Meunier

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Meunier

    1/8

    Jean-Pierre Meunier

    GReMS, Dpartement de Communication

    Universit catholique de Louvain (Belgique)

    DISPOSITIVO Y TEORAS DE LA COMUNICACIN: dos conceptos en relacin decodeterminacin

    1. El concepto de dispositivoEs posible, para definir un concepto, adoptar por lo menos dos modelos diferentes delsentido: el modelo del diccionario y el de la enciclopedia. El primero supone que sedelimita el sentido a una especificacin esencial del gnero, precisamente, de aquellas quese encuentran en una entrada de diccionario. El segundo, por el contrario, supone un interspor las diversas significaciones que la palabra ha tomado en el uso y que intervienen en lacomprensin global que tenemos de ella, como as tambin de su aplicacin a un casoparticular1. Tratndose de un concepto como el de dispositivo y de lo que puede aportaren el dominio de la comunicacin, conviene explorar la riqueza semntica que puedepermitir descubrir ese segundo modelo.La perspectiva enciclopdica considera el valor semntico de un concepto bajo la forma deuna red de sentidos interrelacionados, ms o menos centrado sobre algunas instanciasprototpicas alrededor de las cuales se distribuyen los otros elementos, en sentidohorizontal, segn su grado de semejanza con los prototipos (y aqu hasta las extensionesmetafricas) y, en sentido vertical, segn su grado de abstraccin o, mejor, deesquematicidad. Adems, todos los nudos y relaciones de una red comportan una ciertacomplejidad pudiendo referir a dominios diferentes. Se trata, segn la expresin Langacker,de ventanas alternativas sobre una base de conocimiento comn (Langacker, 1987, p.378).

    En el centro de la red correspondiente al concepto de dispositivo se encuentran, sinduda, acepciones que implican fuertemente la tcnica. En todo caso, es lo que sugiere elprimer sentido que brinda el Petit Larousse: Conjunto de piezas que constituyen unmecanismo, un aparato cualquiera; este mecanismo, este aparato. Un dispositivo de alarma,de seguridad. (Petit Larousse,1996) En un nivel superior de abstraccin, esta fuerteimplicacin tcnica se difumina y dispositivo deviene casi sinnimo de agenciamiento deelementos cualesquiera. Este sentido muy esquemtico proviene probablemente de laextensin del trmino a dominios no propiamente tcnicos pero donde subsiste la idea deaparato o, en todo caso, de ordenamiento en funcin de un fin: los significados secundariosmencionados por el Larousse dan cuanta de los dispositivos militares y los dispositivospoliciales en donde las piezas maqunicas han sido reemplazadas por hombres pero dondesubsiste la intencin de articular medios en funcin de un fin. Esta ltima idea sereencuentra en el sentido esquemtico subordinado: el agenciamiento de elementoscualesquiera a que se reduce el dispositivo procede siempre de una intencin y apuntasiempre a un efecto. Por otra parte, un tal ordenamiento, por su mismo esquematismo, torna

    1Me inspiro, para todo esto, en la semntica cognitiva elaborada por R. Langacker.

  • 7/22/2019 Meunier

    2/8

    sensible una caracterstica fundamental del concepto: el hecho de que, en el espacio, suponeuna separacin entre un adentro (constituyendo el dispositivo mismo) y un afuera donde seencuentra la entidad intencional en busca de un fin, e incluso, entre los dos, una diferenciade niveles, la entidad en cuestin situndose forzosamente en un metanivel relativo aldispositivo.

    En los niveles inferiores de la red, el esquema subordinado que se acaba decaracterizar, puede naturalmente especificarse de mltiples maneras a travs de toda suertede combinaciones tcnicas o humanas o las dos al mismo tiempo y de agentesintencionales especficos. stos ltimos, es interesante sealarlo, pudiendo oscilar entrefiguras bien determinadas y circunscriptas (tal ingeniero habiendo concebido tal aparato) yfiguras indeterminadas o masivas (la sociedad en su conjunto en tanto se encuentraforzosamente en el origen de dispositivos generales como el dispositivo de enseanza, eldispositivo carcelario, diversos dispositivos institucionales). Por otra parte, cada uno deestos dispositivos, adems de sus caractersticas primordiales que parecen depender delespacio y de la instrumentalizad, puede recibir otras especificaciones adicionales segntoda suerte de dimensiones relativas, entre otras cosas, a las funciones que asegura. Porejemplo, un dispositivo pedaggico puede caracterizarse no slo en el plano de la eficaciasino tambin en aquel del equilibrio afectivo de los participantes, etc. Los nudos de una red,segn Langacker, comparten una base de conocimientos pero cada uno de ellos estructuraesta base segn su propia manera, poniendo de relieve ciertos aspectos que le conciernenms que otros.

    El concepto de comunicacin es, l mismo, una red de sentidos interrelacionados ylo que es necesario ahora comprender es la inteligibilidad que le aporta el concepto dedispositivo, las dimensiones de la comunicacin que ste ltimo pone en relieve y permitetomar en consideracin tanto desde un punto de vista terico como prctico.

    A primera vista los dos conceptos son poco compatibles. En sus formas msesquemticas, el concepto de comunicacin se reduce a la representacin de una simplerelacin (en el sentido ms general e indeterminado del trmino) entre seres vivientes; nadaque se parezca al esquema de alto nivel del dispositivo con su clausura espacial y suordenamiento instrumental. Es en estos niveles inferiores de las redes que el contacto puedeestablecerse, all donde interviene la tcnica. Porque en muchas de sus formas concretas, larelacin de comunicacin implica diversas tcnicas. Pero esta analoga no es suficiente, almenos mientras se considere a la tcnica como un intermediario entre las entidadescomunicantes y no como un ordenamiento en el cual se entra para sufrir sus efectos. Sepueden considerar las tcnicas de comunicacin como dispositivos, comportando unordenamiento funcional de instrumentos e incluso de seres humanos, pero, en tanto que lafuente y la destinacin de los mensajes (para hablar como Shannon y Weaver) quevehiculan les permanecen exteriores, la expresin dispositivo de comunicacin no hacesino denotar un assemblagefortuito y los dos conceptos permanecen sin influencia el unosobre el otro.

    2. Dispositivos de representacin-construccin de lo realEl dispositivo, tal era precisamente el ttulo de un artculo de J-L Baudry que tiene

    por objeto la comunicacin cinematogrfica (Baudry, 1975). La continuacin del ttulo(Aproximacin metafsica de la impresin de realidad) es significativa de la influenciaque ejerca el psicoanlisis en los aos 70. Esta influencia no era nueva. La afinidad entrela pantalla del sueo y la del cine haba inspirado ya algunos buenos anlisis. Pero la

  • 7/22/2019 Meunier

    3/8

    aproximacin de Baudry se singularizaba por el particular acento puesto sobre la tcnica,ms precisamente sobre la relacin entre la tcnica y el tipo especfico de ilusin sostenidapor el cine. El autor describa el dispositivo cinematogrfico abarcando aparato deproyeccin, pantalla, sala oscura, inmovilidad del espectador, imgenes dotadas demovimiento como una suerte de mquina de regresin que reconduce al sujeto-espectador

    hacia una narcisismo relativo y ms an hacia una forma de relacin con la realidad, quese podra definir como envolvente, en la cual los lmites del propio cuerpo y del exterior noestaran precisados claramente (Baudry, 1975, p.67). Es la anulacin relativa de la pruebade realidad, explicaba Baudry, la que explica el estatuto particular de lo percibido en lapantalla, de este ms-que-real que caracteriza lo que se entiende por impresin derealidad y que se puede describir como cuasi-alucinacin o como representacin dadacomo percepcin. En el mismo nmero de la revista Communications,Ch. Metz, adoptandoen el fondo un punto de vista muy prximo, igualmente centrado sobre la tcnica analizabapor su parte el tipo de posicionamiento del espectador que efecta el cine como dispositivo:la maquinaria, la disposicin de la sala y la manera en que el dispositivo mental interiorizatodo esto, pondran al espectador en posicin de sujeto-toti-perceptivo. (Metz, 1975). Conel dispositivo-cine sera el sujeto trascendental de la filosofa idealista quien encontrara surealizacin. Notamos que no hay incompatibilidad entre las conclusiones de Metz y las deBaudry. Se puede mostrar fcilmente que el sujeto-toti-perceptivo del primero implica elsujeto alucinado del segundo porque los dos resultan de una regresin narcisista correlativade una confusin entre real y representacin de real. Pero lo ms importante, desde el puntode vista adoptado aqu, es que en el enfoque de Metz, como en el de Baudry, el dispositivotcnico no es alguna cosa que viene a situarse entre los sujetos de la comunicacin sinoalguna cosa en la cual ellos entran y que modifica su relacin con lo real bajo el efecto deldeseo.

    Se dir que esta descripcin es particular al cine, el cual aparece menos como unmedio de comunicacin que como un espectculo? Pero se puede generalizar, y en variasdirecciones.Baudry mismo relaciona al cine con una extensa lnea de aparatos tcnicos que persiguen elmismo fin: pero si el cine era el efecto de un deseo inherente a la estructuracin delpsiquismo cmo fechar sus inicios. En este orden de ideas, sera demasiado riesgosoproponer que tanto la pintura como el teatro, en ausencia de condiciones tcnicas yeconmicas apropiadas, han sido tentativas para alcanzar no slo el mundo de larepresentacin, sino aquello que podra estar en juego con un cierto funcionamiento de esta-y que slo el cine era capaz de realizar (Id., p.63). La pintura, el teatro, el cine, sera ensuma, todo el orden icnico lo que estara implicado aqu. Todas las manifestaciones deeste orden seran otros tantos dispositivos tcnicos que apuntan a producir segn grados ymodalidades variables un mismo efecto: poner al sujeto en una relacin con lo real en lacual se conjugan toda la potencia perceptiva y la adhesin a lo percibido.Es en una ptica parecida, que Emmanuel Belin piensa a la tcnica como constituyendo unespacio intermediario entre el adentro y el afuera, algo as como la formacin de un espaciopotencial entre la madre y el hijo, descripta por Winnicott, y de la que depende la puesta enconfianza del segundo (Belin, 1997).

    Sin embargo, no todos los dispositivos van en el mismo sentido. En sus estudios sobrela emergencia de la escritura, Goody ha mostrado cmo esos dispositivos tcnicos que eranlas listas y cuadros han operado una descontextualizacin de las palabras del lenguajeproduciendo la distancia necesaria para la formacin de sistemas categoriales (Goody,

  • 7/22/2019 Meunier

    4/8

    1979). Se dibuja as otro polo concerniente a nuestra relacin con lo real, polo dependientede una expresin distinta del deseo de dominio que se manifiesta en el orden icnico. Porun lado, las mquinas imaginarias que buscan cumplir la ilusin de dominio de lo real porasimilacin del afuera con el adentro; por otro lado, mquinas simblicas que buscan elcumplimiento de la misma ilusin pero por la va contraria de la acentuacin de la distancia

    entre la representacin y lo real. Est claro, en todo caso, que nuestros dispositivos decomunicacin no se inscriben simplemente en una relacin con un real preexistente sinoque este ltimo, por el contrario, depende ampliamente de ellos.

    3. Dispositivos relacionalesEn la representacin ms esquemtica de la comunicacin, como hemos visto, los

    individuos comunicantes preexisten a su puesta en relacin. Es evidente para la teoraestndar shannoniana o estructuralista. Lo es un poco menos en el marco de la teorapragmtica aunque permanece en gran medida. En la pragmtica de Bateson, las entidadesse disuelven un poco en el bucle de la retroaccin que las une, pero en la pragmticalingstica, los sujetos parecen preexistir, como entidades diferenciadas, a los actos dellenguaje mediante los cuales ellos se crean mutuamente obligaciones (Ducrot, 1980) o seatribuyen recprocamente roles sociales (Recanati, 1981, p.19). En la red de sentidos delconcepto de comunicacin, la pragmtica ha puesto sin embargo un acento muy particularen el vnculo entre los sujetos. Haciendo esto, ha atenuado o rechazado hacia lasinstanciaciones de bajo nivel, la dimensin tcnica cuyas huellas subsistan en las versionesms esquemticas de la teora clsica, notablemente bajo la forma del canal (sub-esquema surgido de los repertorios de seales acsticas). Este marco pragmtico no haimpedido sin embargo que una conexin nueva se establezca entre comunicacin ydispositivo.

    La nocin de dispositivo de enunciacin naci de esta conexin. Ha sido utilizadaespecialmente por E. Vern en un notable anlisis de la enunciacin de las informacionesrealizadas por los presentadores de noticieros televisivos (Vern, 1983). Lo notable, de lacaracterizacin de la enunciacin televisiva propuesta por Vern, es que all se ve toda lamaquinaria televisiva ponerse al servicio del contacto interpersonal entre el presentador ycada espectador. El ttulo del artculo, est all, lo veo, me habla en el cual el l designaal presentador, indica bien la paradoja de las informaciones televisadas: es el dispositivotelevisivo el que, ms que interponerse simplemente entre las personas, crea entre ellas unaforma particular de contacto interpersonal, muy fusional, muy cmplice, muy intenso en unsentido. Naturalmente tal no es siempre el caso pero lo que este anlisis pone claramente enrelieve, es el vnculo de interdependencia entre la relacin y la tcnica. Como vimos antes,se efecta un choque frontal entre el esquema de la comunicacin y el del dispositivo. Loshombres, a travs de sus relaciones de comunicacin, construyen dispositivos decomunicacin a travs de los cuales se estructuran sus relaciones de comunicacin. De estepunto de vista los medios modernos el cine, la televisin, como lo ha dicho con insistenciaD. Bougnoux, son vastos dispositivos fusionales funcionando para la seduccin y elconsenso (Bougnoux, 1995). Pero una vez ms, esta direccin no es la nica posible.

    Un dispositivo de comunicacin comprende al menos un ordenamiento espacial y unordenamiento semitico una combinacin de textos, de imgenes, de sonidos. Los dosconcurren a una escena interindividual que se puede caracterizar en una primeraaproximacin en medio de las nociones de fusin y de diferenciacin por una parte, y decentracin y descentracin por otra (Meunier y Peraya, 1993, p.201-208). Una conferencia,

  • 7/22/2019 Meunier

    5/8

    por ejemplo, implica a la vez una disposicin espacial y el uso de una retrica verbal cuyofin es el de inducir a la vez el consenso fusional del auditorio y su centracin sobre elorador. Por el contrario, un debate constituye un ordenamiento de lugares diferenciados desuerte que los actos de discurso que all se efectan aparecen motivados por dos tendenciasopuestas: la lucha por la ocupacin del centro o, por el contrario, la descentracin de los

    puntos de vista los unos por los otros; pudiendo ser cada una de estas tendencias ms omenos as.Se puede objetar a esto que tales dispositivos relacionales son ordenamientos especiales

    en los que se entra si se quiere. Pero los dispositivos, de hecho, no son aislables. Seencajan, por el contrario, los unos en los otros constituyendo una vasta red en el interior dela cual se est siempre situado. Un debate televisado es un microdispositivo en el interior deun macrodispositivo, l mismo en relacin de interdependencia con los dispositivoseconmicos y polticos tpicos de nuestras sociedades. Una clase escolar es un dispositivo(espacial y semitico) tomando lugar en un establecimiento escolar e inscribindose lmismo en un funcionamiento institucional global caracterizable al menos en parte por suorganizacin espacial y sus modos de comunicacin. Se buscara en vano una relacininterpersonal que no dependa de un dispositivo.

    4. Dispositivos cognitivosEn los esquemas de alto nivel del concepto de comunicacin, el mundo del que se

    habla, en relacin con el cual se produce el intercambio (el contexto de Jakobson, porejemplo), preexiste a la representacin que se hace de l. El criterio de direccin de ajustede los pragmticistas lo muestra suficientemente: o bien el contenido informativo de unmensaje se adapta a un mundo o bien lo contrario pero, en ambos casos, la relacin entrelos dos permanece como una relacin de exterioridad. Dicho de otro modo, los esquemas dealto nivel del concepto de comunicacin se presentan como de inspiracin muy objetivista:el mundo existe independientemente de los sujetos y stos, en la representacin que se dandel mundo, deben esforzarse en corresponderle.

    El constructivismo parece por lo tanto poco compatible con el concepto decomunicacin. Lo es ms con el concepto de dispositivo?Precisemos la idea constructivista. Se sabe que esta nocin estaba en el centro de laepistemologa piagetiana. Recientemente, ha conocido nuevos desarrollos en el mbito dela sistmica, notablemente en Varela (1993), Lakoff (1987), Lakoff y Johnson (1985),Langacker (1987). Fundamentalmente, implica que la representacin que se hace delmundo depende ms de la manera en que estamos hechos (corporal y culturalmente) quedel mundo mismo. Toda significacin (de una cosa, de un acontecimiento, de uncomportamiento...) se elabora sobre el fondo de una experiencia pasada inscrita en nuestramirada, nuestro lenguaje y...nuestros dispositivos de representacin y de comunicacin. Elconcepto de dispositivo se ajusta naturalmente a la ptica constructivista.

    La escritura, cuyo poder de inducir distancia y autonoma en relacin con lo realvimos ms arriba, acenta tambin, correlativamente, nuestra aprehensin del mundo bajola forma de distintas clases de objetos.

    Por el contrario, la imagen, aniquilando la distancia, induciendo cohesin con lopercibido y confusin (entre interior y exterior, entre percepcin y representacin), facilitaen el mismo movimiento la aprehensin corporal/mimtica de las cosas tanto como losprocesos de asociacin metafrica o metonmica por los cuales lo real percibido hace

  • 7/22/2019 Meunier

    6/8

    sentido. Desde este punto de vista, todo soporte de comunicacin (film, texto, libro,multimedia...) es un microdispositivo de construccin de sentido. Los medios en suconjunto son un macrodispositivo que integra una gran cantidad de microdispositivostecnosemiticos cuya funcin es no rendir cuenta sino elaborar un sentido de lo real.

    ConclusinNuestro anlisis semntico no ha revelado sino pocos contactos entre las redes de

    sentido correspondientes respectivamente a los dos conceptos de comunicacin y dedispositivo. En los niveles ms abstractos en todo caso, all donde el esquematismo hahecho desaparecer los detalles ligados a la organizacin social y a la tecnologa, los dosconceptos aparecen ampliamente independientes. Pero esta apariencia de autonoma esengaosa, porque desde el momento en que se examinan los casos en los que la nocin dedispositivo se ha inmiscuido en las teoras de la comunicacin, aparece una relacin deinterdependencia. Los dos conceptos parecen incluirse mutuamente.

    No se puede imaginar un dispositivo que no sea concebido y preparado por loshombres a travs de sus relaciones de comunicacin; recprocamente, son los dispositivoslos que dan forma a las relaciones de comunicacin, y esto segn los diferentes aspectosbajo los cuales se los puede considerar. Esta primera conclusin no es menor porqueconcierne a una a una importante cuestin de mtodo. El espritu clasificatorio, muy activoen el nivel de los esquemas conceptuales abstractos, nos conduce a menudo a manteneraislado aquello que conviene correlacionar. Es necesario, escriba Morin en su Mthode,abrir todos nuestros conceptos, incluidos los conceptos que se refieren a los conceptos(Morin, 1977, p. 209). Es, en efecto, el nico medio de percibir y describir las relaciones deinfluencia recproca o de codeterminacin que mantienen los fenmenos en lo concreto. Aveces causa sorpresa, en el dominio de las teoras de la comunicacin, el aislacionismo deestas teoras y las dificultades que resultan de ellas para construir un saber acumulativo eintegrador. En la red de sentidos del concepto de comunicacin, varios esquemas de altonivel parecen coexistir excluyndose, sin embargo, mutuamente. El esquema transmisional(shannoniano o estructuralista) y el esquema pragmtico (que se construy por oposicin alprecedente) se reparten, en la ignorancia recproca, la dominacin de la red deinstanciaciones subordinadas. Como si no hubiera siempre alguna cosa de transmisional enla relacin interpersonal, o a la inversa. La transmisin de informacin no aparece conevidencia sino en algunos dispositivos (notablemente los dispositivos tcnicos que implicanla separacin del emisor y del receptor) pero, en mayor o menor medida, existe siempre.Igualmente, la implicacin interpersonal de la comunicacin es puesta en evidencia porciertos dispositivos sociales (por ejemplo la organizacin jerrquica que pone en relieve elacto ilocutorio prescriptitvo) pero no hay transmisin, incluso puramente tcnica, que nocomporte una forma de relacin interpersonal, incluso aquella relacin que se califica deimpersonal.

    En cierta manera, los esquemas tericos de la comunicacin se envuelvenmutuamente. Aquellos caracteres generales de la comunicacin que ponen a la luzdependen de las circunstancias, tcnicas, sociales, culturales..., es decir, precisamente, delos dispositivos en los cuales la comunicacin se efecta. Se ve as que el concepto dedispositivo puede servir de mediador entre los esquemas tericos de la comunicacin. Lacomunicacin no es o transmisiva o comunicacional o cognitiva o inferencial o alguna otra

  • 7/22/2019 Meunier

    7/8

    cosa; es todo eso a la vez segn grados o proporciones que dependen de dispositivosconcretos en los cuales se entra.

    De la misma manera en que en que conviene correlacionar los conceptos, convienecorrelacionar las diferentes dimensiones de un concepto. Un dispositivo comunicacional,como lo muestran los trabajos evocados en el curso de estas lneas, puede especificarse

    segn diferentes dominios: espacial, temporal, afectivo, semitico, relacional, cognitivo. Ensu materialidad, un dispositivo presenta una cierta configuracin en el espacio y en eltiempo (es una cosa en la cual se entra), as como una cierta composicin semitica. Entanto que tal determina:- una cierta relacin con el mundo correspondiente a una cierta forma de satisfaccin del

    deseo, pudiendo variar esta relacin a primera vista de la mayor proximidad a la mayordistancia en relacin con lo real;

    - una cierta forma de relacin interpersonal modulando de manera variable fusin ydiferenciacin, centracin y descentracin social.

    - un cierto modo de construccin del sentido conjugando, segn combinacionesigualmente variables, lo lgico y lo analgico.

    Precisar estas dimensiones, sus relaciones de interdependencia, sus variaciones ycombinaciones posibles, permitira ms all del nivel terico que esto representara,elaborar un marco para la prctica, en particular en el dominio de la educacin donde, bajola presin de las nuevas tecnologas, se plantea el problema crucial de la apropiacininteractiva del saber.

    Referencias Bibliogrficas

    Baudry, J-L., Le dispositif: approche mtapsychologique de limpression de ralit, inCommunication, 23, Psychanalyse et cinma , Le Seuil, 1975.

    Belin, E., Une sociologie des espaces potentiels, Tlvision dispositive et exprienceordinaire. Thse de doctorat, Universit catholique de Louvain-la-Neuve, 1997, paratre.

    Bougnoux, D.,La communication contre linformation, Paris, Hachette, 1995.

    Ducrot, O.,Les mots du discours, Paris ditions de Minuit, 1980.

    Goody, J.,La raison graphique, Paris, ditions de Minuit, 1979.

    Lakoff, G., Johnson, M.,Le mtaphores dans la vie quotidienne, Paris, ditions de Minuit,1985.

    Lakoff, G., Women, Fire and Dangerous Things, What categories reveal about the mind,Chicago and London, The University of Chicago Press, 1987.

  • 7/22/2019 Meunier

    8/8

    Langacker, R., Fundation of cognitive grammar Vol. 1: Theoretical Prerequisites,Stanford (Ca), Standford University Press, 1987.

    Meunier, J. - Peraya, D., Introduction aux thories de la communication, Bruxelles, DeBoeck Universit, 1993.

    Metz, Ch., Le significant imaginaire, en Communications, 23, Psychanalyse etcinma , Le Seuil, 1975.

    Morin, E.,La mthode, Tome I, Paris, Le Seuil, 1977.

    Recanati, F.,Les noncs performatifs, Paris, ditions de Minuit, 1981.

    Varela, F., Thompson, E., Rosch, E., Linscription corporelle de lesprit, Paris, Le Seuil,1993.

    Vern, E., Il est l, je le vois, il me parle, Communications, 38, Paris, Le Seuil, p. 98-120,1983.

    Versin original: Meunier, J-P. 1999. Dispositif et thories de la communication: deuxconcepts en rapport de codtermination . En : Le dispositif. Entre usage et concept,Rev.Herms N25, Paris, CNRS ditions.

    Traduccin para uso interno de ctedra: Sergio Moyinedo