso, en contra de los herejes. Vase la nota 5 r d.

    21b En el Gnesis 2: 10-14, se mencio-nan los cuatro ros que salen del Para-so, con el que ya se ha comparado este prado en r4a. El simbolismo tipolgico de esos cuatro ros , aqu fuentes, como los cuatro evangelios, aparece en los es-critos de diversos doctores de la Iglesia, y San Bernardo, en De aquaeductu, rela-ciona la fuente del Paraso con la del jar-dn del Cantar de los Cantares y con la del Libro del Eclesistico 24:30.0

    21 c cuatro que los dictavan: 'los cuatro que los escriban'.

    22b' laudava: 'alababa' . 22

    c Mara es para San Bernardo el acueducto o canal que lleva a los hom-bres la gracia divina, imagen que podra haber inspirado la de Berceo.

    22d 'pues sin ella nada se guiaba', 'nada se llevaba a cabo' .

    2 1' sana: 'sana', 'saludable'. 2 Jb 'en la que tienen refugio (o des-

    canso) todos los peregrinos', como en r9b . Los smbolos de la sombra y de los peregrinos que encuentran proteccin en ella probablemente estn tomados del sermn De aquaeductu de San Ber-nardo.

    2 3C s: 'as';faz: 1hace'. >4b coronados: 'clrigos ordenados', en

    referencia a la corona o tonsura; reys: 'reyes'.

    INTRODUCCIN A LOS MILAGROS 9

    all corremos todos, todos a la su sombra

    vassallos e seores, irnos coger las flores.

    25 Los rbores que facen sombra dulz e donosa son los santos mirculos que faz la Glor:iosa, ca son mucho ms dulzes que azcar sabrosa, la que dan al enfermo en la cuita raviosa.

    26 Las aves que organan entre essos fructales, que an las dulzes vozes, dizen cantos leales, stos son Agustino, Gregorio , otros tales, cuantos que escrivieron los sos fechas reales.

    27 Estos avin con ella amor e atenencia, en laudar los sos f echos metin toda femencia; todos fablaban d' ella, cascuno su sentencia, pero tenin por todo todos una creencia.

    28 El roseor que canta siguiere la calandria

    i4d' irnos: 'vamos' (< ire). isa' donosa: 'agradable', 'gratificante'

    (< don). 2 scd El producto ms comn para en-

    dulzar era la miel; el azcar, ms rara , se utilizaba para hacer jarabes medici-nales .

    26' organan: 'cantan armoniosamen-

    te una meloda a diferentes alturas', tal como se describe en la copla 8, cuyo sen-tido alegrico se declara en 27cd.

    26' La grandsima autoridad en la

    Iglesia medieval de los nombres de San Agustn y San Gregario Magno, Papa, le sirve a Berceo para establecer la identificacin de aves/cantores con toda excelencia. Adems, si de cantar se trata, debe recordarse que el tipo de canto eclesistico evocado, el gre-goriano, toma esa denominacin de San Gregario. Luego, prescindiendo

    por fina maestra, que faz grand meloda,

    ya de ilustres nombres propios, Ber-ceo presenta el conjunto de los can-tores de Mara en una serie bien orde-nada a partir de la estrofa 28: profetas, apstoles, santos confesores y mrti-res, vrgenes y la propia clereca d e su tiempo.

    21-zs En el concepto de unidad de es-pritu en la diversidad de discursos, y en destacar a Isaas entre los profetas, se ha visto una conexin co ncreta con la segunda de las Homilas sobre las exce-lencias de la Virgen Madre de San Ber-nardo.

    i7a' atenen.cia: 'amistad', ' trato'. z7b' metin todafemenn'a: 'ponan toda

    su vehemencia'. z1c cascww: 'cada uno' ( < q11isq11e

    11nus). 2 ~ rosnior: 'ruiseor'. zsb siquiere: 'o' .

  • ro MILAGROS DE NUESTRA SEORA

    mucho cant mejor el barn lsaa e los otros profetas, onrada compaa.

    29 Cantaron los apstolos confessores e mrtires las vrgines siguieron cantan delante d' ella

    muedo muy natural, facin bien otro tal;

    la grand Madre caudal, canto vien festival.

    30 Por todas las eglesias, esto es cada da, cantan laudes ant' ella toda la clereca, todos li facen cort a la Virgo Mara; stos son rosseoles de grand placentera.

    31 Tornemos ennas flores que componen el prado, que lo facen fermoso, apuesto e temprado; las flores son los nomnes que li da el dictado a la Virgo Mara, madre del buen Criado.

    28< Isaas T 14, que anuncia que una virgen concebir a Emmanuel, suele considerarse la profeca vtero-testa-mentaria ms importante del nacimien-to de Jesucristo, tal como interpreta ya Mateo r:23. Adems, Isaas II:r y ss., profetiza los rasgos del futuro Mesas como vstago de la dinasta de David y su padre Jes. Es normal, pues, que sea el nombre de Isaas el que se destaque expresamente entre los profetas, y que con l comience la serie de prefigura-ciones de la Virgen que se desarrolla en el apartado de los nombres de Mara.

    i9a' muedo muy natural: 'modo muy natural' , en trminos musicales; es decir, meloda polifnica tradicional, sin be-moles ni ninguna otra alteracin, proba-blemente en referencia al canto grego-riano. El sentido vendra a ser que canta-ron una meloda muy clara, sin artificio. 0

    i9b confessores: 'que profesan la fe de Cristo', es ttulo que normalmente se aplica a santos no mrtires, aunque dis-puestos a serlo: mrtires de voluntad; otro tal: 'otro tanto ' .

    i9c' la grand Madre caudal: 'la gran Ma-dre (y Virgen) principal' ('capital').

    i9d' f estival: 'festivo' . 3ob laudes: ms que 'alabanzas' en sen-

    tido amplio.parece que debe entender-se aqu las que se dicen en los oficios li-trgicos.

    3oc cort: 'corte', 'cortesa' (vase la nota complementaria 54d).

    3od rosseifoles: 'ruiseores'; placentera: 'placer', 'deleite'.

    31 ennas: 'en las' (asimilacin). El sen-tido del verso es: 'volvamos a las flores que adornan el prado'.

    irc nomnes: 'nombres'; el dictado: ' el escrito' que sirve de fuente, que vol-ver a ser aludido en 41c como lectin . El hecho de que ambas menci0nes se encuentren en la digresin sobre los nombres de Mara parece indicar que la dependencia de Berceo de algn es-crito previo es mayor en este apartado que en el resto de la Introduccin. Una hiptesis bien fundada es que Berceo utilizara, entre otros, la susodicha Ho-mila segunda de San Bernardo o algn

    INTRODUCCIN A LOS MILAGROS I I

    32 La benedicta Virgen es estrella clamada, estrella de los mares, guiona deseada; es de los marineros en las cuitas guardada, ca cuando ssa veden, es la nave guiada.

    33 Es clamada, e eslo, de los cielos reina, tiemplo de Jesu Cristo, estrella matutina, seora natural, p!adosa vezina, de cuerpos e de almas salud e medicina.

    34 Ella es vellocino que fue de Geden, en qui vino la pluvia, una grand viss!n; ella es dicha fonda de David el varn, con la cual confondi al gigant tan felln.

    35 Ella es dicha fuent de qui todos bevemos, ella nos dio el cevo de qui todos comemos;

    texto intermedio. Vase el Estudio. 3ia benedicta: 'bendita', forma culta, la-

    tina; clamada: 'llamada' . El apelativo de estrella y estrella de los mares tena una larga tradicin, pero no parece casualidad que la Homila segunda de San Bernardo se cierre con el comentario de ese nom-bre de Mara, que aqu inicia la serie. 0

    3zb' guiona: 'gua'. 32c' guardada: 'aguardada', 'buscada

    con la vista'. 32d veden: 'ven' ( < vid ere). 33b La imagen del templo podra re-

    lacionarse con Ezequiel 44:1-2, y tam-bin con I Reyes 6, en que se describe el templo erigido por Salomn.

    33 c seora natural: 'seora por derecho propio ' ; 'aplcase a los seores de vasa-llos, o a los que por su linaje tenian de-recho al seoro, aunque no fuesen de la tierra'. Vase la nota 48d'.

    34ab Jueces 6:36-40 narra la aparicin de la seal divina solicitada por Ge-den: el prodigio del velln de lana que se empap de roco quedando seco todo el suelo. Ello se interpret como

    prefiguracin de la fecundacin de la Virgen por el Espritu Santo, y es una de las profecas que recoge San Bernar-do en la Homila segunda, con un detall e muy significativo: en un determinado lugar alude a la lluvia, y no al roco , lo mismo que Berceo aqu.

    34c Vase I Samuel IT40-54. Tam-bin la honda de David es segn la ex-gesis medieval prefiguracin de la Vir-gen.

    34d confondi: 'humill', 'derrot ' ;fe-lln: 'iracundo', 'cruel', 'vil' (del cataln Jell) .

    3 5 La identificacin de Mara como fuente (tambin en 526b y 867c), pozo (583d) o ro (584) inagotables podra estar basada en la imagen de San Bernar-do, que ve a Maria como un acueducto siempre lleno o canal de gracia divina. Vanse las notas 2rb y 22c, y tngase en cuenta que el elogio de la sabidura del Eclesistico (24:30) fue posteriom1ente aplicado a la Virgen. Cabe tambin un eco de Isaas 58: II.

    J sb ella nos dio el cevo parece ser, ms

  • 12 MILAGROS DE NUESTRA SEORA

    ella es dicha puerto e puerta por la cual

    a qui todos corremos, entrada atendemos.

    36 Ella es dicha puerta pora ns es abierta ella es la palomba en qui non cae ira,

    en s bien encerrada, por darnos la entrada;

    de fiel bien esmerada, siempre est pagada.

    37 Ella con grand derecho es clamada Sin, ca es nuestra talaya, nuestra defensin; ella es dicha trono del rey Salomn, rey de grand justicia, sabio por mirazn.

    all de una reiteracin del sentido del verso anterior, una alusin al alimento espiritual del cuerpo de Cristo en la Eucarista.

    35c La imagen de puerto, en relacin con la de estrella de los mares, se utiliza aqu en el sentido figurado de 'refugio'.

    35d Quiz las palabras del obispo en el milagro de Tefilo inspiraron tam-bin a Berceo la idea de esta Introduc-cin, aunque nuestro autor no las re-cogiera en su lugar: semper virginis Marie, que est inter Deum et homines fo ns verissimus, ... que est vera ianua (vase el Estudio). La puerta bien ce-rrada, como especifica el verso siguien-te , es smbolo de la virginidad de Mara. Es posible que la sugerencia provenga de San Bernardo, concretamente de la HomiUa tercera, aunque el origen se halle en la Biblia. Vase Cantar de los Canta-res 4:12, en que adems del jardn ce-rrado se menciona una fuente sellada; y en 8:9 una puerta cerrada; y sobre todo tngase en cuenta la puerta cerrada del templo (33 b) en Ezequiel 44: r-2; aten-demos: 'esperamos'.

    J 6c palomba de fiel bien esmerada: la 'paloma bien limpia de hiel', ' de amar-gura', es seguramente eco de la del Cantar de los Cantares 2:14.

    J6d' pagada: 'contenta', 'satisfecha '. J7a Sin, o la ciudad de Davi d>>, que

    estaba en la colina oriental de Jerusa-ln, pas a denominar ex tensivamente a todo el pueblo de Israel y tambin, para los cristianos, a la Iglesia. Diversos pasa-jes del Antiguo Testamento que aluden a Sin se interpretaron como anuncio de la Virgen, Madre del Salvador: Isaas 62: II, Jeremas 4: 3 r , Sofonas 3: r 4-17, Zacaras 2: 14. La mencin de Sin pudo inspirrsela San Bernardo a Ber-ceo, puesto que alude a ella en los pun-tos r y 8 de la HomiUa cuarta , en trmi-nos que parecen tomados de Sofonas , y en De aquaeductu, I 3. Por ello y por lo que se explica en 37b la Virgen es llama-da Sin con gran derecho o razn (va-se la nota complementaria 34ab).

    37b talaya: 'atalaya' (del rabe); defen-sin: 'defensa' , como Sin, que era en origen una fortaleza. En el Cantar de los Cantares se nombra la torre de David , la fortaleza (4:4) , muro y torres (8 :10).

    37< El trono de Salomn se nombra en el Cantar de los C antares r8. San Ber-nardo, en la Homila cuarta, alude al tro-no de David, padre y predecesor de Salomn.

    37d" por mrazn: 'por admiracin', 'ad-mirable'.

    INTRODUCCIN A LOS MILAGROS 13

    38 Non es nomne ninguno que bien derecho venga que en alguna guisa a ella non avenga; non tal que raz en ella no la tenga, nin Sancho nin Domingo, nin Sancha ni Domenga.

    39 Es dicha vid, es uva, almendra, malgranada, que de granos de gracia est toda calcada, oliva, cedro , blsamo, palma bien ajumada, pirtega en que sovo la serpiente alzada.

    40 El fust que Moiss enna mano portava, que confondi los sabios que faran preciava, el que abri los mares e depus los cerrava , sinon a la Gloriosa l non significava.

    41 Si metiremos mientes que parti la contienda

    J 8>b 'No hay ningn buen nombre que en alguna manera a ella no se ajuste' .

    38d Nombres que, por habituales , re-sultaran proverbiales, como muestra el refr n C on lo que Sancho sana, Do-mingo adolece.

    39ac Casi todos estos nombres se en-cuentran en dos libros del Antiguo Tes-tamento que fueron explicados, entre otras interpretaciones, en relacin a M a-ra , y concretamente por San Bernardo en De aquaeductu. En el Cantar de los Cantares est la viiia, vid o uvas (r:6, 2:5 , 2:1 3, 2:15) , junto a los granados (6:rr, TI 3) y la malgranada o granada (4:3, 6:7), cedro (1:17) , blsamo (4:r4, 5:1, 5:1 3, 6:2) y palmera o palma (s:r r, T9)- En el Libro del Eclesistico 24, est el olivo y tambin el cedro, la palmera y la vid. Almendras brotan de la vara de Aarn prodigiosamente florecida (vase la nota 4rb).

    39b" calcada: 'apretada ', ' llena', ' h en-chida'.

    39c' ajumada: 'frondosa', literalmente

    en ell otro bastn, que fue por Aarn ,

    'con buena cabellera' (del rabeg w1111r i11: 'cabelleras'). 0

    39d pirtega: 'prtiga', 'vara larga' ; sovo: 'fue', 'estuvo'. Se refiere a la serpiente de bronce hecha por Moiss y puesta sobre un asta para que los israelitas pudieran verla y as quedar curados de la m.orde-dura de las serpientes (Nmeros 21 :S-9 y Juan 3: r 4). Es la primera de las tres va-ras con que se identifica a la Virgen.

    4o ab Just: 'fuste', 'vara '. Otro p rodi-gio dado a Moiss es el del cayado qu e se convierte en serpiente (xodo 4: 2-5) ; lo repiten l y su hermano Aarn ante el faran , cuyos sabios hacen otro tanto con sus bculos, pero la serpiente de Aarn y Moiss devora a las de los encantadores que ' apreciaba' el faran (xodo T S-12).

    40' xodo 14: r 6.

    4od" l: 'otra cosa'. 4' si metiremos mientes: 'si pusire-

    m os atencin', 'si pensremos '. 4rb parti la contienda: ' resolvi la dispu-

    ta', porque la vara de Aarn, al florecer

  • 14

    42

    43

    44

    45

    46

    MILAGROS DE NUESTRA SEORA

    l non significava, sinon a la Gloriosa,

    como diz la lectin, esto bien con razn.

    Seores e anligos, en vano contendemos, entramos en grand pozo, fondn nol trovaremos; ms serin los sus nomnes que ns d' ella leemos que las flores del campo, del ms grand que savemos.

    De suso lo dissiemos que eran los fructales, en qui facin las aves los cantos generales, los sus sanctas mirculos, grandes e principales, los cuales organamos ennas fiestas caubdales.

    Quiero dexar con tanto las sombras e las aguas, quiero d' estos fructales fer unos pocos viessos,

    las aves cantadores, las devant dichas flores; tan plenos de dulzores amigos e seores.

    Quiero en estos rbores un ratiello sobir e de los sos nliraclos algunos escrivir; la Gloriosa me gue que lo pueda complir, ca yo non me trevra en ello a venir.

    T errlo por mirculo que lo faz la Gloriosa si guiarme qms1ere a m en esta cosa; Madre, plena de gracia, re:ina poderosa, t me gua en ello, ca eres pi:adosa.

    y dar fruto prodigiosamente, como la -propia Virgen, lo seal como elegido entre los prncipes de las doce tribus de Israel (Nmeros IT23)-

    42a' contendemos: 'pugnamos', 'porfia-mos'.

    42b' fondn no l trovaremos: 'no le en-contraremos fondo', 'final'.

    4ic' la lectin: 'la lectura', 'el escrito' (vase la nota 3 re).

    4id' bien con razn: 'bien razonado'. 4o-4i La alusin al milagro del Mar

    Rojo y la expresin l non signijicava, como diz la lectin, sinon a la Gloriosa pare-cen remitir a la Homila segunda de San Bernardo.

    43 de suso: 'arriba', 'antes'. 43d organamos: 'cantamos', con10 en

    26a; caubdales: 'principales' (vase la nota 29c).

    44b' devant dichas: 'antedichas'. 44d fer: 'hacer'; viessos: 'versos'. 45d trevra: 'atrevera' (vase la nota rd). 46 terrlo: 'lo tendr ' .

    MILAGRO I [LA CASULLA DE SAN 1LDEFONSO]

    47 En Espaa cobdicio en Toledo la magna, ca non s de cul cabo ca ms son que arenas

    de luego empezar, un famado logar,

    empieze a contar, en riba de la mar.

    48 En Toledo la buena, essa villa real, que yaze sobre Tajo, essa agua cabdal, ovo un arzobispo, coronado leal, que fue de la Gloriosa amigo natural.

    [MI LA GRO r J Que la coleccin de milagros se inicie por el del p remio que otor-ga la Virgen a San Ildefonso de Toledo resulta especialmente adecuado para un autor y un pblico espaoles. Es buen comienzo, adems, porque si la Introduccin alegrica, inspirada en la corriente teolgica de exaltacin de la Virgen que se re-monta a San Ildefonso, ya habra dispu esto el nimo de los oyentes, terminara de captar su benevolencia el probable reconocimiento del episodio de la casulla, muy difundido durante la Edad Media, a juzgar por la cantidad de testimonios, y aun en el Siglo de Oro. Tras localizar la accin, B erceo ensalza a San Ildefonso como buen pastor y como inigualable devoto de la Virgen (47-50). Entre los servicios prestados a Mara, la tradicin destaca la composicin de un libro en defensa de su perpetua virginidad, y la institucin en diciembre de una fiesta en su honor, habida cuenta de que la fecha de la Anunciacin, en marzo , suele coincidir con la Cuaresma, lo que impeda un ritual solemne (5 r-56). Durante la misa d e la nue-va fiesta, se aparece la Virgen y se dirige a San Ildefonso para agradecerle una cosa y otra pblicamente, al tiempo que le otorga el privilegio de ocupar la ctedra y el uso exclusivo de una casulla sagrada que ella misma le entrega (5 7-65). Almo-

    47 cobdio de luego empezar: 'deseo en1pezar inmediatamente', 'anso em-pezar' (vase la nota 2d).

    47b Toledo la magna: 'Toledo la gran-de', 'la importante', consideracin que Berceo enfatiza mediante el paralelis-mo sintctico entre todo este verso y 48a, y tambin, en muy menor grado, 48b.

    47< cabo: 'extremo', 'parte'. 47d' riba: 'ribera', 'orilla'. La afirmacin

    hiperblica de este verso es una manifes-tacin del tpico de lo indecible , como

    15

    las estrofas 10 y 42. Vase la nota rob. 48b' agua cabdal: 'ro principal' (' capi-

    tal'), variante de caudal (29c). 4Sc' coronado: 'clrigo ordenado', como

    en 24b; coronado leal (tambin en 57a) o leal coronado (52a y 58a) se repite, y no slo en este milagro, a modo de frmu-la, constituyendo generalmente el se-gundo hemistiquio.

    4sd amigo nat11ral: 'amigo por dere-cho propio', amigo ha de entenderse aqu vinculado al sentido de 'servidor', 'vasallo ', como en 276d.

  • 16 MILAGRO 1

    49 Dizinli Ildefonso, dizlo la escriptura, pastor que a su grey clava buena pastura, omne de sancta vida que trasco grand cordura; que ns mucho digamos, so fecho lo mestura.

    50 Siempre con la Gloriosa ovo su atenencia, nunqua varn en duea meti mayor querencia, en buscarli servicio meti toda femencia; faci en ello seso e buena providencia.

    51 Sin los otros servicios, muchos e muy granados, dos yazen en escripto, stos son ms notados: fizo d ' ella un libro de dichos colorados de su virginidat contra tres renegados.

    rir San Ildefonso, le sucede como arzobispo Siagrio, quien no tarda en mostrar su loca soberbia, pues declara sin ningn escrpulo que no se considera menos que el santo y se dispone a vestir la casulla; pero en el pecado encuentra el castigo, por-que la casulla lo ahoga (66- 72). Las estrofas 73 y 74 contienen una reflexin sobre el justo trato que la Virgen reserva tanto a los que le son fieles como a los que no, y una eficaz exhortacin.a servida; eficaz porque insiste en los beneficios incon-mensurables que pueden obtenerse y porque implica al pblico utilizando la pri-mera persona del plural.

    49a' la escriptura: 'el escrito', texto lati-no que sigue Berceo. El autor alude con cierta frecuencia a su fuente, en bastan-tes ocasiones en las estrofas iniciales de cada milagro, como en I 16a.

    49b' pastura: 'pasto', entendido como 'sustento espiritual' , de acuerdo con la figura del buen pastor que, a imagen de Cristo, se ha atribuido a los santos. La idea de pastor y pastura est adems des-tacada por la posicin de estas palabras como inicio y final del verso.

    49c' trasco grand cordura: 'trajo', 'se con-dujo con gran cordura' . La forma tras-co se explica como evolucin de traxit, cuya x se desdoblara en es y luego pa-sara por mettesis a se, y tambin por la analoga con nasco.0

    49d 'aunque nosotros' o 'por mucho que nosotros digamos, sus hechos lo

    muestran ' (mesturar: 'denunciar', 're-velar', de mestura, del latn mixtura).

    soa' su atenencia: 'su amistad', 'su trato ', como en27a.

    sob' mayor querencia: 'mayor amor'. 0 soc' meti todafemencia: 'pona toda su

    vehemencia'. sod faci en ello seso: 'mostraba en ello

    prudencia'. 5 1' sin los otros servicios: 'aparte de

    otros servicios'; granados: 'notables'. sib yazen en escripto: 'estn escritos',

    probablemente en referencia concreta al texto latino, como en 49a.

    sic libro de dichos colorados: 'libro bien escrito ', adornado con los colores y fi-guras de la retrica. 0

    sid Se trata del Libellus de virginitate Sanctae Mariae contra tres in.fideles. El li-bro lo dirige Ildefonso contra J oviniano

    LA CASULLA DE SAN ILDEFONSO 17

    52 Fzol otro servicio el leal coronado: fizoli una fiesta en deciembre mediado, la que cae en marzo, da muy sealado , cuando Gabr'iel vino con el rico mandado,

    53 cuando Gabr:iel vino con la messajera, cuando sabrosamientre dixo: Ave Mara, e dssoli por nuevas que parri a Messa estando tan entrega como era al da.

    54 Estonz cae un tiempo, esto por cooca, non canta la eglesia canto de alegra, non lieva so derecho tan sealado da; si vien lo comediremos, fizo grand cortesa.

    55 Fizo grand providencia el amigo leal, que puso essa festa cerca de la Natal; asent buena via cerca de buen parral, la Madre con el Fijo, par que non egual.

    56 Tiempo de caresrna nin cantan Aleluya

    y Elvidio, dos herej es del siglo v, y un judo de Toledo.

    52b Dada la frecuente coincidencia de la Anunciacin de Mara (que se cele-bra el25 de marzo) con la Cuaresma, en el X Concilio de Toledo (656) se insti-tuye para el 18 de diciembre la fiesta de la Virgen de la O, o la Expectacin del Parto de Mara, como se la denomina actualmente. 0

    ; 2d' rico mandado: 'noble aviso ' . 53a' la messajera: 'el mensaje' (del pro-

    venzal messatge). 13b sabrosamientre: 'gustosamente'. Va-

    se la nota 77b. ;3 c 'y le dijo' o 'le dio la noticia de

    que p arira al Mesas' . sid tan entrega como era al da: 'tan nte-

    gra' o 'tan virgen como estaba ese da ' .

    es de a:flict'in, nin facen procesin;

    54 estonz: 'entonces; esto por coiocia: 'esto es conocido'.

    54c 'no lleva su derecho ', es d ecir, ' un da tan importante no es celebrado como le corresponde ' .

    54d si vien lo comediremos: 'si bien lo pensremos', 'lo meditremos'; cortesa ha de entenderse como 'servicio anwroso'.0

    ;sb' Nata /: Navidad. ssc Esta breve alegora, basa da en b

    identificacin de i1ia y parral con Ma-dre e Hijo , se hace explcita en el ver-so siguiente, del mismo modo que en la Introduccin Berceo daba la expli-cacin despus de la alegora. Precisa -mente en la Introduccin la Virgen es llamada vid y 1wa (39a).

    ;;d' par que non egua/: 'pareja incom-parable'.

  • r8

    57

    58

    59

    60

    6r

    62

    MILAGRO 1

    todo esto asmava ovo luego por ello

    el anviso varn, onrado gualardn.

    Seor Sant Illefonso, coronado leal, fazi a la Gloriosa festa muy general; fincaron en Toledo pocos en su ostal, que non fueron a missa a la sied obispal.

    El sancto arzobispo, un leal coronado, por entrar a la missa esta va aguisado, en su preciosa ctedra se sedi asentado; adusso la Gloriosa un present muy onrado.

    Aparecil la Madre del Rey de Magestat con un libro en mano de muy grant claridat, el que l avi fecho de la virginidat; plgol a Illefonso de toda voluntat.

    Fzoli otra gracia cual nunca fue oda: dioli una casulla sin aguja cosida; obra era anglica, non de omne texida. Fablli pocos viervos, razn buena, complida.

    Amigo -dssol-, sepas que s de ti pagada, sme buscada onra non simple, ca doblada: fecist de m buen libro, sme bien alavada, fecistme nueva festa que non era usada .

    A la tu missa nueva d' esta festividat adgote ofrenda de grand auctoridat:

    s6c asmava el anviso varn: 'pensaba', 'estimaba el sensato varn'(< adaestima-re). Vase la nota 14c.

    ssd adusso: 'adujo ', 'trajo'. 59d 'le plugo', 'le complaci a Ilde-

    fonso plenamente'. 57c 'en Toledo pocos se quedaron en

    su casa'.

    57d' sied obispal: 'sede obispal '. sBb' eslava aguisado: 'estaba dispuesto',

    'preparado'. sBc ctedra: 'asiento elevado'; se sedi

    asentado: 'estaba sentado' (sedi < sedere).

    od pocos viervos, razn buena, complida: 'pocas palabras, buen discurso, cabal' o 'perfecto'.

    ra' s de ti pagada: 'estoy de ti satisfe-cha', 'contenta'.

    rb' ca doblada: 'sino doble ' . 62b adgote: 'te traigo ' .

    LA CASULLA DE SAN ILDEFONSO 19

    cassulla con que cantes, preciosa de verdat, oy e en el da sancto de Navidat.

    63 (64)

    De seer en la ctedra que t ests posado al tu cuerpo seero es esto condonado; de vestir esta alva a ti es otorgado, otro que la vistiere non ser bien hallado.

    64 (6 3)

    Dichas estas palabras , la Madre gloriosa tolliseli de ojos, non vo nulla cosa; acab su oficio la persona preciosa, de la Madre de Cristo, criada e esposa.

    65 Esta festa preciosa que avernos contada en general concilio fue luego confirmada; es por muchas eglesias fecha e celebrada, mientre el sieglo fuere non ser oblidada.

    66 Cuando plogo a Cristo, al celestial Seor, fin Sant Illefonso , precioso confessor; onrlo la Gloriosa, Madre del Criador, diol gran onra al cuerpo, al alma muy mejor.

    63 seer en la ctedra: 'sentarse en la c-tedra '.

    6Jb al tu cuerpo seero: 'a tu cuerpo solo' (o 'singular'), 'slo a ti'; condona-do ha de entenderse como 'concedido', 'otorgado', acepcin que posea ya en latn.

    3c alva: slo en este verso identifica Berceo la prenda como 'alba' , mientras que en el resto de las ocasiones afirma que se trata de una casulla, otro tipo de ves-tidura sacerdotal. 0

    4b tolliseli de ojos: 'se le quit de la vista', 'desapareci'; nulla cosa: 'ninguna cosa ', 'nada'.

    4d' criada, en el sentido de 'hija';jue-ga Berceo con la paradoja de que la Vir-gen es a un tiempo madre, hija y espo-sa de Cristo.

    6J-64 Estas dos estrofas estn en orden inverso tanto en I como en 1\!I, pero pa-rece que el sentido del discurso impone la con-eccin. 0

    65b general concilio: el ya menciona-do X Concilio de Toledo (656) no fue general o universal, sino slo nacio-nal.

    5d mientre el sieglo fuere: 'mientras du-rare el mundo'.

    66b fin: 'muri'; confessor: 'que profe-sa la fe de Cristo', como en 29b.

    66d onra al cuerpo ha de referirse a las distinciones recibidas durante la vida: la aparicin de la Virgen (en otras versio-nes son dos) y los privilegios de la c-tedra y la casulla. Claro es t que tienen menos valor que la salvacin del alma , honra que recibe al morir.

  • 20

    67

    68

    69

    70

    71

    72

    MILAGRO I

    Alzaron arzobispo un calonge lozano, era muy sovervio e de seso liviano; quiso eguar al otro , fue en ello villano, por bien non je lo tovo el pueblo toledano.

    Posse enna ctedra demand la cassulla disso palabras locas pesaron a la Madre

    del su antecessor, quel dio el Criador;

    el torpe pecador, de Dios Nuestro Seor.

    Disso unas palavras de muy grand liviandat: Nunca fue Illefonso de mayor dignidat, tan bien s consegrado como l por verdat, todos somos eguales enna umanidat.

    Si non fuesse S"iagrio tan adelante ido, si oviesse su lengua un poco retenido, non seri enna ira del Criador cado, ond dubdamos que es - mal pecado!- perdido.

    Mand a los ministros la casulla traer por entrar a la rnissa, la confessin fazer, mas non li fo sofrido, ni ovo l poder, ca lo que Dios non quiere nunca puede seer.

    Pero que ampla era la sancta vestidura, issili a S"iagrio angosta sin mesura;

    7a' calonge lozano: 'cannigo orgullo-so'; el contexto evidencia la acepcin negativa de loz ano.

    mos', ' sospechamos'; mal pecado puede interpretarse como una exch mJcin que expresara pesar.

    7b' de seso liviano: 'ligero ', 'frvolo', o sea, 'irresponsable'.

    7c eguar: 'igualar', 'equipararse '. 7d non je lo tovo: 'no se lo tuvo ' . 9a' liviandat: 'ligereza', 'frivolidad '. 9c' por verdat: 'en verdad ' , 'verdade-

    ramente' . 7oa Siagri'o: nombre del sucesor de Il-

    defonso . 0 7od ond dubdamos: 'por lo cual teme-

    7 1a ministros: ' los que ay udan a misa'. 7ib' confessin, entendida co1no parte

    inicial de la misa. 7 i c non li jo sofrido: 'no le fue consen-

    tido'. 7 2 pero que ampla era: 'aunque era am-

    plia ', 'ancha' . 7zb 'le sali ' (issili < exire) o 'le resul-

    t a Siagrio estrecha sin m edida', 'estre-chsima' .

    7 3

    74

    LA CASULLA DE SAN ILDEFON SO

    prsoli la garganta como cadena dura, fue luego enfogado por la su grand locura.

    La Virgen gloriosa, estrella de la mar, sabe a sus amigos gualardn bueno dar ; bien sabe a los buenos el bien gualardonar, a los que la dessierven sbelos mal curar.

    Amigos, atal Madre aguardarla

  • MILAGRO II [EL SACRISTN FORNICARIO]

    75 Amigos, si quisissedes un poco esperar, an otro mirculo vos querra contar que por Sancta Mara de Dios demostrar, de cuya lege quiso con su boca mamar.

    76 Un monge beneto fue en una monga -el logar no lo leo, decir no lo sabra-, queri de corazn bien a Sancta Mara, faci a la su statua el encln cada da.

    77 Faci a la su statua el encln cada da, fincava los enojos, dici: Ave Mara.

    [MILAGRO II] De nuevo el narrador en la estrofa inicial llama la atencin del pbli-co y anuncia otro relato. Lo hemos visto al comienzo del libro, del milagro prime-ro, de ste, ms claramente, y se repetir en el octavo y en los siete ltimos milagros. Ms frecuente an es que cada episodio se remate con una o varias estrofas de transi-cin y engarce que, o bien contienen el tpico de lo indecible, como aqu (100), o en mayor nmero encarecen que quienes sirven a la Virgen encuentran en ella pro-teccin inestimable. Tan slo cinco milagros se cierran sin transicin (IV , Vlll, X, XV y XXIII), porque en el XIX la plegaria final cumple la misma funcin de sealar cada caso como ejemplo de lo actual y cercano de la intercesin de Mara . No se trata. pues, nicamente de suavizar el paso de un episodio a otro, sino de poner de relieve la unidad de sentido del libro, su enseanza, de acuerdo con la Introduccin.

    Estrofas de transicin y engarce aparte, las primeras coplas detallan el rasgo de devocin a Mara que propiciar su intervencin, y el pecado que pondr al alma del sacristn fornicario al borde de la condenacin eterna (76- 80); luego se narran las circunstancias de la muerte y el hallazgo del cadver (81 -84), que dejan paso a lo fundamental, la disputa por la posesin del alma entre los diablos y la Virgen (pues los ngeles nada pueden reclamar) , y la sentencia de Cristo (8 5-94). Finalmente se

    1sc' de Dios demostrar: 'se dign', 'quiso Dios mostrar'.

    1sd Iege: 'leche' (vase la nota com-plementaria 3 r 9).

    16 beneto: 'bendito '; mongfa: 'con-vento'.

    7b El texto latino prximo a la fuen-te que utiliz Berceo no lo determina.

    22

    7d' encln: 'inclinacin', 'reverencia'. 77b enojos: 'hinojos', o sea, 'se arrodi-

    llaba'. El Ave Mara era en tiempo de Berceo una plegaria ya muy extendida, pero bajo distintas formas, desde la ms breve, consistente en esas dos palabras iniciales, hasta otras ms completas y prximas a la actual. 0

    78

    79

    So

    EL SACRISTN FORNICARIO

    El abat de la casa dioli sacristana, ca tenilo por cuerdo e quito de folla.

    El enemigo malo, de Belzebud vicario , que siempre fue e eslo de los buenos contrario, tanto pudi bullir el sotil aversario que corrompi al monge, fizolo fornicario.

    Priso un uso malo el loco pecador: de noche, cuando era echado el prior, issi por la eglesia fuera del dormitar, corri el entorpado a la mala lavar.

    Siquier a la exida, siquier a la entrada, delante del altar li cadi la passada; el encln e la Ave tenila bien usada, non se li oblidava en ninguna vegada.

    8 I Corri un ro bono cerca de la monga, avilo de pasar el monge todava; do se vini el loco de complir su folla, cadi e enfogsse fuera de la freira.

    23

    cuentan la resurreccin, las acciones de gracias y la enmienda del mo1zj e, que sabe aprovechar la segunda oportunidad (95-99).

    Adems de las colecciones latinas annimas, la de Gil de Zamora , los 1\1. rae/es de Coinci y las cantigas de Alfonso el Sabio, que contienen la gran mayora de estos milagros, en el Libro de los exemplos por a. b. c., de Clemente Snchez de Vercial , se halla una versin abreviada de esta historia.

    77d' quito de fo/la: 'libre de locura' (del francs folie).

    78a El diablo, enviado o vicario de Belceb, prncipe de los demonios (Ma-teo 12:24), es el enemigo por antono-masia.

    78< pudi bullir: 'pudo revolver', 'm.a-quinar'.

    79 Priso un uso malo: 'tom', 'adqui-ri un mal hbito'.

    79c issi: 'sala'. 79d entorpado: 'torpe', 'impdico'.

    Soa 'Tanto a la salida como a la entra-da' (ex ida < exre).

    Sob' l cadi la pass ad a: 'le caa' ( < cadc-re), ' tena que pasar '.

    sod' vegada: 'vez'. 8 ' ro bono: 'buen ro', en el sentido

    de 'grande'. 81b' todava: 'siempre'; en su lugar F

    transmite cada da. 8

    ' ' do: 'cuando'. 0 Srd enfogsse: ' se ahog';frera: 'con-

    vento'.

  • 24

    82

    83

    84

    85

    86

    87

    MILAGRO II

    Cuando vino la ora non avi sacristana levantronse todos , fueron a la eglesia

    de matines cantar, que podiesse sonar; quisque de su logar,

    al fraire despertar.

    Abrieron la eglesia como mejor sopieron, buscaron al clavero, trabar no lo podieron; buscando sus e yuso atanto andidieron, do yazi enfogado all lo enfirieron.

    Qu podri seer esto sis muri ol mataron era muy grand la basca ca cadi en mal precio

    no lo podin asmar, no lo sabin judgar; e mayor el pesar, por esto el logar.

    Mientre yazi en vao el cuerpo en el ro, digamos de la alma en cul pleito se vo: vinieron de d:iablos por ella grand gento, por levada al vratro, de deleit bien vazo.

    Mientre que los diablos la trayn coma pella, vidironla los ngeles, descendieron a ella; ficieron los diablos luego muy grand querella: que suya era quita, que se partiessen d'ella.

    Non ovieron los ngeles razn de vozealla, ca ovo la fin mala e asn fue sin falla;

    Bia' matnes: 'maitines', horas canni- S3d' enfirieron: 'encontraron' o 'reco-cas nocturnas (del cataln).

    82b' sonar: 'taer las campanas'. 82

    '' quisque: 'cada uno'. 8Jb clavero: 'llavero', 'persona que guar-

    da las llaves '; trabar: 'encontrar'. B3c sus e yuso: 'arriba y abajo ' Oos ma-

    nuscritos transmiten suso, que sera lectura correcta si, contra la norma, admitisemos aqu y en otros puntos sinalefas ocasionales);" atanto andidie-ron: 'tanto anduvieron' (andidieron es una forma de perfecto con reduplica-cin).

    gieron' ( < inferre). 0 S4a' asmar: 'pensar', 'estimar'. B4c basca: 'ansia', 'desazn' . 84d precio: 'estimacin'. Bsd vratro: 'infierno' . 86>' com a pella: 'como a una pelota' . 86b vdronla: 'la vieron' . 86c' luego: 'de inmediato'. 86

  • 26

    92

    93

    94

    95

    MILAGRO II

    Fablas -diz la Gloriosa- a guis de cosa nescia; non te riepto, ca eres una cativa bestia. Cuando ixi de casa, de m priso licencia; del pecado que fizo yol dar penitencia.

    Seri en fervos fuerza non buena parecencia, mas apello a Cristo, a la su aud'iencia, el que es poderoso, pleno de sap'iencia; de la su boca quiero or esta sentencia.

    El Rey de los Cielos, alcalde savidor, parti esta contienda, non vidiestes mejor: mand tornar la alma al cuerpo el Seor, dessent cual mereciesse recibri tal onor.

    Estava el convento triste e dessarrado por esti mal exiemplo que lis era uviado; resuscit el fraire que era ya passado, espantronse todos ca era aguisado.

    96 Fabllis el buen omne; dssolis: Compaeros, muerto fui e s vivo, d'esto seet certeros, grado a la Gloriosa que salva sos obreros, que me libr de manos de los malos guerreros.

    del latn placitum, 'decreto'; descujado: 'despreciado' (del occitano descujar: 'des-creer').

    9' aguis de cosa nesca: 'como un ne-cio'.

    92 b non te riepto: ' no te culpo' ('reto '); cativa: 'infeliz'.

    93 'No estara (parecera) bien for-zaros'.

    93b apello: 'apelo' (vase, respecto a los tnninos jurdicos, la nota complemen-taria 90).

    94b parti6: 'acab', 'resolvi'. 94d dessent: 'desde entonces', 'despus';

    recibri: 'recibira'. Vase la nota rd. 95a' dessarrado: 'desconsolado' ( < erra-

    re).

    95b' lis era uviado: 'les era llegado ', 'les haba ocurrido' (< obviare: 'salir al en-cuentro').

    95c En lugar de fraire F transmite cuer-po; passado: 'muerto'.

    95d' ca era aguisado: 'porque estaba bien', interpretacin que parece ava-lar el paralelismo con el verso anterior; pero tambin podra entenderse que aguisado se refiere no al fraile , sino a la admiracin de los testigos: 'pues erara-zonable', 'como era natural ' . Compre-se con 796b.

    96' grado a: 'gracias a'. 97a' /edana: 'letana', ' retahla', 'rela-

    cin'. 97c' podestada: 'poder'.

    97

    98

    99

    roo

    EL SACRISTN FORNICARIO

    Contlis por su lengua toda la ledana, qu dizin los diablos e qu Sancta Mara, cmo lo quit ella de su podestada; si por ella non fuesse, era en negro da.

    Rendieron a Dios gracias de buena boluntat, a la sancta Re'ina, madre de pi:adat, que fizo tal mirculo por su benignidat, por qui est ms firme toda la cristiandat.

    Confessse el monge e fizo penitenzia, mejorse de toda su mala contenencia, sirvi a la Gloriosa mientre ovo potencia, fin cuando Dios quiso sin mala repindencia. Requ'iescat in paze cun divina clemencia.

    Muchos tales mirculos e muchos ms granados fizo Sancta Mara sobre sos aclamados; non serin los millsimos por nul omne contados , mas de lo que sopiremos seed nuestros pagados.

    27

    9Sa En lugar de a Dios F transmite to-dos.

    99b " mala contenencia: 'falta de conti-nencia' o 'mala conducta' .

    el candidato ms claro, por su carcter formulario y de aiJ.adido superfluo para la narracin. 0

    99c ' mientre ovo potencia: 'mientras pudo'.

    99d repindencia: 'arrepentimiento', es decir, 'sin que nada le pesara' .

    99e 'Descanse en paz' es una frmu-la del Oficio de Difuntos que se utili-za en cualquier mencin en memoria de un muerto. De ser apcrifo alguno de los anmalos cinco versos, ste parece

    woa' granados: 'notables ' . wob" aclamados: 'encomendados', 'pro-

    tegidos'. rnoc ' nadie (ningn hombre) podra

    contar ni la milsima parte ' , tpico de lo indecible. Vase la nota rob. En lu-gar de nul omne F transmite mil orn-nes.0

    mod' pagados: 'satisfechos', es decir, ' contad con que os satisfaremos'.

  • IOI

    102

    103

    MILAGRO III (EL CLRIGO Y LA FLOR]

    Leemos de un clrigo que era tiestherido, ennos vicios seglares feramient embevido; pero que era loco, avi un buen sentido: amava la Gloriosa de corazn complido.

    Comoquiere que era en l mal costumnado, en saludar a ella era bien acordado; nin iri a eglesia nin a ningn mandado que el su nomne ante non fuesse aclamado .

    Dezir no lo sabra sobre cul ocasin, ca ns no lo sabemos si lo busc o non, dironli enemigos ovieron a matarlo,

    salto a est varn, Domne Dios lo perdn!

    104 Los omnes de la villa e los sus compaeros, esto cmo cuntiera defuera de la villa, all lo soterraron,

    con1 non eran certeros, entre unos riberos,

    non entre los dezmeros.

    [MILAGRO III] Aqu el conflicto consiste en que este clrigo devoto de la Virgen es enterrado fuera de sagrado por haber muerto asesinado en oscuras circunstancias (101-104). Mara interviene en su defensa, presentndose a un compa1iero del di-funto y ordenando que se corrija el desaguisado; por cierto, que quien recibe el

    101' tiestherido: 'de mala cabeza' (testa

    y herido), 'de poco juicio'. rnzb seglares: 'del siglo', 'munda-

    nos'; feramient: 'fieramente', 'fuerte-mente' .

    101' pero que: 'aunque'.

    rnzd' de corazn complido: 'de todo co-razn'.

    '2 'Aunque en otras cosas tena ma-las costumbres'.

    102b' acordado: 'cuerdo', 'sensato'.

    28

    rop' ocasin: 'causa', 'motivo'. zoic dironli enemigos salto: 'le asaltaron

    enemigos' . w3d' Domne Dios lo perdn!: 'El Seor

    Dios lo perdone!' . zo4b 'como no estaban seguros de

    cmo aconteciera esto'. zo4c' riberos: 'ribazos', 'porciones de

    tierra con elevacin y declive', 'mon-tecillos'.0

    io4d soterraron: 'enterraron' ; dezmeros:

    105

    106

    107

    108

    EL CLRIGO Y LA FLOR

    Pesl a la Gloriosa con est enterramiento, que yazi el su siervo fuera de su conviento; parezil a un clrigo de buen entendimiento, dssoli que fizieran en ello fallimiento.

    Bien avi treinta das en trmino tan luengo Dssol Sancta Mara: que yaz el mi notario

    que era soterrado, podi seer daado.

    Fiziestes desguissado , de vs tan apartado.

    Mndate que lo digas: que el mi cancellario non mereci seer echado del sagrario; dilis que no lo dexen y otro trentanario ; mtanlo con los otros en el buen fossalario.

    Demandli el clrigo, que yazi dormitado: Qu eres t que fablas? Dime de ti mandado, ca, cuando lo dissiero, serme demandado qu es el querelloso o qu el soterrado.

    29

    mandato manifiesta unas dudas que son lugar comn de las apariciones (ro 5-1 ro). Cmplese la orden, y los presentes, que estaran admirados por la aparicin de la Virgen, acaban de maravillarse ante el doble prodigio: la flor que sale de la boca del cadver, cuyos olor y color hacen olvidar lo putrefacto del cuerpo, y la lengua per-fectamente conservada despus de un m es, lengua y boca que en toda ocasin, du-rante la vida del clrigo , haban invocado el nombre de Mara (111-114). Otra prueba m s de que la Virgen no olvida a quienes la sirven, como se recuerda en la ltima estrofa (u5).

    'diezmeros', 'fieles', que pagan diezmos a la Iglesia.

    rnsc parezil: 'se le apareci' (los ma-nuscritos transmiten la forma plena, apareziol, que encajara en la medida si, contra la norma, hicisemos sinalefa).

    io5d' fa llimiento: 'fallo', 'yerro'. 106b luengo: 'largo '; daado , en el sen-

    tido de 'corrompido'. 106d notario vale como 'secretario', en

    asuntos eclesisticos, igual que cancella-rio (107a y ro9d). Uno y otro tienen aqu el sentido de 'servidor' .0

    w7a ' cancellario: 'secretario', 'canciller', como cargo eclesistico. Vase la nota anterior.

    w7b' del sagrario: 'de sagrado '. io7c' trentanario: 'treintanario ', 'perio-

    do de treinta das'. w7d' fossalario: 'cementerio '. 108

    " dormitado: 'm edio dormido' , 'amodorrado'.

    wsb' mandado: 'noticia' , 'seal' , o sea , 'date a conocer'.

    wsc dissiero: 'dijere'. En Berceo, para la primera persona singular de esta for-

  • 30 MI LAG RO III

    109 Dssoli la Gloriosa:

  • II6

    117

    II8

    II9

    MILAGRO IV (EL PREMIO DE LA VIRGEN]

    De un clrigo otro nos diz la escriptura que de Sancta Mara amava su figura, siempre se inclinava contra la su pintura, avi muy grand vergenza de la su catadura.

    Amava al so Fijo e amava a ella, teni por sol al Fijo, la Madre por estrella; queri bien al fijuelo e bien a la ponzella, porque los servi poco sedi con grand querella.

    Aprisa cinco motes, motes de alegra, que fablan de los gozos de la Virgo Mara; dizijelos el clrigo delante cada da. Avi ella con ellos muy grand placentera.

    Gozo ayas, Mara, gozo ayas, Mara, gozo ayas, Mara, la ley vieja cerresti

    que el ngel credist, que virgo concebist, que a Cristo parist, e la nueva abrist.

    [MILAGRO IV] La efi cacia literaria de este relato se basa en el equvoco del men-saje de la Virgen. Primero se da noticia del mrito del clrigo, en unas estrofas que recogen del texto latino el simbolismo del nmero marian o cinco: los cinco go-zos de Mara se oponen a las cinco llagas de Cristo y a los pecados qu e ocasionan los cinco sentidos (11 6- 122). Enferma el clrigo, y la Virgen se le aparece para de-

    rrc" contra: 'frente a'. rrd" catadura: 'mirada'. 111c' ponzella: 'doncella', ' virgen' (del

    cataln). ri7d' sedi con grand querella: 'estaba do-

    lorido', 'afligido'. " 11 8

    aprisa cinco motes: 'aprendi cinco dichos ', 'sentencias', en referencia a los cinco gozos de la Virgen. Sin embargo, y pese a la indicacin de que son cinco

    32

    (r21a y 122a), la cuaderna va da forma en cuatro versos (n 9) a la traduccin libre que ofrece Berceo d e la antfona contenida en el texto latino. Tampoco estn expresos los cinco gozos de Ma-ra , sino slo la anunciacin y la nativi-dad, igual que en el texto latino; quiz dan por sabido el resto.

    n9a' credist: 'creste'(< credere). u9d' e la nueva abrist: 'abriste la ley nue-

    120

    121

    122

    123

    124

    EL PREMIO DE LA VIRGEN

    Cuantas fueron las plagas que el Fijo sufri, dizi l tantos gozos a la que lo pari . Si bono fo el clrigo e bien lo mereci , ovo gualardn bueno, buen grado recibi.

    Por estos cinco gozos

  • 34

    125

    126

    MILAGRO IV

    Afurzate, non temas, non seas desmarrido, sepas sers ana d'esti dolor guarido; tente con Dios a una por de cuita essido , ca dizlo el tu. pulso, que es bueno complido.

    Yo cerca ti estando, t non ayas pavor, tente por mejorado de toda la dolor; receb de ti siempre servicio e amor, darte quiero el precio de essa tu lavor.

    127 Bien se cuid el clrigo del lecho levantar e que podri por campo en sos piedes andar; mas grand diferencia de saver a cuidar: vose otra guisa esto a terminar.

    128 Bien se cuid el clrigo de la presn essir e con sus coocientes deportar e rer; mas non podi la alma tal plazo recebir: desampar el cuerpo, ovo end a essir.

    129 Prsola la Gloriosa, de los cielos Re!na, fuesse la aftjada con la buena madrina; prisironla los ngeles con la gracia divina, levronla al cielo, do el bien nunca fina .

    130 La Madre glor!osa bendicha sea ella

    lo que li prometi, que bien ge lo cumpli:

    12sa afurzate: 'esfurzate', ' ten ni-

    mo'; desmarrido: 'desfallecido', 'abati-do ' (del germnico *marrjan: 'molestar', 'afligir').

    12sb ana: 'pronto'; guarido: 'salvado',

    'curado'. 12

    sc 'estando Dios contigo, consid-rate liberado de la pena' .

    127 se cuid6: 'se pens', 'se imagin'.

    121c Parece un refrn, del que hay una variante bien documentada: Pensar no es saber.

    127d 'esto hubo de terminarse de otra

    manera'. 128

    " de la pres6n essir: 'salir de la prisin', en sentido figurado, o sea, ' curarse '.

    128b coocientes: 'conocidos '; depo rtar:

    'divertirse' (podra ser occitanismo). 0 128c' recebir, en el sentido de 'aguan-

    tar' , 'adrrritir'. 1 28d' ovo end a essir: 'hubo de salir de

    l', 'sali del cuerpo'. 12

    9 prsola: 'la tom '. 129b a.fijada: 'ahijada' .

    13 I

    EL PREMIO DE LA VIRGEN

    como lo dizi ella l no lo entendi, mas en cuanto que disso verdadera issi.

    Cuantos la voz udieron e vidieron la cosa, todos tenin que fizo miraglo la Gloriosa, tenin que fue el clrigo de ventura donosa, glorificavan todos a la Virgo preciosa.

    11 1' udieron: 'oyeron ' . 1J ic ' donosa , de don, es decir,' que fue agraciado'.

    35

  • 132

    133

    134

    MILAGRO V

    [EL POBRE CARITATIVO)

    Era un omne pobre non avi otras rendas

    que vivi de raziones, nin otras furci:ones

    fuera cuanto lavrava, esto pocas sazones; teni en su alzado bien pocos pepi:ones.

    Por ganar la Gloriosa que l mucho amava, partilo con los pobres todo cuanto ganava; en esto contenda e en esto puava, por aver la su gracia su mengua oblidava.

    Cuando ovo est pobre d'est mundo a passar, la Madre gloriosa vnolo combidar; fablli muy sabroso, querilo falagar, udieron la palavra todos los del logar:

    [MILAGRO v] Es el milagro ms breve de la coleccin, en co~espondencia al lac-nico texto latino, que Berceo desarrolla mediante la ampl!ficatio, como es habitual en l. Tras la declaracin del mrito (132-133), viene el premio, en el momento de la muerte: Mara (no se deja ver, segn parece) comunica al hombre pobre, carita-tivo y devoto , que ha venido para llevrselo consigo al Paraso (134-138). En las coplas 139-140, como parte de la transicin o engarce final en que Berceo frecuen-temente resume la enseanza, utiliza un procedimiento repe tido en otros lugares: si los testigos directos se admiran y dan gracias a Mara, los indirectos, o sea, el p-blico del relato, nosotros, debemos hacer otro tanto. La estrofa 141 liga claramente este prodigio con los otros, recordando parte de la alegora de la Introduccin .

    Si bien este milagro se halla en las colecciones latinas annimas y en la de Gil de Zamora, no hay versin de l, contra lo habitual, ni entre los Miracles de Coinci ni entre las cantigas de Alfonso X. 0

    132" raziones: 'limosnas', comprese con almosnas (135c).

    r32b' fitrones: 'infurciones', aqu ms en el sentido amplio de 'pagos' o 'entre-gas' que en el estricto de 'tributos que en dinero o especie se pagaban al seor de un lugar' .

    1 i 2 c 'salvo lo que obtena por su tra-bajo, esto pocas veces'.

    36

    i32d alzado: 'haber'; pepi"ones: 'mo-nedas de poco valor' (de origen desco-nocido).

    1 iic Ambos verbos dan idea de 'lu-char' en el sentido de 'procurar algo con ahnco'.

    1 JJd ' mengua: 'escasez', 'pobreza ' . r34a 'Cuando este pobre hubo de salir

    de este mundo', ' cuando iba a morir' .

    135

    136

    137

    138

    EL POBRE CARITATIVO

    T mucho cobdiciest la nuestra compaa, sopist pora ganarla bien buena m aestra, ca partis tus almosnas, dizis "Ave Mara"; por qu lo fazis todo yo bien lo entenda.

    Sepas que es tu cosa toda bien acabada, sta es en que somos la cabera jornada; el "Ite missa est" conta que es cantada, venida es la hora de prender la soldada.

    Y o s aqu venida por levarte cornigo al regno de mi Fijo, que es bien tu amigo , do se ceban los ngeles del buen candial trigo; a las sanctas Virtutes plazerlis contigo.

    Cuand ovo la Gloriosa el sermn acabado, desampar la alma al cuerpo venturado; prisironla de ngeles un convento onrado, levronla al cielo, Dios sea end laudado!

    139 Los omnes que avin la voz ante oda, tan ana vidieron la promessa complida, a la Madre gloriosa que es tan comedida todos li rendin gracias, quisque de su partida.

    140 Qui tal cosa udiesse seri malventurado si de Sancta Mara non fuesse muy pagado;

    37

    i35c almosnas: 'lin1osnas'; respecto a Ave Jvlara, vase la nota 77b.

    Jb" cabera: 'ltima'. 1 i 6c 'cuenta que ha llegado el final',

    puesto que Ite missa est son las ltimas palabras de la misa, que se aplican aqu al final de la vida.

    rados , cuyo nombre indica fuerza viril e indomable para cumplir las opera-ciones divinas'; plazerlis : 'les place-r' , futuro analtico con el pronombre colocado entre el infinitivo y el auxi-liar ().

    '3d" soldada: 'sueldo', 'retribucin' . Vase la nota 9ra.

    r37c' candi"a/ trigo: 'trigo candeal', el que se tiene por d e superior calidad, segu-ramente en alusin al cuerpo de Cristo en la Eucarista. 0

    r37d Virtutes: 'espritus bienaventu-

    IJSc ' convento: 'congregacin' , 'grupo numeroso'.

    1 J 8d" end: 'de esto', 'por esto'. i39b tan ana: 'tan pronto'. r39d ' quisque de su partida: 'cada uno

    por su parte'. 14ob' pagado: 'contento', 'satisfecho', o

    sea, 'devoto '.

  • 38 MILAGRO V

    si ms no la onrasse, Qui de ella se parte

    seri desmesurado. es muy mal engaado.

    141 An ms adelante queremos agmpr, tal razn como sta non es de destajar, ca stos son los rbores do

  • 40

    146

    147

    148

    149

    150

    MILAGRO VI

    Como qui en mal anda en mal a caer, ovironlo con furto est ladrn a prender; non ovo nul consejo con que se defender, judgaron que lo fuessen en la forca poner.

    Levlo lajusticia do estava la forca prisironli los ojos alzronlo de tierra

    pora la crucejada por concejo alzada,

    con toca bien atada, con soga bien tirada.

    Alzronlo de tierra cuanto alzar quisieron, cuantos cerca estavan por muerto lo tovieron; si ante lo sopiessen lo que depus sopieron, no li ovieran fecho esso que li fizieron.

    La Madre glor'iosa, duecha de acorrer, que suele a sus siervos ennas cuitas valer, a esti condempnado qusoli pro tener, membrli el servicio que li soli fazer.

    Metili so los piedes do estava colgado las sus manos preciosas, tvolo alleviado; non se sinti de cosa ninguna embargado, non sovo plus vicioso nunqua ni ms pagado.

    r 5 l End al da terzero vinieron los parientes, vinieron los amigos e los sus coocientes,

    Gil de Zamora, Coinci y Alfonso X, en el Libro de los exernplos por a. b. c., de Sn-chez de Vercial. Vase la nota al milagro II.0

    r4a Otra muestra de cmo Berceo echa mano del refranero.

    i49c pro tener: 'favorecer' . r49d rnembrli: 'le record', 'le tuvo en

    cuenta '. r4c consejo: 'medio', ' remedio'. r47a En lugar de la justicia F dice el con-

    (eio; crucejada: 'encrucijada'. Las horcas tradicionalmente se ponan en los cru-ces de caminos.

    r47c 'le taparon los ojos con una tela bien atada'.

    i 49o duecha de acorrer: 'ducha', 'diestra en socorrer', o sea, 'gran valedora' .

    rsob' allevado: 'aliviado', 'aligerado' de su propio peso, es decir, a salvo.

    rsoc embargado: 'daado', 'incon10-dado'.

    rsod 'nunca estuvo ms cmodo ni ms contento'.

    rsra End al da terzero: 'al tercer da de esto'. Parece que hay aqu un pa-

    152

    153

    154

    155

    156

    EL LADRN DEVOTO

    vinin por descolgallo rascados e dolientes, sedi mejor la cosa que metin ellos mientes .

    Trobronlo con alma alegre e sin dao, non seri tan vicioso si yoguiese en vao ; dizi que so los piedes teni un tal escao , non sin tri mal ninguno si colgasse un ao.

    Cuando lo entendieron los que lo enforcaron, tovieron que el lazo falso ge lo dexaron; fueron mal rependidos que no lo degollaron, tanto gozarin d' esso cuanto depus gozaron.

    Fueron en un acuerdo toda essa mesnada que fueron engaados enna mala lazada, mas que lo degollassen con foz o con espada, por un ladrn non fuesse tal villa afontada.

    Fueron por degollarlo los manzebos livianos con buenos serraniles, grandes e adi:anos; meti Sancta Mara entre medio las manos, fincaron los gorgueras de la golliella sanos.

    Cuando esto vidieron, que la Madre gloriosa

    que nol podin nocir, lo queri encobrir,

    r 52c' escai1.o: 'banco'.

    41

    ralelismo con la resurreccin de Cris-to, sugerido ya en el texto latino (los manuscritos transmiten formas plenas, sin apcope: ende encajara en la medi-da si, contra la norma, hicisemos si-nalefa) .00

    1 12d sintri: 'sentira'. Vase la no ta

    r 5r b" sus coocientes: 'sus conocidos' . r 5 rc" rascados: 'a raados ', pues era cos-

    tumbre araarse la cara en seal de due-lo por la muerte de un ser querido. 0

    isrd 'estaba mejor la cosa de lo que ellos pensaban'.

    1s2 b' yoguiese: 'yaciese'; varias veces repite Berceo la comparacin con un bao para expresar comodidad.

    Id. 1 sic rependdos: 'arrepentidos'. r ;p' mesnada: 'compaa', 'junta' . r54d' efontada: 'deshonrada ', 'afrenta-

    d ' a. r 55a livianos: 'ligeros', 'giles'. rssb serraniles: 'cuchillos', 'machetes ',

    ' instru111entos cortantes'; adi"anos: 'ex-celentes', 'formidables' (de origen in-cierto).

    r; sd 'quedaron las venas dela gargan-ta sanas' .0

    r 5a' nocir: ' daar' .

  • 42

    157

    158

    159

    MILAGRO VI

    ovironse con tanto del pleito a partir, hasta que Dios quissiese dexronlo vevir.

    Dexronlo en paz que se fuesse su va, ca non querin ir ellos contra Sancta Mara. Mejor en su vida, partise de folla, cuando cumpli su corso murise de su da .

    Madre tan piadosa, de tal benignidad, que en buenos e malos face su p:iadad,

  • ~ \

    1

    /

    44

    164

    165

    166

    167

    MILAGRO VII

    San Peidro el apstol ovo d'l compassin, ca en su monesterio fiziera professin; rog a J esu Cristo con grand devoc1n de su misericordia que l ficiesse racin.

    DssoliJesu Cristo: Peidro, el mi amado, bien sabes t que disso David en su dictado que ssi folgari en el monte sagrado que entr sin manziella e quito de pecado.

    Essi por qui t ruegas, fincada tu rodiella, nin o brava justicia nin vivi sin manciella; por la su compaa non vali ms la ciella; en cual l mereci posar en tal si ella.

    Rog a las Vertutes Sant Peidro celestiales que rogassen al Padre de los penitenciales, que quitassen est omne de los lazos mortales; recudili palavras como las otras tales.

    de la intercesin (164-172) como en la de la resurreccin (173-179). Es de notar que la iniciativa de la mediacin por el alma del pecador no se debe a Mara , sino a San Pedro, lo cual, como el milagro de La casulla de San Ildefonso o el siguien-te de El romero de Santiago, muestra la conexin de colecciones marianas corno sta con la hagiografia. Como era de esperar en el contexto de nuestro libro, la ini-ciativa de los santos nada vale sin la definitiva intervencin de la Virgen, que logra de su Hijo sentencia favorable. La enseanza resumida en las dos ltimas coplas (180-181), que Cristo, como juez, puede ser severo, pero que a su Madre no pue-de negarle una peticin de clemencia, es la que subyace en todo el libro, que coincide en sus trminos con la doctrina de San Bernardo, segn se ha visto a pro-psito de la Introduccin alegrica.

    El eco de este milagro llega hasta Azorn, que lo parafrasea en el prlogo de su Donjuan.

    i4d' raci6n: 'participacin'. i65b Se refiere al salmo 15 (14). '65< folgari: 'holgara', 'descansara'.

    i5d manziella: 'mancha'; quito: 'li-bre' .

    166

  • 46 MILAGRO VII

    dijela en comienda de toda voluntat por tornarla al cuerpo con grand seguridat.

    175 Dironjela los nios a un fradre onrado, que fuera en su orden de chiquinez criado; levla l al cuerpo, que yaci mortajado, resuscit el monge, Dios sea end laudado!

    176 A la alma del monge dxoli la su gua, el fraire, omne bueno, que ante vos diza: Y o te ruego por Dios e por Sancta Mara que tengas un clamor t por m cada da.

    177 tra cosa te ruego: que la mi sepultura, que yaz toda cubierta de suso de vasura, t la hagas varrer por tu buena mesura; t lo cumpli , s Dios te d buena ventura! .

    178 Resuscit el monge, pero por un grand da maguer torn en cabo regunz al convento

    el que era transido, sovo fuert estordido, en todo so sentido;

    por qu avi trocido .

    179 Rendieron a Dios gracias, a la Virgo real e al sancto apstolo, clavero celestial, que por salvar su monge sufri porfazo tal; non fue esti mirculo de precio sivuelcual.

    i74c cornienda: 'encomienda', 'encar-go', 'custodia'.

    I7 5a' Jradre: 'fraile'. i75b ' de chiquinez: 'desde la niez'. i75c' mortajado: 'amortajado'. 11 6d clamor: 'plegaria', 'oracin', en

    sentido amplio, segn parece, aunque por ese nombre se conoce una invoca-cin en forma de antfona que se canta-ba durante el oficio de difuntos, entre otras ocasiones litrgicas. En el texto latino el fraile solicita concretamente el Miserere mei, Deus, salmo 5r (50).

    1 77h' de suso: 'por arriba'.

    77d lo cumpl: 'cmplelo'; s: 'as '. '78

    "' transido: 'muerto'. 1Bb 'pero por un gran rato estuvo

    muy (fuertemente) aturdido'. 178< maguer: 'aunque'. 1S d 'cont al convento aquello por

    lo que haba pasado' (trocido < tradu cere). Vase la nota r roe'.

    i 79b' clavero celestial: San Pedro, que custodia las llaves (clavero) del Cielo.

    i 79c' poifazo: 'profazo', 'descrdito', 'mala fama' , aunque en este contexto ms bien 'apuro' (de etimologa discu-tida).

    180

    181

    EL MONJE Y SAN PEDRO

    Non aya nadi dubda entre su corazn, nin diga esta cosa podri seer o non; ponga enna Gloriosa bien su entenci:n, entendr que non viene esto contra razn.

    C omo es la Gloriosa plena de bendicin, es plena de grac1a e quita de dicin, nol seri denegada ninguna peticin; no li dizri tal Fijo a tal Madre de non.

    47

    i79d' sivuelcual: 'cualquiera', o sea, 'fue extraordinario ' .0

    r 8 ib ' quita de dicin: 'libre de diccin', 'acusacin', o sea, manifiestamente li-bre d e pecado. o 18"' entre: 'dentro de '.

    i soc' entenci'n: 'intencin', 'pensa-miento' .0

    181 d dizri: 'dira '. Vase ms arriba la nota rd.

  • MILAGRO VIII (EL ROMERO DE SANTIAGO]

    182 Seores e amigos, por Dios e caridat, od otro mirculo fermoso por verdat: Sant Ugo lo escripso, de Gruiego abat, que cunti a un monge de su sociedat.

    183 Un fraire de su casa, Guiralt era clamado, ante que fuesse monge era non bien senado: faci a las debeces folla e pecado, como omne soltero que non es apremiado.

    184 Vnol a corazn, do se sedi un da, al apstol d'Espaa de ir en romera; aguis su facienda, busc su compaa, destajaron el trmino como fuessen su va .

    [MILAGRO VIII ] Como el de La casulla de San Ildefonso y el de Tefilo, es s te uno de los milagros ms difundidos por la literatura medieval, seguramente por lo llamativo del caso: un peregrino que se castra y degella obedeciendo, segn l cree, a Santiago. Tras una es trofa de introduccin en la que Berceo llama la atencin del pblico e invoca la autoridad del primer autor (182), narra la deter-minacin del pecador de peregrinar a Santiago de Compostela, y que ste, en vez

    182C 'lo escribi San Hugo, abad de Cluny' (escripso es pretrito fuerte eti-molgico). El texto latino dice que San Hugo (1024-r 109), sexto abad de Clu-ny, solet narrare este milagro, lo que no es exactamente atribuirle la autora, como sugiere Berceo en este verso (el caso se repite en 353a) y en el 218d, mientras que en el 2 I Se dice contava, que s se corresponde con el latn. El hecho de que fuera autor de una Vita Beatae Virginis, hoy perdida, y de otras obras marianas pudo originar esta atri-bucin, pero no se ha conservado nin-guna versin de este milagro escrita por San Hugo.0 0

    182d wnti: ' aconteci'.

    48

    i B3a' clamado: 'llamado'. i 83 b' senado: 'sensato', juicioso' (de sen,

    'sentido', 'juicio', del germnico sin). 181= a las debeces: 'a veces';jolla: ' lo-

    cura'.

    i 83 d' apremiado: 'comprometido', 'obli-gado' (por el matrimonio o la regla reli-giosa).

    1 84 'Le vino al nimo, donde estaba un da'.

    i S4b Los manuscritos transmiten de Espanna, que encajara en la m edida si, contra la norma, hicisemos sinalefa.

    i B4c aguis su Jacienda: 'dispuso sus asuntos', 'prepar sus cosas'.

    i B4d 'acordaron la fecha de la parti-da'.

    185

    186

    187

    188

    EL ROMERO DE SANTIAGO

    Cuand a essir ovieron, fizo una nemiga: en logar de vigilia, yogo con su amiga; non tom penitencia, como la ley prediga , metise al camino con su mala hortiga.

    Poco avi andado an de la carrera, avs podri seer la jornada tercera, ovo un encontrado cabo una carrera, mostrbase por bueno, en berdat no lo era .

    El di:ablo antigo siempre fo traidor, es de toda nemiga maestro sabidor, semeja a las vezes ngel del Criador, e es di:ablo fino, de mal sosacador.

    Transformse el falso en ngel verdadero , parseli delante en medio un sendero. Bien seas t venido -dssoli al romero-. Semjasme cossiella simple como cordero.

    l 89 Essiste de tu cassa por venir a la ma, cuando essir quisiste, fizist una folla;

    49

    de prepararse para el camino haciendo penitencia , yace con su amiga (18 3-r 8 5). El diablo lo engaa aparecindosele transfigurado como Santiago, y le ordena la su-puesta penitencia de mutilarse y darse muerte. En otras versiones ms ex tensas el diablo necesita dos visitas para conseguir que Guiraldo se pierda, pero en s ta lo logra con una sola (186-1 93). Sus compaeros abandonan el cuerpo por tem or a ser inculpados como asesinos, y el alma es apresada por los diablos (194- 197). Se produce la previsible disputa entre los demonios y el verdadero Santiago (198-205 ), que slo terminar con la sentencia de Mara , ratificada por Dios: la res urrec-cin y curacin de las heridas, de las que quedan algunas secuelas (206-21 3). Cuen-ta finalmente Berceo la fama del milagro y la conversin del romero , qu e ingresa en la abada de C luny (214-2 19).

    1853 En los manuscritos: Quando, que con sinalefa encajara en la medida; essir: 'salir'; nemiga: 'enemiga', 'mal-dad ', 'pecado'.

    18 1b' yoga: 'yaci'. i85d' La ortiga es, figuradamente, el

    pecado; algo as como tener una espi-na clavada.

    186' carrera: 'cam.ino'. iSb avs: 'apenas ' ( < ad vix). 1860

    cabo: 'j unto a' . i 87a El diablo es el enemig o anti-

    guo ; anticus hostis dice el texto latino. Vase la nota 721d.

    i87c Vase lI Corintios II :14. iS7d' sosacador:'sonsacador' ,'inductor ' .

  • 50

    190

    191

    192

    193

    194

    MILAGR