192

Mi familia y yo

  • Upload
    622aol

  • View
    10

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabaja con familia y niñez

Citation preview

  • AgrAdecimientos:

    Todas las ediciones han pasado por un proceso de creacin, prueba y revisin, basado en el trabajo y la retroalimentacin de las organizaciones socias de Aflatoun, acadmicos, maestros, pedagogos, ministerios de educacin y nios, como parte de una consulta de abajo-hacia-arriba.

    Un agradecimiento especial a todas las personas que han hecho posible la creacin de estos libros de trabajo: nios, maestros, padres de familia, capacitadores, nuestros dedicados socios, ministerios gubernamentales, donantes, traductores, el personal de Aflatoun, voluntarios, amigos y familiares.

    AgrAdecimientos por lAs historiAs:

    La historia de Aflatoun fue creada por Chiara Massaroni.La historia de la moneda fue creada por Alodia Santos.La ciudad de los sentimientos fue creada por Ana Rodrigues.Aflatoun pasa tiempo con sus amigos fue creada por Lana Jelenjev

    AgrAdecimientos AdicionAles:Aflatoun es un movimiento que no podra haber sido creado sin el generoso apoyo y duro trabajo de donantes, socios, voluntarios, miembros de la junta directiva, miembros y ex-miembros del equipo de la Secretara, familia y amigos - todos quienes han ayudado a llevar Aflatoun a los nios.Nos gustara agradecer a nuestros donantes, sin cuyo apoyo no habra sido posible crear estas publicaciones, con una mencin especial a los que contribuyen substancialmente con apoyo financiero o de alguna otra manera a la:

    secretara de Aflatoun;nationale postcodeloterijchild and Youth Finance international

    notAs tcnicAs:

    Aflatoun 2005 Jeroo Billimoria

    Este trabajo puede reproducirse y distribuirse en su totalidad o en partes, sin alteraciones y sin solicitar permiso escrito previo, solo para instituciones educativas para fines administrativos o educacionales, sin fines de lucro siempre y cuando todas las copias tengan la siguiente declaracin:

    Derechos de Autor 2013, Aflatoun Child Savings International. Este trabajo es reproducido y distribuido con el permiso de Aflatoun, Child Savings International. No se permite ningn otro uso, sin la autorizacin previa y por escrito de Aflatoun, Child Savings International. Para obtener la autorizacin, contacte a [email protected]

    Versiones impresas:Primera Edicin: Marzo 2013Precio: Gratuito

    Versin original:Conceptualizado por: La Secretara de AflatounCreacin: Margaret Kernan (ICDI), Lana JelenjevIlustradora y diseadora: Eleonora Spagnuolo (Wondrous Nora) Redactora: Julia GorodeckyTraductores: Pauline Freire Vela, Almudena Corral

    Aflatoun, child savings international.Aflatoun, child social & Financial education Box 15991, 1001 nlspaklerweg 14 1096 BA Amsterdam, los pases Bajostelfono: +31 20 760 13 40email: [email protected] | Web: www.aflatoun.org

  • 4tABlA de contenidos

    t, AFlAtoun Y Yo: desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidad

    mi FAmiliA Y Yo: cuidando de las personas que amamos

    mis Amigos Y Yo: Ayudndonos unos a otros

    1

    2

    3

    mdulo 1: presentacin de Aflatoun

    mdulo 2: soy especial de muchas maneras

    Actividad 1: El viaje de AflatounActividad 2: Cancin de AflatounActividad 3: La pjara SintaActividad 4: La caja de viaje de Aflatoun

    Actividad 5: S mi nombreActividad 6: Estoy vivoActividad 7: Puedo moverme con mi cuerpoActividad 8: Puedo ver y escucharActividad 9: Puedo oler y saborearActividad 10: Puedo expresarme con mi cuerpo

    Pg.15Pg.21Pg.23Pg.26

    Pg.27Pg.30Pg.32Pg.33Pg.36Pg.38

    Pg.47Pg.49Pg.56

    Pg.57Pg.60

    Pg.67 Pg.72

    Pg.73Pg.80Pg.83

    tABlA de contenidos:

    mdulo 3: nuestras familias son importantes para nosotros

    mdulo 5: hacemos un montn de cosas unos por otros

    Actividad 11: Estas son las personas importantes en mi vida Actividad 12: El beb en una canastaActividad 13: Mi familia y yo somos felices juntos

    Actividad 14: Imagen de un empleoActividad 15: Por qu es importante ayudar en casa?

    Actividad 16: Cuento del len y el ratnActividad 17: Cadenas de amistad

    Actividad 18: Cuento de la liebre y la tortugaActividad 19: Pide un deseo a una estrellaActividad 20: Espectculo de talentos

    mdulo 4: con nuestras familias hacemos muchas cosas

    mdulo 6: somos especiales, con nuestros talentos e intereses

  • mdulo 8: necesidades y deseos

    mdulo 9: conozco mis recursos

    mdulo 10: puedo ahorrar mis recursos

    mdulo 11: puedo elegir cmo gasto mis recursos

    mdulo 12: nuestra feria de Aflatoun

    5tABlA de contenidos

    mi comunidAd Y Yo: Viviendo y trabajando juntos

    el dinero Y Yo: gastando, ahorrando y compartiendo

    4

    5

    Pg.85Pg.88Pg.91Pg.92Pg.94

    Pg.99

    Pg.102 Pg.105 Pg.117

    Pg.126 Pg.132 Pg.137

    Pg.140 Pg.142 Pg.144 Pg.146

    Pg.153 Pg.162

    Pg.164 Pg.166Pg.168

    mdulo 7: soy parte de una comunidad Actividad 21: Nuestro dineroActividad 22: Creando un mini-barrio Actividad 23: Herramientas del oficio Actividad 24: Haciendo nuestro mini-mercadoActividad 25: La naturaleza a nuestro alrededor

    Actividad 26: Qu es lo que realmente necesito?

    Actividad 27: Puedo alcanzar mis sueosActividad 28: Un mundo para los niosActividad 29: La historia de la moneda

    Actividad 30: El cuento de la hormiga y el saltamontes Actividad 31: El agua es nuestro recursoActividad 32: De dnde viene el dinero?

    Actividad 33: As es como yo paso mi tiempo Actividad 34: 1, 2, 3 Monedas de AflatounActividad 35: Lo que las monedas pueden comprar Actividad 36: El cuento de la grulla y su bandada

    Actividad 37: Ahorra, gasta y comparteActividad 38: Preparndonos para nuestra feria En qu gastar nuestro dinero?Actividad 39a: El da de mercadoActividad 39b: El da de la exhibicinActividad 40: Gastando nuestras monedas Aflatoun

  • introduccin:

    6introduccin

    Antecedentes soBre AFlAtounLo que trajo a la vida a Aflatoun es la meta que tiene de ayudar a los nios a que desarrollen su potencial para mejorar el mundo a travs de la educacin.

    La especial importancia de la Educacin Financiera tambin ha llegado a ser un enfoque claro en aos recientes. A pesar de que vivimos en una economa global que cambia rpidamente a nivel mundial, tanto adultos como gente joven tienen niveles extremadamente bajos en educacin financiera y, a menudo, escuelas y maestros carecen de las herramientas para hacer frente a este desafo. Adems de esta falta de conocimiento sobre asuntos financieros, los nios y jvenes estn cada vez ms expuestos a patrones de consumo sociales, ambientales y econmicos insostenibles.

    Aflatoun se ocupa de estos asuntos al proveer un currculo balanceado en Educacin Social y Financiera para empoderar a los nios a que puedan superar estos desafos de una mejor manera . Esto se logra a travs de una red de organizaciones socias en ms de 85 pases, vinculadas entre s por la Secretara Mundial de Aflatoun, con sede en Los Pases Bajos.

    El programa de Aflatoun para los nios que todava no han ingresado a la escuela primaria (usualmente entre 3-6 aos de edad) proporciona un programa de educacin infantil que sienta las bases para la educacin social y financiera. El programa se basa en la evidencia de que estas inversiones en la educacin temprana proporcionan a los nios ventajas que se amplan y refuerzan con el tiempo.

    logrAndo el empoderAmiento empleAndo los conceptos Bsicos de AFlAtoun El empoderamiento social y econmico son los pilares de los cinco elementos bsicos del programa de Aflatoun:

    Los nios son motivados para obtener un mayor auto conocimiento y auto confianza.

    Los nios ven que pueden hacer que las esperanzas y los sueos se hagan realidad.

    Los nios aprenden a valorar y proteger tanto a los recursos materiales como los no materiales.

    Aflatoun encarna los principios de la Convencin de las Naciones Unidas sobre los derechos del nio (1990).

    Los nios son motivados para verse asi mismos como participantes activos y forjadores de su comunidad.

    elemento clave 1: entendimiento y exploracin personal

    elemento clave 4: planificacin y presupuesto

    elemento clave 3: Ahorro y gasto

    elemento clave 2: derechos y responsabilidades

    elemento clave 5: emprendimientos sociales y financieros

  • 7introduccin

    por qu lA primerA inFAnciA es el momento perFectopArA empezAr con lA educAcin sociAl Y FinAncierA?La primera infancia es el momento ms crtico para una intervencin positiva. Durante esta etapa, el desarrollo de los nios es fuertemente afectado por su entorno y ese efecto sigue ejerciendo una gran influencia en el resto de sus vidas. Es de suma importancia que la educacin y los programas de habilidades para la vida, tales como Aflatoun, tambin comiencen en esta etapa temprana.

    FormAcin del concepto de educAcin sociAl Y FinAncierALos nios renen los componentes bsicos de la educacin social y financiera, incluso antes de que lleguen a la escuela primaria. Gran parte de lo que saben sobre planificacin, presupuestacin, ahorro, gasto y uso de recursos, se basa en sus rutinas diarias. Inclusive, antes de aprender conceptos monetarios, aprenden, por ejemplo,conceptos simples, tales como la plena utilizacin de los recursos disponibles, terminar toda su comida o comprar slo lo necesario, son algunas de las realidades a las que a diario se exponen los nios y que ya se relacionan con la Educacin Financiera. Los nios de preescolar tambin estn desarrollando preferencias relacionadas con el tiempo, cuando entienden que hay momentos en los que es mejor esperar, a tener algo en ese momento. Los nios de tan solo 3 aos de edad, estn expuestos a los valores sociales de dar y compartir, no solo en relacin a regalos o cosas tangibles, sino tambin en la interaccin con otros. Otras habilidades importantes para la vida, que estn integradas en Aflatoun, incluyen esperar el turno, tomar decisiones y establecer metas.

    nuestrA creenciA soBre cmo Aprenden los nios pequeos: Los nios pequeos son capaces y competentes

    Creemos que, incluso en sus primeros aos, los nios son altamente capaces y competentes, independientemente de sus antecedentes, experiencias y edades. Los nios son aprendices activos, automotivados, deseosos de entender el mundo en el que viven y de aprender cuando estn apoyados por adultos que interactan con ellos.

    A travs de cuatro dominios de desarrollo Los hitos del desarrollo y el progreso, vistos a travs de las siguientes cuatro reas del

    desarrollo, se encuentran altamente interrelacionados en la primera infancia. Por lo tanto, Aflatoun pone un balance en el input que proporciona a cada uno de estos procesos de desarrollo.

    1. Desarrollo fsico: Durante los primeros aos de crecimiento, tanto la motricidad

    gruesa como las habilidades motoras finas se desarrollan rpidamente. Las actividades motoras gruesas se utilizan en actividades tales como correr y saltar, mientras que las habilidades motoras finas se utilizan en actividades tales como escribir o dibujar. El desarrollo fsico y las oportunidades para explorar el entorno fsico son los principales medios para el desarrollo sensorial.

    2. Desarrollo social: Algunas de las reas de desarrollo interpersonal son el comprender a los dems y aprender cmo comunicarse, compartir y hacer amigos. Se refiere, principalmente, a la habilidad de formar adhesiones y de interactuar positivamente con otros.

    3. Desarrollo emocional: Se enfoca en la autoconciencia, autoconfianza y cmo afrontar y entender las emociones. Se trata de la construccin de la propia autoestima e identidad, mientras ampla la empata por los dems.

    4. Desarrollo congnitivo: La formacin del concepto ocurre mientras los nios se exploran a s mismos y al mundo que los rodea. A travs de actividades estructuradas y no estructuradas, los nios aprenden sobre el mundo que los rodea, incluyendo conceptos financieros y sociales bsicos, tales como ahorrar y proteger las cosas que son valiosas para nosotros. El desarrollo cognitivo tambin incluye el desarrollo de la creatividad de los nios.

    El aprendizaje debe ser relevante El aprendizaje debe estar basado en experiencias reales en las que los nios tienen contacto directo con sus vidas diarias. Por lo tanto, la preparacin de ambientes y oportunidades de aprendizaje deben tomar en cuenta los factores ambientales en el hogar y en la comunidad en que viven los nios, los mismos que juegan un papel en su desarrollo y, en particular, el papel que juegan los padres en el aprendizaje de los nios. El programa Aflatoun reconoce el papel de las familias en la inculcacin de la educacin social y financiera. La participacin de los padres se considera un componente importante del programa. A menudo, las familias son las primeras educadoras de los nios y tienen una enorme influencia en la formacin del conocimiento, actitudes y comportamientos financieros y sociales. Dado que los nios en este grupo de edad dependen mucho de la imitacin, los padres son vistos como modelos y co-educadores importantes para el mejoramiento del conocimiento de los nios sobre conceptos financieros. Con este fin, el programa proporciona un marco de actividades de extensin que ayudan a los padres a entender los mismos

  • 8introduccin

    conceptos que sus nios estn aprendiendo, a la vez que participan en interacciones estructuradas positivas .

    El aprendizaje est apoyado con el juego y con los nios activamente implicados, tanto en reas interiores como al aire libre.

    Entre los investigadores, hay amplio acuerdo en relacin a que, el aprendizaje activo, tiene un impacto positivo en el aprendizaje de los nios de educacin preescolar. La participacin estructurada en el aula permite a los nios ser ms activos y, como resultado, se divierten ms, exploran ms e interiorizan estas ideas ms eficientemente.

    El programa Aflatoun enfatiza la importancia de dar a los nios un espacio para expresarse, para actuar por su cuenta y para resolver problemas juntos. Emplea diferentes metodologas de aprendizaje, tales como representar papeles, actividades de grupo, actividades al aire libre, manualidades, etc.

    El papel del facilitador es el de apoyar el aprendizaje.Al actuar como co-constructores del conocimiento, los facilitadores estn presentes para desafiar el pensamiento de los nios y apoyarlos a que se involucren en varias formas de exploracin. Los adultos determinan el escenario para un aprendizaje ms amplio, asegurndose de que existan entornos conductivos propicios, recursos apropiados e interacciones positivas disponibles para los nios. Los facilitadores son responsables de planificar y tomar las decisiones en relacin a lo siguiente:

    Entorno fsico: Garantizar que el espacio y la seleccin y localizacin de los materiales y recursos, apoyen el desarrollo de los nios. Ambiente emocional: hacer que los nios se sientan seguros, a salvo y que tengan un sentimiento de pertenencia.

    Rutinas y estructuras: garantizar que haya una estructura durante todo el da, a fin de que los nios se acostumbren a la rutina del curso.

    Las actividades, pensadas cuidadosamente, tienen relevancia para los nios y satisfacen sus necesidades e intereses de desarrollo.

    Los facilitadores son conscientes de las interacciones que tienen con los nios y de las que los nios tienen entre s. Los facilitadores deben ofrecer a los nios oportunidades para que se tengan pensamientos de orden superior, pensamiento compartido sostenido y dilogos relevantes.

  • 9cmo empleAr el mAnuAl

    cmo empleAr el mAnuAlEl programa Aflatoun est diseado para promover el aprendizaje en Educacin Social y Financiera, basado en los cinco elementos bsicos de Aflatoun. Es por esta razn que el programa Aflatoun no tiene la intencin de servir como un currculo completo para Educacin Preescolar Temprana, sino ms bien, como un plan de estudios suplementario centrado en las habilidades y actitudes relacionadas con la Educacin Social y Financiera. Por lo tanto, se anima a socios, maestros y facilitadores a que incorporen Aflatoun dentro de otros programas ms generales de educacin temprana. Tambin es importante destacar que Aflatoun est diseado para iniciar con una base slida de primer elemento, Comprensin y Exploracin Personal, particularmente si ste es el nico programa que se utiliza. Esto es necesario a fin de construir en el nio el sentido de s mismo y de identidad, antes de profundizar an ms en los componentes sociales y financieros del programa.

    secciones Y mdulosEl Programa Aflatoun est dividido en cinco secciones principales.

    Seccin 1: Tu, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadSeccin 2: Mi familia y yo: Cuidando de las personas que amamosSeccin 3: Mis amigos y yo: Ayudndonos unos a otrosSeccin 4: Mi comunidad y yo: Viviendo y trabajando juntosSeccin 5: El dinero y yo: Gastando, ahorrando y compartiendo

    Un programa Aflatot efectivo requiere la incorporacin de mdulos de las cinco secciones. Elije los modelos que son ms relevantes para tu grupo y para el programa que ya tienes.

    Las actividades de Aflatot que son consideradas escenciales, por lo tanto, muy recomendables, son:

    1. Las cajas de Aflatoun. Los nios construirn sus propias Cajas de Aflatoun: la caja de viaje de Aflatoun y la alcanca de Aflatoun. A lo largo del programa, t (como facilitador/a) los motivars a que guarden en ellas aquellas cosas que tienen valor, al momento de ayudarles a aprender que hay que proteger los objetos de valor. Estos pueden ser monedas de Aflatoun ahorradas, fotos de seres queridos o manualidades y objetos de arte creados durante el programa.

    2. Visitas al barrio. Los nios aprendern mucho mejor lo relacionado con su barrio y comunidad, si se sienten involucrados. Las visitas al barrio pueden acercar a los nios a los mercados, bancos, edificos gubernamentales u otros lugares que son apropiados para nios pequeos.

    Nota: Cuando se realiza una visita al barrio, asegrate de que haya suficientes chaperones adultos para acompaarlos. Asegrate tambin de que los nios entiendan las normas de seguridad que deben seguir cuando estn afuera.

    3. La feria de Aflatoun. Es una actividad de grupo liderada por ti (como facilitador/a) y los nios, a la que se invitan a familiares y amigos a que vengan y compren en su mercado y/o visiten una exhibicin de sus obras de arte o artesanas, empleando monedas Aflatoun.

    4. Actividades con los padres. A lo largo del programa, habr oportunidad de involucrar a los padres de familia, a travs de actividades de extensin que se harn en los hogares (llamadas Actividades Familiares), las mismas que se comunican a los padres. stas se desarrollan con el fin de ayudarles a involucrarse con el trabajo de sus hijos y de aprender sobre las actividades de Aflatoun en las que sus hijos estn participando.

    Este manual ha sido desarrollado para que los facilitadores construyan sobre el principio fundamental del empoderamiento de los nios. Los planes de estudio centrados en los nios estn diseados para ayudarlos a que desarrollen una actitud proactiva, habilidades prcticas y valores. Ayuda a los nios a explorar quines son y cmo interactuar; enfatiza la importancia de la familia y sus valores; motiva a los nios a explorar sus derechos y responsabilidades y los ayuda a familiarizarse con los conceptos del dinero y los recursos, empleando una metodologa participatoria, alejndose de la forma tradicional, memorstica de ensear a los nios.

    cmo empleAr el mAnuAl:

  • 10cmo empleAr el mAnuAl

    estA es lA mAnerA en que se presentA el inicio de cAdA seccin:

    El nmero y nombre de la seccin

    El enfoque de la seccin

    La lista de contenidos de la seccin

    El resultado de aprendizaje de los nios en cada seccin

  • 11cmo empleAr el mAnuAl

    cmo utilizAr el plAn de lA leccin:

    Actividad adicional: Estas actividades no son obligatorias. Puedes presentarlas si piensas que tienes tiempo adicional y te gustara motivar a los nios a explorar ms un tema especfico.

    Actividad familiar: Las actividades familiares son actividades que el nio har en casa con su familia. Encontrars una plantilla para notas para los padres de familia. Puedes fotocopiarla y entregarla a cada nio para que se la den a sus padres y as garantizar que estn correctamente informados sobre la actividad.

    objetivos de la leccin

    interaccin, modalidad de aprendizaje, dominios del desarrollo, material, duracin

    la palabra del da:En algunas actividades encontrars la palabra del da: Es una palabra importante que se presenta en la actividad y que debes resaltarla durante la clase.

  • 12cmo empleAr el mAnuAl

    cArtA de inVitAcin:

    nota para las familias: Fotocpiala, recrtala y dsela a cada nio para la actividad familiar. Asegrate de personalizarla, escribiendo el nombre de los padres.

  • 13cmo empleAr el mAnuAl

    recordAtorio pArA los FAcilitAdores:

    1. Antes de dirigir cada sesin, lee todo el mdulo y sus actividades.2. Recuerda la filosofa bsica sobre los nios y cmo ellos aprenden. Estas son las

    bases para tu interaccin y tu involucramiento con ellos. 3. Recuerda el papel de segundo maestro que tiene el entorno. Prepara con antelacin la

    clase y los materiales que vas a utilizar para cada actividad. 4. S un modelo a seguir para los nios. Cuida tu lenguaje, presentacin y

    comportamiento. 5. Tan a menudo como sea posible, sintate en crculo con los nios, especialmente

    durante las sesiones de cuentacuentos y discusiones. 6. Involucra a los nios en debates, preguntndoles cmo y por qu. 7. No juzgues o critiques cuando un nio da una opinin o una respuesta con la que no

    ests de acuerdo. 8. Deja que los nios participen al ritmo en el que se sienten cmodos. 9. Emplea lenguaje simple. Da ejemplos y usa dibujos, objetos reales y movimientos para

    explicar trminos y conceptos. 10. Garantiza la seguridad de cada nio en cada una de las actividades que realizas. 11. Si el grupo es grande, divdelo en grupos ms pequeos y lleva a cabo la actividad,

    con la ayuda de asistentes. 12. Recuerda a los nios que siempre deben guardar sus objetos y que los deben colocar

    en sus cajas de viaje de Aflatoun. 13. S creativo y respetuoso con los materiales. Pero, por favor, recicla, reduce y reusa tus

    recursos. 14. Trabaja con tu equipo. 15. Habla, re, juega y haz las actividades con los nios. Trtate como parte del grupo,

    pero siempre como su modelo adulto a seguir. Disfruta!

    recuerdA, los nios Aprenden meJor cuAndo:

    1. Son aprendices activos, participando activamente en el proceso de aprendizaje. 2. Se divierten a travs del movimiento y la exploracin.3. Estn haciedo cosas, en lugar de solo recibirlas. 4. Son tratados como personas capaces de pensar y reflexionar.

  • Tu, AflAToun y yo:Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidad

    SECCIn 1

    1

  • SECCIN 1

    5Esta seccin se centra en dos puntos:1. El primer punto es presentar a Aflatoun a los nios, proporcionndoles antecedentes sobre el programa Aflatoun y explicndoles

    de qu se trata.2. El concepto central de Aflatoun consiste en que los nios son motivados a obtener un mayor auto conocimiento y auto confianza,

    construyendo sobre la base del Conocimiento y Exploracin Personal. Como parte de ese proceso, se promueve a que se expresen de manera creativa y que aprendan que son nicos y especiales.

    Tomando en cuenta que el pblico objetivo de Aflatot son los nios de tres a siete aos, se hace especial hincapi en lo siguiente: La construccin del concepto de s mismos. La comprensin de su propio cuerpo y de cmo se lo usa. Familiarizarse con emociones diferentes y cmo interpretarlas y expresarlas.

    Tu, AflATouN y yo:Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidad1

    Mdulo 1: Presentacin de Aflatoun

    Mdulo 2: Soy especial de muchas maneras

    MDulo

    Actividad 1: El viaje de AflatounActividad 2: Cancin de AflatounActividad 3: La pjara SintaActividad 4: La caja de viaje de Aflatoun

    Actividad 5: S mi nombre

    Actividad 6: Estoy vivoActividad 7: Puedo moverme con mi cuerpoActividad 8: Puedo ver y escuchar

    Actividad 9: Puedo oler y saborearActividad 10: Puedo expresarme con mi cuerpo

    40 minutos40 minutos35 minutos45 minutos

    40 minutos

    40 minutos35 minutos60 minutos

    50 minutos

    RecomendadoRecomendadoRecomendadoRecomendado

    RecomendadoOpcional

    OpcionalRecomendado

    RecomendadoRecomendado

    La historia de AflatounCancin de Aflatoun

    La pjara Sinta

    Dnde est mi dedo pulgar?

    La ciudad de los sentimientos

    Paseo por el barrio

    Actividad Tiempo Estado Cuento / Cancin Al aire libreActividad

  • Objetivos de la leccinDurante esta sesin los nios:

    Aprendern sobre el personaje Aflatoun

    Actividad 1 EL VIAJE DE AFLATOUN

    Interaccin: Bajo techo Facilitador-todo el grupo

    Modalidad de aprendizaje: Verlo Hacerlo Escucharlo

    Dominios del desarrollo Socia

    l Emocional Cognitivo Creativo

    Materiales necesarios: Una ilustracin de la llama Aflatoun

    Pizarra/rotafolio Historia: La historia de Aflatoun

    Recortes en blanco de la llama Aflatoun (en p. 20), u hojas en blaco y tijeras (para nios mayores)

    Bolgrafos y crayolas Tiras de papel Pegamento Cinta adhesiva Papel (para la actividad adicional)

    Duracin: 40 minutos

    INTrODUccIN: (10 minutos)1. Para esta actividad, pide a los nios que se pongan de pie. 2. Pdeles que imaginen que es de noche y que se est poniendo

    oscuro. Pregntales: Quhacencuandoesdenoche?

    3. Pdeles que vuelvan a representar lo que hacen antes de ir a la cama (por ejemplo, cepillar sus dientes, dar las buenas noches a sus padres, etc.)

    4. Despus de representar las acciones, pregntales: Culdeellashacenprimero?Segunda?Tercera?ltima?

    Luego, pide a los nios que representen las acciones nuevamente.5. Para hacerlo ms divertido, pdeles que se mueven ms lento o ms

    deprisa (por ejemplo que se cepillen los dientes muy rpido, que se cepillen los dientes lentamente).

    6. A continuacin, pide a los nios que pretendan estar mirando el cielo por la ventana de su dormitorio.

    7. Cuntales que hay millones de cosas hermosas que suceden en el cielo por las noches. Pdeles que te cuenten lo que ven desde la ventana imaginaria de su dormitorio.

    PrOcEsO: (20 minutos) 1. Presntales a Aflatoun y explcales que l es un amigo muy especial

    que viene del espacio a jugar con ellos y a ensearles muchas cosas increbles.

    2. Mustrales una ilustracin de Aflatoun, o dibjalo sobre la pizarra/rotafolio.

    3. Haz las siguientes preguntas: Quven? Puedenadivinarquines? Porqupiensanquelestaqu?Lesgustarasabermssobrel?

    4. Di a los nios que, poco a poco, a lo largo del ao, van a aprender ms cosas sobre su nuevo amigo.

    5. Leles en voz alta la historia de Aflatoun .

    6. Al terminar la historia, pregntales: LesgustaradescubrirconAflatountodoslosjuegos,historiasycancionesqueaprendidurantesulargoviajealrededordelmundo?

    LesgustaraseramigosdeAflatoun? No olvides decirles que ests seguro/a de que todos van a divertirse

    mucho juntos y que van a aprender mucho de los dems. Entrega a cada nio un recorte de la llama de Aflatoun.

    7. Pdeles que dibujen la cara de Aflatoun sobre la llama y que luego la coloreen. Los nios de ms edad pueden dibujar a Aflatoun en un pedazo de papel y luego lo pueden recortar.

    8. Pdeles que peguen sus dibujos de Aflatoun sobre una tira de papel y que se la pongan como banda alrededor de sus cabezas.

    rEFLExIN: (10 minutos)1. Para reforzar lo que los nios han aprendido sobre Aflatoun, leles

    de nuevo la historia de Aflatoun.2. Durante la lectura, pide a los nios que recreen las partes de la

    historia destacadas en color naranja. Explique que cada nio jugar el papel de Aflatoun y que deben hacer las acciones descritas en la historia (es decir, cuando se lee Aflatoun jugando, cantando y bailando con sus amigos, pida a los nios que hagan de Aflatoun y que jueguen, canten y bailen juntos).

    Motiva a los nios a que piensen Qu hara yo si fuese Aflatoun? Qu/dnde me gustara explorar?. Haga que los nios dibujen sus respuestas en una hoja de papel. Escribe sus nombres debajo de sus dibujos y titula esta pgina del diario con el nombre: Si yo fuera Aflatoun, yo podra.... Escribe sus nombres en el reverso de las hojas y gurdalas como parte de sus diarios, para cuando tengan listas sus cajas de viaje de Aflatoun.

    AcTIVIDAD ADIcIONAL

    15T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 1 Presentacin de Aflatoun

    1

  • EL VIAJE DE AFLATOUN La historia de AflatounActividad 1

    17T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 1: somos especiales con nuestros talentos e intereses

    1

    Hola, mi nombre es Aflatoun!

    He recorrido un largo camino para conocerte y jugar contigo!Hasta hace poco, yo era una de esas miles de pequeas estrellas que ves en el cielo por las noches.No me crees?Bien, aqu est mi historia y lo que hice para venir a conocerte.

    Cuando estaba en el cielo, sola pasar mucho tiempo jugando, bailando y cantando con mis amigos. Alguien deca: Juguemos a escondernos detrs de esa nube. Y todos corramos y desaparecamos detrs de las nubes.Jugbamos tantos juegos diferentes! Si te gustan los juegos tanto como a mi, estara encantado de ensearte todos ellos!

    Despus de cansarnos de tanto correr y jugar, las estrellas mayores nos reunan y nos

    contaban muchas historias sobre el cielo, las estrellas, la luna y el sol.

    Pero las historias que a mi ms me gustaban eran sobre la Tierra. Ves esas grandes manchas azules? Preguntaba mi padre, sealando a la Tierra.Claro, deca yo, lleno de emocin. Qu es?Es el mar: Alguien me dijo una vez que es una manta grande y suave y que se parece al cielo, dijo l. Sirve para que la Tierra cubra sus pies y manos cuando tiene fro.No! Alguna estrella vieja responda. Ests equivocado! El mar es una gran nube azul que se qued atorada en la superficie de la Tierra.Y, para qu sirve el mar? Preguntaba yo. Pero nadie responda. Algunas veces, no saban qu decir porque haba pasado mucho tiempo desde que alguien del cielo haba visitado la Tierra y todas las historias eran confusas. No se poda saber qu era verdad y qu no lo era.

    Oh, a mi me encantaban tanto esas historias

    17T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidad1 17T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidad1 17T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 1 Presentacin de Aflatoun

    1

  • EL VIAJE DE AFLATOUN La historia de AflatounActividad 1

    19T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 1: somos especiales con nuestros talentos e intereses

    1

    sobre la Tierra y las personas que viven all! Siempre senta mucha curiosidad por saber ms sobre ella. Asi que, un da, decid ir a ver esas cosas maravillosas que las estrellas mayores me contaban.

    Mami, dije. Quiero visitar la Tierra y conocer a las personas que viven all Ella me sonri y dijo, Est bien, mi pequeo Aflatoun. Sabes, tu bisabuelo tambin estuvo all una vez y hemos aprendido muchas cosas importantes a travs de sus historias!! Estoy segura de que va a ser un viaje muy beneficioso para ti y para todos nosotros!Yo respond, Oh, gracias, mami.

    Ella me bes en la frente y dijo:Te dar un poder especial para que puedas estar en contacto con tu familia y tus amigos: cada vez que cierres los ojos vers pequeas estrellas. Siempre nos encontrars all! Todo lo que tienes que hacer para vernos es parpadear y estaremos all!Entonces, ella

    me acompa al filo del cielo y dijo: Adis querido. Ve y saca el mayor provecho del increble viaje que vas a realizar. Conoce nuevos amigos e investiga todas las cosas fantsticas que suceden en la Tierra. S curioso, aprende de tus amigos y cuntales sobre tu vida, aqu, en el cielo!. Yo abrac y bes a mi mami. cerr mis ojos, salt y vol por todo el cielo. Aterric en la India y conoc a mis primeros amigos. Ahora, he estado viajando por muchos lugares alrededor del mundo. De la India fui a China y de Rusia a frica del Sur. En Amrica visit Colombia y, en cada lugar, conoc nuevos amigos que me ensearon algo nuevo.

    Conoces todos estos lugares? Te gustara descubrir todos los juegos, historias y canciones que aprend durante mi largo viaje alrededor del mundo? Estoy seguro de que vamos a divertirnos mucho juntos y a aprender muchas cosas los unos de los otros. Deseas ser mi amigo?

    19T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidad1 19T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidad1 19T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 1 Presentacin de Aflatoun

    1

  • rEPArTIrActividad 1 EL VIAJE DE AFLATOUN recortes en blanco de la llama de Aflatoun

    20T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 1 Presentacin de Aflatoun

    1

  • Actividad 2 cANcIN DE AFLATOUN

    21T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 1 Presentacin de Aflatoun

    1

    INTrODUccIN: (15 minutos)1. Entrega a cada nio una hoja de papel en blanco y un bolgrafo.

    Pdeles que pongan su mano sobre el papel y que la tracen (si piensas que la mayora de tu grupo no est en la capacidad de hacerlo, entrgales hojas que ya contengan manos dibujadas).

    2. Muestra a los nios un cartel de Aflatoun y haz las siguientes preguntas a fin de iniciar la discusin sobre el personaje Aflatoun:

    DequcoloresAflatoun? Mirensupelopuntiagudoygracioso.Aquseparece?Sevecomounrbol?Comounallama?

    Separecealdibujodelamanoqueacabamosdehacer?HagamosqueeldibujodenuestramanoseparezcamsaAflatoun.

    QupodemoshacerparaqueeldibujodelamanoseparezcamsaAflatoun?Qufalta?Deberamosdibujarleunaboca?Ojos?Manos?

    Para terminar el dibujo de la llama de Aflatoun, pdeles que dibujen una gran sonrisa sobre la mano que trazaron.

    3. Pide a los nios que coloreen la llama hecha con su mano.4. Deja que los nios mayores recorten sus personajes de Aflatoun.

    Pdeles que lo peguen sobre un pedazo de cartulina y luego que peguen un palo de madera en el reverso, a fin de crear un ttere de palo. Pde que escriban sus nombres en la parte de atrs del ttere. Necesitars ayudar a los nios ms pequeos a recortar su llama de mano y a hacer sus tteres de palo.

    5. Explica a los nios que, al final de la sesin, debes recoger sus tteres de palo porque los van a usar nuevamente en otras actividades.

    PrOcEsO: (20 minutos)1. Pide a los nios que se pongan de pie y formen un crculo.

    Explcales que, juntos, van a cantar una cancin especial sobre Aflatoun.

    2. Di a los nios que t vas a cantar la cancin primero; pdeles que agiten sus tteres de palo y que griten Aflatoun cada vez que escuchen la palabra Aflatoun en la cancin.

    3. Canta la cancin una segunda vez y pide a los nios que pongan sus manos en alto cada vez que escuchen la palabra da en la cancin.

    4. Canta la cancin por tercera vez. Esta vez, pide a los nios que agiten sus tteres de palo y levanten en alto sus manos, de acuerdo a la letra de la cancin.

    5. Repite dos veces ms esta actividad con los nios.

    rEFLExIN: (5 minutos)1. Haz que los nios se sienten en crculo. 2. Pregunta a los nios:

    AhoraqueconocenaAflatoununpocomejor,quierensersusamigos?

    QulesgustadeAflatoun? Qu les gustara hacer con l?

    3. Ayuda a los nios a que recuerden partes de la historia de Aflatoun y explcales lo que significa la letra de la Cancin de Aflatoun.

    4. Explica a los nios que, juntos, van a experimentar un viaje en donde explorarn muchas cosas diferentes, aprendern nuevos juegos y se divertirn mucho.

    Cuando los nios de ms edad estn familiarizados con la cancin, pdeles que reemplacen la palabra radiante con otras palabras, tales como: sonriente, cantando, bailando, etc. Inclusive, puedes pedirles que piensen en otras palabras que puedan usarse para repasar la cancin.

    AcTIVIDAD ADIcIONAL:

    Interaccin: Bajo techo Facilitador-todo el grupo

    Modalidad de aprendizaje: Verlo Hacerlo Escucharlo

    Dominios del desarrollo: Fsico Social Emocional Creativo

    Materiales necesarios: Cancin de Aflatoun

    (p. 22) Pegamento Hojas en blanco

    (u hojas preparadas con manos impresas) Bolgrafos y crayolas Cartel de Aflatoun Cartulina Cinta Palos de Madera

    Tijeras

    Duracin: 40 minutos

    Objetivos de la leccinDurante esta sesin los nios:

    Se familiarizarn con el personaje de Aflatoun Canta la cancin de Aflatoun

  • Actividad 2 cANcIN DE AFLATOUN Aflatoun radiante siempre voy

    coroAflatoun, Aflatoun, radiante siempre voy,Oh, que divertido es ser Aflatoun durante todo el da, hey!Aflatoun, Aflatoun, radiante siempre voy,Oh, que divertido es ser Aflatoun durante todo el da, hey!

    Primer VersoYo soy Aflatoun, soy radiante y muy brillante,Llevo felicidad a todo a quien yo miroYo soy Aflatoun, hecho de fuego y luz,Traigo diversin y risas a lo largo de todo el da y la noche.

    coroAflatoun, Aflatoun, radiante siempre voy,Oh, que divertido es ser Aflatoun durante todo el da, hey!Aflatoun, Aflatoun, radiante siempre voy,Oh, que divertido es ser Aflatoun durante todo el da, hey!

    segundo versoSi ests muy triste, si ests muy apenado,S que puedo hacer que ras otra vez,Hacer nuevos amigos, no es nada complicado,As que nete a m y di las palabras, AMAMOS A AFLATOUN!

    T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 1 Presentacin de Aflatoun

    1 22 (cantar con el ritmo de cascabel/Jingle Bells)

  • 23T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 1 Presentacin de Aflatoun

    1

    Actividad 3 LA PJArA sINTA

    INTrODUccIN: (5 minutos)1. Entrega a los nios sus tteres de palo y canten juntos la cancin de

    Aflatoun.2. Una vez terminada la cancin, haz que los nios se sienten en

    crculo. QuotrascriaturaspuedenvolarcomoAflatoun?

    Como la mayora de los nios probablemente dirn que son las aves, diles que la historia que van a escuchar en esta sesin trata sobre una pjara llamada Sinta que coleccionaba y guardaba cosas.

    PrOcEsO: (20 minutos)1. Antes de leer la historia de Sinta, pide a los nios que escuchen con

    atencin. Presenta la historia de la siguiente manera: Averiguemos qu es lo que Sinta coleccionaba y guardaba y las razones por las que lo haca.

    2. Leeles la historia de Sinta. 3. Despus de leer la historia, haz las siguientes preguntas:

    QuhizoSinta? Qutipodecosascoleccionaba? Porqupiensanqueellanecesitabacoleccionaryguardaresascosas?

    RecogaSintaramascortantesuhojaspunzantes?Porqu?4. Divide al grupo en dos. Informa a los nios que van a representar a

    Sinta haciendo su nido. 5. Si es posible, pide a los nios que salgan y recojan ramas y hojas

    viejas. Si no es posible salir, trae algunas ramas y hojas a la clase. 6. Pide a un grupo que haga el nido para Sinta, usando las ramas y

    hojas. 7. Pide al otro grupo que cubra, con hojas viejas, el recorte de la figura

    de Sinta. 8. Cuando ambos grupos hayan terminado, pdeles que pongan a

    Sinta en su nido.

    rEFLExIN: (10 minutos)1. Haz que los nios se reunan y formen un crculo; pregntales:

    UstedescoleccionanyguardancosascomolapjaraSinta? Qucosascoleccionan? Qucosaslesgustaracoleccionar?

    2. Pide a los nios que dibujen una cosa que les gustara coleccionar. Explcales que, juntos, con la ayuda de Aflatoun, aprendern cmo coleccionar estas cosas.

    3. Pide a los nios que traigan de sus casas una caja para que en la siguiente actividad hagan la caja de viaje de Aflatoun.

    Interaccin: Bajo techo Al aire libre Facilitador-todo el grupo Facilitador-grupo pequeo

    Modalidad de aprendizaje: Verlo Hacerlo Escucharlo Sentirlo

    Dominios del desarrollo: Cognitivo Creativo Social

    Materiales necesarios: Historia: La pjara Sinta Los tteres de Aflatoun hechos de palo en la Actividad2

    Pegamento Recorte en forma de pjaro, hecho de cartulina/ papel peridico

    Hojas en blanco

    Duracin: 35 minutos

    La palabra del da: Coleccionar, guardar

    Objetivos de la leccinDurante esta sesin los nios:

    Aprendern ms sobre Aflatoun y su historia

    Canta la cancin de Aflatoun Identificarn objetos que pueden coleccionarse/guardarse

  • Actividad 3

    25T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadMdulo 1: somos especiales con nuestros talentos e intereses

    1

    LA PJArA sINTA La pjara sinta

    La pjara Sinta estaba a punto de poner sus huevos. Haba esperado mucho tiempo para tener sus pjaritos, as que quera asegurarse de que, cuando salieran de sus cascarones, tendran un nido agradable, suave y confortable.

    As que Sinta vol desde el rbol a buscar ramitas y hojas para el nido especial que planeaba construir. Ella eligi cuidadosamente cada rama y hoja.

    No quera que nada pinchara las delicadas plumas de sus bebs. Cuando Sinta haba recolectado suficientes cosas, decidi que estaba lista para hacer su nido.

    No pas mucho tiempo antes de que Sinta comenzara a amontonar hojas y ramas en la copa del rbol. Trabaj sin parar, asegurndose de que cada hoja y cada rama estuviera en su lugar. Pronto, el nido estaba terminado. Sinta no poda esperar a que sus pajaritos descansaran en el nido que haba construido.

    Finalmente, despus de unos pocos das de espera, Sinta puso sus huevos. Los mantuvo a salvo y abrigados y se asegur de que nada los daara.

    Luego, uno por uno, los huevos eclosionaron. Qu feliz estaba Sinta al ver a tres hermosos y sanos pajaritos!

    25T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 1 Presentacin de Aflatoun

    1

  • 26T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 1 Presentacin de Aflatoun

    1Actividad 4 LA cAJA DE VIAJE DE AFLATOUN

    Antes de comenzar la actividad, asegrate de que cada nio tenga una caja.

    INTrODUccIN: (5 minutos)1. Entrega a los nios sus tteres de palo y canten juntos la cancin de

    Aflatoun. 2. Despus de cantar, haz que los nios se sienten formando un

    crculo. Recurdales la historia de la pjara Sinta. 3. Pregunta a los nios:

    PorquSintacoleccionayguardaesascosas?4. Recuerdales que Sinta coleccionaba esas cosas porque eran

    valiosas para ella. Era importante que las tuviera para poder hacer su nido.

    PrOcEsO: (30 minutos)1. Empieza preguntando a los nios:

    Qucosaamanrealmente? Quesalgo/alguiensinelcualnopuedenvivir? Quesvaliosoparaustedes?

    2. A continuacin, mustrales cmo clasificar las cosas segn su importancia.

    a. Dles ejemplos usando recortes de revistas viejas, o con dibujos y pregntales:

    Esimportanteelaire?Porqu? Yelagua?Porqu? Yloscaramelos?Porqu?

    b. Coloque la imagen de cada cosa en una esquina diferente de la habitacin, y pregunta a los nios que caminen hacia lo que piensen que es ms importante. c. Lleva a los nios de nuevo al crculo y discutir:

    Qusucederasinolestuvisemos?3. Haciendo su caja del viaje de Aflatoun.

    a. Pide a los nios que tomen las cajas que trajeron de sus casas. b. Informa a los nios que, al igual que el nido de Sinta, sus cajas sern un lugar especial donde poner cosas valiosas.

    c. Explcales que la caja de viaje ser el lugar que guardar las memorias sobre las actividades que hagan de Aflatoun. En ella podrn colocar y mantener seguras las cosas que les gustan y les recuerdan a Aflatoun y el viaje que hicieron con l.

    d. Puedes comenzar pidindoles que guarden en la caja sus bandas para la cabeza y los tteres de palo.

    e. Motiva a los nios a que decoren sus cajas de viaje de Aflatoun para que sean an ms especiales. Para decorarlas, pueden pegar recortes de revistas viejas, o emplear otros materiales, tales como hojas, hilos, cintas, plumas, etc.

    f. Los nios ms pequeos pueden dibujar la bola de fuego de Aflatoun sobre la caja, usando la huella de sus manos.

    g. Los nios mayores pueden buscar y recortar de revistas viejas la letra A y las pueden pegar en sus cajas.

    h. Prepara tarjetas con los nombres de los nios y haz que las peguen en la parte exterior de sus cajas.

    rEFLExIN: (10 minutos)1. Cuando hayan terminado de hacer su caja de viaje, pregntales

    nuevamente: Quesalgo/alguiensinelcualnopuedenvivir?

    2. Pdeles que dibujen su respuesta en una hoja de papel y escribe sus nombres en el reverso. Pide a los nios que guarden sus dibujos en sus cajas de viaje, recordndoles que la caja es un lugar seguro en donde pueden coleccionar todas las cosas importantes y valiosa que harn.

    Interaccin: Bajo techo Facilitador-todo el grupo Individual

    Modalidad de aprendizaje: Verlo Hacerlo Escucharlo

    Dominios del desarrollo: Cognitivo Creativo

    Materiales necesarios: Cancin de Aflatoun

    (en p. 22) Las bandas para la cabeza y los tteres de palo de Aflatoun

    Cajas (intentad que sean ms grandes que las cajas de zapatos), que han trado

    de sus casas Revistas viejas Otros materiales para decorar: hojas, plumas, cintas, etc.

    Hojas en blanco Pegamento Crayolas

    Duracin: 45 minutos

    La palabra del da: Cosas valiosas

    Objetivos de la leccinDurante esta sesin los nios:

    Cantaran la cancin de Aflatoun

    Identificarn las cosas que son valiosas para ellos

    Harn la caja del viaje de Aflatoun usando su creatividad

  • 27T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 2 soy especial de muchas maneras

    1

    Actividad 5; s MI NOMBrE

    Interaccin: Bajo techo Facilitador-todo el grupo Por parejas

    Modalidad de aprendizaje: Verlo Hacerlo Escucharlo

    Dominios del desarrollo: Fsico Social Emocional Cognitivo

    Materiales necesarios: Recortes de letras (las

    letras que forman la palabra Aflatoun y, si hay nios de ms edad en la clase, la primera letra de sus nombres)

    Cinta adhesiva Pizarra/rotafolio 8 cajas de zapatos

    Duracin: 35 minutos

    Antes de la sesin, oculta los recortes de las letras en diferentes partes del aula.

    INTrODUccIN: (5 minutos)1. Haz que los nios se sienten en crculo y pregntales.

    Culeselnombredeesaboladefuegojuntoalaquevamosahacerunviaje?(Sinolorecuerdan,puedesayudarlesdndolesalgunaspistas,talescomo:escaliente,esdecolorbrillante,etc.)

    2. A medida que los nios contesten Aflatoun, haz hincapi en que el nombre de Aflatoun comienza con el sonido de 'A': A es para Aflatoun. Nota:Lomejoresintroducirelsonidodelasletrasenvezde

    losnombresdelasletras. 3. Motiva a los nios a que piensen otras palabras/nombres que

    conocen y que empiezan con el sonido A. Puedes dar como ejemplo la palabra amarillo.

    4. Pide a los nios que se pongan de pie y formen parejas. Diles que les vas a ayudar a formar la letra A con sus parejas.

    5. Ensales la posicin y deja que formen la letra A con sus parejas. Haz que griten A, de Aflatoun mientras mueven su cuerpo.

    6. Con los nios mayores, canta la cancin de Aflatoun y haz que formen la figura de la A cada vez que dicen la palabra Aflatoun. Recuerda a los nios que la A es una letra especial porque es la primera letra del nombre de Aflatoun.

    PrOcEsO: (10 minutos)1. Di a los nios que, durante esta sesin, van a buscar las letras que

    forman el nombre de Aflatoun. En cada una de las cajas de zapatos escribe, con letras maysculas grandes, una letra de las que forman el nombre de Aflatoun. Pregunta a los nios:

    Dequinesestenombre? Culeslaprimeraletraqueven? Qusonidotiene?

    2. Diles que todas las letras del nombre de Aflatoun estn escondidas y que deben encontrarlas. Mustrales las ocho cajas y explcales

    que cada caja corresponde a una de las letras que forman el nombre de Aflatoun.

    3. Explcales que deben buscar las letras y deben poner cada letra en la caja correcta.

    4. Dles cinco minutos para que encuentren las letras que estn escondidas en el aula.

    5. Una vez que ha terminado la bsqueda de las letras, pdeles que se sienten.

    6. Deja que los nios muestren sus letras especiales a sus parejas. 7. Con los nios mayores puedes tambin ocultar las primeras letras

    de sus nombres y pedirles que las busquen.

    Objetivos de la leccinDurante esta sesin los nios:

    Se familiarizarn con las letras que forman el

    nombre de Aflatoun Aprendern los nombres de sus compaeros de clase y por qu los nombres son importantes

    Identificarn su propio nombre y la primera letra

    de su nombre Comprendern el origen

    de su propio nombre y su significado

  • 28T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 2 soy especial de muchas maneras

    1Actividad 5 s MI NOMBrE

    8. Pdeles que pongan sus letras especiales dentro de sus cajas de viaje de Aflatoun.

    rEFLExIN: (15 minutos)1. Pregunta a los nios:

    Qupasarasitodosnosllamramos______(usaunnombrequeesmuycomnentupas)?Qucreenquepasara?

    2. Enfatzales la importancia de saber y conocer sus nombre porque se emplea para llamarles/identificarles.

    3. Una alternativa sera hacerles una pregunta ms simple Qunombrelesgustaratener?Porqu?

    4. Explcales que todos tenemos nombres diferentes. Si tienes dos nios con el mismo nombre, explcales que su apellido es diferente, lo cual significa que cada nio tiene un nombre nico.5. Pide a los nios que den el nombre de un personaje de caricatura o

    de un amigo/familiar que les gusta mucho. Esto ayudar a mostrar la diversidad de nombres que existe. Puedes preguntar a los nios mayores que digan cul es la primera letra de su nombre.

    Durante la actividad inicial, canta la cancin Dnde est ..... (al ritmo de Dnde est el pulgar, pero sustituyendo pulgar por el nombre del nio).Facilitador:Dnde est (delnombredelnio/a,mientraslosealas)? Dnde est _________ ?Nio: Aqu estoy, aqu estoy (mientrasseponedepieysaluda)Facilitador: Cmo ests hoy?Nio: Muy bien, gracias.Facilitador: Ahora sintate, ahora sintate.Durante este juego, puedes cambiar los tonos de tu voz o el ritmo en que cantas.

    Pregunta a los nios si saben de dnde proviene su nombre. Si sienten curiosidad de saber ms sobre su nombre, sugireles que pregunten a sus padres cul es su historia. Prepara una nota para enviar a los padres, empleando el formato que est a continuacin. Puedes comenzar la siguiente sesin pidiendo a algunos nios que compartan lo que sus padres les contaron.

    AcTIVIDAD ADIcIONAL:

    AcTIVIDAD FAMILIAr:

  • rEPArTIr

    29T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 2 soy especial de muchas maneras

    1

    Actividad 5 s MI NOMBrE Nota para las familias

    Querido(s) __________________________,Hoy aprendimos sobre los nombres y por qu son tan importantes. Tenemos curiosidad de saber ms sobre ellos! Pueden compartir con su hijo(a) de dnde viene su nombre y por qu lo eligieron?Hablaremos de sto en nuestra siguiente sesin.Atentamente,___________________

    Querido(s) __________________________,Hoy aprendimos sobre los nombres y por qu son tan importantes. Tenemos curiosidad de saber ms sobre ellos! Pueden compartir con su hijo(a) de dnde viene su nombre y por qu lo eligieron?Hablaremos de sto en nuestra siguiente sesin.Atentamente,___________________

    Querido(s) __________________________,Hoy aprendimos sobre los nombres y por qu son tan importantes. Tenemos curiosidad de saber ms sobre ellos! Pueden compartir con su hijo(a) de dnde viene su nombre y por qu lo eligieron?Hablaremos de sto en nuestra siguiente sesin.Atentamente,___________________

    Querido(s) __________________________,Hoy aprendimos sobre los nombres y por qu son tan importantes. Tenemos curiosidad de saber ms sobre ellos! Pueden compartir con su hijo(a) de dnde viene su nombre y por qu lo eligieron?Hablaremos de sto en nuestra siguiente sesin.Atentamente,___________________

  • 30T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 2 soy especial de muchas maneras

    1Actividad 6 EsTOY VIVO

    Antes de la sesin, esconde los objetos que has seleccionado en diferentes sitios del aula.

    INTrODUccIN: (10 minutos)1. Comienza por pedir a algunos de los nios que compartan,

    brevemente, lo que aprendieron de sus padres sobre sus nombres. 2. Canta la cancin Dnde est de la actividad anterior.3. A continuacin, informa al nio que debe encontrar los objetos que

    has ocultado. Dles que deben escuchar la cancin atentamente, para que puedan encontrar los objetos que estn buscando.

    4. Canta nuevamente la cancin Dnde est...? pero esta vez, reemplaza el nombre con un objeto (por ejemplo, Dnde est la piedra, dnde est la piedra?)

    5. Deja que los nios busquen el objeto que se nombr y repite la cancin hasta que encuentren todos los objetos que escondiste.

    PrOcEsO: (20 minutos)1. En un extremo del aula, traza sobre el suelo una lnea, usando tiza

    o cinta adhesiva. Dibuja una carita feliz en un lado de la lnea y una carita triste en el otro lado. Coloca una canasta/papelera/caja en cada lado. Explcales que la carita feliz quiere decir vivo y la carita triste quiere decir no vivo.

    2. Pide a un nio que tome un objeto y haz las siguientes preguntas: Estvivoono? Qusignificaestarvivo? Cmopodemossabersialgoestvivo?

    3. Informa a los nios cules son las caractersticas que todos los seres vivos deben tener, como por ejemplo:

    Muestranmovimiento(pidealosniosquemuevanunbrazo Necesitanaireuoxgeno(ponunespejofrenteasunariz) Reaccionanaloquesucedeensuentorno(aplaudeypregntalessiloescucharon)

    Crecen(pregntalessisiempretuvieronelmismotamao) Producenmsseresvivossimilaresallos Sedeshacendelosresiduosqueproducen Necesitanalimentosparatenerenerga

    4. Muestra a los nios la lnea de Vivos-No Vivos del piso. Levanta en alto el objeto que el nio seleccion y pregntales: Est viva esta piedra (por ejemplo)?

    5. Pide a los nios que se coloquen en el lado de la lnea que piensan que es la respuesta correcta. Recurdales las caractersticas, lleguen a un consenso y coloquen el objeto en la canasta/papelera/caja correspondiente.

    6. Repite el proceso con cada objeto, pidiendo cada vez que un nio diferente elija el objeto.

    7. Cuando se hayan elegido todos los objetos y los hayan colocado en la seccin de Vivos-No vivos, pide a los nios que se sienten formando un crculo.

    8. Pide a un voluntario que vaya a la canasta/papelera/caja de los Vivos y a otro voluntario que vaya a la canasta/papelera/caja de los No Vivos.

    9. Ayuda a ambos nios a contar cuntos objetos tienen dentro de cada recipiente, mientras los van colocando fuera para que los dems los puedan ver.

    10. Pregntales si estn sorprendidos con sus hallazgos. Si es necesario, recurdales las caractersticas para ayudarlos a

    entender mejor cuando algo est vivo o no.11. Enfatiza que, nosotros los humanos, somos seres vivos y pasa el

    espejo entre ellos para que puedan ver el aire que transpira de su nariz reflejado en el espejo.

    Interaccin: Bajo techo/al aire libre Facilitador-todo el grupo

    Modalidad de aprendizaje: Verlo Hacerlo Escucharlo Tocarlo/Sentirlo

    Dominios del desarrollo: Fsico Social Emocional Cognitivo

    Materiales necesarios: Objetos que puedes esconder en el aula

    Piedra Botella de plstico Flor Rama Hoja Vaso Hierba Tiza/cinta adhesiva Espejo pequeo (de bolsillo) Dos papeleras/canastas/cajas

    Revistas viejas (para la actividad adicional)

    Hojas grandes de papel comn (para la actividad adicional)

    Pegamento (para la actividad adicional)

    Duracin: 40 minutos

    Objetivos de la leccinDurante esta sesin los nios:

    Aprendern que es un ser vivo y un ser no vivo

    Aprendern los nombres de las diferentes partes del cuerpo

  • 31T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 2 soy especial de muchas maneras

    1

    Actividad 6 EsTOY VIVO

    rEFLExIN: (10 minutos)1. Pide a los nios que formen un crculo. Gua a los nios a que

    marchen sobre su propio lugar. Diles que respondern a tu canto:

    Facilitador: Estamos todos vivos?Nios: S, S

    Facilitador: Vamos a demostrar que estamos vivos!Nios: OH S

    Facilitador: Demostrmoslo con nuestros(as) _________(Nombraunapartedelcuerpo,porejemplo,cabeza,

    brazos,caderas,piernas,etc.)Nios: Los nios mueven las partes del cuerpo, mientras continuan

    marchando en su propio lugar, cantando al mismo tiempo uhm-ah-uhm-ah-ah.

    2. Repite todo el proceso tres veces y termina diciendo:

    Vamos a demostrarlo con todo el cuerpo!

    3. Termina la actividad con este canto:

    Yo (sealndoteatimismo/a)soy bueno/a! (Ponlasmanossobreelpecho)

    Yo (sealndoteatimismo/) soy fuerte! (Muestratusbceps)Nosotros (extiendetusmanosparasealaratodos/as)podemos hacer

    cosas por nuestra cuenta! (Marchenensupropiositio)

    Hagan un collage sobre los elementos vivos-No vivos. Pide a los nios que recorten fotos de revistas viejas. Dibuja dos crculos sobre una hoja grande de papel. Escribe vivos en uno de los crculos y no vivos en el otro. Deja que los nios decidan si la foto que recortaron es de un ser animado o inanimado y haz que peguen la foto en el crculo que corresponde.

    AcTIVIDAD ADIcIONAL

  • 32T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 2 soy especial de muchas maneras

    1Actividad 7 PUEDO MOVErME cON MI cUErPO

    INTrODUccIN: (5 minutos)1. Comienza la sesin con el canto de la actividad 6, Ests vivo?. 2. Recuerda a los nios que, en las actividades anteriores, aprendieron

    que los seres vivos muestran movimiento, de la misma manera en que nuestros cuerpos se mueven.

    3. Despus del canto, pregunta a los nios: Qumspuedenhacerconsucuerpo? Qupartedesucuerposemueve,ohaceesemovimiento?

    4. Informa a los nios que tambin podemos controlar cmo se mueven nuestros cuerpos.

    Podemos movernos rpidamente, podemos movernos lentamente. Explcales que podemos mover diferentes partes de nuestro cuerpo. Pregunta a los nios:

    Qupartesdelcuerpopuedenmover? Puedenmoversuspies?Suboca?Sunariz?Susbrazos?

    PrOcEsO: (20 minutos)1. Pide a cada nio que diga qu parte de su cuerpo puede mover. Pide a toda la clase que te muestre tantas formas de mover el

    cuerpo como sean posibles. Aydales, dando algunas sugerencias (por ejemplo, si alguien dice Puedo mover mis manos, puedes dar la mano a algunos nios, agitarlas o aplaudir).

    2. Despus de practicar, mustrales los letreros verde y rojo. Pregntales qu colores y formas ven.

    3. Diles que el letrero rojo significa pare y el verde siga. 4. Explcales que ahora vas a decir en voz alta el nombre de una

    parte del cuerpo y que ellos deben mover esa parte de su cuerpo. Explcales que pueden hacer cualquier clase de movimiento. Diles que pueden comenzar a moverse cuando levantes el letrero verde y que deben parar cuando les muestres el letrero rojo.

    5. Para una versin ms desafiante de esta actividad, puedes aadir velocidad de movimiento al ejercicio; por ejemplo, rpido o lento. Explica a los nios que, si nombras la parte del cuerpo en voz baja, deben mover esa parte del cuerpo lentamente y, cuando nombras la parte del cuerpo en voz alta, deben moverlo/a muy rpidamente. Cuando desees que paren, mustrales el letrero rojo.

    rEFLExIN: (5 minutos)1. Leeles la historia de Aflatoun. Mientras lees, resalta los diferentes

    movimientos que realiza Aflatoun, imitando las acciones (mira las palabras que estn resaltadas en la historia) y pide a los nios que sigan tus movimientos.

    2. Recurdales que Aflatoun siempre usa su cuerpo para hacer muchas cosas buenas: explora el mundo, abraza a sus padres, juega con sus amigos, etc. Pide a los nios que compartan las cosas buenas que pueden hacer con sus cuerpos.

    3. Pregntales si tambin pueden pensar en algunas maneras malas de usar su cuerpo. Sugiere algunos ejemplos, como empujar a un amigo, tironear el cabello de alguien, etc.

    4. Analiza con los nios la importancia de usar las partes de su cuerpo para hacer cosas buenas y no para lastimar a otras personas y establece con ellos algunas reglas para las clases de Aflatoun.

    Haz que los nios se sienten en crculo. Juega el juego de Aflatoun dice (una variacin de Simn dice...). Recuerda a los nios que solo pueden hacer la accin si te escuchan decir Aflatoun dice Si se da una orden sin decir Aflatoun dice, ellos no deben tocar esa parte de su cuerpo. Al comienzo del ejercicio, trabaja con partes del cuerpo fciles.Facilitador: Aflatoun dice toca tus orejas! (Deja que se toquen sus orejas). Toca tu codo! (El nio/la nia que se toca el codo debe salir del juego).Para hacerlo ms desafiante, puedes mencionar una funcin que realiza una parte del cuerpo, en lugar de nombrar la parte del cuerpo. Asegrate de mencionar diferentes movimientos (por ejemplo, Aflatoun dice que se toquen la parte del cuerpo que puede patear una pelota).

    AcTIVIDAD ADIcIONAL

    Interaccin: Bajo techo/al aire libre Facilitador-todo el grupo

    Modalidad de aprendizaje: Verlo Hacerlo Escucharlo

    Dominios del desarrollo: Fsico Social Emocional Cognitivo

    Materiales necesarios: Letrero rojo y verde (crculos rojo y verde pegados en un pedazo de cartulina y con un palo pegado, para usarlo

    como asa) Historia: La historia de Aflatoun

    Duracin: 35 minutos

    Objetivos de la leccinDurante esta sesin los nios:

    Aprendern las diferentes partes del cuerpo

    Identificarn/nombrarn las diferentes partes del cuerpo

  • 33T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 2 soy especial de muchas maneras

    1

    Actividad 8 PUEDO VEr Y EscUcHAr

    Interaccin: Bajo techo/al aire libre Facilitador-todo el grupo Facilitador-individual

    Modalidad de aprendizaje: Verlo Hacerlo Escucharlo

    Dominios del desarrollo: Fsico Social Emocional Cognitivo

    Materiales necesarios: Cinta Dibujo de un ojo Dibujo de una oreja Papel blanco Bolgrafos y crayolas Pizarra/Rotafolio Hoja grande de papel

    (para la actividad adicional) Venda para cubrir los ojos (para la actividad adicional)

    Duracin: 60 minutos

    La palabra del da: Sentidos

    INTrODUccIN: (30 minutos)1. Informa a los nios que van a salir a caminar para explorar lo que

    pueden ver y escuchar en su barrio. 2. Pregntales si saben algunas normas de seguridad para cuando

    estn afuera. Despus de mencionar alguna de ellas, asegrate de que se hayan mencionado las siguientes:

    Siempredalamanoatucompaero Permaneceenelreadondeestelgrupo. Tencuidadoconlossitiosnoseguroscomozanjas,contenedoresdebasura,ycarreterascontrfico.

    3. D a los nios que deben mirar y escuchar cuidadosamente las cosas que los rodean.

    4. Formen una fila, de manera que los nios puedan caminar de dos en dos con su compaero. Si vas a salir e ir lejos de la escuela, asegrate de que haya suficientes chaperones. Para esta actividad, puedes pedir la ayuda de los padres.

    5. Mientras caminan, pregunta a los nios: Quven? Quescuchanasualrededor? Qucoloresyformaspuedenver? Qupatronespuedenver?

    6. Permteles que elaboren ms sobre lo que estn viendo y escuchando.

    PrOcEsO: (15 minutos)1. Despus del paseo por el barrio, haz que los nios se sienten en

    crculo. 2. Usa cinta adhesiva para pegar el dibujo del ojo en una parte del

    rotafolio/pizarra y el dibujo de la oreja en el otro lado. 3. De uno en uno, pide a los nios que se paren delante de uno de los

    dibujos y que cuenten lo que escucharon o vieron. Pide al resto de la clase que se paren junto a l/ella, si tambin escucharon/vieron la misma cosa. Trata de involucrar a todos los nios.

    4. Diles que cada uno de ellos escuch/vio cosas/personas/hechos muy interesantes fuera de la escuela.

    5. Pregntales por qu piensan que necesitamos los sentidos de la vista y el odo. Destaca la idea de que, a travs del sentido de la vista, nos percatamos de lo que sucede a nuestro alrededor. Tambin escuchamos lo que sucede, gracias a nuestros odos. Explica que, a trves de nuestros sentidos de la vista y el odo, tambin podemos imaginar lo que va a suceder en el futuro.

    6. Como ejemplo, pregntales: Cmosabenquevaallover?

    Y desarrolla ms este tema, preguntando: Cmosevenlasnubes? Qucolorespuedenver? Quescuchan? Qupatronespuedenver?

    7. Ahora, da un ejemplo diferente y pregunta: Cmosabenquevaallover?

    Y desarrolla ms este tema, haciendo el mismo tipo de preguntas como las mencionadas anteriormente.

    8. Recuerda a los nios que, a travs de nuestros sentidos de la vista y el odo, podemos ver, escuchar e imaginar lo que est sucediendo alrededor nuestro.

    Al saber lo que va a suceder, tambin podemos cambiar nuestras acciones.

    Por ejemplo, qu debemos hacer cuando sabemos que va a llover? Analiza sto con los nios, empleando como gua las siguientes preguntas:

    Jugamosfuera? Permanecemosdentro? Debemosllevarnuestroparaguas?

    Objetivos de la leccinDurante esta sesin los nios: Aprendern los colores y elementos comunes que se ven y se escuchan a nuestro alrededor

    Nombrarn/identificarn lo que ven y lo que escuchan

    Indicarn cul es su color favorito

    Apreciarn sus propios sentidos

  • 34T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 2 soy especial de muchas maneras

    1Actividad 8 PUEDO VEr Y EscUcHAr

    rEFLExIN: (15 minutos)1. Recuerda a los nios que, gracias a nuestra vista, podemos ver

    colores y patrones. Pide a los nios que dibujen el personaje de Aflatoun, empleando la huella de sus manos. sta ser otra pgina ms para su diario.

    2. Pdeles que elijan sus colores y patrones favoritos y que los usen para colorear /decorar su Aflatoun especial.

    3. Mientras colorean, acrcate a cada uno de los nios y pregntale, Por qu te gusta este color? Pide a los nios que dibujen alguna cosa que tiene el mismo color.

    4. Permite que compartan la pgina de su diario con su compaero.Luego, pdeles que pongan esta pgina del diario en su caja de viaje de Aflatoun.

    5. Antes de poner sus dibujos de Aflatoun dentro de sus cajas de viaje, puedes pedirles que, juntos, canten la cancin de Aflatoun. Pide a los nios que agiten en el aire sus dibujos especiales de Aflatoun cada vez que escuchen el nombre Aflatoun.

    1. JuegueneljuegodeLosojosvendados.Pide a un voluntario entre los nios. Entonces, cubre los ojos de l/ella y el resto del grupo forma una fila. l/ella debe tocar la cara del nio o nia que est enfrente y debe adivinar de quin se trata. Si l/ella lo adivin, entonces se venda los ojos de ese nio y el juego contina. Puedes variar el juego usando las voces de los nios, en lugar de palpar sus caras. Pide al nio que diga Aflatoun y permite que el nio de los ojos cubiertos adivine quin fue el que habl.

    2. JuegaeljuegodePasaelsecreto.Discutan cules sern los secretos (algo que otra persona desconoce, pero que sabr despus de un perodo de tiempo): ensea a los nios que estos secretos pueden ser revelados y no deben mantenerse ocultos. El objetivo es que el mensaje se pase de un nio a otro. Debes empezar diciendo un mensaje secreto (corto) al nio que est sentado junto a ti. Entonces, ese nio debe pasar el mensaje a su vecino; ese nio pasa el mensaje a su otro vecino y as sucesivamente. Pide a los nios que no hablen en voz alta, para que el mensaje no sea revelado pronto/antes de que ste haya sido compartido con todos. Evala cmo los nios pasaron el secreto: Fue en voz alta? Fue en voz baja? Fue el mensaje correcto?

    AcTIVIDAD ADIcIONAL:

    Prepara una nota para enviar a los padres, empleando el formato que est a continuacin. Pide a los nios que enseen a sus padres cmo hacer su dibujo de Aflatoun usando la huella de sus manos y que les pregunten cal es su color favorito y por qu. Pdeles que traigan el dibujo a la escuela y que compartan los dibujos de Aflatoun hechos por sus padres en la siguiente sesin.

    AcTIVIDAD FAMILIAr:

  • rEPArTIr

    35T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 2 soy especial de muchas maneras

    1

    Actividad 8 PUEDO VEr Y EscUcHAr Nota para las familias

    Querido(s) __________________________,El da de hoy fuimos de caminata por el barrio y exploramos muchas cosas nuevas! Aprendimos que nuestros sentidos son importantes y cmo ellos nos pueden ayudar a descubrir cosas nuevas. Tambin aprendimos a dibujar a nuestro amigo Aflatoun y estoy seguro/a de que a su nio le va a encantar ensearle cmo dibujarlo usando la huella de su mano! Por qu no hacen sto juntos y lo colorean con su color favorito? Explique a su nio/a cul es su color favorito y por qu.Recuerde a su nio/a que debe traer su dibujo de Aflatoun a la escuela! l/ella lo presentar a la clase en la siguiente sesion! Atentamente,___________________

    Querido(s) __________________________,El da de hoy fuimos de caminata por el barrio y exploramos muchas cosas nuevas! Aprendimos que nuestros sentidos son importantes y cmo ellos nos pueden ayudar a descubrir cosas nuevas. Tambin aprendimos a dibujar a nuestro amigo Aflatoun y estoy seguro/a de que a su nio le va a encantar ensearle cmo dibujarlo usando la huella de su mano! Por qu no hacen sto juntos y lo colorean con su color favorito? Explique a su nio/a cul es su color favorito y por qu.Recuerde a su nio/a que debe traer su dibujo de Aflatoun a la escuela! l/ella lo presentar a la clase en la siguiente sesion! Atentamente,___________________

    Querido(s) __________________________,El da de hoy fuimos de caminata por el barrio y exploramos muchas cosas nuevas! Aprendimos que nuestros sentidos son importantes y cmo ellos nos pueden ayudar a descubrir cosas nuevas. Tambin aprendimos a dibujar a nuestro amigo Aflatoun y estoy seguro/a de que a su nio le va a encantar ensearle cmo dibujarlo usando la huella de su mano! Por qu no hacen sto juntos y lo colorean con su color favorito? Explique a su nio/a cul es su color favorito y por qu.Recuerde a su nio/a que debe traer su dibujo de Aflatoun a la escuela! l/ella lo presentar a la clase en la siguiente sesion! Atentamente,___________________

    Querido(s) __________________________,El da de hoy fuimos de caminata por el barrio y exploramos muchas cosas nuevas! Aprendimos que nuestros sentidos son importantes y cmo ellos nos pueden ayudar a descubrir cosas nuevas. Tambin aprendimos a dibujar a nuestro amigo Aflatoun y estoy seguro/a de que a su nio le va a encantar ensearle cmo dibujarlo usando la huella de su mano! Por qu no hacen sto juntos y lo colorean con su color favorito? Explique a su nio/a cul es su color favorito y por qu.Recuerde a su nio/a que debe traer su dibujo de Aflatoun a la escuela! l/ella lo presentar a la clase en la siguiente sesion! Atentamente,___________________

  • 36T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 2 soy especial de muchas maneras

    1Actividad 9 PUEDO OLEr Y sABOrEAr

    INTrODUccIN: (10 minutos)1. Comienza pidiendo a algunos de los nios que muestren, brevemente,

    los dibujos hechos por sus padres.2. Canten la cancin Si eres feliz y lo sabes. Vara la letra, diciendo lo

    siguiente: Si eres feliz y lo sabes... cierratusojos...cubretusodospellizcatunariz...muestratulengua

    3. Recuerda a los nios que, en la actividad anterior, usaron sus ojos para ver y sus odos para escuchar. Pero qu hace su nariz?

    4. Haz que los nios recuerden su caminata por el barrio. Esta vez, pregntales:

    Recuerdanloqueolieronmientrascaminbamos?5. Puntualiza reas especficas donde hubo distintos olores (por ejemplo,

    el contenedor de basura, el campo). Si no lo recuerdan, puedes preguntarles si recuerdan algn olor de esta maana o de la noche anterior, de antes de ir a la cama.

    6. Pregunta a los nios: Qu parte del cuerpo usan para oler? 7. Refuerza el concepto de que la parte del cuerpo que nos ayuda a oler

    es la nariz. As es como sabemos si algo huele bien o huele mal.

    PrOcEsO: (20 minutos)1. Con cinta adhesiva, forma un dibujo de carita feliz en una esquina del

    aula y una de carita triste en otra esquina. Explca que la carita feliz representa los buenos olores y que la carita triste representa los malos olores.

    2. En tres cajas diferentes, coloca todas las imgenes de cosas que huelen bien o mal. Divide a los nios en tres grupos y pide a cada grupo que tome de la caja una cosa a la vez y que la coloque cerca de la carita feliz (huele bien) o de la carita triste (huele mal

    3. Una vez que han hecho sto, explica a los nios que la nariz trabaja conjuntamente con otra parte especial del cuerpo: la lengua.

    La lengua nos ayuda a saborear nuestra comida. 4. Trae las cosas para degustar, pero asegrate de que estn tapadas5. Pide a algunos voluntarios que, con sus ojos cerrados, prueben los

    diferentes artculos. 6. Pdeles que adivinen lo que era y que compartan con los dems si era

    algo dulce, agrio, amargo, salado, picante, etc. 7. Luego, pdeles que adivinen lo que es cada cosa, usando solo sus

    narices. 8. Cuando los nios ya han tenido su turno saboreando, oliendo y

    Interaccin: Bajo techo Facilitador-todo el grupo Facilitator-grupo pequeo Facilitador-individual

    Modalidad de aprendizaje: Verlo Hacerlo Escucharlo

    Dominios del desarrollo: Fsico Cognitivo Creativo

    Materiales necesarios: Artculos a degustar Cinta adhesiva Dibujo de una lengua Dibujo de una nariz Dibujo de una carita feliz Dibujo de una carita triste Fotografas de cosas que

    huelen bien y otras que huelan mal

    Revistas viejas con fotografas de comida dentro

    Platos redondos de cartn (o tarjetas redondas)

    Pegamento Tijeras 3 cajas

    Duracin: 45 minutos

    Objetivos de la leccinDurante esta sesin los nios: Experimentarn qu huele bien y qu huele mal

    Experimentarn diferentes sabores Aprendern lo que es seguro y no es seguro comer

    Sern capaces de identificar/nombrar sabores

    Describirn su comida favorita

    Da a cada nio un plato de cartn para que se lo lleve a su casa, junto con una nota para los padres de familia explicando que esta actividad es sobre El pastel favorito de la familia. Utilice la plantilla de la p.37. Pide a los nios que traigan el pastel favorito de la familia y que lo presenten a la clase en la siguiente sesin.

    AcTIVIDAD FAMILIAr:

    adivinando, mustrales los artculos para que todos los vean. 9. Pregunta a los voluntarios cundo fue ms fcil adivinar el artculo

    secreto: Cuando usaron solo sus narices, o cundo usaron su sentido del gusto?

    10. Explica que el sentido del gusto nos ayuda a saber cundo algo es dulce, agrio, amargo, salado, picante, etc. y que trabaja conjuntamente con nuestro sentido del olfato para ayudarnos a distinguir entre lo que es bueno o malo.

    rEFLExIN: (5 minutos)1. Pide a los nios que piensen en otras cosas de comer que conocen y

    pregntales qu sabor tienen y cmo huelen. Pdeles que piensen si su comida favorita es salada, picante, agria, amarga, dulce etc.

    2. Da a cada nio un plato de cartn y dales revistas viejas. Haz (o ayuda) a los nios a recortar fotos de los alimentos que les gusta comer y pdeles que las peguen en sus platos de cartn.

    3. A los nios mayores, puedes pedirles que solo dibujen su comida favorita sobre sus platos de cartn.

    4. Cuando estn listos, haz que algunos voluntarios muestren los platos de su comida favorita.

    5. Nuevamente, recuerda a los nios lo importantes que son nuestros sentidos, especialmente nuestro sentido del gusto. Refuerza la idea de que, ya que sabemos que algunas cosas tienen diferentes sabores y olores, podemos predecir fcilmente lo que son. Por ejemplo, la deliciosa comida que preparan sus padres. Por su olor, tambin podemos predecir si es o no seguro comer un alimento.

    6. Asegrate de poner sus nombres en la parte de atrs de sus platos y deja que guarden su plato de comida favorita en sus cajas de viaje. Mientras los colocan dentro de sus cajas de viaje, pueden cantar la cancin de Aflatoun.

  • rEPArTIrActividad 9

    37T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 2 soy especial de muchas maneras

    1

    PUEDO OLEr Y sABOrEAr Nota para las familias

    Querido(s) __________________________,Hoy aprendimos ms sobre nuestros sentidos, especialmente sobre los sentidos del gusto y del olfato. Desearamos involucrarlos en la actividad sobre El pastel favorito de la familia.Tomen el plato de cartn que su nio/a ha trado hoy a casa. Ayuden a su nio/a a dividirlo, de acuerdo al nmero de personas que hay en la familia (como si fuera una pizza) y que recorte las diferentes piezas. Cada miembro de la familia debe dibujar/escribir el nombre de su comida favorita en el pedazo que le toc. Recuerde a su nio/a que debe traer su pastel favorito de la familia. l/ella lo presentar a la clase en la siguiente sesion! Atentamente,___________________

    Querido(s) __________________________,Hoy da aprendimos ms sobre nuestros sentidos, especialmente sobre los sentidos del gusto y del olfato. Desearamos involucrarlos en la actividad sobre El pastel favorito de la familia.Tomen el plato de cartn que su nio/a ha trado hoy a casa. Ayuden a su nio/a a dividirlo, de acuerdo al nmero de personas que hay en la familia (como si fuera una pizza) y que recorte las diferentes piezas. Cada miembro de la familia debe dibujar/escribir el nombre de su comida favorita en el pedazo que le toc. Recuerde a su nio/a que debe traer su pastel favorito de la familia. l/ella lo presentar a la clase en la siguiente sesion! Atentamente,___________________

    Querido(s) __________________________,Hoy da aprendimos ms sobre nuestros sentidos, especialmente sobre los sentidos del gusto y del olfato. Desearamos involucrarlos en la actividad sobre El pastel favorito de la familia.Tomen el plato de cartn que su nio/a ha trado hoy a casa. Ayuden a su nio/a a dividirlo, de acuerdo al nmero de personas que hay en la familia (como si fuera una pizza) y que recorte las diferentes piezas. Cada miembro de la familia debe dibujar/escribir el nombre de su comida favorita en el pedazo que le toc. Recuerde a su nio/a que debe traer su pastel favorito de la familia. l/ella lo presentar a la clase en la siguiente sesion! Atentamente,___________________

    Querido(s) __________________________,Hoy da aprendimos ms sobre nuestros sentidos, especialmente sobre los sentidos del gusto y del olfato. Desearamos involucrarlos en la actividad sobre El pastel favorito de la familia.Tomen el plato de cartn que su nio/a ha trado hoy a casa. Ayuden a su nio/a a dividirlo, de acuerdo al nmero de personas que hay en la familia (como si fuera una pizza) y que recorte las diferentes piezas. Cada miembro de la familia debe dibujar/escribir el nombre de su comida favorita en el pedazo que le toc. Recuerde a su nio/a que debe traer su pastel favorito de la familia. l/ella lo presentar a la clase en la siguiente sesion! Atentamente,___________________

  • Actividad 10 PUEDO ExPrEsArME cON MI cUErPO

    38T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccIN

    Interaccin: Bajo techo/al aire libre Facilitador-todo el grupo Facilitador-individual

    Modalidad de aprendizaje: Verlo Hacerlo Escucharlo

    Dominios del desarrollo: Social Emocional Cognitivo Creativo

    Materiales necesarios: Tarjetas de Aflatoun de

    las emociones Instrumento musical Pelota Cuento: La ciudad de los Sentimientos (en p.41)

    Platos redondos de cartn (o tarjetas redondas)

    Tijeras Pegamento Bolgrafos/crayolas Revistas viejas Hilo/lana Cordel Perforadora Palos Cinta adhesiva Hojas de papel (para la actividad adicional)

    Duracin: 50 minutos

    INTrODUccIN: (10 minutos)1. Comienza la sesin pidiendo a algunos de los nios que muestren,

    brevemente, los pasteles favoritos de sus familias. 2. Luego, pde a los nios que se sienten formando un crculo y

    mustrales las diferentes tarjetas de las emociones de Aflatoun. 3. Pdeles que adivinen qu emocin se muestra en la imagen.4. Practica con los nios a hacer las diferentes caras que se muestran

    en las tarjetas. 5. Comunica a los nios que van a jugar al juego de Los congelados.

    Debes tocar un instrumento musical mientras los nios pasan del uno al otro una pelota. Cuando la msica para, les muestras una tarjeta de las emociones. El que tiene la pelota, tendr que congelarse y debe hacer la cara que se muestra en la tarjeta que sostienes.

    6. Repite el juego hasta que algunos nios hayan tenido su turno y hasta que varias tarjetas de las emociones hayan sido usadas.

    7. Despus del juego, informa a los nios que les leers el cuento de La ciudad de los sentimientos, una historia sobre los diferentes sentimientos que podemos tener.

    PrOcEsO: (30 minutos)1. Una vez que les hayas ledo La ciudad de los sentimientos, hazles

    las preguntas incluidas al final del cuento. Recuerda hacer hincapi sobre lo normal que es tener diferentes sentimientos como miedo, vergenza, etc. Explcales que son sentimientos naturales y que es muy importante que los compartan con otras personas.

    2. Explcales que pueden saber lo que otras personas estn sintiendo con solo mirar la situacin, o mirando sus cuerpos, especialmente las expresiones de su rostro. Tambin podemos distinguir las emociones de otras personas cuando hablamos con ellas: cmo suena su voz cuando estn tristes, emocionados, enojados o felices.

    3. Pide a los nios que le hablen a sus compaeros en tono feliz, luego en tono triste, emocionado, enojado o asustado. Si son ms pequeos, solo pdeles que pongan cara feliz, triste, emocionada o asustada.

    4. Da a cada nio un plato redondo de cartn (o un pedazo de cartulina redonda) y diles que van a hacer su mscara de los sentimientos.

    5. Permteles que piensen en los sentimientos que se mencionan en el cuento y deja que elijan qu sentimiento quieren representar.

    6. Haz que recorten la nariz, orejas y boca de las revistas viejas. Otra alternativa es que dibujen directamente sus caras sobre los platos de cartn.

    7. Motiva a los nios a que usen materiales de arte que tengan disponibles para hacer las dems partes de la cara (por ejemplo, hilo/lana para el pelo)

    8. Para los ojos, haz que corten dos agujeros en sus platos. 9. Ata pedazos de cordel a los lados de las mscaras para que los nios

    se las puedan poner. Como alternativa, pueden pegar sus mscaras de cartn a un palo, para que puedan sostenerlas frente a sus rostros.

    rEFLExIN: (10 minutos)1. Permite que, de uno en uno, los nios muestren sus mscaras al

    resto del grupo.2. Mientras cada nio est mostrando su mscara, pregntales:

    Qusituacinpuedehacerquet/otrapersonasientaestaemocin?(porejemplo:siesunacaraenojada,pregunta:Qusituacinpuedehacerquepongasunacaraenojada?)

    Hansentidoestaemocinalgunavez?Cundo?3. Termina la sesin cantando la cancin: Si ests feliz y lo sabes...

    Con los nios de ms edad, haz un libro de los sentimientos. En revistas viejas, busca imgenes que muestren emociones diferentes y recrtalas. Dale a un nio una de las imgenes y pdele que la pegue sobre una hoja blanca de papel. Pregntale Qu situaciones pueden hacer que t/alguien sienta esta emocin?y escribe sus respuestas en el papel. Recopila todas las hojas de los sentimientos y nelas entre s para formar el Libro de los Sentimientos.

    Objetivos de la leccinDurante esta sesin los nios:

    Aprendern sobre las diferentes emociones

    y cmo se expresan Identificarn/nombrarn diferentes emociones

    AcTIVIDAD ADIcIONAL:

    Mdulo 2 soy especial de muchas maneras1

  • rEPArTIrActividad 10 PUEDO ExPrEsArME cON MI cUErPO

    39T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 2 soy especial de muchas maneras

    1

    Feliz

    cansado

    Triste

    Tmido

    Enfadado

    Entusiasmado

    sorprendido

    Asustado

    Tarjetas de Aflatoun de las emociones

  • Actividad 10

    41T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 2 soy especial de muchas maneras

    1

    PUEDO ExPrEsArME cON MI cUErPO La ciudad de los sentimientos

    Haba una vez en un pueblo lejano, muchas personas que vivan en casas muy coloridas. Alrededor de las casas, haba rboles pequeos, rboles grandes, flores amarillas, rojas y lilas y muchos insectos, tales como hormigas, abejas , pequeas araas que pasaban da tras da conversando y sonriendo. Pero, te gustara saber quin viva en las casas de colores?

    El Seor Miedo viva en la casa azul, la Seora Tristeza viva en la casa roja; en la casa amarilla viva el Seor Feliz y en la casa verde, viva la pequea Nisi.

    El Seor Miedo siempre estaba en su casa. A l no le gustaba salir y ver los hermosos rboles y flores. Siempre pens que, si sala fuera, se le caera un rbol encima, o las flores se burlaran de l. El Seor Miedo tambin pensaba que, si sala de casa, vendra una tormenta y un rayo lo golpeara y lo lastimara. El Seor Miedo siempre tena miedo de todo. Puedes imaginarte lo difcil que sera vivir con l?

    La Seora Tristeza, que viva en la casa roja, estaba siempre llorando . A menudo, la Seora Tristeza caminaba alrededor de su casa, pero nunca se alejaba porque cada vez que pisaba la hierba, se pona triste por haber lastimado a las hierbas con sus pisadas. Despus de sus caminatas alrededor de su casa, regresaba al hogar y se pona a llorar porque se haba despedido de

    los rboles, las flores y los insectos. Todo la pona muy trisite y de tanto llorar, sus ojos eran ms grandes que dos limones.

    En la casa amarilla viva el Seor Feliz. l siempre estaba riendo y contando chistes. l era tan feliz, que no le prestaba atencin a nadie. Realmente, l solo quera rer y sonrer todo el da. l siempre pens que era feliz con su vida y que no necesitaba a nadie ms para disfrutar sus das. Por esta razn, se pasaba el da entero sentado en su jardn contando chistes a las hormigas, los conejos, las flores y los rboles. Tambin t crees que el Seor Feliz no necesita tener amigos?

    Y en la ltima casa viva la pequea Nisi. Acababa de llegar al pueblo. Trajo una maleta llena de juguetes, ropas coloridas y galletas que su abuela le haba horneado antes de su partida.

    Unos das despus de instalarse en su casa verde, pens: Debera salir y conocer a algunos de los vecinos; tal vez debera organizar una fiesta para conocerlos a todos. Entonces, Nisi prepar unas invitaciones con unos dibujos muy lindos y escribi: Soy Nisi y soy nueva en el pueblo. Me encantara conocerlos a todos. El sbado preparar un delicioso almuerzo a la una de la tarde.Los invito a compartirlo conmigo y vern qu divertida ser esta fiesta!

  • Actividad 10

    43T, Aflatoun y yo: Desarrollando un sentido positivo de bienestar e identidadsEccINMdulo 2 soy especial de muchas maneras

    1

    PUEDO ExPrEsArME cON MI cUErPO La ciudad de los sentimientos

    Nisi no saba a cuantos vecinos conocera, pero decidi hacer 15 invitaciones. Al salir por la puerta, se encontr al primer habitante del pueblo: un lindo pjaro color naranja, con grandes alas y una hermosa voz. Y el pjaro dijo: Eres nueva en el pueblo? Mi nombre es Rico. Y el tuyo? Nisi estaba muy emocionada de conocer a su primer amigo del pueblo y se present: Mi nombre es Nisi y acabo de mudarme a la casa verde. De hecho, voy a dar un paseo para conocer a los vecinos e invitarlos a una fiesta para conocerlos mejor a todos.

    Rico, el pjaro, se puso muy feliz al escuchar sto y dio a Nisi algunas indicaciones sobre cmo poda encontrar a los dems vecinos; al Seor Miedo, que viva en la casa azul, a la Seora Tristeza, que viva en la casa roja y al Seor Feliz, que viva en la casa amarilla. Rico r