80
50% de los CEO tiene mucha confianza en el crecimiento de su empresa durante los próximos 12 meses. 70% espera incrementar su número de empleados durante los próximos 12 meses. 83% se preocupa por los sobornos y la corrupción. www.pwc.com/mx/encuesta-ceo México responde a las reformas y a los nuevos modelos de negocio 6a Encuesta de CEO en México México y el mundo: un contraste afortunado p.2/ Hacia dónde miran los CEO p.7 / Qué les quita el sueño p.11/ Nuevos modelos de negocio y tecnologías p.15 / Diversidad y búsqueda de talento p.21 / Entrevistas a profundidad p.25

México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

50% de los CEO tiene mucha confianza en el crecimiento de su empresa durante los próximos 12 meses.

70% espera incrementar su número de empleados durante los próximos 12 meses.

83% se preocupa por los sobornos y la corrupción.

www.pwc.com/mx/encuesta-ceo

México responde a las reformas y a los nuevos modelos de negocio

6a Encuesta de CEO en MéxicoMéxico y el mundo: un contraste afortunado p.2/ Hacia dónde miran los CEO p.7 / Qué les quita el sueño p.11/ Nuevos modelos de negocio y tecnologías p.15 / Diversidad y búsqueda de talento p.21 / Entrevistas a profundidad p.25

Page 2: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,
Page 3: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Los CEO mexicanos respiran un ambiente optimista en el entorno de los negocios. Los resultados de la 6ª Encuesta de CEO en México de PwC dan prueba de esto. Mientras que el sentir general de los CEO a nivel mundial sobre el futuro es más reservado y ligeramente más pesimista con respecto a la edición anterior, los CEO en México mantuvieron su grado de confianza. No es para menos. La aprobación e implementación de reformas en sectores clave de la economía nacional ha generado expectativas por demás favorables. De acuerdo con esta edición, México se encuentra en décimo segundo lugar como mercado emergente, superando a Colombia, Corea del Sur y Chile, aunque está todavía por debajo de Indonesia y Brasil.

2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo, así como de una serie de factores geopolíticos que han dejado un campo de preguntas abiertas. A nivel global, la mayoría de las preocupaciones de los CEO se enfocan en los entornos macroeconómico y político. Los tres problemas principales que detectaron los CEO en el mundo fueron la sobrerregulación, la falta de mano de obra calificada y un posible aumento de la carga tributaria, este último tema también les preocupa a los CEO en México además de los vinculados con el Estado de Derecho.

La presente edición también reveló que muchos CEO desplazaron sus expectativas de crecimiento de China a Estados Unidos. A pesar de la desaceleración de la economía del gigante asiático, entre el año pasado y el actual, el interés de los CEO en México por China se duplicó. A los directivos en nuestro país también les entusiasma el avance favorable de la economía estadounidense, al tiempo que se enfría la euforia que vivieron desde hace un par de años por Brasil, de quien empiezan a tomar distancia.

Por otro lado, los CEO en México reconocen la importancia del desarrollo interno de su talento en aras de hacer crecer sus negocios. El 69% de los CEO entrevistados en nuestro país cuenta con una estrategia de inclusión y diversidad en su empresa, mientras que a nivel global es el 68%.

Sin duda, el panorama es complejo, pero en PwC estamos convencidos que veremos mejores pronósticos de crecimiento y desarrollo para el sector empresarial mexicano. Nuestra actitud puede ser optimista, pero también debe ser vigilante para que las promesas de las reformas se hagan realidad.

Introducción

“Sin duda, el panorama es complejo, pero en PwC estamos convencidos que veremos mejores pronósticos de crecimiento y desarrollo para el sector empresarial mexicano”.

Carlos Méndez

Socio Director PwC México

Page 4: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,
Page 5: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Henry Ford alguna vez dijo: “Reunirse es un comienzo, permanecer juntos es el progreso y trabajar juntos es el éxito”. El fundador de la compañía fabricante de automóviles expresó en esa frase las etapas que caracterizan a todo proceso de cambio. México atraviesa un momento crucial. Más allá del logro histórico que representó la aprobación de la serie de reformas contenidas en el Pacto por México, nuestro siguiente reto es su correcta implementación. Los CEO en México están conscientes de esto, y ahora más que nunca, hay que permanecer y trabajar juntos en aras de aprovechar los cambios en beneficio del crecimiento del país.

Las oportunidades derivadas de las reformas, así como la llegada al mercado de tecnologías disruptivas y nuevos modelos de negocio son enormes. Hoy las fronteras de las industrias parecen desdibujarse: quien permanece y gana es quien le apuesta a la innovación con el propósito de satisfacer las necesidades del mercado. Del mismo modo, existe una tendencia en materia de diversidad laboral en los esquemas de trabajo de las compañías. Los CEO en México reconocen en estos factores piezas clave para el desarrollo.

Sin embargo, también hay desafíos. Por segundo año consecutivo, la principal preocupación de los CEO en México es la carga fiscal de las empresas. Igual de grave, y que preocupa al mismo nivel, es la corrupción en el país y la inestabilidad social. El año pasado la corrupción ocupó la quinta posición entre los asuntos que más preocupaba a los CEO, en tanto que la inestabilidad social ni siquiera figuraba.

Si bien la ventana de oportunidad es amplia, se precisa una correcta y adecuada implementación de las reformas en función de percibir sus efectos positivos. De no enfrentar eficazmente la falta de confianza derivada de la corrupción, esto podría ahuyentar a posibles inversionistas.

Esperamos que los CEO encuentren en esta publicación una herramienta útil para reflexionar y tomar ventaja de las nuevas oportunidades en el mercado.

Es cierto, todavía falta mucho camino por recorrer, pero si permanecemos y trabajamos juntos, las perspectivas de crecimiento para el país serán mejores que las de hoy.

Prólogo

“Si bien la ventana de oportunidad es amplia, se precisa una correcta y adecuada implementación de las reformas en función de percibir sus efectos positivos”.

José Antonio Quesada

Socio líder de Clientes y Mercados PwC México

Page 6: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Análisis de resultados Entrevistas a profundidad

Abraham Shabot Saade 26 Innophos

Ugo de Jacobis 30 AstraZeneca

Ricardo Gutiérrez Muñoz 34 Constructora y Perforadora Latina

José Zozaya Délano 38 Kansas City Southern México

René Schlegel 42 Robert Bosch México

Enrique J. Beltranena 46 Volaris

Cintia Angulo de Leseigneur 50 Alstom Mexicana

Víctor Gavito y Marco 54 Grupo Alpura

Horacio Garza Ghio 58 Grupo CHRISTUS MUGUERZA

Carlos Rojo Macedo 62 Grupo Financiero Interacciones

México responde a las reformas y a los nuevos modelos de negocio 2

México y el mundo: un contraste afortunado 2

El optimismo de las reformas 2

La ambivalencia de la caída del petróleo 4

El poder de las reformas 5

Economías emergentes frente a desarrolladas 6

Hacia dónde miran los CEO 7

El Norte vuelve a ser atractivo 7

Industria ganadora 8

Sube y baja de las economías 10

Qué les quita el sueño 11

La importancia de la educación 11

Preocupaciones locales 11

Efectividad cuestionada 13

Nuevos modelos de negocio y tecnologías 15

Oportunidades frente a amenazas 15

De dónde viene la innovación 16

Estrategias diferenciadas 18

Diversidad y búsqueda de talento 21

Clave para la competitividad 21

En busca de la equidad de género 22

Las mejores prácticas 23

Page 7: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Metodología 66

Biografías 68

Contactos 72

Publicaciones relacionadas 73

Opinión de nuestros socios especialistas

Luis Guillén y Guillermo Azcona 27 Productos Industriales

José Alarcón 31 Sector Salud

Guillermo Pineda 35 Sector Energía

Alberto del Castillo 39 Transportación y Logística

Alfonso Ortiz 43 Productos Industriales

Martha Elena González 47 Transportación y Logística

Francisco Ibáñez 51 Proyectos de Capital e Infraestructura

Javier Alonso 55 Agroindustria

Noemí Cortés 59 Sector Salud

José Antonio Quesada 63 Clientes y Mercados

18a Encuesta Global Anual de CEO 66

6a Encuesta de CEO en México 66

Page 8: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

2 Análisis de Resultados

El optimismo de las reformasLos factores que debe considerar un CEO al momento de tomar sus decisiones son incontables y de una naturaleza muy distinta. Existen, por ejemplo, situaciones geopolíticas ajenas a su control y cuyos efectos pueden reflejarse en el precio de algunas materias primas. En el otro extremo, hay cuestiones dentro de su ámbito de influencia como la estrategia de distribución que debe seguir el negocio o las inversiones en tecnología que debe realizar.Los resultados que aquí encontrará de la 6a Encuesta de CEO en México y de la 18a Encuesta Global, reflejan muy bien estos extremos y el efecto que tienen sobre el ánimo de quienes son responsables de guiar a las empresas al mejor lugar para sus accionistas. Como destacamos en la introducción, al analizar los resultados de ambas encuestas, uno de los primeros datos que salta a la vista es el contraste que existe en el ánimo de los CEO del mundo y los de México. Los resultados a nivel global reflejan a un CEO cauteloso sobre el futuro, gracias a razones muy diversas que incluyen, entre otras, la reciente y estrepitosa caída en los precios del petróleo, riesgos geopolíticos y la posibilidad de que los gobiernos impongan nuevas regulaciones a su sector o ajusten las cargas impositivas.

México responde a las reformas y a los nuevos modelos de negocio

44%

Los pronósticos de crecimiento global han disminuido. Sin embargo, los CEO mexicanos mantienen el optimismo.

¿Usted cree que el crecimiento global mejorará, se mantendrá igual o empeorará en los próximos 12 meses?

El CEO en México es más optimista que el promedio global...

2014

2015

MéxicoGlobal

Nota: Incluye No Sabe / No ContestóFuentes: PwC 17th & 18th Annual Global CEO Survey, 6a Encuesta de CEO en México

39%

37%42%

Porcentaje de los encuestados que consideran que mejorará.

México y el mundo: un contraste afortunado

En México, la historia es diferente. A pesar del efecto que tienen los precios del petróleo en las finanzas públicas del país y su efecto en el tipo de cambio, los CEO consultados localmente se muestran más optimistas que sus contrapartes a nivel global. Esto es gracias a las reformas legales que fueron aprobadas entre 2013 y 2014

Atravesamos un efecto de estabilización a partir de la transformación y variación de algunas industrias y mercados. René Schlegel

CEO de Robert Bosch, México.

Page 9: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

36a Encuesta de CEO en México

en sectores clave de la economía, como energía y telecomunicaciones, así como la recuperación de la economía de Estados Unidos, el principal cliente de la economía mexicana. Sin embargo, una sombra de pesimismo se proyecta en su ánimo, principalmente por asuntos del Estado de Derecho, como el combate a la corrupción, el riesgo de inestabilidad social y, por segundo año consecutivo, la carga fiscal.

Los CEO en México que confían en el crecimiento se mantuvieron, pero los que tenían poca confianza o ninguna cambiaron de opinión.

¿Cuánta confianza tiene en los prospectos de crecimiento de los ingresos de su empresa en los próximos 12 meses?

...porque los escépticos empiezan a confiar más en el futuro...

México

Sin confianza Con poca confianza Con algo de confianza Con mucha confianza

Fuentes: PwC 17th & 18th Annual Global CEO Survey, 6a Encuesta de CEO en México

Porcentaje del total

Global

4

3

14 31 51

9 41 50

12 46 39

3 12 46 39

%

%

2014

2015

2014

2015

50%de los CEO mexicanos tiene mucha confianza en el crecimiento de sus empresas durante los próximos 12 meses.

42% de los CEO de México esperan que el crecimiento económico global aumente en 2015.

Una gran similitud entre los CEO de México y sus contrapartes del mundo es la forma en que los nuevos modelos de negocio afectan el ánimo de los ejecutivos. Algo parecido sucede con otras tendencias que incluye la encuesta, como el uso de la tecnología digital, la diversidad dentro de las organizaciones y el desarrollo del talento.

Page 10: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

4

La ambivalencia de la caída del petróleoEn 2006, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, declaró en un discurso ante los medios de comunicación que su país era adicto al petróleo, un recurso que importaba en su mayor parte y del cual su economía dependía principalmente. Sin embargo, la situación de Estados Unidos respecto a este energético ha cambiado radicalmente en los últimos años. Dicho país ha alcanzado su nivel más alto de producción de petróleo gracias a sofisticadas técnicas de extracción, haciendo realidad una añeja ambición que pocos creían que podría lograr: la autonomía energética. Un primer efecto de este logro es la caída en el precio del combustible de 55% entre septiembre de 2014 y febrero de 2015. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), este fenómeno estimulará el crecimiento mundial en los próximos dos años, ya que incrementará el poder adquisitivo de los consumidores y la demanda privada en los países importadores de petróleo. Sin embargo, el organismo también asegura que este factor suavizará las expectativas de crecimiento para los países exportadores de petróleo, con repercusiones regionales significativas, entre ellas, menor dinero para gastar.

Es importante señalar que este fenómeno genera en los consumidores estadounidenses un mayor poder de compra, que podría verse reflejado como un incentivo para diversas industrias mexicanas en las cuales el país vecino es importador. Además, por naturaleza histórica, cada vez que la economía de Estados Unidos repunta, México lo hace también. De acuerdo con el informe anual del Banco Mundial (BM) “Perspectivas económicas mundiales 2015”, Estados Unidos y Reino Unido fueron las economías desarrolladas con mejores índices de crecimiento en 2014, con 2.4 y 2.6%, respectivamente. La Zona Euro y Japón mantuvieron números moderados, con crecimientos económicos de 0.8 y 0.2%, respectivamente, debido a que aún afrontan elevados niveles de deuda pública y privada.China, por su parte, sufre una desaceleración económica. En 2012 y 2013 avanzó a un ritmo de 7.7%, pero en 2014 cerró con 7.4%. Se cree que en 2015 crecerá 7.1%, la tasa de crecimiento más baja desde 1990. El país asiático es uno de los inversionistas extranjeros más importantes en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela en términos de petróleo y gas. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 71.9% de capital chino en Latinoamérica se encuentra en empresas de energía brasileñas y peruanas.

2

En Brasil aumenta la incertidumbre, en Estados Unidos mantienen el optimismo y Alemania sigue en línea con la estabilidad a nivel global.

¿Cuánta confianza tiene en los prospectos de crecimiento de los ingresos de su empresa en los próximos 12 meses?

...a diferencia de lo que sucede en otras latitudes...

Estados Unidos

Sin confianza Con poca confianza Con algo de confianza Con mucha confianza

Fuentes: PwC 17th & 18th Annual Global CEO Survey

Porcentaje del total

Alemania

2

2

9 53 36

12 41 46

14 50 34

4 10 49 36

%

%

2014

2015

2014

2015

Brasil

23 35 42

9 61 30

%

2014

2015

Análisis de Resultados

La reforma energética abre la oportunidad de convertir a México en uno de los centros productores y petroquímicos más importantes a nivel mundial.Ricardo Gutiérrez

CEO de CP Latina, México

Page 11: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

El poder de las reformasLa economía mexicana no ha sido ajena al ajetreo en el precio del petróleo. Desde la década de 1970, las finanzas públicas del país han estado fuertemente vinculadas a la actividad petrolera.Hasta ahora, los principales efectos que ha tenido dicha baja en el precio del petróleo en la economía nacional ha sido la devaluación de 15% del peso frente al dólar (septiembre de 2014 a febrero de 2015) y el recorte en el gasto público por un monto de 124 mil millones de pesos, equivalentes al 0.7% del Producto Interno Bruto (PIB), así como el recorte de 18 mil millones de pesos a la inversión en infraestructura en el presupuesto federal de 2015. Entre los proyectos afectados por este recorte destaca la cancelación del Tren de Alta Velocidad México-Querétaro y el Tren Peninsular de Mérida a Cancún. Sin embargo, los CEO en México se mantienen optimistas. En buena medida esto es gracias a las expectativas que ven en las reformas legales realizadas entre 2013 y 2014, en sectores estratégicos de la economía nacional, así como la previsible recuperación de la economía estadounidense. En su informe de 2015, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) subraya la importancia de estas iniciativas para desarrollar el potencial de crecimiento en el país y subir los niveles de vida de la población

en la siguiente década. El organismo señala que, de implementarse adecuadamente los cambios de ley, el país crecerá en promedio un punto porcentual del PIB adicional durante cada uno de los próximos diez años. Una de las reformas más emblemáticas es la de energía, que abre el sector a la competencia, nacional e internacional. Durante poco más de 70 años, la extracción y producción de petróleo así como el suministro de electricidad fueron tareas reservadas a Pemex y Comisión Federal de Electricidad (CFE) respectivamente. Hoy, la nueva ley permite a nuevos operadores participar en ambos terrenos. De acuerdo con la OCDE, si bien antes de la reforma se calculaba que en 2040 la producción sería de 2.1 millones de barriles por día, ahora se estima que sean 3.7 millones de barriles por día. Por su parte, en el rubro eléctrico, la reforma atraerá inversión por 2 billones de pesos en los próximos 15 años, según la Secretaría de Energía. De acuerdo con ProMéxico, se calcula que el sector energético captará 40 mil millones de dólares en un lapso de 3 y 4 años.Otro sector que muestra los beneficios de las reformas es el de telecomunicaciones. El nuevo entorno da la certeza jurídica necesaria para atraer el interés de compañías como ATT que, en 2014 incursionó directamente en el mercado mexicano comprando Iusacell y los activos de Nextel en el país. Se espera que la llegada de nuevos actores contribuya a mejorar tarifas y planes para los usuarios, así como aumentar la cobertura de internet.

Este optimismo contrasta con las perspectivas de otros países en la muestra.

Cambio 2015 vs 2014 en porcentaje de empleadores que planean incrementar el número de empleados.

Uno de cada tres CEO en México que un año antes no planeaba aumentar personal, cambió de opinión en 2015

¿Qué es lo que espera que suceda en el número de empleados en su empresa en los próximos 12 meses?

...y esta confianza se puede traducir en mayor empleo...

Disminuir Mantenerse igual Aumentar

Nota: Incluye No Sabe / No Contestó Fuentes: PwC 17th & 18th Annual Global CEO Survey, 6a Encuesta de CEO en México

México Estados Unidos Brasil Alemania Global

17% 0%-2% -9% -16%

12 35 52

10 20 70

%

%

2014

2015

71%de los CEO de México planea implementar alguna iniciativa de reducción de costos durante los próximos 12 meses.

56a Encuesta de CEO en México

Page 12: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

6

Sin embargo, también hay retos latentes. Si bien ya se superó el obstáculo legislativo de aprobación de las reformas, los retrasos o problemas que existan en su implementación podrían desalentar la confianza de los inversionistas. Otro riesgo es que estas tarden más de lo deseado en implementarse, en particular el caso de la reforma energética. Una circunstancia adicional son las elecciones intermedias, previstas para celebrarse en junio de este año, con las cuales se renovarán más de 2 mil puestos públicos, entre los que destacan los 500 diputados federales y nueve gubernaturas.

Economías emergentes frente a desarrolladasDespués de la gran recesión global, iniciada en septiembre de 2008, las economías desarrolladas han tenido un lento despertar. Luego de luchar contra crisis hipotecarias y controlar su deuda pública, poco a poco empiezan a tomar vuelo. Por el contrario, economías en vías de desarrollo, algunas de las cuales lograron sortear la recesión de una manera muy eficaz, se encuentran del otro lado de la moneda. Estados Unidos es el capitán de la recuperación con una proyección de crecimiento por arriba de 3% durante 2015, la tasa de crecimiento más importante desde 2005. Entre los factores que han construido este escenario está el mantenimiento de una tasa de exportaciones de 14%, la más baja entre los miembros de la OCDE y que lo blinda de otras afectaciones globales; la implementación de una política monetaria acomodaticia por parte de la Reserva Federal (Fed) que consiste en estimular la economía de su país, aumentando la oferta de dinero, y por tanto, la cantidad de disponible para préstamos bancarios, así como el incremento en el consumo estadounidense por un menor desempleo; y la disminución de precios de petróleo. La actividad en la Zona Euro ha sido más débil de lo previsto, especialmente para Francia, Alemania e Italia. El FMI señala que las perspectivas de crecimiento para el país liderado por Angela Merkel son limitadas debido en gran medida a la falta de confianza empresarial que generó el conflicto entre Rusia y Ucrania. A pesar de ello, la Comisión Europea (CE) señala que, por primera vez desde 2007, se espera que todas las economías de la Unión Europea crezcan.

El país destaca como economía emergente a nivel mundial y supera a Colombia, Corea del Sur y Chile, aunque aun por debajo de Indonesia y Brasil.

Top 15 Mercados emergentes como fuente de crecimiento.

2

5

6

8

9

12

13

14

15

16

17

21

23

24

26

RankingPaís

1%

1%

1%

1%

1%

1%

...y hace que México destaque entre los países emergentes.

Nota: Basado en la pregunta: “Por favor indique los países que considere más importantes para las perspectivas de crecimiento de su negocio para los próximos 12 meses”.Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey

China

Brasil

India

Rusia

Indonesia

México

Colombia

Singapur

Tailandia

Corea del sur

Vietnam

Arabia Saudita

Polonia

Chile

Perú

1%

1%

1%

2%

2%

2%

4%

3%

13%

Los mercados emergentes avanzan de manera moderada. Esto se atribuye a factores globales como la desaceleración de la economía china que principalmente afecta a Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela ya que, en 2014, recibieron capital chino para inversiones en infraestructura, minería y energía. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el país asiático invirtió en la región 13 mil millones de dólares en 2014. Brasil, el país que hace cinco años crecía tres veces más rápido que Estados Unidos, también enfrenta una desaceleración económica. El presunto caso de corrupción que involucra al gobierno y a la compañía petrolera estatal, Petrobras, ha generado desconfianza y pesimismo en sus proyecciones con una caída en el mercado bursátil de 60% entre septiembre de 2014 y febrero de 2015.

Análisis de Resultados

La baja del precio del petróleo le beneficia a Estados Unidos porque sus consumidores obtienen un ahorro que les otorga un mayor poder de compra. Víctor Gavito

CEO de Alpura, México

Page 13: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

El Norte vuelve a ser atractivo A nivel global se vive una recomposición de las prioridades en términos geográficos. Para empezar, Estados Unidos desplazó este año a China como el país donde los CEO a nivel global esperan el mayor impulso al crecimiento. Pero, en general, es justo decir que este cambio refleja uno más grande: la confianza en el crecimiento económico global ha vuelto a las economías desarrolladas (Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España) por encima de las emergentes (BRIC’s y México entre ellas). De acuerdo con el informe anual del Banco Mundial, el organismo recomienda tanto a países de altos ingresos como en vías de

desarrollo que lleven a cabo reformas estructurales así como mejoras en las instituciones e infraestructura pública en función de promover el crecimiento y creación de empleos. A nivel local, los CEO en México ven con más interés aún al Norte: Estados Unidos. Esto quizá no sea una novedad, y menos ahora que con los bajos precios del petróleo, los consumidores estadounidenses tendrán más dinero para gastar, entre otras cosas, en productos manufacturados en México. Lo que sí representa una sorpresa es que el interés por China se duplicó entre los CEO de México, si se comparan los resultados de la encuesta actual y la del año pasado. Uno de los aspectos que más pudo haber influido en este ánimo renovado es que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 contempla el fortalecimiento de las relaciones económicas y políticas con la República Popular de China, con la que se busca facilitar el comercio, promover el intercambio comercial, cooperar en materia de investigación y desarrollo, entre otros. En noviembre de 2014, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, y el presidente del país asiático, Xi Jinping, acordaron poner en marcha el Programa de Acción en aras de guiar el rumbo de la cooperación bilateral y fortalecer la Asociación Estratégica Integral México-China que entre otras acciones, plantea impulsar las inversiones entre ambos países a través del Fondo de Inversión México-China, establecido con capitales de ambos países por 1,200 millones de dólares en una primera etapa para el financiamiento en diversos sectores como infraestructura, energía y turismo. De hecho, se declaró el 2015 como el Año del Turismo de México en ChinaDel mismo modo, el Programa de Acción apoyará la presencia de instituciones financieras de los dos países en sus respectivos mercados. De acuerdo con el documento oficial, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aprobó el establecimiento de una subsidiaria del Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) en México.Además, en enero de este año, el gobierno federal puso en marcha un ambicioso proyecto de exportación agroalimentaria al país asiático cuyo mercado potencial representa más de mil 300 millones de consumidores.

Hacia dónde miran los CEO

Estados Unidos arrebata a China el primer lugar entre los CEO del mundo como el país que presenta más perspectivas de crecimiento para su negocio, reflejando un menor interés en los países emergentes. México sale del Top-10.

Ranking de países en los que los CEO esperan crecimiento futuro.

Estados Unidos se roba las miradas...

Bajo en posiciónSubió en posición

Nota: Ranking construido a partir del porcentaje de menciones entre los primeros tres países en la siguiente pregunta: “Por favor indique los países que considere más importantes para las perspectivas de crecimiento de su negocio para los próximos 12 meses”.Fuentes: PwC 17th & 18th Annual Global CEO Survey

2014 2015

Nuevo en el Top-10Fuera del Top-10Sin movimiento

Alemania

China

Estados Unidos

Reino Unido

Brasil

Rusia

Francia

México

Japón

India

Indonesia

Australia

Alemania

Estados Unidos

China

Brasil

Reino Unido

Japón

Rusia

India

Indonesia

México

76a Encuesta de CEO en México

67%de los CEO de México nombraron a EU como uno de los países más importantes para su crecimiento durante los próximos 12 meses.

Page 14: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

8

Industria ganadoraUna de las industrias en México más beneficiadas por el entorno actual es la automotriz. De hecho, China se perfila como el segundo destino mundial de exportación de automóviles, después de Estados Unidos. Sin duda, la industria automotriz sigue siendo uno de los pilares de la economía mexicana y en especial de algunas regiones como la zona del Bajío. De enero a mayo de 2014 México exportó automóviles a China por 724 millones de dólares lo que significó un alza interanual de 28.9%. En este rubro, no solo se han fortalecido las relaciones comerciales con China, sino con el continente asiático en general, región que los CEO consideran como un lugar de crecimiento. Según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), en 2014 Asia superó al mercado europeo y se colocó como el cuarto destino de exportación de los autos

ensamblados en México. De 2013 a 2014 el número de vehículos enviados al mercado asiático ascendió 45.3%.La relación en el sector automotriz entre Asia y nuestro país va de ida y vuelta. Cada vez más el mercado mexicano ha orientado sus preferencias hacia los vehículos de origen asiático con marcas como Nissan, Toyota, Honda, Infiniti y Mazda. De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, las importaciones de autos provenientes de Asia en enero del 2015 fueron equivalentes a 51% de sus compras externas lo que revela que por primera vez el mercado mexicano importó más autos de Asia que del resto del mundo. De hecho, la fuerza de esta industria se pudo reflejar en los primeros tres meses de 2014, cuando México superó a Japón como el segundo mayor exportador de automóviles a Estados Unidos.

Este año, las economías desarrolladas se muestran favorecidas frente a las emergentes, un cambio respecto a lo visto el año pasado.

Porcentaje de menciones entre los primeros tres países en los que se considera el país como fuente de crecimiento futuro.

...junto con el resto de las economías desarrolladas...

Nota: Cálculo a partir del porcentaje de menciones entre los primeros tres países en la siguiente pregunta: “Por favor indique los países que considere más importantes para las perspectivas de crecimiento de su negocio para los próximos 12 meses”.Fuentes: PwC 17th & 18th Annual Global CEO Survey

Estados Unidos

Brasil

India

Rusia

Reino Unido

Japón

México

29%2014 2015EmergentesDesarrollados

26% 32%23%

China

AlemaniaFrancia

ItaliaEspaña

Análisis de Resultados

Hoy, el poder del individuo es mayúsculo en comparación de lo que era antes. Eso es lo que creo que va a transformar el sistema; es parte de nuestro proceso evolutivo.Abraham Shabot

CEO de Innophos, México

Page 15: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Además del dinamismo que han mostrado las empresas armadoras en términos de inversiones, los proveedores de esta industria no se quedan atrás. Hace tan solo unas semanas, el fabricante de llantas Goodyear Tire & Rubber Co. anunció sus planes de invertir 550 millones de dólares en una nueva planta en México que comenzaría a operar en el 2017. Este anuncio sucedió solo unos días después de que los fabricantes de autos Toyota y Ford hicieron públicos sus planes de expansión en México, con montos de inversión de 1,000 millones de dólares en una planta de autos por parte del primero y por 2,500 millones de dólares para ampliar operaciones en motores y transmisiones por parte de Ford.

Se estima que gracias a esa inversión, México será el origen de 10% de los motores de Ford a nivel mundial. Para lograr ese objetivo, el director general de la automotriz, Gabriel López, aseguró que la planta de Chihuahua tendrá una capacidad de generar un millón de motores anuales y que los principales mercados de la nueva planta mexicana serán Estados Unidos, Sudamérica, Asia-Pacífico y Canadá.Otra parte importante de esa inversión corresponden a la construcción de una planta de transmisiones en Irapuato, Guanajuato y que se construye dentro de las instalaciones de GETRAG, proveedor y socio de Ford. Se prevé que esta nueva planta producirá dos transmisiones automáticas totalmente nuevas para productos clave principalmente en América del Sur, Europa y Asia Pacífico, así como en otros mercados de América del Norte.

Las apuestas geográficas de los CEO son muy diversas, pero donde todos coinciden es que Asia vuelve a ser un lugar interesante para el crecimiento.

...a pesar de lo cual, para algunos países como México, Estados Unidos, Brasil y Alemania, Asia vuelve a atraer su interés.

Norteamérica

Brasil

Alemania

México

Asia

Europa

Sudamérica

Estados Unidos

Cálculo a partir del porcentaje de menciones entre los primeros tres países en la siguiente pregunta: “Indique los países que considere más importantes para las perspectivas de crecimiento de su negocio para los próximos 12 meses”.

Fuentes: PwC 17th & 18th Annual Global CEO Survey

96a Encuesta de CEO en México

México Estados Unidos Brasil Alemania Global

2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015

Europa 13% 12% 30% 30% 19% 15% 43% 36% 24% 25%

Norteamérica 26% 28% 8% 5% 22% 23% 16% 17% 14% 15%

Sudamérica 42% 33% 15% 13% 31% 28% 3% 3% 12% 10%

Asia 7% 15% 35% 40% 14% 21% 19% 25% 32% 33%

Otros 7% 15% 35% 40% 14% 21% 19% 25% 32% 33%

Page 16: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

10

Los CEO de México miran más este año a Estados Unidos y China y le quitan ojos a Brasil, Colombia y Chile.

Porcentaje de los CEO mexicanos que consideran al país como fuente de crecimiento futuro.

¿En dónde está la mirada de los CEO de México?

Nota: Cálculo a partir del porcentaje de menciones entre los primeros tres países en la siguiente pregunta: “Por favor indique los países que considere más importantes para las perspectivas de crecimiento de su negocio para los próximos 12 meses”.Fuentes: PwC 17th & 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México

Estados Unidos

China Alemania España Canadá ChileBrasil Colombia

51

9 99

4 9

33

67

27 27

12 91111

28

20

2014 2015

%

Es notorio el enfriamiento del interés entre los CEO de México y Brasil por el otro país como destino de inversión.

Porcentaje de menciones entre los primeros tres países en los que se considera el país como fuente de crecimiento futuro.

Las miradas de los CEO de México y Brasil no se cruzan.

Nota: Cálculo a partir del porcentaje de menciones entre los primeros tres países en la siguiente pregunta: “Por favor indique los países que considere más importantes para las perspectivas de crecimiento de su negocio para los próximos 12 meses”.Fuente: PwC 17th & 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.

México

México Brasil

Brasil

Estados Unidos

Estados Unidos

6%

10%

7%

23%

5%

El interés entre México y Brasil se enfría.

Brasil pierde su brillo entre los CEO de Estados Unidos

-5pp

-4pp

+1pp

-4pp

0pp

24%+3pp

El interés de los CEO entre México y Estados Unidos aumenta.

Diferencia frente a la encuesta anterior en Puntos Porcentuales

Sube y baja de las economías Los resultados de la encuesta global indican que el país destaca como economía emergente a nivel mundial y supera a Colombia, Corea del Sur y Chile. Sin embargo, aún está por debajo de otras importantes economías emergentes con las que se suele disputar inversiones de las empresas trasnacionales, tales como Indonesia y Brasil.Según las previsiones más recientes del FMI, el país que tendrá el mayor crecimiento económico para 2015 es Papúa Nueva Guinea, con un avance de 19.3%, este país colinda con Indonesia y dispone de petróleo y minerales así como de un fuerte peso de la agricultura. En el top 10 de los países con mayor expansión de su PIB, está India con un avance de 7.46% debido a las reformas puestas en marcha, el repunte de la inversión y el abaratamiento del petróleo.

Por el contrario, Venezuela, Ucrania y Rusia registran los peores pronósticos de crecimiento derivado principalmente del efecto petróleo, con declives de 7%, 5.5% y el 4% respectivamente. Brasil, por su parte, se contraerá un 1% en 2015, de acuerdo con las previsiones del FMI. El sector privado brasileño sigue muy débil con una incertidumbre respecto a los racionamientos en agua y electricidad debido al periodo de sequía que atraviesa el país. Los niveles de agua en los depósitos de las presas hidroeléctricas del sudeste y el centro oeste de la nación sudamericana están en un 18.7% de su máximo, uno de sus porcentajes más bajos en 16 años.

Análisis de Resultados

Además de los BRIC (Brasil, Rusia, India, China), habrá que poner atención a Indonesia. Este país es similar al nuestro en la medida que también busca la correcta implementación de sus reformas estructurales.José Zozaya

CEO de KCSM, México

Page 17: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

La importancia de la educaciónEl año pasado, los tres problemas que más le quitaron el sueño a un CEO en el mundo fueron la sobrerregulación, el déficit presupuestal del gobierno y un posible aumento en la carga tributaria. Este año la encuesta revela que la primera y la tercera preocupación se repiten, quedando en segundo lugar la falta de mano de obra calificada.A medida que se hacen más complejas el devenir y las relaciones de la sociedad, en los últimos años se ha observado un fenómeno creciente en materia de legislación para regular esos nuevos espacios. Sin embargo, el exceso normativo es un aspecto que preocupa al entorno de los negocios, ya que puede obstaculizar la competitividad o interferir en el desarrollo de la innovación.

A nivel global, la mayoría de las preocupaciones de los CEO están centradas en su entorno macroeconómico y político.

Ranking de temas que los CEO consideran preocupantes o muy preocupantes (global).

A los CEO les preocupa más lo que no pueden controlar.

Bajo en posición

Subió en posición

Nota: Nota: ranking basado en la cantidad de CEO que responden Muy preocupado en diversos temas sobre los que se pregunta: “¿Qué tan preocupado se siente por...”Fuentes: PwC 17th & 18th Annual Global CEO Survey

2014 2015

Nuevo en el Top-10

El gobierno ante el déficit y la carga tributaria3

Falta de mano de obra calificada2

Sobrerregulación1

Incertidumbre geopolítica4

Aumento de la carga tributaria5

Cambios en los patrones de consumo8

Inestabilidad social7

Ciberamenazas y falta de seguridad en datos6

Precios altos o volátiles de la energía9

Tendencias proteccionistas del gobierno10

2

6

1

-

3

14

-

16

10

12

Sin cambios

Marcoeconómico y políticoEntorno:

Empresa

Uno de los ejemplos que mejor muestra el efecto de la regulación en los negocios lo constituyen la industria del transporte y el turismo. Una organización internacional que se ha pronunciado al respecto es la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés). En noviembre de 2014, el director de dicho organismo, Tony Tyler, señaló en un foro sectorial que el aumento en la carga impositiva a pasajeros y aerolíneas en países latinoamericanos desincentiva la inversión en la región y golpea al turismo.

Preocupaciones localesEn México, sin embargo, la historia es distinta. Este año, los tres asuntos que tienen “Muy preocupados” y “Preocupados” a los CEO en el país son: la carga tributaria, la corrupción y la inestabilidad social. Los tres asuntos empatan en primer lugar. La carga tributaria aparece en segundo año consecutivo como el primer lugar de las preocupaciones. También llama la atención el ascenso que tuvo la corrupción, ya que el año pasado fue un problema que ocupó la quinta posición. La inestabilidad social, en cambio ni siquiera figuró como un resultado preocupante en la edición anterior. Una explicación a estas preocupaciones podría encontrarse en diversas circunstancias que se presentaron en distintos ámbitos del país, particularmente en la segunda mitad del año pasado.Durante 2014, el gobierno federal licitó la construcción del Tren de Alta Velocidad (TAV) México-Querétaro. El contrato se asignó al único participante, un consorcio liderado por la compañía asiática China Railway Construction Corp., y en el cual participaba en forma minoritaria Grupo Higa. Esta última empresa ganó contratos públicos cuando Enrique Peña Nieto era gobernador del Estado de México. Diversos medios de comunicación publicaron que Grupo Higa vendió a crédito una casa a la esposa del presidente, y otra más al secretario de Hacienda.La Presidencia de la República revocó el fallo de esta licitación al ganador. La Secretaría de Comunicación y Transportes convocó un nuevo proceso de licitación, el cual, después del ajuste fiscal que se hizo en el presupuesto federal en febrero de 2015, tuvo que posponerse hasta nuevo aviso. El TAV México-Querétaro era la primera etapa de un proyecto a largo plazo para conectar a la Ciudad de México con el Bajío, Guadalajara y, posteriormente, el norte del país.

Qué les quita el sueño

116a Encuesta de CEO en México

83%de los CEO mencionaron la creciente carga fiscal y la inestabilidad social como posibles amenazas económicas y políticas.

Page 18: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

12

En materia de seguridad e impunidad, el país también enfrenta retos importantes. En septiembre de 2014, la presunta relación y cooperación entre policías municipales con el crimen organizado derivó en la desaparición de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero. Según la versión oficial de la Procuraduría General de la República, estos hechos culminaron con el encuentro de los cadáveres incinerados en un basurero de Cocula, Guerrero. Dicho episodio levantó protestas en México y el mundo a la vez que expuso la debilidad de las instituciones en justicia y prevención del delito. A raíz de eso, en febrero de 2015, ante el Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés) en Ginebra, la Secretaría de Relaciones Exteriores anunció que está en discusiones la creación de una Ley General contra la Desaparición Forzada y cuya propuesta, estima, esté lista en junio del año en curso.

Por otro lado, para promover un gobierno transparente, se ha propuesto la creación del Sistema Nacional Anticorrupción y cuyo dictamen, a finales de febrero de 2015, se turnó al Senado. La nueva autoridad reguladora contará con la facultad de otorgar sanciones administrativas a funcionarios corruptos con multas, destitución e inhabilitación de su cargo. Del mismo modo, estipula que las declaraciones patrimonial y de conflictos de intereses serán obligatorias en todos los niveles.Luego de que la disminución de los precios de petróleo a nivel internacional derivó en modificaciones al paquete económico para 2015, el gobierno mexicano ha adoptado medidas para contrarrestar sus efectos, entre ellas la firma por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) del Acuerdo Multilateral entre Autoridades Competentes con el fin de disminuir la evasión fiscal al intercambiar información financiera de mexicanos que tengan cuentas en más de 50 países. Además, se prevé el registro de mayores ingresos por vías alternas como ingresos tributarios (5,500 mdp extras) y por ingresos no tributarios (12,600 mdp adicionales).

Este año, el tema fiscal vuelve a ser una preocupación para los CEO de México. La sorpresa es que también lo son la Corrupción y la Inestabilidad social.

Ranking de temas que los CEO consideran más preocupantes.

En México, a los CEO les preocupan las reglas del juego...

Nota: Ranking basado en la cantidad de CEO que responden Muy preocupado en diversos temas sobre los que se pregunta: “¿Qué tan preocupado se siente por...”Fuentes: PwC 17th & 18th Annual Global CEO Survey

2014 2015

-

1

5

9

3

9

14

-

16

13

Global

7

1

5

15

3

2

14

4

13

9

Inestabilidad social

Aumento de la carga tributaria

Corrupción

Sobrerregulación

El gobierno ante el deficit y la carga tributaria

Falta de mano de obra calificada

Infraestructura básica inadecuada

Incertidumbre geopolítica

Falta de confianza del sector privado

Precios altos o volátilies de la energía

Marcoeconómico y políticoEntorno:

Empresa

1

1

1

2

3

6

5

4

7

8Inestabilidad social

Aumento de la carga tributaria

Corrupción

83%

83%

83%

Los CEO de México se dicen Preocupados y Muy Preocupados por:

Bajo en posición

Subió en posición

Nuevo en el Top-10

Sin cambios

Análisis de Resultados

57%de los CEO de México dijo que hay más amenazas para el crecimiento de sus empresas en la actualidad que hace tres años.

Page 19: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Efectividad cuestionadaOtro dato interesante en esta edición es que los CEO de México, a diferencia de los del resto del mundo, tienen una menor percepción de la efectividad del gobierno en infraestructura digital y física, así como del sistema fiscal; sin embargo, como contraste, la mayoría de ellos no contemplan trabajar con el gobierno para mejorar sus condiciones. Solo alrededor de 20-30% de los CEO respondió afirmativamente a estar dispuestos a trabajar conjuntamente sobre estos temas con el gobierno. La infraestructura digital en México es un reto y un área que necesita fortalecerse en el país, ya que, de hacerlo, los beneficios serían mayúsculos para impulsar el impacto económico, social y político a favor de la calidad de vida de las personas. La falta de infraestructura instalada para habilitar las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC) y herramientas educativas que impulsen al talento capacitado en función de sacar el mejor provecho a estas tecnologías son algunas de las principales brechas digitales que separan a nuestro país de las economías tecnológicamente avanzadas de acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).Según su informe “Reporte Global de Tecnologías de Información 2014”, México cayó 16 posiciones y se ubicó en el sitio 79 de 149 naciones, cuando en 2013 ocupaba el lugar 63 de 144 países. Los primeros lugares correspondieron a Finlandia, Singapur, Suecia, Holanda, Noruega y Suiza; seguido de Estados Unidos.

56

La corrupción y los sobornos son una de las principales preocupaciones de los CEO mexicanos.

¿Qué tan preocupado se siente por la corrupción y los sobornos?

...y el fantasma de la corrupción...

Extremadamentepreocupados

Algo preocupados No muy preocupados No preocupa nada

Fuentes: 5a y 6a Encuesta de CEO en México

31 39 21 9

27 13 4

%

2014

2015

83%

México

Estados Unidos

Alemania

Brasil

Global

En los países de la muestra, la mayor preocupación sobre corrupción y sobornos solo existe en los CEO de México.

Cambio 2014 vs 2015 en el porcentaje de los CEO que consideraban estar Preocupados o Muy preocupados por la corrupción y los sobornos.

...un problema local.

Nota: respuestas a la pregunta: “¿Qué tan preocupado se siente por la corrupción y los sobornos?” Se excluyen respuestas NS/NCFuentes: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.

13

-1

-9

-9

-15

%

136a Encuesta de CEO en México

El capital tecnológico es la llave para la innovación y el desarrollo industrial. La conectividad crea acceso a la información (…) para desarrollar nuevas aptitudes y herramientas y colaborar en tiempo real.Cintia Angulo de Leseigneur

CEO de Alstom Mexicana

Page 20: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

14

Los elementos que se tomaron en cuenta para la elaboración de este reporte fueron el marco regulatorio y político, la preparación de las empresas, el entorno de innovación del país, la disponibilidad de tendencias de última tecnología y el ancho de banda disponible, entre otros. En el caso de México, los índices que están más débiles y requieren atención son el acceso de banda ancha, el entorno de innovación y el empresarial.Para hacer frente a ese escenario, el gobierno federal lanzó la Estrategia Digital Nacional, “México Digital”, que se implementará durante los próximos cinco años. Esta estrategia surge en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y plantea los retos que el país enfrenta en el contexto digital así como las medidas que se tomarán para hacerles frente. El documento señala que México se encuentra en la última posición en digitalización entre los

países de la OCDE, y en la quinta posición en América Latina, con un valor de 37.05 puntos para 2011, de acuerdo con información publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de agosto de 2013.Esto va de la mano con la Agenda Digital por un México Conectado que contiene cinco rubros fundamentales; entre ellos, fomentar la competencia para desarrollar un sector de telecomunicaciones competitivo y dinámico; emprender una cruzada por la alfabetización digital de amplios sectores de mexicanos; impulsar al emprendimiento para el desarrollo de la economía digital y ofrecer servicios gubernamentales de mayor calidad mediante un uso efectivo de las TIC.

Crear un sistema impositivo eficaz y competitivo internacionalmente

Comparados con los CEO del mundo, los de México tienen una menor percepción de la efectividad del gobierno en infraestructura digital y física, así como el sistema fiscal.

Porcentaje de los CEO que consideran que su gobierno ha sido efectivo en lograr resultados, por rubro.

Los CEO en México desconfían del gobierno.

Nota: respuestas a la pregunta: “¿Qué tan efectivo ha sido el gobierno en lograr avances en su país en las siguientes operaciones?” Porcentaje de los que respondieron Efectivo o Muy Efectivo.Fuentes: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.

Generar una fuerza laboral capacitada y flexible

Dotar de infraestructura física adecuada

Mantener la salud y el bienestar de la fuerza laboral

Dotar de infraestructura digital adecuada

Promover el acceso a capital disponible

Desarrollar un ecosistema de innovación

Reducir el riesgo de cambio climático

México Global

20%

5%

32%

14%

33% 35%34%

20% 11%

21%

13%12%

7%

13%

9%

28%

Análisis de Resultados

58%

50%

de los CEO mencionó una “infraestructura física adecuada” como una prioridad para el gobierno.

cree que sus gobiernos no han sido eficientes en “infraestructura física adecuada”.

Page 21: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

2

Tres de cada cinco CEO a nivel mundial cree que hay más oportunidades para sus empresas hoy que hace tres años, pero simultáneamente ven más amenazas.

¿Está usted de acuerdo con que comparado con hace tres años, su negocio ahora tiene más...?

Tantas oportunidades como amenazas.

Amenazas para el crecimiento

Fuertemente en desacuerdo

En desacuerdo Ninguna de las dos De acuerdo

Fuentes: PwC 18th Annual Global CEO Survey

5 18 18 1743

Oportunidades para el crecimiento

16 19 43 18

Fuertementede acuerdo

3

61%

60%%

%

Oportunidades frente a amenazasLa innovación tecnológica es una constante en el mundo de los negocios. Es por eso que los resultados de esta encuesta revelaron que tres de cada cinco CEO a nivel mundial considera que hay más oportunidades para sus empresas hoy en día que hace tres años, pero simultáneamente ven más amenazas. Hoy es posible observar plataformas tecnológicas que conectan a usuarios con choferes privados (Uber), ver la película o serie televisiva de tu elección en el momento deseado desde una plataforma en internet (Netflix) o unos lentes de realidad aumentada con los cuales es posible realizar una operación quirúrgica vía streaming (Google Glass). Por otro lado, también hoy vemos que las fronteras de las industrias parecen desdibujarse cada vez más. Los nuevos competidores surgen de empresas inscritas en otro ramo. Está muy claro que nuevas tecnologías se avecinan como transformadores del entorno de diversas industrias. Una de ellas es el uso de vehículos aéreos no tripulados o drones que, en un futuro, podría revolucionar el modo de transporte para efectos de actividades comerciales. El gigante del comercio electrónico, Amazon, ha expresado su interés de hacer entregas por medio de drones. Según

Nuevos modelos de negocio y tecnologías

un análisis del gobierno del presidente Barack Obama, el uso de estos podría generar por lo menos 100 millones de dólares en beneficios económicos. Algunas dependencias en México que cuentan con drones son la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, así como la Secretaría de Seguridad Pública, entre otros.Otro ejemplo de disrupción se puede observar en el sector financiero. El concepto de finanzas colaborativas o peer to peer lending (P2P lending) cobra mayor fuerza. La creciente penetración de teléfonos inteligentes y dispositivos de tecnología digital en el país y el mundo ha resignificado la concepción tradicional de los servicios financieros. Con este modelo, P2P lending, las personas pueden invertir en proyectos de otras personas con muy buen historial crediticio cuya información y solicitud, previamente, ha sido evaluada a través de una plataforma de internet. Actualmente, la mayor intermediaria de este modelo en el mundo es la estadounidense Lending Club, que ha otorgado casi 120 mil préstamos por 1,500 millones de dólares y que en 2014 debutó en Wall Street. En México, el caso emblemático en este rubro es KuboFinanciero que en 2014 cerró con una ronda de inversión de 48 millones de pesos.

156a Encuesta de CEO en México

Hay una tendencia a incrementar el uso de la tecnología, así como una paulatina disolución de las barreras de entrada en todas las industrias. Carlos Rojo

CEO de Grupo Financiero Interacciones, México

Page 22: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

16

México

Colombia

Alemania

Brasil

Canadá

Estados Unidos

Global

Los CEO mexicanos son más optimistas que la muestra global, pues ven más oportunidades y menos amenazas.

¿Está usted de acuerdo con que comparado con hace tres años, su negocio ahora tiene más oportunidades/amenazas?

Los mexicanos ven el vaso medio lleno.

Nota: Incluye No Sabe/No ContestóFuentes: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.

5765

5856

7046

6434

5766

6067

5961

%Amenazas Oportunidades

Un aspecto interesante en esta edición es que los CEO de las empresas en Estados Unidos muestran una mayor sensibilidad en cuanto a la importancia de contar con estrategias que aprovechen las oportunidades que representa la innovación tecnológica, como cambios de tecnología de producción o canales de distribución. En ese sentido, podríamos hablar de la existencia de una relación directa entre el liderazgo empresarial de estas empresas y la implementación de esas estrategias.

De dónde viene la innovaciónA pesar del optimismo de los CEO mexicanos sobre su percepción de mayores oportunidades que amenazas con respecto a la muestra global, también contemplan un mismo nivel de preocupación por las tendencias que pudieran ser disruptivas o replantear su negocio, entre ellas, cambios en la regulación de la industria (61%), un incremento en el número de competidores destacados, directos e indirectos (47%) o bien, cambios en la conducta del consumidor (47%). Los hábitos de consumo atraviesan una constante transformación gracias a la tecnología así como de las perspectivas demográficas en el mundo en los próximos años.

Los CEO mexicanos contemplan un mismo nivel de preocupación por las tendencias que se espera sean disruptivas.

Atentos a la disrupción.

Nota: Tabla construida a partir de la pregunta “¿Qué tan disruptivas creen que serán las siguientes tendencias en su industria en los siguientes cinco años?”.Fuentes: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.

%

Cambios en tecnologías de producción clave o prestación de servicio

Rango más alto en cada variable

México

Colombia

Alemania

Brasil

Canadá

Estados Unidos

Global total

Cambios en la conducta del consumidor

Cambios en la regulación de la industria

Incremento en el número de competidores destacados, directos e indirectos

Cambios en los canales de distribución

47

70

36

16

23

44

39

61

68

70

41

25

54

47

61

73

50

32

43

79

47

66

75

48

65

59

83

61

50

55

43

32

23

52

43

Porcentaje de los CEO que consideran que estas tendencias serán Disruptivas o Muy disruptivas.

Análisis de Resultados

65%de los CEO de México dijo que actualmente hay más oportunidades de crecimiento para sus empresas que hace tres años.

Page 23: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

De acuerdo con un informe de la ONU, en 2014 la población mundial alcanzó 7,200 millones y se estima que para 2050 crecerá más de 2 mil millones. Este aumento en la población se producirá en las regiones menos desarrolladas. El informe señala que en términos demográficos los países son más diversos en la actualidad que en cualquier otro momento de la historia debido a diferencias en los niveles y las tendencias de la fertilidad. Como ejemplo de ello, en 2014 los países como Austria y Alemania seguían teniendo niveles de fertilidad inferiores a 1.5 hijos por mujer. Lo anterior ha obligado a los gobiernos de algunos países de Europa a adoptar medidas para compensar parcialmente el déficit de nacimientos como recibir migrantes en edad de trabajar. Otra tendencia es que el número de jóvenes se mantenga relativamente estable durante los próximos 35 años y que, por el contrario, el número y la proporción de personas mayores continuarán al alza en el futuro lo cual, dentro de la mercadotecnia, algunos denominan como el gray market.En México se estima que para el 2020 habrá un incremento en las personas de 35 a 64 años que llegará a ser un 37.15% de la población, según el Consejo Nacional de Población (Conapo).Lo anterior representa retos importantes, pero también oportunidades para el entorno de los negocios. La industria farmacéutica o de la salud, por ejemplo, podría encontrar un amplio margen de oportunidad, ya que el incremento de la edad media de la población mundial ligado con el alargamiento de la esperanza de vida, requerirá innovadores servicios de atención al paciente y mejoras en los tratamientos actuales en enfermedades tales como diabetes o cáncer. Según estimaciones de la Federación Mundial de la Diabetes para el 2020 habrá 380 millones de personas con este padecimiento en el mundo. Actualmente se calcula un total de 240 millones, de los cuales siete millones son mexicanos.

Tecnología

Uno de cada dos CEO de México y uno de cada tres a nivel global considera que vendrán competidores de la industria de la tecnología.

Porcentaje de los encuestados que considera que un competidor relevante podría surgir de las siguientes industrias.

Cuidado con las empresas de tecnología.

Nota: “¿De qué industrias, aparte de la propia usted cree que surgirá un competidor relevante?”.Fuentes: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.

Distribución mayorista y al detalle

Manufactura - Productos

de consumo

Servicios financieros, incluido bienes raíces

Servicios profesionales y de negocio

Manufactura - Productos industriales

Comunicaciones, entretenimiento y medios

Energía, servicios públicos y minería

Logística y transporte Cuidado de la salud, farmacéutico

y ciencias de la vida

Gobierno y servicios públicos

Construcciòn

Manufactura - Auomotriz

Agricultura, silvicultura, pesca y caza

No creo que surjan competidores destacados

de otras industrias

México Global

Hospitalidad y placer

48%

32%

30%

13%

27%

19%

27%

10%

26%

13%

24%

11%

23%

11%

23%

16%

21%

11%20%

6%

20%

9%

20%

8%

15%

7%21%

11%

9%

5%

9%

5%

176a Encuesta de CEO en México

Page 24: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

18

Desde hace algunos años, tanto gobiernos como empresas han diseñado y emprendido estrategias en aras de promover un estilo de vida saludable y de consumo responsable dentro la población. Las compañías refresqueras, por ejemplo, siguen lanzando nuevas bebidas bajas en calorías, tratando de atraer a los consumidores preocupados por la salud, pero también empujados por regulaciones cada vez más rigurosas en ese sentido. Los cambios demográficos y la creciente penetración de la tecnología en la vida diaria de las personas seguirán incidiendo de manera importante sobre el quehacer y propuestas de diversos sectores e industrias. Uno de ellos es el financiero en el cual se observa un creciente uso de la banca móvil y de canales alternativos con modelos electrónicos como medios de pago (Paypal) y concesión de crédito (Funding Circle, Lending Club), entre otros. Eso último refleja el sentir de los CEO con los resultados de esta edición, ya que el 48% de los CEO de México, en contraste con 32% a nivel global, consideran que vendrán competidores de la industria de la tecnología.Tan solo en 2014, existen varios ejemplos de innovaciones que podrían revolucionar el futuro. Entre ellas, la billetera digital de Apple. La empresa fundada por Steve Jobs lanzó su servicio de pago por celular Apple Pay, en principio solo en Estados Unidos, que permite pagar con el iPhone y confirmar la compra con la huella dactilar.

El mercado de los teléfonos inteligentes está cambiando a un ritmo vertiginoso. Con cuatro años de vida, por ejemplo, la firma china Xiaomi se convirtió el trimestre pasado en la número tres en ventas con 17.3 millones de aparatos. Su modelo de negocios consiste en teléfonos sencillos con muchos beneficios tecnológicos, pero más baratos que los de la competencia. Recientemente, Xiaomi anunció su incursión en el negocio de la televisión y de las pulseras de fitness.En la industria de automóviles, Google presentó un prototipo de un coche que, guiado por una computadora, se conduce solo, sin volante ni pedales. El coche está pensado que circule solamente por las ciudades a velocidad moderada.

Estrategias diferenciadasLas amenazas y oportunidades que representan la innovación y los modelos disyuntivos están claras. A pesar de ello, las estrategias para hacer frente a los años venideros siguen siendo fórmulas muy tradicionales: más de la mitad de los CEO a nivel global pretende implementar una iniciativa para reducir costos de sus productos o servicios (71%), así como formar nuevas alianzas estratégicas o empresas conjuntas (64%). La reducción de costos es una tarea compleja que implica recortar el exceso, más no el potencial de crecimiento en aras de maximizar la eficiencia. Para hacerlo es preciso identificar los aspectos del negocio donde la eficiencia

Las principales formas en que los CEO preparan a su empresa para enfrentar oportunidades y amenazas son reducir costos y formar alianzas estratégicas.

Las tácticas de superviviencia.

Nota: "¿Cuál de las siguientes actividades de reestructura planea realizar en su empresa en los próximos 12 meses?".Fuentes: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.

%

Implementar una iniciativapara reducir costos

Rango más alto en cada variable

México

Colombia

Alemania

Brasil

Canadá

Estados Unidos

Global total

Ser parte de una nueva alianza estratégica o empresa conjunta

Completar una fusión o adquisición internacional

Completar una fusión o adquisición localmente

Tercerizar una función o proceso de negocio

Retomar una función o proceso de negocio antes terciarizado

Vender participación mayoritaria o salir de un mercado relevante

Dar por terminado una alianza estratégica o empresa conjunta

71

65

70

72

80

67

71

51

44

80

36

41

42

64

29

54

52

17

27

21

32

27

39

30

20

30

25

20

31

30

43

32

14

29

39

13

23

14

16

5

10

10

8

10

11

7

9

10

28

14

15

20

10

18

13

23

Análisis de Resultados

Las crisis y las etapas difíciles generan más oportunidades que riesgos si sabes dirigir la compañía a las tendencias globales que estás viendo.Ugo de Jacobis

CEO de AstraZeneca, México

Page 25: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

puede ser mejorada, hacerle ajustes y consolidarlos así como reinvertir los ahorros en activos críticos para el negocio, pero sobre todo, crear una “cultura de control de costos” como parte esencial de la estrategia de la empresa. Del mismo modo, las alianzas estratégicas son un fenómeno que ha aumentado en los últimos años como parte del proceso de globalización con el fin de crear y mantener ventajas competitivas. En los próximos años será posible observar no solo la conformación de alianzas entre grandes empresas, sino también entre start-ups o compañías de reciente creación y corporativos más consolidados en el mercado.En la sección de Entrevistas a Profundidad de esta edición, Víctor Gavito, CEO de Alpura, comparte que su compañía sostiene algunas relaciones estratégicas de carácter informal, pero que funcionan muy bien, como por ejemplo con Danone. Alpura compra los sobrantes, ya que en su planta tienen una gran capacidad de deshidratación. (Veáse página 54)Otro aspecto relevante es que la mayoría de los CEO considera probable que las empresas vayan más allá de las fronteras de su industria. México destaca sobre la muestra global, ya que 64% de los encuestados que respondieron que consideraban probable que las empresas vayan más allá de sus mercados en los próximos tres años, el 45% respondió que ya lo hicieron, en tanto que un 17% dice que planea hacerlo.

Las principales formas en que los CEO preparan a su empresa para enfrentar oportunidades y amenazas son reducir costos y formar alianzas estratégicas.

Las tácticas de superviviencia.

Nota: "¿Cuál de las siguientes actividades de reestructura planea realizar en su empresa en los próximos 12 meses?".Fuentes: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.

%

Implementar una iniciativapara reducir costos

Rango más alto en cada variable

México

Colombia

Alemania

Brasil

Canadá

Estados Unidos

Global total

Ser parte de una nueva alianza estratégica o empresa conjunta

Completar una fusión o adquisición internacional

Completar una fusión o adquisición localmente

Tercerizar una función o proceso de negocio

Retomar una función o proceso de negocio antes terciarizado

Vender participación mayoritaria o salir de un mercado relevante

Dar por terminado una alianza estratégica o empresa conjunta

71

65

70

72

80

67

71

51

44

80

36

41

42

64

29

54

52

17

27

21

32

27

39

30

20

30

25

20

31

30

43

32

14

29

39

13

23

14

16

5

10

10

8

10

11

7

9

10

28

14

15

20

10

18

13

23

México

Colombia

Alemania

Brasil

Canadá

Estados Unidos

Global

La mayoría de los CEO considera probable que las empresas vayan más allá de las fronteras de su industria. Y más de la mitad ya lo hizo.

Porcentaje de los encuestados que respondió que es probable que las empresas vayan más allá de sus mercados en los próximos tres años.

Porcentaje de los encuestados que respondió si ha entrado a una nueva industria o planean hacerlo.

En busca del mercado prometido.

Nota: respuestas Posible/Muy Posible.Fuentes: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.

64

63

55

55

59

61

56

%

Sí, ya hemos entrado a una nueva industria

No, no hemos entrado a una nueva industria, pero tenemos considerado hacerlo

No, no hemos entrado a una nueva industria y no tenemos considerado hacerlo

21

25

9

10

18

27

17

45

38

55

66

50

42

37

34

36

36

24

33

31

45México

Colombia

Alemania

Brasil

Canadá

Estados Unidos

Global%

Rango más alto en cada variable

196a Encuesta de CEO en México

64%de los CEO en México cree que las organizaciones competirán cada vez con más frecuencia en sectores nuevos durante los próximos tres años.

Page 26: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

20

Ejemplo de ello es la firma Alsea, que opera en México y Latinoamérica restaurantes de marcas como Domino’s Pizza, Starbucks y Burger King, y que en diversas ocasiones ha manifestado que su estrategia de expansión se enfoca en la búsqueda de nuevos segmentos y mercados. En 2013 Alsea incursionó en la industria de retail con la adquisición del 25% de Grupo Axo, el cual distribuye y comercializa en México marcas de artículos de lujo como Brook Brothers, Emporio Armani, Guess, Coach, Sephora y Tommy Hilfiger, entre otras.La economía digital es otro aspecto al que los CEO mexicanos han puesto la mirada. La economía digital se define, de acuerdo con un informe de la OCDE, como aquella que posibilita y ejecuta el intercambio de mercancías y servicios a través de comercio electrónico en internet. Esto se posiciona como un motor esencial para el crecimiento económico de los países. De acuerdo a la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), la economía digital tiene el potencial de generar el 4% del PIB del país; esto debido a que cada vez crece más el ritmo del comercio electrónico y el

ecosistema digital en México. De acuerdo con este organismo durante 2014 el e-commerce (comercio electrónico) generó 121,600 millones de pesos en ese año. Algunas de las firmas que le apostaron a ese modelo en el mercado mexicano fueron la compañía de lencería Vicky Form o la de deportes Nike, entre otras empresas departamentales y de servicios.Las tres tecnologías que los CEO mexicanos consideran estratégicamente importantes son: internet de las cosas, tecnologías móviles para comprometer clientes así como la compilación y el análisis de grandes cantidades de datos. A través de este tipo de esfuerzos, las empresas pueden encontrar patrones repetitivos, tendencias o reglas que expliquen el comportamiento de los datos en un determinado contexto por lo que hace uso de prácticas estadísticas y, en algunos casos, de algoritmos de búsqueda próximos a la Inteligencia Artificial y a las redes neuronales, de acuerdo con el sitio Sinnexxus.

Los CEO de México muestran gran interés en los rubros de economía digital.

Porcentaje de los encuestados que consideran a esta tecnología estratégicamente importante.

Economía digital.

Nota: respuestas Algo importantes/Muy importantes. Fuentes: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.

% Rango más alto en cada variable

México Colombia Alemania Brasil Canadá Estados Unidos

Global

Internet de las cosas 76% 69% 58% 68% 59% 58% 65%

Tecnologías móviles para comprometer a clientes

78% 90% 86% 80% 84% 80% 81%

Minería de datos y su análisis 73% 85% 67% 70% 75% 88% 80%

Computación en la nube 68% 65% 36% 61% 55% 79% 60%

Proceso de negocio habilitado socialmente

61% 54% 54% 61% 64% 63% 61%

Tecnología vestible 50% 40% 16% 18% 18% 28% 33%

Tecnologías para baterías y energía

49% 42% 46% 36% 30% 45% 47%

Robótica 40% 38% 39% 32% 25% 32% 37%

Impresiones en 3D 31% 21% 17% 25% 23% 28% 27%

Análisis de Resultados

En México, cada día crece la penetración de teléfonos inteligentes y por ello, las tecnologías de smartphones para efectos de distribución es otra alianza grande que hemos hecho en Volaris. Enrique J. Beltranena

CEO de Volaris, México

Page 27: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Clave para la competitividadEl informe anual de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) establece que un factor clave para el éxito económico en las empresas es su capacidad para afrontar los retos del futuro con una plantilla laboral diversa. A partir de abril de 2015, en México se pondrá en marcha el Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las personas con discapacidad 2014-2018, que obliga a que el 3% de las vacantes laborales existentes en la administración pública federal se contraten a personas con discapacidad.Según el Estudio de Saratoga Latinoamérica 2014-2015, realizado por PwC, la gestión de talento es unos de los puntos principales dentro de la agenda de los CEO, ya que los equipos directivos de las empresas reconocen que contar con el talento correcto es crítico para hacer que las estrategias del negocio se vuelvan ejecutables y “cobren vida”. Entre varios de los aspectos relevantes que maneja este estudio es que la retención y el compromiso de los empleados es en sí uno de los mayores retos de las empresas. En México se identifica un decremento en el porcentaje de Desvinculación

Voluntaria respecto a 2013-2014, pasando de 8.9% a 5.4%, respectivamente. La desvinculación voluntaria se acentúa en la generación Y; en México este año fue de 7.9%, mientras que en América Latina es de 4.8%. Por ello, dice el estudio, los CEO saben que contar con información que apoye la toma de decisiones relacionada con el talento humano es algo por demás esencial dentro de la agenda estratégica de las organizaciones.Los resultados a nivel global mostraron que 75% de los CEO entrevistados están preocupados por la disponibilidad de las habilidades clave dentro de sus organizaciones. Del mismo modo, de 85% de los CEO que cuentan con estrategias de diversidad de talento, 56% de ellos consideran que esto les ha ayudado a ser competitivos en nuevas industrias y mercados.De acuerdo con las entrevistas con los CEO reunidas en esta edición, existe un impulso significativo de incluir en sus esquemas de trabajo programas de educación continua con el fin de mejorar los perfiles de la fuerza laboral de sus empresas.

Diversidad y búsqueda de talento

La mayoría de los CEO tiene o planea una estrategia de diversidad e inclusión dentro de su empresa.

¿Tiene o piensa tener una estrategia de diversidad e inclusión dentro de su empresa?

A favor de la diversidad y la inclusión.

Fuentes: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.

Sí, tenemos una estrategia

No, no tenemos una estrategia pero planeamos tener una

No, no tenemos una estrategia ni estamos pensando en tenerla

17

16

20

7

9

19

17

13

7

9

14

14

19

13

64

74

66

70

75

54

66México

Colombia

Alemania

Brasil

Canadá

Estados Unidos

Global

216a Encuesta de CEO en México

66%de los CEO en México dijo contar con una estrategia para promover la diversidad y la inclusión del talento.

Page 28: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

22

Los CEO de México comparten muchas de las estrategias que usan sus contrapartes en el mundo para conseguir talento.

¿En qué medida estás de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes frases sobre el talento en tu organización?

En busca del talento.

Nota: respuestas De acuerdo/Muy de acuerdo.Fuentes: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.

% Rango más alto en cada variable

México Colombia Alemania Brasil Canadá Estados Unidos

Global

Buscamos talento en diferentes geografías, industrias y segmentos demográficos

67% 69% 65% 61% 59% 85% 71%

Usamos múltiples canales para conseguir talento, incluyendo plataformas en línea y redes sociales

77% 77% 81% 66% 84% 92% 78%

Dotamos a los empleados con nuevas habilidades a través de aprendizaje continuo y programas de movilidad

79% 85% 75% 80% 73% 78% 81%

Buscamos un rango de habilidades más amplio de lo que solíamos hacer en el pasado

82% 90% 67% 86% 77% 81% 81%

En busca de la equidad de género Del mismo modo, hay un empuje importante de políticas para promover la diversidad cultural, con mayor énfasis en oportunidades laborales para el sector femenino.Actualmente, el sector femenino representa el 38% de la población económicamente activa del país y suman más de 6 millones de trabajadoras dentro del sector formal de la economía. Uno de cada cuatro hogares tiene como cabeza a una mujer. Sin embargo, la representación que las mujeres tienen dentro de los mandos más altos de las organizaciones es mínima. En esta edición, solo 7% de los encuestados a nivel global fueron CEO mujeres. México está por debajo de esta línea de referencia, pues solo 5% de los participantes fueron femeninos. A pesar de ello, es un mejor número si se compara con Estados Unidos (4%), Alemania (3%) y Brasil (2%).Para potenciar las oportunidades de trabajo de las mujeres, en agosto 2014, la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) firmaron un convenio que, entre otras cosas, propone la creación del Certificado en Igualdad Laboral y No Discriminación que se otorgará a los centros de trabajo que cuenten con prácticas de inclusión laboral, igualdad de oportunidades y no discriminación.A nivel global, ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas firmaron “Los Principios para el empoderamiento de las mujeres” diseñados para ayudar a las empresas a la hora de examinar las políticas y prácticas que aplican –o a crear otras nuevas– en el ámbito del empoderamiento de las mujeres. Entre ellos están: promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel; tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo; respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación y velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras.

Análisis de Resultados

82%de los CEO en México señaló que ahora busca una gama más extensa de habilidades en las contrataciones de persona.

Page 29: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Cuando los CEO evalúan el resultado de sus acciones de diversidad, una mayoría coincide en que hubo un resultado positivo.

Porcentaje de los CEO que están De acuerdo o Muy de acuerdo con que su empresa ha obtenido beneficios debido a su estrategia para promover la diversidad y la inclusión, por rubro.

La diversidad trae buenos resultados...

Nota: respuestas respuesta De acuerdo/Muy de acuerdo.Fuentes: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.

México Global

Atraer talento

Fortalecer nuestra marcay reputación

Colaboración interna y externa

Mejora en el desempeño del negocio

Mejora en la satisfacción del cliente

Atender nuevas necesidades de los clientes

Innovar

Sacar ventaja de la tencología

Competir en nuevas industrias y geografías

86

91

75

83

85

78

83

85

74

77

75

76

69

78

71

63

51

56

%

Las mejores prácticasAnte este escenario, muchas de las empresas más grandes e importantes de México han implementado novedosas estrategias para fomentar la diversidad, inclusión y retención de talento en sus filas. Por ejemplo, la firma Alstom tiene un Programa de Diversidad integrado por 6 ejes: género; cultura nacional; formación académica; edad; condición social y capacidad o discapacidad. Una de sus acciones es promover los intercambios profesionales, cuenta Cintia Angulo, CEO de Alstom. (Veáse página 50).La farmacéutica AstraZeneca, lanzó en 2014 un programa de nombre Quality Upgrade con el fin de nivelar las competencias de sus gerentes bajo la premisa “la mayoría de las personas que dejan las compañías dejan a su jefe, no a las compañías”, comenta Ugo de Jacobis, CEO de la empresa. (Veáse página 30).Por su parte, Ricardo Gutiérrez, CEO de Constructora y Perforadora Latina, comparte que la empresa maneja “semilleros” cuyo objetivo es identificar y reclutar jóvenes para capacitarlos en otras especialidades, en otras

empresas del mismo grupo y/o en otros países. El reto que él observa, agrega, es forjar líderes con capacidad bicultural. (Véase página 34).En este punto coincide Abraham Shabot, CEO de Innophos que busca un cambio cultural en la mentalidad de los empleados para que puedan desarrollarse y crecer dentro de la organización mexicana, estadounidense u otra. (Véase página 26).El desarrollo interno de talento es una de las apuestas dentro de la estrategia de Grupo Financiero Interacciones, comparte en entrevista su CEO, Carlos Rojo Macedo, ya que buscan asegurarse de crear una generación de banqueros que entienda perfectamente bien los negocios del grupo así como el segmento que atienden. (Véase página62).En la compañía Kansas City Southern México (KCSM), su CEO José Zozaya señala que tienen una Certificación en Equidad de Género por el Inmujeres, 2010-2012 y que, incluso, hoy en día hay una o dos mujeres que son maquinistas calificadas. Toda su plantilla laboral es mexicana. (Véase página 38).

236a Encuesta de CEO en México

La diversidad es elemental para atraer y retener a los mejores talentos. También para la combinación de perspectivas y estilos de liderazgo que adapten a la organización a los cambios del mundo. Cintia Angulo de Leseigneur

CEO de Alstom Mexicana

Page 30: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

24

Al analizar con detalle a los más convencidos, vemos que los CEO mexicanos son muy optimistas de los resultados de la diversidad en su empresa.

Porcentaje de los CEO que están Muy de acuerdo con que su estrategia de diversidad e inclusión ha tenido resultados en cada uno de los siguientes rubros.

...en particular para los CEO en México.

Nota: En rojo, menos de 20% de los CEO Muy de acuerdo y en verde más de 40% Fuentes: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.

México Colombia Alemania Brasil Canadá Estados Unidos

Global

Colaboración interna y externa 39% 35% 17% 27% 31% 30% 26%

Competir en nuevas industrias y geografías

20% 31% 2% 21% 17% 22% 20%

Atender nuevas necesidades de los clientes

38% 46% 8% 27% 34% 25% 28%

Innovar 44% 54% 10% 36% 38% 30% 32%

Sacar ventaja de la tencología 31% 42% 48% 39% 41% 32% 42%

Fortalecer nuestra marca y reputación

41% 62% 19% 24% 52% 39% 37%

Atraer talento 46% 58% 31% 33% 55% 61% 48%

Mejora en el desempeño del negocio

43% 46% 17% 27% 28% 42% 35%

Mejora en la satisfacción del cliente

38% 46% 17% 27% 24% 26% 33%

En términos de obtención y retención de talento, la empresa Robert Bosch maneja un nuevo programa de becas con el fin de mejorar el nivel académico de estudiantes en carreras técnicas, comparte René Schlegel, CEO de la empresa. (Véase página 42).Por otra parte, Volaris fundó su propia universidad donde prepara a su personal y al de otras empresas. Al año la institución educa a más de 13 mil alumnos en diferentes especialidades, cuenta Enrique J. Beltranena, CEO de la aerolínea. (Véase página 46).

Otra compañía que también tiene su propia universidad es Christus Muguerza, comparte su CEO Horacio Garza, cuyo nombre es Universidad del Verbo Encarnado en San Antonio, Estados Unidos. En 2013, 20 de las enfermeras de Christus México alcanzaron el grado de maestría en Ciencias de la Enfermería por esta universidad.

Análisis de Resultados

Page 31: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Entrevistas a profundidad

Page 32: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

26 Entrevista a profundidad

Abraham Shabot SaadeVicepresidente y Director General Latinoamérica de Innophos

Entrevista realizada el 23 de octubre de 2014 www.innophos.com

Más expectativas que certezas A diferencia de otros segmentos, la economía tiene el componente de generar expectativas más que certezas. Lo vemos en las estadísticas de los diarios. Si la gente piensa que nos va a ir mal, hay una alta probabilidad de que nos vaya mal. Si la gente tiene una expectativa más positiva, es muy posible que nos vaya favorablemente. Es un círculo virtuoso donde hablamos de profecías autocumplidas.No espero un crecimiento sostenido de la economía en los próximos 12 meses. No es que sea pesimista, pero no veo que haya algún fundamento hoy que me diga que el próximo año vaya a ser diferente al que acabamos de vivir.En tres años, por el contrario, estimo un crecimiento más positivo. Los responsables de esto no serán las economías ni los gobiernos, sino los individuos que con sus acciones van a poner lo mejor de su parte para vivir de la mejor manera posible. Hoy, el poder del individuo es mayúsculo en comparación de lo que era antes. Eso es lo que creo que va a transformar el sistema; es parte de nuestro proceso evolutivo.

Negocios complementariosMi entrada a Innophos, en julio de 2009, surgió en un momento complicado para la empresa, así como la economía mundial y nacional. En ese momento la compañía buscaba incrementar nuestras líneas de producto hacia mayor especialización y valor agregado, y reducir la dependencia de los grados técnicos. Nos dedicábamos a la producción y venta de sales de fósforo o ingredientes para la industria tradicional y la industria alimenticia, la farmacéutica y la ferti-irrigación entre otras. Desde entonces Innophos ha invertido en negocios complementarios. Incursionamos en la industria de los nutracéuticos (palabra derivada de nutrición y farmacéutico que se refiere a los alimentos que se proclaman como poseedores de un efecto beneficioso para la salud humana) y que son utilizados en las industrias farmacéutica, de suplementos vitamínicos y de fertilizantes. Con esto, estamos en constante adaptación a las necesidades del mercado.

91%de los CEO en México tiene algo o mucha confianza en que los ingresos de su empresa crecerán en los próximos 12 meses.

Page 33: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

27 6a Encuesta de CEO en México

El generador de oportunidades e incertidumbreInnophos participa en un sector en el que hay que cuidar y observar muchos aspectos, como la extracción del fósforo y la integración de las cadenas de abasto. El riesgo es algo inherente a los negocios. En el mundo existen lugares con depósitos de fósforo donde las personas que nos venden materia prima tienen una ventaja competitiva sobre nosotros: si ellos alguna vez deciden procesar esa materia prima y producir cualquier producto, nos afectarían directamente. Nuestra función es desarrollar especialidades y productos funcionales que nos diferencien de la competencia.Por otro lado, nos queremos expandir a Sudamérica. El beneficio intangible de hacerlo es una fertilización de intelectos al compartir experiencias y conocimientos. Los técnicos mexicanos pueden enseñar esta tecnología a la vez que crecen personal y profesionalmente.

Opinión de nuestros socios

Luis Guillén y Guillermo AzconaProductos Industriales

Los beneficios de la reinvención

Reinventarse es uno de los mecanismos más efectivos de los que se valen las empresas para hacer frente a los desafíos de la actualidad. En este sentido, Innophos es un claro ejemplo de éxito. Desde su reestructuración, efectuada en 2009, la Compañía no solo ha diversificado su portafolio de productos, sino que también ha logrado importantes márgenes de utilidad.

Desde 2004, Innophos ha empujado mucho su desarrollo a nivel mundial y PwC los ha acompañado durante este proceso, principalmente en temas regulatorios, de controles internos y de racionalización de gastos.

De esta manera, Innophos mantiene un crecimiento sostenido desde hace varios años. Se han adelantado al mercado mexicano incursionando en nuevos campos y se han especializado, generando altas contribuciones para la empresa.

El mercado premió este esfuerzo y tan solo el primer año después de estos ajustes, el precio de la acción de Innophos Holding Inc. en el mercado NASDAQ, se multiplicó por tres (empezó a cotizar en 2006). Esta tendencia se ha mantenido desde entonces y el precio al cierre del año pasado superó los 60 dólares, cuando en las épocas previas la reestructura apenas llegaba a cinco dólares por acción.

La compañía es un claro ejemplo de lo que se puede lograr a través de una estrategia de diversificación. Tradicionalmente, una firma como Innophos se concentraba en proveer fertilizantes a la industria agrícola. Ahora, en cambio, produce insumos para la industria farmacéutica, de bebidas, de alimentos y hasta de cuidado oral.

Así pues, como asesores de la compañía, sabemos y contamos con las mejores prácticas en materia de empresas inscritas en el área de commodities, pero también de especialidades. Nuestro compromiso es claro: queremos que las compañías que apoyamos estén a la vanguardia, siempre un paso adelante de las demás.

La economía genera más expectativas que certezas.

El modelo económico mundial ya dio lo que tenía que dar.

Abraham Shabot

Vicepresidente y Director General Latinoamérica de Innophos

Industria QuímicaLos CEO de la industria química son menos optimistas sobre las perspectivas de crecimiento de su empresa en el corto y mediano plazos que el resto de los CEO de la muestra.

% de los CEO que afirman tener mucha confianza en el crecimiento de su empresa en los próximos 12 meses y los próximos tres años

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey 2015

Industria Química

28%

42%

12 meses3 años

Global

39%

49%

Page 34: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

28 Entrevista a Abraham Shabot

La diversidad es una necesidad La compañía está estructurada para que la diversidad no sea un tema de política, sino de necesidad de negocios y para la toma de decisiones. Yo estoy muy orgulloso del grupo en el que trabajo. La subdivisión de México representa aproximadamente 40% de la compañía global.En Innophos hay un mexicano en el Consejo de Administración, algo que no encuentras normalmente en otras compañías. Después, hay un equipo de liderazgo donde participamos dos mexicanos. Yo soy vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe, y hay una vicepresidenta de Compras y Logística. En términos de género, los hombres y mujeres estamos divididos, posiblemente, en 60 y 40%.El departamento técnico está formado por infinidad de nacionalidades. Las personas en nuestra plantilla laboral son las mejores para cada posición. No están ahí porque tengamos que cubrir una cuota de diversidad. No es un tema de democracia, es un tema de capacidades, de competencias.

Cambio de mentalidadHemos tratado de crear un ambiente de trabajo que ayude a la gente a poner lo mejor de sí mismos, y que los empleados, a su vez, obtengan lo mejor del ambiente de trabajo. En Innophos buscamos un cambio cultural en la mentalidad de las personas. Que los haga sentir responsables de lo que hacen y tomen decisiones, cuestionen y tengan la posibilidad de decir lo que opinan o piensan. Tratamos de ser incluyentes para que las personas puedan desarrollarse y crecer dentro de la organización mexicana, estadounidense u otra.Las tres cosas que yo le pido a quienes trabajan conmigo son: urgencia, pasión y sentido de pertenencia.En la planta de Coatzacoalcos tenemos un plan de becarios en donde formamos al personal, porque no hay tantos expertos en el mundo en la industria del fósforo. Es un tema que otras industrias no tienen que sufrir.

¿Qué tan preocupado está por los siguientes riesgos de negocio para el crecimiento de su empresa?

% de CEO en la industria que señalan mucha preocupación

Costos altos o volátiles de los energéticos

Disponibilidad de mano de obra calificada

Corrupción y sobornos

Nuevos competidores

Interrupciones en la cadena de suministro

Ciberseguridad

Cambios en los patrones de consumo

Velocidad del cambio tecnológico

Falta de confianza en el sector privado

39%

México

2

1

5

6

7

4

3

4

7

Industria

1

2

3

4

5

6

7

7

9

Global

2

1

6

7

8

4

3

4

8

Rankings

32%

30%

20%

17%

15%

13%

13%

12%

Industria Química

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey 2015

72% de los CEO de esta industria cree que hay más oportunidades de crecer hoy que hace tres años, frente a 61% de la muestra.

Oportunidades de crecimiento

Una compañía es una orquesta sinfónica cuyo director marca el rumbo para que se den los resultados. Las características esenciales de un director son: adaptabilidad y flexibilidad.

Abraham Shabot

Vicepresidente y Director General Latinoamérica de Innophos

Page 35: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Competencia: la diferencia es la gente Competimos contra productores de fosfatos y sales de fósforo de muchos países: Marruecos, Rusia, China, Bélgica, Israel, Brasil, entre otros. Exportamos más de 50% de lo que fabricamos. Somos proveedores de nuestra propia filial en Estados Unidos. Vendemos una parte importante a Latinoamérica y enviamos nuestro producto a Japón y Singapur. Tenemos una planta en China a la cual también le mandamos producto ocasionalmente. También contamos con representantes en Europa y Medio Oriente, y en la parte oeste del continente africano.No hacemos nada que no realicen otras empresas. Nuestra diferencia no son los productos sino las personas.

Tecnologías disruptivas y alianzas estratégicasLa naturaleza de nuestro negocio y producto no es reinventarse todos los días. Pero sí existen iniciativas en el mundo para extraer el fósforo que podrían cambiar la forma en que procesamos el producto.Nosotros participamos en el desarrollo de esas alternativas y de nuevas propuestas productivas. No es que vaya a ser un cambio radical, porque este tipo de industrias son intensivas en el uso del capital.En el tema de alianzas y asociaciones estratégicas, Innophos las sostiene con los fabricantes de la materia prima y el insumo. Esto nos obliga a buscar el desarrollo tecnológico para procesar la materia prima con el fabricante. Los riesgos son múltiples. La integración de las cadenas productivas de materia prima a especialidades de fosfatos es un riesgo que se contempla en nuestros planes constantemente.

“Los CEO están menos preocupados por la disrupción, pero se mantienen atentos a la volatilidad de los precios de la energía y a las turbulencias geopolíticas”.

Mi función es desarrollar diferenciadores.

La diferencia no la hace los nombres ni los productos, sino la gente.

Abraham Shabot

Vicepresidente y Director General Latinoamérica de Innophos

Adaptabilidad y flexibilidadUna compañía es una orquesta sinfónica cuyo director marca el rumbo para que se den los resultados. Las características esenciales de un director son: adaptabilidad y flexibilidad. El CEO debe ser como una célula que constantemente responde a los estímulos externos: anticipa y evita riesgos, a la vez que busca adaptarse a los cambios que el entorno le está dando. Un director debe saber vender una idea, comunicarla, formar equipos y sacarle lo mejor a la gente así como hacerse a un lado cuando sea necesario.

La articulación del conocimientoExiste la posibilidad del espionaje industrial, pero no es algo que preocupe mucho, pues el problema principal es articular la información y convertirla en acciones y conocimientos. Los datos en una computadora son como un burro cargado de libros. Todo depende de quién los tome y haga uso de ellos. Si no los explotas y aprovechas para tomar mejores decisiones, simplemente tienes un cúmulo de datos que no producen mejores resultados o que no facilitan el trabajo.

296a Encuesta de CEO en México

personas componen la plantilla laboral de oficinas de Innophos México y de las dos plantas de producción que tienen en el país.

380 Para saber más explora: www.pwc.com/ceosurvey

Page 36: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

30 Entrevista a profundidad

Ugo de JacobisPresidente y Director General de AstraZeneca

Entrevista realizada el 24 de octubre de 2014 www.astrazeneca.com/mexico

Optimismo, a pesar de EuropaLa economía global va a mejorar en los siguientes 12 meses y a lo largo de dos años más, a pesar de que el desempeño de algunos países europeos sea errático. Estados Unidos está empezando a mejorar su economía. Algunos países de América Latina se han desacelerado, como Brasil, notoriamente, y Argentina.Aun con eso, los pronósticos de la economía regional es que crezca alrededor de 3.5% el siguiente año. El crecimiento esperado a nivel global está también en ese rango aproximado. Aunque se cuestionen mucho las reformas y las leyes secundarias aprobadas, pienso que México debe rebasar el 3% de crecimiento, independientemente de que hay algunos países que seguirán sin crecer lo suficiente y que se van a mantener un poco lejos del crecimiento mundial, como el bloque europeo.

Industria FarmacéuticaLos CEO de esta industria son más optimistas sobre las perspectivas de crecimiento de su empresa en el corto y mediano plazos que el resto de los CEO de la muestra.

% de los CEO que afirman tener mucha confianza en el crecimiento de su empresa en los próximos 12 meses y los próximos tres años

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey 2015

Productos farmacéuticos

44%

50%

39%

49%

12 meses3 años

Global

Page 37: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

316a Encuesta de CEO en México

Opinión de nuestros socios

José AlarcónLíder Sector Salud

El sector salud tiene tres grandes retos: acceso, calidad y costo razonable. En México el gasto en este rubro representa 6.2% del PIB contra 9.3% promedio de los países de la OCDE. Es deseable que este gasto crezca en México pero es igualmente relevante ejercerlo de manera aún más eficiente. Esto, considerando que 49.4% del gasto total lo realiza el sector privado frente a un promedio de la OCDE de 26.9%.

Un reto para el sector es el envejecimiento de la población. Para 2025 la población de 65 años o más aumentará 500 millones de habitantes en el mundo. En México, en 2010, 6% de la población tenía más de 65 años; pero en 2050, este porcentaje subirá a 21%. Eso cuadruplica la demanda de servicios de salud con la inversión consecuente. Un aumento porcentual parecido sucederá en muchos países, entre ellos Estados Unidos.

Hay otros desafíos, como la tendencia ascendente del gasto provocado por las enfermedades crónicas, tales como la diabetes o afecciones cardíacas. En 20 años México transformó sus necesidades de atención de salud, pasando de un peso de enfermedad crónica de 48% en 1990 a 72% en 2010. Esta transición representa importantes cambios en la respuesta social.

Nuevas políticas públicas crean nuevos entornos para la industria. Por ejemplo, la creación de un sistema de salud universal para que cada ciudadano elija a su proveedor de salud bajo principios de competencia. Así, una persona afiliada al IMSS podrá ser atendida en hospitales del ISSSTE, por ejemplo. Eso es un gran comienzo, pues esta práctica se pretende extender a instituciones privadas.

En PwC hemos vivido los cambios que otros países han enfrentado para transformar sus sistemas de salud. Y nuestros especialistas, locales y globales han encontrado siempre la mejor solución acorde con los retos que afronta esta industria. “La salud importa” y México merece que esta frase se lleve a su mejor expresión, centrada en el paciente.

Oportunidades y riesgosLas crisis y las etapas difíciles generan más oportunidades que riesgos si sabes dirigir la compañía a las tendencias globales que estás viendo. A nivel de oportunidades, hay una alta correlación entre el crecimiento del PIB y el crecimiento del gasto en salud. Esperamos que este último en México siga mejorando. Esto permitirá que el gobierno genere inversiones en innovación y tecnología, que es básicamente nuestro negocio. Entre los retos más importantes que las empresas multinacionales tenemos en el mundo, es incorporar las nuevas tecnologías a cada vez más pacientes. Actualmente hay una gran cantidad de pacientes que no tienen acceso a las tecnologías innovadoras. Otro desafío como industria global es integrarnos con estrategias en temas de salud con los gobiernos y hacer una verdadera alianza. Está muy claro que, por ejemplo, mientras la población envejece y las dinámicas de las enfermedades se vuelven cada vez más crónicas, no habría presupuesto que alcance para atender estos problemas.

La importancia de la innovaciónEn México el acceso del gobierno a los productos innovadores aún está por debajo de otros países. Más del 80% de las ventas se hacen de productos genéricos. La Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica trabaja con el gobierno para que parte de los ahorros que se generan a nivel del sector salud se inviertan en innovación. Al generar alianzas de otro tipo de colaboración con entidades públicas, se puede ofrecer un camino viable a las necesidades públicas.Nosotros estamos trabajando para que de aquí al 2020 haya más de 10 nuevos productos en el portafolio de AstraZeneca, tanto a nivel mundial como para México, volcándonos cada vez más a los mercados de biotecnológicos, oncológicos y de alta especialidad.

39%de los CEO en México cree que los cambios en tecnologías de producción provocarán una tendencia disruptiva.

Aunque se cuestionen mucho las reformas y las leyes secundarias aprobadas, México debe rebasar el 3% de crecimiento como consecuencia de las mismas.

Ugo de Jacobis

Presidente y Director General de AstraZeneca

Page 38: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

32

Alianzas estratégicas y adquisicionesEn los últimos dos años hemos generado más de 90 alianzas estratégicas a nivel mundial con la finalidad de acelerar la innovación. En diciembre de 2013 AstraZeneca adquirió el portafolio de diabetes de Bristol y en noviembre de 2014 adquirimos la cartera respiratoria de Almirall. Tenemos más de 24 proyectos, un pipeline muy robusto para generar la innovación que queremos.Localmente también estamos buscando hacer un par de alianzas estratégicas, enfocadas en generar mayor acceso de nuestros productos. A nivel de investigación, tenemos en marcha 27 estudios de este tipo en México con más de 4,500 pacientes involucrados. Eso lo hacemos como parte de nuestra visión de desarrollar innovación, pero también de uno de los pilares estratégicos clave de la compañía, que es alcanzar el liderazgo científico.Estamos generando alianzas de investigación con instituciones como la UNAM y Cinvestav para apoyarlos en el desarrollo de su propia investigación.

Una nueva industriaHabrá una redefinición de la industria por la forma en que se va a desenvolver el mercado de salud en el mundo. La industria modificará su cadena de valor. Creo que habrá cambios e innovaciones en la forma de atender el segmento público. México todavía se considera un país llamado out of pocket, es decir, que las personas compran el medicamento en el sector privado y luego le reembolsan el gasto. Más de 90% del gasto privado en salud en México implica un desembolso para los consumidores. Hay otros temas interesantes, como la forma en que cambiarán los esquemas de distribución. AstraZeneca fue la primera empresa que estableció el esquema fee for distribution hace tres años. Hoy hay varias compañías que lo tienen. En México, 72% de los profesionales de la salud usan recursos digitales en su trabajo, llámese un iPad, laptop, smartphone. Este tipo de tendencias van a redefinir las estrategias de la industria y la cadena de valor.

Creo que por la forma en la que se va a mover el mercado de salud en el mundo, habrá una redefinición de la industria.

Ugo de Jacobis

Presidente y Director General de AstraZeneca

¿Qué tan preocupado está por los siguientes riesgos de negocio para el crecimiento de su empresa?

% de CEO en la industria que señalan mucha preocupación

27%

27%

27%

27%

México

1

7

5

7

3

4

6

2

4

Industria

1

1

1

1

5

6

7

8

9

Global

1

8

6

8

3

4

7

2

4

Rankings

21%

20%

12%

18%

9%

Industria Farmacéutica

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey 2015

82%

de los CEO de esta industria se preocupapor los efectos en su negocio de nuevas regulaciones, comparado con 66% del total de la muestra.

Disponibilidad de mano de obra calificada

Falta de confianza en el sector privado

Corrupción y sobornos

Interrupciones en la cadena de suministro

Cambios en los patrones de consumo

Velocidad del cambio tecnológico

Nuevos competidores

Costos altos o volátiles de los energéticos

Ciberseguridad

Nuevas regulaciones

Entrevista a Ugo de Jacobis

Page 39: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Uso incipiente de la tecnologíaEl uso de la tecnología en la industria farmacéutica aún no está totalmente desarrollado. AstraZeneca quiere establecer una estrategia mucho más consistente a nivel digital y de nuevas tecnologías.Queremos asegurarnos que los profesionales de la salud tengan toda la información al alcance de su mano y de una manera muy simple. Necesitamos trabajar en nuevas plataformas que favorezcan también el conocimiento de los pacientes y de sus enfermedades. Asimismo, apuntamos a que estas tecnologías favorezcan que estos se mantengan en adheridos a los tratamientos, ya que al hacerlo, se reducirán los gastos en salud a largo plazo.

Empoderar y delegarBuscamos desarrollar una organización que favorezca nuestro capital humano. Dentro de este esfuerzo hay políticas muy claras de diversidad. Queremos que la empresa siga promoviendo la inclusión de más mujeres en la parte gerencial y en la parte directiva. También tenemos actividades de bienestar, de work life balance. Nos aseguramos que la gente tenga pausas activas. Eso genera un compromiso organizacional y cuando la gente se siente cómoda trabajando y contenta de venir a trabajar, es más creativa y productiva.En nuestro ADN tiene que estar la parte de una comunicación abierta y honesta, delegación y empoderamiento. Desde luego, la base que maneja la organización dentro de todos estos pilares es la integridad. La parte de los valores y de la integridad son fundamentales en el manejo interno de la compañía y el capital humano. “Los CEO de esta industria

están atentos a los nuevos competidores que podrían aparecer desde otras industrias”.

Asimismo, sabemos que el compromiso con el jefe y la organización es lo que genera permanencia. Hay estudios globales que dicen que 70% de las personas que dejan las compañías dejan a su jefe, no a las compañías. Este año lanzamos un programa que se llama Quality Upgrade que sirve para nivelar las competencias de nuestros gerentes. Estoy convencido que esto tiene que llegar a todos los empleados.

El CEO del futuroHay tres puntos para determinar las habilidades que debe tener un CEO para afrontar los retos del futuro. Adaptabilidad y flexibilidad. Quien no sea capaz de adaptarse al medio en que le toca trabajar le será muy complicado liderar una organización. También hay que ser muy flexible para entender que muchas veces se debe acelerar la toma de decisiones y manejar muy bien la frustración.El tercer punto es que los líderes tienen que empezar a moverse más desde el ser y no desde el hacer. Mientras más se lidere desde el compromiso real de crear organizaciones más productivas será más fácil conseguir los cambios y el compromiso de la gente hacia la organización.El liderazgo tiene que estar fundamentado desde una base de mucha integridad y después de mucho respeto a la gente. Creo que hay que trabajar desde la humildad.

Si queremos incorporar innovación tendremos que hacer acuerdos de riesgo compartido con las instituciones globales de salud.

El uso de la tecnología digital en la industria farmacéutica aún no está totalmente desarrollado.

Ugo de Jacobis

Presidente y Director General de AstraZeneca

Para saber más explora: www.pwc.com/ceosurvey

336a Encuesta de CEO en México

AstraZeneca tiene plantas de producción en 16 países, incluyendo a México.

Sus productos tienen presencia en un centenar de países.

16

100

Page 40: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

34 Entrevista

Oportunidad de la reformaLos pronósticos, sobre todo en Europa, indican que el crecimiento económico a nivel mundial es bastante modesto. Con estas consideraciones, estimo que los países con mayores expectativas de crecimiento en el futuro son Estados Unidos y México.La reforma energética abre la oportunidad de convertir a México en uno de los centros productores y petroquímicos más importantes a nivel mundial. El año pasado, CP Latina ganó un contrato para mantener y operar pozos en el campo maduro de Chicontepec, Veracruz. La apertura energética nos da la posibilidad de producir petróleo, venderlo y quedarnos con un porcentaje de la utilidad una vez que hayamos pagado nuestros impuestos. Todo esto a través de una asociación virtual con Pemex.Hay muchísimo interés de empresas internacionales y propietarios de plataformas en asociarse con empresas mexicanas. Estoy convencido que habrá una explosión de todo esto en los próximos años.

Ricardo Gutiérrez MuñozDirector General de Constructora y Perforadora Latina

Entrevista realizada el 4 de noviembre de 2014 www.cplatina.com

El ejemplo es Estados Unidos que, en mi opinión, tomó un liderazgo impresionante en la industria con la producción de gas de lutita (shale gas). Un país de ese tamaño demostró ser autosuficiente y hoy tiene una industria química y petroquímica enorme. El American Chemistry Council (ACC) enlista 110 nuevos proyectos de inversión para Estados Unidos con un valor estimado de 77 mil de millones de dólares. México también tiene muchas oportunidades de crecer en gas natural. El límite había sido la Constitución, que prohibía a los particulares producir y participar en la comercialización de gas y petróleo. La decisión de Pemex fue solo importar y no producirlo. La lógica era: ¿para qué invierto en producir gas si lo puedo traer de Estados Unidos a precios prácticamente regalados? Pero se le olvidó una cosa: el país crece y sus necesidades en términos energéticos, también. La CFE necesita más gas. Eso abre oportunidades.

65%de los CEO en México cree que, comparado con tres años antes, su negocio ahora tiene más oportunidades que amenazas.

Page 41: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

356a Encuesta de CEO en México

Incursiones y riesgosEn sus orígenes, CP Latina fue una empresa experta en perforación de pozos geotérmicos en Mexicali. Estos producen vapor que es enviado a la CFE para generación de energía eléctrica.Sin embargo, hace tres años, CP Latina entró al negocio de las plataformas petroleras o jack-ups, como les llaman los estadounidenses. Nosotros rentamos las plataformas a Pemex y ellos las operan. Actualmente son dos: Covadonga y Santa María.Antes de ser director de CP Latina fui director de Mexichem por 20 años. Hoy soy miembro del Consejo. Trabajar en Mexichem me dio la oportunidad de conocer más sobre Pemex y la problemática del país en esa materia. Invertimos en negocios que conocemos, donde somos líderes y vemos expectativas de crecimiento. En el caso de CP Latina existe un riesgo latente sobre cómo concluir las negociaciones equitativas con Pemex.

Opinión de nuestros socios

Guillermo PinedaLíder Sector Energía

Más oportunidades que retos en la mira

La Reforma Energética es, sin duda, una ventana al crecimiento económico de México, al grado que muchas empresas, que antes de estos cambios no tenían relación con este sector, están invirtiendo en él.

Mexichem, empresa a la cual pertenece CP Latina, es una de las firmas privadas más activas en petroquímica. El grupo, que fundó Don Antonio del Valle, se ha diversificado e internacionalizado de forma estructurada, a partir de detectar las necesidades del país y las oportunidades de mercado. A mediano plazo podría participar en la mayoría de los sectores que permite la nueva legislación.

Sabemos el potencial que tiene dicho sector, pues somos los auditores de compañías nacionales de petróleo como Saudi Aramco, Petrobras, EcoPetrol, StateOil, PetroChina así como compañías internacionales de petróleo como Exxon, Shell, Chevron, entre otras. Creemos que el nuevo entorno representa grandes oportunidades para muchas firmas, pero también estamos seguros que esta coyuntura abre espacios muy atractivos y rentables para entidades nacionales. De hecho, concebimos un entorno en donde ambos tipos de organizaciones trabajen conjuntamente.

Reconocemos que hay preocupación por la caída en los precios del petróleo y el efecto que pueda generar en el desarrollo de esta transición. Pero quienes invierten, lo hacen con una visión de largo plazo y no por las circunstancias temporales del mercado. Hay varias formas de sortear este tipo de dificultades.

La industria mexicana de energía está en la mira de todo el mundo. En 2013 la red global de la firma nos incorporó en el panel de mercados emergentes de petróleo y gas junto con África y China una vez que difundimos las iniciativas de la dicha reforma. En 2014 participamos en la Junta Global de Energía donde anualmente se reúnen 500 socios y gerentes de 50 países que atendemos proyectos de energía de la firma.

También, conscientes de las situaciones críticas de los mercados de petróleo, hemos desarrollado metodologías para disminuir los costos de extracción y producción en un ambiente de precios bajos del petróleo.

La reforma energética abre la oportunidad de convertir a México en uno de los centros petroquímicos más importantes a nivel mundial.

Ricardo Gutiérrez Muñoz

Director General de Constructora y Perforadora Latina

Industria Petróleo y GasLos CEO de la industria de petróleo y gas son menos optimistas sobre las perspectivas de crecimiento de su empresa en el corto y mediano plazos que el resto de los CEO de la muestra.

% de los CEO que afirman tener mucha confianza en el crecimiento de su empresa en los próximos 12 meses y los próximos tres años

Petróleo y gas

29%

43%

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey 201512 meses3 años

Global

39%

49%

Page 42: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

36

Otro de ellos son los precios del petróleo. Una vez se fue a ocho dólares y hubo un colapso impresionante. Si sucediera de nuevo, para México sería muy malo. Es solo una suposición que veo improbable. Estados Unidos no lo permitiría, no le conviene. Tienen el poder de ajustar los precios a niveles razonables y que eso les ayude a continuar su crecimiento. Como productor de energía debes fomentar la producción de energía y, al mismo tiempo, apoyar la economía, no puedes crear inflación. Por eso creo que los estadounidenses y los árabes tienen una gran responsabilidad.Uno de los principales riesgos de esta apertura energética está en el entendimiento de la regulación de Pemex en términos de cómo asociarnos y/o combinarnos. Para combatirlos, es preciso la comunicación en función de que estas dos empresas operen bajo un mismo entorno.

El socio idealLa presión por ser competitivo siempre está presente en cualquier negocio. Es por eso que es necesaria la búsqueda de mecanismos que nos permitan estar al día. Hay que buscar más tecnologías y ser creativos. También hay que aprender a no depender del precio para generar utilidades, sino de la capacidad productiva como empresa. En el caso del petróleo, estoy seguro que las técnicas que tuvimos los últimos 30 o 40 años tendrán que evolucionar una vez que recibamos también tecnología del extranjero. Eso es lo que nos interesa hoy. Nuestro problema no es el dinero, sino la tecnología. Queremos que empresas extranjeras o fondos nos traigan innovación, nuevas técnicas operativas que nos permitan ser más eficientes.Uno de los obstáculos que veo en el tema de alianzas es la precaución de algunos socios para acercarse a México. El gran reto que tiene México hoy es el asunto de la seguridad y la impunidad. Como empresa, hay que tener la capacidad y sabiduría de encontrar al socio ideal. Ese socio debe tener una mentalidad de crecimiento, de innovación y, sobre todo, una disposición de aprender lo que es México; que comprenda que México representa un reto y una oportunidad.

Uno de los principales riesgos de esta apertura energética reside en el entendimiento de la regulación de Pemex en términos de asociación.

Ricardo Gutiérrez Muñoz

Director General de Constructora y Perforadora Latina

¿Qué tan preocupado está por los siguientes riesgos de negocio para el crecimiento de su empresa?

% de CEO en la industria que señalan mucha preocupación

29%

24%

21%

18%

México

2

5

1

7

4

7

3

4

6

Industria

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Global

2

6

1

8

4

8

3

4

7

Rankings

15%

13%

10%

11%

7%

Industria Petróleo y Gas

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey 2015

83%

de los CEO de esta industria está preocupado por el posible incremento en la carga fiscal, más que el promedio de la muestra.

Costos altos o volátiles de los energéticos

Corrupción y sobornos

Disponibilidad de mano de obra calificada

Interrupciones en la cadena de suministro

Velocidad del cambio tecnológico

Falta de confianza del sector privado

Cambios en los patrones de consumo

Ciberseguridad

Nuevos competidores

Carga fiscal

Entrevista a Ricardo Gutiérrez Muñoz

Page 43: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Los semillerosLa obtención de gente calificada es uno de los más grandes desafíos que afronta México. Sin duda somos un país de jóvenes, con un promedio de edad de entre 23 y 27 años. Este es un país petroquímico. Hay que fomentar mucho las carreras de ingeniería y capacitar a quienes ya están estudiando.La manera en cómo nosotros lo enfrentamos es a través de asociaciones con el que sabe entrenar y reclutar gente. Nos encontramos que el mayor obstáculo es capacitar gente bilingüe y bicultural.Hemos afrontado la situación de enviar personal a Estados Unidos que después quiere regresar porque extraña a su familia. A cualquier persona le puede resultar lógico, pero a nosotros no. Necesitamos tener una capacidad bicultural: saber cómo actuar, comer, decidir, comportarse de acuerdo con el contexto en el que te desenvuelves.Por eso, nosotros manejamos una serie de ‘semilleros’ en los cuales recolectamos y reclutamos jóvenes para capacitarlos en otras especialidades, en otras empresas del mismo grupo y/o en otros países. Queremos forjar líderes. Necesitamos más gente de posgrado con herramientas de liderazgo. Personas preparadas que lleguen a ser líderes y puedan hacer cosas a través de los demás. Ese es el foco de la empresa y es de admirarse la labor que están haciendo.

Capacidad de liderazgoSoy consejero de siete compañías, entre ellas Mexichem. Por ello he tenido la oportunidad de observar a los CEO de estas compañías y me encontré que el liderazgo es una de las cualidades más importantes para desempeñarse. Para mí liderazgo es decir las cosas a través de la gente. Para ello, no es que el director tenga que ser popular, sino que debe tener el suficiente entendimiento, comprensión y empatía con sus empleados y su entorno. Ser director de una empresa es el puesto más solitario que hay. Esto es un síntoma de un problema, ya que no estableces una comunicación honesta con tus jefes y con tus subordinados.El secreto para los CEO es que sean unos auténticos líderes. La manera de lograrlo es a partir de su autoridad moral, honestidad, congruencia y sobre todo, de ser incluyente. Hacer partícipe al personal de sus decisiones, estrategias y, sobre todo, ser capaz de generar un vínculo de entendimiento entre ambos.Por otro lado, un director debe tener un deseo genuino de trascender, de pasar a la historia a través de su empresa. Es muy importante soñar. Y no solo eso, mucha gente sueña, pero no tiene estrategia. La visión es cómo realmente soñamos. Un visionario es un soñador, es alguien que tiene deseos de trascender.

Insistimos en formar personas bilingües y biculturales y fomentamos el reclutamiento de personas capaces de operar en todos los territorios.

Ricardo Gutiérrez Muñoz

Director General de Constructora y Perforadora Latina

“El entorno para esta industria cambió dramáticamente.Afrontan sobreproducción y bajos precios. Casi dos terceras partes de los CEO dicen que hoy enfrentan más amenazas a su crecimiento que hace tres años”.

376a Encuesta de CEO en México

que La Latina tiene en el sector

de energía.

Inició operaciones en México en

1947 con la perforación

de pozos petroleros.

60 años de

experiencia

Para saber más explora: www.pwc.com/ceosurvey

Page 44: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

38 Entrevista a profundidad

José Zozaya DélanoPresidente, Gerente General y Representante Ejecutivo de Kansas City Southern México

Entrevista realizada el 10 de noviembre de 2014 www.kcsouthern.com

La confianza en las reformasDe acuerdo con la prospectiva hecha por el Banco Mundial en junio de 2014, podemos esperar una expansión de la economía global de 3.4% en 2015 y 3.5% en 2016. Para lograrlo será clave la participación de las economías emergentes. Estas tienen la ventaja de no estar endeudadas fuertemente. Sin embargo, su debilidad es la incertidumbre sobre su estabilidad política y social. Veo con mucho optimismo a la economía mexicana. En KCSM cerramos el tercer trimestre con un incremento en los volúmenes de alrededor de 7%. Un buen indicador. Estimo que el crecimiento a mediano plazo en nuestro país provendrá de las reformas estructurales, el fortalecimiento de la política macroeconómica y de las nuevas obras en infraestructura anunciadas por el gobierno federal. Además de los BRIC (Brasil, Rusia, India, China), habrá que poner atención a Indonesia. Este país es similar al nuestro en la medida que también busca la correcta implementación de sus reformas estructurales.En conclusión, para efectos de aproximaciones de nuestro país, coincido con la OCDE cuando señala que seremos la cuarta economía más dinámica del Grupo de los 20 en los próximos dos años, debajo de China, India e Indonesia.

Industria Transporte y LogísticaLos CEO de la industria de transporte y logística son menos optimistas sobre las perspectivas de crecimiento de su empresa en el corto plazo, pero más optimistas en el mediano plazo que el resto de los CEO de la muestra.

% de los CEO que afirman tener mucha confianza en el crecimiento de su empresa en los próximos 12 meses y los próximos tres años

Transporte y logística

32%

50%

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey 201512 meses3 años

Global

39%

49%

Page 45: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

396a Encuesta de CEO en México

Entrevista realizada el 10 de noviembre de 2014 www.kcsouthern.com

Opinión de nuestros socios

Alberto del CastilloTransportación y Logística

Mayor conciencia de las organizaciones en torno a la sustentabilidad

En México el negocio ferroviario y, por lo tanto, de KCSM, es predominantemente carguero. Si bien su principal competidor es el llamado “hombre-camión”, también puede hacer alianzas con ellos. A fin de cuentas, lo que al cliente le interesa es que su mercancía llegue bien y a tiempo, de punto a punto.

Por ello y por la experiencia que hemos desarrollado en este campo, creemos que el futuro del transporte está en la interrelación entre sus distintas modalidades y en los posibles joint ventures que puedan generarse entre los participantes, siempre en busca de mayores eficiencias.

Estas alianzas no solo tienen beneficios cuando se realizan entre transportistas, sino también entre cliente-proveedor. Por ejemplo, la mayoría de las firmas de carga marítima envían sus buques al país llenos de contenedores, pero estos se van relativamente vacíos. De ahí la importancia de motivar a las empresas mexicanas para que se animen a exportar a través de los medios más eficientes.

No se puede disociar la logística internacional de mercancías de los desafíos fiscales que esta conlleva. El manejo, una vez establecido, no es tan complejo, pero las estructuras legales y de impuestos requieren de interpretación especializada.

Otro asunto en la agenda de esta industria es la responsabilidad con el medio ambiente. En nuestra práctica, que examina a las organizaciones en aspectos de sustentabilidad, hemos notado más conciencia de las empresas que pertenecen a esta industria, que ya no solo cuidan aspectos internos como financiero, operativo o impositivo, sino que cada vez se ven más responsables con su entorno, amén de tomar las medidas que les permitan cumplir las regulaciones que las autoridades les han fijado en esta materia.

Oportunidades y riesgosEn KCSM estimamos más oportunidades que riesgos para la industria. El crecimiento lo vemos determinado por cuatro factores. En primer lugar, los proyectos de infraestructura fijados en el Plan Nacional de Infraestructura (PNI) anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto en abril de 2014. EL PNI contempla una inversión en el sector de comunicaciones y transportes de 1.3 billones de pesos. Algunos de sus proyectos de inversión están relacionados con el ferrocarril de carga para generar costos y tiempos de traslado más competitivos. En segundo lugar, gracias a la apertura derivada de la Reforma Energética, el ferrocarril podrá ser el primer medio de transporte para trasladar derivados del petróleo y, por tanto, convertirse en un “ducto rodante”.En tercer lugar está la consolidación de los puertos de Veracruz, Altamira, Manzanillo y Lázaro Cárdenas en estaciones de clase mundial, así como las nueve terminales especializadas en cargas diversas con las que se busca hacer crecer en un 60% la capacidad actual, y pasar de 5 a 8.5 millones de contenedores.Por último, vemos con optimismo el desarrollo del sector automotriz, ya que KCSM presta servicio a las principales plantas de ensamble. Algunas de ellas son Nissan (Aguascalientes y Cuernavaca), VW (Puebla) y Honda (Celaya). En 2013, más de 97 mil carros de nuestro ferrocarril movilizaron exclusivamente carga automotriz, lo cual representó un crecimiento del 33% de los ingresos con respecto a 2012.

Modernización de la industriaEn KCSM nuestro expertise es el transporte ferroviario de carga. Las inversiones que hacemos son en aras de optimizar y hacer más eficientes nuestros procesos.Incursionamos, por ejemplo, en el transporte intermodal. La razón de hacerlo derivó de la necesidad de coordinar el ferrocarril con el sector marítimo y el autotransporte en aras de apoyar en el desarrollo de la infraestructura de transporte y la competitividad del país. Hasta agosto de 2014, KCSM ha movilizado 267,282 millones de toneladas en este rubro, lo que representa hasta el momento el 52% del total de nuestra carga. Durante 2013 ampliamos las operaciones de nuestras terminales intermodales (TAT, Salinas Victoria e Interpuerto SLP), con una inversión global de 12 millones de dólares. Cambiamos la vía desde Laredo hasta Monterrey (casi 300 kilómetros) para tener una mayor capacidad en peso y mayor velocidad. Esas son de las inversiones que conviene hacer porque nos eficientizamos mucho, levantamos el promedio de velocidad para todo el sistema.

21%de los CEO en México considera que un competidor relevante para su industria podría surgir de la industria logística y del transporte.

Gracias a la reforma energética, el ferrocarril podrá ser el primer medio de transporte para trasladar derivados del petróleo.

José Zozaya Délano

Presidente, Gerente General y Representante Ejecutivo de Kansas City Southern México

Page 46: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

40

Alianzas estratégicasEn KCSM mantenemos alianzas estratégicas relevantes con distintos sectores muy dinámicos de la economía nacional, como la industria automotriz. Por ejemplo, nos aliamos con General Motors y gracias a la instalación de una espuela de ferrocarril localizada dentro del Complejo San Luis Potosí, GM transportará anualmente un total de 45 mil unidades por medio de equipo ferroviario especializado para el transporte de vehículos nuevos, a través de las vías de KCSM. Los principales destinos de estas unidades serán los Centros de Distribución de Vehículos de GM ubicados en Querétaro y Coahuila, y exportaciones principalmente hacia Canadá.El objetivo de estas colaboraciones es establecer sinergias en función de garantizar un abastecimiento oportuno y seguro de los productos hacia sus destinos y el consumidor final.

La atracción de talentoEn KCSM buscamos enriquecernos de la diversidad de talento en México y queremos que los nuevos profesionistas vean en nosotros una opción para ejercer su liderazgo y potenciar sus capacidades. En total en la compañía tenemos alrededor de 3,200 empleados directos.Recientemente hicimos una encuesta con los empleados, la cual reveló altos grados de conformidad y satisfacción con la empresa. Afortunadamente, vamos preparando a nuestra gente dentro de KCSM. Pocos son los que una vez que entran, se van. No vemos una salida constante ni en la parte operativa ni en la administrativa.Tenemos una Certificación en Equidad de Género por el Instituto Nacional de las Mujeres, 2010-2012. Hoy en día hay una o dos mujeres que son maquinistas calificadas. El departamento de Recursos Humanos tiene un programa para cuidar y monitorear las condiciones de igualdad de oportunidades. Me siento orgulloso de decir que en México estamos ofreciendo posiciones de gran nivel para que los empleados puedan crecer y desenvolverse en la empresa. De los 3,200 trabajadores que tenemos, ninguno es extranjero, todos somos mexicanos.

Las constantes inversiones en TIC nos permiten estar en contacto con todas las áreas de nuestra cadena logística, de forma interna y externa.

José Zozaya Délano

Presidente, Gerente General y Representante Ejecutivo de Kansas City Southern México

¿Qué tan preocupado está por los siguientes riesgos de negocio para el crecimiento de su empresa?

% de CEO en la industria que señalan mucha preocupación

29%

29%

27%

24%

México

1

2

3

5

6

7

4

4

7

Industria

1

1

3

4

5

6

7

8

8

Global

1

2

3

6

7

8

4

4

8

Rankings

18%

17%

15%

16%

15%

Industria Transporte y Logística

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey 2015

Disponibilidad de mano de obra calificada

Costos altos o volátiles de los energéticos

Cambios en los patrones de consumo

Corrupción y sobornos

Nuevos competidores

Falta de confianza del sector privado

Ciberseguridad

Velocidad del cambio tecnológico

Interrupciones en la cadena de suministro

80%

de los CEO de esta industria cree que la tecnología móvil será importante o muy importante para tener comprometidos a sus clientes.

Tecnología móvil

Entrevista a José Zozaya Délano

Page 47: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

La tecnología digitalPara KCSM es sumamente importante tener lo último en tecnología, en virtud de garantizar una operación óptima y eficiente de nuestros ferrocarriles. Pareciera que no, pero en el área de operaciones tenemos un gran equipo con programas como Management Control System y sistemas digitales para control y cambio de vías. Otro ejemplo es en el área de seguridad. Todos nuestros ferrocarriles cuentan con un modelo en el rubro que incluye tecnología y seguimiento con “aplicaciones de seguridad” (security apps). Las ventajas de aplicar la tecnología en todos los campos posibles son innumerables. Al ingresar a nuevos mercados permite crear canales de comunicación eficientes con clientes potenciales, aliados, actores de distintos sectores, así como crear herramientas para conocer cada vez mejor a los clientes ya existentes, a los nuevos, además del comportamiento y dinámica de los mercados.

Habilidades del CEOLa principal característica que debe tener un CEO en la actualidad es estar abierto a los cambios. Al final de cuentas, eso es lo único permanente. El CEO debe abrazar lo nuevo en términos de tecnologías, sistemas de comunicación y estar en constante actualización. La otra característica es no perder el contacto con la gente. Muchas veces, el CEO cae mucho en la tentación de aislarse. Yo les digo a los empleados que mi número telefónico está abierto para todos.El liderazgo es una capacidad esencial en el entorno de los negocios. Es de suma importancia saber dirigir y motivar equipos para concretar objetivos que redunden en un beneficio social y económico, a la vez que transmitan la energía y confianza que se requiere para lograrlo.

De los 3,200 trabajadores que tenemos, ninguno es extranjero, todos somos mexicanos.

José Zozaya Délano

Presidente, Gerente General y Representante Ejecutivo de Kansas City Southern México

“Los CEO están muy procupados por la sobrerregulación, la incertidumbre geopolítica y la disponibilidad de habilidades esenciales y, por supuesto, por los costos de energía”.

416a Encuesta de CEO en México

KCSM tiene presencia en 15 estados del país, por donde moviliza al 40% de la carga ferroviaria del país.

40%

15 estados

Para saber más explora: www.pwc.com/ceosurvey

Page 48: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

42 Entrevista a profundidad

René SchlegelPresidente de Robert Bosch México

Entrevista realizada el 21 de noviembre de 2014 www.bosch.com.mx

Predictibilidad es estabilidad A pesar de algunas circunstancias negativas que hubo en el mundo, el desarrollo del negocio global en los últimos 18 meses es positivo. Cada vez hay más y más participantes económicos incluyendo países emergentes como México. Ahora es posible observar a empresas chinas que cotizan en la bolsa de Nueva York. Atravesamos un efecto de estabilización a partir de la transformación y variación de algunas industrias y mercados. En general, el desarrollo es sano, pero eso no indica crecimientos fulminantes. Todo parece un poco más tranquilo, incluyendo en mercados emergentes y, por tanto, el futuro es más o menos, predecible en términos globales tomando en cuenta el efecto de un portafolio de mercado más amplio. La situación para México es similar. Su ventaja, fuera de su dependencia de Estados Unidos, es que también es altamente previsible. Estimo que para los próximos 12 meses tendremos un crecimiento económico de 2.5 a 3.5%. Para mí, está bien. Tampoco lo queremos tan alto porque significaría cambios muy fuertes en términos de ingresos y precios. Mientras más sostenible un crecimiento paulatino permanente, mejor para nosotros.

Riesgos y oportunidades Grupo Bosch es activo en muchas industrias. Por ello, los riesgos individuales en nuestro portafolio son altos en términos de innovación, disrupción, mercados que desaparecen. El riesgo promedio, sin embargo, es más bajo a los individuales y la mayoría de ellos los estamos manejando bien. Los riesgos nos dan la posibilidad de ser partícipes del futuro. No hay que resistirlo sino más bien formarlo. Si hay un cambio queremos ser parte de él y en algunas ocasiones provocarlo, adelantarlo. A mi parecer, una de las regiones con mayor oportunidad sigue siendo América; en específico, Norteamérica y la cuenca pacífica de América Latina. Asimismo, hay muchos mercados en el sur y sureste de Asia, entre ellos Tailandia, Indonesia y Bangladesh por solo nombrar algunos con futuros interesantes y prometedores.

23%de los CEO globales mencionó a un país emergente entre sus primeras tres opciones de fuentes de crecimiento futuro.

Page 49: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

436a Encuesta de CEO en México

Opinión de nuestros socios

Alfonso OrtizProductos Industriales

Expertise global

Bosch realiza alrededor de 60 mil patentes al año en todo el mundo, gracias a que uno de cada 10 euros que ingresa lo invierte en este rubro, es más del doble que el promedio de la industria, lo que deja claro que su estrategia es la innovación.

Pero Bosch y la industria alemana han puesto sus ojos en México por dos aspectos primordiales: la mano de obra calificada, muy eficiente en lo general, y por la ubicación geográfica estratégica que tiene el país, la cual posibilita que los productos hechos en México lleguen con prontitud a un buen número de mercados. Bosch entiende y aprovecha ambos atributos.

El trabajo en nuestro German Desk, un área desarrollada por PwC México para atender de una manera más personal a las compañías que provienen de dicho país, nos ha permitido entender mejor las necesidades más apremiantes que suelen tener las firmas que quieren aprovechar las ventajas de producir en México y vender globalmente.

Entre los proyectos más recurrentes para este tipo de empresas se encuentra el diseño e implementación de centros de servicios compartidos, para lo cual nos apoyamos de socios de la firma de origen europeo que nos ayudan a atender aún mejor las necesidades de dichas compañías.

Sabemos muy bien que México tiene un gran desafío en términos de crecimiento y que las diversas reformas que se aprobaron en materia de energía y telecomunicaciones han elevado la expectativa sobre la marca de la economía para el siguiente lustro.

Al mismo tiempo, somos conscientes de que las compañías deben mantener una férrea disciplina para conservar en niveles adecuados sus ingresos y costos. Pero recomendamos ser muy cuidadosos con el análisis previo a un ajuste para aumentar las utilidades vía la disminución de los costos, pues si bien estas estrategias suelen tener efectos positivos a corto plazo, podría tener otro tipo de consecuencias en una visión de más largo alcance.

Innovación en la industria El número de industrias en las que ya trabaja Grupo Bosch es muy amplio. Por ejemplo, el desarrollo de software. Nosotros empezamos con un grupo de cinco personas en India haciendo software para el grupo. Hoy tenemos 14 mil ingenieros en aquel país asiático. Desde el año pasado tenemos una filial en Guadalajara y el personal es tan bueno que ya empezamos a desarrollar soluciones para terceros. La decisión de incursionar en servir a terceros sucedió sin intención previa, pero a veces hay que dejar que esas cosas se desarrollen y no frenarlas. No todo es estratégico, a veces también es oportunidad. Ya después analizamos si vale la pena mantener y crecer esas innovaciones dentro o fuera de Bosch. A mi parecer, las industrias con mayor oportunidad de crecimiento e innovación son movilidad y desarrollo urbano. Nosotros no podemos participar en todos los campos, pero reconocemos cuáles son las oportunidades que se están dando y en dónde tenemos conocimientos profundos o la capacidad de obtenerlos.

Sector Industrial y ManufactureroLos CEO de la industria de manufactura son menos optimistas sobre las perspectivas de crecimiento de su empresa en el corto y mediano plazos que el resto de los CEO de la muestra.

% de los CEO que afirman tener mucha confianza en el crecimiento de su empresa en los próximos 12 meses y los próximos tres años

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey 2015

Manufactura

30%

45%

39%

49%

12 meses3 años

Global

México tiene una brecha en cuestión técnica. Para resolverlo, pensamos que el sistema dual consistente en ir a la escuela y trabajar es una alternativa.

René Schlegel

Presidente de Robert Bosch México

Page 50: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

44

Nuevos competidores Los nuevos competidores de Grupo Bosch saldrán de start-ups independientes o surgen dentro de empresas grandes o universidades. Eso nos da muchas oportunidades. Hay que aprovechar las ideas disruptivas que se generan en el núcleo de las start-ups a través de licencias, asociaciones, cooperaciones y adquisiciones. Las grandes sorpresas frecuentemente vienen de pequeños jugadores en muchos campos fuera y dentro de organizaciones.Muchos de nuestros productos son hightech pero low interest. El consumidor frecuentemente los usa pero no los conoce. Innovadores disruptivos nos han enseñado que podemos convertirlos en algo de interés, que nuestros productos pueden tomar otro rumbo y ser reconocibles para el cliente. Esos son los ejemplos que nos influyen.

Alianzas por el conocimiento Hasta ahora, muchas alianzas se han hecho para la protección de sus miembros, es decir, para excluir a otros participantes del mercado y/o para aislar conocimientos. El gran cambio de esto, de cara al futuro, es que las nuevas asociaciones serán menos un muro y más un puente para ser aprovechado. La naturaleza de las mismas será más para compartir conocimiento y elaborar soluciones de éxito. Grupo Bosch no es una compañía que crece de hacer adquisiciones principalmente, aunque esto también forma parte de nuestro desarrollo. Somos muy innovadores desde adentro. Esa ha sido la tradición de la empresa por más de 100 años y es la forma en la que vamos a seguir creciendo. Se manifiesta con un gasto en desarrollo e investigación que alcanza casi 10% de las ventas y más de una patente nueva por hora.

Integración de la tecnología En términos de procesos de ambiente de oficina, no somos nada especial, más bien un fast follower. Sin embargo, en cuanto a la manufactura somos frecuentemente un first mover porque utilizamos y vendemos tecnología productiva y de automatización también a terceros. La automatización es un negocio grande y altamente complejo en los países industrializados y emergentes. Nuestra forma de trabajar con innovación y manufactura consiste en el manejo de experimentar, mejorar, comprobar y analizar si vale la pena escalarlo relativamente rápido.

Si hay un cambio, queremos ser parte de él. Estamos en todo porque el futuro es diverso.

René Schlegel

Presidente de Robert Bosch México

¿Qué tan preocupado está por los siguientes riesgos de negocio para el crecimiento de su empresa?

% de CEO en la industria que señalan mucha preocupación

30%

24%

22%

18%

México

1

2

5

6

4

7

7

3

4

Industria

1

2

3

4

4

6

7

8

9

Global

1

2

6

7

4

8

8

3

4

Rankings

18%

17%

14%

15%

12%

Sector Industrial y Manufacturero

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey 2015

Disponibilidad de mano de obra calificada

Costos altos o volátiles de los energéticos

Corrupción y sobornos

Nuevos competidores

Velocidad del cambio tecnológico

Interrupciones en la cadena de suministro

Falta de confianza del sector privado

Cambios en los patrones de consumo

Ciberseguridad

65%

de los CEO de este sector está preocupado por los altos precios de la energía, así como por su volatilidad, comparado al 59% de la muestra.

Altos precios de la energíay su volatilidad

Entrevista a René Schlegel

Page 51: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Talento y diversidad El interés de Bosch es involucrar al máximo el talento potencial que existe en el mercado, no importa quien sea. Vemos la diversidad de nuestros empleados como una ventaja crucial simplemente porque nuestros clientes también son diversos. Mientras más amplio veamos nuestro mercado de talentos sin poner barreras mentales, mejor podemos escoger. Robert Bosch México tiene una plantilla laboral de 11 mil empleados y crecemos cada año de 1,000 a 1,500. Por la naturaleza de las industrias en las cuales nos desarrollamos, la participación de mujeres en los niveles de líderes son más bajos que hombres, aunque estamos progresando en una forma gradual y constante en este aspecto. Actualmente, alrededor de 20% de los niveles altos de la compañía están ocupados por asociadas femeninas. Manejamos muchos planes en cuanto a obtención y retención de talento. Entre ellos, tenemos un nuevo programa de becas con el fin de mejorar el nivel académico de estudiantes en carreras técnicas. Actualmente tenemos un grupo de prueba, pero pensamos que lo vamos a extender a más. Por otra parte, tenemos programas de Management Trainee donde escogemos a personas de recién ingreso a la empresa, con poca experiencia gerencial pero con un muy buen potencial, y las mandamos a cuatro estaciones de la compañía. Algunas podrían ser en el extranjero. Ahí tienen mentores dedicados a ellos que los apoyan a diseñar un plan de carrera.

Curiosos y observadores Para un CEO es importante tener y mantener curiosidad y desarrollar una capacidad de observación para entender tendencias del mercado e innovar para ellas. Mercado no es solo el de venta, sino también de compra, de personal, de tendencias regulativas etc. El CEO debe estar extremadamente atento a lo que pasa y no vivir en un castillo de cristal o en un coche blindado porque así no tiene contacto con las personas que normalmente compran o utilizan nuestros productos y servicios. Hay ejecutivos que se sienten tan seguros que solo tienen respuestas pero ya no preguntas, dudas, inquietudes. Esto es pararse y pararse es retroceder.

Las industrias con mayor oportunidad de crecimiento e innovación son movilidad y vivienda urbana.

René Schlegel

Presidente de Robert Bosch México

“Más de la mitad de los CEO de esta industria espera nuevos competidores que provienen de otras áreas de manufactura, tecnología, mayoristas y comercio al detalle”.

456a Encuesta de CEO en México

Bosch invertirá en el sector automotriz durante los próximos tres años en México, según anunció en mayo de 2014.

460mdd

Para saber más explora: www.pwc.com/ceosurvey

Page 52: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

46 Entrevista a profundidad

Enrique J. Beltranena Director General de Volaris

Entrevista realizada el 26 de noviembre de 2014 www.volaris.com

Crecimiento de la economíaCuando hablamos de temas económicos tomamos en cuenta tres regiones: México, con prácticamente el 70% de nuestra capacidad; Estados Unidos, con el restante 30% y donde esperamos un crecimiento muy importante en 2015 y Europa, en donde nos afecta todo lo relacionado con los insumos, es decir, aviones, motores, entre otros. Creemos que la economía de México crecerá alrededor de 2.7% este 2015. En Estados Unidos vemos un desarrollo mucho mejor. Este país tiene, además, un elemento muy significativo para nosotros: la orden ejecutiva que promulgó el presidente de Estados Unidos, Barack Obama en términos de migración. Eso puede impulsar positivamente nuestras cifras. Por otra parte, el mercado podría verse afectado a partir de los cambios al Convenio Bilateral sobre Transporte Aéreo entre México y Estados Unidos, realizados a finales de noviembre de 2014. Este establece que cualquier línea aérea de ambos países podrá realizar vuelos de ida y regreso entre ciudades de los dos países sin ninguna limitante.Derivado de esto podríamos ver un poquito más de capacidad de la industria estadounidense entrando a México, que hoy por hoy tiene un poco menos de 80% de market share. No lo veo creciendo más que eso.

El precio del petróleoVolaris es una compañía donde el 40% de sus costos se vinculan al precio del petróleo a través del combustible. A nivel mundial se ha visto una baja importante en el precio de este insumo. En un año, el precio por barril ha disminuido de 94.15 a 48.26 dólares, de enero de 2014 a enero de 2015. Estamos hablando de una caída arriba de 40%. Sin embargo, por otro lado, el 70% de nuestros costos están indexados en dólares, y el dólar ha tenido una apreciación importante, en un año ha aumentado de 13.28 a 14.57 pesos.Un riesgo asociado a la caída del precio por barril de petróleo es la volatilidad con un peso un poco más errático. Hemos ya establecido instrumentos con el fin de moderar los impactos.

58%de los CEO de esta industria cree que los cambios en el entorno regulatorio y más competencia directa e indirecta impactarán su organización en los siguientes cinco años.

Page 53: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

476a Encuesta de CEO en México

Opinión de nuestros socios

Martha Elena GonzálezTransportación y Logística

Crecimiento en las nubes

Todo indica que la industria aeronáutica se encuentra en el umbral de uno de sus mejores momentos. Si bien la baja en los precios del petróleo afecta a otras actividades económicas, para las líneas aéreas puede tratarse de una coyuntura importante para incrementar los niveles de sus operaciones. Asimismo, el anuncio de la creación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, entre otros proyectos, nos habla de la exigencia natural de una evolución del sector. Existe una confianza y optimismo consensuado en su crecimiento en los siguientes años.

Hoy en día son los clientes y usuarios quienes fijan las expectativas y demandas de la prestación de servicios con los más altos estándares de calidad y vanguardia. Lo anterior influye significativamente en el diseño de operación y plan del modelo de negocio de las líneas aéreas. Algunas de las principales tendencias que afectan a la industria son los cambios tecnológicos, económicos y demográficos.

Es por esto que las compañías deben anticiparse a la transformación de su estructura y negocio a través de la innovación en materia de tecnología, optimización de costos y la captación de talento a través de la planeación de programas y análisis de sus procedimientos.

De ahí la importancia que, en los últimos años, ha tomado para nuestra firma la prestación de servicios especializados como los que se refieren al uso y la administración de datos e información, de asesoría en inversión tecnológica, así como la experiencia que hemos desarrollado en fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas.

Dadas las experiencias en México y el mundo en materia ambiental, también estamos en continua preparación y revisión de temas de regulación y los posibles impactos a los jugadores de la industria que podrían derivar de ellos.

Innovación en la industriaEn Volaris no hemos pensado incursionar en una nueva industria porque tenemos un plan de negocios muy firme, estricto y ordenado. Queremos seguir con una alta tasa de crecimiento. No advertimos nuevos competidores para nosotros en los próximos dos años, y tenemos más de 80 rutas nacionales y más de 140 internacionales por abrir.A lo largo de este tiempo, nos hemos adaptado a las condiciones que el mercado exige. La esencia del modelo permanece: impulsar el concepto de desagregación de tarifas para que sea el cliente quien decida qué otros servicios adicionales quiere durante su viaje. En los siguientes cinco años lo veremos en Centroamérica y Sudamérica.Las alianzas más comunes que hacemos las aerolíneas son técnicas o de servicio, es decir, en términos de manejo de inventarios, partes, motores, repuestos, entre otros. Asimismo, detecto una tendencia de asociación y participación entre aerolíneas como la que vimos en Sudamérica con Avianca y TACA, así como LAN y TAM. Es una inclinación que posiblemente pueda suceder en México y Centroamérica en los próximos años.

Industria Transporte y LogísticaLos CEO de la industria de transporte y logística entienden el impacto disruptivo de algunas fuerzas que están redefiniendo el panorama de su industria.

¿Qué tanto los CEO coinciden con la siguiente frase? “Hoy existen más oportunidades de crecimiento para mi compañía que hace tres años”.

Desacuerdo o muy en desacuerdo

De acuerdoo muy de acuerdo

Transporte y logística

20%58%

19%61%

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey 2015

Global

Volaris es una compañía donde el 40% de los costos se vinculan al petróleo, de ahí que sigamos de cerca el desarrollo geopolítico de Medio Oriente.

Enrique J. Beltranena

Director General de Volaris

Page 54: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

48

Tecnología de alturaAntes de ser aerolínea, Volaris es una empresa de tecnología digital. Previo a su fundación, en 2006, los boletos se distribuían a través de las agencias de viajes. Hoy, más del 80% lo vendemos a través de nuestra web. En México, cada día crece la penetración de teléfonos inteligentes y por ello, las tecnologías de smartphones para efectos de distribución es otra gran alianza que hemos hecho. Volaris presentó en marzo de 2015 una plataforma que revolucionará la concepción tradicional de los counters de las aerolíneas. Los pasajeros pueden comprar, reservar, hacer check-in sin necesidad de personal que los atienda físicamente. El teléfono inteligente es el principal aliado del usuario.La primera modificación grande de los mostradores la vamos a hacer en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Es el lanzamiento de una interacción digital con el cliente.

Oportunidades para todosEn Volaris no hay diferenciación de razas, colores o lenguajes. Aquí, el director general es de Guatemala, el director comercial de Alemania, el director de operaciones de Estados Unidos, el auditor interno de la Isla de Guadalupe, etc. Es decir, somos una aerolínea muy diversa. Tenemos más del 50% de mujeres trabajando en la empresa, todas ellas con las mismas compensaciones de pago que los hombres. A nivel directivo tenemos tres mujeres ejecutivas que vienen repuntando muy bien. Somos una compañía que ha abierto salas de lactancia e impulsado el flextime y home office para empujar la inclusión. La cuestión de la madre soltera en nuestro negocio es muy importante, especialmente con el cambio de las leyes laborales que ahora nos permiten tener trabajadores por hora. Con esto podemos contratar a mujeres solteras, mamás que quieren un trabajo de tres o cuatro horas.

Nuestras grandes alianzas son con tecnologías de smartphones para efectos de distribución.

Enrique J. Beltranena

Director General de Volaris

¿En cuál de los siguientes resultados se están enfocando los CEO de esta industria, durante los siguientes tres años, al colaborar con el gobierno?

% de CEO que consideran que este tema debería ser una de las tres prioridades del gobierno

55%

29%

22%

21%

México

1

5

3

4

2

7

6

Industria

1

2

3

4

5

6

7

Global

1

4

3

2

3

5

6

Rankings

18%

18%

Industria de Transporte y Logística

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey 2015

Desarrollar una plantilla de trabajadores capacitada y flexible

Construir una infraestructura física adecuada

Dotar de buena salud y bienestar a la fuerza laboral

Contar con un sistema eficiente y competitivo de impuestos

Desarrollar un ecosistema de innovación

Dar acceso a capital en buenas condiciones

Reducir el riesgo de cambio climático

de los CEO de esta industria cree que la tecnología móvil será importante o muy importante para la ciberseguridad.

Tecnología móvil

17%

77%

Entrevista a Enrique J. Beltranena

Page 55: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Capacitación de talentoEl desarrollo de técnicos de aviación ha sido un gran reto para nosotros. Con el fin de atender ese problema, al quinto año de haber abierto Volaris, fundamos la Universidad Volaris. La institución educa a más de 13 mil alumnos al año en diferentes especialidades y prepara personal nuestro y de otras empresas. Además tenemos alianzas educativas con las distintas universidades del país.También trabajamos con las escuelas de aviación, sobre todo con academias de sobrecargos y pilotos. El propósito es elevar los estándares de calidad en el servicio. Un ejemplo es Escuela México, por la cual han pasado alrededor de 40% de los pilotos que tenemos. Traemos otro proyecto grande en Guadalajara con una escuela de sobrecargos. Antes salíamos a buscarlos ya graduados y con licencia, hoy estamos preparándolos directamente con la escuela tapatía.También contamos con embajadores en programas de maestría de fines de semana con universidades de Estados Unidos, como por ejemplo: UCLA y Kellogg, entre otros.

Habilidad del CEOEl CEO, dentro de la aviación, tendrá un trabajo muy grande en términos políticos para empujar que la infraestructura, leyes, regulaciones, los costos, entre otras variables, se vayan adaptando hacia esta transformación. Tendrá el trabajo de interpretar el crecimiento y los cambios tecnológicos de la industria y de adecuar costos y contratos hacia la modernidad. El nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México es una obra de infraestructura que debimos haber terminado por lo menos hace 10 años. A nosotros, como aerolínea, nos cambiará el contexto y permitirá la entrada de una enorme cantidad de tecnología. Habrá muchísima más navegación satelital de la que hay hoy, tema que por cierto es un reto. Hoy Volaris contribuye a ello en Toluca y esperamos este año logre hacerlo para Guadalajara y Tijuana.Este nuevo aeropuerto será un detonador del crecimiento de tráfico aéreo en el país, al mismo tiempo que presionará la evolución de las demás terminales del interior de la República Mexicana. Hoy no estamos hablando de eso.

Antes salíamos a buscar profesionales ya graduados y con licencia, hoy los preparamos.

Enrique J. Beltranena

Director General de Volaris

“Los CEO de esta industria exploran nuevas formas de competir, al tiempo que adoptan tecnologías digitales que les permitirán ofrecer nuevas formas de crear valor”.

496a Encuesta de CEO en México

Lugar que ocupa Volaris dentro del mercado mexicano, en términos de operación, de acuerdo con la Dirección General de Aeronáutica Civil.

2do

Para saber más explora: www.pwc.com/ceosurvey

Page 56: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

50 Entrevista a profundidad

Cintia Angulo de LeseigneurPresidenta y Directora General de Alstom Mexicana

Entrevista realizada el 4 de diciembre de 2014 www.alstom.com

La reforma energética estimulará en el mediano plazo el sector de la construcción e infraestructura. Por otro lado, incentivará las inversiones del sector por parte de empresas nacionales e internacionales. El factor de riesgo radica en la naturaleza de su implementación. Si es lenta y no supera los obstáculos hoy conocidos, afectaría de manera significativa el ingreso de las inversiones proyectadas. Lo mismo sucede con el clima de inseguridad y certeza jurídica, que afectaría las expectativas pronosticadas.

Oportunidades y riesgosLa reforma energética nos abrirá como compañía a un nuevo sector de inversión, a la par que podremos diversificar nuestros clientes y colaborar en la satisfacción de sus necesidades técnicas especializadas y de servicios. Actualmente estamos participando de muchas maneras. Por ejemplo, generamos electricidad con un gran portafolio de tecnologías a base de combustibles fósiles, gas-vapor, además de energías renovables como la hidráulica, eólica (on and off shore), geotérmica y la mareomotriz. Entre 2013-2014 consolidamos nuestra presencia en el país gracias a la firma de nuevos contratos, algunos de ellos vinculados con la modernización de la infraestructura ferroviaria.Fuimos seleccionados para los trabajos de ampliación de la Línea 3 de Metrorrey; la Línea 12 del Metro de la ciudad de México; la Línea 3 del Tren Eléctrico Urbano de Guadalajara, así como en la modernización de 85 trenes del Sistema de Transporte Colectivo de la ciudad de México. Hoy en día damos mantenimiento a 600 km de vías concesionadas y 201 locomotoras y 371 millones de pasajeros son movilizados por año con material rodante de Alstom.Estos proyectos repercutirán en una mejora notable en la movilidad, la competitividad y tendrán un efecto positivo para el relanzamiento del sistema de transporte de pasajeros mexicano. Nuestro deseo es continuar siendo parte de la modernización ferroviaria.

Crecimiento y el factor energíaLos mejores pronósticos de crecimiento, fuera de los BRIC, se encuentran en Filipinas y Tailandia debido al acomodo de las condiciones económico-financieras y un aumento en las remesas de las naciones asiáticas. México, por su parte, también tiene un potencial prometedor. De acuerdo con un estudio del FMI, las reformas estructurales de reciente aprobación en nuestro país pueden ayudar a fomentar su desarrollo y el empleo. No obstante, el crecimiento será modesto debido a los bajos niveles de productividad e inversión. Estas últimas representaron tan solo el 23% del PIB en 2012.

52%de los CEO a nivel global en esta industria planea formar nuevas alianzas este año, por arriba del 39% del 2014.

Page 57: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

516a Encuesta de CEO en México

Cintia Angulo de LeseigneurOpinión de nuestros socios

Francisco IbáñezProyectos de Capital e Infraestructura

Revolución energética

La Reforma Energética en lo que corresponde al sector eléctrico representa una oportunidad para diversos actores en el sector como grandes utilities, desarrolladores de proyectos, generadores de energía y proveedores de insumos. En este contexto, Alstom Mexicana podría convertirse en un jugador muy interesante, pues ya participa en la generación eléctrica.

De acuerdo con la experiencia que hemos acumulado en diversos procesos de apertura similares que se han desarrollado en muchas partes del mundo, hay varias consideraciones que se deben tomar en cuenta en esta etapa del proceso. Una de las más importantes es asegurar su efectividad, vigilando que los procesos de licitación sean justos y transparentes, los cuales fortalecerán la competencia.

Otro punto a considerar es el diseño de criterios que se requieren para quienes participen en diversas actividades vinculadas con el sector, como derechos de vía, en el caso de la producción de energías alternativas –como la eólica–, o de la instalación de ductos.

Buscamos estar a la vanguardia en las nuevas tendencias que presenta el mercado. Algunas de las más recientes se encuentran en un reporte que publicamos hace un par de meses junto con la AMDEE y la SENER sobre el potencial de energía renovable eólica en nuestro país.

Gracias a que llevamos más de cuatro años brindando asesoría al sector público y privado en el sector eléctrico, es que podemos ser más eficientes para atender las necesidades de nuestros clientes, proveyendo distintos servicios a la industria tales como, análisis estratégico y regulatorio del sector, asesorías fiscales, estructuración financiera de proyectos y obtención de financiamiento y apoyo al gobierno o entidades privadas en los procesos de licitación.

Fusiones y adquisicionesEn los últimos años hicimos algunas adquisiciones y fusiones. En materia de energías renovables, por ejemplo, en 2010 Alstom concretó una sociedad de negocios con BrightSource Energy para energía solar en su portafolio. Decidimos desarrollar Energía Solar Concentrada (CPS, por sus siglas en inglés) debido a su potencial de larga escala y generación eficiente de energía eléctrica. Este se ajusta idealmente a plantas localizadas en el cinturón solar. También es ideal para utilizarlo en redes y aplicación industrial con un sistema de tarifas adecuado. CPS permite almacenar energía para contar con ella durante la noche y en días con nubes. En temas de transporte, el pasado 22 de junio de 2014, a nivel global nuestro Consejo de Administración aprobó la oferta presentada por General Electric para la adquisición de las líneas de negocio de generación de energía y transmisión de electricidad de Alstom. Como resultado de esta misma negociación, Alstom adquirió 100% de la línea de negocio de señalización ferroviaria de General Electric.

Sector Energía y Servicios PúblicosLos CEO de la industria de generación de energía y servicios públicos son menos optimistas sobre las perspectivas de crecimiento de su empresa en el corto y mediano plazos que el resto de los CEO de la muestra.

% de los CEO que afirman tener mucha confianza en el crecimiento de su empresa en los próximos 12 meses y los próximos tres años

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey 2015

Generación de energía y servicios públicos

32%

33%

39%

49%

12 meses3 años

Global

Vemos a México como una región muy dinámica, lista para encarar los nuevos retos de un mundo global.

Cintia Angulo de Leseigneur

Presidenta y Directora General de Alstom Mexicana

Page 58: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

52

Alianzas para el crecimientoLa empresa realiza alianzas estratégicas con el objetivo de potencializar sus capacidades tecnológicas y humanas con el propósito de ofrecer a nuestros clientes productos y servicios altamente competitivos. En México, por ejemplo, hemos participado en alianza con empresas como Iberdrola, Enel, ACS-Cobra Isolux en el área de energía; y con compañías como ICA, CARSO, y OHL en el área de transporte, por mencionar algunas. En cada una de estas alianzas, hemos aportado nuestras capacidades tecnológicas para el éxito del proyecto.Además de la adquisición de algunas líneas de negocio entre Alstom y General Electric, ambas empresas creamos diversos joint ventures de 50% en: energía térmica; energía renovable; redes de electricidad; actividades nucleares a nivel mundial y actividades de vapor en Francia.

CompetidoresEl dinamismo del mundo actual nos ha motivado a desarrollar tecnología de última generación para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, contribuir a la disminución de la huella ambiental y a mejorar la vida de las personas. Las industrias comenzarán a competir cada vez más en sectores diferentes si destinan inversión (capital financiero) para la investigación y el desarrollo (capital tecnológico/patentes) y la capacitación y atracción de talento (capital humano), con el fin de aplicar su tecnología para trasformar la industria, el comercio y mejorar la vida de las personas. La forma de competir es la ampliación del portafolio, la diversificación, la innovación y la adaptación sin nunca abandonar el objeto principal de negocios.

La reforma energética estimulará en el mediano plazo el sector de la construcción e infraestructura.

Cintia Angulo de Leseigneur

Presidenta y Directora General de Alstom Mexicana

¿Qué tan preocupado está por los siguientes riesgos de negocio para el crecimiento de su empresa?

% de CEO en la industria que señalan mucha preocupación

36%

México

2

1

4

7

5

6

4

3

7

Industria

1

2

3

4

5

6

6

8

8

Global

2

1

4

8

6

7

4

3

8

Rankings

27%

26%

23%

14%

15%

11%

11%

12%

12%

Sector Energía y Servicios Públicos

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey 2015

68% de los CEO de esta industria confía en que obtendrá más ingresos en los siguientes 12 meses; mucho menos que el 84% de la muestra completa.

Oportunidades de crecimiento

Costos altos o volátiles de los energéticos

Disponibilidad de mano de obra calificada

Ciberseguridad

Falta de confianza del sector privado

Corrupción y sobornos

Nuevos competidores

Velocidad del cambio tecnológico

Cambios en los patrones de consumo

Interrupciones en la cadena de suministro

Entrevista a Cintia Angulo de Leseigneur

Page 59: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Tecnologías digitalesEl capital tecnológico es la llave para la innovación y el desarrollo industrial. La conectividad crea acceso a la información y conecta a las personas permitiéndoles aprender en línea, desarrollar nuevas aptitudes y herramientas y colaborar en tiempo real.Las Ecociudades tienen la finalidad de reducir el impacto al medio ambiente. La agenda del proyecto incluye crecimiento de la población en las áreas urbanas, el consumo de energía, reciclaje, nuevo panorama urbano y la diversidad social. Alstom ofrece soluciones tecnológicas aplicadas que se ven reflejadas en edificios de energía positiva, el cambio por transporte eléctrico y móvil con tranvías como el corazón del sistema multimodal, y una nueva red para suministrar energía a la ciudad a través de smart grids.

Diversidad de talentoAlstom ha definido una estrategia para incluir y desarrollar talento sin importar su raza, edad, género, experiencia y capacidad física de acuerdo con las actividades a desempeñar. Nuestras oficinas se caracterizan por contar con perfiles diversos.El Programa de Diversidad de Alstom está integrado por seis ejes: género, cultura nacional, formación académica, edad, condición social y capacidad o discapacidad. Los programas específicos en cada eje tienen como objetivo desarrollar talento y un liderazgo diverso. Uno de ellos son los intercambios profesionales.El beneficio de esta estrategia es que fortalece la competitividad y la rentabilidad. La diversidad es elemental para atraer y retener a los mejores talentos. También para la combinación de perspectivas y estilos de liderazgo que adapten a la organización a los cambios del mundo.Cuando Alstom no alcanza el incremento de mujeres (diversidad) marcado en sus objetivos anuales para sus puestos de dirección, impacta en la reducción del 10% de su bono anual. Esto es una política de vanguardia. La cualidad que los CEO deben desarrollar para hacer frente a los retos del futuro es saber que en la vida y los negocios hay que ser audaz, intentar, arriesgar incluso, hasta ser un poquito “impertinente”. Pero siempre con un estricto control y manejo de riesgos.

Las empresas mejor calificadas en términos de inclusión doblan la capitalización, tienen mejores resultados.

Cintia Angulo de Leseigneur

Presidenta y Directora General de Alstom Mexicana

“Seis de cada 10 CEO de esta industria piensan que la mayor disrupción que habrá en este sector será el cambio en la conducta de los consumidores”.

536a Encuesta de CEO en México

empleados tiene Alstom Mexicana en diferentes puntos del territorio nacional a través de sus tres divisiones de negocios:

Power, Grid y Transport.

1700

Para saber más explora: www.pwc.com/ceosurvey

Page 60: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

54 Entrevista a profundidad

Víctor Gavito y MarcoDirector General de Grupo Alpura

Entrevista realizada el 17 de diciembre de 2014 www.alpura.com

Una situación contradictoriaLos últimos indicadores internacionales señalan una recuperación en el último trimestre de las economías desarrolladas. Europa, que tenía un crecimiento negativo, ahora tiene uno ligeramente positivo. Reino Unido avanza al 3%. Estados Unidos crece; Canadá también, México, a pesar de todas las críticas que hay, ha sido el país de Latinoamérica que más se expande después de Colombia.Estamos en una situación contradictoria a las demás. La baja del precio del petróleo le beneficia a Estados Unidos porque sus consumidores obtienen un ahorro que les otorga un mayor poder de compra. Así, probablemente se pueda otra vez promover algunas actividades muy importantes para ellos como la adquisición de vivienda nueva. Para México puede ser interesante, por ejemplo, la industria automotriz mexicana, ya que un mayor número de personas que deseen cambiar el automóvil lo podrán hacer con más facilidad que antes. En general no hay una situación recesiva por lo que la economía se comportará razonablemente.

Rehabilitar el campoAmbas economías, la estadounidense y canadiense, tienen superávits de producción de leche porque en ambos casos les es vital que las personas que se dedican a las actividades primarias tengan buenos resultados. Hay una institución en Estados Unidos, el Commodity Credit Corporation que tiene por objetivo asegurar la rentabilidad y estabilidad económica, del productor primario. Nosotros estamos empeñados en desarrollar ese sector en México por múltiples razones. En primer lugar porque así se tiene mayor capacidad de desarrollo. En segundo, porque ahí reside muchísima gente cuyos niveles de ingresos son los más bajos del país. Aún por responsabilidad tienes que desarrollar estas áreas donde la gente produzca, sea eficiente y supere sus niveles de vida.

74%de los CEO de la industria de bienes de consumo en la muestra global ven la minería de datos y su análisis como estratégicamente importante.

Page 61: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

556a Encuesta de CEO en México

Víctor Gavito y MarcoOpinión de nuestros socios

Javier AlonsoAgroindustria

Innovando la agroindustria

El entorno de la alimentación está cambiando completamente. Si bien la agroindustria afronta un panorama de retos, también existen márgenes significativos de oportunidad. Los consumidores, así como las condiciones actuales exigen una continua evaluación al respecto. El grupo que lidera Víctor Gavito ha logrado sortear estas demandas a través de la diversificación de sus artículos y una sensibilidad sobre la importancia de la labor de sus trabajadores.

En nuestro país, hay muchísima gente que trabaja en el campo. Por esto, se necesitan instaurar políticas que generen bienestar a los campesinos y así evitar que migren a las ciudades. Las iniciativas de reformas al campo fueron anunciadas el 7 de noviembre de 2013. Estas incluyen un reordenamiento de mercados, así como una modificación de los presupuestos para el sector a tasas mucho más bajas, con el fin de robustecer la industria y cuyos cambios, estimo, serán aprobados durante 2016.

Se avecina una revolución en el sector primario. Las empresas de agroindustria necesitan valerse de un gobierno corporativo que les permita tener una adecuada toma de decisiones, políticas y procedimientos. Asimismo, es sumamente importante que estén actualizadas en materia de regulación. La reforma fiscal, aprobada a finales de 2013, trajo cambios para el sector como el incremento en las tasas impositivas.

Tan solo en el último año, PwC ha apoyado a alrededor de 10 empresas en este terreno. Los beneficios han sido mayúsculos. La rentabilidad de las empresas ha crecido a la vez que se maximizaron las oportunidades de negocio en sus procesos y se disminuyeron los riesgos.

Desde hace cuatro años, en PwC nos hemos especializado en la práctica de agroindustria siendo la única firma grande con esta división. Somos pioneros y líderes en México. En esta tarea, no estamos solos. Contamos con el expertise internacional de nuestra filial en Brasil con la cual mantenemos mucho contacto y continuo intercambio de ideas. A través de su Centro de Excelencia de Agroindustria, tomamos las mejores prácticas y las adaptamos al contexto mexicano. Estamos trabajando también en un centro similar para nuestro país.

Incursiones y alianzasTenemos una integración vertical que ha guiado nuestras incursiones y alianzas. Somos los representantes en México de Select Sires en lo que se refiere a semen y embriones de ganado; creamos una empresa específicamente para comercializar insumos a los ganaderos; toda la fruta de nuestros yogures también la procesamos nosotros. La incursión más reciente que hicimos fue al sector financiero con una Sofom que inauguramos hace unos diez meses, y hemos mantenido una Unión de Crédito desde 1980.Contamos con una empresa en Estados Unidos a través de la cual compramos maquinaria y equipo, el cual rentamos a nuestra Unión de Crédito; y esta a su vez la renta a los ganaderos. Esta es una de las actividades de mayor apoyo a la producción primaria.Existen algunas relaciones estratégicas de carácter informal, pero que funcionan muy bien, como por ejemplo con Danone. Cuando tienen sobrantes, nosotros se los compramos porque en nuestra planta tenemos una gran capacidad de deshidratación.No nos interesa crecer por crecer, no queremos tener un negocio grandote, queremos un gran negocio, que no es lo mismo. Lo verdaderamente importante es cómo logras ser una empresa eficiente. Eso es lo que estamos persiguiendo.

Sector Bienes de ConsumoLos CEO de la industria de bienes de consumo son más optimistas sobre las perspectivas de crecimiento de su empresa en el corto y mediano plazos que el resto de los CEO de la muestra.

% de los CEO que afirman tener mucha confianza en el crecimiento de su empresa en los próximos 12 meses y los próximos tres años

12 meses3 años

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey 2015

Bienes de consumo

Global

42%

50%

39%

49%

Sector Bienes de ConsumoLos CEO de la industria de bienes de consumo son más optimistas sobre las perspectivas de crecimiento de su empresa en el corto y mediano plazo que el resto de los CEO de la muestra.

% de los CEO que afirman tener mucha confianza en el crecimiento de su empresa en los próximos 12 meses y los próximos 3 años

12 meses3 años

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey 2015

Bienes de consumo

Global

42%

50%

39%

49%

El escenario no será negativo, la economía se comportará razonablemente bien.

Víctor Gavito y Marco

Director General de Grupo Alpura

Page 62: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

56

Productos funcionalesEstamos en busca de crear productos funcionales y de salud. La leche que facilita a los diabéticos mantener su estado de energía nos costó mucho trabajo lanzarla. Había muchas resistencias, pero ya está en el mercado.Hay presiones externas, y ahora ya internas, por el aspecto de la obesidad y enfermedades no transmisibles. El problema se agudiza debido a que los sistemas de seguridad social no soportarán el costo enorme de este tipo de enfermedades, ya que son de largo plazo y su tratamiento resulta muy oneroso. Sencillamente vamos a tratar de adecuar nuestros productos a las necesidades que tienen los consumidores.

Nuevos competidoresPepsico compró una serie de pasteurizadoras importantes en Rusia, y Coca-Cola compró Santa Clara. Ahora están tratando de incursionar en la leche. Ambas empresas prevén un control cada vez mayor en las bebidas con alto contenido de azúcar. Los impuestos como el IEPS presentan un problema grave para este tipo de compañías.

Sin embargo, los que más han incursionado en el mercado de la leche no son las compañías de refrescos sino los comercios y/o supermercados, en especial en países europeos y en Estados Unidos que compran leche sobrante a un precio económico y encuentran algunas industrias locales que tienen capacidad de procesarla. Esas empresas les pagan su cuota de maquila y ellos la venden a precios baratos. Eso ha afectado mucho a las industrias lecheras independientes.Aquí en México, la mayoría de las cadenas comerciales tienen su marca propia de leche. Se han enfocado muchas veces a hacer sustitutos, fórmulas lácteas por ejemplo, pensando en precios baratos. Ese es un riesgo latente para nosotros.

Cambio climático y adaptación tecnológicaLa producción de leche es cíclica. Las vacas empiezan a incrementar su producción de leche desde la última semana de febrero hasta al máximo entre abril y mayo. La última semana de septiembre o la primera de octubre, la producción se reduce significativamente, a veces por la lluvia, otras, por calor extremo.Tenemos aspersores de agua y ventiladores para lograr que las vacas estén en condiciones más adecuadas para controlar el estrés calórico en el norte del país. Hemos hecho pruebas en donde les instalamos un chip que mide la temperatura interna del animal y tenemos otro aditamento que nos indica cuánto camina cada día.

No es lo mismo un gran negocio que un negocio grandote, yo quiero lo primero.

Un reto para quienes incursionen en el negocio de la leche es la distribución.

Víctor Gavito y Marco

Director General de Grupo Alpura

¿Qué tan preocupado está por los siguientes riesgos de negocio para el crecimiento de su empresa?

% de CEO en la industria que señalan mucha preocupación

33%

26%

26%

24%

21%

México

3

1

7

2

5

4

6

7

4

Industria

1

2

2

4

5

6

7

8

9

Global

3

1

8

2

6

4

7

8

4

Rankings

13%

16%

8%

12%

Bienes de Consumo

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey 2015

Cambios en los patrones de consumo

Disponibilidad de mano de obra calificada

Interrupciones en la cadena de suministro

Costos altos o volátiles de los energéticos

Corrupción y sobornos

Velocidad del cambio tecnológico

Nuevos competidores

Falta de confianza del sector privado

Ciberseguridad

88%

de los CEO de este sector confía en que incrementarán los ingresos de la compañía este año.

Ingresos

Entrevista a Víctor Gavito y Marco

Page 63: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

La tecnología de información modificó completamente la forma en que manejábamos el ganado. Registramos todo lo que produce cada animal. Cuando alguien nota una caída inesperada en la producción, se pueden identificar de mejor manera las causas.En el lapso que tengo aquí, 40 años, hemos incrementado el 100% la productividad animal, en gran medida, gracias a los métodos selectivos que obtuvimos con las tecnologías de la información.

Gobierno corporativoSomos una empresa de 288 socios. No hay grupo de control. El Consejo de Administración se integra por representaciones regionales divididas en cinco áreas: la primera es Guanajuato y Jalisco, la segunda, Chihuahua, la tercera, la región lagunera, que es Coahuila y Durango, la cuarta es Hidalgo, Tlaxcala y Estado de México y la quinta es Querétaro. Tenemos un consejo de 25 representantes, del cual se deriva un Comité Ejecutivo. Este cuenta con Comités de Soporte, como son los de Auditoría, Prácticas Sociatarias, Servicios Agropecuarios y Sustentabilidad.Hacemos todos los años dos asambleas y cuando el tema lo amerita, organizamos juntas regionales.

Habilidades del CEO y el desarrollo del talentoEn primer lugar, la máxima obligación de un CEO es preservar el negocio que se le ha confiado. En segundo, crear, desarrollar y sostener un equipo humano y de trabajo magnífico, y potenciarlo para que se desarrolle tanto como pueda ser. Un CEO depende de la gente. Por eso debemos tener la humildad de aceptar que no conocemos todo o de todo. La pregunta es cómo lograr el interés de la gente para que colabore con la empresa y que se sientan parte de ella. Que sean capaces de tomar mejores decisiones que tú. Siempre hemos tratado de desarrollar el talento de la gente que trabaja con nosotros. Tenemos una escuela de sistema abierto, donde se imparte secundaria y preparatoria, y a aquellos muchachos que han truncado su carrera y que nosotros creemos que tienen la capacidad de seguir estudiando, les damos una beca para que sigan haciéndolo.

Las tecnologías de la información transformaron la forma en la cual manejamos el ganado.

Víctor Gavito y Marco

Director General de Grupo Alpura

“Más de la mitad de los CEO de esta industria 57% está entrando a competir a otros sectores o considera hacerlo pronto”.

576a Encuesta de CEO en México

millones de litros de leche al día

produce Alpura

Cuenta con

180,000 animales

3108,000

vacas

Para saber más explora: www.pwc.com/ceosurvey

Page 64: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

58 Entrevista a profundidad

Horacio Garza GhioDirector General de Grupo CHRISTUS MUGUERZA

Entrevista realizada el 18 de diciembre de 2014 www.christusmuguerza.com.mx

Un año complicadoEn estos dos últimos años, 2014 y 2013, el crecimiento se ha estancado. Los avances de la economía nacional son reducidos, mientras que las expectativas se han quedado muy altas. La reforma fiscal, que nos impactó directa o indirectamente, ocasionó que las empresas y las personas físicas tuviéramos menor liquidez.Todos esperábamos que esa recaudación adicional se pusiera en movimiento más rápido: en gasto social, en estimular el progreso económico a través de la creación de fuentes de trabajo o nuevas empresas. Esto no ha ocurrido, por lo que existe el riesgo de que aumente mucho la inversión especulativa.En 2015, esperamos un año todavía más complicado, particularmente para el sector de servicios de salud, por el factor del deslizamiento de tipo de cambio.El Consejo de Administración de Grupo CHRISTUS MUGUERZA tiene la confianza de que quizá entre el último trimestre de 2015 y el 2016, despuntará nuevamente la economía y se estabilizarán de nuevo indicadores como inflación y tipo de cambio, entre otros.

Sector Atención MédicaLos CEO de la industria de atención médica son más optimistas sobre las perspectivas de crecimiento de su empresa en el corto y mediano plazos que el resto de los CEO de la muestra.

% de los CEO que afirman tener mucha confianza en el crecimiento de su empresa en los próximos 12 meses y los próximos tres años

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey 2015

Atención médica

47%

50%

12 meses3 años

Global

39%

49%

Page 65: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

596a Encuesta de CEO en México

Horacio Garza GhioOpinión de nuestros socios

Noemí CortésSector Salud

Herramientas tecnológicas abren nuevas oportunidades de negocio

En la actualidad la tecnología juega un papel importante en todas las industrias. El sector salud no es la excepción. Más allá del reto financiero que implica adquirir las herramientas tecnológicas, estas abren un campo de nuevas oportunidades de negocio. Por ejemplo, las tendencias indican que habrá un incremento de demanda de atención de enfermedades crónico-degenerativas, por lo que el uso de dispositivos médicos es fundamental. El desafío es saberlos administrar eficientemente.

Como asesores de diversas cadenas de hospitales y fabricantes de dispositivos médicos, a nivel local e internacional, conocemos el gran valor de contar con equipos multidisciplinarios para asegurar que las características de dichos dispositivos correspondan con las necesidades del paciente. Hacemos exhaustivas evaluaciones en materia regulatoria, técnica y financiera, así como una medición de los riesgos que implican su compra, mantenimiento y sustitución. Hacerlo impacta positivamente en la reducción de costos de las instituciones.

Otra de las tendencias en el sector es la construcción de alianzas. No solo entre universidades y asociaciones médicas, sino entre aseguradoras y cadenas de hospitales. En México, somos la única firma que apoya a ambos actores integralmente en el establecimiento de esas sinergias.

Asimismo, en los próximos años veremos una transformación en el modelo de la industria a nivel global a través del “Financiamiento Basado en Resultados”. Este consiste en la compra estratégica de salud no solo pagando por un servicio, sino que se pagará en función de la mejoría del paciente, alineando los objetivos del pagador y proveedor. En 2014, desarrollamos el diseño de este modelo para el Régimen Estatal de Protección Social en Salud en el Estado de Hidalgo. Los beneficios son ahorros importantes, una cantidad mayor de pacientes atendidos con la misma cantidad de recursos, y efectos muy positivos al mantener con buena salud a los pacientes.

Finalmente, en la medida en que las instituciones proveedoras de salud, ya sean públicas o privadas, mantengan el balance entre las exigencias del mercado y sus valores de bienestar social, estaremos en buen camino.

Por lo pronto, para 2015 esperamos un entorno complicado. Sin embargo, confiamos en que la reforma energética será un disparador de economías locales, regionales y luego de la economía nacional, lo que probablemente ocurrirá a finales de 2015 o a partir del inicio de 2016. Con base en esto, estamos construyendo escenarios dentro de nuestro plan estratégico para 2017.

Los riesgos de la industria La empresa afronta retos pero no tenemos riesgos monumentales porque la economía de la empresa está sólida. No existen deudas en dólares, por ejemplo. Y esto se debe a que hemos aprovechado el crecimiento para disminuir los pasivos de largo plazo, modificando el portafolio de deuda.El riesgo más grande que percibimos es la capacidad adquisitiva del público para acceder a la medicina prepagada, que nos lleva a una menor actividad dentro de nuestros hospitales. El problema está en que algunas aseguradoras están incrementando el costo de sus pólizas en un 16% cuando los sueldos suben cuando mucho un 5%.Un punto a favor nuestro es que también proveemos servicios de salud integrados, como medicina prehospitalaria y posthospitalaria, es decir, no dependemos solamente de los servicios puramente hospitalarios. Esto nos lleva a ser actores en la aportación de soluciones innovadoras para que la gente pueda acceder a salud de la mejor calidad sin que tenga que incurrir en costos tan altos.

Incursión en terreno conocidoEn Grupo CHRISTUS MUGUERZA constantemente ampliamos nuestro portafolio de servicios, siempre dentro del sector de la salud. Tenemos líneas de servicio que lo han fortalecido, así como una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM) en la cual proveemos de un crédito limitado a pacientes que no tienen liquidez al momento de llegar al hospital, pero que tienen forma de pagar. De cierta manera, se aparta un tanto de nuestra actividad clínica, pero lo hacemos con el fin de apoyar a la comunidad.Fuera de esto, no tenemos ninguna otra diversificación. Estamos rigurosamente en el mercado de servicios a la salud.

71%de los CEO de esta industria están preocupados por ciberamenazas y por asuntos de seguridad de los datos que manejan.

Confiamos en que en el último trimestre de 2015 la economía despunte y se estabilicen la inflación y el tipo de cambio.

Inversionistas que nunca habían incursionado en el terreno de la salud comienzan a hacerlo.

Horacio Garza Ghio

Director General de Grupo CHRISTUS MUGUERZA

Page 66: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

60

Nuevos competidoresVemos inversionistas que nunca habían incursionado en el terreno de la salud y están empezando a hacerlo o ya han avanzado considerablemente. Por ejemplo en Monterrey, antes de 2011, había tres hospitales de gran tamaño. A partir de ese año hubo un auge hospitalario y llegamos a ser más del doble. Otra situación que afrontamos es que la vida media de los productos y de las tecnologías médicas se ha acortado. Así también la de los productos informáticos y las aplicaciones, factor que nos obliga a realizar inversiones de capital con mayor frecuencia.Es para nosotros un enorme reto mantener un equilibrio en lo que llamamos la tecnología disruptiva porque se vuelve una ‘carrera armamentista’ donde el único que gana es quien vende el producto. Eso ocasiona que los costos sigan creciendo y encareces tanto tu producto que puedes caer en una espiral descendente. El segundo punto importante es que vemos nuevos jugadores que algunos años atrás no tenían participación en el sector de la salud, como Google o Telmex. Tengo entendido que éste último ofrece ciertos servicios de salud vía remota vinculados al recibo telefónico. Otro gran competidor que entró al juego son las farmacias con consultorios, y todos ellos aparecen en el mapa con servicios o productos poco explotados que no sabíamos que existían.

Oportunidades tecnológicasLa tecnología sin duda nos ha permitido realizar cosas que hace unos años eran impensables, o nos tomaba mucho más tiempo o recursos hacerlas. Por ejemplo, en el caso de las cirugías oftálmicas, la tecnología nos ha traído la posibilidad de llevarlas a cabo a una tasa muy alta de rotación del quirófano mismo. Hace poco hicimos una campaña en clínicas y hospitales que tenemos en zonas desprotegidas, y uno de nuestros oftalmólogos, un cirujano muy hábil, podía operar un paciente cada siete minutos, lo que lo llevaba a operar a un promedio de 120 pacientes en seis días o menos.Sin duda, la tecnología es una enorme ventaja que ha hecho que este tipo de servicios salgan de los hospitales, a manera de modelos ambulatorios, y está haciendo que la medicina se vuelva cada vez más de invasión mínima.Por eso nosotros hemos ampliado nuestro portafolio a servicios extrahospitalarios, como una respuesta a la tendencia de pequeñas clínicas suburbanas con estructuras de costos ligeras.

Estamos explorando cómo avanzar en directrices distintas a las convencionales.

Horacio Garza Ghio

Director General de Grupo CHRISTUS MUGUERZA

¿Qué tan preocupado está por los siguientes riesgos de negocio para el crecimiento de su empresa?

% de CEO en la industria que señalan mucha preocupación

29%

28%

25%

21%

México

1

4

4

5

3

7

7

2

6

Industria

1

2

3

4

5

5

7

8

9

Global

1

4

4

6

3

8

8

2

7

Rankings

13%

16%

16%

10%

12%

Sector Atención Médica

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey 2015

Disponibilidad de mano de obra calificada

Velocidad del cambio tecnológico

Ciberseguridad

Corrupción y sobornos

Cambios en los patrones de consumo

Falta de confianza del sector privado

Interrupciones en la cadena de suministro

Costos altos o volátiles de los energéticos

Nuevos competidores

82%

de los CEO que pertenecen a esta industria están algo o muy preocupados por conseguir personal calificado.

Personal Calificado

Entrevista a Horacio Garza Ghio

Page 67: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Fundamentalmente, los modelos de atención incluyen más procedimientos ambulatorios, de manera menos invasiva, con recuperaciones más rápidas, con seguimientos virtuales y con un costo más accesible.El negocio no es hacerlo solo porque sí, y el hecho de que Grupo CHRISTUS MUGUERZA jamás reparte dividendos nos ha permitido enfocarnos en prestar el servicio y la calidad para después derivar en beneficio y utilidad.

AlianzasNosotros tenemos alianzas de varios tipos: en el rubro académico tenemos alianza con la Universidad de Monterrey y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), con el fin de impulsar el desarrollo de investigación y la educación médica de pre y posgrado. Por ejemplo, con la Universidad de Monterrey, entre otras cosas, tenemos 154 médicos de posgrado haciendo programas de especialización, respaldados curricularmente por ellos y becados al 100% por nosotros. También tenemos interacción fuerte con la UPAEP en el desarrollo de conocimiento y con la Universidad Autónoma de Chihuahua para proveer programas académicos básicos, de licenciatura, especialización y maestrías a nivel de enfermería y conexos de salud.

En Estados Unidos, CHRISTUS Health también tiene vinculaciones académicas que por extensión se pueden hacer válidas aquí.Sin embargo, existen barreras para lograr estos acuerdos por distintas razones. Primero porque somos una Sociedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI) que genera utilidades pero que no se reparten. Aun así, hemos encontrado socios como la familia Leal, de CHRISTUS MUGUERZA Hospital Del Parque, en Chihuahua, que estuvo de acuerdo en participar con nosotros porque su patrimonio iba a seguir creciendo por la re-evaluación los activos. Otra limitación en ocasiones es que la visión de negocio que tenemos con fundamento católico hace incompatibles algunas alianzas o jugadores que están en el terreno.Por ejemplo, en nuestros hospitales no se practica ningún método de esterilización definitiva, a menos que el caso pase por un comité donde de forma rigurosa se revisan las justificaciones y las indicaciones clínicas. En otros hospitales es rutina y nosotros no emitimos un juicio al respecto pues en otros lugares se hacen las cosas bajo otra óptica. Sin embargo, eso sí es un obstáculo para eventualmente unir esfuerzos porque no estamos siguiendo la misma perspectiva. Sin embargo, hay jugadores muy fuertes en el país con los que hemos estado construyendo esas alianzas y nos ha ido muy bien.

Construimos alianzas para tomar ventaja de nuestra economía a escala.

Horacio Garza Ghio

Director General de Grupo CHRISTUS MUGUERZA

“Siete de cada 10 CEO consultados en esta industria dicen estar preocupados por las amenazas cibernéticas y la seguridad en los datos que manejan”.

616a Encuesta de CEO en México

CHRISTUS MUGUERZA se integra por

ocho hospitales: cuatro en Monterrey, uno en Saltillo, uno en Reynosa, uno en Chihuahua y uno más en Puebla.

80 años de

experiencia

Para saber más explora: www.pwc.com/ceosurvey

Page 68: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

62

Entrevista realizada el 9 de febrero de 2015 www.grupofinancierointeracciones.com

Entrevista a profundidad

Carlos Rojo MacedoDirector General de Grupo Financiero Interacciones

Futuro prometedorNuestra percepción de la economía global es razonablemente optimista. Estados Unidos tendrá un crecimiento importante, donde creemos que en los siguientes 12 meses entrará en un proceso significativo de recuperación de su economía. Para México consideramos que en 2015 se seguirán desarrollando ciertos sectores, como las industrias manufactureras y automotrices, sobre todo impulsadas por el comportamiento de la economía estadounidense. Del mismo modo, veremos una mayor demanda de crédito debido a la estrechez de liquidez, consecuente del recorte gubernamental.A más largo plazo, estamos muy entusiasmados por tres razones: la primera es que Estados Unidos, seguirá siendo un gran motor de la economía. Segunda razón, México, como consecuencia de un sector energético ya en plena competencia, más moderno, también entraría en una etapa de franco crecimiento. Y en tercer lugar Europa, con las inyecciones de capital que se están dando, incentivan el mejor desempeño de la economía.

Tecnología, elemento claveEn la industria financiera nos dedicamos a administrar los riesgos. Por supuesto que los vemos y evaluamos pero creemos que en realidad son oportunidades en la medida que corporativos o empresas, como Grupo Financiero Interacciones, mantengan elevados estándares de calidad, así como una capacidad de adaptación a los cambios, de manera rápida. La tecnología está borrando las barreras entre distintas industrias, pero también abre un espacio para los negocios de nicho, especializados, como el nuestro. Es por eso que pensamos seguir siendo muy disciplinados en nuestra actividad y no salirnos de ella. Más que entrar en otra industria estamos en constante reflexión de cómo podemos seguir innovando en la nuestra con nuevos productos.Nosotros participamos con el gobierno en sus tres niveles: estatal, municipal y federal. Las necesidades que atendemos son principalmente en materia de financiamiento y administración de sus activos.

53%de los CEO de esta industria ven a los nuevos entrantes a este mercado como una amenaza a su crecimiento, por encima del 32% del último año.

Page 69: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Carlos Rojo Macedo

636a Encuesta de CEO en México

Opinión de nuestros socios

José Antonio QuesadaClientes y Mercados

Grandes oportunidades en el sector financiero

México tiene un problema histórico de inclusión financiera. Atender este fenómeno es uno de los mandatos que contempla la reforma en el sector financiero de 2013. A partir de que los bancos incorporen a la formalidad a aquellas personas o negocios que todavía no lo están, los beneficios para la economía serán mayúsculos al crear un círculo virtuoso.

El pasado mes de febrero, el presidente Enrique Peña Nieto anunció el programa “Mi Primer Crédito”, cuyo fin es apoyar a emprendedores jóvenes con financiamiento. Las tres entidades involucradas son BBVA-Bancomer, Santander y Banamex; aunque no dudo que esto podría convertirse en una tendencia nacional, sin importar el tamaño de la institución.

Uno de los “dolores de cabeza” más frecuentes de los bancos son las multas y penalizaciones por no cumplir ciertas regulaciones en temas como lavado de dinero, entrega de reportes a tiempo y procesos para evitar fraudes. Creemos que rendir cuentas en materia de transparencia no solo es un tema de evitar sanciones, sino también para reducir el impacto de los entornos macroeconómicos negativos.

Sabemos cómo hacerlo. Durante la Gran Recesión de 2008-2009, en la cual varias entidades bancarias en Estados Unidos afrontaron el escrutinio de las autoridades financieras, fungimos como asesores de algunos de los bancos más emblemáticos y grandes de ese país. Corroboramos las ventajas de tener un plan de remediación en orden, impidiendo así que la autoridad los interviniera, y reduciendo el efecto negativo cuando esto sucedió.

Los nuevos modelos de negocios del sector financiero, como el P2P Lending y el uso de la tecnología de la información son tendencias clave para esta industria al reducir costos y hacer más eficiente la operación. Contamos con socios especializados en diversos campos de expertise como análisis de datos, asesoría fiscal y regulatoria, entre otros, con los que podemos generar ofertas de valor para el cliente.

Nuevos jugadoresHay una tendencia a incrementar el uso de la tecnología, así como una paulatina disolución de las barreras de entrada en todas las industrias. Advertimos nuevos competidores, no solo provenientes de nuestro sector, sino de otros. Por ejemplo, está Apple, que realiza una especie de sistema de pagos. O Google, que está metido en cuestiones financieras. En general, estos últimos han desarrollado un negocio donde el costo de operación es relativamente barato, menos regulado y aprovecha la gran penetración de mercado que tienen estas empresas.Todo esto nos invita a pensar de manera permanente en la siguiente etapa de nuestra plataforma tecnológica. Ya estamos trabajando en el diseño de una nueva banca electrónica y una móvil, con el fin de estar mucho más cerca de nuestro cliente sin recurrir a instalar sucursales en todo el país, obteniendo así una mayor participación de nuestro mercado, manteniendo una estructura de costos eficientes.Entre las principales ventajas que vemos en la inversión de esta tecnología es que podemos competir por captar dinero, no nada más en México, sino que podemos invitar a ahorradores de otras latitudes a invertir en nuestros productos.Lo anterior ha sido un cambio radical en nuestro modelo de negocio. Por un lado, nos ha permitido abaratar el costo operativo y, por otro, nos genera una mayor estabilidad o una relación en los fondos del país.

Banca y Mercado de CapitalesLos CEO de la industria son más optimistas sobre las perspectivas de crecimiento de su empresa en el corto y mediano plazos que el resto de los CEO de la muestra.Del entorno, les preocupa la sobreregulación. Y de su negocio, la ciberseguridad.

% de los CEO que afirman tener mucha confianza en el crecimiento de su empresa en los próximos 12 meses y los próximos tres años

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey 2015

43%

51%

Banca y Mercado de Capital

12 meses3 años

Global

39%

49%

La competencia nos invita a pensar permanentemente en la siguiente etapa de nuestra plataforma tecnológica.

Carlos Rojo Macedo

Director General de Grupo Financiero Interacciones

Page 70: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

64

Creación de nuevos mercadosLas alianzas son un elemento clave en nuestro negocio, pero siempre cuidamos los límites. Tenemos la capacidad de innovar y por tanto debemos asegurarnos de que esta condición, hasta donde sea factible, provenga de la propia institución, para que nos mantengamos aquí, evaluando qué necesidades tiene el mercado y cómo las podemos solucionar.Nuestras principales asociaciones son aquellas que involucran tecnología. No solo en temas de redes sociales, sino en un amplio sentido del término. El año pasado, 2014, firmamos una alianza con Hyflux, una de las empresas más grandes del mundo en el manejo de agua, la cual nos ayuda a analizar las necesidades de nuestros clientes a lo largo de los municipios y los distintos estados. Aprovechamos también experiencias de nuestros aliados en diferentes países para ofrecer una solución a la problemática local.Con estas alianzas a veces podemos crear mercados o satisfacer necesidades. Simplemente la demanda estaba dispersa y lo que hacemos con nuestros aliados es conectar los puntos para poder satisfacerla.

Evolución de talentoProcuramos que exista una diversidad en el origen, en la formación y en las trayectorias de la gente que conforma los equipos de Interacciones. Con esto enriquecemos el nivel de las discusiones que tenemos cada vez que afrontamos un problema o definimos una estrategia, también nos ayuda a acortar el tiempo de nuestra curva de aprendizaje. Involucramos a gente de distintos sectores para que analice los problemas desde una óptica diferente, desde su propia especialidad. Esto nos permite acelerar y no solo ir en un proceso de prueba y error como en un laboratorio.Del mismo modo, estamos certificando a todas las áreas en los distintos productos que tenemos. Esto nos ayuda en tres aspectos: prosperar en nuestros productos, controlarlos de una mejor manera y generar un mayor crecimiento de los empleados. Queremos que tengan una imagen completa de su actividad, no solo su parte de responsabilidad, esto permite el desarrollo interno.

La tecnología abre nuevos espacios para los negocios y borra barreras entre industrias.

Un CEO debe saber adaptarse al entorno.

Carlos Rojo Macedo

Director General de Grupo Financiero Interacciones

¿Qué tan preocupado está por los siguientes riesgos de negocio para el crecimiento de su empresa?

% de CEO en la industria que señalan mucha preocupación

35%

25%

24%

23%

23%

México

4

1

5

4

7

3

6

2

7

Industria

1

2

3

4

4

6

7

8

9

Global

4

1

6

4

8

3

7

2

8

Rankings

11%

19%

6%

10%

Banca y Mercado de Capitales

Fuente: PwC 18th Annual Global CEO Survey

Ciberseguridad

Disponibilidad de mano de obra calificada

Corrupción y sobornos

Velocidad del cambio tecnológico

Falta de confianza del sector privado

Cambios en los patrones de consumo

Nuevos competidores

Costos altos o volátiles de los energéticos

Interrupciones en la cadena de suministro

89%

de los CEO de esta industria están preocupados por la sobreregulación.

Sobreregulación

Entrevista a Carlos Rojo Macedo

Page 71: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

La naturaleza especializada de este negocio nos obliga a estar en una búsqueda permanente de talento, tanto dentro como fuera de la compañía. Sin embargo, al ser un sector “tan de nicho”, a veces necesitamos trabajar más en desarrollar talento interno. Siempre buscamos gente que aporte a nuestro modelo. Es nuestra responsabilidad asegurarnos de que internamente estemos creando una generación de banqueros que entienda perfectamente bien cuáles son los negocios de Interacciones, así como el segmento que atendemos.

El toolkit de habilidades del CEOEl CEO debe desarrollar varias destrezas en función de hacer un buen trabajo. Una de ellas es la capacidad de pensar de manera sistémica y estratégica. La segunda es conceptualizar distintos entornos, muchas veces al mismo tiempo. La tercera es comunicar al equipo la estrategia, de manera sencilla y precisa.Necesita tener la capacidad de ser coach de su equipo y, además, asumir la responsabilidad de todo lo que sucede.Los factores externos también influyen en este comportamiento. El CEO además debe saber adaptarse al entorno, sobre todo en el sector financiero donde la regulación y la competencia cambian rápidamente y, al mismo tiempo, detectar en su negocio las oportunidades, y tener la capacidad de poder capitalizarlas.

Gobierno corporativoUno de nuestros grandes objetivos es convertirnos en un referente en temas de gobierno corporativo. Por la naturaleza de nuestro segmento, necesitamos asegurarnos de que el mercado perciba todo lo que hacemos en esta materia. En la actualidad tenemos un Consejo donde 50% de sus miembros son independientes. Asimismo, nuestro Comité de Crédito es presidido por un integrante que no es parte de la administración y con esto asegurarnos que de ninguna manera se comprometa la visión de nuestro consejo con las metas del equipo directivo.

El diseño de una banca electrónica y móvil ha sido un cambio radical en muestro modelo de negocio.

Carlos Rojo Macedo

Director General de Grupo Financiero Interacciones

“Se percibe un renovado espíritu de optimismo sobre el crecimiento de esta industria, pero también se reconoce que hay grandes desafíos, que el riesgo de la disrupción es real y que el cambio se está acelerando”.

656a Encuesta de CEO en México

GFI, grupo especializado en dar financiamiento a los tres niveles de gobierno.

Federal

Estatal

Municipal

20 años de

experiencia

Para saber más explora: www.pwc.com/ceosurvey

Page 72: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

66

Metodología6a Encuesta de CEO en México Para la 6ª Encuesta de CEO en México se consideró a 145 directivos; las entrevistas fueron telefónicas y online y se hicieron en conjunto con la 18ª Encuesta Global Anual de CEO (18ª EGAC) entre octubre y diciembre de 2014; además se realizaron 10 Entrevistas a Profundidad entre octubre 2014 y febrero de 2015.Del universo de entrevistas telefónicas y online que integran la encuesta, 40 % son empresas familiares, respaldadas por capital privado 17%, en asociación 18% y manejada por su propietario 18%.Como el año pasado, por cada entrevista a profundidad, se incluyó la opinión de un socio especialista de PwC México, con el objetivo de contextualizar las opiniones.

Exposición de resultados La exposición de los resultados estadísticos se realizó mediante tablas numéricas y gráficas (de frecuencia, dispersión, circulares, radiales, etcétera) y las variables se expresaron en porcentajes o índices ponderados. En algunas gráficas, la suma horizontal o vertical no coincide con 100, ya que se eliminaron los campos “No sabe/no contestó” y “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”. En otras gráficas, la suma de los porcentajes puede rebasar 100 debido a que las categorías o reactivos utilizados no son excluyentes.El documento completo se puede consultar en: pwc.com/mx/encuesta-ceo

95%

5%

145 CEO

93%

7%

1322CEO

PwC 18a Encuesta Global Anual de CEO La Encuesta Global Anual de CEO (EGAC) se llevó a cabo en 77 de los 157 países de la Red Global de PwC.La encuesta fue realizada por la Unidad de Encuestas de PwC entre octubre y diciembre de 2014, 28 % participó vía telefónica, 59 % vía online y 13 % a través del servicio de correo.Una vez que se obtuvieron los datos globales, se eligió un universo de 1,322 entrevistas con los CEO de las empresas más representativas de sus sectores a nivel nacional e internacional. El criterio que se utilizó para seleccionarlas fue el peso de su participación en la actividad económica mundial.

Posteriormente un grupo de expertos locales y globales se encargaron de analizar y evaluar la información resultante, así como de redactar el informe correspondiente a la encuesta global. La información fue segmentada con la idea de contar con una muestra equilibrada y representativa; las entrevistas que no se incluyeron, sí fueron aprovechadas en el análisis de los diferentes suplementos por sectores que se desprenden de esta encuesta.El equipo de trabajo de PwC México seleccionó cinco regiones económicas (Alemania, Brasil, Canadá, Colombia y Estados Unidos), con el fin de realizar un análisis comparativo entre los perfiles de opinión de los CEO de México y los CEO a nivel global, regional y nacional.

Metodología

Page 73: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Este año participaron 134 CEO desde México para la encuesta global, de los cuales se concluye que...

...son más jóvenes que el promedio

¿Quiénes son los CEO mexicanos?

Fuentes: 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.

México Alemania Brasil Canadá Estados Unidos Global

<35 años 35-45 años 45-55 años 55-65 años >65 años

México Global

5%3%

3%

49%

19%

10%

2%

14%

4%7%

...hay muy pocas mujeres

México Global

...y trabajan, principalmente, para empresas familiares

...dirigen empresas con ingresos menores en promedio

19%

2%

41%

34%

7%

16%

52%

11%3%

35%

22%

31%

7%

40%

Otro tipo empresa privada

Empresa familiar

Respaldadapor capitalprivado

En asociación Manejada por propietario

México Global

8%18%

18%

40%

21%19%

15%

22%

Hasta 100 MDD 101 a 999 MDD 1,000 a 10,000 MDD Más de 10,000 MDD

22%17%

676a Encuesta de CEO en México

Page 74: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Ricardo Gutiérrez MuñozRicardo Gutiérrez es CEO de CP Latina. Durante 20 años fue director general de la firma Mexichem y hoy es miembro de su Consejo de Administración. Ha sido director general y consejero de Grupo Industrial Camesa; vice-presidente de Desarrollo Corporativo de Empresas Lanzagorta; director general y miembro del Consejo de Administración de Industrias Synkro y Director de Finanzas de Indetel/Alcatel. Es egresado de la carrera de Contaduría Pública, por parte del Instituto Politécnico Nacional (ESCA), tiene una maestría en Finanzas, cursada en la Universidad Lasalle, ha realizado estudios de posgrado México y Estados Unidos.

CP LatinaCP Latina es una empresa de capital privado que cuenta con más de seis décadas de experiencia en el sector de energía. Actualmente es la principal compañía de perforaciones geotérmicas de toda Latino América. Inició operaciones en México en 1947 con la perforación de pozos petroleros. Posteriormente amplió el rango de sus operaciones hacia la perforación de pozos de agua, gas, y geotermia. A principios de los años ochenta (1983) inició su expansión internacional con la realización de un proyecto de geotermia en Centro América (Costa Rica) y en 2005 adquirió dos concesiones públicas para explorar, desarrollar, comercializar y mantener dos campos petroleros en la República de Guatemala.

Ugo de JacobisUgo de Jacobis es un ejecutivo de alto nivel con experiencia por más de 20 años en actividad estratégica y de negocios en el campo Farmacéutico en América Latina. Desde agosto de 2013 lidera la compañía inglesa-sueca AstraZeneca en México, una de las más importantes en el rubro farmacéutico a nivel mundial. Anterior a esto, dirigió por tres años la filial de Colombia y también fue director de Unidad de Negocios en AstraZeneca Argentina. El empresario es egresado de la UNAM donde estudió Administración de Empresas. Además, tiene un MBA por la escuela de negocios estadounidense Thunderbird School of International Management.

AstraZenecaAstraZeneca emplea a 51,500 personas en todo el mundo, de las cuales 760 se encuentran en México. Tiene plantas farmacéuticas en 16 países y sus productos tienen presencia en un centenar de países, donde son distribuidos a millones de clientes. Sus ventas en 2013 sumaron 25,700 millones de dólares. Tiene las siguientes líneas de negocio: cardiovascular y enfermedades metabólicas; oncología; enfermedades respiratorias, antiinflamatorios y autoinmunidad, entre otras. Entre los mercados emergentes, AstraZeneca México se encuentra en el cuarto lugar de los laboratorios más importantes, gracias a un portafolio de productos muy innovadores. AstraZeneca México fue reconocido en los últimos diez años como un laboratorio con mercadotecnia de vanguardia que busca promover el cuidado de la salud tanto a la comunidad médica como a los pacientes mexicanos.

Abraham ShabotAbraham Shabot es vicepresidente de Innophos para América Latina y el Caribe desde 2009. Anteriormente, de 2007 a 2009, Shabot trabajó como Director General de Kaltex Fibers, una compañía productora de fibra acrílica líder en América. De 2005 a 2007 fue director comercial de Comex. Asimismo, fue director de Latinoamérica en la compañía manufacturera y distribuidora de resina de plástico y compuestos de caucho: Polyone Corporation. Es egresado de la licenciatura en Ingeniería Química de la Universidad Iberoamericana en la ciudad de México.

InnophosInnophos es una compañía internacional líder en la producción de productos de fosfatos que son utilizados en campos como la comida, farmacéutica y segmentos de mercado industrial. En 2013 sus ingresos anuales a nivel mundial se estimaron en 844 millones de dólares. Las oficinas centrales se encuentran en Cranbury, New Jersey. En México, la empresa tiene dos plantas de producción, una en Coatzacoalcos y la otra en Guanajuato. Tiene ventas aproximadas por 2,166 millones de pesos y una plantilla laboral de 617 personas. Ocupa el lugar 411 de las 500 empresas del ranking que realiza la revista de negocios Expansión en su edición especial de 2014.

Biografías de CEO entrevistados

68 CEO entrevistados

Page 75: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

José ZozayaJosé Zozaya es Presidente y Representante Ejecutivo de Kansas City Southern de México desde 2006. Anterior a eso fue Director General de Investigaciones en Comisión Federal de Competencia y Director Jurídico de Mobile Oil de México en 1993 y 1997 respectivamente. En 2000, participó como coordinador de la fusión de Exxon con Mobile Oil en México. En 2010 fue electo Presidente de American Chamber of Commerce México en los periodos 2010 a 2012. Fue el primer mexicano en ocupar ese puesto. En noviembre de 2014 es electo Presidente del Consejo Mexicano del Transporte. Es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana.

KCSMKansas City Southern de México (KCSM) es una filial de la empresa estadounidense Kansas City Southern Rail Network. KCSM es una compañía ferroviaria dedicada al transporte de carga con un sistema de vías de 3,100 millas (4,251 Km.) en México. Anterior a eso, se llamó Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM). Hoy por hoy da servicio al noreste y centro de México, a los puertos de Lázaro Cárdenas y Tampico, entre otros. KCSM mueve alrededor del 40% de la carga ferroviaria del país con presencia en 15 estados.

Enrique J BeltranenaEnrique J. Beltranena es Director General de Volaris, la aerolínea de ultra bajo costo con más rutas nacionales operando en México y en Estados Unidos, desde su incepción en marzo de 2006.Beltranena comenzó su carrera en la industria aeroespacial en 1988. Durante los años 90 participó en la fusión comercial de Aviateca en Guatemala, donde ocupó el cargo de Director General, Sahsa en Honduras, Nica en Nicaragua y Lacsa en Costa Rica y fue responsable del lanzamiento de TACA Perú. El proceso de adquirir y manejar todas estas compañías concluyó en la consolidación de una sola entidad llamada Grupo TACA en 1997.

VolarisVolaris es una aerolínea mexicana de ultra bajo costo que ofrece tarifas básicas bajas con servicios de calidad y una amplia gama de productos. Es considerada como una de las empresas líderes en el país. Desde 2006, la aerolínea ha aumentado su oferta de rutas de 5 a 133 y su flota de 4 a 50 aviones. Actualmente opera más de 230 segmentos en diversas rutas que conectan 38 ciudades en México y 18 ciudades en los Estados Unidos. Su CEO, Enrique J. Beltranena, dirigió a la empresa para completar con éxito su oferta pública inicial y la doble cotización en la Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa de Nueva York en septiembre de 2013.

René SchlegelRené Schlegel nació en Suiza. En 1986 comenzó a trabajar para Grupo Bosch, donde asumió diferentes puestos dentro de la compañía, entre ellos, la dirección de las subsidiarias de Bosch en Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Kazajstán. Anterior a eso, Schlegel trabajó como director de exportaciones para mercados de habla inglesa en la industria metalúrgica. Desde 2012 es presidente de Bosch México. Schlegel estudió Administración de Negocios en la escuela GSB/Oekreal School, en Zurich, Suiza, así como una maestría en lo mismo en la Universidad de Chicago. También cursó un diplomado en Gerencia Avanzada de la Universidad de Oxford.

Robert BoschGrupo Bosch es una empresa internacional proveedora de tecnología y servicios en las áreas automotriz e industrial, así como bienes de consumo, entre otras. En 2013 las ventas de Bosch a nivel mundial sumaron 61,200 millones de dólares (mdd). Tiene un total de 281 mil empleados. En México, el número en ese rubro alcanzó mil mdd, mientras que la producción y la exportación crecieron 15%. En mayo de 2014, la compañía anunció una inversión de 460 mdd para los próximos tres años en México. Con el apoyo del gobierno de Jalisco, en abril de 2015 Bosch inauguró el Centro de Desarrollo de Ingeniería y Soluciones Empresariales en Guadalajara.

696a Encuesta de CEO en México

Cintia Angulo de LeseigneurCintia Angulo de Leseigneur es Presidenta y Directora General de Alstom en México desde 2006. Estudió Ciencias Políticas y Administración Pública en la UNAM y tiene estudios de posgrado en las Universidades de Monctón, Canadá, en la Escuela Nacional de Administración y la Sorbona en París en Francia, donde recibió el título de tercer ciclo doctoral en Gestión Pública. En abril de 2002, Angulo, fue condecorada por decreto presidencial del gobierno francés como “Caballero de la Legión de Honor”. También fue Presidenta del Consejo Mundial de Energía así como Responsable del Comité de Comunicación de la Asociación Mexicana de Energía.

AlstomAlstom es una empresa líder global para la generación y transmisión de energía e infraestructura ferroviaria. Alstom construye el tren más rápido y el metro automatizado de mayor capacidad en el mundo; también proporciona una amplia gama de soluciones para transmisión de energía en una variedad de fuentes energéticas como lo son: energía hidroeléctrica, nuclear, eólica, gas, carbón; con un enfoque en las redes inteligentes. El grupo emplea 93 mil personas en unos 100 países. En los años 2013 y 2014, la compañía tuvo ventas de más de 20 mil millones de euros y reservado cerca de 21,500 millones de euros en pedidos.

Page 76: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

Carlos RojoCarlos Rojo Macedo es director de Grupo Financiero Interacciones desde octubre de 2014. Desde su incorporación al grupo en 2010, el directivo se ha desempeñado en diversos cargos como Director General de Banco Interacciones, Director General Adjunto de Administración, Finanzas y Operaciones de Grupo Financiero Interacciones y ha tenido bajo su responsabilidad la coordinación de las cuatro unidades de negocio que conforman el grupo financiero. Con más de 17 años de experiencia en el grupo, Rojo es economista por la Universidad Iberoamericana y tiene estudios de posgrados en Ingeniería Financiera y Finanzas Corporativas por la misma institución.

Grupo Financiero InteraccionesGrupo Financiero Interacciones está formado por Banco Interacciones, Interacciones Casa de Bolsa, Interacciones Sociedad Operadora de Sociedades de Inversión, y Aseguradora Interacciones. Su principal actividad es ofrecer soluciones de infraestructura y crédito gubernamental, gestión de riesgos y servicios de asesoría financiera para el sector público nacional, empresas, instituciones y personas. En colaboración con la UNAM y PwC México, Interacciones promueve el Premio Nacional de Investigación: “Impulso al Desarrollo de las Finanzas Estatales”, que apoya proyectos innovadores que aporten soluciones a retos de finanzas públicas del país.

Víctor Gavito y MarcoVíctor Gavito y Marco es Director General de Grupo Alpura desde 1974. Además de su larga trayectoria ejecutiva en Grupo Alpura, de 1984 a 1986 fue el primer Presidente del Consejo Nacional Agropecuario, y también ha sido Vicepresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y miembro del Consejo Directivo y de la Comisión Ejecutiva del Consejo Coordinador Empresarial. Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana, donde también ha sido profesor de tiempo parcial, director de la Licenciatura en Administración de Empresas y miembro del Consejo y Senado Universitarios.

AlpuraDesde su constitución en 1972, Grupo Alpura es una de las mayores empresas mexicanas que operan en los mercados de leche y productos lácteos. Actualmente, el grupo está formado por 253 socios ganaderos, propietarios de 142 ranchos, ubicados en Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Querétaro y Tlaxcala; cuenta con 180 mil animales, de los cuales 108 mil son vacas productoras de leche que producen casi 3 millones de litros de leche al día, más de 900 millones al año. En marzo de 2014, la compañía productora de leche fue galardonada por la SAGARPA, con el reconocimiento Sello México Calidad Suprema.

Horacio Garza GhioHoracio Garza es director general de Christus Muguerza desde 2012, donde tiene una larga trayectoria en el desempeño de funciones operativas y administrativas. También ha sido miembro de diferentes consejos y comités, como el Consejo Médico del Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad, y los comités de Cirugía, de Urgencias y de Bioética y Calidad Médica de este mismo hospital. En 2005 fue delegado en el Colegio de Médicos del Estado de Nuevo León. Es egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León y tiene una maestría en Administración de Hospitales y Sistemas de Salud por la Universidad de Monterrey.

Grupo CHRISTUS MUGUERZAChristus Muguerza es una organización privada dedicada al cuidado de la salud, de propósito social y con valores católicos. El grupo está integrado por nueve hospitales, 18 Centros de Atención Médica no hospitalaria, sistemas de ambulancias, clínicas de rehabilitación y medicina hiperbárica y un Centro Avanzado de Salud Mental. La organización cuenta con la iniciativa Acción Christus Muguerza, que brinda atención comunitaria a través de Casa Cuna Conchita, las Clínicas Comunitarias de la Fundación Adelaida Lafón, y el programa “Un Niño a la Vez”, que atiende a niños con padecimientos graves en situaciones de vulnerabilidad.

70 CEO entrevistados

Page 77: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

716a Encuesta de CEO en México

Agradecimientos

A todos los CEO entrevistados a profundidad, vía telefónica y vía online, gracias por su tiempo y apoyo para concretar este proyecto, sus opiniones han sido muy valiosas.Esta versión impresa contiene la versión ejecutiva de cada entrevista a profundidad, las versiones completas las puede consultar en nuestro micrositio:

www.pwc.com/mx/encuestas-ceo

Las siguientes personas y grupos en PwC colaboraron en la producción de esta edición.

Consejo EditorialCarlos MéndezJosé Antonio QuesadaMariana López

Coordinación y Edición de la publicaciónLuciano Molina

Diseño y coordinación de la publicación gráficaBerta Rendón

Otros colaboradoresMargarita CastilloMauricio OlveraAdriana ReyesLuz Cecilia AguilarAlma CervantesGraciela NogueraSusana Olivos

FotografíaAdán Gutiérrez

Investigación y análisisUnidad Internacional de Encuesta de la Red Global de PwCVentura Media

Redacción y ediciónVentura Media

Page 78: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

www.pwc.com/mx/encuesta-ceo

Esta publicación se elaboró exclusivamente con el propósito de ofrecer orientación general sobre algunos temas de interés, por lo que no debe considerarse una asesoría profesional. No es recomendable actuar con base en la información aquí contenida sin obtener la debida asesoría profesional. No garantizamos, expresa o implícitamente, la precisión o integridad de la información de la presente publicación, y dentro de los límites permitidos por la ley, PricewaterhouseCoopers, S.C., sus miembros, empleados y agentes no aceptan ni asumen ninguna responsabilidad, deber u obligación derivada de las acciones, decisiones u omisiones que usted u otras personas tomen con base en la información contenida en esta publicación.

Contactos

José Antonio QuesadaSocio líder de Clientes y [email protected]éfono: +52 55 5263 6070

Mariana LópezDirectora de Mercadotecnia y Comunicació[email protected]éfono: +52 55 5263 5709

Luciano MolinaGerente de Mercadotecnia y Comunicació[email protected]éfono: +52 55 5263 2306

Page 79: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

A marketplace without boudaries? Responding to disruptionMás de 1,300 CEO de 77 países compartieron su perspectiva sobre los temas de economía global, el panorama general de sus empresas a futuro, nuevas estrategias competitivas y la implementación de tecnología digital.

5ª Encuesta de CEO en MéxicoPublicación que recopila la opinión de 77 CEO vía telefónica y 11 entrevistados a profundidad, los cuales pertenecen a grandes empresas mexicanas, multinacionales y estatales que ocupan posiciones de liderazgo en diversos sectores y mercados de México.

Efecto Multiplicador Ciudad de MéxicoEsta encuesta analiza la evolución del ecosistema emprendedor por medio de testimonios y encuestas realizadas a las principales empresas de tecnología del D.F., representándola gráficamente en un mapa de empresas y emprendedores.

Saratoga 2014 Benchmark de Efectividad del Capital HumanoSaratoga entrega una comparación de 77 métricas enfocadas a la Productividad y Rentabilidad del Capital Humano, Atracción del Talento, Rotación, Costos y Estructura de RH, Costos y Estructura del Personal.

Doing Business MéxicoEl Doing Business in Mexico 2015 es una práctica guía para las empresas extranjeras que deseen establecer su negocio en México. Esta publicación incluye información actualizada sobre el marco legal, sistema fiscal, descripción de impuestos e incentivos a la inversión.

La Alianza del Pacifico Una nueva era para América LatinaEste estudio analiza las oportunidades y busca captar la esencia del pensamiento empresarial y de gobierno en esta coyuntura internacional que ha propiciado una plataforma de interacción en el continente americano y que promete un mayor desarrollo económico en la región.

Publicaciones relacionadas

Page 80: México responde a las reformas y a los nuevos modelos de ... · todavía por debajo de Indonesia y Brasil. 2014 fue el año de una dramática caída en los precios del petróleo,

www.pwc.com/mx/encuesta-ceo

© 2015 PricewaterhouseCoopers, S.C. Todos los derechos reservados. En este documento “PwC” se refiere a PricewaterhouseCoopers S.C. la cual es una firma miembro de PricewaterhouseCoopers International Limited, cada firma miembro constituye una entidad legal independiente.

Las firmas de la red de PwC ofrecen servicios de Auditoría, Consultoría e Impuestos y Servicios Legales por industria para crear más valor al cliente. Más de 184,235 personas en 157 países que trabajan en las firmas miembro de la red de PwC comparten sus ideas y experiencias para desarrollar nuevas perspectivas y soluciones prácticas. Para obtener información adicional ir a: www.pwc.com/mx