México durante el Porfiriato

Embed Size (px)

Citation preview

MXICO DURANTE PORFIRIATO

EL

una posicin econmica acomodada gracias a su libertad para auto-enriquecerse. Lo positivo que result de este periodo fue: legitimidad del Poder Ejecutivo; mientras que negativo fue: la abolicin del Federalismo, creacin de diferentes grupos polticos y explosin social como forma de expresin. la lo la la

Los caudillos militares continuaron resistindose al poder civil. Cuando Lerdo de Tejada plane reelegirse, los jefes armados y caciques le quitaron su apoyo e iniciaron una lucha armada para llevar al poder al general Porfirio Daz, con el Plan de Tuxtepec: " no-reeleccin y sufragio libre. El caudillo tom la presidencia y prometi al pueblo cumplir con la ley y dar paz y bienestar a los mexicanos. Al terminar su primer periodo, dej la presidencia a Manuel Gonzlez. Daz volvi al poder y modific las leyes para que pudiera reelegirse de manera indefinida. Gobern Mxico de 1877 a 1911, a lo que se le llam el Porfiriato que fue una dictadura Republicana que termin la labor anterior de Jurez y de Lerdo del fortalecimiento del poder ejecutivo. Recurri al apoyo de otros militares y liberales que iban con sus ideas. Con ellos se apropi de los ministerios y de la Cmara de Diputados sometiendo a la minora; otros como Justo Sierra y Jos Ives Limantour, que se autonombraron " Los Cientficos ", defendan la ciencia y la tecnologa a ultranza ( sin lmite ). El mayor xito del Porfiriato fue mantener la paz poltica, esto lo logr gracias a que centr el poder en la presidencia creando un sistema en el que compraba la lealtad de la gente a cambio de cacicazgos. La mayora de los gobernadores eran militares; otros eran fieles servidores, como Manuel Gonzlez que posterior a su mandato presidencial, ocup la gobernatura de Guanajuato; otros los seleccionaba para solucionar conflictos regionales o neutralizar a sus enemigos; y por ltimo haba gobernadores independientes elegidos por apoyos locales, como Garca Terrazas de Chihuahua, pero que fueron sustituidos posteriormente. Estos eran "Los Hombres del Presidente", personas dciles a los mandatos presidenciales, con un pasado neutral y

T

odava a finales del siglo XIX, nuestro pas no tena un modelo definitivo de gobierno.

Siguiendo la filosofa francesa del "Positivismo", quisieron mantener la paz y el progreso antes que la libertad y el derecho de los ciudadanos; fortaleciendo la autoridad del Estado antes que aspirar a una Democracia. Aplicaron una poltica represiva e intolerante con la prensa y opositores a su forma de pensar, como sucedi con la persecucin del peridico independiente "El Hijo del Ahuizote", que publicaba con caricaturas polticas las debilidades, contradicciones y autoritarismo del Porfiriato. CONCLUSIN: Durante este periodo se vivi una paz basada en la fuerza militar, en el servilismo y en el goce de beneficios econmicos de una minora que no permita oposicin poltica y que aceptaba el autoritarismo presidencial antes de una Democracia comn. La libertad de los fieles servidores de autoenriquecerse ocasion mas pobreza e injusticias, creando sentimientos de rebelda. Poco a poco, la opinin pblica fue tomando conciencia de estos abusos y contradicciones que fueron expresados en algunos peridicos.

PORFIRIATO

triunfo del Plan de Tuxtepec, el cual lo llev a la Presidencia de Mxico para gobernar el periodo que comprende de 1876 a 1911 con un breve intermedio durante el gobierno de Manuel Gonzlez. En los 31 aos del Porfiriato se construyeron en Mxico ms de 19 000 kilmetros de vas frreas con la inversin extranjera; el pas qued comunicado por la red telegrfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impuls la industria nacional. A partir de 1893 se sanearon las finanzas, se mejor el crdito nacional y se alcanz gran confianza en el exterior, y se organiz el sistema bancario, que se invalid durante la dcada de 1940, en el gobierno de Lzaro Crdenas del Ro.

El presidente Daz en 1902, ataviado con ropa civil.

P

orfiriato o Porfirismo es el perodo de 34 aos en el que el ejercicio del poder en Mxico estuvo bajo control de Porfirio Daz. Este perodo comprende de 1876 (al trmino del gobierno de Sebastin Lerdo de Tejada) a mayo de 1911, cuando Daz renunci a la presidencia por la Revolucin encabezada por Francisco I. Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata y los hermanos Flores Magn. Durante el gobierno del general Porfirio Daz se dio un giro en la actividad poltica nacional, puesto que alrededor de cuatrocientos aos Mesoamrica, el Virreinato de Nueva Espaa y las primeras dcadas del Mxico Independiente los gobernantes llevaron la administracin pblica con un claro sentido militar, y sus acciones estuvieron enfocadas a fortalecer al ejrcito en turno. Sin embargo, a raz del comienzo de la segunda presidencia de Daz, en 1884, se dio un vuelco que permiti a la poltica mexicana centrarse desde un ngulo ms civil. El Porfiriato fue un periodo que provoc grandes desigualdades entre la poblacin mexicana, y gener estabilidad econmica y poltica al costo de la concentracin de la riqueza en un pequeo grupo y la supresin de numerosas libertades civiles de la poca. Presintiendo que el presidente Lerdo de Tejada intentara reelegirse, Porfirio Daz volvi a levantarse en armas. Formado en la guerra de Reforma y durante la intervencin francesa, Daz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los crculos polticos del pas. Con el

1

En este periodo se continu el esfuerzo iniciado con Manuel Gonzlez por superar la educacin en todos sus niveles; hombres de la talla de Joaqun Baranda, Ezequiel Chvez, Enrique C. Rbsamen, Ignacio Manuel Altamirano y Justo Sierra Mndez le dieron lustre a este proceso que incluy desde los jardines de nios hasta la educacin superior, pasando por la formacin de maestros. Aunque Porfirio Daz reiteraba que ya el pas se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 aos, present su candidatura para una nueva reeleccin, la cual fue rechazada por el pblico obrero. Ante estos hechos, Francisco I. Madero convoc a la rebelin, la cual surgi el 20 de noviembre de ese ao, y termin con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador. Chihuahua fue el principal escenario de las derrotas porfiristas ya que Pancho Villa y Pascual Orozco conquistaron Ciudad Guerrero, Mal Paso, venci en la batalla de Casas Grandes, Chihuahua y la toma de Ciudad Jurez, por el Sur, Emiliano Zapata al frente de sus tropas campesinas, amagaban la capital y derrotaron en Cuautla el 5to. Regimiento de Oro (el mejor batalln del ejrcito foderal) aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura. Habiendo tenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Daz prefiri renunciar a la presidencia y abandon el pas en mayo de 1911.

ACTIVIDAD MARTIMA Y PORTUARIA

D

urante esta poca la marina mercante nacional recibi un impulso inusitado. Se legisl mediante cdigos de fechas 1884 y 1889, se reconoci que la marina se encontraba en un estado deplorable. El jefe del Departamento de Marina, de la Secretara de Guerra y Marina, opina que la Marina Mercante Nacional es una idea tan noble como levantada y por lo mismo, haba que fomentar la construccin de astilleros y de barcos para ella. En 1897 fue inaugurada la Escuela Naval Militar en la que se preparaban oficiales para la marina de guerra. Tambin se crearon las compaas Transatlntica Mexicana, la Mexicana de Navegacin y la Naviera del Pacfico, que perduraron por varias dcadas. Al final del Porfiriato se intensific el trfico martimo en el Golfo, toda vez que llegaban peridicamente buques de diez compaas navieras, entre europeas, americanas y mexicanas. Por lo que toca al Pacfico, slo una lnea inglesa y dos mexicanas daban servicio. Con el crecimiento del trfico martimo hubo necesidad de acondicionar varios puertos, como los de Veracruz, Manzanillo, Salina Cruz y especialmente el de Tampico. Motivo de preocupacin del gobierno, fue el enlace de los puertos con el interior del pas y para ese fin se construyeron las vas frreas que comunicaron a Veracruz con la capital, Salina Cruz y Coatzacoalcos; no se concluy la de Mxico a Acapulco y solamente una parte de la Mxico a Tampico. Los trabajos se realizaron de manera continua durante el gobierno del general Daz, y hacia fines del siglo se indica que se firmaba un contrato para mejorar y sanear el puerto de Manzanillo; se reconocan la costa e islas orientales de Yucatn para el establecimiento de su sealizacin; se instalaban las oficinas del servicio de faros en los puertos de Progreso, Puerto ngel y Mazatln, dndose principio a las obras de instalacin del faro en punta de Zapotitln y se encontraba ya en servicio el de Isla Mujeres; se hacan trabajos de

reconocimiento en la costa de Campeche para estudiar la mejor localizacin del puerto; se llevaba a trmino el proyecto del nuevo puerto de Altata; continuaban las obras del puerto y saneamiento de Manzanillo. En Tampico se comenzaban los trabajos para la reconstruccin del muelle fiscal; se inauguraban varios faros en la costa oriental de Yucatn y en Puerto ngel, Oaxaca, as como algunas balizas luminosas en Antn Lizardo, Veracruz y en el Puerto de La Paz, Baja California. Los puertos de Veracruz, Tampico y Salina Cruz, siempre merecieron la ms alta atencin del gobierno del General Daz. OBRAS DE LA SECRETARA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PBLICAS

E

l 13 de mayo de 1891 se promulg una Ley expedida por el Congreso, virtud a la cual se estableca la distribucin de los quehaceres pblicos del Poder Ejecutivo en siete Secretaras de Estado, entre las que figuraba por primera vez la de Comunicaciones y Obras Pblicas, lo que viene a significar un cambio en la poltica de construccin de caminos, considerndose que las carreteras y su desarrollo eran indispensables para impulsar la economa del pas.

Tienda de Pulque en Tacubaya. A fin de organizar las instancias administrativas dispersas que atendan los servicios de comunicacin nacional, quedaron incorporados a este nuevo Ministerio 12 sectores: Correos Internos, Vas Martimas de Comunicacin o Vapores, Faros, Unin Postal Universal, Telgrafos y Telfonos, Ferrocarriles, Monumentos, Carreteras, Calzadas y Puentes, Lagos y Canales, Consejera y Obras con el Palacio Nacional y Chapultepec, y Desage del Valle de Mxico.

Esta Secretara (llamada por muchos autores Ministerio) de Comunicaciones y Obras Pblicas conserv su estructura institucional durante el perodo revolucionario.2 CULTURA Y SOCIEDAD

El escritor guerrerense Ignacio Manuel Altamirano cre grupos de estudio relacionados a la investigacin de la Historia de Mxico, las Lenguas de Mxico, pero asimismo fue impulsor del estudio de la cultura universal. Fue tambin diplomtico, y en estos cargos desempe la labor de promover culturalmente al pas en las potencias extranjeras. Fue cnsul de Mxico en Barcelona y Marsella y a fines de 1892 se le comision como embajador en Italia. Muri el 13 de febrero de 1893 en San Remo, Italia. La influencia de Altamirano se evidenci en el nacionalismo, cuya principal expresin fueron las novelas de corte campirano. Escritores de esta escuela fueron Manuel M. Flores, Jos Cullar y Jos Lpez Portillo y Rojas.4 Poco despus surgi en Mxico el modernismo, que abandon el orgullo nacionalista para recibir la influencia francesa. Esta teora fue fundada por el poeta nicaragense Rubn Daro y propona una reaccin contra lo establecido por las costumbres literarias, y declaraba la libertad del artista sobre la base de ciertas reglas, inclinndose as hacia el sentimentalismo. La corriente modernista cambi ciertas reglas en el verso y la narrativa, haciendo uso de metforas. Los escritores modernistas de Mxico fueron Luis G, Urbina y Amado Nervo.5 Como consecuencia de la filosofa positivista en Mxico, se dio gran importancia al estudio de la historia. El gobierno de Daz necesitaba lograr la unin nacional, debido a que an existan grupos conservadores en la sociedad mexicana. Por ello, el Ministerio de Instruccin Pblica, dirigido por Justo Sierra us la historia patria como un medio para lograr la unidad nacional. Se dio importancia especial a la Segunda Intervencin Francesa en Mxico, a la vez que se abandon el antihispanismo presente en Mxico desde la Independencia.6 En 1887, Daz inaugur la exhibicin de monolitos prehispnicos en el Museo Nacional, donde tambin fue mostrada al pblico una rplica de la Piedra del Sol o Calendario Azteca. En 1908 el museo fue dividido en dos secciones: Museo de Historia Natural y Museo de Arqueologa. Hacia principios de 1901, Justo Sierra cre los departamentos de etnografa y arqueologa. Tres aos despus, en 1904 durante la Exposicin Universal de San Luis 1904 se present la Escuela Mexicana de Arqueologa, Historia y Etnografa, que present

gnacio Manuel Altamirano fue un escritor y literato guerrerense que naci en 1834, con ascendencia zapoteca. Estudi en Cuernavaca, y ms tarde se convirti en profesor de latn. Durante la Guerra de Reforma combati del lado liberal. Su obra ms conocida fue Clemencia. Tras varios aos de trabajo literario fue nombrado embajador en Italia. Muri en San Remo el 13 de febrero de 1893. La literatura fue el campo cultural que ms avances tuvo en el Porfiriato. En 1849, Francisco Zarco fund el Liceo Miguel Hidalgo, que form a poetas y escritores durante el resto del siglo XIX en Mxico. Los egresados de esta institucin se vieron influenciados por el Romanticismo. Al restaurarse la repblica, en 1867 el escritor Ignacio Manuel Altamirano fund las llamadas "Veladas Literarias", grupos de escritores mexicanos con la misma visin literaria. Entre este grupo se contaban Guillermo Prieto, Manuel Payno, Ignacio Ramrez, Vicente Riva Palacio, Luis G. Urbina, Juan de Dios Peza y Justo Sierra. Hacia fines de 1869 los miembros de las Veladas Literarias fundaron la revista "El Renacimiento", que public textos literarios de diferentes grupos del pas, con ideologa poltica distinta. Trat temas relacionados con doctrinas y aportes culturales, las diferentes tendencias de la cultura nacional en cuanto a aspectos literarios, artsticos, histricos y arqueolgicos.3

I

ante el mundo las principales muestras de la cultura prehispnica.7

humanismo. Se buscaba que todos los alumnos tuvieran acceso a la educacin bsica, pero para ello se tuvo que enfrentar a caciques y hacendados, adems de la falta de vas de comunicacin en las zonas rurales. La instruccin primaria superior se estableci en 1889 y tuvo por objeto crear un vnculo entre la enseanza elemental y la preparatoria. En 1891 fue promulgada la Ley Reglamentaria de Educacin, que estableci la educacin como laica, gratuita y obligatoria. Asimismo fueron instituidos los llamados Comits de Vigilancia. Para que los padres y tutores cumplieran con la obligacin constitucional de mandar a sus hijos o pupilos a la escuela. Baranda fund ms de doscientas escuelas para maestros, que una vez egresados se dirigieron a ensear a las ciudades del pas. Sin embargo, en las zonas rurales la falta de desarrollo social provoc un rezago educativo.9 Durante las fiestas del Centenario de la Independencia de Mxico, Justo Sierra present ante el Congreso de la Unin, una iniciativa para crear la Universidad Nacional de Mxico, como dependencia agregada al Ministerio de Instruccin Pblica y Bellas Artes. La ley fue promulgada el 26 de mayo, y el primer rector universitario fue Joaqun Egua Lis, durante los aos de 1910 a 1913. Las escuelas de Medicina, Ingeniera y Jurisprudencia haban funcionado separadas durante ms de cuarenta aos, pero con esta ley se reunan todas, junto con la Escuela Nacional Preparatoria, en la Universidad Nacional de Mxico. Pocos aos despus de culminar la Independencia, fue suprimida la Real y Pontificia Universidad de Mxico, ya que haba sido considerada un smbolo del Virreinato de Nueva Espaa, como una muestra de desprecio ante la cultura espaola. Aos despus se intent restaurar la institucin, pero las guerras civiles y las confrontaciones polticas lo impidieron. Hubieron varios grupos sociales contra su gobierno pero el que mas destaca es el de los "magonistas"un pequeo grupo de bandidos" guiados supuestamente por los intereses personales de los hermanos Flores Magn, sin embargo ellos se llamaban a s mismos "liberales" y despus "anarquistas". Tiempo despus historiadores usaron el trmino "magonismo" para identificar el movimiento influido por el pensamiento de los Flores Magn y otros colaboradores del peridico Regeneracin como Librado Rivera, Anselmo L. Figueroa y Prxedis G.

El valle de Mxico, pintado en 1885 por Velasco. El paisajismo mexicano tuvo gran auge durante la poca en que Porfirio Daz gobern al pas. En general, la cultura mexicana se vio afectada por los cambios econmicos y polticos, y se desarroll un arte en dos etapas. La primera, que comprende de 1876 a 1888 represent el auge del nacionalismo. La segunda y ltima fase del arte porfiriano empez en 1888 y finaliz con el gobierno de Daz, en 1911 y se caracteriz por una preferencia cultural hacia Francia y su cultura. Jos Mara Velasco fue un paisajista mexicano que naci en 1840, y se gradu como pintor en 1861, de la Academia de Bellas Artes de San Carlos. Estudi asimismo zoologa, botnica, fsica y anatoma. Sus obras principales consistieron en retratar el Valle de Mxico y tambin pint a personajes de la sociedad mexicana, haciendas, volcanes, y sembrados. Una serie de sus trabajos fue dedicado a plasmar los paisajes provinciales de Oaxaca, como la catedral y los templos prehispnicos, como Monte Albn y Mitla. Otras pinturas de Velasco fueron dedicadas a Teotihuacan y a la Villa de Guadalupe.8 El avance de la instruccin pblica fue favorecido por el positivismo, y por su representante mexicano Gabino Barreda. Durante el Porfiriato se sentaron las bases de la educacin pblica, que siempre fue respaldada por los intelectuales de ndole liberal. En 1868, todava durante el gobierno de Jurez, se promulg la Ley de Instruccin Pblica, que no fue aceptada por la Iglesia Catlica. Joaqun Baranda, ministro de Instruccin Pblica, desarroll una campaa de conciliacin con la Iglesia, y aplic a la educacin el aspecto positivista, sin dejar de lado el

Guerrero. A principios del siglo XXI, organizaciones sociales e indgenas en Mxico reivindican la tradicin de lucha magonista. 10 LA POLTICA EXTERIOR A la par de la bsqueda por la estabilidad poltica mediante la reorganizacin y control del ejrcito y la pacificacin del pas, el Presidente Daz encamin sus esfuerzos a obtener el reconocimiento internacional. De las naciones europeas que haba firmado la convencin de Londres por la cual se origin la guerra de intervencin- y con la que Mxico haba roto relaciones diplomticas-, Gran Bretaa fue la ltima en reconocer al gobierno de Daz (1884). Espaa lo otorg el mismo ao en que el general oaxaqueo asumi la presidencia, 1877, y Francia lo hizo en 1880. Para el logro de sus objetivos en poltica exterior, el Presidente Porfirio Daz cont con la colaboracin de expertos que se haban forjado en las ltimas dcadas. Las dos figuras ms importantes, fueron sin duda, Matas Romero e Ignacio Mariscal. El primero, quien se desempe como Ministro de Mxico en Washington de 1882 a 1898, logr generar una poltica bilateral con los Estados Unidos aprovechando las oportunidades comerciales que se abran. Mariscal, quien se desempe por casi treinta aos como Secretario de Relaciones de 1880 a 1910, Su experiencia como minsitro en Washington y Londres le permiti gestar una poltica exterior que mirara lo mismo allende al Bravo que allende al Atlntico. En abril de 1878, Estados Unidos reconoci el gobierno del presidente Daz. Con la modificacin de una serie de leyes Mxico abri sus puertas a la inversin extranjera. La respuesta del exterior no se hizo esperar: un gran flujo de capital y tecnologa surgi de las concesiones que el gobierno mexicano otorg a inversionistas extranjeros en forma de tasas de ganancias garantizadas, exenciones de impuestos y reformas fiscales benficas para los inversionistas. Las principales fuentes de capital extranjero invertido en Mxico durante el Porfiriato venan de Estados Unidos y Gran Bretaa. Estados Unidos comparta con Mxico el inters por desarrollar sistemas de comunicacin que facilitaran el

comercio e hicieran ms estrechos los vnculos econmicos entre ambos pases; por tal motivo, gran parte del capital invertido en Mxico estuvo dirigido hacia la construccin de una amplia red ferroviaria que uniera a las principales ciudades del pas y mediante conexiones se extendiera ms all de la frontera norte hasta alcanzar importantes ciudades norteamericanas. Con las grandes propiedades, la agricultura se orient a la exportacin y creci espectacularmente, sobre todo en la produccin de henequn, caf, cacao, hule y chicle. No obstante, la importancia de los capitales norteamericanos para el proyecto modernizador del gobierno mexicano Estados Unidos siempre fue en primer inversionista y socio comercial de Mxico, Daz nunca dejo de mostrarse receloso de su participacin en las reas estratgicas de la economa nacional. La poltica expansionista sostenida aos atrs por Estados Unidos y de la cual Mxico haba sido vctima segua presente en la memoria colectiva de la nacin, y su nueva variante, la invasin pacfica que supona un expansionismo de orden econmico, no poda ser halagea. Por ello desde los albores de su rgimen, Daz fomento la participacin de capitales europeos para contrarrestar la influencia que pudieran tener los norteamericanos en los asuntos internos de Mxico. Un factor que favoreci en gran medida las inversiones britnicas fue la participacin que los miembros del gobierno mexicano tuvieron en las empresas extranjeras mineras, petroleras, ferrocarrileras, y de servicios principalmente. La relacin de altos funcionarios porfiristas con inversionistas ingleses particularmente con Weetman Dikinson Pearson, presidente de S. Pearson and Son fue muy estrecha, y en la mayor parte de los casos las concesiones supuestamente sometidas a concurso se otorgaba favoreciendo los intereses britnicos. El marcado favoritismo del gobierno de Daz hacia el capital britnico no fue suficiente para detener la expansin econmica norteamericana en Mxico. La inmejorable posicin geogrfica de Estados Unidos y las presiones que por momentos ejerca el gobierno norteamericano sobre la administracin porfirista fueron las condiciones que obligaron a

Gran Bretaa a asumir el papel de segundo socio comercial de Mxico. A pesar de la abierta simpata que Daz siempre mostr por el capital europeo, la relacin con Estados Unidos era estrecha. Pero los capitales extranjeros no lo eran todo. Para impulsar el desarrollo econmico y el progreso material, la poltica exterior del Porfiriato fue la piedra angular. Durante los 34 aos de dictadura el gobierno mexicano se comport con independencia y valenta frente a las presiones que por momentos ejerca Washington sobre la administracin de Daz. El cumplimiento de los compromisos de la deuda defini desde 1878, la estabilidad y cordialidad de la relacin bilateral. El gobierno mexicano desarrollo una intensa actividad diplomtica basada, desde luego en la estrecha cooperacin con Estados Unidos. Con Washington se firmaron varios acuerdos. Se cre la comisin mixta de reclamaciones para cuidar los intereses de ambos pases, se constituy tambin la comisin internacional de lmites. Como equilibrio poltico y econmico resultaba imprescindible para Mxico, el gobierno porfirista amplio sus horizontes hasta Europa. Las relaciones comerciales con Francia, Espaa y Alemania alcanzaron un nivel sin precedentes. Inglaterra, por su parte, se convirti en el contrapeso ideal en reas estratgicas como la minera, los ferrocarriles y el petrleo. Porfirio Daz mand de embajador al Japn a su propio hijo porque ambos pueblos vean el auge del monstruo del norte como peligroso. (Argumentando cercana de raza al ser la cultura mexicana y japonesa descendientes de la mongoloide que una rama cruzara por el estrecho de Bering y seran los antepasados de los aztecas, y diversas etnias amerindias). Incluso en Centroamrica, la diplomacia mexicana actu con independencia y se opuso a los intentos de Guatemala, auspiciados por Washington, de crear una sola nacin con el resto de los pases centroamericanos. La poltica exterior de aquellos aos, conducida por Porfirio Daz y por sus Ministros de Relaciones Exteriores, Ignacio Luis Vallarta e Ignacio Mariscal fue radicalmente opuesta a la que se sigui en la primera mitad del siglo. Lejos de ser vaga e idealista con posiciones tajantes que no admitan negociacin (como se demostr en el caso de Texas), esta diplomacia tuvo objetivos muy concretos -como lo fue el lograr el reconocimiento

norteamericano- que iban a ser alcanzados con acciones pragmticas y acomodaticias. Despus de todo, si la finalidad era el desarrollo econmico y esto requera de estabilidad y orden, no era mejor acaso tener a los norteamericanos como socios y no como enemigos? De hecho, el gobierno de Daz mataba as dos pjaros de un tiro, ya que era obvio que no slo necesitaba evitar el conflicto, sino que tambin requera del capital y de la tecnologa del vecino del norte para el ansiado desarrollo econmico. Ambas cosas las consigui al mismo tiempo. Adems fue una poltica exterior mucho ms sofisticada que la de antao. Se reconoca que Estados Unidos no era una sola entidad monoltica, sino que estaba compuesto de diversos grupos con distintos intereses, as que de lo que se trataba era de atraer a los intereses adecuados para neutralizar a los otros. A pesar de todo la relacin con Estados Unidos march como en ningn otro momento del siglo XIX: en un ambiente de amistad, paz y apoyo. Con las fronteras abiertas a las inversiones extranjeras y la estabilidad poltica garantizada por don Porfirio, el gobierno estadounidense respir tranquilo en Washington durante ms de tres decenios. Tan estable se presentaba la administracin de Daz, que los polticos de Estados Unidos se convirtieron en accionistas de las principales compaas petroleras y ferrocarrileras. Es de Daz, la frase "Tan Lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos". Francisco Bulnes escribi: Exista una conviccin universal de que mientras el general Daz disfrutase del apoyo ultraamistoso que le haba concedido Estados Unidos, nada deba temer a las revoluciones. La diplomacia mexicana debi dedicarse a mantener intactas tan valiosas simpatas, bsicas para nuestra orden social. Durante los gobiernos de Porfirio Daz se registraron dos hechos importantes para la administracin pblica. El primero, al expedirse el 11 de febrero de 1883 el quinto Reglamento Interior del Ministerio de Relaciones Exteriores, y el segundo, al decretarse la existencia de siete secretaras para el despacho de los asuntos de orden administrativo del gobierno federal, el 13 de mayo de 1891, establecindose la Secretara de Relaciones Exteriores.

De esta manera, tambin se integr un Reglamento para el cuerpo diplomtico, el cual fue la Ley reglamentaria del cuerpo diplomtico mexicano de 1888. Es de destacar que don Porfirio Daz mantuvo una posicin firme en asuntos de la poltica exterior, ya que tambin desarroll una postura de acercamiento industrial, comercial, cultural y financiero hacia los pases europeos. Bibliografa

y

y y

y y

y

Bazant, Jan: Breve historia de Mxico Mxico: Eds Coyoacn, (2003) ISBN 970633-057-7. Coso Villegas, Daniel. Estados Unidos contra Julio Hernndez Jalili Arriba el cultural

Econmica, (1973) ISBN 968-16-0764-3 (obra completa). Torre Villar, Ernesto de la: Historia de Mxico II Mxico: McGRAW-HILL, (1992) ISBN 968-451-971-0. Valads, Jos C : El porfirismo : historia de un rgimen Mxico: UNAM, (1999). Valads, Jos C: Breve historia del porfirismo 1876-1911 Mxico: Eds mexicanos unidos, (1971). Zavala, Silvio: Apuntes de historia nacional 1808-1974 Mxico:Fondo de Cultura Econmica, (1995) ISBN 968-16-3442-X).

. Mxico: Hermes, (1956).y

y

y

y

y

y

y

y

y y

Coso Villegas, Daniel. Historia Moderna de Mxico. El Porfiriato vida social Mxico: Hermes, (1972). Coso Villegas, Daniel. Historia Moderna de Mxico. El Porfiriato Vida poltica interior 2 Parte Mxico: Hermes, (1972). Gilly, Adolfo: La revolucin interrumpida Mxico: El caballito, (1971) ISBN 96860011-02-1. Gonzlez Gmez, Francisco: Historia de Mxico 2 del Porfirismo al Neoliberalismo Mxico: Quinto sol, (1990) ISBN 968-613695-9. Guerra, Franois-Xavier. Mxico: del antiguo rgimen a la revolucin. Tomo I. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, (1991). ISBN 968-16-2971-X (obra completa). Krauze, Enrique:Porfirio Daz Biografa del Poder Mxico:Ed Clio,(1991) ISBN 968-162286-3. Krauze, Enrique; Zern Medina, Fausto: Porfirio La Ambicin Mxico:Ed Clio,(1993) ISBN 968-6932-15-1. Krauze, Enrique; Zern-Medina, Fausto: Porfirio El Poder Mxico:Ed Clio,(1993) ISBN 968-6932-16-X. Monod, mile: L'Exposition Universelle de 1889 Pars: E. Dentu, (1890) Roeder, Ralph: Hacia el Mxico moderno: Porfirio Daz Mxico:Fondo de Cultura

ANTECEDENTES DEL PORFIRIATO

Cuando Daz se convirti en presidente el pas era asolado por las hordas de bandoleros que asaltaban los caminos, por las diversas rebeliones regionales, por el caciquismo, por los levantamientos de indios y por la divisin del ejrcito. Daz impuso la llamada "paz porfiriana" a travs de concesiones y represin a los movimientos del ejrcito que pretendan derrocarlo, como la ocurrida en 1879 en Veracruz, sofocada con la clsica frase de "mtalos... en caliente". El gran problema del primer mandato de Daz fue la bsqueda del reconocimiento de Estados Unidos, pues le interesaba demasiado atraer a inversionistas que solidificaran la economa del pas. Referencias 1. Trevio, Hctor (1997). Historia de Mxico. Mxico: Castillo.

El Porfiriato fue un perodo de la historia de Mxico desarrollado entre 1876 y 1911, en el que domin la escena poltica el militar oaxaqueo Porfirio Daz. Comienza con el triunfo de la Revolucin de Tuxtepec y finaliza con el movimiento encabezado por Francisco I. Madero.1 Porfirio Daz era un militar de gran renombre obtenido en la guerra de Reforma y en la intervencin francesa, pues logr recuperar para la causa republicana la Ciudad de Mxico y Puebla. Conocido como el hroe del 2 de abril, contendi por la presidencia contra Benito Jurez en 1867 y 1871, y al ser derrotado proclam el Plan de la Noria. Vencido a la muerte de Jurez por Sebastin Lerdo de Tejada, Daz se retir a Veracruz donde logr hacerse de capital y de fama gracias a la impopularidad creciente de Lerdo. Al acercarse la reeleccin de ste, Daz se levant en armas con la bandera de "SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCIN", que aos ms tarde empuara Madero en su contra. Exiliado Lerdo en noviembre de 1876, Daz asumi la presidencia por ms de 35 aos, exceptuando el perodo de Manuel Gonzlez (1880-1884).

no mams Bibliografay y

Esquivel, G. (1996). Historia de Mxico. Oxford: Harla. Moreno, S. (1995). Historia de Mxico. Mxico: Ediciones Pedaggicas.

PLAN DE TUXTEPEC

E

l Plan de Tuxtepec fue proclamado el 10 de enero de 1876 en la Villa de Ojitln municipio de San Lucas Ojitln, distrito de Tuxtepec, Oaxaca con el propsito de derrocar al Presidente de Mxico Sebastin Lerdo de Tejada .

la Villa de Tetela de Ocampo. Por lo que el General Porfirio Daz nombr al General Juan N. Mndez, General en Jefe de la Lnea Poltica y Militar de Oriente y General en Jefe del Cuerpo de Ejrcito Expedicionario de Oriente, quin inmediatamente estableci el Cuartel General en la Villa de Tetela de Ocampo, posteriormente y de forma alternada, debido a mltiples factores estratgicos, el General Mndez estableci el cuartel general en la Hacienda de Taxcantla (Tetela de Ocampo) y en la poblacin de Xochiapulco. El General Juan Crisstomo Bonilla fue nombrado entonces General 2o en Jefe de la Lnea Poltica y Militar de Oriente y General Cuartel Maestre del Cuerpo de Ejrcito Expedicionario de Oriente. (La Lnea Poltica y Militar de Oriente, abarc lo que actualmente son los estados de Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Hidalgo, Morelos, Estado de Mxico y partes de los estados de Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Guanajuato, Quertaro, San Luis Potos y Zacatecas) Y no obstante que las fuerzas federales obtuvieron algunos triunfos sobre los rebeldes, la opinin era desfavorable al gobierno y la revolucin tom incremento. El general Porfirio Daz se haba establecido en Brownsville, donde preparaba un levantamiento ayudado por el general Manuel Gonzlez. A mediados de marzo (21) de 1876 cruz la frontera y public un manifiesto revolucionario en Palo Blanco (Tamaulipas) reformando el Plan de Tuxtepec. En l se admitan como leyes supremas la Constitucin de 1857 y las Leyes de Reforma; pero se suprima al Senado, se proclamaba el principio de "No releccin" y se desconoca al gobierno de Lerdo. El Plan de Tuxtepec, debidamente redactado inclua los siguientes conceptos: "El gobierno de Sebastin Lerdo de Tejada se ha convertido en una farsa... la soberana de los Estados es vulnerada repetidas veces... el tesoro pblico es dilapidado en gastos de placer... la administracin de justicia se encuentra en la mayor prostitucin... el poder municipal ha desaparecido completamente... y la educacin pblica se encuentra abandonada."

Fue firmado por un grupo de militares encabezados por el coronel Hermenegildo Sarmiento y redactada por los porfiristas Vicente Riva Palacio, Ireneo Paz y Protasio Tagle, instigados por el general Porfirio Daz debido a que ste haba perdido las elecciones en contra de Benito Jurez y posteriormente contra Sebastin Lerdo de Tejada (Jurez haba muerto en 1872, en ese entonces se encontraba Porfirio Daz levantado tambin pero con el Plan de la Noria). Al ascender al poder Lerdo de Tejada. Porfirio Daz no lo reconoci como presidente. Daz haba firmado la versin precedente del plan en diciembre de 1875 la cual no inclua tres artculos que se hizo necesario agregar siendo el ms importante de ellos el nombramiento de Daz como jefe de la insurreccin. En dicho Plan se desconoca a Lerdo como Presidente, aunque reconociendo la Constitucin y la Leyes de Reforma y se proclamaba jefe del movimiento al general Porfirio Daz. El Plan fue secundado en Ixtln, Oaxaca por el general Fidencio Hernndez, quien con 2,000 indios serranos se apoder de la ciudad de Oaxaca. Mientras tanto, el 21 de febrero de 1876, los Generales Juan N. Mndez, Juan Crisstomo Bonilla, Juan Francisco Lucas y Ramn Mrquez Galindo se proclamaron en favor del citado plan en

Los autores del texto acusaban al presidente Lerdo de haberse rodeado de presidiarios y asesinos y lo criticaban por haber segregado al cantn de Tepic, del estado de Jalisco, por retirar a los estados fronterizos la "subvencin que les serva para defensa de los indios brbaros", por entregar el pas a los ingleses con la concesin del Ferrocarril de Veracruz y el escandaloso convenio de las tarifas y por pactar el reconocimiento de la enorme deuda inglesa. Otros jefes militares secundaran el movimiento en Jalisco el 8 de febrero de 1876. En los municipios de Lagos, Teocaltiche, Jalostotitln y San Miguel el Alto estuvieron en favor del Plan de Tuxtepec y con los generales Donato Guerra y Rosendo Mrquez; este ltimo, en esta fecha, atac la guarnicin de San Juan de los Lagos, la cual se rindi sin mayores trmites. El general Pedro A. Galvn y Florentino Cuervo, toman la ciudad de Ameca. El Coronel Flix Vlez Galvn se levant en armas en Sayula el 12 del mismo mes. Para el 5 de febrero de 1877 Porfirio Daz sali de Guadalajara, ya vencedor del Plan de Tuxtepec. Dej al mando de una brigada al general Rosendo Mrquez, originario de Jalostotitln, quien domin los Altos de Jalisco en relampagueante campaa en favor del mencionado plan. Daz envi otra brigada hacia Tepic, comandada por Francisco Tolentino. Este plan fue legal. Vase tambiny

E

l hijo de El Ahuizote fue un peridico revista satrica mexicana fundada en 1885 por Daniel Cabrera y Manuel Prez Bibbins junto con Juan Sarabia. En julio de 1902 Ricardo y Enrique Flores Magn arrendaron la publicacin y se encargaron de la edicin. Durante esta poca se caracteriz por su oposicin al rgimen de Porfirio Daz a travs de la difusin de caricaturas entre las que se encontraban colaboraciones de Jos Guadalupe Posada. El ahuizote es la nutria o perro de agua, animal que tiene lugar en la mitologa azteca; la palabra proviene del nhuatl "ahuzotl": a(tl) significa "agua" y huiz(tli) "espina". En aquel tiempo, Daz no toler las crticas a su gobierno y desat una fuerte represin contra la prensa independiente que se atreva a cuestionarlo. Muchos periodistas fueron asesinados o encarcelados, las publicaciones eran suspendidas y las imprentas clausuradas o destruidas. ANTECEDENTES

Se dice que uno de los antecedentes del peridico fue otro peridico llamado "El Ahuizote". Este ltimo fue fundado por Daz en protesta por la reeleccin de Lerdo de Tejada; pero una vez que Daz lleg al poder, este peridico desapareci. Al pasar de los aos Daniel Cabrera y Manuel Prez Bibbins tuvieron la idea de hacer un peridico que fuera en contra de Daz, el cual llamaron "El hijo del Ahuizote" porque dicen sus fundadores que el hijo s sali rezongn (contestador, que no obedece las leyes ni al padre mismo). Daz orden clausurar El hijo de El Ahuizote y desafiando la censura de Daz sus editores volvieron a publicar el peridico con la misma lnea editorial pero con otro nombre, entonces aparecieron El nieto del Ahuizote, El padre del Ahuizote y El bisnieto del Ahuizote estas publicaciones tuvieron una vida muy breve. El gobierno de Daz decret que ningn peridico o escrito de los Flores Magn podra ser publicado en Mxico, bajo pena de dos aos de crcel, una multa de 5,000.00 pesos y el decomiso de la imprenta para el impresor que se atreviera. LA CONSTITUCIN HA MUERTO

Wikisource contiene obras originales de o sobre Plan de Tuxtepec.

EL HIJO DE EL AHUIZOTE

Protesta en las oficinas del peridico antiporfirista El hijo de El Ahuizote en 1903.

El 5 de febrero de 1903, fecha en que se celebraba el 46 aniversario de la Constitucin de 1857, los editores de El hijo de El Ahuizote colocaron en el balcn de las oficinas del peridico el letrero "La

Constitucin ha muerto". En la edicin del 8 de febrero apareci un artculo con el mismo ttulo firmado por Ricardo Flores Magn acompaado con una fotografa de la protesta en la que aparecen: Federico Prez Fernndez, Santiago de la Hoz, Manuel Sarabia, Benjamn Milln, Evaristo Guilln, Gabriel Prez Fernndez, Juan Sarabia, Antonio Daz Soto y Gama, Rosalo Bustamante, Toms Sarabia y Ricardo y Enrique Flores Magn.1 Referencias 1. La Constitucin ha muerto Artculo de Ricardo Flores Magn, publicado en El hijo de El Ahuizote, 8 de febrero de 1903.

Beligerantes Revolucin Maderistas Orozquistas Villistas Zapatistas maderista: Tropas federales al mando de Porfirio Daz

Vase tambiny y

Antecedentes de la Revolucin Mexicana Regeneracin

REVOLUCIN MEXICANA Revolucin Mexicana

Presidencia de Madero y Decena trgica: Tropas federales leales al Orozquistas presidente Madero. Zapatistas Villistas Tropas leales a Flix Daz Tropas leales a Bernardo Revolucin Reyes constitucionalista: Tropas federales al mando Villistas de Victoriano Huerta Zapatistas Orozquistas Ejrcito Constitucionalista de Venustiano Carranza Guerra de facciones: Convencionistas (villistas Ejrcito Constitucionalista y zapatistas) Bajas Desconocido Desconocido

L

a Revolucin Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autcrata Porfirio Daz. Se caracteriz por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transform en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento poltico y social ms importante del siglo XX en Mxico. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situacin de Mxico bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueo Porfirio Daz encabez el ejercicio del poder en el pas de manera dictatorial. La situacin se prolong por 34 aos, durante los cuales Mxico experiment un notable crecimiento econmico y estabilidad poltica. Estos logros se realizaron con altos costos econmicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposicin poltica al rgimen de Daz. Durante la primera dcada del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional,

Fecha Lugar

20 de noviembre de 1910 Mxico

que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato. Cuando Daz asegur en una entrevista que se retirara al finalizar su mandato sin buscar la reeleccin, la situacin poltica comenz a agitarse. La oposicin al gobierno cobr relevancia ante la postura manifestada por Daz. En ese contexto, Francisco I. Madero realiz diversas giras en el pas con miras a formar un partido poltico que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Daz lanz una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potos por sedicin. Durante su estancia en la crcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Daz. Madero logr escapar de la prisin estatal y huy a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclam el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Daz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del pas y posteriormente se expandi a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Jurez (Chihuahua), Porfirio Daz present su renuncia y se exili en Francia. En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde result electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros lderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Flix Daz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trgica, termin con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Surez. Huerta asumi la presidencia, lo que ocasion la reaccin de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco ms de un ao de lucha, y despus de la ocupacin estadounidense de Veracruz, Huerta renunci a la presidencia y huy del pas. A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que haban luchado contra Huerta, lo que desencaden nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolucin de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convoc a todas las fuerzas a la Convencin de Aguascalientes para

nombrar un lder nico. En esa reunin Eulalio Gutirrez fue designado presidente del pas, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoci el acuerdo. Despus de derrotar a la Convencin, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redaccin de una nueva constitucin y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregn en 1928. Actualmente no existe un consenso sobre cundo termin el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitan en el ao de 1917, con la proclamacin de la Constitucin mexicana,1 2 3 algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta4 o 1924 con la de Plutarco Elas Calles.5 Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendi hasta los aos 1940.6 Antecedentes de la Revolucin mexicana Artculos principales: Porfirio Daz y Porfiriato

Fotografa del entonces coronel Porfirio Daz, realizada en 1861. Para esta edad, Daz era diputado federal y ya haba participado en dos guerras, a saber: Revolucin de Ayutla y Guerra de Reforma. Porfirio Daz, un mestizo oaxaqueo que se destac en los ejrcitos liberales combatiendo contra grupos conservadores y que particip en la Intervencin Francesa,7 haba asumido la presidencia desde 18768 tras el triunfo de la rebelin de Tuxtepec,7 y para el final de su sptimo mandato, en 1910, haba

mantenido una dictadura de 34 aos.9 Durante los ltimos aos de su gobierno Daz goz de poca credibilidad y sus opositores se iban 10 incrementando debido a que se padecieron diversas crisis simultneas en todos los mbitos: social, poltico, econmico y cultural.11 Antecedentes econmicos y Sociales Durante la Colonia muchos pueblos pudieron conservar algunas propiedades comunales, llamadas de forma genrica ejidos. La Ley Lerdo de 1856 declar baldas las propiedades corporativas, particularmente las de la Iglesia y las comunidades indgenas. Entre 1889 y 1890 el gobierno de Daz dispuso que las tierras comunales se hicieran parcelables. Los nuevos propietarios, no acostumbrados a la propiedad privada, fueron estafados por particulares o funcionarios. Como resultado mucha de la poblacin indgena se vio sin posesin de tierras y tuvo que emplearse en las haciendas cercanas. Otra serie de leyes de deslinde de los aos 1863, 1883 y 1894, en las que una parcela sin su respectivo ttulo poda considerarse como terreno baldo, propici que aquellos que tuvieran los recursos necesarios se hicieran con grandes porciones de tierra. Para 1910 menos del 1% de las familias en Mxico posean o controlaban cerca del 85% de las tierras cultivables. Los pueblos, donde se albergaba el 51% de la poblacin rural, contaban con tan slo pequeas porciones de tierra y la mayor parte de ella dependan de las haciendas vecinas. Adems, las leyes y la situacin nacional favoreca a los hacendados, pues eran los nicos con acceso a crditos y a proyectos de irrigacin por ejemplo. Por su parte, los pequeos pueblos y agricultores independientes se vean obligados a pagar altsimos impuestos. Esta situacin afect grandemente a la economa agrcola, pues las haciendas tenas grandes porciones sin cultivar y eran menos productivas que las propiedades menores.12 Otra de las repercusiones del deslinde de tierras y el fraccionamiento de las tierras comunales indgenas fue el que algunos de ellos se rebelaron contra el gobierno. Los conflictos, que tuvieron lugar a finales del siglo XIX y principios del XX, fueron protagonizados por mayas, tzotziles, coras, huicholes y rarmuris, entre otros. Los conflictos ms duraderos fueron los ocurridos en Yucatn, Quintana Roo y Sonora. Ante dichos grupos se

tom un poltica de deportacin, Yucatn y Quintana Roo fueron los principales destinos.13 En el norte el gobierno de Daz tom contra los yaquis una poltica de violenta represin y deportacin hacia el sur del pas. El momento cumbre contra este grupo tuvo lugar en 1908, momento para el cual entre un cuarto y la mitad de su poblacin haba sido enviada a las plantaciones de henequn en Yucatn. A la postre, estos grupos tnicos habran de colaborar con las fuerzas 14 revolucionarias. A principios del siglo XX comenz la explotacin petrolera en Mxico, aunque las concesiones se dieron a compaas extranjeras como Standard Oil y la Royal Dutch Shell.15 Este proceso finalmente llev al pas a una transformacin industrial. Inversionistas extranjeros, protegidos por el gobierno, invirtieron en industrias y explotacin de materias primas, se impuls la minera y fue modernizada la industria textil, lo que adems desarroll el sistema ferroviario.15 Para 1910, ya existan 24.000 kilmetros de lneas ferroviarias.16 Sin embargo, en 1907 se desat una fuerte crisis internacional en Estados Unidos y Europa, lo que llev a la disminucin de las exportaciones, el encarecimiento de las importaciones y la suspendieron de crditos a industriales. La situacin desat un fuerte desempleo, adems de que disminuyeron los ingresos del resto.17 Una sequa que tuvo lugar en 1908 y 1909 afect la produccin agrcola,18 por lo que se tuvo que importar maz18 por un valor de 27 millones de pesos.15 Esta situacin afect a gran parte de la poblacin, ya que el maz era parte de la dieta del 85% de la poblacin.19 La consecuente disminucin en la actividad econmica del pas redujo drsticamente los ingresos del gobierno. Se intent solucionar este problema castigando salarialmente a la burocracia y aumentando los impuestos y la base fiscal, lo que afect a los miembros de la clase media, tanto urbana como rural, as como a los miembros de la clase alta que no estaban adheridos a los cientficos,20 grupo selecto de intelectuales, profesionales y hombres de negocios que compartan las creencias del positivismo y darwinismo social e influan en la poltica del pas.21

En trminos generales, la crisis econmica desacredit severamente la imagen presidencial y de su grupo de allegados.22 Antecedentes sociales Artculos principales: Huelga de Ro Blanco y Huelga de Cananea

Diversos intelectuales lucharon por defender los derechos de la clase obrera, tal como el caso de Lzaro Gutirrez de Lara, Prxedis G. Guerrero, Juan Sarabia y Ricardo Flores Magn, quien haba alentado los movimientos obreros en Cananea y Ro Blanco.28 Uno de los medios de comunicacin de esta lnea era el peridico Regeneracin, surgido en 1900.29 El movimiento encabezado por estos y otros intelectuales era de naturaleza compleja porque beba en diversas corrientes de pensamiento, desde la Ilustracin hasta el positivismo. Los hermanos Flores Magn llegaron a radicalizarse notablemente despus de ser expulsados del territorio mexicano.30 En 1908 intentaron sublevar al pas internndose por el norte, aunque el levantamiento no tuvo mayores repercusiones y ello provoc que decayera su influencia.31 [editar] Antecedentes culturales Desde principios de siglo comenz a cuestionarse el positivismo, ideologa que mantena el grupo en el poder, lo que llev al descrdito del darwinismo social. Fue entonces cuando la mayora mestiza comenz a reclamar mayor participacin en la toma de decisiones, adems de que el grupo de los cientficos dej de ser visto como congnitamente superior o el nico capaz de dirigir el gobierno.11 [editar] Antecedentes polticos

Huelga de Cananea, 1 de julio de 1906. Durante el gobierno de Daz existan numerosos latifundios, y el 80% de la poblacin mexicana dependa del salario rural. Adems, las tiendas de raya consistan en una prctica comn en estos lugares, en los que se otorgaban los salarios de los trabajadores en mercanca. Mediante este sistema se lograba que los trabajadores alcanzaran tal cantidad de crdito, que quedaban endeudados de por vida.23 Este sistema, junto con prcticas que eran cotidianas como la contratacin por engao o la adjudicacin de una deuda inexistente, es conocido como enganche, sistema que involucraba elementos coercitivos, extraeconmicos y extralegales.24 Las leyes de la nacin raras veces se aplicaban dentro de las haciendas, donde los trabajadores eran vistos como esclavos u objetos de propiedad, existiendo prcticamente una especie de 25 feudalismo. En el campo adems actuaba el llamado Cuerpo de Rurales, el cual era un grupo policaco encargado de resguardar la paz, generalmente a travs de mtodos brutales. Otra prctica de este grupo era la leva, o reclutamiento obligatorio.26 En las ciudades, a partir de 1906 comenzaron a surgir numerosos movimientos obreros son representativas en este rubro las huelgas de Cananea y Ro Blanco, que habran de ser reprimidos por el gobierno mediante el uso de la fuerza militar.27

James Creelman, de la Pearsons Magazine, realiz una entrevista al presidente Daz en 1908 donde ste ltimo aseguraba que dejara la presidencia al finalizar su trmino.

A partir de ese momento comenzaron a formarse diversos clubes antirreeleccionistas en todo el pas. En el estado de Coahuila surgi adems el libro La sucesin presidencial en 1910, donde su autor, un hacendado de nombre Francisco I. Madero, hace un anlisis de la situacin poltica mexicana y adems critica el gobierno de Daz, aunque de manera moderada. A raz de la entrevista de Creelman al presidente Daz, y de la aparicin del libro de Madero, surgieron varios partidos polticos, algunos a favor del actual gobierno y otros completamente en contra.36 Entre ellos se encontraban el Partido Democrtico (en el que haban participado entre otros Benito Jurez Maza y Manuel Calero)36 y los Reyistas (partidarios del General Bernardo Reyes), quienes fundaron el Club de Soberana Popular,37 aunque posteriormente el general fue eliminado de la planilla debido a que fue comisionado a Europa en septiembre de 1909.38 A final de cuentas, Daz decidi postularse nuevamente para presidente, junto a Ramn Corral para vicepresidente. Asimismo, en 1909 fue reorganizado el Club Reeleccionista por parte de los miembros de la aristocracia con la finalidad de promover su campaa. Como contrapropuesta surgi el Centro Antirreleccionista, con Francisco I. Madero como figura central.39 [editar] Francisco I. Madero Artculo principal: Francisco I. Madero

El coahuilense Francisco I. Madero fue cabeza del Partido Nacional Antirreeleccionista y autor del Plan de San Luis, que convocaba a tomar las armas contra el gobierno de Daz. El sistema poltico del gobierno de Daz sufri una severa crisis debido al envejecimiento del presidente y su camarilla, conocidos comnmente como cientficos, lo que lo volvi un sistema excluyente al que no tenan acceso las nuevas generaciones.32 Por otro lado, el sistema poltico de Daz se haba basado en el equilibrio de poderes entre su grupo cercano y los seguidores de Bernardo Reyes, conocidos como reyistas, pero debido a la avanzada edad del presidente, la cuestin de la sucesin presidencial cobr ms importancia. As, los cientficos redujeron el poder poltico de los reyistas, quienes pasaron entonces a ser miembros de oposicin.33 Esta decisin adems ocasion concentracin de poder poltico y econmico en varias regiones, tales como Chihuahua, Morelos y Yucatn, lo que ocasion descontento.34 En 1908 la situacin poltica del pas comenz a agitarse, al darse a conocer una entrevista que realiz James Creelman, reportero de la Pearsons Magazine, al entonces presidente de Mxico26 el 18 de febrero de ese ao.35 En dicha entrevista, Daz aseguraba: He esperado con paciencia el da en que el pueblo mexicano estuviera preparado para seleccionar y cambiar su gobierno en cada eleccin sin el peligro de revoluciones armadas y sin estorbar el progreso del pas. Creo que ese da ha llegado.35

Giras de Madero entre 1909 y 1910. Nacido en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873, siendo hijo de un hacendado y nieto de un exgobernador de Coahuila, Francisco I. Madero estudi en Francia por cinco aos, tomando cursos de economa y comercio.40

Despus de las declaraciones de Daz en la entrevista de Creelman, public un libro en el que hizo un anlisis de la situacin poltica y al mismo tiempo critic el gobierno de Daz. Numerosos exreyistas se sumaron al movimiento antirreeleccionista, lo que le brind experiencia poltica e incluso militar al movimiento, adems del apoyo de las clases sociales altas, medias y bajas. Algunas figuras importantes que se sumaron a este movimiento fueron Venustiano Carranza, Francisco Vzquez Gmez, Luis Cabrera y Jos M. Maytorena.41 Madero realiz tres giras para promover clubes antirreeleccionistas estatales con miras a celebrar una convencin anual en abril de 1910, en la que se constituira el Partido Nacional Antirreeleccionista y se designaran los candidatos para las prximas elecciones.42 Madero fue aprehendido por rdenes del juez de Distrito de San Luis Potos mientras se encontraba en Monterrey,43 acusado de incitar a la rebelin,44 por lo que fue trasladado y confinado en la prisin del Estado. Cuarenta y cinco das despus fue puesto en libertad bajo fianza, aunque sin la posibilidad de salir del Estado. Durante este mismo periodo se realizaron las elecciones presidenciales.43 [editar] Plan de San Luis Artculo principal: Plan de San Luis Las elecciones se realizaron el 26 de junio de ese ao, resultando electos Daz y Corral.43 Durante el mes de septiembre se llevaron a cabo numerosas celebraciones con motivo del centenario de la independencia. Para tal ocasin asistieron embajadores y ministros plenipotenciarios de diversos pases que mantenan relaciones internacionales con el pas: de Espaa acudi el representante personal de Alfonso XIII el marqus Camilo de Polavieja, quien llev el uniforme de Jos Mara Morelos y Pavn para entregrselo al gobierno mexicano; por los Estados Unidos asisti el embajador especial Curtiss Guild; concurrieron adems Carl Buenz embajador especial de Alemania; Chan Tin Fang, embajador de China; el mayor general Enrique Loynaz de Cuba; y Paul Lafebre de Francia entre otros.45 El 6 de octubre Madero escap de San Luis Potos con destino a San Antonio, Texas, donde se reuni con sus familiares y partidarios. All redact junto

con un pequeo grupo entre los que destacaban Juan Snchez Azcona (ex-reyista) y Roque Estrada46 un documento conocido como Plan de San Luis, aunque en realidad el texto apareci fechado el 5 de octubre en San Luis Potos.43 El plan convocaba a la lucha armada;44 declaraba nulas las elecciones para presidente, vicepresidente, magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, y diputados y senadores; se reconoca como presidente provisional y Jefe de la Revolucin a Madero; y se insista en reivindicaciones de carcter social para indgenas y obreros.47 Asimismo, seal el 20 de noviembre como la fecha en que todos los mexicanos deban levantarse en armas contra el gobierno. Junto con este documento, Madero escribi un manifiesto dirigido al Ejrcito Federal, en el que se le exhortaba a unirse al movimiento revolucionario.48 Conciudadanos:- No vacilis pues un momento: tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombre libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnnimos en la victoria.- SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIN. San Luis Potos, octubre 5 de 1910.- Francisco I. Madero49 Aquiles Serdn, poltico mexicano que haba huido hacia Estados Unidos despus de las elecciones, recibi el encargo por parte de Madero de organizar la revolucin en Puebla, de donde era originario. El 18 de noviembre un grupo de policas acudi a su domicilio, donde guardaban las armas. Aquiles resisti junto a sus hermanos, siendo rodeados por 400 soldados y 100 policas. Al final fueron asesinados en el stano de la vivienda.50 El da 19 Madero parti de Texas49 y el 20 cruz el ro Bravo para volver a territorio mexicano, donde lo esperaban algunos ex-militares y algunos pocos voluntarios civiles. Despus de algunas escaramuzas de poca importancia, Madero regres a los Estados Unidos para reorganizar el movimiento,51 pero evit dirigirse hacia San Antonio, pues all se haba dictado una orden de aprehensin en su contra. En su lugar, se traslad a Nueva Orleans.52

A pesar de que la muerte de Serdn pareca un fracaso en el intento revolucionario, la lucha armada tuvo respuesta en el occidente de Chihuahua, no por parte de los antirreeleccionistas, sino de la gente del pueblo y zonas rurales. Posteriormente se extendi a los estados vecinos de Sonora, Durango y Coahuila.53 [editar] Revolucin Maderista

mando del capitn Salvador Ormachea.58 Orozco finalmente se apoder de la ciudad el 30 de noviembre y parti hacia Pedernales, donde derrot a las tropas federales.59 Para finales de ese mes, la lucha se haba extendido a siete estados de la repblica.52 El 15 de diciembre de 1910, Francisco Villa fue desalojado de San Andrs por tropas federales al mando del teniente coronel Agustn Martnez. Posteriormente enfrent al general Navarro y decidi retirarse a Parral.59 Daz tom el control el ejrcito federal desde la capital y orden al general Navarro retomar Ciudad Guerrero con ayuda del 20 batalln de infantera.59 Los revolucionarios y federales se enfrentaron en el can Mal Paso, donde los seguidores maderistas tuvieron que retirarse despus de seis horas de combate. Un par de das despus, tras cuatro horas y media de lucha, lograron vencer los revolucionarios. Daz orden que se reforzaran las tropas de Navarro, quien entr a Ciudad Guerrero el 6 de enero sin combatir, pues la ciudad haba sido abandonada.60 En Zacatecas, Luis Moya se levant en armas, venciendo posteriormente a las tropas federales en Aguaje, Durango. Poco despus tom la plaza de San Juan de Guadalupe, en ese mismo estado. Salvador Alvarado y Juan Cabral tomaron las armas en el estado de Sonora, ocupando los poblados de Cuquiarachi, Frontera y Bacoachi. Severiano Talamantes, por su parte, hizo lo mismo en Sahuaripa, mientras que Praxedis Guerrero se sublev en Janos, en el estado de Chihuahua, pero fue muerto por las tropas federales.60 [editar] Madero regresa al pas Internndose en Zaragoza, al sureste de Ciudad Jurez, el 14 de febrero de 1911, Madero decidi regresar a Mxico acompaado de algunos seguidores, colaboradores y de su hermano Gustavo, con el propsito de asumir el liderazgo del movimiento armado, mejorar su organizacin y permitirles poder atacar poblaciones de mayor tamao.61 El 6 de marzo, Madero, al frente de unos 800 irregulares, decidi atacar Casas Grandes, Chihuahua, pero fue derrotado por el 18 batalln de infantera al mando del coronel Agustn A. Valdz. Durante el combate, result herido en un

Principales enfrentamientos durante la revolucin maderista. El 14 de noviembre, Toribio Ortega, acompaado de cerca de setenta hombres, se adelant en la lucha armada debido a que haba sido descubierto y se haba ordenado su aprehensin,54 por lo que se rebel contra el gobierno federal en la localidad de Cuchillo Parado, en el estado de Chihuahua, unindose posteriormente a otro grupo rebelde maderista.55 El 20 de noviembre, fecha sealada para comenzar la Revolucin mexicana, tuvieron lugar 13 levantamientos: ocho en Chihuahua, una en Durango, una en San Luis Potos y tres en Veracruz,52 todos principalmente en zonas rurales. Dentro de dichos movimientos destacaron los de Pascual Orozco y Francisco Villa en Chihuahua; Jos Mara Maytorena y Eulalio y Luis Gutirrez en Coahuila; Jess Agustn Castro en Gmez Palacio, Durango; Cesreo Castro en Cuatro Cinegas, Coahuila; Jos de la Luz Blanco en Cuchillo Parado, Chihuahua; los hermanos Figueroa en Guerrero; y Emiliano Zapata en Morelos.56 El primer encuentro entre revolucionarios y tropas federales tuvo lugar el 21 de noviembre en Ciudad Guerrero, Chihuahua, donde las huestes de Pascual Orozco, seguidor de Abraham Gonzlez,57 se enfrentaron contra el tercer regimiento caballera, al

brazo.62 Paralelamente surgieron ms movimientos en el pas, como en los estados de Guerrero y Morelos,61 extendindose el conflicto prcticamente a todo el territorio mexicano.52 Madero se retir para reorganizar sus fuerzas y recibi el apoyo de Pascual Orozco y Francisco Villa, quienes operaban en Chihuahua. Con poco ms de 1.500 soldados, quiso atacar la capital del estado, pero posteriormente decidi invadir Ciudad Jurez, ciudad fronteriza con los Estados Unidos.63 Ante la situacin, Porfirio Daz tom varias medidas desesperadas como suspender las garantas individuales. Adems, ante la noticia de que los Estados Unidos estaban reuniendo su ejrcito en la frontera, intent negociar un acuerdo de paz.64 Es importante recalcar que el movimiento antirreeleccionista se transform durante el proceso militar: de oposicin deriv en rebelin, por lo que el movimiento urbano de la clase media se convirti en una lucha popular y rural, con nuevos lderes dispuestos a la lucha armada que no haban participado en el movimiento que rechazaba la reeleccin de Porfirio Daz, como Pascual Orozco arriero y comerciante, Pancho Villa que haba sido bandolero adems de realizar una gran variedad de oficios y trabajos o Emiliano Zapata domador de potros que encabezaba reclamos agrarios en Anenecuilco. Al movimiento se haban unido rancheros del norte del pas, vaqueros, ferrocarrileros, mineros, obreros, artesanos, profesores rurales, rancheros sureos, entre otros, los cuales eran poco afines a la figura de Madero. Por estos motivos, este ltimo quiso dar por terminada la lucha prematuramente.65 [editar] Plticas entre maderistas y el gobierno

El padre de Madero y su hermano Gustavo se reunieron con Jos Ives Limantour, ministro de Hacienda y Crdito Pblico, en Nueva York. Durante el encuentro le entregaron una propuesta de la Junta Revolucionaria, en donde se peda al gobierno la adopcin de la no reeleccin, la renuncia del vicepresidente Corral, la democratizacin del gobierno y que se garantizara la libertad poltica.66 A su regreso a la capital, Limantour convenci a Daz de efectuar cambios en su gabinete, por lo que todos, a excepcin de dos funcionarios, fueron reemplazados. Adems, Daz envi al Congreso una iniciativa de ley para prohibir la reeleccin. Dichos cambios resultaron insuficientes para Madero, quien sigui insistiendo en la renuncia de Daz y Corral.66 Las negociaciones entre maderistas y el gobierno continuaron, tratando de llegar a un arreglo en el que Daz siguiera en el poder. Representantes del porfirismo ofrecieron incluso la renuncia de Corral, la facultad a los maderistas de nombrar cuatro ministros del gabinete y catorce gobernadores. Aunque Madero estaba dispuesto a aceptar, sus colaboradores se opusieron, por lo que al final se rompieron las negociaciones.66 Desde el 11 de abril, Madero y sus tropas establecieron un cuartel general cerca de Ciudad Jurez, en los mrgenes del ro Bravo, pactndose ms tarde un armisticio.67 El 7 de mayo, el presidente Daz declar en el diario La Nacin el siguiente manifiesto: Mexicanos: La rebelin iniciada en Chihuahua en noviembre del ao pasado y que paulatinamente ha ido extendindose, hizo que el gobierno que presido acudiese, como era de su estricto deber, a combatir en el orden militar el movimiento armado[...] Algunos ciudadanos patriotas y de buena voluntad ofrecironse espontneamente a servir de mediadores con los jefes rebeldes; y aunque el gobierno crey no deber iniciar negociacin alguna, porque habra sido desconocer los ttulos legtimos de su autoridad, dio odos a las palabras de paz, manifestando que escuchara las proposiciones que se le presentaran.

Francisco I. Madero y lderes revolucionarios. 24 de abril de 1911.

El resultado de esa iniciativa privada fue[...] que se concertara una suspensin de hostilidades entre el General Comandante de las fuerzas federales en Ciudad Jurez y los jefes alzados en armas que operan en aquella regin, para que durante la tregua conociera el gobierno las condiciones o bases a que haba de sujetarse el restablecimiento del orden[...] La buena voluntad del gobierno y su deseo manifiesto de hacer concesiones amplias y de dar garantas eficaces de la oportuna ejecucin de sus propsitos, fueron interpretados, sin duda, por los jefes rebeldes como debilidad o poca fe en la justicia[...] ello es que las negociaciones fracasaron por la exorbitancia de la demanda previa [...] Por ltimo, hacer depender la presidencia de la Repblica[...] de la voluntad o del deseo de un grupo ms o menos numeroso de hombres armados, no es, por cierto, restablecer la paz[...] El Presidente de la Repblica[...] se retirar, s, del poder, cuando su conciencia le diga que al retirarse, no entrega el pas a la anarqua y lo har en la forma decorosa[...] El fracaso de las negociaciones de paz tal vez traer consigo la renovacin y la recrudescencia en la actividad revolucionaria. Manifiesto de Porfirio Daz en La Nacin, 7 de mayo de 1911.68 Como resultado al da siguiente se reanudaron las hostilidades, desde las trincheras de un bando hacia otro.67 [editar] Toma de Ciudad Jurez Artculo principal: Toma de Ciudad Jurez

Ciudad Jurez era defendida por el general Juan Navarro y el coronel de infantera Manuel Tamborrell, quienes estaban a cargo de las tropas y de la guarnicin respectivamente. Los revolucionarios, liderados por Orozco y Villa, desobedeciendo las rdenes de Madero, atacaron la guarnicin de Ciudad Jurez los das 8 y 9 de mayo y logrando penetrar sus trincheras. Infructuosamente, Madero intent detener la embestida,67 pero ms rebeldes se unieron paulatinamente a la transgresin, por lo que finalmente decidi dar la orden al resto de sus hombres de proseguir el asalto. Las tropas revolucionarias finalmente tomaron la plaza el da 10, obligando al general Navarro a capitular. Entonces, Madero, de acuerdo al Plan de San Luis, fue nombrado presidente provisional y constituy su Consejo de Estado, en el que inclua entre otros a Venustiano Carranza, su hermano Gustavo y Jos Mara Pino Surez.69 El 17 de mayo se firm un armisticio de cinco das aplicable a toda la Repblica mexicana. Al trmino de ste, se firm un tratado de paz en dicha ciudad,63 lo que dio fin a la revolucin maderista.67 [editar] Tratados de Ciudad Jurez Artculo principal: Tratados de Ciudad Jurez

Fotografa de los vencedores de la Toma de Ciudad Jurez.

Copia de cantos populares de la poca en favor del maderismo. Se muestra la letra de una cancin relatando la Toma de Ciudad Jurez.

El da 21 de ese mes63 se firm en esa misma ciudad un documento conocido como Tratados de Ciudad Jurez,70 el cual estableca lo siguiente: En Ciudad Jurez, a los 21 das del mes de mayo de 1911, reunidos en el edificio de la Aduana Fronteriza los seores: licenciado Francisco S. Carvajal, representante del gobierno del seor general don Porfirio Daz; doctor Francisco Vzquez Gmez, Francisco Madero padre y licenciado Jos Mara Pino Surez, como representantes los tres ltimos de la Revolucin, para tratar de hacer cesar las hostilidades en todo el territorio nacional, y considerando: 1. Que el seor general Porfirio Daz ha manifestado su resolucin de renunciar a la presidencia de la Repblica antes de que termine el mes en curso. 2. [...]que el seor Ramn Corral renunciar igualmente a la vicepresidencia[...] 3. Que [...] el seor Francisco Len de la Barra [...] se encargar interinamente del Poder Ejecutivo de la nacin y convocar a elecciones [...] 4. Que el nuevo gobierno [...] acordar lo conducente a las indemnizaciones por los perjuicios causados directamente por la Revolucin [...] nico: Desde hoy cesarn en todo el territorio de la Repblica las hostilidades que han existido entre las fuerzas del general Daz y las de la Revolucin, debiendo stas estar licenciadas a medida[...] se vayan dando los pasos necesarios para restablecer y garantizar la paz y el orden pblico. Tratados de Ciudad Jurez, 21 de mayo de 1911.70 [editar] Renuncia de Daz El da 25 de mayo, Porfirio Daz se present en la Cmara de Diputados para entregar su renuncia ante el pleno,71 mediante un documento en el que declaraba: A los CC. Secretarios de la H. Cmara de Diputados.

Presente. El Pueblo mexicano, ese pueblo que tan generosamente me ha colmado de honores, que me proclam su caudillo durante la guerra de Intervencin[...] se ha insurreccionado en bandas milenarias armadas, manifestando que mi presencia en el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo, es causa de su insurreccin. No conozco hecho alguno imputable a m que motivara ese fenmeno social; pero permitiendo, sin conceder, que pueda ser culpable inconsciente, esa posibilidad hace de mi persona la menos apropsito para raciocinar y decir sobre mi propia culpabilidad. En tal concepto[...] (v)engo ante la Suprema Representacin de la Nacin a dimitir sin reserva el encargo de Presidente Constitucional de la Repblica[...] Porfirio Daz, el 25 de mayo de 1911.72 El 31 de mayo, Daz abord en el puerto de Veracruz el barco de vapor Ipiranga con rumbo a Europa, donde permaneci en el exilio hasta el 2 de julio de 1915, fecha en que falleci.10 [editar] Interinato de Len de la Barra Vase tambin: Francisco Len de la Barra

Francisco Len de la Barra asumi la presidencia interina tras la renuncia de Porfirio Daz. Las renuncias tanto del presidente como del vicepresidente dieron lugar a que el entonces secretario de Relaciones Exteriores, Francisco Len de la Barra, tomara posesin de la presidencia el

mismo 25 de mayo de forma interina, mantenindose en el poder alrededor de seis meses.73 De la Barra form un gabinete plural en el que se incluyeron porfiristas, maderistas e 74 independientes, lo cual ocasion una grave crisis poltica, acrecentada con la actitud que tom Madero frente a los grupos revolucionarios, lo cual caus severas brechas. Durante el interinato, De la Barra y Madero protagonizaron un constante antagonismo.73 [editar] Conflicto con el Zapatismo Artculos principales: Zapatismo y Emiliano Zapata Auspiciado en los Tratados de Ciudad Jurez, Len de la Barra intent acelerar el proceso de licenciamiento de las tropas revolucionarias.75 Se calcula que de los 60.000 rebeldes, slo 16.000 se organizaron en nuevos cuerpos de Rurales, regresando la mayora a la vida cotidiana.76 El mayor opositor del desarme y desmovilizacin de las tropas fue Emiliano Zapata, quien peda que primero se cumpliera lo prometido por Madero en el Plan de San Luis en el rubro de restitucin de tierras.73 Ante esta situacin, Madero se encontr en medio de la postura del presidente interino, la cual era apoyada por los hacendados del estado de Morelos, y los reclamos de las tropas revolucionarias, que pedan que se cumpliera lo prometido.75 Intentando conciliar, Madero se reuni con Zapata en Cuautla el 18 de agosto de 1911,77 donde se comprometi a resolver el problema agrario a cambio de que las tropas zapatistas fueran licenciadas. Adems, le pidi que confiara en las negociaciones con el gobierno. Al principio, De la Barra pareci estar de acuerdo con las peticiones de Zapata, pero en lugar de continuar las plticas orden al general Victoriano Huerta, quien se encontraba en el mismo estado de Morelos, que reprimiera por la fuerza el movimiento zapatista. Madero tuvo que salir huyendo de vuelta a la Ciudad de Mxico mientras que Zapata y algunos pocos de sus hombres se replegaron hacia las sierras de Puebla y Guerrero. Poco despus, Zapata realiz un manifiesto dirigido al pueblo de Morelos, en el que acus a los traidores cientficos de querer retomar el poder mientras que, por otra parte,

exculp a Madero. Adicionalmente, proclam la existencia del Ejrcito Libertador del Sur.75 [editar] Divisionismo dentro del movimiento Durante el interinato, Bernardo Reyes regres al pas, asegurando que tena inters de unirse a la revolucin legalizada. En una reunin sostenida por Reyes, de la Barra y Madero, ste ltimo le ofreci a Reyes el ministerio de Guerra, aunque, ante el descontento de los revolucionarios, el ofrecimiento se rompi.78 Otro conflicto se suscit con los hermanos Vzquez Gmez. Uno de ellos, Emilio Vzquez Gmez, funga como ministro de Gobernacin y abogaba por no licenciar las tropas revolucionarias, por lo que su relacin con de la Barra no era cordial. El presidente le pidi a Madero que solicitara su renuncia,78 la cual se hizo efectiva el 1 de agosto. Tres semanas despus se promulg el Plan de Texcoco, firmado por Andrs Molina Enrquez, el cual desconoca el gobierno del presidente de la Barra y llamaba a continuar la lucha armada. Como consecuencia, Molina fue conducido a prisin.79 Adems, el 31 de octubre de 1911 fue proclamado el Plan de Tacubaya, firmado por Paulino Martnez, periodista de oposicin y quien posteriormente se convirti en idelogo del zapatismo. En dicho documento se aseguraba que el Jefe de la Revolucin haba traicionado sus propios principios asentados en el Plan de San Luis, y lo acusaba de rodearse de miembros del antiguo rgimen.80 [editar] Elecciones presidenciales Artculo principal: Elecciones extraordinarias de Mxico de 1911 En medio de dichos conflictos se comenz a preparar la prxima eleccin . Madero form el Partido Constitucional Progresista, basado en el Antirreeleccionista y el Plan de San Luis, el cual presentaba como frmula a Madero en la presidencia y Jos Mara Pino Surez para la vicepresidencia. El rompimiento para estas elecciones con Vzquez Gmez, quien haba sido su compaero de frmula en las elecciones pasadas, provoc el distanciamiento de muchos ex-reyistas, experimentados en la poltica nacional.81

El Partido Nacional Catlico, fundado el 3 de mayo de 1911,74 present a Madero para la presidencia y de la Barra a la vicepresidencia.82 El partido reyista por su parte propona a Bernardo Reyes para la presidencia, y el Partido Liberal Puro propona a Emilio Vzquez Gmez.83 La elecciones se realizaron en el mes de octubre, resultando ganadores Francisco I. Madero a la presidencia (con el 99% de los votos)83 y Jos Mara Pino Surez a la vicepresidencia, dando inicio su mandato el 6 de noviembre.84 [editar] Presidencia de Madero (1911-1913) Durante este periodo de transicin, el 27 de noviembre de 1911 se modific la Constitucin mexicana en sus artculos 78 y 109, prohibiendo as las reelecciones del presidente y vicepresidente, aunque ste ltimo poda postularse en el perodo inmediato.85 Adems, en diciembre de 1911 se formul la ley electoral, misma que fue reformada en mayo de 1912. La instauracin de dicha ley tena como finalidad ampliar la libertad electoral, limitar la intervencin estatal en las elecciones y expandir el universo de electores, buscando una mayor igualdad electoral.86 Durante el mandato de Madero se transform casi en su totalidad la pirmide del poder: llegaron nuevos gobernadores, muy diferentes a los que haban participado en el gobierno de Daz, adems de que viejos jefes polticos se vieron desplazados por un nuevo aparato gubernativo dominado por las clases medias, aunque obreros y campesinos siguieron relegados de los procesos polticos.87 [editar] Movimiento zapatista Artculo principal: Plan de Ayala

Emiliano Zapata proclam el Plan de Ayala, documento que desconoca el gobierno maderista. Dos das despus de la toma de posesin de Madero, el presidente envi un representante a Morelos pidiendo que Zapata licenciara sus tropas. Zapata puso como condiciones que el gobernador del Estado Ambrosio Figueroa fuera removido del cargo, el retiro de las tropas federales, indulto y salvoconducto para los integrantes de su ejrcito y el establecimiento de una ley agraria que mejorara la calidad de vida en el campo. Madero rechaz las condiciones y envi al ejrcito a Villa de Ayala, donde establecieron un cerco y abrieron fuego con la intencin de terminar con el movimiento. Zapata y sus hombres lograron huir al estado de Puebla, y el 28 de noviembre dieron a conocer el Plan de Ayala, documento redactado por Otilio Montao y firmado por elementos del Ejrcito Libertador del Sur.88 En dicho documento se acus a Madero de haber impuesto al vicepresidente y los gobernadores de los estados en contra de la voluntad popular, se le acusaba de dictador y estar en contubernio escandaloso con el partido cientfico, hacendados feudales y caciques opresores enemigos de la revolucin. Adems se reconoca como Jefe de la Revolucin a Pascual Orozco y, en caso de que ste no aceptara, quedara como jefe Emiliano Zapata.89 Al enterarse del Plan de Ayala, el presidente Madero redobl los esfuerzos por terminar con el movimiento sin conseguirlo, lo que al mismo tiempo lo llev a una mayor enemistad con los hacendados.90

A lo largo de 1912 la lucha entre zapatistas y el gobierno fue de reducida intensidad, entre pocos y pequeos grupos rebeldes zapatistas y las tropas del general Felipe ngeles, quien haba recibido instrucciones de Madero de que la lucha no fuera excesivamente violenta.91 [editar] Levantamiento de Pascual Orozco Artculo principal: Plan de la Empacadora Desde el momento en que Pascual Orozco desobedeci las rdenes de Madero y se dirigi a atacar Ciudad Jurez se rompieron las relaciones entre estos dos personajes. La situacin se agrav cuando no fue elegido para formar parte del gabinete del gobierno provisional formado tras la firma de los Tratados de Ciudad Jurez y cuando durante las elecciones a gobernador de Chihuahua, Orozco perdi frente al candidato que Madero apoyaba, Abraham Gonzlez.92 En marzo de 1912 Orozco desconoci el gobierno de Madero y llam a levantarse en armas contra l por medio del Plan de la Empacadora.92 Su movimiento logr convocar a las clases populares, media y alta,93 adems de que cobr fuerza despus de derrotar a Villa.94 Victoriano Huerta fue encomendado por el gobierno maderista para sofocar la rebelin.93 Despus de vencer al orozquismo se convirti en hroe nacional, ganndose adems la confianza del presidente.94 [editar] Movimientos contrarrevolucionarios [editar] Rebeliones de Bernardo Reyes y Flix Daz

El general Bernardo Reyes convoc a un levantamiento armado. Ante el fracaso se entreg y fue encarcelado en la Ciudad de Mxico. Vanse tambin: Bernardo Reyes y Flix Daz Bernardo Reyes haba intentando competir en las elecciones para presidente en 1911, pero ante las amenazas de los maderistas decidi salir del pas y desde San Antonio, Texas, lanz el Plan de La Soledad95 en noviembre de 1911, el cual buscaba desconocer el gobierno de Madero. Regres a Mxico el 5 de diciembre pero se encontr con que sus seguidores haban desertado, por lo que termin entregndose ante las autoridades federales. Fue encarcelado en la prisin de Santiago Tlatelolco94 y posteriormente juzgado por un tribunal de guerra acusado de sedicin. Dicho tribunal lo encontr culpable, por lo que lo destin a una corte marcial.95 En el estado de Veracruz, Flix Daz, sobrino de Porfirio,96 se levant en armas el 16 de octubre de 1912 seguido de algunos militares de la zona. Sin embargo, el movimiento no tuvo la repercusin esperada y a los pocos das fue derrotado por tropas federales. El 23 de octubre fue capturado y remitido a la ciudad de Mxico, donde fue encarcelado.97 Fue sometido a una corte de guerra, que lo sentenci a muerte.96 A pesar de ello, bajo presiones de miembros de la Suprema Corte (porfiristas),97 la pena se le conmut por prisin perpetua.96 [editar] Intervencin del embajador Wilson Vase tambin: Henry Lane Wilson

El embajador estadounidense en Mxico, Henry Lane Wilson, se involucr en la poltica nacional mexicana. El embajador estadounidense en el pas durante el gobierno de Madero fue Henry Lane Wilson, quien, enemistado con Madero, intervino en la poltica nacional para derrocarlo. Wilson tuvo varias fricciones con el gobierno mexicano porque ste no haba favorecido los intereses comerciales de inversionistas estadounidenses, sino que, al contrario, proclam una serie de medidas nacionalistas que los afectaban. Por ejemplo, una nueva legislacin ferroviaria ocasion que aquellos trabajadores estadounidenses que no supieran espaol fueran reemplazados por trabajadores mexicanos. Adems, una nueva legislacin respecto a la explotacin petrolera en el pas obligaba a los extranjeros a pagar impuestos.97 Wilson se encarg entonces de acrecentar las fricciones entre ambos pases enviando a su gobierno informes alarmistas sobre la situacin del pas, por lo que el gobierno de Estados Unidos exigi que se salvaguardara la integridad de sus ciudadanos radicados en Mxico y que se garantizaran las inversiones realizadas.97 [editar] La Decena Trgica Artculos principales: Decena Trgica y Pacto de la Ciudadela

El da 9 de febrero se inici el golpe de Estado que se consum en diez das, por lo que es conocido tal acontecimiento como Decena Trgica.99 Durante esa jornada se rebelaron los alumnos de la Escuela de Aspirantes de Tlalpan y una tropa del cuartel de Tacubaya. Marcharon en dos columnas: una hacia Tlatelolco y otra hacia Lecumberri, con la finalidad de liberar tanto al general Bernardo Reyes como a Flix Daz.98 Despus de ser liberado, Reyes se dirigi hacia el Zcalo de la Ciudad de Mxico, donde buscaba que la guarnicin del Palacio Nacional lo secundara. Sin embargo, el general Lauro Villar, jefe de la plaza, orden el fuego, muriendo Reyes en el lugar. Flix Daz, por su parte, se dirigi a la plaza de la Ciudadela, lugar donde estableci su cuartel.98 Mientras tanto, Madero sali de la entonces residencia oficial presidencial, el Castillo de Chapultepec, y se dirigi a Palacio Nacional, donde relev al general Villar, que haba resultado herido durante el combate con Reyes, y encarg a Victoriano Huerta que sofocara la rebelin mientras l sala a entrevistarse con Felipe ngeles en Cuernavaca.99 Madero regres confiado a la capital acompaado del general ngeles y Rubio Navarrete, que se haba trasladado desde Quertaro. Huerta se encarg de retrasar y entorpecer los ataques, por lo que Gustavo Madero lo mand aprehender.98 El 17 de febrero, Huerta recus los cargos de Gustavo, reafirmando su lealtad a Francisco I. Madero. ste orden su liberacin, recriminando a su hermano por impulsivo.99 Al da siguiente Huerta y Flix Daz firmaron el llamado Pacto de la Ciudadela, conocido tambin como Pacto de la Embajada debido a que fue firmado en la embajada estadounidense en presencia de Henry Lane Wilson. El pacto estableca el compromiso de Huerta de apresar al presidente y disolver el Ejecutivo para tomar la presidencia de la Repblica de forma provisional, a fin de que, llegadas las elecciones, Flix Daz fuera nombrado presidente.98 En la Ciudad de Mxico, a las nueve y media de la noche del da dieciocho de febrero de mil novecientos trece, reunidos los seores generales Flix Daz y Victoriano Huerta[...] expuso el seor general Huerta que, en virtud de ser insostenible la situacin por parte del gobierno del seor Madero, ha hecho prisionero a dicho seor, a su gabinete y a

Soldados sublevados durante la Decena Trgica. Desde mediados de 1912 se haba estado gestando una conspiracin en la que participaron Rodolfo Reyes, hijo de Bernardo, y los generales Manuel Mondragn, representante de Flix Daz,98 y Gregorio Ruiz.99

algunas otras personas. Despus de discusiones[...] se convino lo siguiente: Primero. Desde este momento se da por inexistente y desconocido el Poder ejecutivo que funcionaba. Segundo. A la mayor brevedad se procurar solucionar en los mejores trminos legales posibles la situacin existente, y los seores Daz y Huerta pondrn todos sus empeos a efecto de que el segundo asuma antes de setenta y dos horas la presidencia provisional[...] El general Victoriano Huerta 100 El general Flix Daz. Poco antes de la reunin, Gustavo A. Madero fue detenido en un restaurante de la Ciudad de Mxico y trasladado a la Ciudadela,98 donde fue torturado98 y posteriormente asesinado.101 El general Aureliano Blanquet se encarg de apresar en el Palacio Nacional al presidente Madero y al vicepresidente Pino Surez. La madrugada del 19 de febrero, en sesin extraordinaria de la Cmara de Diputados, se acept la renuncia de ambos.101 Fue designado entonces como presidente el secretario de Gobernacin, Pedro Lascurin, cuya nica accin de gobierno fue nombrar, a su vez, a Victoriano Huerta como secretario de Gobernacin, para que 45 minutos despus pudiera renunciar98 y se diera paso a que Huerta fungiera como el presidente interino de Mxico, conforme a la legislacin vigente.101 Madero y Pino Surez permanecieron presos en Palacio Nacional hasta la noche del 22 de febrero,102 siendo luego trasladados a la Penitenciaria del Distrito Federal,98 pero casi al llegar a su destino fueron asesinados.102 [editar] Dictadura de Victoriano Huerta

De izq. a der.: Jos C. Delgado, Victoriano Huerta y Abraham F. Ratner. Victoriano Huerta, al llegar al poder, se volvi un dictador que anul la democracia y la libertad por medio de la fuerza militar.103 Huerta recibi el apoyo de los grandes hacendados, altos mandos militares, del clero y de casi todos los gobernadores,104 a excepcin de Jos Mara Maytorena, gobernador de Sonora, y de Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila.105 La gestin huertista se propuso entonces dos metas: lograr la pacificacin del pas y lograr el reconocimiento internacional de su gobierno, especialmente por parte de los Estados Unidos.106 Intent conseguir el apoyo de orozquistas y zapatistas, concediendo amnistas generales y enviando representantes. Pascual Orozco puso algunas condiciones que le fueron otorgadas, como el empleo de guardias rurales para sus soldados, pago de sueldos a costa del erario y pensiones a viudas y hurfanos, por lo que el 27 de febrero de 1913 Orozco hizo oficial su apoyo al gobierno. Zapata, por su parte, rechaz tajantemente cualquier oferta, por lo que el movimiento morelense continu su lucha contra el gobierno de Huerta.106

La Cmara de Diputados se opuso al gobierno huertista e incluso la faccin maderista fue sumamente crtica con sus acciones. Belisario Domnguez, diputado chiapaneco, escribi un discurso en el que condenaba la violencia desatada y acus a Victoriano Huerta de asesino. Despus de ser prohibida su lectura en el Congreso por parte de la Cmara de Senadores, lo difundi por escrito. Poco tiempo despus fue asesinado y cuando los miembros de la Cmara exigieron que se investigara su muerte y se garantizara la vida de los miembros del Poder Legislativo, Huerta decidi disolver la Cmara y mand arrestar a varios de sus miembros. Cuando la Cmara de Senadores tuvo conocimiento de estos hechos sus miembros acordaron disolver su propia Cmara, por lo que Huerta asumi facultades extraordinarias.107 [editar] Relacin con los Estados Unidos Pocos das despus de la decena trgica, Woodrow Wilson asumi la presidencia de los Estados Unidos.108 Wilson, que no simpatizaba con Huerta,109 envi a agentes para que le informaran la situacin que prevaleca en el pas. John Lind lleg a Mxico para sustituir a Henry Lane Wilson y present a Huerta en agosto de 1913 cuatro propuestas del gobierno estadounidense:108y y y y

[editar] Plan de Guadalupe Artculo principal: Plan de Guadalupe Vase tambin: Ejrcito Constitucionalista

Venustiano Carranza (al centro) en L