36
Documento elaborado por: Bizkaiko enpresen gizarte erantzukizuna Responsabilidad social de las empresas en Bizkaia En colaboración con: METODOLOGÍA DE TRACCIÓN EN RSE A LA CADENA DE SUMINISTRO

Metodología de Tracción en RSE

Embed Size (px)

Citation preview

Documento elaborado por:

Bizkaiko enpresen gizarte erantzukizunaResponsabilidad social de las empresas en Bizkaia

En colaboración con:

METODOLOGÍA DE TRACCIÓN EN RSE A LA CADENA DE SUMINISTRO

ÍNDICE

1. Presentación ...................................................................................................................... 2

2. Introducción a la herramienta de tracción de proveedores ............................................... 4

3. Pautas de aplicación de la herramienta de tracción ......................................................... 5

3.1. Criterios para establecer el marco de actuación ....................................................... 5

3.2. Criterios de selección de proveedores ....................................................................... 6

3.3. Escala de niveles ........................................................................................................ 9

3.4. Cuestionario de evaluación para proveedores ......................................................... 21

3.5. Criterios de valoración del cuestionario ................................................................... 25

3.6. Actuaciones por niveles ........................................................................................... 27

3.7. Criterios para defi nir plan de acción ........................................................................ 29

3.8. Criterios para el seguimiento periódico ................................................................... 29

2

1. PRESENTACIÓN

La Responsabilidad Social de la Empresa (RSE), o Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es un tér-mino que hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral y medioambiental.

Así como hace medio siglo las empresas desarrollaban su actividad sin tener en cuenta el marketing o hace tres décadas la calidad no formaba parte de sus orientaciones principales, hasta hace bien poco, la RSE no se encontraba dentro de las inquietudes de la actuación empresarial. Sin embargo, hoy en día las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de incorporar las preocupaciones sociales, laborales y medio-ambientales, como parte de su estrategia de negocio.

En este nuevo marco de trabajo en el que la RSE se convierte en un elemento que distingue a las organi-zaciones avanzadas en gestión, dichas organizaciones se ven en la obligación moral de apoyar y difundir ese convencimiento con la Responsabilidad Social a través de la cadena de suministro.

La asociación IZAITE está compuesta por organizaciones altamente comprometidas con el Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social. Dentro de su Misión, se contempla, entre otras líneas, el “…contribuir desde la iniciativa privada empresarial a la excelencia de las empresas, al progreso de la Sociedad y al De-sarrollo Sostenible…”. En este marco, ha identifi cado a sus proveedores como uno de los grupos de interés en los que se puede realizar más claramente una labor de apoyo y sensibilización sobre buenas prácticas de gestión en Sostenibilidad o Responsabilidad Social. Para ello ha diseñado la “Herramienta de tracción de proveedores en RSE”.

Esta herramienta sirve para evaluar y apoyar a los proveedores de una organización tractora, en materia de Sostenibilidad o Responsabilidad Social. En principio, está concebida para su utilización por los miembros de la asociación IZAITE y, así mismo, también será utilizada por la iniciativa XERTATU:ADI (Diputación Foral de Bizkaia), siempre que se mantenga el espíritu con el que se ha creado y bajo control y supervisión de los miembros de IZAITE.

¿Qué es IZAITE?

IZAITE es una asociación sin ánimo de lucro formada por una agrupación de empresas privadas compro-metidas con el Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social Empresarial. Los elementos de alto nivel que rigen la estrategia de IZAITE son: la misión, la visión y los valores.

Misión

– Constituir un foro de diálogo para el aprendizaje, el intercambio de experiencias sobre iniciativas y prácticas responsables y el impulso de la Sostenibilidad Empresarial,

– para contribuir desde la iniciativa privada empresarial a la excelencia de las empresas, al progreso de la Sociedad y al Desarrollo Sostenible,

– en permanente coordinación con la Estrategia Vasca de Desarrollo Sostenible y la Estrategia de Exce-lencia en la Gestión, apoyando desde el mundo empresarial la iniciativas de la Administración,

– todo ello con un enfoque de globalidad alineado con las iniciativas internacionales en este campo.

Visión

Ser reconocidos, a nivel autonómico, como una asociación de referencia en el fomento del desarrollo sostenible.

Metodología de Tracción en RSE a la Cadena de Suministro

3

Valores

– Coherencia en la actuación y credibilidad.

– Diversidad aglutinando diferentes tipos de organizaciones.

– Compartir trabajo, información y responsabilidades.

– Accesibilidad a la información más relevante (transparencia).

– Ejemplaridad local.

– Efecto multiplicador.

Para desplegar esta estrategia IZAITE lleva a cabo las siguientes actividades:

– Compartir experiencias en materia de sostenibilidad.

– Promover la formación y difusión, realizar publicaciones y organizar eventos.

– Establecer alianzas, desarrollar proyectos y colaborar con todos los Agentes (Administraciones e instituciones, fundaciones, asociaciones, Universidades, empresas…) en materia de desarrollo sos-tenible.

– Impulsar el reconocimiento público de empresas destacadas en la gestión en este ámbito.

– Discutir, analizar y formular recomendaciones en relación con normas referidas al desarrollo sostenible.

Sus miembros son:

a) Socios fundadores:

– Acería Compacta de Bizkaia ACB, S.A.

– Bilbao Bizkaia Kutxa – BBK

– Energía Portátil, S.A.

– Euskaltel, S.A.

– Fagor Electrodomésticos, S. Coop.

– Grupo Eroski, S. Coop.

– Iberdrola, S.A.

– Industria de Turbo Propulsores ITP, S.A.

– Ofi ta, S.A. – M.M.

b) Colaboradores Fundacionales:

– EUSKALIT Fundación Vasca para la Calidad

– IHOBE, S.A. – Sociedad Pública de Gestión Ambiental

c) Socios

– A&B Laboratorios

– Caja laboral

– Kutxa

– Cespa

– Metro Bilbao

– Reinoxmetal 2002

– Vicinay Cadenas

4

2. INTRODUCCIÓN A LA HERRAMIENTA DE TRACCIÓN DE PROVEEDORES

La herramienta de tracción de proveedores de IZAITE sirve para que los miembros de IZAITE puedan ejercer su infl uencia en temas de RSE sobre la cadena de suministro de una forma estandarizada y homo-génea.

La herramienta de tracción de proveedores de IZAITE está compuesta por los siguientes elementos:

Pautas de aplicación

Con el fi n de unifi car criterios a la hora de utilizar la herramienta de tracción de proveedores se incluyen unas pautas generales de uso, que velan por la correcta utilización de esta herramienta.

En general se trata de aclarar aspectos como:

– marco de actuación

– los criterios de selección de proveedores para aplicarles la herramienta

– aplicación del cuestionario y clasifi cación en el nivel

– plan de acción

– seguimiento periódico

Metodología de Tracción en RSE a la Cadena de Suministro

5

Escala de niveles

La escala de niveles sirve para clasifi car con criterios homogéneos los posibles estados respecto a la gestión de la Responsabilidad Social o Sostenibilidad. Es el “vocabulario” común que se utilizará a lo largo del resto de elementos de la herramienta de tracción de proveedores.

Cada proveedor estará situado en un nivel concreto de esta escala. El fi n último de la herramienta es que los proveedores traccionados vayan escalando puestos en la misma, por lo que dicha escala marca, en cierto modo, el camino a seguir para cada proveedor evaluado.

Cuestionario de evaluación

El cuestionario de evaluación sirve para evaluar a cada proveedor individualmente y para poder identifi car el nivel en el que se encuentra respecto a la escala de niveles. La encuesta será utilizada por la empresa tractora, al menos, una vez al comienzo de su proyecto de tracción para fi jar el nivel de cada proveedor, y posterior-mente con la frecuencia que considere oportuna, para realizar el seguimiento o avance de los proveedores a nivel individual.

Actuaciones por niveles

La herramienta de tracción de proveedores incluye actuaciones recomendables por parte de las or-ganizaciones tractoras a sus proveedores, con el fi n de impulsar la mejora de gestión en materia de Res-ponsabilidad Social/Sostenibilidad. Estas actuaciones están agrupadas siguiendo la lógica de la escala de niveles.

3. PAUTAS DE APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA

A continuación se presentan las pautas metodológicas que deben guiar el uso correcto de los diferentes elementos de la herramienta de tracción de proveedores.

El esquema de utilización de la herramienta se plantea del siguiente modo:

1. Establecer el marco de actuación de la tracción a los proveedores.

2. Seleccionar a los proveedores a los que traccionar con la herramienta.

3. Aplicar el cuestionario al proveedor y clasifi carlo en uno de los niveles prefi jados.

4. Plantear el plan de acciones para la RSE.

5. Hacer seguimiento periódico del plan de acciones del proveedor.

3.1. Criterios para establecer el marco de actuación

Al inicio del proyecto de tracción se recomienda que las organizaciones tractoras establezcan aquellas condiciones específi cas de su proyecto de tracción y las comuniquen al proveedor.

Siguiendo el espíritu con el que se ha creado la herramienta, se recomienda que la tracción esté basada en la confi anza y el apoyo, buscando la mejora a través de la sensibilización y no de la imposición. No obstante, si alguna de las organizaciones tractoras decidiese ser más estricto en el uso de la herramienta de tracción, y utilizar la clasifi cación de proveedores como elemento infl uyente en su gestión de compras, igualmente sería recomendable que lo comunicase a los proveedores afectados.

Esta comunicación inicial a los proveedores pretende informar del fi n que se persigue, de cómo se va a realizar el proyecto, qué apoyos se van a ofrecer, qué se espera de los proveedores, etc.

6

3.2. Criterios de selección de proveedores

A la hora de aplicar la herramienta de tracción, se puede actuar con un enfoque distinto, según la circuns-tancia particular de cada organización tractora:

a) Aplicarla de manera generalizada a todos los proveedores. Esta opción sería recomendable para las empresas tractoras que o bien tengan pocos proveedores o que, aún siendo éstos un número consi-derable, quieran implicar en un mismo esfuerzo a todos ellos.

b) Aplicarla selectivamente de acuerdo a los criterios propuestos por esta herramienta. Esta opción sería recomendable para las empresas tractoras que, o bien deseen hacer una prueba piloto con una muestra reducida de sus proveedores, para valorar posteriormente su aplicación extensiva, o bien no se vean capaces de abordar en un único esfuerzo la aplicación generalizada a todos sus proveedores, o bien deseen aplicarla sólo en aquellos proveedores que tengan más relevancia desde el punto de vista de la RSE.

c) Aplicarla selectivamente de acuerdo a criterios propios. Esta opción sería recomendable para las empresas tractoras que igual que en caso b) no consideren conveniente traccionar a todos sus pro-veedores, pero que prefi eran establecer sus propios criterios para la selección, bien en base a otros proyectos de tracción que se estén o se hayan desarrollado, en base a criterios de cercanía o apoyo local, etc.

Si la opción escogida es la b) se plantea una sistemática para seleccionar la muestra de proveedores (ver tabla 1). Los criterios presentados son bastante abiertos de modo que sean aplicables para cualquier tipo de organización, aunque podrían ser complementados con criterios específi cos de la organización tractora.

Se intenta puntuar a cada proveedor en función de una serie de parámetros y se seleccionarán los que van a ser evaluados en base a las puntuaciones obtenidas.

Los parámetros que se van a puntuar se han clasifi cado en dos categorías:

1. Unos criterios de priorización, que se puntúan en una escala 0/5/10. En general, intentan responder a aspectos como:

– ¿Cómo es de importante el proveedor para la organización tractora?, medido a través de la facturación y el número de productos que nos suministra.

– ¿Qué evolución histórica ha tenido?, medido a través de las incidencias.

– ¿Cuál es la reacción previsible del proveedor?, medido a través de su “dependencia” de la organización tractora y de su espíritu para asumir retos nuevos, como la RSE.

La aplicación de estos criterios nos permite obtener la “puntuación base” del proveedor.

2. Unos criterios de ponderación que hacen de factores multiplicadores de la puntuación base (x1, x2, o x3). En general, intentan dar preponderancia a unos proveedores sobre otros atendiendo a una serie de factores que se consideran críticos:

– ¿Cómo impacta el negocio de la organización tractora?, medido a través de la facturación agregada y la alternativa de sustitución del proveedor.

– ¿Cómo puede impactar en la RSE?, medido a través de la importancia para la imagen de Respon-sabilidad Social de la organización tractora y su capacidad de transmitir la RSE a sus proveedo-res.

Aplicando estos factores multiplicadores a la puntuación base, obtendremos la puntuación total del pro-veedor.

Metodología de Tracción en RSE a la Cadena de Suministro

7

Tab

la 1

: Crit

erio

s d

e se

lecc

ión

de

pro

veed

ores

.

CRIT

ERIO

S DE

PRI

ORI

ZACI

ÓN

ESCA

LA D

E PU

NTU

ACIÓ

N

05

101.

Fact

urac

ión

indi

vidu

al (%

fact

urad

o so

bre

el vo

lum

en to

tal d

e fa

ctur

ació

n)≤

5 %5 %

< X

< 10

% fa

ctur

ació

n≥

10 %

fact

urac

ión

2. M

ultip

rove

edor

(div

ersid

ad d

e pr

oduc

tos-

serv

icio

s sum

inist

rado

s)Pr

ovee

dor m

onop

rodu

cto/

serv

icio

Prov

eedo

r mul

tipro

duct

o/se

rvic

io e

n la

mism

a fa

mili

a de

com

pra

Prov

eedo

r mul

tipro

duct

o/se

rvic

io

en d

istin

tas f

amili

as d

e co

mpr

a

3. H

istór

ico (c

ompo

rtam

ient

o ac

umul

ado

refe

rent

e a

inci

dent

es q

ue re

perc

uten

en

nues

tra

imag

en)

Nun

ca h

a ha

bido

pr

oble

mas

Espo

rádi

cam

ente

ha

habi

do a

lgun

a in

cide

ncia

per

o se

han

resu

elto

pido

y bi

en, s

in re

perc

usió

n en

nu

estr

a im

agen

ext

erna

Se h

an d

ado

prob

lem

as co

n ci

erta

fre

cuen

cia

o és

tos h

an tr

asce

ndid

o en

nue

stra

imag

en e

xter

na

4. Ca

paci

dad

de tr

acci

ón so

bre

el p

rove

edor

Som

os u

n cl

ient

e in

signi

fi can

te p

ara

el

prov

eedo

r. No

hará

caso

de

nues

tras

reco

men

daci

ones

Som

os u

n cl

ient

e de

cier

to p

eso

para

el p

rove

edor

. Inte

ntar

á ab

orda

r nu

estr

as su

gere

ncia

s, en

la m

edid

a de

sus p

osib

ilida

des

Som

os u

n cl

ient

e es

trat

égico

par

a el

pro

veed

or. S

egui

rá n

uest

ras

suge

renc

ias

5. Ca

paci

dad

de g

estió

n de

l pro

veed

orN

o es

tá se

nsib

iliza

do co

n in

nova

cion

es e

n su

ges

tión

Su e

stilo

de

gest

ión

es re

activ

o (a

nte

pres

ión

del m

erca

do u

otr

os)

a in

nova

cion

es e

n la

ges

tión

Su e

stilo

de

gest

ión

es to

talm

ente

re

cept

ivo

y pro

activ

o a

inno

vaci

ones

en

la g

estió

n

CRIT

ERIO

S DE

PO

NDE

RACI

ÓN

ESCA

LA D

E PO

NDE

RACI

ÓN

X1X2

X36.

Fact

urac

ión

agre

gada

(per

tene

ce a

l gru

po

de p

rove

edor

es q

ue fa

ctur

an e

l 80

%)

No

pert

enec

eSí

per

tene

ceSí

per

tene

ce y

repr

esen

ta ≥

50 %

fa

ctur

ació

n to

tal

7. Su

stitu

bilid

ad (f

acili

dad

para

enc

ontr

ar

prov

eedo

res a

ltern

ativ

os)

Para

el p

rodu

cto-

serv

icio

qu

e pr

opor

cion

a no

te

nem

os p

rove

edor

al

tern

ativ

o

El p

rodu

cto-

serv

icio

que

pr

opor

cion

a es

tá d

ispo

nibl

e en

ot

ros p

rove

edor

es p

ero

poco

ac

cesi

bles

(por

pre

cios

, loca

lizac

ión

geog

ráfi c

a…)

El p

rodu

cto-

serv

icio

que

pr

opor

cion

a es

tá d

ispon

ible

en

otro

s pr

ovee

dore

s fác

ilmen

te a

cces

ible

s

8. Im

pact

o de

l com

port

amie

nto

del

prov

eedo

r en

nues

tra

imag

en d

e em

pres

a Re

spon

sabl

e

Su p

rodu

cto-

serv

icio

no

es

perc

ibid

o ex

tern

amen

te

Su p

rodu

cto-

serv

icio

inci

de

rela

tivam

ente

en

nues

tra

imag

en

exte

rna

Su p

rodu

cto-

serv

icio

infl u

ye

tota

lmen

te e

n nu

estr

a im

agen

ex

tern

a

9. Ef

ecto

mul

tiplic

ador

(cap

acid

ad d

e tr

ansm

isión

de

RSE

haci

a su

s pro

veed

ores

)

Es d

ifíci

l que

pue

da

impl

icar

a su

cade

na d

e su

min

istro

Tien

e ci

erta

capa

cida

d pa

ra im

plic

ar

a su

s pro

veed

ores

en

tem

as d

e RS

E

Es lí

der e

n su

sect

or y

con

capa

cida

d de

impl

icar

en

RSE

a gr

an p

arte

de

su ca

dena

de

sum

inist

ro

8

Tab

la 1

: Crit

erio

s d

e se

lecc

ión

de

pro

veed

ores

– E

jem

plo

de

aplic

ació

n.

CRIT

ERIO

S PR

IORI

ZACI

ÓN

CRIT

ERIO

S PO

NDE

RACI

ÓN

PROV

EEDO

R1

23

45

Punt

uació

n ba

se6

78.

9TO

TAL

Prov

eedo

r A5

100

105

301

11

130

Prov

eedo

r B5

05

50

152

33

127

0Pr

ovee

dor C

00

105

520

33

21

360

Prov

eedo

r D0

510

1010

351

23

121

0Pr

ovee

dor E

05

05

010

33

13

270

Prov

eedo

r F10

100

00

201

31

318

0

1. Fa

ctur

ació

n in

divi

dual

(% fa

ctur

ado

sobr

e el

volu

men

tota

l de

fact

urac

ión)

.

2. M

ultip

rove

edor

(div

ersid

ad d

e pr

oduc

tos-

serv

icio

s sum

inist

rado

s).

3. H

istór

ico (c

ompo

rtam

ient

o ac

umul

ado

refe

rent

e a

inci

dent

es q

ue re

perc

uten

en

nues

tra

imag

en).

4. C

apac

idad

de

trac

ción

sobr

e el

pro

veed

or.

5. Ca

paci

dad

de g

estió

n de

l pro

veed

or.

6. Fa

ctur

ació

n ag

rega

da (p

erte

nece

al g

rupo

de

prov

eedo

res q

ue fa

ctur

an e

l 80

%).

7. Su

stitu

bilid

ad (f

acili

dad

para

enc

ontr

ar p

rove

edor

es a

ltern

ativ

os).

8. Im

pact

o de

l com

port

amie

nto

del p

rove

edor

en

nues

tra

imag

en d

e em

pres

a re

spon

sabl

e.

9. E

fect

o m

ultip

licad

or (c

apac

idad

de

tran

smisi

ón d

e RS

E ha

cia

sus p

rove

edor

es).

Metodología de Tracción en RSE a la Cadena de Suministro

9

3.3. Escala de niveles

La escala de niveles representa el instrumento para clasifi car el grado de gestión en relación con la Sos-tenibilidad/Responsabilidad Social.

El término Sostenibilidad lleva implícito el concepto de equilibrio, centrado en tres áreas de la gestión como son: Aspectos sociales o ético profesionales, aspectos medioambientales y aspectos económi-cos o mercantiles. Partiendo de esta premisa, diríamos que, las organizaciones que gestionan más sosteni-blemente o asumen en mayor grado la Responsabilidad Social adoptan un modelo o formas de gestión que aglutinen estos tres tipos de aspectos. También es cierto que hay organizaciones que pueden estar desple-gando acciones en sus modelos de gestión orientadas a potenciar algunas de las tres áreas mencionadas, pero, aisladamente, no de forma integrada con el resto. Por ejemplo, una organización ha podido desarrollar modelos de gestión y mejora en el aspecto medioambiental pero no ha centrado sus objetivos en el aspecto social o ético profesional.

Con el fi n de ajustarla a la realidad de las empresas del entorno y de los destinatarios de la herramienta, se han incluido en la escala algunos niveles que, sin ajustarse exactamente al concepto de Sostenibilidad o Responsabilidad Social, por obviar el equilibrio de las tres áreas, valoran de algún modo a las empre-sas/organizaciones que han desarrollado acciones específi cas, pero no integradas, en algunos de los aspectos mencionados. Obviamente, estos niveles serán los más bajos de la escala, que se correspon-derán con las empresas/organizaciones que comienzan el camino de la Gestión Sostenible o Socialmente Responsable.

Los niveles altos de la escala permiten valorar a las organizaciones que han evolucionado en su gestión y han desarrollado el concepto de Sostenibilidad o Responsabilidad Social mediante acciones que integran los tres aspectos considerados.

Teniendo en cuenta las premisas anteriores, se ha defi nido una escala que establece 9 niveles en total: los 6 niveles inferiores (“sin integración”), para empresas/organizaciones que realizan acciones de modo aislado en los 3 aspectos, y los 3 niveles superiores (“con integración”), para empresas/organizaciones que desarrollan acciones que buscan el equilibrio de los 3 aspectos.

3.3.1. Caracterización de los niveles

Cada nivel está identifi cado por los siguientes elementos:

– un código de nivel, que va desde el 0 (nivel de menor implicación con la RSE) hasta el 8 (nivel de mayor compromiso);

– una defi nición, compuesta de:

• el nombre, que identifi ca el nivel y trata de condensar en una o dos palabras el estado de la organiza-ción/empresa en relación con la Responsabilidad Social/Sostenibilidad;

• la descripción, que trata de refl ejar en un par de frases el avance de la organización/empresa en tér-minos cualitativos, respecto al nivel de actividad en Responsabilidad Social/Sostenibilidad.

En la tabla 2 se presenta la escala de niveles con los códigos y las defi niciones para cada uno de ellos.

La caracterización total de los niveles se completa con otros dos elementos que los concretan de modo defi nitivo:

– los indicadores y metas a alcanzar para cada nivel (tabla 3);

– la imagen gráfi ca, la Casa de la Sostenibilidad, que identifi ca de un modo rápido e intuitivo cada nivel (ver punto 3.3.3. y gráfi co 1).

10

3.3.2. Los indicadores de la escala de niveles y sus valores meta

El esquema de indicadores planteado es diferente, según se trate de niveles bajos (sin integración) o de niveles altos (con integración) (ver tabla 3).

En los niveles inferiores (de 0 a 5) cada una de las tres áreas de referencia (aspectos sociales o ético pro-fesionales, aspectos medioambientales y aspectos económicos o mercantiles), dispone de sus indicadores específi cos que, en general, dentro de una misma área, son los mismos para los diferentes niveles. Lo único que diferencia a un nivel de otro son los valores meta que se le asignan a cada indicador, que van desde valores menos exigentes para el nivel 0, hasta los más exigentes para el nivel 5.

En los niveles altos (de 6 a 8) no se diferencian los indicadores para cada una de las tres áreas, sino que se ha defi nido un único estado por nivel.

En cualquier caso, tanto en los niveles bajos como en los altos, los indicadores establecidos son de carácter cualitativo y será la propia organización/empresa tractora quien, en función de las respuestas y datos aportados a través del cuestionario de evaluación, identifi que el nivel de la organización/empresa a traccionar.

La tabla 3 desarrolla dichos indicadores con sus valores meta a alcanzar.

3.3.3. La imagen gráfi ca (La casa de la sostenibilidad)

La casa de la sostenibilidad pretende resumir de forma visual y gráfi ca el nivel en el que se encuentra cada proveedor evaluado.

Su estructura es muy simple. Representa una casa que se va construyendo desde sus cimientos (nivel 0, sin sensibilización), levantando sus muros (niveles 1 a 5, sin integración) hasta el tejado (niveles 6 a 8, con integración). Los colores de la casa se corresponden con los de la escala de niveles (tabla 2).

8

7

6

5

4

3

2

1

0

8

7

6

5

4

3

2

1

0

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Nivel 0 Nivel 3 Nivel 7

Gráfi co 1: La casa de la sostenibilidad

Metodología de Tracción en RSE a la Cadena de Suministro

11

Tab

la 2

: Des

crip

ción

NIV

ELDE

FIN

ICIÓ

NSIN INTEGRACIÓN

NIV

EL 0

SIN

SEN

SIBI

LIZA

CIÓ

NEn

est

e ni

vel s

e en

cont

rará

n or

gani

zaci

ones

que

no

han

tom

ado

acci

ones

en

ning

una

de la

s tre

s áre

as so

bre

los q

ue se

orie

nta

la so

sten

ibili

dad,

m

ás a

llá d

e la

s nec

esar

ias p

ara

satis

face

r los

requ

isito

s leg

ales

.

NIV

EL 1

SEN

SIBI

LIZA

CIÓ

N B

ÁSIC

AEn

est

e ni

vel s

e en

cont

rará

n or

gani

zaci

ones

que

han

real

izad

o al

guna

s acc

ione

s en

su m

ayor

ía o

rient

adas

a d

ar re

spue

sta

a la

s mot

ivac

ione

s ex

tern

as (c

umpl

imie

nto

de n

orm

ativ

a, le

yes,

conv

enio

s, as

isten

cia

o in

vest

igac

ión

de a

ccid

ente

s, et

c.). A

dici

onal

men

te p

uede

n ex

istir

otra

s ac

cion

es p

or in

icia

tiva

prop

ia, p

ero

aisla

das,

espo

rádi

cas y

sin

cont

inui

dad

en e

l tie

mpo

.

NIV

EL 2

SEN

SIBI

LIZA

CIÓ

N G

ENER

ALIZ

ADA

En e

ste

nive

l se

enco

ntra

rán

orga

niza

cion

es q

ue h

an re

aliz

ado

acci

ones

aisl

adas

que

supe

ran

el m

arco

lega

l o n

orm

ativ

o, p

ero

con

un á

mbi

to

más

am

plio

que

en

el n

ivel

1. Ta

mbi

én se

mos

trar

án p

eque

ños a

vanc

es e

n al

guna

s de

las a

ccio

nes e

mpr

endi

das.

Las a

ccio

nes e

mpr

endi

das

mue

stra

n un

gra

do e

leva

do d

e se

nsib

iliza

ción

.

NIV

EL 3

PROA

CTIV

IDAD

BÁS

ICA

En e

ste

nive

l se

enco

ntra

rán

orga

niza

cion

es q

ue re

aliz

an a

ccio

nes c

on u

n en

foqu

e m

ás si

stem

ático

y a

mpl

io, q

ue d

enot

an p

reoc

upac

ión

y cie

rta

proa

ctiv

idad

en

tem

as re

leva

ntes

par

a Re

spon

sabi

lidad

Soc

ial/S

oste

nibi

lidad

.

NIV

EL 4

PROA

CTIV

IDAD

MED

IAO

rgan

izac

ione

s que

real

izan

acc

ione

s tot

alm

ente

sist

emát

icas

, bus

cand

o en

alg

unos

caso

s la

mej

ora

cont

inua

, par

a la

may

oría

de

los a

spec

tos

rele

vant

es p

ara

la R

espo

nsab

ilida

d So

cial

/Sos

teni

bilid

ad. L

as a

ccio

nes e

mpr

endi

das m

uest

ran

unos

may

ores

gra

dos d

e co

mpr

omiso

y pr

oact

ivid

ad d

e la

org

aniz

ació

n.

NIV

EL 5

PROA

CTIV

IDAD

GEN

ERAL

IZAD

AEn

est

e ni

vel s

e en

cont

rará

n or

gani

zaci

ones

que

real

izan

acc

ione

s tot

alm

ente

sist

emát

icas

y co

n un

clar

o en

foqu

e a

la m

ejor

a co

ntin

ua e

n la

m

ayor

ía d

e lo

s asp

ecto

s rel

evan

tes p

ara

la R

espo

nsab

ilida

d So

cial

/Sos

teni

bilid

ad. L

as a

ccio

nes e

mpr

endi

das m

uest

ran

un e

leva

do g

rado

de

com

prom

iso y

proa

ctiv

idad

de

la o

rgan

izac

ión.

CON INTEGRACIÓN

NIV

EL 6

MO

DELO

AUT

OEV

ALUA

DOEn

est

e ni

vel s

e en

cont

rará

n or

gani

zaci

ones

que

, ade

más

de

todo

lo a

nter

ior, c

uent

an co

n un

mod

elo

de R

espo

nsab

ilida

d So

cial

/Sos

teni

bilid

ad,

con

el q

ue se

real

izan

aut

oeva

luac

ione

s, ge

nera

ndo

e im

plan

tand

o su

pla

n de

mej

ora.

Opc

iona

lmen

te, s

omet

en su

mod

elo

a au

dito

ría/e

valu

ació

n po

r ter

cera

par

te.

NIV

EL 7

COM

UN

ICAC

IÓN

En e

ste

nive

l se

enco

ntra

rán

orga

niza

cion

es q

ue a

dem

ás d

e to

do lo

ant

erio

r est

able

cen

mec

anism

os p

ara

dar a

cono

cer a

la so

cied

ad lo

s dat

os

rele

vant

es d

e su

mod

elo

de R

espo

nsab

ilida

d So

cial

/Sos

teni

blid

ad.

NIV

EL 8

TRAC

CIÓ

NEn

est

e ni

vel s

e en

cont

rará

n or

gani

zaci

ones

que

ade

más

de

com

unic

ar su

s dat

os re

laci

onad

os co

n su

mod

elo

de R

espo

nsab

ilida

d So

cial

/So

sten

ibili

dad,

tien

en u

n co

mpr

omiso

de

apoy

ar a

pro

veed

ores

en

mat

eria

de

Resp

onsa

bilid

ad S

ocia

l/Sos

teni

bilid

ad y

han

desa

rrol

lado

un

plan

tr

acto

r par

a el

lo.

12

Tab

la 3

: Des

crip

ción

de

det

alle

NIV

EL

0

NIV

ELDE

FIN

ICIÓ

N

NIV

EL 0

SIN

SEN

SIBI

LIZA

CIÓ

NEn

est

e ni

vel s

e en

cont

rará

n or

gani

zaci

ones

que

no

han

tom

ado

acci

ones

en

ning

una

de la

s tre

s áre

as so

bre

los q

ue se

orie

nta

la

sost

enib

ilida

d, m

ás a

llá d

e la

s nec

esar

ias p

ara

satis

face

r los

requ

isito

s leg

ales

...

NIV

ELÁR

EA S

OCI

AL/É

TICO

PRO

FESI

ON

ALÁR

EA

MED

IOAM

BIEN

TAL

ÁREA

ECO

MIC

A/M

ERCA

NTI

L

NIV

EL 0

Sin

sens

ibili

zaci

ón

INDI

CADO

RES

VALO

RES

MET

AIN

DICA

DOR

INDI

CADO

RES

VALO

RES

MET

A

Desa

rrol

lo p

rofe

siona

l de

per

sona

sN

o se

han

real

izad

o ac

cion

es.

Niv

el d

e Ge

stió

n m

edio

ambi

enta

l

VALO

R M

ETA

Se h

an re

aliz

ado

acci

ones

par

a el

cu

mpl

imie

nto

lega

l (1).

Prev

enci

ón d

e rie

sgos

Se h

an re

aliza

do a

ccio

nes p

ara

el cu

mpl

imie

nto

lega

l (1).

Re

sulta

dos

econ

ómico

sN

o ex

iste

plan

de

gest

ión.

Satis

facc

ión

empl

eado

sN

o se

han

real

izad

o ac

cion

es.

Gene

raci

ón d

e em

pleo

Se h

an re

aliza

do a

ccio

nes

tend

ente

s al c

umpl

imie

nto

lega

l (1)

(per

íodo

s de

prue

ba, c

ontra

tació

n de

per

sona

s con

min

usva

lía...)

.

Igua

ldad

de

opor

tuni

dade

sN

o se

han

real

izad

o ac

cion

es.

Com

pra

a pr

ovee

dore

s loc

ales

No

se ti

ene

en co

nsid

erac

ión.

Conc

iliac

ión

de la

vid

a la

bora

l-per

sona

lSe

han

real

izado

acc

ione

s par

a el

cum

plim

ient

o le

gal (

1).Co

ndic

ione

s sa

laria

les/

bene

fi cio

s

Las d

e la

ley/

conv

enio

de

la

empr

esa

o de

l sec

tor u

otr

os

pact

os p

artic

ular

es (1

).

Impl

icac

ión

soci

al co

n la

com

unid

adN

o se

han

real

izad

o ac

cion

es.

Apor

taci

ones

be

néfi c

asN

o ha

y.

(1) S

erá

de

aplic

ació

n la

legi

slac

ión

vige

nte

en e

l paí

s d

ond

e se

des

arro

lla la

act

ivid

ad y

en

su d

efec

to la

s d

icta

das

por

org

anis

mos

inte

rnac

iona

les.

Metodología de Tracción en RSE a la Cadena de Suministro

13

Tab

la 3

: Des

crip

ción

de

det

alle

NIV

EL

1

NIV

ELDE

FIN

ICIÓ

N

NIV

EL 1

SEN

SIBI

LIZA

CIÓ

N B

ÁSIC

AEn

est

e ni

vel s

e en

cont

rará

n or

gani

zaci

ones

que

han

real

izad

o al

guna

s acc

ione

s en

su m

ayor

ía o

rient

adas

a d

ar re

spue

sta

a la

s m

otiv

acio

nes e

xter

nas (

cum

plim

ient

o de

nor

mat

iva,

leye

s, co

nven

ios,

asist

enci

a o

inve

stig

ació

n de

acc

iden

tes,

etc.)

. Adi

cion

alm

ente

pu

eden

exi

stir

otra

s acc

ione

s por

inic

iativ

a pr

opia

, per

o ai

slada

s, es

porá

dica

s y si

n co

ntin

uida

d en

el t

iem

po.

NIV

ELÁR

EA S

OCI

AL/É

TICO

PRO

FESI

ON

ALÁR

EA

MED

IOAM

BIEN

TAL

ÁREA

ECO

MIC

A/M

ERCA

NTI

L

INDI

CADO

RES

VALO

RES

MET

AIN

DICA

DOR

INDI

CADO

RES

VALO

RES

MET

AN

IVEL

1Se

nsib

iliza

ción

sica

Desa

rrollo

pro

fesio

nal

de p

erso

nas

Se im

part

e fo

rmac

ión.

Niv

el d

e Ge

stió

n m

edio

ambi

enta

l

VALO

R M

ETA

Se h

a re

cibi

do

form

ació

n y

sens

ibili

zaci

ón

med

ioam

bien

tal

y se

han

real

izad

o pe

queñ

as

acci

ones

or

ient

adas

a

la m

ejor

a m

edio

ambi

enta

l (e

jem

plos

: se

greg

ació

n y g

estió

n de

resid

uos,

redu

ccio

nes d

e co

nsum

o de

ag

ua/e

lect

ricid

ad,

etc.)

.

Prev

enci

ón d

e rie

sgos

Se h

an re

aliza

do a

ccio

nes p

ara

el

cum

plim

ient

o le

gal (

1).Re

sulta

dos

econ

ómico

sEx

iste

plan

de

gest

ión.

Satis

facc

ión

empl

eado

s

Acci

ones

pun

tual

es e

n cu

anto

a

bene

fi cio

s soc

iale

s (ej

empl

os: c

esta

na

vida

d, re

galo

a la

jubi

laci

ón,

segu

ros v

ida/

acci

dent

e/m

édic

o, a

poyo

es

tudi

os, a

yuda

s gua

rder

ías,

plan

es d

e pe

nsio

nes,

prés

tam

os, e

tc.).

Gene

raci

ón d

e em

pleo

Se h

an re

aliz

ado

acci

ones

, te

nden

tes a

supe

rar

los m

ínim

os le

gale

s (1)

(eje

mpl

os: r

ebaj

ar p

erío

dos

de p

rueb

a, co

ntra

taci

ón d

e pe

rson

as e

n pr

áctic

as...)

.

Igua

ldad

de

opor

tuni

dade

sEq

uipa

raci

ón sa

laria

l sin

dife

renc

ia d

e gé

nero

.Co

mpr

a a

prov

eedo

res l

ocal

es

Se re

aliza

n co

mpr

as a

pr

ovee

dore

s loc

ales

, per

o sin

una

pol

ítica

clar

amen

te

defi n

ida.

Conc

iliac

ión

de la

vi

da la

bora

l-per

sona

lSe

han

real

izad

o ac

cion

es p

ara

el

cum

plim

ient

o le

gal (

1).Co

ndic

ione

s sa

laria

les/

bene

fi cio

s

Las d

e la

ley/

conv

enio

de

la e

mpr

esa

o de

l sec

tor u

ot

ros p

acto

s par

ticul

ares

(1).

Impl

icac

ión

soci

al co

n la

com

unid

ad

Se h

an re

aliz

ado

acci

ones

pun

tual

es

(eje

mpl

os: a

poyo

a a

ctiv

idad

es

depo

rtiv

as, c

ultu

rale

s, ed

ucat

ivas

, de

salu

d, m

edio

ambi

enta

les…

, don

ació

n de

mat

eria

l usa

do co

mo:

ord

enad

ores

, ve

hícu

los..

. con

trat

ació

n de

est

udia

ntes

en

prá

ctic

as, e

tc.).

Apor

taci

ones

be

néfi c

as

Se re

aliz

an a

lgun

as

apor

taci

ones

eco

nóm

icas

ba

jo p

etic

ión

y es

porá

dica

men

te.

(1) S

erá

de

aplic

ació

n la

legi

slac

ión

vige

nte

en e

l paí

s d

ond

e se

des

arro

lla la

act

ivid

ad y

en

su d

efec

to la

s d

icta

das

por

org

anis

mos

inte

rnac

iona

les.

14

Tab

la 3

: Des

crip

ción

de

det

alle

NIV

EL

2

NIV

ELDE

FIN

ICIÓ

N

NIV

EL 2

SEN

SIBI

LIZA

CIÓ

N G

ENER

ALIZ

ADA

En e

ste

nive

l se

enco

ntra

rán

orga

niza

cion

es q

ue h

an re

aliz

ado

acci

ones

aisl

adas

que

supe

ran

el m

arco

lega

l o n

orm

ativ

o, p

ero

con

un

ámbi

to m

ás a

mpl

io q

ue e

n el

niv

el 1.

Tam

bién

se m

ostr

arán

peq

ueño

s ava

nces

en

algu

nas d

e la

s acc

ione

s em

pren

dida

s. La

s acc

ione

s em

pren

dida

s mue

stra

n un

gra

do e

leva

do d

e se

nsib

iliza

ción

.

NIV

ELÁR

EA S

OCI

AL/É

TICO

PRO

FESI

ON

ALÁR

EA

MED

IOAM

BIEN

TAL

ÁREA

ECO

MIC

A/M

ERCA

NTI

L

NIV

EL 2

Sens

ibili

zaci

ón

gene

raliz

ada

INDI

CADO

RES

VALO

RES

MET

AIN

DICA

DOR

INDI

CADO

RES

VALO

RES

MET

ADe

sarro

llo p

rofe

siona

l de

per

sona

sSe

impa

rte

form

ació

n ha

bitu

alm

ente

.N

ivel

de

Gest

ión

med

ioam

bien

tal

VALO

R M

ETA

Se g

estio

nan

algu

nos

indi

cado

res

med

ioam

bien

tale

s (p

or e

jem

plo:

re

laci

onad

os

con:

resid

uos,

reci

claj

es,

cons

umos

, etc

.)

Prev

enci

ón d

e rie

sgos

Algu

na a

cció

n m

ás a

llá d

el

cum

plim

ient

o le

gal (

1) (e

jem

plos

: ut

iliza

r el c

umpl

imie

nto

lega

l co

mo

fuen

te d

e m

ejor

a, p

erio

dos

de d

esca

nso

y rem

uner

acio

nes

extr

as p

ara

trab

ajos

pen

osos

…).

Resu

ltado

s ec

onóm

icos

Exist

e un

pla

n de

ges

tión

y se

real

iza

un se

guim

ient

o de

l mism

o.

Satis

facc

ión

empl

eado

s

Se d

ispon

e de

sist

emas

de

com

unic

ació

n qu

e fo

men

ten

la p

artic

ipac

ión

(eje

mpl

os:

tabl

ones

, Intr

anet

, reu

nion

es

form

ales

o in

form

ales

).

Gene

raci

ón d

e em

pleo

Accio

nes t

ende

ntes

al

man

teni

mie

nto

del e

mpl

eo

(eje

mpl

os: f

omen

tar l

a co

ntra

tació

n di

rect

a fre

nte

a la

in

dire

cta,

ETT’s

…).

Igua

ldad

de

opor

tuni

dade

sSe

lecc

ión

y for

mac

ión

basa

dos

en cr

iterio

s de

igua

ldad

.Co

mpr

a a

prov

eedo

res l

ocal

es

Exist

e un

a po

lític

a/de

clar

ació

n de

pr

inci

pios

de

inte

ntar

favo

rece

r a

los p

rove

edor

es lo

cale

s.

Conc

iliac

ión

de la

vi

da la

bora

l-per

sona

lSe

han

real

izad

o ac

cion

es p

ara

el

cum

plim

ient

o le

gal (

1).Co

ndici

ones

sa

laria

les/

bene

fi cio

s

Se m

ejor

an la

s de

la le

y/co

nven

io

de la

em

pres

a o

del s

ecto

r u o

tros

pa

ctos

par

ticul

ares

(1).

Impl

icac

ión

soci

al

con

la co

mun

idad

Exist

en a

cuer

dos o

conv

enio

s qu

e re

gula

n la

cola

bora

ción

co

n la

com

unid

ad (c

on ce

ntro

s ed

ucat

ivos

, ayu

ntam

ient

os…)

.

Apor

taci

ones

be

néfi c

as

Se re

aliz

an a

port

acio

nes

econ

ómic

as d

e m

odo

proa

ctiv

o y e

spor

ádic

amen

te.

(1) S

erá

de

aplic

ació

n la

legi

slac

ión

vige

nte

en e

l paí

s d

ond

e se

des

arro

lla la

act

ivid

ad y

en

su d

efec

to la

s d

icta

das

por

org

anis

mos

inte

rnac

iona

les.

Metodología de Tracción en RSE a la Cadena de Suministro

15

Tab

la 3

: Des

crip

ción

de

det

alle

NIV

EL

3

NIV

ELDE

FIN

ICIÓ

N

NIV

EL 3

PROA

CTIV

IDAD

BÁS

ICA

En e

ste

nive

l se

enco

ntra

rán

orga

niza

cion

es q

ue re

aliz

an a

ccio

nes c

on u

n en

foqu

e m

ás si

stem

ático

y a

mpl

io, q

ue d

enot

an

preo

cupa

ción

y ci

erta

pro

activ

idad

en

tem

as re

leva

ntes

par

a Re

spon

sabi

lidad

Soc

ial/S

oste

nibi

lidad

.

NIV

ELÁR

EA S

OCI

AL/É

TICO

PRO

FESI

ON

ALÁR

EA

MED

IOAM

BIEN

TAL

ÁREA

ECO

NO

MIC

A/M

ERCA

NTI

L

NIV

EL 3

Proa

ctiv

idad

sica

INDI

CADO

RES

VALO

RES

MET

AIN

DICA

DOR

INDI

CADO

RES

VALO

RES

MET

A

Desa

rrollo

pro

fesio

nal

de p

erso

nas

Se im

part

e fo

rmac

ión

en b

ase

a un

pla

n de

form

ació

n y s

e po

tenc

ia la

pro

moc

ión

inte

rna.

Niv

el d

e Ge

stió

n m

edio

ambi

enta

l

VALO

R M

ETA

Disp

oner

de

un si

stem

a de

eva

luac

ión

y mej

ora

de

impa

ctos

m

edio

ambi

enta

les

(Eko

scan

sin

cert

ifi ca

r o si

mila

r)

Prev

enci

ón d

e rie

sgos

Se g

estio

nan

indi

cado

res.

Resu

ltado

s ec

onóm

icos

Exist

e un

pla

n de

ges

tión

y se

real

iza

un se

guim

ient

o y c

ontr

ol

del m

ismo.

Satis

facc

ión

empl

eado

s

Med

icio

nes i

ndire

ctas

de

satis

facc

ión

de e

mpl

eado

s (e

jem

plos

: pro

moc

ión,

ro

taci

ón, e

tc.).

Gene

raci

ón d

e em

pleo

Accio

nes t

ende

ntes

a la

gen

erac

ión

o m

ante

nim

ient

o de

em

pleo

es

tabl

e.

Igua

ldad

de

opor

tuni

dade

sSe

han

real

izad

o ac

cion

es m

ás

allá

del

cum

plim

ient

o le

gal (

1).Co

mpr

a a

prov

eedo

res l

ocal

es

Los d

atos

de

cont

rata

ción

de

mue

stra

n qu

e se

favo

rece

a lo

s pr

ovee

dore

s loc

ales

.

Conc

iliac

ión

de la

vi

da la

bora

l-per

sona

l

Algu

na a

cció

n m

ás a

llá

del c

umpl

imie

nto

lega

l (1)

(eje

mpl

os: fl

exi

bilid

ad h

orar

ia,

unifi

caci

ón p

erio

do la

ctan

cia,

ex

cede

ncia

s, re

ducc

ión

de

jorn

ada

por e

ncim

a de

la le

y…).

Cond

icion

es

sala

riale

s/be

nefi c

ios

Oca

siona

lmen

te se

repa

rten

be

nefi c

ios.

Med

iant

e re

trib

ució

n va

riabl

e u

otro

s mec

anism

os.

Impl

icac

ión

soci

al co

n la

com

unid

ad

Se re

aliz

an a

ccio

nes c

on

part

icip

ació

n di

rect

a de

l pe

rson

al d

e la

em

pres

a (e

jem

plos

: en

activ

idad

es

com

unita

rias,

en e

ntid

ades

so

cial

es lo

cale

s…).

Apor

taci

ones

be

néfi c

as

Se re

aliz

an a

port

acio

nes

econ

ómic

as d

e m

odo

proa

ctiv

o y

siste

mát

ico.

(1) S

erá

de

aplic

ació

n la

legi

slac

ión

vige

nte

en e

l paí

s d

ond

e se

des

arro

lla la

act

ivid

ad y

en

su d

efec

to la

s d

icta

das

por

org

anis

mos

inte

rnac

iona

les.

16

Tab

la 3

: Des

crip

ción

de

det

alle

NIV

EL

4

NIV

ELDE

FIN

ICIÓ

N

NIV

EL 4

PROA

CTIV

IDAD

MED

IAO

rgan

izac

ione

s que

real

izan

acc

ione

s tot

alm

ente

sist

emát

icas

, bus

cand

o en

alg

unos

caso

s la

mej

ora

cont

inua

, par

a la

may

oría

de

los a

spec

tos r

elev

ante

s par

a la

Res

pons

abili

dad

Soci

al/S

oste

nibi

lidad

. Las

acc

ione

s em

pren

dida

s mue

stra

n un

os m

ayor

es g

rado

s de

com

prom

iso y

proa

ctiv

idad

de

la o

rgan

izac

ión.

NIV

ELÁR

EA S

OCI

AL/É

TICO

PRO

FESI

ON

ALÁR

EA

MED

IOAM

BIEN

TAL

ÁREA

ECO

MIC

A/M

ERCA

NTI

L

NIV

EL 4

Pr

oact

ivid

ad

med

ia

INDI

CADO

RES

VALO

RES

MET

AIN

DICA

DOR

INDI

CADO

RES

VALO

RES

MET

A

Desa

rrol

lo p

rofe

siona

l de

per

sona

sEv

alua

ción

del

des

empe

ño y/

o fo

men

to d

e la

pol

ival

enci

a.N

ivel

de

Gest

ión

med

ioam

bien

tal

VALO

R M

ETA

Se d

ispon

e de

un

Sist

ema

de G

estió

n M

edio

ambi

enta

l o

Nor

ma

Ekos

can

cert

ifi ca

da

Prev

enci

ón d

e rie

sgos

Sist

ema

de p

reve

nció

n de

rie

sgos

impl

anta

do.

Resu

ltado

s ec

onóm

icos

Exist

en re

sulta

dos p

ositi

vos

deriv

ados

de

lo p

lani

fi cad

o.

Satis

facc

ión

empl

eado

s

Med

icio

nes d

irect

as d

e sa

tisfa

cció

n de

em

plea

dos

y/o

mec

anism

os d

e ge

stió

n de

suge

renc

ias.

Gene

raci

ón d

e em

pleo

Polít

ica d

e em

pleo

est

able

(e

jem

plo:

favo

rece

r el e

mpl

eo n

o te

mpo

ral f

rent

e al

tem

pora

l).

Igua

ldad

de

opor

tuni

dade

sSe

ges

tiona

n in

dica

dore

s de

cum

plim

ient

o ef

ectiv

o.Co

mpr

a a

prov

eedo

res l

ocal

esLa

s com

pras

a p

rove

edor

es lo

cale

s ev

iden

cian

tend

enci

as a

l alz

a.

Conc

iliac

ión

de la

vid

a la

bora

l-per

sona

lSe

ha

defi n

ido

un p

lan

de

conc

iliac

ión.

Cond

icio

nes

sala

riale

s/be

nefi c

ios

Repa

rto

de b

enefi

cio

s a tr

avés

de

un

siste

ma

de re

mun

erac

ión

varia

ble

(eje

mpl

o: o

bjet

ivos

in

divi

dual

es o

mec

anism

o eq

uiva

lent

e), a

plic

ado

a al

guno

s pu

esto

o á

reas

de

la e

mpr

esa.

Impl

icac

ión

soci

al co

n la

com

unid

ad

Se p

lani

fi can

acc

ione

s de

impl

icac

ión

con

la

com

unid

ad, p

artic

ipan

do

y/o

lider

ando

.

Apor

taci

ones

be

néfi c

as

Se re

aliz

an a

port

acio

nes

econ

ómic

as d

e m

odo

proa

ctiv

o y s

istem

ático

.

Metodología de Tracción en RSE a la Cadena de Suministro

17

Tab

la 3

: Des

crip

ción

de

det

alle

NIV

EL

5

NIV

ELDE

FIN

ICIÓ

N

NIV

EL 5

PROA

CTIV

IDAD

GEN

ERAL

IZAD

AEn

est

e ni

vel s

e en

cont

rará

n or

gani

zaci

ones

que

real

izan

acc

ione

s tot

alm

ente

sist

emát

icas

y co

n un

clar

o en

foqu

e a

la m

ejor

a co

ntin

ua e

n la

may

oría

de

los a

spec

tos r

elev

ante

s par

a la

Res

pons

abili

dad

Soci

al/S

oste

nibi

lidad

. Las

acc

ione

s em

pren

dida

s mue

stra

n un

ele

vado

gra

do d

e co

mpr

omiso

y pr

oact

ivid

ad d

e la

org

aniz

ació

n.

NIV

ELÁR

EA S

OCI

AL/É

TICO

PRO

FESI

ON

ALÁR

EA

MED

IOAM

BIEN

TAL

ÁREA

ECO

NO

MIC

A/M

ERCA

NTI

L

NIV

EL 5

Proa

ctiv

idad

ge

nera

lizad

a

INDI

CADO

RES

VALO

RES

MET

AIN

DICA

DOR

INDI

CADO

RES

VALO

RES

MET

ADe

sarro

llo p

rofe

siona

l de

per

sona

sPl

an d

e ca

rrer

a pr

ofes

iona

l y/o

ge

stió

n de

l con

ocim

ient

o.N

ivel

de

Gest

ión

med

ioam

bien

tal

VALO

R M

ETA

ISO

1400

1EM

AS/

ECO

DISE

ÑO

(c

ertifi

cad

o)

Prev

enci

ón d

e rie

sgos

Sist

ema

de p

reve

nció

n de

rie

sgos

cert

ifi ca

do.

Resu

ltado

s ec

onóm

icos

Exist

en re

sulta

dos p

ositi

vos,

acom

paña

do d

e po

lític

as d

e re

inve

rsió

n qu

e fa

vore

cen

la

perd

urab

ilida

d a

med

io p

lazo

.

Satis

facc

ión

empl

eado

s

Med

icio

nes d

irect

as co

n ob

jetiv

os d

e sa

tisfa

cció

n in

tegr

ados

en

la g

estió

n y/

o m

odel

os d

e ge

stió

n pa

rtic

ipat

ivos

(min

icom

pañí

as,

gest

ión

por p

roce

sos…

).

Gene

raci

ón d

e em

pleo

Los d

atos

de

plan

tilla

, evi

denc

ian

cum

plim

ient

o de

la p

olíti

ca d

e em

pleo

est

able

.

Igua

ldad

de

opor

tuni

dade

sSe

ges

tiona

n in

dica

dore

s de

cum

plim

ient

o ef

ectiv

o.Co

mpr

a a

prov

eedo

res l

ocal

es

Se e

stab

lece

n ac

uerd

os a

la

rgo

plaz

o co

n pr

ovee

dore

s lo

cale

s (ej

empl

os: a

cuer

dos d

e de

sarr

ollo

tecn

ológ

ico, a

cuer

dos

estr

atég

icos…

).

Conc

iliac

ión

de la

vi

da la

bora

l-per

sona

lSe

eje

cuta

un

plan

de

conc

iliac

ión.

Cond

icion

es

sala

riale

s/be

nefi c

ios

Repa

rto

de b

enefi

cio

s a tr

avés

de

rem

uner

ació

n va

riabl

e (e

jem

plo:

ob

jetiv

os in

divi

dual

es o

mec

anism

o eq

uiva

lent

e), a

plic

ado

de m

aner

a ge

nera

lizad

a.

Impl

icac

ión

soci

al co

n la

com

unid

ad

La co

labo

raci

ón co

n la

co

mun

idad

est

á in

tegr

ada

en la

ge

stió

n de

la e

mpr

esa.

Apor

taci

ones

be

néfi c

asSe

hac

en a

port

acio

nes e

conó

mic

as

de m

odo

proa

ctiv

o y s

istem

ático

.

18

Tab

la 3

: Des

crip

ción

de

det

alle

NIV

EL

6

NIV

ELDE

FIN

ICIÓ

N

NIV

EL 6

MO

DELO

AUT

OEV

ALUA

DOEn

est

e ni

vel s

e en

cont

rará

n or

gani

zaci

ones

que

, ade

más

de

todo

lo a

nter

ior, c

uent

an co

n un

mod

elo

de R

espo

nsab

ilida

d So

cial

/So

sten

ibili

dad,

con

el q

ue se

real

izan

aut

oeva

luac

ione

s, ge

nera

ndo

e im

plan

tand

o su

pla

n de

mej

ora.

Opc

iona

lmen

te, s

omet

en su

m

odel

o a

audi

toría

/eva

luac

ión

por t

erce

ra p

arte

.

NIV

EL

NIV

EL 6

Mod

elo

Auto

eval

uado

INDI

CADO

RSi

stem

a de

Ges

tión

de R

espo

nsab

ilida

d So

cial

.

VALO

R M

ETA

Adem

ás d

e to

do lo

ant

erio

r, se

ha a

dopt

ado

form

alm

ente

un

mod

elo

de R

espo

nsab

ilida

d So

cial

/Sos

teni

bilid

ad, c

on e

l que

se re

aliz

an

auto

eval

uaci

ones

, gen

eran

do e

impl

anta

ndo

su p

lan

de m

ejor

a.

Metodología de Tracción en RSE a la Cadena de Suministro

19

Tab

la 3

: Des

crip

ción

de

det

alle

NIV

EL

7

NIV

ELDE

FIN

ICIÓ

N

NIV

EL 7

COM

UN

ICAC

IÓN

En e

ste

nive

l se

enco

ntra

rán

orga

niza

cion

es q

ue a

dem

ás d

e to

do lo

ant

erio

r est

able

cen

mec

anism

os p

ara

dar a

cono

cer a

la so

cied

ad

los d

atos

rele

vant

es d

e su

mod

elo

de R

espo

nsab

ilida

d So

cial

/Sos

teni

blid

ad.

NIV

EL

NIV

EL 7

Com

unic

ació

nIN

DICA

DOR

Sist

ema

de G

estió

n de

Res

pons

abili

dad

Soci

al.

VALO

R M

ETA

Adem

ás d

e to

do lo

ant

erio

r se

com

unic

a a

trav

és d

e m

emor

ias/

info

rmes

de

Resp

onsa

bilid

ad S

ocia

l/Sos

teni

bilid

ad q

ue si

guen

es

tánd

ares

reco

noci

dos (

com

o po

r eje

mpl

o GR

I) y v

alid

adas

ext

erna

men

te.

20

Tab

la 3

: Des

crip

ción

de

det

alle

NIV

EL

8

NIV

ELDE

FIN

ICIÓ

N

NIV

EL 8

TRAC

CIÓ

NEn

est

e ni

vel s

e en

cont

rará

n or

gani

zaci

ones

que

ade

más

de

com

unic

ar su

s dat

os re

laci

onad

os co

n su

mod

elo

de R

espo

nsab

ilida

d So

cial

/Sos

teni

bilid

ad, t

iene

n un

com

prom

iso d

e ap

oyar

a p

rove

edor

es e

n m

ater

ia d

e Re

spon

sabi

lidad

Soc

ial/S

oste

nibi

lidad

y ha

n de

sarr

olla

do u

n pl

an tr

acto

r par

a el

lo.

NIV

EL

NIV

EL 8

Trac

ción

INDI

CADO

RSi

stem

a de

Ges

tión

de R

espo

nsab

ilida

d So

cial

.

VALO

R M

ETA

Adem

ás d

e to

do lo

ant

erio

r, exi

ste

una

inic

iativ

a cl

ara

de tr

acci

ón a

pro

veed

ores

en

Resp

onsa

bilid

ad S

ocia

l/Sos

teni

bilid

ad d

e ac

uerd

o un

pla

n es

tabl

ecid

o.

Metodología de Tracción en RSE a la Cadena de Suministro

21

3.4. Cuestionario de evaluación para proveedores

Con objeto de obtener la información de las empresas/organizaciones (traccionadas) que van a ser evalua-das para situarlas en el nivel correspondiente en función de su gestión de la Responsabilidad Social/Sostenibi-lidad se ha diseñado un cuestionario que trata de recoger la información para estimar el grado de cumplimiento de los indicadores e identifi car niveles.

Será responsabilidad de la organización/empresa tractora recoger la información de los proveedores a traccionar, siguiendo el modelo de encuesta propuesto, para posteriormente contrastar la información con la escala de niveles e identifi car el nivel correspondiente a cada proveedor.

A continuación se presenta el cuestionario para la evaluación de los proveedores.

DATOS GENERALES

Nombre de la empresa Persona de contacto:Dirección: Persona que cumplimenta:Teléfono: Fax:E-mail: Web:Grupo al que pertenece:Actividad:

N.º personas que trabajan en su empresa:¿La empresa tiene un sistema de calidad certifi cado de acuerdo a la norma ISO 9001:2000, OHSAS u otro referencial? (En caso afi rmativo indique qué norma y desde qué año).¿La empresa adopta el modelo de excelencia EFQM en su gestión? (En caso afi rmativo indique desde qué año y n.º de autoevaluaciones realizadas).¿La empresa tiene algún reconocimiento en relación con el modelo EFQM (sellos de Excelencia bronce/plata/oro, Q-plata, Q-oro, reconocimiento europeo, etc.) (En caso afi rmativo indique cuáles y año de consecución).

ASPECTOS GENERALES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL/SOSTENIBILIDAD

En relación con la Responsabilidad Social/Sostenibilidad en qué estadio considera que se encuentra su empresa.� Se han realizado acciones relacionados con la Responsabilidad Social/Sostenibilidad en alguno de los

aspectos (social/ético profesional, medioambiental o económico/mercantil).� Se ha realizado al menos una autoevaluación de acuerdo a un modelo de responsabilidad social/

sostenibilidad y se ha establecido un plan de mejora asociado (Indique modelo utilizado, adicionalmente se le podría solicitar plan de mejora).Nota: A continuación se muestran algunos de los modelos de autoevaluación reconocidos por IZAITE.– Modelo AES – Manual de Análisis de la Estrategia de Sostenibilidad (IZAITE).– Modelo EFQM para RSE (EFQM).– Metodología Xertatu:adi (Diputación Foral de Bizkaia).– Guía para la implantación del desarrollo sostenible en la empresa (Club de Excelencia en Sostenibilidad).– Guía sobre la RSE en las pymes (CECOT).

� Se ha implantado un modelo de responsabilidad social/sostenibilidad, se ha sometido a auditoría/certifi cación por tercera parte y se hacen públicos los resultados más relevantes relacionados con la responsabilidad social (por ejemplo publicación de una memoria de Responsabilidad Social/Sostenibilidad, la guía GRI puede servir para la publicación de memorias).

� Se ha implantado un modelo de Responsabilidad Social/Sostenibilidad, se ha sometido a auditoría/certifi cación por tercera parte, se hacen públicos los resultados más relevantes relacionados con la Responsabilidad Social y se ha establecido un plan de tracción de proveedores en materia de Responsabilidad Social/Sostenibilidad.

22

ASPECTOS ÁREA SOCIAL/ÉTICO PROFESIONAL

En relación con el desarrollo profesional de las personas, en qué estadio considera que se encuentra su empresa:� No se han realizado acciones.� Se imparte formación.� Se imparte formación habitualmente.� Se imparte formación en base a un plan de formación y se potencia la promoción interna (adicionalmente se

le podría solicitar el plan de formación o datos que avalen la potenciación de la promoción interna).� Existe un modelo de evaluación del desempeño y/o se fomenta la polivalencia (adicionalmente se le podrían

solicitar datos de sus modelos de evaluación del desempeño y/o de su polivalencia).� Existe un plan de carrera profesional y/ o un modelo de gestión del conocimiento (adicionalmente se le

podría solicitar información del modelo de carrera profesional o del modelo de gestión del conocimiento).

En relación con la prevención de riesgos, identifi que en qué estado de los que se marcan a continuación está su empresa:� Se han realizado acciones para el cumplimiento legal (1) (indique cuáles).� Se ha realizado alguna acción por encima de lo marcado por la ley (1) como por ejemplo: utilizar el

cumplimiento legal como fuente de mejora, periodos de descanso y remuneraciones extra para trabajos penosos, etc. (indique cuáles).

� Se gestionan indicadores relacionados con la prevención de riesgos laborales (indique cuáles).� Se ha implantado un sistema de prevención de riesgos (Indique desde cuándo).� Se ha implantado y certifi cado un sistema de prevención de riesgos de acuerdo a la norma OHSAS o similar

(adjunte certifi cado OHSAS u otro).

En relación con la satisfacción de los empleados en qué estado se encuentra su organización:� No se ha realizado ninguna acción.� Hay evidencias de algunos benefi cios sociales (como por ejemplo: cesta navidad, regalo a la jubilación,

seguros vida/accidente/médico, apoyo estudios, ayudas guarderías, planes de pensiones, préstamos, etc.) (indique cuáles).

� Se dispone de sistemas de comunicación que fomenten la participación (tablones, intranet, reuniones formales o informales…) (indique cuáles).

� Hay mediciones indirectas para conocer el grado de satisfacción (ejemplos: promoción, rotación, etc.) (indique cuáles).

� Existen mediciones directas de satisfacción de empleados y/o mecanismos de gestión de sugerencias (indique cuáles).

� Se realizan mediciones directas con objetivos de satisfacción integrados en la gestión y/o modelos de gestión participativos (minicompañías, gestión por procesos…) (indique cuáles).

En relación con la igualdad de oportunidades, en qué estado se encuentra su organización:� No se han realizado acciones.� Existe una equiparación salarial sin diferencia de género.� Los sistemas de selección y formación están basados en criterios de igualdad.� Se han tomado acciones más allá del cumplimiento legal (1) (indique cuáles).� Se gestionan indicadores de cumplimiento efectivo (indique cuáles).� Se gestionan indicadores de cumplimiento (adicionalmente se le podrían solicitar datos de resultados).

Metodología de Tracción en RSE a la Cadena de Suministro

23

ASPECTOS ÁREA SOCIAL/ÉTICO PROFESIONAL

En relación con la conciliación de la vida laboral y personal en qué estado se encuentra su organización:� Se han realizado acciones para el cumplimiento legal (1).� Se ha realizado alguna acción más allá del cumplimiento legal (1) (ejemplos: fl exibilidad horaria, unifi cación

período de lactancia, excedencias, reducción de jornada por encima de la ley, etc.) (indique cuáles).� Se ha defi nido un plan de conciliación (adicionalmente se le podría solicitar el plan).� Se ha ejecutado el plan de conciliación.

En relación con la implicación social con la comunidad, en qué estado se encuentra su organización:� No se han realizado acciones.� Se han tomado acciones puntuales: (ejemplos: apoyo a actividades deportivas, culturales, educativas, de

salud, medioambientales, etc.), donación de material usado (ordenadores, vehículos, etc.), contratación de estudiantes en prácticas, etc. (indique cuáles).

� Se han fi rmado acuerdos o convenios que regulan la colaboración con la comunidad (con centros educativos, ayuntamientos, etc.) (indique cuáles).

� Se realizan acciones con participación directa del personal de la empresa (ejemplos: en actividades comunitarias, en entidades sociales locales…) (indique cuáles).

� Se planifi can acciones de implicación con la comunidad, participando y/o liderando. (indique cuáles y que personas de la empresa participan).

� La colaboración con la comunidad está integrada en la gestión de las empresas (indicar ejemplos que respalden esta afi rmación).

ASPECTOS ÁREA MEDIOAMBIENTAL

En relación con la gestión medioambiental en qué estado se encuentra su organización:� Se han realizado acciones para el cumplimiento legal.� Se ha recibido formación y sensibilización en temas medioambientales y se han desarrollado algunas

pequeñas acciones orientadas a la mejora medioambiental (ejemplo: segregación y gestión de residuos, reducciones de consumos de agua/electricidad, etc.) (indique formaciones y acciones).

� Se gestionan algunos indicadores medioambientales (por ejemplo relacionados con: residuos, reciclaje, consumos, etc. (indique cuáles).

� Disponer de un sistema de evaluación y mejora de impactos medioambientales (Ekoscan o similar). (Adjunte su evaluación de aspectos medioambientales y el plan de mejora asociado).

� Se dispone de un Sistema de Gestión Medioambiental.� Se dispone de un Sistema de Gestión Medioambiental certifi cado (por ejemplo normas ISO 14001, EMAS,

Ecodiseño… (Adjunte su certifi cado)

ASPECTOS ÁREA ECONÓMICA/MERCANTIL

En relación con los resultados económicos, en qué estado se encuentra su organización:� No existe un plan de gestión.� Existe un plan de gestión (adicionalmente se le podría solicitar el plan).� Existe un plan de gestión y se realiza un seguimiento del mismo (adicionalmente se le podrían solicitar datos

del seguimiento).� Existe un plan de gestión y se realiza un seguimiento y control del mismo (adicionalmente se le podrían

solicitar datos que avalen el control, como acciones ante desviaciones, revisión del plan, etc.).� Existen resultados positivos derivados de lo planifi cado (adicionalmente se le podrán solicitar datos).� Existen resultados positivos, acompañado de políticas de reinversión que favorecen la perdurabilidad a

medio plazo (indique qué % de los benefi cios se han reinvertido).

24

ASPECTOS ÁREA ECONÓMICA/MERCANTIL

En relación con la generación de empleo, en qué estado se encuentra su organización:� Se han realizado acciones tendentes al cumplimiento legal (1) (períodos de prueba, contratación de

personas con minusvalía...) (indique cuáles).� Se han realizado acciones, tendentes al superar los mínimos legales (1) (rebajar períodos de prueba,

contratación de personas en prácticas...) (indique cuáles).� Se han realizado acciones tendentes al mantenimiento de empleo (ejemplos: fomentar la contratación

directa frente a la indirecta, ETT’s…) (indique cuáles).� Se han realizado acciones tendentes a la generación o mantenimiento de empleo estable (indique cuáles).� Política de empleo estable (ejemplo: favorecer el empleo no temporal frente al temporal) (adjunte política).� Los datos de plantilla evidencian cumplimiento de la política de empleo estable. (Aporte datos de la

generación de puestos indefi nidos u otros que apoyen esta afi rmación).

En relación con la compra a proveedores locales en qué estado se encuentra su organización:� No se tiene en consideración.� Aunque se evidencien acciones aisladas de compra a proveedores locales, no existe una política claramente

defi nida.� Existe una política o declaración de principios para intentar favorecer a los proveedores locales (aportar

política o declaración de principios).� Los datos de contratación demuestran que se favorece a los proveedores locales (Indique el % de compra a

proveedor local frente al total).� Las compras a proveedores locales evidencian tendencias al alza. (Indique tendencia de los resultados).� Se establecen acuerdos a largo plazo con proveedores locales (ejemplos: acuerdos de desarrollo tecnológico,

acuerdos estratégicos…) (adicionalmente se le podría solicitar información de los acuerdos a largo plazo).En relación con las condiciones salariales/benefi cios, en qué estado se encuentra su organización:� Las marcadas por la ley, convenio de la empresa o del sector u otros pactos particulares (1).� Se mejoran las marcadas por la ley, convenio de la empresa o del sector u pactos particulares (1) (indique las

mejoras introducidas).� Ocasionalmente se reparten benefi cios mediante retribución variable u otros mecanismos (indique cuándo

y a cuántas personas de la organización).� Existe reparto de benefi cios a través de remuneración variable (ejemplo: objetivos individuales o

mecanismo equivalente) aplicado a algunos puestos o áreas de la empresa. (Adjunte los criterios establecidos del reparto de benefi cios en los puestos en los que se aplique).

� Existe reparto de benefi cios a través de remuneración variable (ejemplo: objetivos individuales o mecanismo equivalente) aplicado de manera generalizada. (Adjunte los criterios establecidos del reparto de benefi cios a todos los niveles de la organización).

En relación con las Donaciones/acciones benéfi cas, en qué estado se encuentra su organización:� No se realizan.� Se realizan algunas aportaciones económicas bajo petición y esporádicamente.� Se realizan aportaciones económicas de modo proactivo y esporádicamente. (Indique cuáles y frecuencia).� Se realizan aportaciones económicas de modo proactivo y sistemático. (Indique cuáles y por qué han sido

seleccionadas).

(1) Será de aplicación la legislación vigente en el país donde se desarrolla la actividad y en su defecto las dictadas por organismos inter-nacionales

Metodología de Tracción en RSE a la Cadena de Suministro

25

3.5. Criterios de valoración del cuestionario

Ideas generales sobre los niveles

Si bien el cuestionario y los niveles presentados en la presente herramienta permiten la clasifi cación de los proveedores en una escala de 0 a 8, su enfoque es básicamente cualitativo. Por ello, es importante que cuando se esté utilizando no se pierda la referencia que no es un instrumento de “grano fi no” y que está sometido a una cierta subjetividad por parte de la organización tractora, por lo que se debería usar con la sufi ciente dosis de fl exibilidad.

Se ha intentado que, dentro de cada área, los valores meta impliquen, para cada nivel, un mayor grado de compromiso por parte de la organización y por ello sean, teóricamente, más complicados de conseguir. Sin embargo, puede que en alguna organización la implantación de acciones para cada área no siga la misma graduación propuesta o incluso siga un orden diferente. La idea es adoptar como convenio para la evaluación del proveedor el orden propuesto tal y como está, porque posibles discordancias como las citadas quedarán disimuladas en el resultado fi nal de la encuesta.

¿Qué sucede si la organización evaluada tiene acciones interesantes pero no se ajustan a ninguno de los indicadores previstos?

Los indicadores posibles para cada nivel son numerosos y podría haberse ampliado mucho más la lista, pero se han seleccionado aquellos que por consenso de IZAITE han parecido más elementales dentro de cada área y se estima que son lo sufi cientemente amplios y se han redactado de modo que puedan englobar una gran variedad de actividades. Sería raro que a un proveedor evaluado no se le pudiera valorar absolutamente ninguna de las acciones que desarrolla o que éstas no puedan englobarse como ejemplos de alguno de los indicadores propuestos. Por ello, en la aplicación de los cuestionarios, sólo se tendrán en cuenta los indicadores citados y no se valorarán otros distintos.

¿Cómo determinar el nivel de cada área?

Dentro de una misma área, una organización puede tener alguno de los indicadores en niveles superiores a otros. Por ejemplo: en el área social podríamos tener:

– Desarrollo profesional: Plan anual de formación (nivel 3).

– Prevención de riesgos: cumplimiento legal (nivel 1).

– Satisfacción de empleados: benefi cios sociales puntuales, cesta Navidad (nivel 2).

– Igualdad de oportunidades: No existen acciones (nivel 1).

– Conciliación vida laboral-personal: plan de conciliación (nivel 3).

– Implicación con comunidad: acuerdos de colaboración con institutos (nivel 2).

Para valorar situaciones como éstas se plantea hacer la media de los niveles en los que se encuentra el indicador, con redondeo al centro inferior para decimales menores a 0.8 (se supone que un nivel debe “incluir” todo lo del nivel inferior o estar muy próximo ambos niveles).

En este caso (3+1+2+1+3+1 = 11; 11/6 = 1.8 = 2)

En otros: 2.7= 2; 2.8 = 3

Teniendo en cuenta que si entre el nivel inferior en el que se encuentra un indicador y el nivel superior hay un salto que supera los 3 puntos (por ejemplo un indicador está a nivel 0 y otro indicador está a nivel 4) se realizará la media, se realizará el redondeo como se ha explicado anteriormente, y además se le restará un punto.

26

Ejemplo (3+1+2+0+4+3 = 13/6 = 2.1 = 2 -1 = 1 (por haber un indicador nivel 0 y un indicador nivel 4, salto mayor a 3, a la media redondeada se le resta 1).

Para aquellos indicadores que adoptan el mismo valor meta en dos niveles consecutivos, por ejemplo “aportaciones benéfi cas” nivel 4 o nivel 5, será la organización tractora, a la vista del resto de indicadores, la que decidirá el valor a considerar.

¿Cómo determinar el nivel global del proveedor?

La aplicación de la escala de niveles defi nida no deja dudas en los 3 niveles superiores (nivel de 6 a 8) ya que se establecen objetivos únicos por nivel.

Para los primeros 6 niveles de esta escala (nivel de 0 a 5) están divididos en las tres áreas (social o ético profesional, medioambiental y económico o mercantil) estableciendo objetivos por aspecto para cada uno de los niveles. En este caso, por ejemplo, una empresa/organización puede estar en el nivel 1 en el aspecto social ó ético profesional, en el nivel 4 en el aspecto medioambiental y en el nivel 2 en el aspecto económico o mercantil. Para solucionar este confl icto se estima oportuno que el nivel lo marque el aspecto que se en-cuentre más bajo. En el ejemplo anterior la empresa/organización estaría en el nivel 1. Si bien es cierto que la empresa/organización tendría que dirigir sus planes de mejora al avance de la gestión en aspectos sociales o éticos en mayor grado para ir avanzando en el logro de niveles.

Puede que el criterio marcado para fi jar el nivel global de la organización pueda parecer restrictivo y exi-gente, ya que está valorando del mismo modo a organizaciones que presenten una situación muy diferente, por ejemplo una empresa que se encuentre a nivel 1 en los tres aspectos o el caso de la empresa mencionada anteriormente. En realidad, será el plan de mejora el que diferenciará a un proveedor de otro y será más exigente y costoso para la empresa que este al más bajo nivel en todos los aspectos.

Del mismo modo este criterio lo que trata de establecer es la búsqueda del equilibrio en las tres áreas desde los niveles inferiores.

¿Hasta qué punto es necesario exigir todas las pruebas que evidencien las respuestas que nos está dando el proveedor?

La herramienta de tracción de proveedores está diseñada con una fi losofía de colaboración con el pro-veedor, y no con un espíritu fi scalizador y, aunque el rigor en su aplicación quede de la mano de cada organi-zación tractora, no convendría llevarla a extremos que provoquen rechazo o susceptibilidades en la cadena de suministro y que, además, generaría un volumen documental difícil de gestionar. Por ello, se recomienda no ser excesivamente meticulosos solicitando documentos que avalen cada respuesta.

Si la encuesta se realiza “in situ” con el proveedor, es relativamente sencillo comprobar la veracidad de las respuestas y sería interesante solicitar sólo aquellos documentos que parezca que aportan datos sobre aspectos globales de la Gestión de la RSE.

Si, por el contrario, la encuesta es enviada al proveedor para que la cumplimente y nos la envíe, la reco-mendación es suponer la buena fe de quien la responde y solicitar solo aquellos documentos adicionales que se consideren necesarios, e incidir en que puntualmente le podríamos solicitar documentación adicional que avale su respuesta en la encuesta.

¿Cómo cumplimentar la encuesta?

La encuesta es el elemento que nos va a proporcionar la información del proveedor para poder catalogarle de acuerdo a la escala de niveles, por lo que se deberá realizar a todos los proveedores que vayan a formar parte del proyecto de tracción.

Metodología de Tracción en RSE a la Cadena de Suministro

27

El modo de realizar la encuesta será elegido por la organización tractora en función, del conocimiento que tenga de sus proveedores, el número de proveedores que vaya a traccionar, etc. Se plantean las siguientes formas para realizar la encuesta:

• Presencial. La organización tractora en una visita con el Gerente o responsable asignado de la empresa a traccionar cumplimenta la encuesta evidenciando in situ la justifi cación de cada respuesta.

• Telefónica. La organización tractora realiza una llamada telefónica al Gerente o responsable asignado de la empresa a traccionar y cumplimenta la encuesta. Podría solicitar el envío de información que soporten algunas de las respuestas.

• Correo (ordinario o electrónico). La organización tractora envía el cuestionario al Gerente o responsable asignado de la empresa a traccionar y espera sus respuestas junto con la información adicional que se haya solicitado.

Considerando que el contacto físico favorece la comunicación y justifi cación de respuestas, la forma óptima sería la presencial. Habrá que tener en cuenta que el tiempo/recursos empleado para realizar la encuesta vía correo es mucho menor que la telefónica y por supuesto que la presencial.

Se recomienda que la encuesta la cumplimente el Gerente o responsable asignado, sea cual sea el método de realización, con el fi n de involucrar a la Dirección desde los inicios del proyecto.

¿Cómo informar al proveedor del proyecto de tracción?

Previamente a la realización de la encuesta, el interlocutor por parte de la organización tractora deberá explicar a la organización a traccionar los objetivos y funcionamiento del proyecto.

En el inicio del proyecto de tracción parece se recomienda realizar una reunión con todos los proveedores para explicarles el funcionamiento del proyecto de tracción, con el fi n de optimizar esfuerzos, y a medida que se vayan incorporando nuevos proveedores al proyecto de tracción esta presentación podrá ser individual.

3.6. Actuaciones por niveles

Las actuaciones por niveles proporcionan a las organizaciones tractoras una serie de ideas/herramientas para transmitir a las organizaciones traccionadas. Estas ideas/herramientas estarán orientadas a que las em-presas encuentren puntos de apoyo para desarrollar los planes de acción que les conduzcan a escalar puestos en la escala de niveles.

En algunos casos las actuaciones son de carácter general por lo que es difícil asignarlas a un nivel de la escala en concreto, es por ello que se han agrupado niveles para defi nir las actuaciones. Se ha considerado que el nivel 0, defi nido como sin sensibilización, va a necesitar actuaciones dirigidas a potenciar la sensibilización. Para los niveles 1 y 2, defi nidos como sensibilizados, se van a presentar ideas/herramientas orientadas a la acción. En el caso de los niveles 3, 4 y 5, defi nidos como proactivos, las ideas/herramientas están orientadas a la búsqueda de modelos de integración tanto en su propia gestión como de modelos propios de Responsa-bilidad Social. Son los niveles 6, 7 y 8 los que tendrán presentes ideas/herramientas que traten de buscar ser un referente en el entorno (ver tabla 4).

28

Tab

la 4

: Act

uaci

ones

por

niv

el

NIV

ELAC

TUAC

ION

ES P

OR

NIV

EL

NIV

EL 0

• An

aliz

ar lo

s ind

icad

ores

de

la h

erra

mie

nta

de e

valu

ació

n y e

stab

lece

r un

plan

de

acci

ón p

ara

asce

nder

a n

ivel

es su

perio

res.

• Pa

rtic

ipar

en

jorn

adas

o re

cibi

r for

mac

ión,

con

la a

siste

ncia

de

algú

n m

iem

bro

del e

quip

o di

rect

o en

RSE

o cu

alqu

ier á

rea

rela

cion

ada

com

o: g

estió

n de

per

sona

s, pr

even

ción

de

riesg

os, g

estió

n m

edio

ambi

enta

l, etc

.

NIV

ELES

1 y 2

• An

aliz

ar lo

s ind

icad

ores

de

la h

erra

mie

nta

de e

valu

ació

n y e

stab

lece

r un

plan

de

acci

ón p

ara

asce

nder

a n

ivel

es su

perio

res.

• Pa

rtic

ipar

en

jorn

adas

o re

cibi

r for

mac

ión,

con

la a

siste

ncia

de

algú

n m

iem

bro

del e

quip

o di

rect

o en

mod

elos

de

RSE

com

o po

r ej

empl

o: m

odel

o AE

S - M

anua

l de

Anál

isis d

e la

Est

rate

gia

de S

oste

nibi

lidad

(IZA

ITE)

, Mod

elo

EFQ

M p

ara

RSE

(EFQ

M), M

etod

olog

ía

Xert

atu:

adi (

Dipu

taci

ón Fo

ral d

e Bi

zkai

a), G

uía

para

la im

plan

taci

ón d

el d

esar

rollo

sost

enib

le e

n la

em

pres

a (C

lub

de Ex

cele

ncia

en

Sost

enib

ilida

d), G

uía

sobr

e la

RSE

en

las p

ymes

(CEC

OT).

• Ad

hesió

n a

com

prom

isos é

ticos

(Glo

bal C

ompa

ct, C

ompr

omiso

por

la So

sten

ibili

dad

del P

aís V

asco

, Dec

lara

ción

sobr

e el

der

echo

al

med

io a

mbi

ente

de

la D

iput

ació

n Fo

ral d

e Bi

zkai

a, II

Prog

ram

a M

arco

Am

bien

tal d

e la

Com

unid

ad A

utón

oma

del P

aís V

asco

2007

- 20

10:

Estr

ateg

ia A

mbi

enta

l Vas

ca d

e De

sarr

ollo

Sos

teni

ble,

etc.)

• Es

tabl

ecer

códi

gos d

e co

nduc

ta in

tern

a, co

mpr

omiso

s o có

digo

s étic

os e

n al

gún

aspe

cto

de la

ges

tión

(Ges

tión

de co

mpr

as, G

estió

n de

per

sona

s, Ge

stió

n de

ries

gos l

abor

ales

y m

edio

am

bien

te, e

tc.).

• Im

plan

tar r

efer

enci

ales

que

incl

uyan

alg

ún a

spec

to d

e RS

E (O

HSA

S 18

001,

SG 21

, Nor

ma

SA 8

000,

etc

.).•

Aplic

ació

n de

la m

etod

olog

ía X

ERTA

TU:A

DI.

NIV

EL 3

• An

aliz

ar lo

s ind

icad

ores

de

la h

erra

mie

nta

de e

valu

ació

n y e

stab

lece

r un

plan

de

acci

ón p

ara

asce

nder

a n

ivel

es su

perio

res.

• Pa

rtic

ipar

en

jorn

adas

o re

cibi

r for

mac

ión,

con

la a

siste

ncia

de

algú

n m

iem

bro

del e

quip

o di

rect

o en

mod

elos

de

com

unic

ació

n de

la

RSE,

com

o po

r eje

mpl

o: G

loba

l Rep

ortin

g In

tern

acio

nal (

GRI),

Info

rmes

de

sost

enib

ilida

d, e

tc.

• In

tegr

ar lo

s asp

ecto

s de

RSE

en la

ges

tión

de la

org

aniz

ació

n a

trav

és d

e: la

pla

nifi c

ació

n es

trat

égic

a, la

ges

tión

de lo

s pro

ceso

s, el

co

ntro

l de

indi

cado

res e

spec

ífi co

s, et

c.•

Adop

tar e

l mod

elo

EFQ

M (a

utoe

valu

acio

nes,

plan

ifi ca

ción

est

raté

gica

, ges

tión

de p

roce

sos,

etc.)

.•

Pres

enta

rse

a Re

cono

cim

ient

o EF

QM

(pre

sent

arse

a p

rem

ios r

egio

nale

s, na

cion

ales

o e

urop

eos)

.

NIV

EL 4

NIV

EL 5

NIV

EL 6

• Co

labo

rar c

on o

rgan

izac

ione

s que

pro

mue

van

RSE

(IZAI

TE, X

erta

tu, e

tc.).

• Co

mpa

rtir

expe

rienc

ias d

el m

odel

o im

plan

tado

de

RSE

(Jorn

adas

pue

rtas

abi

erta

s, Di

fund

ir el

mod

elo

de R

SE y

la e

xper

ienc

ia p

ropi

a,

Benc

hmar

king

, etc

.).•

Esta

blec

er a

ccio

nes p

ara

impu

lsar/

sens

ibili

zar a

los p

rove

edor

es e

n la

ges

tión

de la

RSE

.

NIV

EL 7

NIV

EL 8

Metodología de Tracción en RSE a la Cadena de Suministro

29

3.7. Criterios para defi nir el plan de acción

La aplicación del cuestionario debe tener dos resultados claros: encuadrar a cada proveedor en un nivel y determinar el plan de acciones necesarias para ir evolucionando en el camino de la RSE.

Para defi nir ese plan de acciones se plantea esta secuencia:

1.º Evaluar cada una de las áreas por separado, para determinar:

• el nivel alcanzado por el proveedor para cada una de las áreas individuales;

• las áreas de mejora “verticales”, que serían asimilables a los valores meta que toma cada indicador en los niveles inmediatamente superiores.

2.º Hacer la lectura conjunta de los niveles obtenidos por cada área, para determinar:

• el nivel global alcanzado por el proveedor;

• las áreas de mejora “horizontales”, que serían asimilables a las acciones defi nidas en la tabla 4 de “actuaciones por niveles”.

3.º Elaborar el plan de acción de RSE, por agregación de los dos tipos de áreas de mejora señaladas anteriormente.

El plan de acción recogerá al menos la siguiente información: actuaciones, responsables y fechas. Sería recomendable que el plan de acción estuviera fi rmado por ambas partes (organización tractora y organiza-ción traccionada). Así como que tuviese un planteamiento anual. No obstante, será la organización tractora la que defi nirá la próxima fecha de seguimiento y por lo tanto la periodicidad del plan de acción (esta fecha podrá ser común para todos los proveedores de una misma organización tractora o individual para cada proveedor).

Para defi nir las acciones a realizar por cada proveedor se tendrán en cuenta las ideas/herramientas reco-gidas en este documento en el apartado de actuaciones.

Tanto cada organización tractora a nivel individual, como el grupo de organizaciones de IZAITE podría hacer un análisis general de necesidades formativas/informativas por parte de las organizaciones traccionadas con el fi n de poder identifi car y promover cursos, jornadas, seminarios, etc. que ayuden al conjunto de empresas traccionadas a avanzar de acuerdo a la escala de niveles de esta herramienta.

3.8. Criterios para el seguimiento periódico

El seguimiento de cada organización traccionada será de acuerdo a la periodicidad marcada por la orga-nización tractora, pudiendo ser ésta la misma para todos los proveedores o individual por proveedor y vendrá defi nida en el plan de acción de cada proveedor.

Una vez vencida la fecha del plan de acción de cada proveedor será la propia organización tractora la que a través del seguimiento de los propios indicadores de la escala de niveles estime si el proveedor ha cambiado de nivel o permanece en el mismo. Para determinar el avance se hará seguimiento a través de la encuesta, pudiéndose, en este caso, aplicar parcialmente, considerando únicamente las preguntas por las que esté afectado el proveedor, o analizando el valor meta en cada uno de los indicadores aplicables.

En cualquier caso el resultado del seguimiento deberá tener como fi n determinar el nuevo nivel alcanzado y el plan de acción para el periodo siguiente.

El modo de realizar los seguimientos, lo elegirá igualmente la organización tractora de acuerdo a las mismas posibilidades planteadas para la realización de la encuesta: presencial, telefónica o correo.

Apartado de correos, n.º 648170 Zamudio (Bizkaia)

www.izaite.net