9
 EL CEMENTO DE LA SOCIEDAD  (Las paradojas del orden social) Hay dos conceptos de orden social : 1. El de configuraciones de conductas estables, regulares, predecibles. 2. El de la conducta cooperativa. En consecuencia hay dos conceptos de desorden : Uno: el desorden entendido como imposibilidad de predecir. Este tipo de desorden puede implicar, aunque no necesariamente, que los agentes estén inseguros sobre lo que hayan de hacer. Un agente puede tener una estrategia dominante que no le deje duda alguna sobre lo que ha de hacer, pero aun así puede ignorar lo que harían otros o abrigar falsas creencias sobre lo que otros harán. En ese caso el agente  so rpre sa  cuando se concreta el resultado, pero nun ca  p e sa r.  Dos: el desorden concebido como falta de cooper ación. A menudo las personas tienen una información seriamente incompleta sobre la racionalidad, las preferencias y la información de otros. Esto no tiene por qué ser un elemento desestabilizador. Con frecuencia la ignorancia recíproca es desestabilizadora. El problema de la ac ci ón cole cti va  es profundo y muy general.

Metodologiadelascienciassociales_El Cemento de La Sociedad

Embed Size (px)

Citation preview

  • EL CEMENTO DE LA SOCIEDAD

    (Las paradojas del orden social)

    Hay dos conceptos de orden social:

    1. El de configuraciones de conductas estables, regulares, predecibles.

    2. El de la conducta cooperativa.

    En consecuencia hay dos conceptos de desorden:

    Uno: el desorden entendido como imposibilidad de predecir. Este tipo de

    desorden puede implicar, aunque no necesariamente, que los agentes estn inseguros

    sobre lo que hayan de hacer. Un agente puede tener una estrategia dominante que no le

    deje duda alguna sobre lo que ha de hacer, pero aun as puede ignorar lo que haran

    otros o abrigar falsas creencias sobre lo que otros harn. En ese caso el agente sorpresa

    cuando se concreta el resultado, pero nunca pesar.

    Dos: el desorden concebido como falta de cooperacin.

    A menudo las personas tienen una informacin seriamente incompleta sobre la

    racionalidad, las preferencias y la informacin de otros.

    Esto no tiene por qu ser un elemento desestabilizador.

    Con frecuencia la ignorancia recproca es desestabilizadora.

    El problema de la accin colectiva es profundo y muy general.

  • El autointers racional de los individuos puede llevarlos a conducirse de maneras

    que son colectivamente desastrosos.

    Pero tambin puede llegar a la cooperacin valindose de medios

    descentralizados y no coercitivos.

    Las soluciones descentralizadas son ms importantes que las centralizadas

    puesto que la sumisin a disposiciones centrales es ella misma un problema de accin

    colectiva.

    El tipo ms frecuente de problema de accin colectiva probablemente sea aquel

    en que los costos son constantes y los beneficios se elevan primero lentamente, luego

    con mayor rapidez y por fin de nuevo ms lentamente.

    LA COOPERACIN RACIONAL

    Toda explicacin debe basarse en un anlisis de las creencias y motivaciones de

    agentes individuales.

    La cuestin propiamente formulada es la de la participacin individual en la

    accin colectiva, es decir, la decisin individual de cooperar en lugar de adoptar la

    estrategia de no cooperar.

    Debemos guardarnos mucho de tratar de explicar la accin colectiva que alcanza

    xito atendiendo al beneficio que dicha accin procura al grupo.

    Aun cuando por hiptesis es mejor para todos si todos cooperan que si ninguno

    coopera, tambin es cierto por hiptesis que es mejor an para el individuo abstraerse de

    cooperar.

    De ah que la racionalidad de grupo no tiene peso para explicar la accin

    colectiva.

  • La importancia de las creencias para explicar la accin colectiva es doble:

    Primero: cada cooperador potencial debe tener alguna idea sobre la tecnologa

    de la accin colectiva, sobre los beneficios y costos de contribuir en los varios niveles

    de cooperacin.

    Segundo: debe tener una estimacin de lo que sea ese nivel, es decir una

    estimacin del nmero esperado de otros cooperadores.

    Cada una de estas creencias est profundamente oculta en la incertidumbre y

    sometida a tendencias cognitivas y de motivacin.

    En la medida en que las personas tienen alguna idea de la tecnologa de la accin

    colectiva, dicha idea probablemente equivalga a no ms que una estimacin de la

    diferencia que hay entre cooperacin universal y no cooperacin universal, as como la

    idea de que la cooperacin individual es desdeable en cada uno de los extremos o casi

    desdeable.

    En la medida en que agentes potenciales estn todos influidos por el nmero

    esperado de otros contribuyentes sus creencias pueden ser paramtricas o estratgicas.

    Una creencia puede tambin forjarse por obra del deseo de que se produzca algo.

    LAS NORMAS SOCIALES

    Una de las ms persistentes divisiones registradas en las ciencias sociales es la

    oposicin de dos lneas de pensamiento convenientemente asociadas con Adam Smith,

    por una parte, y con Emile Durkheim, por otra. Se trata del homo aeconomicus y del

    homo sociologicus, respectivamente.

    El primero de ellos est guiado por la racionalidad instrumental; se ve atrado

    por las perspectivas de futuras recompensas; se adapta a las cambiantes circunstancias

    en busca siempre de mejoramiento.

  • La conducta del segundo est dictada por normas sociales; es empujado desde

    atrs por fuerzas casi inertes; es insensible a las circunstancias, se atiene a la conducta

    prescrita, aun cuando tenga a su alcance nuevas y aparentemente mejores opciones.

    Se han propuesto tres opciones para resolver la oposicin que hay entre los dos

    paradigmas:

    Primero, tenemos el argumento eclctico de que algunas formas de conducta se

    explican mejor por el supuesto de que los hombres obran racionalmente, en tanto que

    otras formas de conducta pueden explicarse por alguna teora de las normas sociales.

    Por otra parte, el punto de vista eclctico sostiene que tanto la racionalidad como

    las normas sociales son factores determinantes de la mayor parte de las acciones.

    Segundo, podra uno alegar que lo que parece una accin orientada por normas

    es en realidad una forma de conducta racional o, ms generalmente, una forma de

    conducta optimizante.

    Tercero, tenemos la inversa estrategia reduccionista con la cual se trata de

    reducir la racionalidad a una norma social entre otras.

    La accin racional est orientada hacia resultados. La racionalidad es

    esencialmente condicional y est orientada hacia el futuro. Sus imperativos son

    hipotticos, es decir, condicionales sobre los futuros resultados que uno desea alcanzar.

    Los imperativos expresados en las normas sociales son o bien incondicionales o, si son

    condicionales, no estn orientados al futuro.

    En este ltimo caso, las normas pueden hacer que la accin dependa de sucesos

    pasados o, ms raramente, de hipotticos resultados. Los actores racionales siguen el

    principio de dar al olvido lo pasado, de disimular sus prdidas y de ignorar los costos de

    las adversidades.

  • En la operacin de las normas sociales, en cambio, el pasado cumple un papel

    esencial.

    Para ser sociales, las normas deben ser:

    a) Compartidas por otras personas.

    b) Parcialmente sostenidas por la aprobacin y la desaprobacin de esas personas.

    Adems de estar apoyadas por las actitudes de otras personas, las normas se

    sustentan por los sentimientos de embarazo, ansiedad, culpa y vergenza que

    experimenta una persona ante la perspectiva de violarlas o por lo menos ante la

    perspectiva de que se la sorprenda violndolas.

    El aspecto emotivo de las normas es un rasgo ms importante que los aspectos

    cognitivos.

    La mayor parte de las reglas sociales son fciles de obedecer y de seguir

    comparadas con los cnones de racionalidad que a menudo nos exigen hacer difciles e

    inciertos clculos. La operacin de las normas es en gran medida ciega, compulsiva,

    mecnica y hasta inconsciente.

    Sin embargo, las normas sociales ofrecen considerable margen para la

    interpretacin, la manipulacin, la destreza y la eleccin.

    La fuerza de las normas, el rasgo que hace que valga la pena valerse de la

    manipulacin y la interpretacin, est en que hacen presa del espritu; si no fuera as no

    habra nada que manipular.

    Las normas sociales deben distinguirse de otros tipos de fenmenos relacionados

    con ellas:

    Primero, las normas sociales difieren de las normas morales. Para comprender

    esta diferencia, distingamos entre obligacin, permiso y obligacin, los anlogos

  • morales de necesidad, posibilidad e imposibilidad. Las normas morales consisten en

    obligaciones y prohibiciones no consecuentes de las que pueden derivarse los permisos.

    Segundo, las normas sociales difieren de las normas legales. Obedecer las leyes

    es a menudo racional por motivos orientados al resultado. Las sanciones legales bastan

    para disuadir a la gente de transgredir la ley. La ley no descansa en sanciones informales

    ni en la voz de la conciencia, sino que contempla un castigo formal. Y ms importante

    aun es el hecho de que resulte individualmente racional que los ejecutores de la ley

    apliquen esas sanciones. En cambio, la consagracin de normas sociales no es en

    general individualmente racional.

    Tercero, las normas no son equilibrios de convencin. No importa qu serie de

    reglas uno adopte mientras haya acuerdo sobre la serie. Como en los equilibrios de

    convencin, uno no slo desea seguir la norma misma sino que adems quiere que los

    otros la sigan.

    Cuarto, Las normas sociales difieren de las normas privadas, esas reglas que la

    gente se impone para vencer debilidades de voluntad.

    Las normas privadas son tan mecnicas como las normas sociales. Pasan por alto

    la necesidad de considerar las consecuencias de una accin pues la accin prohibida est

    regida por una categrica regla: No lo hagas.

    Las normas privadas, como las normas sociales, estn sustentadas por

    sentimientos de ansiedad y culpabilidad; sin embargo no lo estn por la aprobacin y

    desaprobacin de los dems, puesto que no son compartidas por los dems o no lo son

    necesariamente.

    Quinto, la conducta guiada por las normas debe ser distinguida claramente de

    los hbitos y neurosis compulsivas. Si bien semejantes por su carcter mecnico y su

    despreocupacin por las consecuencias, difieren en varios sentidos. A diferencia de las

    normas privadas, los hbitos son privados. A diferencia de las normas privadas, la

    violacin de los hbitos no suscita censura ni sentimiento de culpa. A diferencia de las

    neurosis y de las normas privadas, los hbitos no son compulsivos.

  • Los hbitos comienzan siendo una conducta intencional que con el tiempo y

    como resultado de la repeticin pierde su carcter consciente, deliberado. Las neurosis

    compulsivas son ms complejas y no estn muy bien comprendidas.

    Sexto, hay que distinguir tambin las normas sociales y la tradicin. La

    distincin es tenue, pero se debe hacer. La tradicin, ms o menos, consiste en repetir o

    imitar hoy lo que hacan en otra poca nuestros antepasados.

    Las tradiciones estn sujetas a cambio a causa del resultado acumulado de

    mltiples imitaciones imperfectas a menos que fuerzas externas impidan la desviacin o

    la actividad en cuestin vara por momentos antes que continuamente.

    En cambio el tradicionalismo, la imitacin deliberada de algn modelo original,

    no est sujeto a cambios.

    La tradicin puede estar apoyada por una norma, pero no necesariamente.

    Sptimo, por ltimo, debemos distinguir las normas sociales de los varios

    fenmenos cognitivos con los cuales aquellos presentan cierta semejanza. De la

    definicin de normas sociales (reglas que se deben seguir o a las que se deben ajustar las

    conductas, tareas y actividades del ser humano, en general), se sigue que ellas tienen el

    efecto de concentrar y coordinar expectaciones.

    Tres observaciones metodolgicas

    Primera: la distincin entre racionalidad y normas sociales no coincide, como

    con frecuencia se supone, con la distincin entre individualismo metodolgico y un

    enfoque ms holstico. Se puede definir, discutir y defender una teora de las normas

    sociales dentro de un marco enteramente individualista.

    Segundo: las normas sociales pueden existir en un nivel inconsciente o apenas

    consciente. Estas normas exigen un anlisis ms complejo del que a simple vista pueden

    indicar cualquier definicin, pero pueden tratarse fundamentalmente como propensiones

  • a obrar y a reaccionar que se funda en un mecanismo involuntario antes que en una

    inculcacin consciente.

    Tercero: el contraste entre normas y autointers no tiene por qu generar una

    distincin entre diferentes tipos de accin. A menudo, normas y autointers coexisten en

    un paralelogramo de fuerzas que juntas determinan una conducta.

    Inversamente, las normas pueden constreir y limitar el autointers.

    LA REALIDAD Y AUTONOMA DE LAS NORMAS

    Por realidad de las normas se entiende su poder motivador independiente. Las

    normas no son meras racionalizaciones ex post de autointers, aunque ciertamente a

    veces pueden serlo.

    Las normas son capaces de ser fuentes ex ante de accin.

    Por autonoma de las normas entiendo su imposibilidad de reducirlas a

    optimizacin. No hay ningn fin nico, gentico, individual o colectivo, al que sirvan

    todas las normas y que explique por qu son normas. Ni, en el caso de una norma dada,

    hay siempre un fin que sirva a la norma y que explique por qu ella existe.

    Aunque estas observaciones no equivalen al absurdo punto de vista de que las

    normas no tienen causa, no se puede dar una explicacin positiva de las normas. No se

    sabe por qu los seres humanos tienen la propensin a forjar y seguir normas ni cmo

    normas especficas nacen y cambian (probablemente sea por pura necesidad social, o de

    convivencia).

    Este problema presenta estrecha relacin con el problema de explicar las

    emociones, otro sector de la vida humana escasamente comprendido.

  • Un problema fundamental que surge en el anlisis de las normas sociales es el de

    saber hasta qu punto las normas tienen eficacia real e independiente y hasta qu punto

    son meras racionalizaciones de autointers.