migrobiologia paracitos

  • Upload
    dammyxd

  • View
    262

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 migrobiologia paracitos

    1/12

    preguntas1.Escribe y grafca el ciclo vital de estos parcitos Fasciola

    Heptica,Taena Solium y Ascans Lumbricoides.

    Fasciola Heptica

    1.- Los huevos abandonan el hospedadordefinitivo con lasheces.

    . 2.- De los huevoseclosionan larvas ciliadas miracidio.

    . 3.- Las larvas miracidio penetran en el hospedador intermediario, uncaracolde agua

    dulce.

    . 4.- En el interior del caracol, las larvas miracidio se transforman en esporoquistes(4a)

    que se desarrollan enredias(4b) y stas en cercarias(4c).

    5.- Las cercarias abandonan el caracol y, tras un periodo de vida libre en el agua se

    enquistan sobre plantas acuticas, transformndose enmetacercarias.

    . 6.- Las metacercarias son ingeridas por el ganadoo por los humanos, los hospedadores

    definitivos que se desenquistan en elduodeno(7).

    8.- Del duodeno pasan a losconductos biliares, donde originan los adultos que producirn

    huevos que abandonarn el hospedador y cerrarn el ciclo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hospedadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Heceshttp://es.wikipedia.org/wiki/Heceshttp://es.wikipedia.org/wiki/Huevo_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Miracidio&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Caracolhttp://es.wikipedia.org/wiki/Caracolhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Esporoquiste&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Rediahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cercaria&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Metacercaria&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Metacercaria&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ganadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Duodenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Duodenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Duodenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ves%C3%ADcula_biliarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ves%C3%ADcula_biliarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Heceshttp://es.wikipedia.org/wiki/Huevo_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Miracidio&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Caracolhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Esporoquiste&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Rediahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cercaria&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Metacercaria&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ganadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Duodenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ves%C3%ADcula_biliarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hospedador
  • 7/25/2019 migrobiologia paracitos

    2/12

    TAENA SL!"#

    !enia solitaria(!aenia solium. Linnaeus, "#$%)

    Ciclo vital de Taenia solium.

  • 7/25/2019 migrobiologia paracitos

    3/12

    AS$ANS L"#%&!$!'ES

    El ciclo de vida

    Ascaris lumbricoides, o &gusanos redondos&, las infecciones en los seres humanos se producencuando un huevo infeccioso ingerido libera un gusano larvaque penetra en la pared delduodenoy

    entra en el torrente sangu'neo. partir de aqu', se lleva a la del h'gadoydel cora*n, y entra

    en la circulaci*n pulmonarde liberarse en elalvolo, donde crece y semuda. En + semanas,

    la larvapase del sistema respiratorioque se toser, tragar, por lo que regres* alintestino delgado,

    donde maduran a gusanos adultos masculinos y femeninos. La fertiliaci*npuede ocurrir ahora y la

    hembra produce hasta . huevos por d'a durante un ao. Estos huevos fecundados se

    vuelven infecciosos despus de semanas en el suelo, ya que pueden persistir en el suelo durante

    " aos o ms. / + 0

    Los huevos tienen un l'pidocapa, que las hace resistentes a los efectos de los cidosy lcalis, as'

    como otros productos qu'micos. Esta capacidad de resistencia ayuda a e1plicar por qu

    este nematodoes un omnipresenteparsito. /2

    http://en.wikipedia.org/wiki/Larvahttp://en.wikipedia.org/wiki/Larvahttp://en.wikipedia.org/wiki/Duodenumhttp://en.wikipedia.org/wiki/Duodenumhttp://en.wikipedia.org/wiki/Blood_streamhttp://en.wikipedia.org/wiki/Liverhttp://en.wikipedia.org/wiki/Hearthttp://en.wikipedia.org/wiki/Hearthttp://en.wikipedia.org/wiki/Hearthttp://en.wikipedia.org/wiki/Pulmonary_circulationhttp://en.wikipedia.org/wiki/Pulmonary_circulationhttp://en.wikipedia.org/wiki/Pulmonary_alveolushttp://en.wikipedia.org/wiki/Pulmonary_alveolushttp://en.wikipedia.org/wiki/Pulmonary_alveolushttp://en.wikipedia.org/wiki/Molthttp://en.wikipedia.org/wiki/Molthttp://en.wikipedia.org/wiki/Molthttp://en.wikipedia.org/wiki/Larvahttp://en.wikipedia.org/wiki/Larvahttp://en.wikipedia.org/wiki/Respiratory_systemhttp://en.wikipedia.org/wiki/Small_intestinehttp://en.wikipedia.org/wiki/Small_intestinehttp://en.wikipedia.org/wiki/Fertilizationhttp://en.wikipedia.org/wiki/Ascaris_lumbricoides#cite_note-Murray-2http://en.wikipedia.org/wiki/Lipidhttp://en.wikipedia.org/wiki/Acidhttp://en.wikipedia.org/wiki/Alkalihttp://en.wikipedia.org/wiki/Nematodehttp://en.wikipedia.org/wiki/Nematodehttp://en.wikipedia.org/wiki/Parasitehttp://en.wikipedia.org/wiki/Parasitehttp://en.wikipedia.org/wiki/Larvahttp://en.wikipedia.org/wiki/Duodenumhttp://en.wikipedia.org/wiki/Blood_streamhttp://en.wikipedia.org/wiki/Liverhttp://en.wikipedia.org/wiki/Hearthttp://en.wikipedia.org/wiki/Pulmonary_circulationhttp://en.wikipedia.org/wiki/Pulmonary_alveolushttp://en.wikipedia.org/wiki/Molthttp://en.wikipedia.org/wiki/Larvahttp://en.wikipedia.org/wiki/Respiratory_systemhttp://en.wikipedia.org/wiki/Small_intestinehttp://en.wikipedia.org/wiki/Fertilizationhttp://en.wikipedia.org/wiki/Ascaris_lumbricoides#cite_note-Murray-2http://en.wikipedia.org/wiki/Lipidhttp://en.wikipedia.org/wiki/Acidhttp://en.wikipedia.org/wiki/Alkalihttp://en.wikipedia.org/wiki/Nematodehttp://en.wikipedia.org/wiki/Parasite
  • 7/25/2019 migrobiologia paracitos

    4/12

  • 7/25/2019 migrobiologia paracitos

    5/12

    2. Escribe y grafca el ciclo de vida de los paracitos.

    3ablando de parsitos, se llama husped primarioa aqul donde desarrolla la mayor parte de su

    e1istencia y, sobre todo, su crecimiento. 4e llama husped secundarioal que alberga al parsito

    s*lo en una fase inicial de su crecimiento, casi siempre en relaci*n con su dispersi*n y para facilitar

    su ingreso en el husped primario. 5or e6emplo, los nematodosdel gneroAnisakis, que

    producenanisa7iasisen humanos, lo hacen porque sus huspedes primarios naturales son

    mam'feros marinos, de fisiolog'a parecida a la humana, mientras que los huspedes secundarios

    son, en momentos sucesivos de su desarrollo pequeos crustceos inicialmente y luego peces,

    cuando se comen a los primeros. La infestaci*n decetceoso de los seres humanos se produce

    cuando devoran a los peces. 8tro e6emplo es el de las especies de Plasmodiumque infectan a los

    seres humanos, protistasapicomple6osque producen lamalaria, caso en el que el husped

    secundario es un mosquitodel gneroAnopheles, el cual act9a comovectorde la enfermedad.

    En funci*n de su utilidad para el parsitoe1isten varios tipos de hospedadores o huspedes:

    Hospedador definitivo: designa un ser vivo que es imprescindible para el parsito ya que

    ste desarrollar principalmente su fase adulta en el anfitri*n.

    Hospedador intermediario: designa a un hospedador igualmente imprescindible en

    el ciclo vitaldel parsito, donde ste desarrolla alguna o todas la fases larvaleso 6uveniles.

    veces se confunde con el trmino ;vector< y se considera como hospedador intermediario

    al invertebradoque participa en el ciclo vital, siendo en muchas ocasiones el hombre y

    los vertebradoslos anfitriones intermedios, y los invertebrados los definitivos.

    Hospedador paratnico: Es el ser vivo que sirve de refugio temporal y de veh'culo para

    acceder al hospedador definitivo. El parsito no evoluciona en ste y por tanto no esimprescindible para completar el ciclo vital, aunque generalmente aumenta las posibilidades de

    supervivencia y transmisi*n. !ambin se denomina hospedador de transporte.

    =n husped reservorioes el que alberga, en tanto que husped primario, a un agente infeccioso

    o parsito que puede invadir ocasionalmente tambin el organismo humano o el de una especie de

    inters econ*mico. 4e produce un salto desde el origen de oonosis, enfermedades procedentes

    de animales, y ocasionalmente de enfermedades infecciosas emergentes, cuando el agente o

    parsito adquiere la habilidad de pasar directamente de unos seres humanos a otros. 4abemos

    hoy que los reservorios de los que proceden las epidemias humanas iniciales de gripe son aves, o

    que las dos formas del>?3, que producen elsida, saltaron a la especie humana desde monos

    africanos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Nematodahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anisakishttp://es.wikipedia.org/wiki/Anisakishttp://es.wikipedia.org/wiki/Anisakiasishttp://es.wikipedia.org/wiki/Anisakiasishttp://es.wikipedia.org/wiki/Anisakiasishttp://es.wikipedia.org/wiki/Cetaceahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cetaceahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cetaceahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plasmodiumhttp://es.wikipedia.org/wiki/Protistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Apicomplexahttp://es.wikipedia.org/wiki/Malariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Malariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Malariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mosquitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Anopheleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Anopheleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Vector_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Vector_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1sitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_vida_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_vida_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Larvahttp://es.wikipedia.org/wiki/Larvahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vector_biol%C3%B3gicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Invertebradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Invertebradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vertebradoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Vertebradoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Hospedador_parat%C3%A9nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Zoonosishttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedades_infecciosas_emergenteshttp://es.wikipedia.org/wiki/VIHhttp://es.wikipedia.org/wiki/VIHhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nematodahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anisakishttp://es.wikipedia.org/wiki/Anisakiasishttp://es.wikipedia.org/wiki/Cetaceahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plasmodiumhttp://es.wikipedia.org/wiki/Protistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Apicomplexahttp://es.wikipedia.org/wiki/Malariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mosquitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Anopheleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Vector_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1sitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_vida_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Larvahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vector_biol%C3%B3gicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Invertebradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vertebradoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Hospedador_parat%C3%A9nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Zoonosishttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedades_infecciosas_emergenteshttp://es.wikipedia.org/wiki/VIHhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sida
  • 7/25/2019 migrobiologia paracitos

    6/12

    3. signos y sntomas de Ascariasis y Entamoeba Hystolitica

    Ascariasis

    4'ntomas

    La mayor'a de las veces no hay s'ntomas, pero cuando se presentan pueden abarcar:

    E1pectoraci*n hemoptoica

    !os

    @iebreba6a

    E1pulsi*n de lombrices en las heces

    Dificultad para respirar

    Erupci*n de la piel

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003073.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003090.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003090.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003075.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003073.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003090.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003075.htm
  • 7/25/2019 migrobiologia paracitos

    7/12

    Dolor de est*mago

    >*mito con lombrices

    4ibilancias

    E1pulsi*n de lombrices por la boca o la nari

    4ignos :La persona infectada puede mostrar signos de desnutrici*n

    Entamoeba HystoliticaLa disentera es la maniestacin ms comn de la amebiasis intestinal

    invasiva. e presenta con deposiciones con moco! sangre! rec"entes! de

    poco vol"men y acompa#adas de dolor abdominal clico $ms

    acent"ado en osa iliaca i%&"ierda'. (esp")s de deecar el paciente

    &"eda con dolor anorectal y la sensacin de &"e no *a podido evac"artodo. +ara calmar el dolor! estn contraindicados los medicamentos

    antiespasmdicos! a&")l cede al iniciar el tratamiento especfco.

    En ocasiones la amebiasis se manifesta con diarrea sang"inolenta

    intermitente sin mayor dolor. En todo paciente con disentera ante la

    presencia de febre elevada debe descartarse la accin de "na

    enterobacteria invasiva.Los individ"os con amebiasis intestinal no

    invasiva no tienen alteraciones en la m"cosa colnica y eliminan en s"

    materia ecal &"istes y troo%otos no *ematagos.

    La colitis amebiana "lminante es poco rec"ente y grave! el paciente

    tiene diarrea m"y sang"inolenta! dolor abdominal intenso y febre. e

    acompa#a de lesiones necrticas en colon &"e p"eden progresar *asta

    la peroracin.

    ,o es correcto atrib"ir a la amebiasis sntomas inespecfcos como-

    constipacin! inapetencia! diarreas ac"osas! diarreas crnicas. La

    amebiasis etraintestinal s"cede en "n pe&"e#o porcenta/e de los

    ad"ltos inectados. El 0absceso *eptico1es la locali%acin ms comn!

    c"ando este se presenta en los ni#os! la *epatomegalia y la febre sonlas maniestaciones ms rec"entes. Los emenes ecales son

    negativos.

    $uestionario

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003120.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003070.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003120.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003070.htm
  • 7/25/2019 migrobiologia paracitos

    8/12

    ( ) $ u l e s s o n l o s p r i n c i p a l e s c u a d r o s c l * n i c o

    a s o c i a d o a + i a r d i a L a m b l i a

    Auadro cl'nico

    Bran parte de los portadores son asintomticos. En los pacientes en los cuales se producen

    s'ntomas, aparece unadiarrearepentina de caracter'stica forma pastosa o l'quida, amarilla,

    maloliente con moco y acompaada por c*licosy malestar general. En la fase subaguda, la diarrea

    tiende a ser intermitente en particular despus de las comidas. 4uele haber dolor

    abdominal,nuseas,anore1ia, flatulencia,meteorismo, aerogastriay prdida de peso. 4e han

    descrito otros s'ntomas relacionados con mecanismos de hipersensibilidad como rash, urticaria,

    habones. En nios con giardiasis cr*nica se percibe retardo en el crecimiento y s'ndrome de

    malabsorci*ncon prdida considerable de peso.

    - . ) $ u l e s s o n l o s p r i n c i p a l e s c u a d r o s c l * n i c o

    a s o c i a d o a E n t m o e b a H i s t o l y t i c a

    La fiebre es el signo inicial ms frecuente del absceso heptico. 8tros s'ntomas comunes, en

    especial en pacientes que tienen una afectaci*n activa de la ves'cula biliar, muestran signos y

    s'ntomas circunscritos en el hipocondrioderecho, tales como dolor, defensa, hipersensibilidad,

    escalofr'os, anore1ia,prdida de peso, nuseas y v*mitos. 4*lo $C de los pacientes con

    abscesos hepticos tiene hepatomegaliao ictericia de modo que la mitad de los pacientes carecen

    de signos o s'ntomas que diri6an la atenci*n hacia el h'gado. El $C de los pacientes con un

    absceso amebiano tendrn s'ntomas en los primeros cinco meses.

    La fiebre de origen desconocidopuede ser la 9nica manifestaci*n inicial de un absceso heptico,

    especialmente entre los ancianos. =n #C de los pacientes tendrn una elevaci*n de la

    concentraci*n en elsuero sangu'neode la fosfatasa alcalina, $C tendrn

    unabilirrubinaalta,anemiahipoalbuminemiay concentraciones elevadas deaspartato

    aminotransferasa,mientras que las dems pruebas de laboratorio suelen estar normales. La

    anemia de un paciente con un absceso heptico bacteriano tiende a ser normocr*mica y

    normoc'tica, es decir, no afecta la morfolog'a del gl*bulo ro6o. 5or su parte, la anemia en pacientes

    con abscesos hepticos amebianos suele ser microc'tica e hipocr*mica. En laradiograf'ade t*ra1,

    suele apreciarse una elevaci*n del hemidiafragma derecho cuando se trata de abscesos

    amebianos, mientras que suele ser normal en los abscesos purulentos.

    . ) E n / u e c o n s i s t e e l m 0 t o d o d e

    s e d i m i e n t a c i o n y c u a l e s s u u t i l i d a d

    . todos por !edimentaci"n#Esta es una tcnica que se basa en la velocidad de sedimentaci*n

    de las part'culas. Estas se suspenden en un fluido en movimiento (de ba6a densidad) que puede

    ser agua o aire. qu' las part'culas pequeas se mueven hacia arriba y las grandes se de6an

    decantar por gravedad o centrifugaci*n en la ona de retenci*n. El conteo de part'culas colectadas

    se puede hacer por el mtodo microsc*pico o utiliando la ecuaci*n de 4to7es de sedimentaci*n

    http://es.wikipedia.org/wiki/Diarreahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diarreahttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3licohttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1useahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anorexiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anorexiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Flatulenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Flatulenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Meteorismohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aerogastria&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_malabsorci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_malabsorci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hipocondriohttp://es.wikipedia.org/wiki/Anorexiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anorexiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hepatomegaliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ictericiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Absceso_hep%C3%A1tico#cite_note-harrison-1http://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_de_origen_desconocidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_de_origen_desconocidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Suero_sangu%C3%ADneohttp://es.wikipedia.org/wiki/Suero_sangu%C3%ADneohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fosfatasa_alcalinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bilirrubinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bilirrubinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anemiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anemiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anemiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hipoalbuminemiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aspartato_aminotransferasahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aspartato_aminotransferasahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aspartato_aminotransferasahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aspartato_aminotransferasahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%B3bulo_rojohttp://es.wikipedia.org/wiki/Radiograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Radiograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diarreahttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3licohttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1useahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anorexiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Flatulenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Meteorismohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aerogastria&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_malabsorci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_malabsorci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hipocondriohttp://es.wikipedia.org/wiki/Anorexiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hepatomegaliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ictericiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Absceso_hep%C3%A1tico#cite_note-harrison-1http://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_de_origen_desconocidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Suero_sangu%C3%ADneohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fosfatasa_alcalinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bilirrubinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anemiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hipoalbuminemiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aspartato_aminotransferasahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aspartato_aminotransferasahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%B3bulo_rojohttp://es.wikipedia.org/wiki/Radiograf%C3%ADa
  • 7/25/2019 migrobiologia paracitos

    9/12

    que dice que la velocidad de sedimentaci*n de las part'culas de igual densidad en un fluido en

    reposo es proporcional a su tamao.

    $i%ura 5.Esquema de funcionamiento del m. de sedimentaci*n.

    Esta tcnica permite retirar a ciertos intervalos de tiempos vol9menes constantes del fluido, los que

    una ve secos se pesan y se obtiene una distribuci*n por tamaos.

    La centrifugaci*n se puede utiliar cuando las part'culas son inferiores a " micra y la velocidad de

    sedimentaci*n es muy lenta.

    1 . ) E n / u e c o n s i s t e e l m 0 t o d o d e 2 o t a c i o n y

    c u a l e s s u u t i l i d a d

    La flotaci*n es hoy el mtodo ms importante de concentraci*n mecnica. En su forma mssimple, es un proceso de gravedad modificado en el que el mineral metlico finamente

    triturado se mecla con un l'quido. El metal o compuesto metlico suele flotar, mientras que la

    ganga se va al fondo. En algunos casos ocurre lo contrario. En la mayor'a de los procesos de

    flotaci*n modernos se emplean aceites u otros agentes tensioactivos para ayudar a flotar al

    metal o a la ganga. Esto permite que floten en agua sustancias de cierto peso. En uno de los

    procesos que utilian este mtodo se mecla con agua un mineral finamente triturado que

    contiene sulfuro de cobre, al que se le aaden pequeas cantidades de aceite, cido y otros

    reactivos de flotaci*n. Auando se insufla aire en esta mecla se forma una espuma en la

    superficie, que se mecla con el sulfuro pero no con la ganga. Esta 9ltima se va al fondo, y el

    sulfuro se recoge de la espuma. El proceso de flotaci*n ha permitido e1plotar muchos

    dep*sitos minerales de ba6a concentraci*n, e incluso residuos de plantas de procesado queutilian tcnicas menos eficientes. En algunos casos, la llamada flotaci*n diferencial permite

    concentrar mediante un 9nico proceso diversos compuestos metlicos a partir de un mineral

    comple6o.

    3 . ) $ u l e s e l 4 u n d a m e n t o d e l m 0 t o d o d e l a

    g o t a g r u e s a y c u a l e s s u u t i l i d a d

  • 7/25/2019 migrobiologia paracitos

    10/12

    Estos mtodos se utilizan en la bsqueda de parsitos circulantes en pacientes

    que estn en fase aguda de la infeccin. Son de utilidad en el diagnstico de

    Tripanosomiasis americana (Enfermedad de Chagas malaria ! filariasis.Se

    emplean las siguientes tcnicas"

    Examen de sangre al fresco. #na gota de sangre recin e$tra%da seobser&a entre lmina ! laminilla' directamente al microscopio.

    Frotis de sangre. Se e$tiende una gota de sangre recin e$tra%da' sobre un

    portaobeto' se ti)e con *a! +run,ald +iemsa o -right.

    Gota gruesa. Se colocan tres gotas de sangre en un portaobeto' se mezcla

    con mo&imientos concntricos con un alfiler o con el e$tremo de un

    portaobeto ' se e$trae la fibrina. se seca a temperatura ambiente ! luego se

    ti)e

    Microstrout o microhematcrito. Se toma una muestra de sangre en tubo

    de microhematcrito ! se centrifuga a // rpm por tres minutos. Se

    fractura el capilar en el l%mite de la capa leucocitaria.Se deposita sobre un

    portaobeto la capa de leucocitos ! plasma ! se obser&a al microscopio.

    5 . ) E n / u e c o n s i s t e l a t 0 c n i c a d e + r a 6 a m y

    c u a l e s s u u t i l i d a d

    En la parasitacin por Enterobi"s vermic"laris. no se b"scarn los

    *"evos en las *eces

    sino en los mrgenes del ano! &"e es donde la *embra va a depositarlos

    btencin de la m"estra

    e "tili%a "n peda%o de celon transparente

    +or la ma#ana! antes de levantarse el paciente! se separan las nalgas y

    se *ace

    presin *acia ambos mrgenes! para &"e en la cara engomada &"eden

    ad*eridos

    los *"evos

  • 7/25/2019 migrobiologia paracitos

    11/12

    La cinta ad*esiva se coloca sobre "n portaob/etos con la cara

    engomada *acia el

    cristal! y se enva al laboratorio en "n sobre o env"elto en varias capas

    de papel

    $4ig"ra 5'.

    6onservacin y transporte

    7antener a temperat"ra ambiente *asta s" envo al laboratorio de

    7icrobiologa

  • 7/25/2019 migrobiologia paracitos

    12/12

    Ao de la Integracin Nacional y el Reconocimiento de Nuestra

    Diversidad

    p8oesor-ergio H"at"co 9rinirad

    6:8-7;68A:LA ? 9:8,-A, ;;(8 !3@5!,6HE

    ;,9E=8A,9E-

    .BRAVO MILLA JANETH

    .CAMPIAN AGUILERA IRMA

    .CAYLLAHUA JAVIER CESAR

    .CARHUAVILCA JANAMPA DANIEL

    .ESPILLCO GUILLEN ELIZABETH

    .SANDOVAL CALDERON SONIA