7
INST CALIBRACIÓN DE RECIENTES ASIGNATUR METROLOGÍA AVANZADA TRABAJO: PROFESOR: ALUMNO(S): ING. ALFARO VELASCO RODRIGO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ NICOLÁS LUEVANO MIGUEL DORIS MARA RIVAS LLANOS JOSÉ MANUEL

metrologia recipientes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metrologia avanzada

Citation preview

Page 1: metrologia recipientes

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC II

CALIBRACIÓN DE RECIENTES

ASIGNATURA:

METROLOGÍA AVANZADA

TRABAJO:

PROFESOR:

ING. ALFARO VELASCO RODRIGO

ALUMNO(S):HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ NICOLÁS LUEVANO MIGUEL DORIS MARARIVAS LLANOS JOSÉ MANUEL

Page 2: metrologia recipientes

MATERIAL VOLUMÉTRICO

INTRODUCCIÓN.

El material volumétrico tiene por finalidad la medición exacta de volúmenes y debe ser controlado antes de utilizarlo. Para ello se requiere pesar la cantidad de agua pura (contenida en los matraces volumétricos) o transferida (por pipetas y buretas), a una temperatura dada, y calcular el volumen obtenido a partir de la masa pesada. Es importante que, antes de utilizar cualquier material volumétrico, se examine si las paredes del recipiente de medida están engrasadas. Para verificar esto se debe enjuagar el material con agua; cuando la superficie de vidrio está limpia y libre de grasa, el agua se extiende y deja una película invisible cuando se deja correr sobre ella. Si el agua no las humedece uniformemente, se debe limpiar.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Antes del Sistema Métrico Decimal, los humanos no tenían más remedio que echar mano de lo que llevaban encima, su propio cuerpo, para contabilizar e intercambiar productos. Así aparece el pie, casi siempre apoyado sobre la tierra, como unidad de medida útil para medir pequeñas parcelas, del orden de la cantidad de suelo que uno necesita, por ejemplo, para hacerse una choza. Aparece el codo, útil para medir piezas de tela u otros objetos que se pueden colocar a la altura del brazo, en un mostrador o similar. Aparece el paso, útil para medir terrenos más grandes, caminando por las lindes. Para medidas más pequeñas, de objetos delicados, aparece la palma y, para menores longitudes, el dedo.

Page 3: metrologia recipientes

Al necesitarse una correspondencia entre unas unidades y otras, aparecen las primeras equivalencias: una palma tiene cuatro dedos; un pie tiene cuatro palmas; un codo ordinario tiene un pie y medio, esto es, 6 palmas; y si a ese codo se le añade un pie más, tenemos el grado o medio paso que es igual, por tanto, a un codo más un pie, o dos pies y medio, o diez palmas; y por fin el paso que es la distancia entre dos apoyos del mismo pie al caminar. Así que una vez decidido cuanto mide un pie, o un codo, todas las demás medidas se obtienen a partir de él, con lo cual puede hacerse un primer esbozo de un sistema antropométrico coherente.

CALIBRACIÓN DE LOS RECIPIENTES.

Para obtener el volumen calibrado a partir de la masa de agua es importante tener en cuenta que:

(1) la densidad del agua varía con la temperatura (2) el volumen del recipiente de vidrio varía con la temperatura (3) el agua que llena el recipiente se pesa en aire

Cuando se calibra material de vidrio se deben tomar en consideración estos factores para calcular el volumen contenido o vertido por el material a 20ºC. Si trabajamos a temperatura ambiente (cercana a los 20ºC) el segundo factor (el volumen del recipiente de vidrio varía con la temperatura).

Objetivo.

En el presente trabajo se tratara de calibrar o graduar recipientes que puedan medir el volumen de líquidos, especialmente agua.

Mediante la teoría previamente vista en clase se espera poder graduar una tasa, jarra y un vaso, en el cual podamos expresar los conocimientos adquiridos con relación a la forma de medir, en este caso volumen de un líquido

Page 4: metrologia recipientes

Para poder graduar nuestros recipientes, nosotros tomamos como base las fórmulas de dos figuras geométricas en tercera dimensión, el trapecio circular y el cilindro, con los cuales nos servirán como base para poder determinar la medición.

Recipientes a graduar-

Una tasa.

Un vaso.

Una jarra.

Page 5: metrologia recipientes

DIFICULTADES AL GRADUAR.

Al intentar graduar estos recipientes, una de las primeras dificultades que nos encontramos fue la forma geométrica de cada recipiente, a la cual debimos de analizar muy bien para poder deducir la manera mediante la cual se podía llegar a la graduación volumétrica más exacta.

Otra dificultad fue la de encontrar el método por el cual poder marcar el recipiente, (es decir escribir la graduación en el).

Durante la graduación nos encontramos con la dificultad de como poder medir la altura a la cual se debía marcar “x” volumen, lo cual fue solucionado con el apoyo del calibrador vernier y una escuadra.

Conclusiones.

Es difícil el poder graduar los recipientes, ya que la forma en la que están diseñados resulta más complicado poder obtener el volumen de una manera rápida y fácil, no obstante al graduar nuestros recipientes nos encontramos con varias manera de poder hacerlo, y una fue la que elegimos, que fue la de tomar como base a dos figuras geométricas, el trapecio circular y el cilindro, ya que por la forma de ellos nos resultó más fácil poder graduar nuestros recipientes.

La graduación de materiales o recipientes es un trabajo muy interesante e importante, ya que es muy indispensable en la vida diaria de las personas, y es muy utilizado en diferentes áreas, tanto en laboratorios, cocina, industria, etc.

Page 6: metrologia recipientes

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

HARRIS, DANIEL C., QUANTITATIVE CHEMICAL ANÁLISIS 7/E, 2007, W.H. FREEMAN

MADRID. KENNEDY, C. (1973) TECNICAS DE CALIBRACION VOLUMETRICA, DISPONIBLE EN http://www.simet.gob.mx/guas%20tcnicas/calibracion%20volumen%20mtodo%20grav.

GABRIEL CISCAR Y CISCAR (OLIVA, VALENCIA 1760 - GIBRALTAR 1829). MATERIAL VOLUMÉTRICO, CONSULTADO DE http://www.ucm.es/info/antilia/revista/vol1-sp/artsp1-3.htm.