26
Migración y petróleo en Tabasco José Luis Lezama* En Jos inicios de la década de los setenta, eJ estado de Tabasco fue objeto de fuer- tes inversiones económicas, cuya finalidad era la explotación y comercialización de las reservas petroleras recién descubiertas. Como consecuencia de esto, se pre- sentaron cambios en la distribución y en el crecimiento social de la población en el interior de la entidad. En el presente trabajo se analizan Jas características generaJes de esos cam- bios, particuJarmente Jas que se refieren a la migración. EJ análisis está basado, fun- damentalmente, en la Encuesta sociodemográfica del estado de Tabasco, levantada por el Consejo Nacional de Población y eJ gobierno de Tabasco en 1980. En términos generaJes, puede decirse que Jos movimientos migratorios más significativos que se produjeron en la entidad en el periodo petrolero fueron los de carácter intramunicipal, y no los provenientes de otras entidades del país, como parecía. Estos flujos migratorios, que fundamentalmente se originaron en las rancherías (localidades de menos de 2 500 habitantes), no son detectados por los censos de población, razón por la cual el censo de 1980 no da cuenta de un fueñe crecimiento sociaJ de la población de Tabasco. En este trabajo se describe también Ja dirección de Jos /lujos migratorios y Jas características de sexo e inserción de Jos migrantes en Ja estructura ocupacional. Presentación El análisis que se realiza en este artículo del impacto petrolero en el creci- miento social de la población de Tabasco, así como de las características generales que ha asumido la migración en la entidad, está sustentado en los datos de la Encuesta sociodemográfica del estado de Tabasco realizada en 1980 por el Consejo Nacional de Población y el gobierno del estado. Uno de los objetivos de la Encuesta fue detectar los cambios ocurri- dos en Tabasco a partir de la intensificación de la actividad petrolera, fun- damentalmente en cuanto al volumen, la intensidad, la orientación y las características generales de la migración a nivel municipal. Los resultados que a continuación se exponen constituyen un primer acercamiento a nivel general de estas características. Se ha puesto énfasis en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorios antes y después de la intensificación de las actividades petroleras de los años setenta. Por otra parte, se ha completado esta información con datos gene- rales sobre el sexo del migrante y su vinculación con los desplazamientos territoriales y, por último, sobre la inserción de los migrantes en la estruc- tura ocupacional. * Profesor-investigador del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México. [231]

Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

Migración y petróleo en Tabasco

J o s é L u i s L e z a m a *

En Jos inicios de la década de los setenta, eJ estado de Tabasco fue objeto de fuer-tes inversiones económicas, cuya finalidad era la explotación y comercialización de las reservas petroleras recién descubiertas. Como consecuencia de esto, se pre­sentaron cambios en la distribución y en el crecimiento social de la población en el interior de la entidad.

En el presente trabajo se analizan Jas características generaJes de esos cam­bios, particuJarmente Jas que se refieren a la migración. EJ análisis está basado, fun­damentalmente, en la Encuesta sociodemográfica del estado de Tabasco, levantada por el Consejo Nacional de Población y eJ gobierno de Tabasco en 1980.

En términos generaJes, puede decirse que Jos movimientos migratorios más significativos que se produjeron en la entidad en el periodo petrolero fueron los de carácter intramunicipal, y no los provenientes de otras entidades del país, como parecía. Estos flujos migratorios, que fundamentalmente se originaron en las rancherías (localidades de menos de 2 500 habitantes), no son detectados por los censos de población, razón por la cual el censo de 1980 no da cuenta de un fueñe crecimiento sociaJ de la población de Tabasco.

En este trabajo se describe también Ja dirección de Jos /lujos migratorios y Jas características de sexo e inserción de Jos migrantes en Ja estructura ocupacional.

Presentación

E l análisis que se realiza en este artículo del impacto petrolero en el creci­miento social de la población de Tabasco, así como de las características generales que ha asumido la migración en la entidad, está sustentado en los datos de la Encuesta sociodemográfica del estado de Tabasco realizada en 1980 por el Consejo Nacional de Población y el gobierno de l estado.

U n o de los objetivos de la Encuesta fue detectar los cambios ocurri ­dos en Tabasco a partir de la intensificación de la act ividad petrolera, fun­damentalmente en cuanto a l vo lumen, la intensidad, la orientación y las características generales de la migración a nivel m u n i c i p a l .

Los resultados que a continuación se exponen constituyen u n primer acercamiento a nivel general de estas características. Se ha puesto énfasis en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorios antes y después de la intensificación de las actividades petroleras de los años setenta. Por otra parte, se ha completado esta información con datos gene­rales sobre el sexo del migrante y su vinculación con los desplazamientos territoriales y, por último, sobre la inserción de los migrantes en la estruc­tura ocupacional .

* Profesor-investigador del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México.

[231]

Page 2: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

232 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

E n la primera parte de l artículo se mencionan algunos antecedentes históricos generales acerca del petróleo en Tabasco con objeto de mos­trar, por u n lado, la antigüedad de la industria petrolera en la ent idad y, por otro, la importancia económica que dicha act ividad posee en e l plano de la economía local .

E n e l estudio de la migración propiamente dicha , y con el propósito de establecer diferencias específicas entre los munic ip ios de destino de los migrantes, se los ha d i v i d i d o en dos categorías: munic ip ios petroleros y m u n i c i p i o s no petroleros. C o n el lo se pretende dist inguir algunas parti­cularidades que caracterizan a los migrantes asociados más directamente a la act ividad petrolera, de las de aquellos habitantes de m u n i c i p i o s en los que no existe o no tiene demasiada importancia dicha act iv idad.

Hemos considerado como petroleros los siete m u n i c i p i o s cuyos m i ­grantes se insertaron en la act ividad petrolera en una proporción que va de 3 % en adelante; dichos munic ip ios son Cárdenas, Centro, Comalca l -co, Cunduacán, H u i m a n g u i l l o y Macuspana. Se incluyó también e l m u n i ­c ip io de Paraíso dentro de l grupo de los petroleros por las fuertes inversio­nes que ha recibido para la construcción del puerto de Dos Bocas, desde donde se realizarán las exportaciones del petróleo producido en la región.

Los m u n i c i p i o s no petroleros son aquéllos cuya población migrante se insertó en la act ividad petrolera en una proporción inferior a 3%, o aquellos que no registran migrantes en esta act ividad; estos son Balan-cán, Cent la , Emi l iano Zapata, Jalapa, Jalpa, Jonuta, Nacajuca, Tacotalpa, Teapa y Tenosique (véanse los mapas 1 y 2 y los cuadros 6 y 7).

Las definiciones sobre población migrante que se u t i l i z a n en este tra­bajo son las siguientes:

Migración m u n i c i p a l . Está constituida por los desplazamientos po-blacionales en el interior del estado de Tabasco, independientemente de que se produzcan dentro de los límites municipales o que sean corrientes migratorias de u n m u n i c i p i o a otro. Este concepto tiene como objetivo dis­t inguir entre la población que cambió de lugar de residencia dentro de la propia entidad y la que provino de otros estados del país. L a migración m u n i c i p a l se compone de la intramunic ipal y de la intermunic ipal .

Migración in t ramunic ipa l . Se refiere a los movimientos migratorios que t ienen lugar dentro de los límites territoriales del munic ip io . E n este sentido, la Encuesta sociodemográfica del estado de Tabasco detecta des­plazamientos de población en localidades de menos de 2 500 habitantes; de 2 500 a 5 000 habitantes; de 5 001 a 15 000 habitantes; de 15 001 a 100 000 habitantes y de más de 100 000 habitantes para cada munic ip io . La migración intramunic ipal estaría integrada por los desplazamientos de población de estas localidades hacia las cabeceras municipales .

Migración intermunicipaJ. Se forma por los vínculos migratorios en­tre u n m u n i c i p i o y otro dentro del estado de Tabasco. Así, hemos l lamado población migrante intermunicipal a aquella que tuvo como origen u n

Page 3: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

MIGRACIÓN Y PETRÓLEO EN TABASCO 233

MAPA 1 Tabasco

Golfo de México

n r

X

Chiapas

+

Cf +- + + -T"J

+ 3

Municipio 1 Balancán 2 Cárdenas 3 Centla 4 Centro 5 Comalcalco 6 Cunduacán 7 Emiliano Zapata 8 Huimanguillo

9 Jalapa 10 Jalpa 11 Jonuta 12 Macuspana 13 Nacajuca 14 Paraíso 15 Tacotalpa 16 Teapa 17 Tenosique

m u n i c i p i o distinto del lugar actual de residencia, pero dentro de la enti­d a d .

La distinción entre población migrante intramunic ipal e intermunic i ­pa l tiene pertinencia puesto que, en las cabeceras municipales de cada m u n i c i p i o , l a población migrante puede provenir de otra loca l idad de l propio m u n i c i p i o ( intramunicipal) , de otro m u n i c i p i o de l propio estado de Tabasco ( intermunicipal) , o de otras entidades de l país.

El auge petrolero

La historia de l petróleo en Tabasco tiene ya muchos años. A pr inc ip ios de siglo (véase Taracena, 1974:12) se d io a conocer u n informe de J.W. Walley quien , después de seis años de recorrido por e l estado, descubrió la exis­tencia de grandes mantos petrolíferos en la ent idad; el informe fue escrito e n 1836. Parece que, inc luso antes, M a n u e l G i l y Saens, e l conocido cro­nista tabasqueño, hablaba ya de la existencia de petróleo en las cercanías d e l actual m u n i c i p i o de Macuspana.

Page 4: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

234 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

N o obstante, la explotación del petróleo en tabasco es m u c h o más re­ciente; comenzó apenas en los años cincuenta. A finales de ese decenio la entidad ya se había convertido en u n importante productor de petróleo y gas natural . E n 1973 se anunció el descubrimiento de importantes yaci -mientosde petróleo en el sureste del país y se inició u n intenso proceso de explotación de los hidrocarburos de la zona, que se convertiría pronto en la p r i n c i p a l región productora de México.

Las características de la act ividad petrolera, en el sentido de sus obje­tivos económicos suprarregionales, y las tendencias de la economía tabas-quena, que desde años atrás mostraba síntomas de u n deterioro de la pro­ducción agrícola, pusieron a la entidad en una encrucijada; en ésta se hal la en juego el futuro de la evolución económica de Tabasco, ya sea porque la act ividad petrolera m i s m a no plantea objetivos de desarrollo e n el inte­rior de la entidad, o por e l avance de una ganadería extensiva que, como se menciona en Rutsch (1984), practica el método de la ganancia fácil,

MAPA 2 Tabasco

Municipios petroleros

9 Jalapa 10 Jalpa 11 Jonuta 12 Macuspana 13 Nacajuca 14 Paraíso 15 Tacotalpa 16 Teapa 17 Tenosique

Municipio 1 Balancán 2 Cárdenas 3 Centla 4 Centro 5 Comalcalco 6 Cunduacán 7 Emiliano Zapata 8 Huimanguillo

Page 5: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

MIGRACIÓN Y PETRÓLEO EN TABASCO 235

contribuyendo al proceso de deterioro del suelo tabasqueño. Ambos fenómenos (petróleo-ganadería) parecen influir, por una par­

te, en la reorientación de la economía estatal y, por otra, en las característi­cas que en los últimos años han asumido el fenómeno migratorio y la dis­tribución de la población.

En la década de los setenta, el petróleo tuvo una gran importancia en Tabasco. Durante 1976 se realizaron 21% de las obras que llevó a cabo Pe-mex en todo el país, concentrando 15.4% del total de las inversiones. En 1979, la proporción de las obras de Pemex en Tabasco respecto al nacional fue de 27.5%, representando 38.6% del capital invertido en obras por la empresa en todo el país (CEPAL, 1981: 77). Entre 1970 y 1978 el crecimiento del producto interno bruto del estado parece haber registrado una tasa me­dia anual de 21%. En 1978, el producto total de la economía tabasqueña en su conjunto se debió en más de tres cuartas partes a la producción pe­trolera. La participación del sector petrolero en la entidad pasó de 49.5% en 1970 a 70.4% en 1978. El sector agropecuario, por su parte, descendió a más de la mitad en la generación del producto estatal en el mismo perio­do (CEPAL, 1981: 90).

Para 1979 la producción petrolera en Tabasco ascendió a 400 mil ba­rriles de petróleo crudo y 20 mil millones de metros cúbicos de gas natu­ral. El petróleo extraído del suelo tabasqueño representó para 1980 más de la mitad del total de las exportaciones del país (Lezama y Massolo, 1982: 888).

El dinamismo del sector petrolero también se manifestó en el intenso crecimiento registrado en el número de empleos. En el periodo 1965-1975, la generación de empleos del sector se produjo a una tasa media anual de 4.75%; esta tasa haría que, para 1980, se contara con 7 661 trabajadores, ci­fra que expresa un crecimiento muy acelerado (Rodríguez, 1982: 135). Este singular ritmo de crecimiento del sector petrolero, junto con sus efectos sobre la economía tabasqueña, pueden ser constatados en el incremento del monto promedio de los ingresos de la PEA en el estado. Así, según da­tos de una encuesta realizada en Villahermosa para 1970 (Jhabvala, 1982: 79), el ingreso promedio mensual de la población, sin considerar el sector agropecuario, la pesca y la caza, fue en el municipio de Centro de 1 058.32 pesos, mientras que en el sector petrolero era de 2 489.36 pesos; en 1979, el primer grupo tuvo un ingreso promedio de 5 539.00 pesos y el petrolero uno de 11 046.00 pesos. Esta leve reducción de las diferencias entre uno y otro grupo, la atribuye Jhabvala al efecto multiplicador de la inversión petrolera sobre el resto de los sectores de la economía de la entidad.

Por otra parte, el desplazamiento de las inversiones hacia la zona pe­trolera de Tabasco ha ido en constante aumento y se ha caracterizado por su carácter selectivo. Esto se manifiesta en la alta concentración de la in­versión federal en la industria petrolera de la entidad. Así, puede obser­varse que entre 1959 y 1963, del total de la inversión pública federal en

Page 6: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

236 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

e l estado, 77.6% se destinó a l petróleo y sólo 22.4% a los otros sectores. E n el periodo 1971-1976 los recursos destinados a l petróleo representaron 72%, mientras que 28% se canalizaba a l resto de los sectores (Lezama y Massolo, 1982).

E n términos absolutos, e l estado de Tabasco recibió en 1973 u n a inver­sión pública federal de 588.4 mil lones de pesos; para 1979 la inversión fe­deral subió a 17 302.7 mil lones . La derrama económica de Pemex en e l es­tado de Tabasco fue para 1976 de 10 961 mi l lones de pesos; en 1979 la cifra se elevó a 69 674 mi l lones (Baños, 1984).

Paralelamente a estos hechos y como resultado del incremento de la act ividad petrolera que se viene comentando, los ingresos por concepto de los impuestos y participación de Pemex pagados al estado de Tabasco, han i d o en constante aumento. E n 1973, Pemex aportaba a la entidad 1.5 mi l lones de pesos, 14 mil lones en 1974,150 mi l lones en 1975 y más de 650 mil lones en 1977 (Lezama y Massolo, 1982: 885).

Esta información nos permite detectar, en parte, la magnitud de la presencia de Pemex en la entidad; no obstante, e l impacto de la act ividad petrolera en el estado no necesariamente se refleja c o n la misma impor­tancia en los distintos m u n i c i p i o s que integran la zona petrolera y en los otros m u n i c i p i o s que conforman e l estado.

Por otra parte, es cierto que la act ividad petrolera ha i n c i d i d o sobre la intensidad y la orientación de los flujos migratorios, pero también es cierto que el deterioro d e l agro tabasqueño y e l proceso de expulsión de población que parece haber generado, no puede ser atribuido de manera unilateral a l a act ividad petrolera, ya que este fenómeno, como se ha men­cionado, venía ocurriendo desde t iempo atrás en Tabasco.

Migración y petróleo

E l contexto general en e l que se insertan las actividades petroleras, sobre todo c o n la intensidad que tomaron en los años setenta, es e l de u n a enti­dad que muestra en e l sector agropecuario una tendencia creciente a l pre­d o m i n i o de l a ganadería sobre las actividades agrícolas. Este predominio, acompañado de bajas tasas de crecimiento demográfico en general y de bajas tasas de crecimiento de l a PEA agropecuaria en particular (sobre todo en las zonas expulsoras de población), sugiere la hipótesis de una posible asociación entre l a expulsión de población y el avance de l a gana­dería. N o obstante, sólo u n análisis profundo que incorpore u n mayor número de variables puede contribuir a aclarar las formas específicas en que se v i n c u l a n ambos procesos. L a presencia de ambos fenómenos pare­ce darse en algunas zonas de la ent idad desde antes de la irrupción petro­lera, por lo que habría que explorar, e n este sentido, las causas que or ig i ­naban esa situación; en particular habría que estudiar l a estructura

Page 7: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

MIGRACIÓN Y PETRÓLEO EN TABASCO 237

agraria, cuyas transformaciones seguramente determinaban los procesos de expulsión de población que ocurrían en la entidad, y sobre cuya base se asentó o superpuso el proceso migratorio asociado con la act iv idad pe­trolera.

C o n el incremento de ésta, Tabasco no mostró síntomas precisos de u n importante crecimiento social de su población. Por el contrario, l a situa­ción migratoria propia de la entidad, según los datos censales de 11980, tendió más b ien a d i s m i n u i r la capacidad de atracción que poseía la enti­dad en el periodo censal anterior (1960-1970).

Es claro que esta situación no parece congruente con todas las evi­dencias empíricas que se han manejado y con u n a gran cantidad de mate­r ia l elaborado en los últimos años; en general se hacía referencia a l i n u s i ­tado crecimiento de l a población tabasqueña, particularmente como resultado de flujos migratorios provenientes d e l exterior de la ent idad.

E n este sentido, los datos de l X Censo General de Población y V i v i e n ­da del estado de Tabasco, permiten aclarar con mayor precisión los incre­mentos poblacionales que tuvieron lugar en el estado y, en particular en la zona petrolera. 1 Hasta antes del levantamiento censal se manejaron m u ­chas cifras y se pensó que e l crecimiento demográfico de Tabasco había sido de una gran magni tud, como resultado del incremento de las act ivi­dades petroleras. Hoy, a l a l u z de la información censal y de los datos de la Encuesta sociodemográfíca del estado de Tabasco, se sabe que el r i tmo de crecimiento de la población de la entidad en el periodo 1970-1980 fue infe­rior al de l decenio anterior, y que la migración interna y externa n o redun­dó en u n fuerte movimiento migratorio hacia la zona petrolera, como l le ­gó a pensarse, sino que éste asumió u n comportamiento distinto, del que nos ocuparemos más adelante.

E l r i tmo de crecimiento medio anual de la población en Tabasco en la década 1970-1980, según el censo, fue de 3.19%; la tasa de crecimiento para e l país en su conjunto en ese mismo periodo fue de 3.2%. E n el dece­nio anterior (1960-1970) la tasa de incremento poblacional de Tabasco ha­bía sido de 4.6%, en tanto que a n ive l nacional esta tasa fue de 3.4%.

Los datos de l censo permiten también apreciar algunos de los cam­bios que han tenido lugar en la situación migratoria de los m u n i c i p i o s de l estado de Tabasco en la década 1970-1980. E n esté sentido, puede notarse que, contrariamente a lo que se esperaba, los munic ip ios de Tabasco y e l estado en general no sólo muestran u n a tendencia a la disminución de la capacidad de atracción que poseían en 1960-1970, sino que también pre­sentan u n significativo aumento de las zonas de expulsión de población.

¿Qué ocurre entonces con los supuestos cambios en el crecimiento

1 En el mapa 2 se indica la ubicación geográfica de la zona petrolera de Tabasco y los municipios que la integran. Hemos llamado petroleros a aquellos que forman esta zona, en tan­to que nos referimos a los otros municipios de la entidad como no petroleros.

Page 8: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

238 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

social de la población y cuáles son las características que pudo haber asu­mido el fenómeno migratorio en relación a la act ividad petrolera de los años setenta? A este respecto, la información proveniente de la Encuesta nos permite establecer lo siguiente:

Distancia de los desplazamientos poblacionales. Migración intramunicipal e intermunicipal

Los movimientos migratorios que caracterizan al estado de Tabasco con­sisten fundamentalmente en desplazamientos de población de corta dis­tancia. E l que las tasas de crecimiento demográfico para los diversos m u ­nic ip ios y para e l estado en general no den cuenta de incrementos significativos en los montos poblacionales durante la década 1970-1980, no signif ica que no se pueda hablar de u n importante flujo migratorio en el interior de l estado y, en particular, en la zona petrolera. 2 Lo que suce­de es que este proceso migratorio se presenta, de manera preponderante, en el interior de los límites munic ipales ; al tratarse de movimientos m i ­gratorios de las pequeñas localidades hacia las cabeceras municipales , no fueron detectados por el censo de población. L a característica más rele­vante del movimiento migratorio en la zona petrolera tabasqueña es su ca­rácter intramunic ipal ; únicamente en dos munic ip ios (Centro y C u n d u a -cán), no ocurre así, pero esto se explicará más adelante.

E n e l caso de estos munic ip ios , los migrantes de las cohortes más re­cientes, así como los de las más antiguas, partieron fundamentalmente de otros m u n i c i p i o s de la entidad, por lo que la migración intramunic ipal no tuvo la misma importancia que en los otros munic ip ios de la zona pe­trolera. E l predominio de la migración intermunicipal sobre la intramuni­c ipa l en e l caso del m u n i c i p i o de Centro, podría asociarse tanto c o n la ma­yor diversidad económica que lo caracteriza, como con los importantes vínculos con el resto del estado que le asegura su situación, ya que en él se hal la l a sede del gobierno estatal. E n el caso de Cunduacán podría de­berse a los bajos volúmenes de su migración y a la ausencia de una tradición migratoria importante.

E n los m u n i c i p i o s no petroleros de la entidad, la migración intramu­n i c i p a l es menor que en los petroleros. E n este sentido, en cuatro de los m u n i c i p i o s no petroleros predominó la migración intramunic ipal y en los otros seis tuvo mayor importancia la intermunicipal (véase el cuadro 4).

A h o r a b ien , en el caso de los munic ip ios petroleros, la migración i n ­t ramunic ipal se intensificó entre las cohortes de migrantes contemporá­neas al auge petrolero de los años setenta. Así, en la cohorte de migrantes

2 Del total de desplazamientos poblacionales intermunicipales ocurrido en Tabasco en los 10 años anteriores al levantamiento de la Encuesta, la zona petrolera absorbió 74%, lo cual da cuenta de la importancia de las actividades económicas que tienen lugar ahí.

Page 9: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

MIGRACIÓN Y PETRÓLEO EN TABASCO 239

con más de 11 años de antigüedad, solamente en dos m u n i c i p i o s prevale­cían los movimientos intramunicipales (véanse los cuadros 3a a 3g). Por el contrario, en la cohorte que ya part icipa de l auge petrolero (menos de tres años de antigüedad), en cuatro de los seis munic ip ios de l grupo de los petroleros la migración intramunic ipal es la más importante. E n los 10 m u n i c i p i o s no petroleros no parecen ocurrir cambios m u y importantes en esta relación entre migración intra e intermunic ipal . Así, en la cohorte de más de 11 años de antigüedad, seis munic ip ios poseen mayor migración intramunic ipal y, en la de menos de tres años, siete poseen esta m i s m a ca­racterística (véase el cuadro 4).

L a corta distancia de los desplazamientos poblacionales en e l estado de Tabasco no sólo se hace presente en el carácter in t ramunic ipa l de los flujos migratorios. Paralelamente ocurre una migración in termunic ipa l cuyo rasgo más definido es también su corto alcance territorial , puesto que se efectúa, en mayor medida , entre m u n i c i p i o s limítrofes. Esta cir­cunstancia es válida tanto para los munic ip ios petroleros como para los no petroleros.

S i se considera a los siete m u n i c i p i o s de la zona petrolera como u n a región, analizándose separadamente sus principales vínculos migratorios con los munic ip ios que los c i rcundan y con los que se ha l lan alejados de sus límites geográficos, se t ienen nuevos elementos para sostener la argu­mentación que se viene presentando. E n este sentido, la zona petrolera estaría integrada por Cárdenas, Centro, Comalcalco, Cunduacán, H u i m a n -gui l lo , Macuspana y Paraíso; los munic ip ios circunvecinos serían Centla, Jalapa, Jalpa, Jonuta, Nacajuca, Tacotalpa y Teapa; por último, los no cir­cunvecinos a la zona petrolera serían Balancán, E m i l i a n o Zapata y Tenosi-que, (véanse los mapas 1 y 2). De esta manera se tiene que, d e l total de los migrantes intermunicipales que arribaron a la zona petrolera en los diez años anteriores al levantamiento de la Encuesta (1980), 88.2% se origi ­nó en los munic ip ios con los que guarda contigüidad geográfica (circun­vecinos) y únicamente 4.3% provino de los más alejados de la entidad (no circunvecinos) (véase e l cuadro 1).

Dadas estas particularidades, puede afirmarse que la lógica de la cor­ta distancia se impone tanto por la importancia que poseen los movimien­tos intramunicipales como por la circunstancia de que, aun en la migra­ción in termunic ipa l , los flujos más significativos provienen de los m u n i ­c ipios circunvecinos a la zona petrolera. La contigüidad geográfica es l a p r i n c i p a l característica de l a migración intermunic ipal en la zona petrole­ra, pero también en los m u n i c i p i o s no petroleros, en los que las mayores corrientes migratorias de otros munic ip ios provienen de los m u n i c i p i o s circunvecinos (véase el cuadro 2).

E n síntesis, puede decirse que, en lo referente a la corta distancia de la migración m u n i c i p a l de la zona petrolera de Tabasco, co inc iden tres fe­nómenos: u n predominio de los migrantes de los munic ip ios c ircunveci-

Page 10: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

240 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

CUADRO 1 Migración hacia la zona petrolera de municipios circunvecinos y no circunvecinos

% deJ total de la Procedencia migración inter-

municipal que Circunvecinos* No circunvecinos** llegó a la zona

petrolera

{%) (%] De 6 a 10 años 94.7 5.3 85.2 De 1 a 5 años 81.3 18.7 67.8 menos de 1 año 87.0 13.0 66.4 TOTAL 88.2 11.8 74.0

Fuente: Encuesta sociodemográfica del estado de Tabasco, Conapo-gobierno del estado de Tabasco.

* Cent la, Jalapa, Jalpa, Jonuta, Nacajuca, Tacotalpa, Teapa. ** Balancán, Emiliano Zapata, Tenosique.

nos sobre los no circunvecinos; una alta concentración de la población migrante por la zona petrolera, y una mayor importancia de l a migración intramunic ipal que de la intermunic ipal .

Pero además, el que también en el resto de Tabasco la migración entre m u n i c i p i o s circunvecinos sea la más significativa, aun cuando no en to­dos se presenten c o n mayor peso los movimientos intramunicipales , per­mite caracterizar, en términos generales, a la migración de la entidad como desplazamientos poblacionales de corta distancia en los que predo­m i n a n , en la mayor parte de la zona petrolera y de l estado, los movimien­tos de población de las pequeñas localidades hacia las cabeceras m u n i c i ­pales.

CUADRO 2 Migrantes intermunicipales de hasta 10 años de antigüedad de los municipios no petroleros procedentes de los municipios circunvecinos

>s circunvecinos (%) 51.8 77.2 71.1 94.7 78.8

100.0 44.7

100.0 60.0 51.0

Antigüedad en la residencia actual

Municipi<

Balancán Centla Emiliano Zapata Jalapa Jalpa Jonuta Nacajuca Tacotalpa Teapa Tenosique

Page 11: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

MIGRACIÓN Y PETRÓLEO EN TABASCO 241

Migración por sexo

Respecto a la migración por sexo pueden extraerse dos tipos de conc lus io­nes generales: una tiene que ver c o n el sexo de los migrantes munic ipa les y otra v i n c u l a el sexo con la distancia de los desplazamientos en términos de su origen intramunic ipa l o intermunic ipal .

E n e l pr imer caso se observa que, en la mayor parte de los m u n i c i p i o s petroleros, en el periodo más cercano al auge de los años setenta (cohorte de menos de tres años de antigüedad), la migración femenina supera a la mascul ina ; esto ocurre tanto en los movimientos intramunicipales como en los intermunicipales. E n aquellos m u n i c i p i o s petroleros en los cuales no predomina la migración femenina, ésta part ic ipa con porcentajes sig­nificativos en la migración m u n i c i p a l total. Así, por ejemplo, tomando como referente a la cohorte de menos de tres años de antigüedad, en e l m u n i c i p i o de Cárdenas 37.30% de los migrantes munic ipales eran muje­res. E n el m u n i c i p i o de Centro la migración femenina de esta cohorte constituyó 58.38%. E n Comalcalco, las mujeres migrantes fueron 50.50% del total. E n Cunduacán la migración femenina de la cohorte de menos de tres años de antigüedad contribuyó con 62.60%. E n el m u n i c i p i o de H u i m a n g u i l l o las mujeres representaron 47.80% del total de la migración m u n i c i p a l . E n Macuspana la proporción de mujeres migrantes de esta co­horte fue aún mayor: 70.80%. Finalmente, en Paraíso, del total de l a migra­ción m u n i c i p a l contemporánea al auge petrolero, 86.40% fueron mujeres (véase e l cuadro 5).

A l contrario de lo que ocurre en los munic ip ios petroleros, en los no petroleros existe u n notorio predominio de los migrantes hombres sobre las mujeres en el grupo de menos de tres años de antigüedad.

E n e l caso de los migrantes que arribaron a los munic ip ios petroleros antes de l auge de los años setenta (11 años y más de antigüedad), se tiene que, en la mayor parte de ellos (Cárdenas, Cunduacán, H u i m a n g u i l l o , M a ­cuspana) fue más alta la migración m u n i c i p a l de sexo masculino. Por e l contrario, en los m u n i c i p i o s no petroleros, los migrantes con 11 años y más de antigüedad eran en su gran mayoría mujeres (véase el cuadro 5).

Lo anterior hace suponer, por una parte, que se está ante u n a migra­ción de carácter familiar, en donde los migrantes hombres se trasladan a los lugares de destino c o n sus mujeres e hijos y, por otra parte, que las ac­tividades petroleras pudieran haber dado lugar, aun de manera indirecta, a una mayor absorción de la fuerza de trabajo femenina, ya sea en las acti­vidades en donde tradicionalmente se ha insertado esta parte de la pobla­ción migrante (el trabajo doméstico y el comercio ambulante) o en algunas ramas de l sector terciario (las labores administrativas) que la diversif ica­ción económica de la industria petrolera pudiera haber abierto.

E n la mayoría de los munic ip ios no petroleros los migrantes más re­cientes (menos de tres años de antigüedad) eran preferentemente hombres

Page 12: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

242 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

y los más antiguos (11 y más años) eran en su mayoría mujeres. Los datos muestran, entonces, que en los m u n i c i p i o s no petroleros ocurre lo contra­rio que en los petroleros, en lo que se refiere a los migrantes por sexo con mayor o menor cercanía al auge petrolero. Podría deducirse que estos m u ­nic ipios reproducen la situación migratoria prevaleciente en la entidad antes de l auge petrolero. De aquí se desprende que el aumento de la m i ­gración femenina de los años setenta pueda ser atribuido a l incremento de las actividades petroleras.

E n lo que se refiere a l a migración por sexo según la distancia de sus desplazamientos, a partir de la información de la Encuesta se pueden enunciar algunas regularidades que caracterizan a la migración en los munic ip ios petroleros. Entre éstos pueden distinguirse tres subgrupos atendiendo a los comportamientos más o menos similares en cuanto al origen de los migrantes según sexo; los subgrupos serían: I. Cárdenas, Co-malcalco, Huimanguil lo y Macuspana; II. Centro y Cunduacán; III. Paraíso.

E l pr imer subgrupo se caracteriza, en términos generales, por una m i ­gración de corta distancia en la cohorte de migrantes más reciente (menos de tres años de antigüedad) que es l a que se hal la más directamente v i n c u ­lada a la act ividad petrolera. S i n embargo, la proporción de mujeres cuyo cambio de residencia fue hacia una local idad de l mismo m u n i c i p i o (mi­gración intramunicipal) , fue casi siempre mayor que la de los hombres: 90.14% en Cárdenas, contra 73.43% de hombres; 68.52% en Comalcalco contra 47.60% de hombres; 70.46% en H u i m a n g u i l l o contra 59.46% de hombres; por último, en Macuspana las mujeres representaron 58.54%, pero los hombres migrantes intramunicipales constituyeron el 100% (vé­anse los cuadros 3a, 3c, 3e y 3f).

E n el caso de la cohorte de 11 años y más, la migración intramunici ­pa l tuvo menor peso tanto para los hombres como para las mujeres. E n el caso de los hombres, en el m u n i c i p i o de Cárdenas 28.4% de la migración fue de origen intramunic ipal y 71.06% se originó en otros munic ip ios . E n cambio, aun cuando la proporción de origen intramunic ipal de las muje­res fue algo mayor (41.54%), de todas maneras fue superada por la de or i ­gen intermunicipal, que representó el restante 58.46%. E n Comalcalco, tanto para hombres como para mujeres predominó la migración intramunic ipal (74.77% y 65.13%, respectivamente); no obstante, las mujeres provinieron más que los hombres de la migración intermunic ipal , pues tuvieron como punto de origen otros munic ip ios en 34.87%, por 25.23% de éstos. E n el m u n i c i p i o de H u i m a n g u i l l o predominó para ambos sexos la migración i n ­termunic ipal , en una proporción s imilar (alrededor de 60%), sobre la i n ­t ramunic ipal , que se ubicó cerca de 39%. E n el caso de Macuspana, la migración intramunic ipal fue la más significativa para hombres y muje­res; las mujeres migrantes de origen intramunic ipal fueron 54.23% y los hombres 55.92%. E n este subgrupo de munic ip ios y en lo referente a la cohorte de 11 años y más de antigüedad, se presenta como constante que,

Page 13: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

MIGRACIÓN Y PETRÓLEO EN TABASCO 243

o ' C

8 6

* 2 60

LO CO 05 CN O) CN CD CO O

£ CN LO

O CN K

CN CO LO CO JH ^ H CO

O) p JH CO K CN

CD LO r-5 CO

IO

CN fO CO *"! t> CN K CN

o 2 H

CO £ ! N N lO rH m m

<t o í w rH LO lO CO O) co

O CO CN

O LO LO O CO CO 00 LO CN

CN O CN rH 05 CN CN CO CO

«tf CO LO LO ^

tx CN

05 O -tf LÓ CO CD

E LO lO P LO 05 CD CN CN 05

s o

1 ¡ rH CD LO Oí o co ^ -HH O N LO CM K CN

CN 05 CO CD ^ CO CO 05 CO CO 05 lO CO pj Q -rH rH CN

^ ^ ft OH

CO o u

t i l f J J £ § §

II IJ oh ob

Page 14: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

244 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

o. a

co 'C

co cu

T J co

O »g

c °

5 ¡ § 6

rH ts. CO CM ^

CO O CO LO CO 01 S W M

o co lO N W

01 IO NON O O O

O CO JS ^ t 2 CO CO O)

O) O O) 12 2 5 OÍ rH 00 co co o

H 2 N CNSK co N n

CO ^ O OÍ co co co co

CO co co cd T-H co co

co O) o O OÍ co co

o o

CN CO có co co co

LO IO 01 o CO r-5

CO CO

g t g ca co N ¿ O r i 00 LO O) CO c¿ CO 00 co ^ co co CO CM

i O t-j Oi CO co CÓ rH

^ LO oi co co

in r ; ^ IO O LO "f O CM CM

01 00 £

2 £ 3

^ N CN 01 00 rH

O O Í n

CN CO E CJ CO rH ^ co Oi O . CO CO CN 3 00 ^ IO ° 0 0 jf có LO <g a> LO LO

i E í g CN «g r>. co

N r f » oi q ^ ^ CM CO R H «<* N N

t N CO q OÍ CO CO CM IS

LO Oi 00 CM " N O CM K CM LO CO CO

i

co "C

co te

o «

00

CO *G

s § 8 6

CO o co 0 00 N CO LO K 01 CO CM

3 CM K

I tN. IO

LO CO ! O co Tt* co <

LO O oo w co

trj co 10 es n

O LO LO

OÍ LO

g g 55 r=í CO CO

co oo co co 00 ^ CO LO

_ ^ a cu

g a a "" 1 11

f l f i l

IB II ob ob

Page 15: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

MIGRACIÓN Y PETRÓLEO EN TABASCO 245

S S 1

3 81

I s

sag «o co CM

TÍ £* Q* co u o

t i l

«II 3 ,gp.s¡>

je 0 5

R CN

3 *

00 00

i

"1

*1

co "tj ce

n N g CM , S » o

có r<

tH cp irt g w CO

§ 2 «ir tfi CN t»

« CO <D CD w CD

cO

co «p §

co co "2 E S E

<3J t> CM

CO có o tti «5 CO CD

* a: fe fe

I o

J d 8

Í5 B l l | se

CO CN

«o CÓ *0

0>

8 * 8 813

Page 16: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

246 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

I

6

^ LO CN CO LO CO t O)

CN £¿

O w ^ LO

i co O

LO CM

N N O OJ LO «tf CN CN

co o co LO LO O O rj< CD

2 S O CÓ

LO

rH CO

co o có có

i O 00 , rt< co l CN CO

N n ce co co

CN CN CD

CO H H

00 ^ ^ CO r*

^ 00 co

sí £ & CO O CN O) CO H

CN C0 CO LO CO ¿ CN CO OJ

có có LO

LO LO O C0 CN

CO CD CD

r-t r-i O CO O CO CO LO 00

lO ^

CN CO C0 CD có © co co

CN CO 00

V) hs co co

B XI E o JU CO 00 m

lO LO co co có có «tf LO

co "<tf LO o i d LO ^

P O n rH CD rH CO CN K CM 0 0 K « LO « t CN rH CO CO

¡ B B I oc ob

1 o "g

8 6 r? s

Oí CN i co co LO ao 1

CD «O O

H t N JH LO LO K CN

LO LO O O) O O) CN ^ 00

rH OÍ CN O) CN CD LO O) CO

«tf CO CO CN 00 O co

fe fe

03 C0 CÜ

"5 CO O O

'11 | l i £ 3 3

tí tí tí tí

II ob ob

3 3

Page 17: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

MIGRACIÓN Y PETRÓLEO EN TABASCO 247

O rH OÍ 5 g CD ÍH CO CO

g to ^

2 cs>

Lo £á

E IO rH ^

co rH rH

2

rH CO rH CÓ CO CO

CN LO co co

CO ^ co co

2"

lo la OH PH

*11 a 11 £ cd SH

=s!S

tí tí I

til 00 00

u

ha

o o co 'C

co .q cu a

Q

rn a

co 'tí

co .q

LO CO O) O 00 H LO co co

co O co CO CO

CO CM O

LO co co 10 <tf CO CO

co CO CD

oi o rH rH rH 00

O o o g

CO rH N 00 CO OÍ ^ CO CO CO LO ^ K

oi

£3 2 * S 2 £2 CO ^ rH

CO CO co

f o t Oi O Oi co co

o u co

. «

1-9 o o oi co co

£ g 3 c^S ^ • 0 0 ^ co có

rH CN CO CO

Oi CO CD

S3 55 R

E 0 0

2 rH aj

rH Oi CO CO oi Ó

O o o Q

I N ¿ ri CO OÍ ^ O CO rH 1

Page 18: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

o

LO CO CO _ O

c o a

. 8 o

§ * *5

* 1¡

i

ri ri CO

CO ^ Oí

^ fcc*

co ¿o CO t CO

;s *s

a» Cft 0)

^ CO # 2 ^ Ss? g<£ CM r1 n o THO ° co LO t-t

ÍO ^ ^ 4 ^ a a

CM -co <» ^ -CO O T H O

O ^ LO O o" o m

8 £ CM CO

CM >JD CO c> CO O

9

00 co

g a a & LO CO O

Úi o fe 8 21 ±

3g '8 £ d

c o . 1 2 »

co ^ * R S o CM JÍJ

CO

E L 8 * CM LO

T-< LO CO CM

có £0 <g o a £ oi

co «o O

CO S5c* S Í *

CM >JP LO 3F O) o

8 ^ O LO

LO CO LO -00 O 5 r j eT= CM « r-H tO CO in 0) (

CM ^ t S í CO 00

S j £ £ a g i a ? a N S¡ 'S3

CO £

« 8 O £

CM «5

CM

S í *H LO

O

8 *

>8

co có 00

H2 § 1

co O

S O

8 ^ í-5 o

g CO Jg O -

R l " i có < o©

CO CM

g¿5 i CO

r-t 00

3

8 I 1 1

« » «

í (8 i ¡

Page 19: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

MIGRACIÓN Y PETRÓLEO EN TABASCO 249

aun cuando en dos municipios predomina la migración intramunicipal para hombres y mujeres y en los otros dos la intermunic ipal , las mujeres que tenían como origen otro m u n i c i p i o de la entidad eran proporcionalmente mayoritarias que los hombres.

E l segundo subgrupo, es decir los m u n i c i p i o s de Centro y C u n d u a -cán, presentó algunas características distintas. E n este caso, la proporción de migrantes hombres y mujeres del grupo de menos de tres años de anti­güedad provino en una proporción considerablemente menor de l a migra­ción in t ramunic ipa l . E n el m u n i c i p i o de Centro, 31.74% de los hombres eran migrantes intramunicipales, en tanto que las mujeres migrantes d e l interior de l mismo m u n i c i p i o fueron 30.94%. E n Cunduacán, d e l total de migrantes de sexo mascul ino de la cohorte de menos de tres años de anti­güedad únicamente 6.58% fue resultado de la migración in t ramunic ipa l ; las mujeres migrantes de l interior d e l m u n i c i p i o de Cunduacán sólo re­presentaron 5.13% de la migración femenina total (véanse los cuadros 3b Y 3d).

Por el contrario, tanto para los hombres como para las mujeres se ob­serva que, en estos dos munic ip ios , predominó la migración intermunic i ­pa l en la cohorte de menos de tres años de antigüedad. Así, por ejemplo, para Centro, 68.26% de su migración mascul ina originada en e l interior del estado era resultado de la intermunic ipal ; por otra parte, la migración femenina intermunicipal constituyó 69.06%. E n Cunduacán, la migración intermunicipal fue proporcionalmente mayor para las mujeres, c o n 94.87%. E n ambos casos, la migración femenina intermunic ipal superó ligeramen­te a la mascul ina .

E l grupo de migrantes de 11 y más años de antigüedad estuvo tam­bién, en mayor medida , representado por la migración intermunic ipal que por la in tramunic ipal ; esto ocurrió tanto para los hombres como para las mujeres en los dos munic ip ios de este subgrupo. E n Centro, los m i ­grantes de 11 años y más de sexo masculino eran producto de la migración intramunic ipal en 38.95% y las mujeres lo fueron en 38.36%; E n C u n d u a ­cán, 38.93% de los migrantes hombres fueron originarios de l propio m u ­n i c i p i o y 34.92% de las mujeres también provino de la migración in t ramunic ipa l . E n cambio, la migración intermunicipal siguió teniendo u n peso mayor, aunque no tanto como el que alcanzó en la cohorte de me­nos de tres años de antigüedad. E n Centro, la migración mascul ina inter­m u n i c i p a l de l grupo de 11 años y más fue de 61.05% y la femenina de 61.64%. E n Cunduacán, los migrantes intermunicipales hombres consti­tuyeron 93.42% y las mujeres 65.08 por ciento.

Las pautas seguidas por los munic ip ios de Centro y Cunduacán en lo que se refiere a la alta proporción de migración femenina que han recibi­do quizá tiene que ver, sobre todo en e l caso del primero, con la gran capa­c idad de su estructura productiva para absorber la fuerza de trabajo feme­nina . Este hecho vendría a ser acentuado por el incremento de las

Page 20: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

250 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

actividades petroleras, pero de n inguna manera sería su consecuencia ex­clusiva. Además, la diversidad económica del m u n i c i p i o de Centro, en particular en el contexto de la act ividad petrolera, puede también explicar e l incremento de la migración intermunic ipal , tanto para hombres como para mujeres, en el periodo de mayor cercanía al auge petrolero (cohorte de menos de tres años de antigüedad).

Por último, el tercer subgrupo lo integraría e l m u n i c i p i o de Paraíso. E n este caso no existe u n a regularidad en su pauta migratoria, por ser u n m u n i c i p i o de migración reciente y c o n una baja corriente migratoria. Su población migrante mascul ina de menos de tres años de antigüedad, por ejemplo, fue resultado de la migración intramunic ipai en su totalidad; en cambio, las mujeres provinieron en 69.03% de otros m u n i c i p i o s . E n el grupo de 11 y más años de antigüedad la proporción de migrantes intra-munic ipales para hombres y mujeres fue mucho menor: 19.22 y 19.36 por ciento, respectivamente. Por el contrario, en la misma cohorte, l a migra­ción intermunicipal tuvo una importancia mucho mayor tanto para los hom­bres como para las mujeres: 80.78% de los desplazamientos poblacionales de sexo mascul ino que arribaron a Paraíso fueron de origen intermunic i ­p a l , en tanto que las mujeres, bajo esta situación, constituyeron 80.64% (véase e l cuadro 3g).

Finalmente, puede decirse que c o n el incremento de la act ividad pe­trolera en los años setenta, se presenta u n predominio de la migración i n ­t ramunic ipai sobre la intermunic ipal en varios de los m u n i c i p i o s de la zona petrolera; además, este predominio se hace más patente para la migración femenina. Cuando la migración intermunicipal predomina, tanto para hombres como para mujeres (como puede constatarse para Cen­tro), no se debe sólo a la act ividad petrolera, puesto que la migración i n ­termunic ipal aparece c o n mayor peso tanto en las cohortes que ya part ic i ­pan del auge petrolero como en las más antiguas, para las cuales el petróleo no tenía la importancia que adquirió posteriormente.

Inserción de los migrantes en la estructura ocupacional

Respecto a la inserción de la población migrante en la estructura ocupa­c ional vale la pena mencionar el predominio de l sector agropecuario, que siguió siendo el que más capacidad tuvo para absorber la fuerza de trabajo migrante. Esto ocurrió tanto para los munic ip ios petroleros (a excepción de Centro), como para los no petroleros. Es importante destacar que en cuatro de los siete munic ip ios petroleros, el sector agropecuario absorbió una proporción mayor de fuerza de trabajo migrante en el periodo más cercano al impacto petrolero, que la que absorbió en el periodo anterior. E n este sentido, vale la pena reconsiderar la supuesta gran capacidad de atracción de población de la industria petrolera. No obstante, en e l caso

Page 21: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

MIGRACIÓN Y PETRÓLEO EN TABASCO 251

de los m u n i c i p i o s petroleros, los migrantes presentan una tendencia a ubicarse en la estructura ocupacional de manera diversificada, e n tanto que en los m u n i c i p i o s no petroleros, la fuerza de trabajo migrante presen­ta u n patrón de inserción en la estructura ocupacional c o n u n a alta ten­dencia a la concentración, particularmente en los sectores agropecuarios y de servicios (véanse los cuadros 6 y 7).

E n los munic ip ios petroleros se puede apreciar que junto c o n la ab­sorción de población migrante por e l sector petrolero, se presenta también una importante absorción de esta población por parte de los sectores de la industr ia de la construcción y de la transformación; este hecho no se presenta o se presenta c o n menor intensidad en los m u n i c i p i o s n o petro­leros. Esta circunstancia permite sugerir la hipótesis de una activación de esos sectores como consecuencia de la industr ia petrolera.

L a información proveniente de la Encuesta permite señalar también la existencia de una asociación entre la act ividad petrolera y u n a tenden­cia a la disminución de la población migrante que se ubica en e l sector servicios. Entre menos fuerte es la presencia del sector petrolero e n la zo­na, mayor es la fuerza de trabajo que se inserta en el sector servicios y ma­yor parece ser la tendencia a la concentración de la inserción de l a fuerza de trabajo, tanto en el sector agropecuario como en el de servicios. E n Cár­denas y Centro, que son los dos m u n i c i p i o s donde el impacto de l a act ivi­dad petrolera ha sido más intenso, se presenta este fenómeno m u y clara­mente. Así, por ejemplo, en las cohortes de migrantes con mayor cercanía al auge petrolero, aparece esta tendencia a la diversificación de l a inser­ción de la fuerza de trabajo en la estructura ocupacional , paralelamente con una mayor absorción de la fuerza de trabajo migrante por el sector pe­trolero y una menor proporción de esta misma fuerza de trabajo e n el sec­tor servicios. E n Comalcalco y Macuspana, donde la presencia de Pemex es anterior al auge de los años setenta, se tiene este mismo fenómeno, pero en tiempos distintos. E n estos munic ip ios , particularmente en Macuspa­na, la act ividad petrolera de más intensidad tuvo lugar a fines de los años cincuenta y en la década de los sesenta. E n este contexto, las cohortes de migrantes de 11 años y más fueron absorbidas en una mayor proporción por el sector petrolero; este hecho se presentó junto con una menor pro­porción de fuerza de trabajo migrante ocupada en el sector servicios. Por el contrario, en las cohortes de migrantes con menos antigüedad, es decir, las que llegaron motivadas por el incremento de la act ividad petrolera de los años setenta, se presentó una menor capacidad del sector petrolero en la absorción de fuerza de trabajo migrante, mientras que el sector servicios absorbió proporciones más significativas de esta fuerza de trabajo. E n el caso de estos munic ip ios , el auge de los años setenta no significó lo que para el resto de la zona petrolera, puesto que ya para esas fechas habían d i s m i n u i d o su producción

E n síntesis, puede concluirse que a partir de los datos censales de

Page 22: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

03 R O

03 O

_ w

Q ° •£

g » £ 5^3 o

1 -03 O

g co 03 O

g

S i l

III S .Sf 5

. O

c 3

«»*• ¿2, io 2!» 12/ 1 0 5 0

I # $ * 9 £ S £ g * 5 # 3 í * SS ^ ñí _ ^ 1(_ 03 9 e»

1 0 J m O N p * b

i ? £ a s i s g § * § * 53 S # fe c* a *

a s s a £ £ s

n # ss # & # s # s # a # s # rHNO>"W(?OOrOWNinOtOlfi

O) LO 00

" ~ " O Í f l O N O C O O N O co © C»J © o

CN s< « ) P rH O CN

fe co io m 53,

]I 00 ^. O _V co n ^ 00 r i O lO

S © * ió ^ có fó 0 0 & T-í eó

LO <ef t N 3, (D

s S p r H t O r i o o o o a o a O n O ^ K - w ^ n c f l ^ TT CN ~ o r-« cO O 00 05 có

¿2- ¡2, a n S n

^ N w ^ n o 5 & N CN ai £ S i " £ N

e 03 U

a 3 1 I

^ C O ^ C O ^ C M r H O i c N ^ Z L ^ r H ^ L O LO có o có Lo o S * T f L O L O c o i - - ' L o i n m

S í O S O C M O S O ^ O ^ O ^ O

S s g s s s s

' 8

LO O N O 00 O ©CO©«©CO©<N© r< N H cq 00 05 LO q

c o e s j o o c ó c o i ó i n o £2, ^ 2L 2 , C 2L S 21.

l O . j M t r i ^ g J O Ó ^ M <ii lÓ . «

£2, 2* co 2!» 2!, 2L 2L

, O K O CN g CO O to O LO O CO o o

m «2, £

fc?g?g?g q CN o¡ «"¡ oq oq 00 00 » 35

LO CN rr 3 , 21

' O CN O CM O

co co

5 g * 2

C N ^ C N ^ S ^ ^ ^ o o co o r: oo . CM m CO K r-i rH

CO LO lO r-i

o o S o ^ o ^ o n o

CO CN CO <•"! LO o co d co ¿ft eo co

I co «2

** üL *SL soia(aqad ojsj

3

I 1

Page 23: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

MIGRACIÓN Y PETRÓLEO EN TABASCO 253

3

c2

1

tí w

1 s

g o

CO y 1-s a 'cp

tí a IS c _

a ® -2 o o 5 a-o ® S3 cu ^ 3 S3 co 8 ¿pe S e a

tí -c ® -2 CJ H C

-a a «j

o £ o a a S

-= cu .2 c s=» 2» C .00 £

O tí o

5 a

s i l tí 5 ^

rCU =3 v¡ U .60 £ c a

T i CU . 5

CJ '-3 c

tío

>S CO

S E

>» co

S g

o

- E

to ó

>s co

- E

o

co « E

ó co

- E

o LO

CO

- E

6 S

ce a

Page 24: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

254 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

CUADRO 7 Distribución sectorial de l a población migrante por r a m a de ac t iv idad , según antigüedad en l a res idencia . M u n i c i p i o s no petroleros

Balancán Centla Emiliano Zapata Jalapa Antigüedad en Antigüedad en Antigüedad en Antigüedad en la residencia la residencia la residencia la residencia

11 y 11 y 11 y 11 y Rama de actividad 0-5 5-10 más 0-5 5-10 más 0-5 5-10 más 0-5 5-10 más

1. Agricultura, ganadería, forestal y pesca 38.5 59.8 49.9 17.8 23.7 70.2 18.3 14.7 29.6 26.2 30.1 72.1

2. Industria de la construcción 17.0 32.2 24.6 11.6 7.9 6.2 6.6 2.2 3. Actividad petrolera:

construcción Pemex, industrial petrolera extractiva y petroquímica

4. Industria de transformación 10.9 2.2 5. Servicios 33.6 8.0 17.4 70.2 53.1 81.7 65.4 64.2 67.2 69.9 25.7 6. Otros 8.1 13.8 11.6 29.8 12.0 3.7 7. Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Encuesta sociodemográfica del estado de Tabasco, Conapo-gobierno del estado de Tabasco.

1980 y de la Encuesta sociodemográfica de 1980, no se detecta la existencia de u n movimiento migratorio intermunicipal y de otras entidades hacia la zona petrolera de Tabasco con la intensidad y las magnitudes con las que se había mencionado anteriormente; antes b ien , s i nos basáramos ex­clusivamente en la información censal, por medio de la división del esta­do en zonas de expulsión y atracción de población, se vería que las zonas de expulsión de población de la entidad aumentaron en el periodo 1970-1980 y que el estado mismo presentó una dinámica demográfica de menor intensidad que en la década precedente (1960-1970).

Pero la Encuesta sociodemográfica del estado de Tabasco nos muestra que sí se produjeron importantes movimientos migratorios en el periodo petrolero, y que éstos asumieron una forma particular.

Las altas tasas de incremento demográfico que supuestamente esta­ban asociadas a la demanda de fuerza de trabajo de la act ividad petrolera, no aparecen registradas por la información censal. E l lo se debe en parte a que los más importantes desplazamientos de población en los m u n i c i ­pios de la zona petrolera no son los provenientes de otros munic ip ios o de otros estados; más b ien es la propia migración en el interior de cada m u n i c i p i o , particularmente de las rancherías de Tabasco, la que nutre de migrantes a las cabeceras municipales ; por tanto, es la migración intramu-n i c i p a l la que se impone con mayor peso en la zona petrolera en particu­lar y en el resto de los munic ip ios en general.

Por otra parte, la migración intermunicipal que llegó a la zona petro­lera, presentó la pecul iar idad de la corta distancia, detectándose, funda-

Page 25: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

MIGRACIÓN Y PETRÓLEO EN TABASCO 255

(continuación)

Jalpa Jonuta Nacajuca Tacotalpa Teapa Tenosique Antigüedad en Antigüedad en Antigüedad en Antigüedad en Antigüedad en Antigüedad en la residencia Ja residencia la residencia Ja residencia la residencia la residencia

11 y 11 y 11 y 11 y 11 y 11 y 0-5 5-10 más 0-5 5-10 más 0-5 5-10 más 0-5 5-10 más 0-5 5-10 más 0-5 5-10 más

21.6 53.8 42.1 41.6 39.8 93.3 52.6 27.5 84.7 100.0 100.0 51.7 100.0 77.7 15.9 57.2 21.2 60.2 0.7 12.4 23.9 4.8

18.6 2.4 9.6

78.4 46.2 57.9 39.8 6.7 47.4 72.5 12.4 35.9 22.3 60.2 33.2 74.0

100.0100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

mentalmente, movimientos migratorios desde los munic ip ios c ircunveci­nos a la zona petrolera.

Por eso se afirma en este trabajo que uno de los rasgos esenciales de la migración m u n i c i p a l en Tabasco es la corta distancia de los desplaza­mientos poblacionales, lo cual se hace patente tanto por el predominio de la migración intramunic ipal sobre la intermunic ipal , como porque en esta última la contigüidad geográfica aparece como una de sus principales ca­racterísticas.

Además, u n hecho particular que se presenta en la migración del i n ­terior de Tabasco es el predominio, en los munic ip ios que integran la zona petrolera, de la migración femenina sobre la mascul ina. Otra característi­ca es que en el periodo de mayor proximidad al auge petrolero, se acentúa la migración femenina de origen intramunic ipal .

Por último, se advierte también una inserción más diversificada de l a fuerza de trabajo migrante en la estructura ocupacional de los m u n i c i p i o s petroleros en la cohorte más cercana al petróleo, que en aquella que no part ic ipa de la inf luencia de esta act ividad. De igual manera, entre mayor es la presencia del petróleo, parece ser menor la población migrante ocu­pada en el sector servicios. Por el contrario, la ausencia de la act ividad pe­trolera, ya sea que se analice con las cohortes de 11 años y más de los m u ­nic ip ios petroleros o en los munic ip ios no petroleros, se presenta asociada c o n una alta concentración de los migrantes en el sector agrope­cuario y en el de servicios.

Page 26: Migración y petróleo en Tabasco - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/21830/1/02-005-1987-0231.pdf · en el origen y la dirección de los principales vínculos migratorio

256 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

Bibliografía

Baños Ramírez, Othón (1984), Campesinos y petroleros en Tabasco, El Colegio de México (Cuadernos del CES 31), México.

CEPAL (1981), Algunos efectos del desarrollo petrolero en la evolución económica y social del estado de Tabasco, México.

Jhabvala, Firdaus (1982), "El crecimiento forzado de Tabasco", en Impactos regiona­les de la política petrolera en México, cus, México.

Lezama, José Luis y Alejandra Massolo (1982), "Cambios sociodemográficos y auge petrolero en Tabasco", en Investigación Demográfica en México, 1980, Conacyt, México.

Rodríguez, Rolando (1982), "Estructura de la demanda ocupacional", en Impactos regionales de la política petrolera en México, cus, México.

Rutsch, Mechthild (1984), La ganadería capitalista en México, Editorial Línea, Mé­xico.

Taracena, Alfonso (1974), Historia de la Revolución en Tabasco, Ediciones del go­bierno del estado de Tabasco, Villahermosa.